proyecto de aprendizaje julio 2015

20
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SITUACIÓN DE CONTEXTO En Julio nuestro país se viste de gala para celebrar un año más de nuestra independencia. Es el m omento de trabajar identidad en nuestros estudiantes y todos los miembros de la comunidad educativa con actividades basadas en el reconocimiento de la importancia de todas las regiones del país, costumbres, platos típicos, danzas, creencias, mitos y leyendas participando de actividades públicas que favorezcan el ejercicio ciudadano democrático e intercultural. A. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: Pre Planificación Docente ¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes? ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos? Relata los hechos más significativos de su historia personal, familiar y de la historia del Perú Reconoce cuestiones que pueden ser investigadas, las problematiza, formula preguntase hipótesis. Planifica la producción de diversos tipos de textos. resolver situaciones problemáticas que involucran cantidades discretas y continuas empleando recursos propios y del entorno. Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito. Reorganiza la información de diversos tipos de textos. Investigar información sobre la historia, costumbres y tradiciones de nuestro país. Conocer nuestra historia: primeros pobladores y cultura incaica. Elaboran un álbum sobre las costumbres y tradiciones de nuestro país. Conocen las plantas y animales nativos del Perú. Textos del MED Computadora - Internet Biblia Figuras de costumbres, tradiciones del Perú. Recetas de comida peruana. Papelotes

Upload: luis-cevallos-jimenez

Post on 11-Aug-2015

148 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4

SITUACIÓN DE CONTEXTO

En Julio nuestro país se viste de gala para celebrar un año más de nuestra independencia. Es el m omento de trabajar identidad en nuestros estudiantes y todos los miembros de la comunidad educativa con actividades basadas en el reconocimiento de la importancia de todas las regiones del país, costumbres, platos típicos, danzas, creencias, mitos y leyendas participando de actividades públicas que favorezcan el ejercicio ciudadano democrático e intercultural.

A.PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: Pre Planificación Docente

¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes?¿Qué haremos?

¿Qué necesitamos?

Relata los hechos más significativos de su historia personal, familiar y de la historia del Perú

Reconoce cuestiones que pueden ser investigadas, las problematiza, formula preguntase hipótesis.

Planifica la producción de diversos tipos de textos. resolver situaciones problemáticas que involucran cantidades discretas y

continuas empleando recursos propios y del entorno. Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito. Reorganiza la información de diversos tipos de textos. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones

del lenguaje escrito. Argumenta la pertinencia de los procesos, procedimientos, resultados o

soluciones, empleando los números y las operaciones, en la resolución de situaciones problemáticas de cantidades.

Representa de diversas formas un conjunto de datos en situaciones de incertidumbre, para organizar y presentar la información.

Problematiza asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre ellos.

Investigar información sobre la historia, costumbres y tradiciones de nuestro país.

Conocer nuestra historia: primeros pobladores y cultura incaica.

Elaboran un álbum sobre las costumbres y tradiciones de nuestro país.

Conocen las plantas y animales nativos del Perú.

Resolver problemas matemáticos relacionados con el proyecto.

Producir textos: trípticos, dípticos y afiches.

Nos organizamos para participar en nuestra feria.

Textos del MED Computadora - Internet Biblia Figuras de costumbres,

tradiciones del Perú. Recetas de comida

peruana. Papelotes Plumones Material concreto

estructurado: base diez Materiales reciclados Chapitas Semillas Cartulina de colores

Page 2: PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015

Sensibilización del proyecto:

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

“Nos sentimos orgullosos de ser peruanos.”

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCION EDUCATIVA NE GRADO RESPONSABLE FECHA

N° 20848 VILLA LOS RANCHOS 1°, 2°,3°, 4°, 5° y 6° LUIS A. CEVALLOS JIMENEZ

I. PROPOSITO DE LA SESIONQue los niños y niñas de 1° a 6°a través del diálogo intercultural expongan sus ideas en torno a la historia, costumbres y tradiciones de nuestro país, asi mismo propongan actividades para investigar la historia nacional.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁR

EA

COMPETENCIA CAPACIDADESINDICADORES DE DESEMPEÑO

III CICLO IV CICLO V CICLO

Per

sona

l Soc

ial

Construye interpretaciones históricas.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Ordena sus ideas en torno a la historia, costumbres y tradiciones de nuestro Perú a partir de sus saberes previos.

Expone sus ideas en torno a la historia, costumbres y tradiciones de nuestro Perú a partir de sus saberes previos.

Explica con detalles sus ideas en torno a la historia, costumbres y tradiciones de nuestro Perú a partir de sus saberes previos.

MATERIALES O RECURSOS DVD, CD, TV, cartulinas de colores, paleógrafos

Page 3: PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015

III. MOMENTOS DE LA SESION

INICIO

En grupo de clase

Dialogamos acerca de los acuerdos de convivencia pactados y los beneficios que nos brindan al practicarlos siempre. Se les invita a sentarse en semicírculo en el aula.

Escuchan la canción “Mi Perú” Responden las siguientes preguntas acerca de la canción: ¿Les gustó la canción? ¿Por qué? ¿Quién la canta? ¿A quién le dedica esta canción? ¿Qué celebramos en este mes? ¿Cuántos años de aniversario cumplimos? ¿De qué se siente orgulloso el compositor de la canción? ¿Por qué? ¿Qué lugares del Perú se mencionan en la canción? ¿Por qué se

menciona al inca en la canción? Participan del juego denominado: ¿Cuánto sabes de nuestro Perú? Escuchan las indicaciones para participar en el juego: Eligen a un representante de cada equipo. El representante sacará de una caja un sobre que contiene una pregunta relacionada con nuestra historia (Anexo N° 1). Se ponen de acuerdo en la respuesta que darán y ordenan sus ideas en torno a la pregunta. En equipo responden la primera pregunta y el docente otorga un punto al equipo si lo hacen correctamente. Se acerca nuevamente el representante de cada equipo y saca la segunda y tercera pregunta…. y se realizarán las mismas acciones que en

la primera pregunta.PASO 1

Identificamos la situación de interés mediante la siguiente pregunta: ¿De qué trató el juego?PASO 2

Analizamos los factores que lo originan mediante las siguientes preguntas: ¿Por qué celebramos el aniversario de nuestro Perú? ¿Creen que en el juego demostramos lo que sabemos de nuestro Perú? ¿Por qué? como peruanos ¿Debemos conocer la historia del país que nos vio nacer? ¿Cuál es el objetivo de celebrar estas fechas? ¿Por qué estarán de rojo en el calendario? ¿Qué será lo más importante en estas fechas? ¿Qué podemos hacer para conocer más de nuestro Perú? ¿Qué podemos hacer para que más peruanos conozcan de nuestro país?PASO 3

Determinamos el título de nuestro proyecto mediante las siguientes preguntas: ¿Qué actividades podemos realizar para conocer y hacer que otros peruanos conozcan de nuestro país? ¿Ser peruanos nos permite identificarnos como una gran familia? ¿Qué título le pondríamos a todas estas actividades? ¿Qué título le pondríamos a nuestro proyecto?PASO 4

Pre planificamos con los estudiantes: proponemos situaciones de aprendizaje y las actividades o tareas a realizar en cada una de ellas.

Page 4: PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

Investigamos sobre la historia, costumbres y tradiciones de nuestro

país.

COMUNICACIÓN: Leemos textos acerca de nuestras costumbres y

tradiciones.MATEMÁTICA:III CICLO

Comparamos y descomponemos números. Calculamos la adición de números. Resolvemos problemas.

IV y V CICLO Comparamos fracciones. Calculamos la adición de fracciones. Resolvemos problemas.

PERSONAL SOCIAL: Conocemos a los primeros pobladores.

RELIGION: Somos una gran familia: la iglesia.

Cartulina Papel Plumones Colores Lápiz Borrador Tajador. Lecturas Imágenes Material Concreto Estructurado-

No Estructurado

Nos organizamos para realizar nuestra feria gastronómica.

COMUNICACIÓN: Leemos recetas. Hacemos un recetario Elaboramos un díptico.

MATEMÁTICA:III CICLO

Resolvemos problemas aditivos.IV y V CICLO

Resolvemos problemas utilizando fracciones.PERSONAL SOCIAL:

Conocemos a las primeras culturas peruanas.CIENCIA Y AMBIENTE:

Conocemos las plantas y animales propias de nuestro país.

RELIGION: Somos una iglesia

ARTE: Confeccionamos un álbum de las costumbres y

tradiciones de nuestro país.

Cartulina Papel Plumones Colores Lápiz Borrador Tajador. Lecturas Imágenes Material Concreto Estructurado-

No Estructurado

Page 5: PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015

Participamos en la feria gastronómica con alegría porque mi país está de

fiesta.

COMUNICACIÓN Elaboramos afiches y dípticos. Leemos y escribimos pregones.

MATEMÁTICA:III CICLO

Restamos y sumamos utilizando base diezIV y V CICLO

Resolvemos problemas con fracciones utilizando diversos recursos

PERSONAL SOCIAL:Conocemos a nuestros incas.

CIENCIA Y AMBIENTE:Conocemos los animales y plantas de nuestro país en

peligro.

Cartulina Papel Plumones Colores Lápiz Borrador Tajador. Lecturas Imágenes Material Concreto Estructurado-

No estructurado

PASO 5 Organizamos el cronograma y nos comprometemos a cumplir.

CIERRE

Se realiza la meta cognición con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos realizado el día de hoy? ¿Qué aprenderemos en el proyecto? ¿Creen que es importante realizar el proyecto? ¿Por qué? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Cómo nos hemos sentido?Reflexionan sobre lo vivenciado respondiendo: ¿Qué han realizado el día de hoy? ¿Qué aprendieron con la dramatización? ¿Crees que es importante realizar el proyecto? ¿Por qué?

EVALUACIÓN:

Lista de cotejo

Planificación del Proyecto después de la negociación con los estudiantes:

Page 6: PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015

Nombre del proyecto “Valoremos las tradiciones de nuestra patria participando en la feria local”

Producto del proyecto

Feria local

Tiempo de duración 4 semanas

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

(Situaciones de Aprendizaje)

(Actividades) (Materiales y Recursos

Investigamos sobre la historia,

costumbres y tradiciones de nuestro país.

COMUNICACIÓN: Leemos textos informativos sobre tradiciones y costumbres de nuestra patria.

MATEMÁTICA:III CICLO

Comparamos y descomponemos números de hasta tres cifras. (Cuaderno Pág. 85 a 87).

Calculamos la adición de números naturales (Cuaderno Pág. 89 a 91). Resolvemos problemas de cambio 1 y 2 empleando diversas estrategias. (Cuaderno

Pág. 92-94)IV y V

Comparamos y resolvemos problemas aditivos utilizando fracciones.PERSONAL SOCIAL:

Conocemos a los primeros pobladores.RELIGION:

Somos una gran familia: la iglesia.

Libros y cuadernos de trabajo de: Matemática

Comunicación. Libros de Personal

Social. Ciencia y ambiente.

Biblia. Envolturas, envases,

etiquetas. Lana. Hojas secas de

plantas. Viruta de lápiz tajado. Cartulina Papel Plumones Colores Lápiz Borrador Tajador. Témperas Pegamento

Nos organizamos para realizar nuestra feria gastronómica

COMUNICACIÓN: Leemos y escribimos recetas. Hacemos un recetario Elaboramos un díptico.

MATEMÁTICA:III CICLO

Resolvemos problemas aditivos.IV y V CICLO

Page 7: PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015

Resolvemos problemas utilizando fracciones.PERSONAL SOCIAL:

Conocemos a las primeras culturas peruanas.CIENCIA Y AMBIENTE:

Conocemos las plantas y animales propias de nuestro país.RELIGION:

Somos una iglesiaARTE:

Confeccionamos un álbum de las costumbres y tradiciones de nuestro país.

Participamos en la feria gastronómica con alegría porque

mi país está de fiesta.

COMUNICACIÓN Elaboramos afiches y dípticos. Leemos y escribimos pregones.

MATEMÁTICA:III CICLO

Restamos y sumamos utilizando base diezIV y V CICLO

Resolvemos problemas con fracciones utilizando diversos recursosPERSONAL SOCIAL:

Conocemos a nuestros incas.CIENCIA Y AMBIENTE:

Conocemos los animales y plantas de nuestro país en peligro.

APRENDIZAJES ESPERADOS (¿Qué aprendizajes lograran mis estudiantes con este proyecto?)

Page 8: PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015

COMUNICACIÓNCOMPRENSION ORAL

COMPETENCIA CAPACIDADESINDICADORES

III CICLO IV CICLO V CICLOComprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción.

Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

RECUPERA Y REORGANIZA información en diversos tipos de textos orales.

Identifica información básica y algunos detalles de textos orales con temática cotidiana.

Identifica información básica y algunos detalles de textos orales con temática cotidiana

Identifica información básica y algunos detalles de textos orales con temática variada

COMUNICACIÓNEXPRESION ORAL

COMPETENCIA CAPACIDADESINDICADORES

III CICLO IV CICLO V CICLOSe expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas y en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

EXPRESA ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.

Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a partir de sus saberes previos. Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información.

Relaciona ideas o informaciones utilizando algunos conectores más frecuentes. Relaciona ideas o informaciones utilizando conectores y referentes de uso frecuente.

Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a partir de sus saberes previos. Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información.

Relaciona ideas o informaciones utilizando algunos conectores más frecuentes. Relaciona ideas o informaciones utilizando conectores y referentes de uso frecuente.

Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de algunafuente de información.

Relaciona ideas o informaciones utilizando conectores y referentes de uso frecuente.

COMUNICACIÓN

Page 9: PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015

COMPRENSION DE TEXTOS

COMPETENCIA CAPACIDADESINDICADORES

III CICLO IV CICLO V CICLOComprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.

Se apropia del sistema de escritura

Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos (libros de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula, etc.), que forman parte de su entorno cotidiano.

Reconoce, en un texto escrito, diversas palabras que forman parte de su vocabulario visual.

Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito.

Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas.

Reconoce la silueta o estructura externa de un texto narrativo.

Localiza información en un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos.

Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

Reconoce la silueta o estructura externa y características de diversos tipos de textos.

. Infiere el significado del texto

Predice el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título) para predecir su contenido (formular hipótesis).

Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita.

Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, títulos, párrafos e índice).

Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita.

Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, título, párrafos, palabras y expresiones claves, versos, estrofas, diálogos, índice e íconos).

Deduce el significado de palabras y expresiones (sentido figurado, refranes, etc.) a partir de información explícita.

COMUNICACIÓN

Page 10: PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015

PRODUCCION DE TEXTOS

COMPETENCIA CAPACIDADESINDICADORES

III CICLO IV CICLO V CICLOProduce reflexivamentediversos tipos de textosescritos en variadassituaciones comunicativas,con coherencia ycohesión, utilizandovocabulario pertinentey las convenciones dellenguaje escrito, medianteprocesos de planificación,textualización y revisión.

Se apropia del sistema de escritura.

Escribe de manera convencional, en el nivel alfabético, diversos textos en situaciones comunicativas.

Planifica la producción de diversos tipos de texto

Selecciona, con ayuda del docente desde sus saberes previos, el destinatario, tema y propósito de los textos que producirá.

Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas para producir un cuento.

Selecciona de manera autónoma, desde sus saberes previos, el destinatario tipo de texto, tema y propósito de los textos que producirá.

Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

Selecciona de manera autónoma, desde sus saberes previos, el destinatario tipo de texto, tema y propósito de los textos que producirá.

Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

Escribe textos diversos, en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, propósito y destinatario.

Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de información

Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos, con diversas temáticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de información.

Reflexiona el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor

Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado.

Revisa la adecuación de su texto al propósito.

Revisa si se mantiene en el tema, evitando vacíos de información y digresiones, aunque puede presentar repeticiones.

Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado.

Revisa la adecuación de su texto al propósito.

Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.

Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado.

Revisa la adecuación de su texto al propósito.

Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.

MATEMATICAGESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE

Page 11: PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015

COMPETENCIA CAPACIDADESINDICADORES

III CICLO IV CICLO V CICLOActúa y piensa

matemáticamenteen situaciones de cantidad.

Matematiza situaciones

Ordena datos en problemas de una etapa5 que demandan acciones de juntar-separar, agregar-quitar avanzar retroceder, comparar e igualar, con números de dos cifras, expresándolos en un modelo de solución aditiva con soporte concreto, pictórico o gráfico.

Emplea un modelo de solución aditiva al resolver un problema o crear un relato matemático sobre su contexto.

Emplea el modelo de solución más pertinente al resolver problemas relacionados a múltiplos y divisores.

Comunica y representa ideas matemáticas

Concretas, pictóricas, gráficas y simbólicas6 de los significados de la adición y sustracción de un número hasta 20.

Elabora representaciones concretas, pictóricas, gráficas y simbólicas de los significados de la multiplicación y división con resultados hasta 10

Elabora representaciones concretas, gráficas y simbólicas1 de los múltiplos y divisores de un número, mínimo común múltiplo y máximo común divisor.

Elabora y usa estrategias.

Emplea estrategias heurísticas, como la simulación y el ensayo y error o hacer dibujos, al resolver problemas aditivos2

de una etapa, de doble y mitad con resultados de dos cifras.

Emplea estrategias heurísticas como la simulación, ensayo y error o hacer dibujos al resolver problemas multiplicativos.

Emplea estrategias heurísticas, el MCD y el mcm para resolver problemas simples de múltiplosy divisores con números naturales.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Explica a través de ejemplos con apoyoconcreto o gráfico, los significados sobre las operaciones de adición y sustracción y lo que comprende sobre sus propiedades4

Explica a través de ejemplos con apoyo concreto o gráfico sobre los significados de las operaciones de adición, sustracción, multiplicación o división, y lo que comprende sobre sus propiedades.

Justifica cuando un número es múltiplo o divisor del otro.

Actúa y piensa matemáticamente en

situaciones de gestión de datos e incertidumbre

Matematiza situaciones

Identifica datos (cualitativos) en situaciones, expresándolos en listas o tablas simples de conteo, pictogramas o diagramas de barra simples (con escala dada de dos en dos o cinco en cinco).

Plantea relaciones entre los datos (cualitativos y cuantitativos discretos) en situaciones de contexto personal, expresándolos en tablas simples de conteo, barras simples o pictogramas (con escala dada).

Interpreta datos y relaciones (hasta dos variables cualitativas o cuantitativas discretas) en diversos problemas estadísticos, y los expresa en tablas de doble entrada, gráficos de barras dobles o gráficos de puntos.

Comunica y representa ideas matemáticas

Propone situaciones de su interés y de su aula para recoger datos cualitativos.Responde preguntas sobre la información contenida en tablas simples, pictogramas o gráficos.

Organiza los datos en tablas y los representa en gráficos de barras.

Organiza los datos en tablas y los representa en gráfico de barras dobles o gráfico de puntos.

CIENCIA Y AMBIENTE

Page 12: PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

COMPETENCIA CAPACIDADESINDICADORES

III CICLO IV CICLO V CICLOExplica el mundo físico,

basado en conocimientos científicos

Comprende y aplica conocimientos científicos argumenta científicamente

Identifica animales y plantas nativas y exóticas (foráneas) de su localidad.Aplica técnicas de cuidado y protección de los animales y plantas de su entorno escolar y familiar.

Identifica animales y plantas nativas y exóticas (foráneas) de su localidad.Aplica técnicas de cuidado y protección de los animales y plantas de su entorno escolar y familiar.

Relaciona la deforestación y la tala de bosques con los efectos en el equilibrio del medio ambiente.Selecciona y analiza información pertinente sobre especies de plantas y animales del país en peligro de extinción y sus posibles causas..

PERSONAL SOCIALCONVIVENCIA

COMPETENCIA CAPACIDADESINDICADORES

III CICLO IV CICLO V CICLOConstruye interpretaciones históricas.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Describe a través de dibujos acontecimientos importantes en cada una de las etapas de la historia del Perú

Completa líneas de tiempo sencillas vinculadas a aspectos de la historia del Perú.

Relata las formas de organización de la población de los primeros pobladores.

Construye líneas de tiempo sencillas vinculadas a aspectos de la historia del Perú.Identifica cambios y continuidades en la historia del Perú.

Describe y explica los procesos socio políticos de los primeros pobladores.

Construye líneas de tiempo sencillas vinculadas a aspectos de la historia del Perú.Identifica cambios y continuidades en la historia del Perú.

Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente.

Identifica las manifestaciones culturales (bailes, comidas, vestimentas, etc.) de su localidad y las comparte espontáneamente.

Identifica las manifestaciones culturales (bailes, comidas, vestimentas, etc.) de su localidad y las comparte espontáneamente.

Identifica las manifestaciones culturales (bailes, comidas, vestimentas, etc.) de su localidad y las comparte

Page 13: PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015

espontáneamente.Afirma su identidad. Se valora a sí mismo. Expresa agrado y orgullo por las

vivencias y manifestaciones culturales de su familia, escuela, comunidad, y por sentirse parte de estos grupos.

Expresa agrado y orgullo por las vivencias y manifestaciones culturales de su familia, escuela, comunidad, y por sentirse parte de estos grupos.

Expresa agrado y orgullo por las vivencias y manifestaciones culturales de su familia, escuela, comunidad, y por sentirse parte de estos grupos.

ARTEEXPRESION Y APRESIACION ARTISTICA

COMPETENCIA CAPACIDADESINDICADORES

III CICLO IV CICLO V CICLOExpresión artística: Representa en la confección de un

álbum costumbres y tradiciones con diversos materiales de expresión grafico plástica.

Confecciona un álbum de costumbres y tradiciones del país empleando materiales de expresión gráfico plástico de s u entorno.

Confecciona un álbum de costumbres y tradiciones del país empleando materiales de expresión gráfico plástico de s u entorno.

Confecciona un álbum de costumbres y tradiciones del país empleando materiales de expresión gráfico plástico de s u entorno.

Apreciación artística: Describe los materiales y procedimientos que intervienen en la confección de un álbum, expresando lo que le gusta de ellas.

Menciona los materiales y el procedimiento que realizó al confeccionar el álbum de costumbres y tradiciones del país.

Menciona los materiales y el procedimiento que realizó al confeccionar el álbum de costumbres y tradiciones del país.

Menciona los materiales y el procedimiento que realizó al confeccionar el álbum de costumbres y tradiciones del país.

RELIGIONFORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA

COMPETENCIA CAPACIDADESINDICADORES

III CICLO IV CICLO V CICLOCOMPRENSION DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA

Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad

Reconoce que es miembro de la Iglesia fundada por Cristo.

Identifica el concepto de la Iglesia a través de una cita bíblica

Agradece a Dios con cantos y oraciones por formar parte de la Iglesia.

Identifica el concepto de la Iglesia a través de una cita bíblica

Agradece a Dios con cantos y oraciones por formar parte de la Iglesia.

Identifica el concepto de la Iglesia a través de una cita bíblica

Agradece a Dios con cantos y oraciones por formar parte de la Iglesia.

Page 14: PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015

expresado en la creación del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con Él.

EDUCACION FISICACOMPRENSION Y DESARROLLO DE LA CORPORIEDAD Y LA SALUD

COMPETENCIA CAPACIDADESINDICADORES

III CICLO IV CICLO V CICLO1. Comprende su cuerpo de forma integral, lo utiliza en la ejecución de actividades físicas sencillas, valorándolas como medios para cuidar su salud.

Experimenta su propio ritmo en actividades rítmicas sencillas

Ejecuta en forma individual ejercicios de coordinación motora gruesa.

Forma diversas representaciones escenográficas de gimnasia rítmica.

Ejecuta en forma individual ejercicios de coordinación motora gruesa.

Forma diversas representaciones escenográficas de gimnasia rítmica

Ejecuta en forma individual ejercicios de coordinación motora gruesa.

Forma diversas representaciones escenográficas de gimnasia rítmica

EVALUACION: Se evaluara en el producto final. Las actividades programadas en cada sesión.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Textos del MED DCN Rutas del Aprendizaje (Comunicación, Matemática, y Ciencia y

Ambiente y Ciudadanía 2015) Textos de Consulta PERUEDUCA YouTube

Page 15: PROYECTO DE APRENDIZAJE JULIO 2015