proyecto david

10
CATEGORÍA: Ecosistemas INTEGRANTES: Correa Castillo Jean Pool David GRADO Y SECCIÓN: 4to “A” PROFESORA ASESORA: Magaly Álvarez 1 “EL EFECTO INVERNADERO”

Upload: sarita-jm

Post on 21-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

bbb

TRANSCRIPT

EL EFECTO INVERNADERO

CATEGORA: Ecosistemas

INTEGRANTES:Correa Castillo Jean Pool David

GRADO Y SECCIN:4toA

PROFESORA ASESORA:Magaly lvarez

Chiclayo, 08 de Setiembre de 2014

EL EFECTO INVERNADERO1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:Cules son los factores que conllevan a los cambios climticos y la destruccin acelerada de nuestro planeta tierra?

2. OBJETIVOS: Conocer los principales gases responsables del Efecto Invernadero. Dar posiblessolucionespara detener este fenmeno atmosfrico llamado "Efecto Invernadero"3. JUSTIFICACIN:La razn por la cual se eligi este tema fue porque es un asunto deintersgeneral, puesto que involucra a todos los habitantes del planeta. No solamente afecta a los pases desarrollados, sino tambin a los subdesarrollados, as mismo, el efecto invernadero afecta a todos los seres vivos y ecosistemas de la Tierra.Otro motivo por el cual se ha investigado acerca de este tema, es porque es un problema muy actual, y que lamentablemente produce daos casi irreparables en el clima terrestre. Las alteraciones en la atmsfera producen efectos nocivos en todos los seres vivos y sobre el planeaTambin con mi proyecto de investigacin me he enfocado en lainvestigacinde las consecuencias que podran sobrevenir en un futuro quizs no muy lejano sino cuidamos nuestrosrecursosnaturales correctamente y si tampoco dejamos de utilizar un sin fin de productos que afectan a la naturaleza.

4. MARCO TERICO:4.1 EL EFECTO INVERNADEROUn invernadero es unaconstruccinhecha especialmente para lareproduccindeplantas, que requieren de unatemperaturaespecialpara su sano crecimiento. Sonestructurasque cuentan con cristales en el techo, lafuncinde estos cristales es atrapar laluzy radiaciones solares para que, como en una incubadora, elcalorsea estable aun cuando en elexteriorse presente unambientems fro. De manera analgica, cuandoel solcalientala Tierra, ciertosgasesen laatmsfera actan como el cristal de un invernadero: atrapan el calor y mantienen el planeta lo suficientemente clido como para favorecer la vida. Sin ellos, estaramos sumidos en heladas temperaturas de -18C. Esto resulta muy favorable para que nuestras condiciones de vida sean adecuadas, siempre y cuando el efecto invernadero sea estable.La atmsfera es prcticamente transparente a laradiacinsolar de onda corta, absorbida por la superficie de laTierra. Gran parte de esta radiacin se vuelve a emitir hacia el espacio y escapa de la atmsfera terrestre, pero otra parte de la radiacin con una longitud de onda correspondiente a los rayos infrarrojos, tiende a ser reflejada de vuelta a la superficie del planeta por gases como el dixido decarbono, elmetano, el xido nitroso, los clorofluorocarbonos (CFC) y el ozono, presentes en la atmsfera. Ms de un 50% de los xidos de nitrgeno encontrados en la atmsfera como gas invernadero, proceden de las centrales elctricas que queman combustibles fsiles, lascalderasindustriales (produccin de cido adpico y cido ntrico) y las calefacciones; y un 40% de los xidos de nitrgeno ehidrocarburosemitidos proceden de la combustin de la gasolina y el gasleo en losmotoresde los coches y camiones.Otras importantesfuentesdecontaminacinson la siderurgia y las aceras, las fundiciones de cinc, plomo ycobre, las incineradoras municipales, las refineras de petrleo, las fbricas decementoy las fbricas de cido ntrico y sulfrico. Este gas tambin es comnmente hallado como propulsor en los aerosoles, y aunque est apresin, en el momento en que se usan o se desechan, comienzan a contaminar.A continuacin semuestrauna tabla que presentar otras caractersticas de estos tres principales gases invernadero, como son: Sus principales fuentes, sus concentraciones preindustriales, sus concentraciones hasta 1999, el potencial de calentamiento atmosfrico, sus tasas recientes de variacin de la concentracin durante 1980 y 1989 y su vida atmosfrica en aos.4.2 CAMBIOCLIMTICO EN LAACTUALIDADActualmente el calentamiento global y el cambio climtico que lo prosigue se manifiestan de diversas maneras, ya sea en las caractersticas climticas o geogrficas, o en los ciclos biolgicos y comportamientos de losecosistemas. A continuacin se presentarn situaciones que evidencian el calentamiento global y hacen especular sobre cules sern las consecuencias en el futuro.Las temperaturasSi bien a lo largo de los ltimos 120 aos, que es donde se tieneregistros, la temperatura ha ascendido y descendido en reiteradas ocasiones, la tendencia es clara y en el grfico siguiente nos habla de un aumento de 0,6C en poco ms de un siglo. La temperatura media global se estima en este momento en 14,5C.Si observamos el progreso de las temperaturas durante las ltimas dos dcadas el patrn es difuso pero la tendencia se mantiene. De hecho los 10 aos ms calientes registrados hasta el momento han ocurrido en los ltimos 17 aos, siendo 1998 el ms clido registrado.4.3 REVOLUCIN INDUSTRIALEl proceso deevolucinque condujo a unasociedadde unaeconomaagrcola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de produccin mecanizados para fabricarbienesa granescala. Tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformacin en la economa y sociedad britnicas. Los cambios ms inmediatos se produjeron en los procesos de produccin,el trabajose traslad de la fabricacin de productosprimarios a la de bienes manufacturados yservicios; el crecimiento de laproductividadse produjo por la aplicacin sistemtica de nuevos conocimientos tecnolgicos y gracias a una mayor experiencia productiva, que tambin favoreci la creacin de grandesempresasen unas reas geogrficas reducidas. As, la Revolucin Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanizacin y, por tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas.El fenmeno econmico conocido comoRevolucin Industriales una de las dos transformaciones fundamentales del mbito econmico de la civilizacin; cambi radicalmente la vidalaboraly tambin la vida familiar as mismo modific gradualmente lanaturalezaya que durante la primera poca, ms de la mitad de lapoblacindel pas viva en las ciudades, debido a estas grandes movilizaciones de gente en busca de trabajo se comenzaron a sobre poblar las localidades, lasindustriasfueron evolucionando a tal punto que lacontaminacin ambientalcomenz a incrementarse, hasta hoy que sigue en aumento; el abuso hacia la naturaleza ha sido tan brbaro que se han ido destruyendo para el bien estar de la sociedad; la vivencia en un ambiente daado, modificado y transformado por las actividades por la humanidad ser la consecuencia del abuso que se le ha dado.4.4 EFECTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANASLas actividades humanas han variado la composicin global de la atmsfera terrestre debida fundamentalmente al uso excesivo del combustible fsiles que incrementan la concertacin del dixido de carbono (CO2) y trae como consecuencia el incremento del Efecto Invernadero sobre el planeta. Adems la emisin de dixido de azufre (SO2) y de xidos de nitrgeno (NOx) emitidos a la atmsfera por las industrias y los vehculos origina la lluvia cida, cuyos efectos son dainos para el medio ambiente.Debido a la combustin de los combustibles fsiles, la destruccin de los bosques y otras prcticas similares, la cantidad de CO2 atmosfrico ha ido aumentando desde la Revolucin Industrial, la concentracin atmosfrica ha aumentado de unas 260 a 300 partes por milln (ppm) estimadas en el periodo preindustrial, a ms de 350 ppm en la actualidad. Este incremento representa slo la mitad del dixido de carbono que, se estima, se ha vertido a la atmsfera, el otro 50% probablemente haya sido absorbido y almacenado por los ocanos, aunque lavegetacindel planeta puede absorber cantidades considerables de carbono, es tambin una fuente adicional de CO2.4.5 ZONAS MS AFECTADASLas zonas con mayorriesgoson elinteriorde los continentes y precisamente las que ms la sufren hoy da: Sahel, Norte frica, Sudeste de Asia,India, Centroamrica y Mediterrneo. Tambin se amenazara laseguridadde ms de dos mil millones de personas que viven en zonas costeras. Se afectara los puertos y otras estructuras localizadas en la costa, incluyendo centrales nucleares en las costas delJapn, Corea, Taiwan, y otros pases.4.6 CONSECUENCIASLas temperaturas globales han aumentado 0.6 grados centgrados durante los ltimos 140 aos. Puede que esta cantidad suene insignificante, pero si las temperaturas continan aumentando a este paso, las consecuencias para el 2050 seran catastrficas.Inundaciones, el avance de desiertos a travs deEuropa,terremotosy gigantescas oleadas son slo algunos de los desastres que podramos esperar.En el ao 2000, una de cada 30 personas alrededor del mundo fue afectada por catstrofes naturales. Los investigadores consideran que muchos de esos incidentes se debieron alclimay esta situacin empeorar en el futuro. Dentro de 50 aos, tormentas de viento, inundaciones y sequas nos afectarn a todos.En caso de que no vuelva avaloresms bajos: Aumento de la temperatura media del planeta. Aumento de sequias en una zonas e inundaciones en otras. Mayor frecuencia de formacin de huracanes. Deshielo de los casquetes polares con la consiguiente subida de los niveles de los ocanos. Incremento de las precipitaciones. Aumento de das calurosos, transformados en olas de calor.

5. MATERIALES Y MTODOS: Un cuaderno de apuntes Dos termmetros de laboratorio Dos lmparas de mesa Dos botellas descartables transparentes Plastilina Un lpiz TijerasUtilizaremos el mtodo cientfico para verificar y contrastar las hiptesis6. PROCEDIMIENTO:6.1 Con la tijera realizamos varios agujeros a una de las botellas , dejando la otra intacta6.2 Con la plastilina fijamos los termmetros a la boca de las botellas, de modo que queden bien seguros y en el centro.6.3 Dejamos cada una de las botellas expuestas a la luz (calor) directa de sus respectivas lmparas.6.4 Luego de 6 minutos extraemos los termmetros de cada botella y registramos en el cuaderno la temperatura de cada una6.5 Repetimos la operacin dos veces, cada diez o quince minutos a la vez.7. PRESUPUESTO:DescripcinCantidadPrecio de unidad(nuevos soles)Precio de total(nuevos soles)

Cuaderno de apuntes1s/ 3.00s/ 3.00

Termmetro2s/7.00s/14.00

Lmpara2s/15.00s/30.00

Botella descartable2s/2.00s/4.00

Plastilina1s/4.00s/4.00

Lpiz1s/1.00s/1.00

tijera1s/3.00s/3.00

Totals/59.00

8. CONCLUSIONES Y APLICACIONESObservamos con nuestro proyecto como las temperaturas irn variando en cada una de las botellas, lo mismo sucedera con nuestro planeta tierra si los gases del efecto invernadero impiden que los rayos del sol salgan con normalidad y queden atrapados como en la botella sin agujeros.Respecto al proyecto elaborado, queda de conocimiento que es muy importante, hacer una reflexin del peligro que representa el Efecto Invernadero. Con base a losdatosque en la actualidad se estn evidenciando, es indiscutible saber que el aumento en las temperaturas de todo el globo significa un peligro inminente, pues aunque ya se ha logrado acordar algunas soluciones, se ha visto que no son totalmente definitivas, pues las consecuencias ya estn presentes en el medio ambiente, y por ende, va a resultar muy difcil y complicado tomar una solucin verdadera. Es muy importante hacer conciencia al alumnado las medidas necesarias para evitar dentro de lo posible el aumento progresivo del efecto invernadero.

9. ANEXOSPlastilina Termmetro Botella con agujerosLibro de anotacionesBotella sin agujeros

6