proyecto ciencias

15
“Telesecundaria Rubén Darío” Proyecto de investigasion1 ciencias bloque 1 3° Dispositivo para reutilizar agua contaminada Elaborado por: Deisy Rubí Guajardo rentera Yulisa Selena Ruiz Hernández Jesús Bermúdez Castro José Benjamín Ribera Vargas 1

Upload: zaelim

Post on 25-Jun-2015

5.779 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto ciencias

“Telesecundaria Rubén Darío”

Proyecto de investigasion1 ciencias bloque 1 3°

Dispositivo para reutilizar agua contaminada

Elaborado por:

Deisy Rubí Guajardo rentera

Yulisa Selena Ruiz Hernández

Jesús Bermúdez Castro

José Benjamín Ribera Vargas

Profa: Zamira Elizabeth Mata Hernández

1

Page 2: proyecto ciencias

Índice:

En este proyecto de investigación 1

“dispositivo para reutilizar agua contaminada”

Sesión 1: para empezar plan de trabajo

Sesión 2: fase 1. Investiguemos conocimientos útiles

Sesión 3: fase 2. Exploremos en la comunidad

Sesión 4: fase 3. Participemos en una propuesta de mejora

Sesión 5: para terminar lo que aprendimos.

2

Page 3: proyecto ciencias

Introducción

En las secuencias del bloque estudiaste la clasificación de las mezclas en homogéneas y heterogéneas y los métodos de separación que existen. En este proyecto diseñaras un sistema de purificación de agua contaminada con algunos agentes químicos, físicos y de nuestro tiempo: la contaminación del agua.

3

Page 4: proyecto ciencias

Sesión 1 >>> para empezar

Consideremos lo siguiente

El agua de un estanque de tu comunidad se encuentra contaminada con bacterias, aceite y diversos materiales sólidos suspendidos, que no se diostingen a simple vista. Tu tarea consiste en diseñar un dispositivo para separar estos contaminantes del agua, para poder usarla en actividades domesticas que no requieran agua potable.

Lo que pienso del problema

1. ¿de donde se obtiene el haga que se emplea en tu comunidad para uso agrícola, domestico o industrial? R: de las presas construidas por los habitantes posos y la que obtienen de canaletas cuando llueve

2. ¿que requisitos debe cumplir una muestra de agua para ser considerada potable? R= el agua potable puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades

3. ¿el agua que llega alas casas recibe previamente un tipo de tratamiento para hacerla potable? R= si es necesario que el agua reciba un tratamiento. Por seguridad, el agua pasa por un proceso de filtrado y tratamiento químico antes de llegar alas redes de suministro publico.

4. ¿que tipo de mezcla constituye una muestra de agua contaminada? ¿Por qué? R= heterogénea, ya que es poco probable que en toda la muestra, se encuentra la misma concentración de contaminantes.

5. ¿que métodos de separación emplearías para separar cada componente de la mezcla del problema? R= se pueden usar diversos métodos, como decantación, filtración, por adsorción con carbón activado o arena

4

Page 5: proyecto ciencias

Calendario de actividades

Cronograma de actividadesResponsables Recha

Fase 1 DEISY RUBI GUAJARDO RENTERIA

10/10/10

Fase2 YULISA SELENA RUIZ HERNANDES

11/10/10

Fase 3 JESUS BERMUDES CASTROBENJAMIN RIBERA VARGAS

12/10/10

5

Page 6: proyecto ciencias

SESION 2 Fase 1. Investiguemos conocimientos útiles.

Tipo de agua Tipo de mescla Métodos de purificación

Tipo de proceso de purificación

Ejemplo de tratamiento

Agua de lluvia heterogénea Filtración con arena

físicoEl carbón activado es el metal mas poroso que el carbón vegetal; esto permite que se adhiera en el impureza presenten el agua (adsorción) que posterior mente son eliminados al retirar el carbón activado.

Agua salada del mar

homogénea Evaporación y destilación

físicoAl calentar una disolución de agua esta se evapora y los elementos que se encantaraban en ella se precipitan para obtener de nuevo un liquido.

Agua contaminada con bacterias

homogénea Adición de cloro y aplicación de luz ultravioleta

Químico y físicoAl añadir cloro al agua se eliminan las bacterias que se encuentran en ella. A este proceso se le llama cloración.

Aguas negras heterogénea Decantación filtración con arena y carbón activado; sulfato de aluminio y cal entre otros

Físico y químico

Fosa de sedimentación. Una de las etapas en el tratamiento de aguas negras es la sedimentación, que se logra al depositar en el agua algunas bacterias que descomponen la materia orgánica; así en el fondo se forma un fango o lodo que puede ser posteriormente retirado.

Aguas grises (agua que se uso para lavar o para duchar )

heterogéneaDecantación con arena y carbono activado adición al cloro sulfato de aluminio entre otros

Físico y químico

Cuando se añade el agua gris, la cal relaciona con el jabón formado sales que se precipitan; con ello se forma un sedimento que pude ser posteriormente retirado.

6

Page 7: proyecto ciencias

Sinteticen información sobre los métodos de separación de mezclas y purificación del agua. Para ello:

1. localicen en su libro las lecturas y las actividades que abordan los métodos de separación de mezclas. Con esta información respondan

a) ¿para que tipo de mezclas se aplican los métodos de separación por decantación y filtración? R= se utiliza para separar mezclas heterogenias

b) ¿Qué tipo de proceso es, como funciona y para que sirve la destilación? R= es un proceso físico que separa aun sólido disuelto en un liquido.

c) ¿Cómo pueden saber si una muestra de agua esta contaminada? R= por su color, su olor detectando si hay basura suspendida en ella o espuma de jabón entre otras cosas.

d) ¿Cuáles son las diferencias entre los tipos de agua contaminada: agua salada de mar, aguas grises y aguas negras? R= el agua de mar tiene una enorme concentración de sales que las asen initulisable para el consumo humano

e) ¿porque seria peligroso consumir agua contaminada? R= porque muchas de las sustancias disueltas o dispersas en el agua pueden ser toxicas y ponen en riesgo ala salud; lo mismo sucede con los microorganismos presentes en el agua.

f) ¿Qué procesó casero se puede usar para purificar el agua y reutilizarla? R= es la coloración. El cloro es un elemento que destruye microorganismos patógenos, como la bacteria que produce la fiebre tifoidea.

7

Page 8: proyecto ciencias

Sesión 3

Fase II. Exploremos en la comunidad

Obtengan información acerca de los procesos de reutilización de agua que se utiliza en su comunidad.

Entrevistas a personas de mi comunidad:

1 entrevista

a) ¿Cómo obtienen ustedes el agua que utilizan en sus labores domesticas? R= del papalote, cuando llueve la juntamos através de canaletas en tanques y rotoplas.

b) ¿Qué método usan ustedes para purificar el agua para uso domestico? R= la coloración

c) ¿en que consiste? En echarle unas gotitas de cloro dependiendo de la cantidad de agua el cual mata todos los microorganismos, patógenos, bacterias.

d) ¿les párese importante conocer lo métodos de purificación de agua? R= Si ya que nos ayudan a evitar enfermedades.

e) ¿Cómo identifican que el agua esta contaminada? R= através del color, olor.

2 entrevista

a) ¿Cómo obtienen ustedes el agua que utilizan en sus labores domesticas? R= del papalote, piletas, posos, de la lluvias

b ) ¿Qué método usan ustedes para purificar el agua para uso domestico? R= la coloración y filtración

c) ¿en que consiste? En echarle unas gotitas de cloro dependiendo de la cantidad de agua, hirviéndola por un periodo de 15 a 20 minutos y pasando el liquido por un filtro

d) ¿les párese importante conocer lo métodos de purificación de agua? R= Si

e) ¿Cómo identifican que el agua esta contaminada? R= a través del color, olor y lo que contiene

8

Page 9: proyecto ciencias

1. Conclusión de mis entrevistas:

2. Tabla 2. Métodos de purificación de agua empilada

En el poblado o municipio En el ámbito domesticoPurificación Se filtra el agua en arena y

pasa después a un depósito donde se somete a aeración y cloración. Finalmente va a los usuarios.

Se recolecta el agua de la lluvia usando canaletas y botes luego el agua se filtra con carbón activado

reutilización Se obtiene agua potable Para el riego y la limpieza del hogar

3. Analicen los métodos de purificación de agua empleadas en el ámbito domestico:

R= filtración con arena y carbono activado y coloración

4. identifiquen el o los métodos de purificación que ustedes puedan utilizar para realizar su dispositivo.

R= filtración con arena y carbono activado y coloración

5. diseñen un dispositivo para purificar agua contaminada y reutilizarla en su casa o comunidad

a. El tipo de agua que utilizarías: lluvia

b. Cada elemento o parte del dispositivo, por ejemplo, recolección, filtración, etcétera: canaletas, una pequeña pileta con arena y carbón activado en plano activado.

c. Los métodos de purificación empleados: filtración con arena y grava, filtración con carbono activado y coloración

9

Page 10: proyecto ciencias

FASE lll. PARTICIPEMOS EN UNA PROPUESTA DE MEJORA

*construyan un dispositivo de tratamiento de agua para su reutilización.

10

Page 11: proyecto ciencias

Sesión 5 =) Lo que aprendimos (=

Evalúen lo aprendido en el proyecto.

Respondan:

A) ¿Cuáles son las diferencias entre el agua tratada y el agua potable? R= El agua 100% pura es aquella que esta estrictamente construida por moléculas que contiene dos átomos de hidrogeno y un átomo de oxigeno.

B) por que es necesario reutilizar el agua de uso domes filtración con arena y carbono activado y coloración domestico? R= por que las reservas del agua dulce del planeta se puede llegar a agotar.

c) ¿Qué características debe tener el agua potable? R=carencia de microorganismos patogenas y concentraciones de sales de cloro adecuado.

2. sobre el trabajo realizado:

a) ¿que cambios harían en su proyecto para mejorarlo?

R=agregar otros filtros en serie para obtener agua de mejor calidad.

b) ¿Qué logros y dificultades tuvieron al elaborar un diseño de dispositivo que permite finalmente reutilizar el agua? R=conseguir algunos materiales como el carbono activo o el cloro.

c) ¿Qué fue lo que mas les gusto de este proyector= que el dispositivo funcione para obtener agua potable.

D) ¿que saben ahora que al inicio del proyecto desconocían? R=que debemos cuidar el agua y debes utilizarla cuando la necesitamos.

e) ¿consideran que produciendo una gran cantidad de dispositivos como el Sullo se podría contribuir a cuidar el agua del planeta? si ya que contribuimos el ahorro del agua

11

Page 12: proyecto ciencias

Conclusión:

En esta secuencia de investigación 1 elaboramos una propuesta de mejora en la cual construimos un dispositivo de tratamiento de agua para reutilizarla

Además de conocer las características del agua:

Así como métodos de purificación de agua empleados en la población o municipio en el ámbito domestico

Tipo de agua Tipo de mescla Métodos de purificación

Tipo de proceso de purificación

Ejemplo de tratamiento

Agua de lluvia heterogénea Filtración con arena

físicoEl carbón activado es el metal mas poroso que el carbón vegetal; esto permite que se adhiera en el impureza presenten el agua (adsorción) que posterior mente son eliminados al retirar el carbón activado.

Agua salada del mar

homogénea Evaporación y destilación

físicoAl calentar una disolución de agua esta se evapora y los elementos que se encantaraban en ella se precipitan para obtener de nuevo un liquido.

Agua contaminada con bacterias

homogénea Adición de cloro y aplicación de luz ultravioleta

Químico y físicoAl añadir cloro al agua se eliminan las bacterias que se encuentran en ella. A este proceso se le llama cloración.

Aguas negras heterogénea Decantación filtración con arena y carbón activado; sulfato de aluminio y cal entre otros

Físico y químico

Fosa de sedimentación. Una de las etapas en el tratamiento de aguas negras es la sedimentación, que se logra al depositar en el agua algunas bacterias que descomponen la materia orgánica; así en el fondo se forma un fango o lodo que puede ser posteriormente retirado.

Aguas grises (agua que se uso para lavar o para duchar )

heterogéneaDecantación con arena y carbono activado adición al cloro sulfato de aluminio entre otros

Físico y químico

Cuando se añade el agua gris, la cal relaciona con el jabón formado sales que se precipitan; con ello se forma un sedimento que pude ser posteriormente retirado.

Bibliografia

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080004/contenido/Capitulo_8/Pages/Proceso_tratamiento_aguas(b)_continuacion4.htm

Libro de ciencias1 3º énfasis en química

12