proyecto cerdos

20
CENTRO DE FORMACION: INETADOTA DEPARTAMENTO: CORDOBA ESTRUCTURA CURRICULAR: PRODUCCION AGROPECUARIA. DOCENTE TITULAR: JUDITH VERGARA NOMBRE DEL PROYECTO: PRODUCCION Y COMERCIALIZACION CERDOS PARA CRIA. FECHA DE INICIO: JUNIO 4 -2010 NOMBRE DE ESTUDIANTES: EDUAR ALFONSO DE HOYOS MONTALVO PEDRO EMIRO DE HOYOS MONTALVO RUBY ESTHER MARQUEZ MUSLACO TIBISAY MEDINA MARTINEZ MARCO TULIO POLO FLOREZ LINA MARCELA ROQUEME BLANCO

Upload: bamiro

Post on 26-Jun-2015

21.272 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto  cerdos

CENTRO DE FORMACION: INETADOTA

DEPARTAMENTO: CORDOBA

ESTRUCTURA CURRICULAR: PRODUCCION AGROPECUARIA.

DOCENTE TITULAR: JUDITH VERGARA

NOMBRE DEL PROYECTO:

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION CERDOS PARA CRIA.

FECHA DE INICIO: JUNIO 4 -2010

NOMBRE DE ESTUDIANTES:

EDUAR ALFONSO DE HOYOS MONTALVO

PEDRO EMIRO DE HOYOS MONTALVO

RUBY ESTHER MARQUEZ MUSLACO

TIBISAY MEDINA MARTINEZ

MARCO TULIO POLO FLOREZ

LINA MARCELA ROQUEME BLANCO

Page 2: Proyecto  cerdos

INTRODUCCIÓN

El Plan Mercadeo para la creación de una empresa productora de crias de cerdos bajo el

uso de Buenas Prácticas ganaderas BPG), nace por la expectativa de un grupo de jóvenes

bachilleres, con deseos de contribuir al desarrollo económico y social del sector pecuario

y generando soluciones a la problemática rural que enfrenta el sector Sur de San Andrés

de sotavento, donde está ubicada la INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA

DORIBEL TARRA . Siendo esta una oportunidad para sustentar el proyecto de graduación

requisito exigidos por la I.E en el P.E.I ; e involucrar conocimientos técnicos y

administrativos en procesos productivos, con producción y comercialización de crias de

cerdos con el fin de generar cambios que impulsen el mejoramiento de técnicas pecuarias

, en la calidad de la capacidad del talento humano para el desarrollo sostenible y la

adopción de tecnologías , que permitan, ser competitivos, cumpliendo con normas y

estándares de mercado.

El presente documento adopta el modelo de Plan de Mercadeo propuesto por el Fondo

Emprender, creado mediante el artículo 40 de la ley 789 por el Gobierno Nacional y

adscrito al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, para financiar proyectos empresariales.

Para ello es necesario en el primer capítulo denominado, Aspectos generales de la

Investigación enmarcar de manera detallada los aspectos relevantes que se tratarán en la

investigación, seguidamente, se desarrollarán los módulos: Estudio de Mercado, Estudio

Técnico, Estudio de Organización, Estudio Financiero, Plan Operativo e Impacto del

Proyecto; en los que se muestra de manera clara y detallada la viabilidad para la creación

de una empresa productora de crias de cerdos en la granja de VILLA NUEVA aplicando

BPG, en ellos es posible identificar necesidades de inversión, ingresos, costos, gastos,

utilidad del proyecto, punto de equilibrio, impacto económico, regional, social y

ambiental.

Page 3: Proyecto  cerdos

MARCO TEORICO

CERDO

Sus domesticus Cerdos Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Artiodactyla Familia: Suidae Género: Sus Especie: Sus barbatus, Sus salvanius, Sus scrofa, Sus verrucosus, Sus bucculentus, Sus cebifrons, Sus celebensis, Sus heureni, Sus philippensis,Sus timoriensis Nombre binomial Sus scrofa Al cerdo doméstico se le otorga el nombre científico de Sus scrofa. Fue domesticado hace unos 5.000 años. Se encuentra en casi todo el mundo. La distinción entre el cerdo silvestre y doméstico es pequeña y el cerdo doméstico se ha vuelto cimarrón en muchas partes del mundo (por ejemplo en Nueva Zelanda). Los cerdos cimarrones pueden causar daños sustanciales al ecosistema. La familia de los Suidos también incluye alrededor de 12 diferentes especies del cerdo silvestre, clasificados también bajo el género Sus.

Sus scrofa posee cinco subespecies:

Sus scrofa scrofa, habitual en África occidental y Europa. Sus scrofa ussuricus, habitual en el norte de Asia y Japón. Sus scrofa cristatus, habitual en Asia menor y la India. Sus scrofa vittatus, habitual en Indonesia. Sinónimos de cerdo son:

Marrano Chancho, en Hispanoamérica. Tunco, en El Salvador

Page 4: Proyecto  cerdos

Cochino, En Venezuela y Canarias. Puerco, palabra que también se refiere a su carne. Chiro Gorrino Lechon

Productos porcinos La carne de cerdo es utilizada para hacer embutidos, jamón, lacón, tocino, chorizo o salchichas.

Aunque la mayoría de los cerdos son criados por su carne, de varios se usa su piel para obtener cuero suave; y también sus pelos duros (llamados cerdas) para fabricar cepillos.

Crianza Los cerdos reciben diferentes nombres de crianza:

Gorrino, cuando son menores de 4 meses de edad. Cochinillo, cuando todavía maman. Verraco, al cerdo macho que se destina a la reproducción. Cochino, a los cerdos cebados para la matanza. Lechón, al cerdo macho de cualquier edad. En Argentina y España a los que maman. Cocha, otro nombre para la hembra del cerdo. Piara, se llama a un grupo de cerdos. Puerco, cochino cebado. Una camada de cochinillos generalmente tiene entre 10 y 12 animales, dependiendo de la raza y del número de parición.

Los cerdos, son omnívoros, eso los hace fáciles de alimentar, incluso en muchas granjas los desperdicios de la cocina son parte de su dieta ó alimentación y estando en cautiverio pueden comerse hasta las crías.

Los cerdos son los únicos mamíferos que no poseen glándulas sudoríparas, debido a eso se mojan o enlodan frecuentemente para mantenerse frescos en climas y temporadas cálidas. Si se asolean demasiado se les puede irritar la piel. como normalmente no disponen de agua limpia y se embarran, de ahí proviene el llamar cerdo al que no se lava, lo cual es una injusticia.

Tienen el olfato muy desarrollado, y en algunos países europeos los usan para encontrar trufas en el campo.

Page 5: Proyecto  cerdos

Miscelánea El consumo de carne de cerdo se encuentra estrictamente prohibido en el cashrut judío y el halal musulmán, por considerarlo un animal impuro. El cerdo es uno de los 12 animales que aparecen en el zodíaco chino. Los cerdos son a menudo asociados con la glotonería y la suciedad; esto último proviene probablemente de su hábito de revolcarse en el lodo o barro que, en realidad, es una actividad de su higiene que contribuye a eliminar parásitos y demás agentes infecciosos alojados sobre la piel. De hecho, el cerdo es, en realidad, uno de los animales más limpios de la granja. El cerdo llega a tener un orgasmo de 30 minutos. En el idioma español el cerdo se le llama de muchas maneras dependiendo de la región, país, etc. Así se refiere a él como puerco, cochino, cuche, chancho (en Latinoamerica), marrano, chon (en Cantabria), etc. Del cerdo se dice que es el único animal que nunca muere de viejo, debido a que su destino es la matanza, y que del cerdo se aprovecha todo, ya que se usa en la cocina incluso las partes que en otros animales siempre se han desechado: pies, morro, orejas, intestinos, testículos, órganos internos (riñones, hígado, pulmones, corazón...), etc.

Razas porcinas españolas Los estudiosos no se ponen de acuerdo, pero la mayoría considera que los primeros cerdos viajaron a España con los fenicios. Una vez en la Península Ibérica se mezclaron con jabalíes autóctonos, originándose las peculiares razas ibéricas. Las diferentes razas porcinas autóctonas españolas se clasifican en las de tronco céltico (gallega, el chato victoriano, el lermeño de Burgos y el batzán navarro) y las de tronco ibérico (negro lampiño del Guadiana, el negro entrepelado del cordobés valle de Los Pedroches, el balear, el chato murciano, el cerdo negro canario y las llamadas razas coloradas: torbiscal, campiñesa, retinta y manchada de Jabugo).

Los cerdos se pueden criar hasta cuando alcanzan aproximadamente entre 50 y 100 kg de peso vivo. La conversión alimentaria de los cerdos es de 3,5 kg de alimento por cada kilogramo de peso ganado.

Si se cría al cerdo sin ningún control, el consumo de su carne puede ser fuente de enfermedades parasitarias para el consumidor. Por ello, se debe enfatizar la importancia de contar con un buen sistema de manejo a nivel de criadero familiar.

La cría puede iniciarse con una pequeña piara compuesta de dos a cinco vientres y un macho.

El criador debe verificar diariamente si los cerdos comen su ración y engordan normalmente. Tales observaciones permitirán tomar las precauciones necesarias para evitar problemas parasitarios y enfermedades.

Page 6: Proyecto  cerdos

Calidad nutritiva de la carne

La carne de cerdo es rica en proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales, y también posee un mayor contenido de grasas que otros animales.

Características productivas

Las características productivas pueden variar según el tipo de animal y raza que se utilice, así como de las condiciones medio ambientales de la localidad.

Fertilidad: 75% Crías por parto: 10,5 lechones. Sin embargo, en condiciones de traspatio, es aceptable el destete de 5 lechones por camada. Número de partos por año: 1,5 Período de gestación: 3 meses, 3 semanas y 3 días. Duración del ciclo estral: 21 días. Peso promedio al nacimiento: 1,10/1,30 kg dependiendo del tamaño de la camada.

A mayor número de lechones nacidos, menor es el promedio de peso del lechón al nacimiento. Peso al destete (60 días): 15 kg. Peso promedio final (6 meses): 50 kg. En el caso de explotaciones comerciales con razas puras se puede doblar este peso en el mismo período. Peso del macho al empadre: El verraco debe iniciar el empadre a los 15 meses de edad con un peso de 110/120 kg. Peso de la hembra al empadre:

Page 7: Proyecto  cerdos

90/110 kg de peso y (ocho meses de edad).

Fisiología reproductiva

La marrana alcanza la pubertad entre los cinco y los ocho meses de edad. El ciclo astral dura 21 días y el celo 72 horas. El nuevo celo se presenta a los siete días después del destete. El verraco empieza su vida sexual a los 15 meses de edad y puede servir a 15 hembras. Para el uso más eficiente de un verraco se pueden organizar grupos de cuatro o cinco familias.

Mayor información acerca del parto y los cuidados que se deben dar se encuentra en la cartilla tecnológica 23.

Generalmente el útero se regenera entre los 14 y los 21 días después del parto, pero la presencia de nuevos celos se ve bloqueada por la lactación. El ciclo reproductivo de la cerda termina con la lactación. Durante esta fase se produce el único alimento disponible para la cría: la leche. Una vez finalizada la lactación, o sea el destete, el celo se presenta a los siete días y se inicia un nuevo ciclo reproductivo.

Requerimiento de corrales

Para la cría de cerdos en confinamiento, es necesaria la construcción de corrales con materiales sólidos y fuertes. Información sobre la construcción de corrales figura en la cartilla tecnológica 15, construcción de corrales para cerdos.

Alimentación

Una buena dieta debe incluir componentes nutritivos esenciales como agua, energía, proteínas, minerales y vitaminas.

Según la clase de animal, las necesidades diarias de agua son aproximadamente las siguientes:

Clase de animal Consumo diario de agua Verraco 10-15 litros Marrana en gestación 10-17 litros

Page 8: Proyecto  cerdos

Marrana en lactancia 20-30 litros Lechones destetados 2-4 litros Lechones en crecimiento 6-8 litros

La falta de alimentos energéticos disminuye la conversión alimentaria y retarda el crecimiento. En cambio, un exceso produce demasiada grasa, que puede provocar infertilidad temporal. En cuanto a las proteínas es necesario considerar no solo la cantidad sino la calidad. Una deficiencia de proteínas en cantidad o calidad causa problemas de apetito y anomalías en el pelo y la piel, particularmente en los animales jóvenes. Los minerales que se requieren en la alimentación de los cerdos son principalmente calcio, fósforo, cloro y sodio. Los demás minerales se encuentran en los alimentos. Los cerdos generalmente son sensibles a la deficiencia de casi todas las vitaminas.

Salud e higiene

Para evitar en lo posible el brote de enfermedades infecciosas se debe seguir un riguroso régimen de higiene y sanidad de los animales, que incluye lo siguiente:

los corrales deben estar siempre limpios y, en lo posible, secos; el piso de los corrales de parto debe cubrirse con paja y ésta debe removerse cada semana; el estiércol recolectado se lleva al compost; si algún animal se enferma, se lo debe aislar del resto y el corral donde permaneció debe ser desinfectado; no se debe introducir animales extraños al criadero sin antes revisarlos; se debe construir una fosa en la puerta de ingreso de cada corral y llenarla de cal para desinfectar los zapatos antes de ingresar al corral; y la vacunación contra el cólera porcino debe ser obligatoria.

Los problemas que comúnmente se presentan son:

Parasitismo interno: Causa enflaquecimiento y debilitamiento de adultos y crías (lechones). Los animales flacos tienen el pelo torcido, duro y erecto. En el momento del sacrificio se observan gusanos y huevecillos en el intestino. Para prevenir y eliminar su presencia se usan antiparasitarios cada cuatro meses.

Page 9: Proyecto  cerdos

Parasitismo externo: El animal se muestra molesto por la presencia de sarna, piojos, pulgas y otros parásitos. No come, enflaquece y es susceptible a otras enfermedades. Para la curación se puede utilizar un antiparasitario específico.

Cisticercosis: Es un parásito que se presenta en forma de granitos blancos en la lengua, los cachetes y la carne. La enfermedad puede ser transmitida al hombre al consumir carne contaminada. La forma más eficaz de prevenirla es evitando que los cerdos coman excrementos humanos y animales; para ello, es recomendable mantener los cerdos en los corrales.

Enfermedades como la fiebre aftosa, el cólera porcino, el carbunclo hemático, la erisipela y rabia porcina se previenen vacunando de acuerdo al calendario de vacunación de la zona.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CERDOS

Acondicionamiento de instalaciones: Preparación del corral e instalación de bebederos con un correcto suministro de agua y comederos, todo en buen funcionamiento.

Compra de materia prima e insumos: Cerdos destetos de 8-9 Kilos de 28 días aproximadamente, alimentos concentrados y medicamentos preventivos.

Recepción y control sanitario: Una vez lleguen los cerdos al núcleo productivo se procede a verificar su estado sanitario y examen semiológico; para luego instalarlos en su respectivo corral para la ceba. En caso de no estar vacunados se procederá a aplicar las vacunas respectivas según la ley que son aftosa y peste porcina. Igualmente se le suministra vermífugos para desparasitarlos.

Ceba: Suministro de concentrado a voluntad y de acuerdo a su estado de crecimiento (pre cebos y cebos); con un control semanal de peso.

Purga: Suministro de vermífugos a los cuatro meses del proceso productivo. Comercialización: Una vez alcancen el peso requerido para su venta, se ofrece en el

mercado objetivo.

2.3 NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS

Las siguientes necesidades y requerimientos están proyectadas para 1 cerdo de 100 kilos de peso promedio en un ciclo productivo de 6 meses.

Page 10: Proyecto  cerdos

PLAN DE PRODUCCIÓN

Plan de producción del primer año.

MES Unidades de Cerdo de 60 Kilos

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 6

10 6

11 0

12 0

Total 12

.

En explotaciones intensivas como el caso del proyecto, se usará la doble fila y techos de dos aguas, dejando espacio suficiente entre las dos filas que permitan el desarrollo de las faenas diarias de la piara.

Esta distribución se hará dé acuerdo con el número de animales, edades de los mismos y con un tipo de construcción en materiales propios de la región.

Page 11: Proyecto  cerdos

La capacidad proyectada de la unidad productiva, es de 12 cerdos Semestrales. La capacidad instalada de la unidad productiva INETADOTA 12 cerdos Semestrales y la capacidad utilizada de la unidad productiva serán de 12 cerdos Semestrales

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 PROBLEMA IDENTIFICADO

La situación actual que atraviesa la INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO AGROPECUARIA

DORIBEL TARRA de LA CRUZ DEL GUAYABO del municipio DE SAN ANDRES DE

SOTAVENTO, es la poca o nula comercialización de cerdo, esto ha impulsado a un grupo

de jóvenes del grado 11º -1 y 2 con deseos de contribuir al desarrollo económico y social

de la región a establecer un proyecto

1.1 CAUSAS DEL PROBLEMA.

Factores de índole económicos, técnicos y humanos han contribuido

a la explotación de cerdo de forma tecnificada en la región Sur del

municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba donde se esta

localizada la granja del INETADOTA

1.2 EFECTOS DEL PROBLEMA IDENTIFACADO

La escasa producción y comercialización de crias de cerdosla fruta

de maracuyá en la zona Sur del municipio de San Andrés de

Sotavento es originada, por la falta de conocimiento técnico, de

esta fruta llamada fruta de la pasión, solo es cultivada escasamente

en los traspatios de las viviendas pero, no de forma técnica para ser

comercializada en la zona.

1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO.

El proyecto denominado siembra y comercialización de 1/8 de

hectárea de maracuyá ubicado, en la granja del INETADOTA DE LA

CRUZ DEL GUAYABO que comprende la siembra y establecimiento

de 40 plántulas de maracuyá, con una edad de germinación de 45

días y ubicadas en el lote final el dia 6 de agosto del 2010 , se

arreglo e hizo labores agrícolas previas de limpias, caballones, y

trasplantes en un área de 60 metros cuadrados, y se le continua

realizando actividades de espalderas, todas vez que las plantas ya

están trepando los hilos de alambre y caña guadua.

Page 12: Proyecto  cerdos

1.4 DEFINICION DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Crear una empresa para la cria y comercialización de cerdos en la finca del INETADOTA, corregimiento de La Cruz del Guayabo, Municipio de San Andrés de Sotavento (Cordoba).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Impulsar el desarrollo social y económico del municipio de San Sebastián de

Buenavista a través de la actividad pecuaria. Adquirir equipos y herramientas para el proceso productivo Promover el desarrollo de la comunidad san Andresanas generando más y nueva

mano de obra, tanto directa como indirecta. Producir y comercializar 12 cerdos semestrales.

JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES.

La cría y explotación de lechones, constituye en los actuales niveles de desarrollo sostenible, un importante renglón de la oferta de alimentos agrícolas procesados, encontrando en este mamífero características viables de manejo técnico y alta rentabilidad; que sin duda alguna, lo pondrán a la vanguardia de la explotación porcícola del país.

Su precocidad, corto ciclo productivo y gran capacidad transformadora de nutrientes, lo hacen especialmente atractivo, como fuente de alimentación humana, cuando se ha establecido que dentro de los requerimientos diarios, una porcino de cien (100) gramos de carne magra de cerdo cocida, proporciona a un adulto el 52% de las proteínas, el 35% de hierro el 28% del fósforo, el 26% del zinc, el 74% de la tiamina, 40% de vitamina b12 y solamente el 9% de las calorías requeridas diariamente.

Page 13: Proyecto  cerdos

2 PLAN OPERATIVO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

.

Page 14: Proyecto  cerdos

3 MERCADO.

3.1 INVESTIGACION DE MERCADO

ANÁLISIS DE MERCADO El estudio de la oferta muestra elementos muy importantes frente a la capacidad instalada por los mayores centros de producción del país y el uso nacional o de exportación que hacen con el producto final. Nos detendremos en este punto a comparar la capacidad productiva con los centros de consumo y cuales son los mayores demandantes y los precios del mercado para productores y comercializadores por fase. ANALISIS DE DEMANDA (reporte del 2004) Demanda de carne porcina en los principales departamentos del país .

DEPARTAMENTOS PORCENTAJE CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL

Antioquia 32.04%

Bogotá 18.0%

Valle del Cauca 14.26%

Caldas 3.40%

Cundinamarca 3.36%

Santander 2.84%

Risaralda 2.83%

Córdoba 2.45%

Tolima 2.38%

Page 15: Proyecto  cerdos

Nariño 2.35%

Boyacá 2.15%

ANALISIS DEL SECTOR La producción y el consumo mundial de carne de cerdo es la más importante en volumen entre las restantes carnes. Las proyecciones de crecimiento para el mediano y largo plazo indican una evolución que permitirá consolidarla como tal para el próximo Siglo. La demanda mundial de carne es creciente y se atienden básicamente por la producción interna de los países resultando el suministro vía el comercio internacional secundario. Cuando la demanda interna se expande se tiende a atender con fuertes incentivos a la producción interna más que por el comercio internacional. Esto tiene algunas excepciones para pocos países importadores y exportadores, como Dinamarca, Holanda y lapón.

Casi todos los países en desarrollo y de fuerte crecimiento económico han constituido una poderosa industria productora de carne (le cerdos en lugar de optar por la importación de dichos productos. Las tendencias del consumo mundial y de las diferentes carnes muestran una expansión con altas tasas de crecimiento que es liderado por la carne de origen avícola, seguida de la carne porcina y por último de la carne vacuna. Esto permite pronosticar cambios más profundos en el mercado de las carnes con mayor importancia de las aves y nuevas pérdidas de participación de la carne vacuna. Los patrones de consumo de los países desarrollados influyen en el consumo fuera de los mismos dado que se radican empresas agroalirnentarias multinacionales que promueven el mayor uso de carnes blancas (avícolas) y entre las carnes rojas a la de cerdo. Los países del MERCOSUR con excepción de Brasil son deficitarios en carne porcina, pero tienen un gran potencial de producción basado en la producción competitiva de granos y mano de obra más barata. Brasil es el único exportador de la región pero tiene un bajo consumo per capita (9,4 kg/hab/año) que en caso de aumentar puede comprometer su saldo exportable. Argentina y Brasil, su principal socio en el MERCOSUR, muestran un patrón de consumo de carne alejado del internacional y de los países desarrollados, pero con una fuerte corrección hacia los mismos. La globalización de los mercados, significará para dichos países una creciente demanda interna por dichos productos y una mayor diversificación del consumo de carne con mayor ingesta de aves y de cerdos. El caso más elocuente es el

Page 16: Proyecto  cerdos

de Argentina, donde cada año aumenta el consumo de carnes alternativas a la vacuna reduciéndose ésta última.

Los precios internacionales de la carne se han visto negativamente influenciados desde 1997 por la enfermedad de las vacas locas (BSE), por la peste porcina en varios países productores en 1998 y por una la merma del crecimiento económico en variaciones afectadas por la crisis financiera que hizo retroceder su economía.

Este conjunto de hechos entre los cuales se cuenta, además, a la crisis de la Ex Rusia ha provocado una fuerte disminución de la demanda y una declinación de sus importaciones provocando un efecto depresor en el precio de ésta carne. El sector porcino en los EE.UU. ha sido el más afectado durante 1998 por la crisis económica que sufren los países asiáticos y especialmente lapones, país al que se destinaba el 70% de las exportaciones de porcino. Esto sucedió también a raíz de la fiebre aftosa en Taiwan que obligó a ese país a dejar de abastecer a Japón. Los planes de exportación a Rusia se perjudicaron como consecuencia de su crisis económica dejando un fuerte excedente de pollos y cerdos sin una salida comercial en la exportación. Esto provocó un notable incremento de los stocks rebajando los precios en dicho país a niveles inesperados para los productores. Durante el último trimestre de 1998 el precio del cerdo rondaba los 0,43 u$s/kg vivo pero ya hubo precios de 0,30 a 0,35 durante algunas semanas y actualmente un capón de 86 a 115 kg con 51 a 53% de magro se cotiza en Iowa alrededor de 0,70 u$s/kg vivo. Por su parte el consumo se encuentra más bien estancado alrededor de los 30 kg/hab/año, por lo que se estima que habrá de transcurrir varios meses para que se pueda reducir la producción y recuperar los precios.

Los precios de las diferentes carnes en Argentina han experimentado cambios relativos pero que se profundizaron en los últimos años. A diferencia de los países desarrollados, donde la carne porcina y de aves es inferior a la vacuna en el país ésta era la carne más económica y eran más cara la de cerdo y pollo. Actualmente continúan en paridad el precio de la carne vacuna y de cerdo, mostrando una clara declinación de la carne de aves. Varias empresas multinacionales vinculadas a la producción de carne, industrialización y comercialización de productos elaborados se radicaron en la Argentina, para atender básicamente el mercado interno y eventualmente para consolidarse como exportadoras hacia otros países del MERCOSUR y extra regionales. Numerosas firmas intermedias realizan formas variadas de integración con el objetivo de mejorar la calidad de los productos y existe un mayor incentivo hacia la innovación tecnológica que permite augura una profunda transformación del sector. El incremento del intercambio con Brasil, e principal socio del MERCOSUR, creció por la estrategias de las empresas de ese país que participan activamente en la elaboración de

Page 17: Proyecto  cerdos

fiambres y su comercialización con oficinas de distribución en el país. El mercado insatisfecho también continuará demandando fiambres especiales como jamón crudo de los países europeos ya señalados.

El mercado argentino de carne porcina tiene una demanda insatisfecha que se atiende por una importación creciente de carne y de fiambres listos para el consumo. Dicho volumen alcanzó a 64.000 toneladas anuales durante 1998 y durante los primeros cuatro primeros meses de 1999 a casi 23.000 toneladas. Más del 55% de la misma es pulpa de carne para elaborar fiambres, siendo las principales firmas comercializadoras de dichos productos las importadoras.

Esto genera una gran competencia con la producción local de cerdos para la industria y con algunos productos elaborados de mayor valor unitario.

La faena y producción de cerdos local tendió a reducirse durante los últimos años y a la vez la importación fue creciente. Durante los dos últimos tres años, la importación de cerdos representó entre 32 y 43% de la producción nacional de equivalente res y entre un 90 a 98% de la producción de pulpa.

La exportación Brasileña hacia nuestro país de productos porcinos durante el año 1998 alcanzó al 55% del total de las importaciones y se ha transformado en el principal abastecedor.

Chile recientemente se ha convertido también en un gran proveedor de reses porcinas figurando en esas importaciones en segundo lugar luego de Brasil.

Las importaciones de productos porcinos de España e Italia correspondieron a jamón crudo calidad en su casi totalidad. Las importaciones durante los primeros meses de 1999 revelan el mismo comportamiento. la demanda creciente domestica de productos porcinos, el incremento del precio de la carne vacuna y la readecuación del precio de los granos constituyen elementos favorables para prever un futuro promisorio para la producción y comercialización de cerdos en el país.

ESTRATEGIAS DE PRECIOS.

En el primer año de producción se venderán 12 cerdos de 30 kilos de peso promedio. Una vez iniciada la producción, esta es continúa y del segundo año en adelante la producción será de 24 cerdos de 30 kilos de peso promedio por año

ESTADO DE DESARROLLO

Page 18: Proyecto  cerdos

El producto desarrollar será de alta calidad, con normas de higiene , excelente

presentación de tal manera que la empresa sea una de las mejores distribuidoras de

carne de pollo criollo por tal razón es necesario brindarles una buena alimentación y un

excelente manejo

DESCRIPCION DEL PROCESO

Acondicionamiento de instalaciones: Preparación del corral e instalación de bebederos con un correcto suministro de agua y comederos, todo en buen funcionamiento.

Compra de materia prima e insumos: Cerdos destetos de 8-9 Kilos de 28 días aproximadamente, alimentos concentrados y medicamentos preventivos.

Recepción y control sanitario: Una vez lleguen los cerdos al núcleo productivo se procede a verificar su estado sanitario y examen semiológico; para luego instalarlos en su respectivo corral para la cria. En caso de no estar vacunados se procederá a aplicar las vacunas respectivas según la ley que son aftosa y peste porcina. Igualmente se le suministra vermífugos para desparasitarlos.

Alimentación: Suministro de concentrado a voluntad y de acuerdo a su estado de crecimiento (pre cebos y cebos); con un control semanal de peso.

Purga: Suministro de vermífugos a los cuatro meses del proceso productivo. Comercialización: Una vez alcancen el peso requerido para su venta se ofrece en el

mercado objetivo.

NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS

Las siguientes necesidades y requerimientos están proyectadas para 1 cerdo de 100 kilos de peso promedio en un ciclo productivo de 6 meses.

PLAN DE PRODUCCION

Establecer una empresa productora y comercializadora de cerdos para cria o ceba en las

instalaciones del INETADOTA inicialmente con2 hembras y 1 macho de seis meses cada

uno. peso promedio de 28 kilos para cumplir con la etapa inicial del proyecto

Page 19: Proyecto  cerdos

COSTOS DE PRODUCCIÓN

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción se estiman para un periodo de un mes una vez este normalizada la producción para 48 cerdos escalonados en grupos de 3 animales mes.

INFRAESTRUCTURA

2.7 INFRAESTRUCTURA

El proyecto es una unidad productiva que requiere de la construcción de una infraestructura de ceba de cerdos. El sistema de producción de cerdos comprende de una porqueriza con su sistema de drenaje lo cual permitirá el tratamiento externo de los desechos. Por otro lado es necesario un capital de trabajo para la compra de materias primas e insumos de producción como concentrados y cerdos.

La explotación racial del cerdo exige que las instalaciones se orienten dé acuerdo con la posición del sol, para climas cálidos como el de nuestra región se hará de Oriente a Occidente, lo que permite a medida que transcurre el día, lograr buenos periodos de sombra.

El terreno en el cual se ubicará el proyecto es alto, soleado, seco aireado y con declive para permitir un buen drenaje.

La manera como se realizan las construcciones, permitirán en cierta forma manipular la temperatura y la humedad de la piara.

ORGANIZACIÓN

ESTRATEGIAS ORGANIZACIONAL

Es indispensable hacer un estudio del entorno, con el fin de determina las fortalezas y

debilidades.

4 ORGANIZACIÓN.

ANÁLISIS DOFA

Debilidades.

Pocas personas de todo nivel con experiencia productiva en cerdos.

Oportunidades.

Tendencia mundial a consumir carne de cerdo.

Page 20: Proyecto  cerdos

Características de buen sabor del producto.

Respaldo de entidades, programas y recursos estatales como el SENA y el Fondo Emprender.

Fortalezas.

Condiciones aptas para la producción.

Personal del proyecto capacitado en el proceso productivo de cerdos.

Reconocimiento y demanda del producto en el mercado nacional, regional y local.

Amenazas.

Condiciones de mercado inestables en el ámbito nacional, regional y local.

El tratado de libre comercio.

5 METAS.

Producir 12 cerdos para cría cada 6 meses.

6 IMPACTO.

El proyecta no genera impactos negativos.