proyecto carrizal

5
CARRIZAL Las regiones naturales de Colombia ¿Cómo puedo explorar las Regiones Naturales de Colombia a través de las TIC’S? OBJETIVO GENERAL: Diseñar lineamientos didácticos pedagógicos para el desarrollo de competencias tecnológicas y comunicativas articuladas a la calidad, la excelencia educativa en un contexto global de transformación y cambio social para la prosperidad del país OBJETIVOS ESPECIFICOS: Implementar el computador como un instrumento pedagógico que dinamice el proceso de enseñanza-aprendizaje. Proponer lineamientos para la inclusión y desarrollo de competencias tecnológicas comunicativas en el aula de clase. Despertar en los estudiantes del grado prescolar a quinto el interés y motivación masiva del computador en el aula de clase. 1. JUSTIFICACION: La naturaleza del presente proyecto investigativo; surge de la necesidad de generar cambios significativos, en el quehacer pedagógico de la sede educativa. Incorporando el computador como un instrumento pedagógico que dinamice el proceso de formación integral del estudiante en un mundo global que avance a la vanguardia de las grandes transformaciones sociales y tecnológicas integrando equidad, calidad educativa, sostenibilidad y prosperidad del país.

Upload: formadortic2013

Post on 18-Dec-2014

16 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Las regiones naturales de Colombia ¿Cómo puedo explorar las Regiones Naturales de Colombia a través de las TIC’S?

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto carrizal

CARRIZAL

Las regiones naturales de Colombia

¿Cómo puedo explorar las Regiones Naturales de Colombia a través de las

TIC’S?

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar lineamientos didácticos pedagógicos para el desarrollo de competencias

tecnológicas y comunicativas articuladas a la calidad, la excelencia educativa en

un contexto global de transformación y cambio social para la prosperidad del país

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Implementar el computador como un instrumento pedagógico que dinamice el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Proponer lineamientos para la inclusión y desarrollo de competencias

tecnológicas comunicativas en el aula de clase.

Despertar en los estudiantes del grado prescolar a quinto el interés y

motivación masiva del computador en el aula de clase.

1. JUSTIFICACION:

La naturaleza del presente proyecto investigativo; surge de la necesidad de

generar cambios significativos, en el quehacer pedagógico de la sede educativa.

Incorporando el computador como un instrumento pedagógico que dinamice el

proceso de formación integral del estudiante en un mundo global que avance a la

vanguardia de las grandes transformaciones sociales y tecnológicas integrando

equidad, calidad educativa, sostenibilidad y prosperidad del país.

Page 2: Proyecto carrizal

2. METODOLOGIA:

Cualitativa, centrada en el análisis, reflexión, construcción y participación de los

actores en diferentes procesos del objeto de estudio. Los instrumentos aplicados

son valorados por categorías El enfoque es de tipo etnográfico, descriptivo y

propositivo.

Es etnográfico, porque permite un acercamiento a la naturaleza del problema,

estudia características sociales de un grupo lo cual permite construir un nuevo

conocimiento respecto a la esencia y la transcendencia del problema.

Es descriptiva, porque surge a partir de la identificación de rasgos que caracteriza

el problema.

Es propositiva, porque registra características del objeto de estudio; la cual

permite presentar una propuesta encaminada a la solución del problema.

Población: Niños de prescolar a grado quinto de la sede principal del Centro

Educativo.

Técnicas e instrumentos: Dada la naturaleza de la investigación se realizara a

través de la observación directa participativa, lectura de documentos, entrevista

estructurada diálogos informales, conversatorios, videos y registros fotográficos.

3. FUNDAMENTACION TEORICA:

En el marco del proceso de convergencia caribeña y el diseño de estructura

curricular surge la necesidad de implementar las competencias tecnológicas para

favorecer la movilidad de estudiantes y fortalecer el proceso de aprendizaje a lo

largo de la vida de los educandos. Por ello el computador es el instrumento que

dinamiza el quehacer pedagógico. Como lo plantea: Hebenstreit. “Un buen

profesor, con el apoyo de sus computadoras, posiblemente haga mas dinámica

sus clases”(1). Es decir debe ser una herramienta indispensable en el aula de

clase. De igual manera se lo considera como otra de las grandes hazañas

logradas en la vida evolutiva de la humanidad. Es por ello que esta maquina

presenta un bagaje histórico. El computador no es el invento de alguien en

particular, sino el resultado evolutivo de ideas y realizaciones de muchas personas

relacionadas con áreas tales como la electrónica, la lógica, el algebra entre otras.

Los primeros computadores analógicos comenzaron a construirse a principios del

siglo XX con ellos evolucionaron las primeras ecuaciones difíciles de resolver por

otros métodos.

Page 3: Proyecto carrizal

Durante la segunda guerra mundial se inventa el computador digital totalmente

electrónico.

Es genial mirar la llegada de un computador a la escuela porque facilitan las

tareas de los docentes como lo plantea:

”Los programas informativos cumplen la función del profesor”. Es decir, la

transmisión del conocimiento.

En los años setenta el computador el computador como medio de enseñanza

diseño y productor software educativo; el ordenador es un instrumento de trabajo

intelectual. Hoy en día los estudiantes, docentes y todos los miembros de la

comunidad educativa debemos incorporar el desarrollo de competencias a nuestra

vida escolar la cual sea convincente hacia la calidad, sostenibilidad y prosperidad

en el contexto de la vida digital universal.

(1) HEBENSTREIT, Jacques(1984): Lesordinateurs a I ecole. Pourquoi?. Anexo

de J.C. Simón la y la información y la utilización de la sociedad. Editorial Marcea

Santander

Hoy en día es de vital importancia incorporar en la pedagogía el termino

competencia en el procesos de conocimiento de la educación que toma como

base el saber y su aplicación como lo propone Bedoya quien nos dice que: “La

idea de competencia está siempre asociada con algún campo del saber, pues se

es competente o idóneo en circunstancias donde el saber se pone en juego; se

expresa al llevar a la práctica de manera pertinente, un determinado saber

teórico”.

Quizás de manera sólida, y en posiciones más recientes, competencia se ha

venido entendiendo como capacidad o conjunto de habilidades que incluyen,

desde luego el conocimiento, y aplicación en tecnología para poner en escena

una situación problemática ; buscando mas alternativas de solución . Por esto es

mucho más convincente el concepto que formula Torrado; cuando entiende

competencia como:

“El conocimiento que alguien posee y el uso que ese alguien hace de dicho

conocimiento al resolver una tarea con contenido y estructura propia en una

situación específica, y de acuerdo con un contexto, unas necesidades y unas

exigencias concretas”. (2)

Como se ve, la competencia no es el uso ni la acción en sí, ni tampoco un

conocimiento puro. Más bien es una relación o puente que implica el

conocimiento y el saber usarlo. Se puede deducir que aparecen otros importantes

elementos de ese saber como la situación específica, contexto, necesidades y

Page 4: Proyecto carrizal

exigencias, de lo cual se infiere que implica habilidades, aptitudes, actitudes,

valores y normas que de alguna manera rigen y condicionan las actuaciones. Para

Torrado, los rasgos esenciales del concepto de competencia son:

“Se trata de un conocimiento especializado o competencia de carácter especifico.

Es un conocimiento implícito o de carácter no declarativo que se expresa en un saber hacer.

No deriva totalmente de un proceso de aprendizaje, aún cuando requiere de la experiencia social y cultural.”

Por ello es necesario aclarar que el término competencias no se trata del acto de

competir con otros ni, se trata de la competitividad en el ámbito del mercado; se

trata de un saber-hacer que todo sujeto aporta en un determinado campo, que

siempre es diferente en

(2)TORRADO, M (2000): “Educar para el desarrollo de las competencias: Una

propuesta para reflexionar”, Bogotá. cada sujeto y en cada momento y que sólo es

posible identificar en la acción misma; se trata de un dominio y de un acumulado

de experiencias de distinto tipo, que le ayuda al sujeto a desenvolverse en la vida

práctica y a construir horizonte social, siempre en relación con el otro. Tal como lo

afirma Gardner que “como especie, los seres humanos somos capaces de un

amplio número de competencias simbólicas, cuyo alcance se extiende más allá de

la lógica y del lenguaje en su atuendo científico”(3). En conclusión, la competencia

exige un conocimiento y su uso. Con el solo uso, sin el conocimiento, la

competencia sería una noción vacía, no sería competencia, además de ser un

saber hacer, es un hacer sabiendo, soportando en múltiples conocimientos que

vamos adquiriendo en el transcurso de la vida. Siguiendo con el orden de ideas

centremos la competencia tecnológica en la formación integral de los estudiantes

ya que a través de estos medios que facilitan el desarrollo de habilidades hacia la

adquisición de conocimiento para comunicar e intercambiar información con

estudiantes de otras culturas o lugares y ser los ciudadanos del mundo digital en

contextos globalizados generando roles, lo permite el desarrollo local, regional y

nacional focalizado hacia una sostenibilidad de humanización hacia la brecha

digital.

Page 5: Proyecto carrizal

4. EVALUACION.

La evaluación la hemos abordado como un proceso dinámico; el cual conlleva

a cambios significativos y a valorar el desarrollo de una acción, es importante

contar con instrumentos y estrategias permanentes para lograr las metas

propuestas ya que retroalimenta el acto de enseñar ;es decir hay que evaluar

como lo señala: Tobón

“La evaluación es un proceso de retroalimentación mediante la cual los

estudiantes, los docentes, las instituciones educativas y la sociedad tienen

información cualitativa y cuantitativa sobre el grado de adquisición,

construcción y desarrollo de las competencias, teniendo en cuenta los

resultados finales como el proceso.” (4) La autoevaluación: los estudiantes

desarrollan un aprendizaje constructivo, significativo, aumenta el autoestima en

contexto escolar o extraescolar. La coevaluación: genera una propuesta entre

el docente y el estudiante sobre arreglos didácticos, permite el reconocimiento

por el otro el respeto a las diferencias ayuda a informarlo al estudiante sobre la

importancia grande de su ejecución y el éxito de ella. La información es

relevante para mirar el grado de eficiencia de distintos aspectos relacionados

con la enseñanza. La hetero- evaluación: es un proceso complejo que permite

el juicio los participantes.