proyecto bueno

43
NOS COMUNICAMOS CON NUESTRO ENTORNO PLAN DE MEJORA DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y LA COMPETENCIA DIGITAL CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA

Upload: profelorca2008

Post on 19-Jun-2015

52 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO BUENO

NOS COMUNICAMOS CON NUESTRO ENTORNO

PLAN DE MEJORA DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y LA COMPETENCIA DIGITAL

CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA

Page 2: PROYECTO BUENO

COMPROMISOS MÍNIMOS PARA EL ÉXITO DE ESTE PROYECTO

Para que este proyecto de centro tenga éxito ha de contar con el compromiso decidido de la mayoría del claustro. Esto requiere que los profesionales del centro entiendan y tomen conciencia de la necesidad de emprender acciones encaminadas a la mejora de los resultados y de suplir las carencias del entorno que en el mismo se detallan.

Del mismo modo, se considera muy necesario un verdadero esfuerzo de trabajo en equipo acorde a las exigencias marcadas.

Se estima necesario una clara flexibilidad en los horarios que permitan desarrollar las acciones organizativas necesarias para una buena coordinación.

Es imprescindible contar con los recursos técnicos e infraestructuras que se detallan en el proyecto.

Sin llegar a ser un requisito para el éxito del proyecto, consideramos muy positiva la ampliación de la participación de la comunidad (voluntariado- familias, estudiantes…) en el diseño y desarrollo del mismo.

Page 3: PROYECTO BUENO

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

De todos es sabida la relación que existe entre el lenguaje y la escuela. El objetivo

central de la escolaridad es la enseñanza de la lengua o las lenguas de la sociedad al

alumnado.

La administración educativa y el profesorado en general, en muchas ocasiones,

afirma que el dominio de la lengua, que utiliza la escuela como vehículo de enseñanza

aprendizaje, es un factor determinante en el éxito o el fracaso escolar del alumnado,

sobre todo, cuando el alumno/a que ingresa en la escuela lo hace con una lengua

materna distinta a la que emplea ésta como vehículo de enseñanza.

Hoy día, la escuela presenta una gran diversidad lingüística y cultural. Las escuelas

españolas y europeas así lo atestiguan; la heterogeneidad lingüística y cultural ha

crecido de manera importante (Broeder y Mijares, 2003; Vila, 2004a) Los sistemas

educativos en la actualidad han de combatir problemas hasta ahora desconocidos,

muchos de ellos, giran en torno al dominio de las habilidades lingüísticas implicadas en

los procesos de enseñanza y aprendizaje, decisivas respecto al éxito o el fracaso escolar.

Las directrices dictaminadas por la Unión Europea. El Consejo Europeo de Lisboa

celebrado en marzo de 2000 marcó un nuevo objetivo estratégico para la Unión

Europea: llegar a ser «la economía basada en el conocimiento más competitiva y

dinámica del mundo, capaz de tener un crecimiento sostenible con más y mejores

trabajos y con una mayor cohesión social» con el horizonte del año 2010 como meta.

Este objetivo estratégico ha llevado a la Comisión Europea a la búsqueda de un marco

que defina «las nuevas destrezas básicas» proporcionadas por medio de un aprendizaje

a lo largo de la vida.

La contribución a este objetivo se plasma un año después en el Consejo Europeo de

Estocolmo, en tres objetivos estratégicos: calidad, accesibilidad y flexibilidad.

Posteriormente, el Consejo Europeo de Barcelona, celebrado en febrero de 2002 adoptó

un programa detallado de trabajo y aumentó la lista de destrezas básicas. En noviembre

de 2004 se da a conocer por parte de la Comisión Europea el documento de

«Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia

Europeo» entre las que se encuentra la competencia en la lengua materna.

Page 4: PROYECTO BUENO

El Ministerio de Educación en relación a lo dictaminado por la Unión Europea

establece a través de la Ley Orgánica de Educación de 3 de mayo. (LOE) en los 

artículos 21, 22 y 144 que al finalizar el segundo ciclo de la Educación Primaria y el

segundo curso de la ESO todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos

realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por el

alumnado. Asimismo, establece que serán competencia de las Administraciones

Educativas y que tendrán carácter formativo y orientador para los centros e informativo

para las familias y para el resto de la comunidad escolar.

Los datos extraídos de dicha evaluación en el curso pasado dicen lo siguiente:

2.- Competencia en Comunicación Lingüística.

Como puede observarse, siendo 500 el valor promedio de la Ciudad, nuestro Centro obtiene un valor algo inferior (458), en cambio 4º A, supera el promedio del Centro (491) y se sitúa a solo 9 puntos del promedio para la Ciudad, por su parte 4º B, incomprensiblemente, dados los resultados obtenidos en la Competencia anterior y siendo ésta base de aquélla, obtiene un valor por debajo del promedio del correspondiente al Centro en su conjunto (425) y apreciablemente por debajo del otro grupo clase.

Page 5: PROYECTO BUENO

Desglosando la competencia en cuestión en las distintas dimensiones que la conforman, vemos como se obtienen resultados todos ellos negativos, destacando ostensiblemente sobre las demás dimensiones el resultado obtenido en la dimensión Coherencia con cerca de un 30 % de desviación negativa respecto del promedio de la Ciudad, siguiéndole en importancia la dimensión Adecuación con cerca de un 20 % por debajo del promedio de la Ciudad (línea salmón).

Page 6: PROYECTO BUENO

En cuanto a los resultados de los grupos en las distintas dimensiones de esta competencia, se aprecian valores por encima de la media para el nivel de 4º A en dos de las nueve dimensiones consideradas Integración y síntesis con un 0’5 % aproximado del bloque de Comprensión y Presentación/Revisión con un 10 % del bloque de Expresión, en el resto de dimensiones y para ambos grupos se da una mayor incidencia negativa en el bloque de frente al de Comprensión, siendo mayor la incidencia negativa en el grupo de 4º B que en el grupo de 4º A destacando valores de desviación negativa en el grupo de 4º B que llegan incluso al 30 % en las dimensiones Coherencia, Adecuación y Presentación/Revisión todas del bloque de Expresión.

Pasamos ahora a analizar la relación entre los resultados obtenidos por el Centro y los grupos de 4º y el nivel socio-económico y cultural.

Si consideramos la línea verde como el promedio de nivel socio-económico y cultural de la Ciudad y la línea curva como la relación ideal existente entre el nivel socio-económico y cultural que se tiene y las puntuaciones que deberían obtenerse, es fácil inferir que aquellos puntos que se sitúen por encima de la línea curva representan a Centros o grupos del Centro cuyos

Page 7: PROYECTO BUENO

resultados son mejores de los que cabría esperar dado su nivel socio-económico y cultural y si estuvieran por debajo de la línea curva ocurriría lo contrario.

De lo anterior, podemos colegir que nuestros grupos obtienen unos resultados inferiores a los que deberían obtener con el índice que poseen, en tanto que nuestro Centro obtiene prácticamente los resultados que se esperaban de acuerdo con el índice socio-económico y cultural que posee, todo ello referido a la Competencia aquí analizada. En cuanto al resultado global para todo el Centro, vemos como los resultados obtenidos para esta competencia en particular, se corresponden con los que cabría esperar del nivel socio-económico y cultural que presenta nuestro Centro.También puede observarse que los resultados de nuestro centro en la competencia que estamos considerando, se encuentran en la frontera entre el nivel 1 y el nivel 2 de rendimiento, por lo que tenemos afianzado, según los resultados obtenidos el nivel 1, esto es:

En el nivel 1 los alumnos tienen capacidad para:• seleccionar y extraer información de fragmentos aislados que permitan responder a preguntas concretas,localizar y recuperar información explícita de un texto oral,• localizar y recuperar información explícita de un texto oral,• localizar y recuperar información explícita de un texto corto teniendo en cuenta un solo criterio,• identificar una secuencia temporal en una pequeña narración contada linealmente,• identificar en un texto breve el desenlace de una historia,• reconocer la finalidad de un texto sencillo,• identificar el carácter de un personaje de un texto sencillo,• captar el sentido global de textos sencillos,• valorar la información de un texto sencillo relacionándolo con sus ideas previas,• identificar el significado de una frase del texto entre cuatro posibilidades,• sustituir una palabra de un texto por un sinónimo,• construir una sola frase a partir de frases sueltas sin repetir palabras y usando un vocabulario adecuado,• escribir una frase sin cometer faltas de ortografía y con buena presentación (letra legible, con limpieza, conmárgenes y sin tachones).

Por lo que en primera instancia, como propuesta de mejora en la Competencia Lingüística nos dirigimos directamente a elevar el nivel de rendimiento hacia el nivel 2:

En el nivel 2 los alumnos extraen información de fragmentos aislados; localizan y recuperan información explícita; identifican personajes, secuencias temporales, desenlaces y captan el sentido global de textossencillos; construyen frases cortas y sencillas sin faltas de ortografía.

Page 8: PROYECTO BUENO

Además son capaces de:• buscar y recuperar información explícita de dos textos sencillos y realizar inferencias a partir de los mismos,• comparar y contrastar información integrando dos o más fragmentos del texto,• conocer el significado de frases más o menos frecuentes con sentido figurado,• localizar la información en un texto sencillo para aplicarla a situaciones nuevas,• escribir frases o textos cortos de manera coherente y cohesionada, respetando la concordancia, con unvocabulario adecuado, sin faltas de ortografía y con buena presentación (letra legible, limpio, conmárgenes y sin tachones).

(Resultados de la prueba de evaluación de diagnóstico.

Curso 2009/2010- CEIP Federico García Lorca-)

Evidencian la necesidad de proponer medidas que mejoren los resultados en el

futuro.

Además de esta evaluación de diagnóstico, la investigación sobre fracaso escolar

desarrollada en Ceuta en los últimos años, concretamente, el Estudio sobre Competencia

Lingüística del alumnado cuando finaliza la Educación Primaria resalta la necesidad de

adoptar medidas, desde los diferentes ámbitos, tales como:

- La elaboración de un Proyecto Educativo de Ciudad desde una perspectiva

lingüística, desde una perspectiva social.

- La necesidad de desarrollar medidas socioeducativas tales como: adscripción

del alumnado, formación del profesorado, apertura de Educación Infantil

(1er. Ciclo), programa Actividades Extraescolares.

- Y la necesidad de dirigir desde los centros medidas encaminadas a la

elaboración de proyectos Lingüístico y reajuste de los proyectos curriculares

(objetivos, metodologías, etc.)

Del mismo modo, desde el proyecto se encuentra una necesidad de compensación

socioeducativa respecto a la brecha digital que se puede crear en nuestro alumnado si no

tenemos en cuenta los siguientes datos recabados durante el presente curso (2009/2010):

Page 9: PROYECTO BUENO

Las familias de nuestro centro nos indican en un ….% que no disponen en su hogar de ordenador. Comparando el …% de familias que disponen de ordenador en casa con la media nacional se puede apreciar la situación de riesgo en la que se encuentran estos escolares ante la nueva era de las tecnologías de la información y la comunicación. Acentuado cuando vemos que sólo el …% de ellas tiene acceso a Internet, muy por debajo de la situación nacional y local.Según el estudio del Ministerio de Administraciones Públicas sobre indicadores socioeconómicos en el país, y el Instituto Nacional de Estadística el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (2009) presenta el siguiente estado: el 66,3% de los hogares del país cuentan con un ordenador en casa, siendo un 54 % los que tienen acceso a Internet.De este modo, la escuela para estos alumnos se convierte en el “único” espacio en el que pueden disfrutar del acceso a las TIC.

Page 10: PROYECTO BUENO

CARACTERÍSTICAS

Nuestro proyecto lingüístico no puede ser considerado como una fórmula mágica

que facilite a corto plazo el desarrollo de la competencia lingüística en nuestro

alumnado, así como en el entorno.

Lo que si hace es planificar la acción educativa de nuestro centro en relación al

desarrollo de la competencia lingüística y digital. Todo ello, en un proceso

estructurado y sistemático, que permite su puesta en práctica y su posterior

evaluación.

Quiere ser un proceso diseñado y puesto en práctica por la totalidad del los agentes

educativos, así como al resto de la comunidad educativa de nuestro centro.

Sus características fundamentales son:

Concreción. En él se precisa qué se trabajará y se detalla la

planificación de actuaciones.; cuándo y con qué materiales se pondrá en

práctica.

Compromiso real. Actas de reunión de cuantas comisiones de trabajo

con tutores y voluntarios se lleven a cabo.

Continuidad. Compromisos a corto y largo plazo (coordinación intra-

etapa e inter-etapa)

Constatación. Revisión y seguimiento del grado de cumplimiento de la

propuesta.

OBJETIVOS:

Objetivos generales:

Mejorar los resultados obtenidos por nuestro alumnado en cuantas pruebas relativas al lenguaje se han desarrollado en los últimos años.

Ofrecer propuestas que compensen las desigualdades socioeconómicas y culturales del entorno (lingüísticas, tecnológicas, de relación y convivencia,…)

Desarrollar una cultura de trabajo en equipo que vaya más allá de nuestra propuesta de aula, incorporando actuaciones que desde el trabajo interdisciplinar ofrezcan mejoras en los resultados de nuestro alumnado y de nuestra comunidad.

Page 11: PROYECTO BUENO

Abrir el centro a la participación del entorno (familias, voluntariado,…) mejorando las relaciones de convivencia de la comunidad y generando una cultura de “corresponsabilidad educativa”

Objetivos específicos:

Sistematizar una parcela del lenguaje bastante olvidada en la escuela (lenguaje oral):o Fomentar el gusto por la expresión oral.

o Ofrecer un trabajo continuo y sistemático de comprensión oral.

o Disponer situaciones de expresión oral funcionales y significativas.

o Utilizar la expresión oral como medio de comunicación y expresión de vivencias propias y ajenas.

o Desarrollar las habilidades de dicción, fonación y entonación para mejorar la expresividad de los textos leídos.

o Trabajar la ortografía y el vocabulario bajo un enfoque natural de uso.

o Trabajar la ortografía y el vocabulario bajo un enfoque lúdico y sistemático.

o Trabajar las habilidades específicas de hablar en público: posición corporal, modulación de la voz, puntos de encuentro visuales con los oyentes.

o Expresar oralmente, con corrección, una argumentación.

o Adquirir normas sociales que regulan la expresión.

o Crear situaciones para desarrollar la originalidad y la creatividad.

o Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Trabajar el lenguaje escrito desde el enfoque de escritura creativa:

o Fomentar el gusto por la expresión escrita.

o Ofrecer un trabajo continuo y sistemático de comprensión y expresión escrita desde un enfoque creativo y funcional.

o Utilizar la expresión escrita como medio de comunicación y expresión de vivencias propias y ajenas.

o Trabajar la ortografía y el vocabulario bajo un enfoque natural de uso.

o Trabajar la ortografía y el vocabulario bajo un enfoque lúdico y sistemático.

o Expresar por escrito correctamente una argumentación.

o Adquirir normas sociales que regulan la expresión.

o Crear situaciones para desarrollar la originalidad y la creatividad.

Page 12: PROYECTO BUENO

o Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Conseguir reducir la brecha digital que separa a nuestro alumnado de la sociedad de la información:

o Hemos de conseguir la “alfabetización” en el uso de estos nuevos recursos. Es necesario que el alumno conozca el uso de las TIC, el uso de Internet, del correo electrónico, de los ordenadores, programas de tratamiento de audio y video,... para estar preparado en una sociedad donde la información y la comunicación ocupan un lugar cada vez más destacado.

o Dar un sentido educativo al uso de las TIC. Los niños/as cada vez saben más (aunque no necesariamente del "currículum oficial") y aprenden más cosas fuera de los centros educativos. Por ello, uno de los retos de este proyecto consiste en integrar las aportaciones de estos poderosos canales formativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando en el alumnado la estructuración y valoración de estos conocimientos dispersos que obtienen a través de las TIC.

o Dar mayor transparencia al trabajo de los niños/as en el centro,

ofreciendo una mayor calidad. El ciberespacio permite que la sociedad pueda conocer mejor las actividades que desarrolla cada aprendiz. Esta transparencia, que además permite a todos/as conocer y reproducir las buenas prácticas (organizativas, didácticas…) que se realizan en el centros, redundan en una mejora progresiva de la calidad educativa.

o Facilitar a nuestro alumnado una nueva forma de aprender y un desarrollo de nuevas competencias demandadas desde la sociedad. Los profundos cambios que en todos los ámbitos de la sociedad se han producido en los últimos años exigen una nueva formación de base para los jóvenes y una formación continua a lo largo de la vida para todos los ciudadanos. Así, además de la consideración a todos los niveles de los cambios socio-económicos que originan los nuevos instrumentos tecnológicos y la globalización económica y cultural, en los planes de estudios se van incorporando la alfabetización digital básica (cada vez más imprescindible para todo ciudadano) y diversos contenidos relacionados con el uso específico de las TIC en diversos ámbitos. Por otra parte, determinadas capacidades y competencias adquieren un papel relevante: la búsqueda y selección de información, el análisis crítico (considerando perspectivas científicas, humanistas, éticas...) y la resolución de problemas, la elaboración personal de conocimientos funcionales, la argumentación de las propias opiniones y la negociación de significados, …

El proyecto desde el punto de vista tecnológico nos va a ofrecer, un enfoque de aprendizaje en el que las TIC no son el fin sino el medio o soporte de trabajo, aportando las siguientes potencialidades:

Page 13: PROYECTO BUENO

› Fuente de información (hipermedial)› Canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y

para el intercambio de información e ideas (e-mail, redes)› Medio de expresión y para la creación (procesadores de textos, editores

de audio, editores videos, los blogs y presentaciones multimedia, cámara de vídeo, etc…)

› Instrumento para la acción tutorial.› Recurso interactivo para el aprendizaje. Los materiales didácticos

multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan...

Mejorar las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

o Potenciar lugares de encuentro entre las familias. El establecimiento de la metodología de “Grupos de trabajo en hogar” fomentará las relaciones entre distintos grupos familiares. Del mismo modo, las reuniones quincenales de trabajo con familias y/o voluntariado mejorarán la colaboración y coordinación.

Desarrollar un trabajo sobre habilidades emocionales. El material de trabajo que se utilizará en el proyecto forma parte de un colección de cuentos para desarrollar la inteligencia emocional en niños/as.

PRINCIPIO BÁSICO DE LA PROPUESTA: FUNCIONALIDAD LINGÜÍSTICA

El lenguaje en esencia es comunicación. Esta afirmación nos “obliga” a presentar todo el trabajo que se desarrolle desde esta propuesta en relación al mismo, bajo una premisa fundamental, la necesidad comunicativa. Nuestro proyecto intenta plasmar este principio utilizando las inmensas posibilidades que ofrece el mundo de las tecnologías de la información y de la comunicación. En la actualidad encontramos en el campo de las tecnologías de la información y de la comunicación un medio hasta hace poco desconocido, que nos ofrece unas posibilidades de inmediatez, economía, acceso,… hasta ahora inexistentes en la escuela.

La utilización de una RADIO, un PERIÓDICO y una TELEVISIÓN WEB nos posibilitará conseguir que el lenguaje adquiera su función comunicativa en un sentido amplio. Todo lo que el alumno/a produce tiene su “para qué”; de este modo, el lenguaje se desarrolla indirectamente, por la necesidad de producciones funcionales y significativas para el niño/a, ya que es el vehículo que permite las mismas.

El alumnado desarrollará su trabajo encontrando en la propia actividad una razón de ser que da un sentido y significatividad a lo que hace. No hay que confundirlo con los objetivos que pretende alcanzar el profesorado a través de él. El “para qué” es siempre una razón que el alumnado asume como suya. De este modo, el trabajo no se sustenta en la exigencia de los agentes que dirigen la actividad, sino que el mismo juego de interacción le exige el desarrollo y la calidad de la actividad.

Page 14: PROYECTO BUENO

La razón o motivación de esa actividad reside en las posibilidades de comunicación que cada actividad conlleva (publicar en el periódico-web, en la radio-web, en la televisión-web) Si darse cuenta el alumno/a cae preso de su autoexigencia, desarrolla un deseo de hacerlo bien pues la presión del entorno al que llega su trabajo es absoluta.El “para qué” es un móvil para desarrollar la actividad que parte del interés o motivación del alumnado. Y también es un fin que se pretende alcanzar con la actividad y que se puede definir como la utilidad social de la actividad. En este sentido, conecta la actividad con la vida individual y colectiva del alumnado. No se trabaja tanto para un después, para un futuro, sino para un aquí y ahora a través de las actividades vitales, donde el alumnado puede vivir y ser, y porque vive, aprende. Estos aprendizajes se irán generalizando, permitiendo desarrollar nuevas capacidades. El “para qué” es parte de la estructura organizativa, y como tal genera pensamiento ya que obliga a elegir, a planificar, a crear, a utilizar diferentes recursos, a tomar decisiones, a asumir responsabilidades... Propicia la adquisición de herramientas y recursos para la vida. Se retroalimenta de la crítica constructiva, entendida como factor de avance convirtiéndose así en un foro en el cual se contrastan diferentes opiniones y actitudes lo que genera un crecimiento personal y grupal. El “para qué” conlleva el aprendizaje de unos contenidos y desarrolla una serie de competencias, entre las que destaca sobremanera, la competencia comunicativa. La clave está en desarrollar los objetivos educativos dando presencia e importancia al móvil y al fin del alumnado. Es decir, al juego.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. PROPUESTA MENSUAL DE TRABAJO PERSONALIZADO PARA CADA ALUMNO/A

La organización de trabajo mensual seguirá el siguiente esquema metodológico:

Primera semana: “SESIONES DE FAMILIARIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS” Número de sesiones: 2 Objetivos: Presentación de las propuestas de trabajo (Producciones lingüísticas

audiovisuales; Publicaciones escritas en blog; Publicaciones orales en blog) que forman parte del proyecto Lingüístico

Grupos: grupo clase Aspectos organizativos generales: organización rotatoria de subgrupos según el siguiente modelo.

Page 15: PROYECTO BUENO

Tarea proyecto 1

Tarea proyecto 2

Tarea proyecto 3

Espacios: 2 aulas Materiales: informáticos -9 ordenadores en cada aula- -1 pizarra digital mínimo- -Auriculares y micrófonos-

Cabinas insonorizadas en una de las aulas (9 cabinas)

Segunda semana: “SESIÓN DE DESARROLLO Y SEGUIMIENTO”

Número de sesiones: 1Objetivos: Desarrollo y seguimiento de las propuestas (Producciones lingüísticas

audiovisuales; Publicaciones escritas en blog; Publicaciones orales en blog) que forman parte del proyecto Lingüístico

Grupos: grupo claseAspectos organizativos generales: organización rotatoria de subgrupos según el siguiente modelo.

Tarea proyecto 1

Tarea proyecto 2

Tarea proyecto 3

T´= 15´- 20´ por tareaNº @= 8-9 por tareaNº P= 1 profesor por tarea

T´= 15´- 20´ por tareaNº @= 8-9 por tareaNº P= 1 profesor por tarea

Page 16: PROYECTO BUENO

Espacios: 2 aulas Materiales: informáticos -9 ordenadores en cada aula- -1 pizarra digital mínimo- -Auriculares y micrófonos-

Cabinas insonorizadas en una de las aulas (9 cabinas)

Tercera semana: “SESIÓN DE DESARROLLO Y SEGUIMIENTO”

Número de sesiones: 1Objetivos: Desarrollo y seguimiento de las propuestas (Producciones lingüísticas

audiovisuales; Publicaciones escritas en blog; Publicaciones orales en blog) que forman parte del proyecto Lingüístico

Grupos:

Aspectos organizativos generales: organización rotatoria de subgrupos según el siguiente modelo.

Tarea proyecto 1

Tarea proyecto 2

Tarea proyecto 3

Espacios: 2 aulas Materiales: informáticos -9 ordenadores en cada aula- -1 pizarra digital mínimo- -Auriculares y micrófonos-

Cabinas insonorizadas en una de las aulas (9 cabinas)

Cuarta semana: “SESIONES DE EVALUACIÓN Y SALIDA”

Número de sesiones: 2Objetivos: Valoración del trabajo realizado y publicación en nuestra RADIO-

PERIÓDICO WEB (Producciones lingüísticas audiovisuales; Publicaciones

T´= 15´- 20´ por tareaNº @= 8-9 por tareaNº P= 1 profesor por tarea

Page 17: PROYECTO BUENO

escritas en blog; Publicaciones orales en blog) que forman parte del proyecto Lingüístico

Grupos:Aspectos organizativos generales: organización rotatoria de subgrupos según el siguiente modelo.

Tarea proyecto 1

Tarea proyecto 2

Tarea proyecto 3

Espacios: 2 aulas Materiales: informáticos -9 ordenadores en cada aula- -1 pizarra digital mínimo- -Auriculares y micrófonos-

Cabinas insonorizadas en una de las aulas (9 cabinas)

ORGANIZACIÓN DE GRUPOS

Será atendido todo el centro.Cada grupo-clase disfrutará de seis sesiones mensuales, distribuidas del siguiente modo:

Primera semana: 2 sesiones de familiarización y puesta en marcha de la propuesta.

Segunda semana: 1 sesión de desarrollo y seguimiento del trabajo realizado en clase y casa.

Tercera semana: 1 sesión de desarrollo y seguimiento del trabajo realizado en clase y casa.

Cuarta semana: 2 sesiones de valoración y publicación en nuestra RADIO-PERIÓDICO WEB de centro del trabajo realizado

Cada grupo clase se dividirá en tres subgrupos heterogéneos, de entre 7 y 9 alumnos, según los casos, trabajando en sesiones parceladas de unos 20 minutos de duración, aproximadamente. Siguiendo el esquema de trabajo siguiente:

T´= 15´- 20´ por tareaNº @= 8-9 por tareaNº P= 1 profesor por tarea

Page 18: PROYECTO BUENO

Grupo 1: Tarea ANº de @= entre 7 y 9 alumnos/asResponsables: Docente asignadoColaboradores: Voluntarios, alumnado.Tiempo de trabajo: 15-20 minutos

Grupo 2: Tarea BNº de @= entre 7 y 9 alumnos/asResponsables: Docente asignadoColaboradores: Voluntarios, alumnado.Tiempo de trabajo: 15-20 minutos

Grupo 3: Tarea CNº de @= entre 7 y 9 alumnos/asResponsables: Docente asignadoColaboradores: Voluntarios, alumnado.Tiempo de trabajo: 15-20 minutos

ASPECTOS ESPACIALES Y MATERIALES

Se necesitan dos aulas con el siguiente equipamiento:

AULA 1: Pizarra digital. 4 mesas grandes con 8 sillas cada una. Conexión intranet e Internet. 9 ordenadores con auriculares, micrófonos y cámaras web.

AULA 2: Pizarra digital. Conexión intranet e Internet. 9 ordenadores con auriculares, micrófonos y cámaras web (con cabinas de

grabación) 1 cámara de grabación de video digital de disco duro/tarjeta.

*** Además de este material reseñado, los tutores pedirán, junto al material escolar inicial, los siguientes materiales:

Pendrive de 2 Gb como mínimo. Un micrófono de PC. Unos auriculares para PC.

En numerosas ocasiones los grupos de trabajo se distribuirán en las dos aulas de trabajo:

Page 19: PROYECTO BUENO

Grupo 2: Tarea BAULA 1

Grupo 3: Tarea CAULA 2

Grupo 1: Tarea AAULA 1

PARTICIPACIÓN DE LOS TUTORES Y/O ESPECIALISTAS EN EL PROYECTO:

Participación directa en las sesiones de trabajo en grupos rotatorios.

Han de participar como un agente más en las dinámicas de trabajo que se han explicado en el proyecto. Asignándoles un grupo o reforzando. Siempre bajo un trabajo previamente delimitado.

Participación indirecta en la preparación de los trabajos en relación a la materia que están impartiendo.

Sería conveniente integrar los contenidos sobre los que se trabajará desde las distintas propuestas lingüísticas (Producciones lingüísticas audiovisuales; Publicaciones escritas en blog; Publicaciones orales en blog) al trabajo de aula (ejemplo si se trabajo una lectura determinada, en principio, podría incorporarse como lectura de aula o casa)

Estrategias de coordinación: Se establecen reuniones mensuales de coordinación en horario de tarde (los lunes) además tendrán unas carpetas orientativas con aspectos importantes a tener en cuenta en las actuaciones, así como las propias fichas de trabajo.

Page 20: PROYECTO BUENO

PARTICIPACIÓN Y CAPTACIÓN DE VOLUNTARIADO

Sin ser imprescindible, sería muy recomendable que se pudiese contar con voluntariado que participara en las dinámicas de trabajo del proyecto, con una doble intención:-facilitar los aspectos didáctico-organizativos.-intervención en el contexto cercano al centro.

Hay que tener en cuenta que nuestro centro ya contempla en el proyecto de Dirección la filosofía de las comunidades de aprendizaje, con lo que en principio no supondrá ningún problema extender esta idea a estas propuestas.

Tipos de agentes voluntarios: familias, estudiantes, otras personas.

Forma de captación: -en la captación de estudiantes se utilizarán carteles informativos en los que invitaremos a ampliar su formación a través de actuaciones directas con alumnos/as. Sería interesante articular fórmulas que permitan acreditar esta participación en créditos formativos.-en la captación de las familias se utilizarán las asambleas familiares que tan buen resultado deparan en nuestro centro.

Tipo de actuación de estos voluntarios:En todo momento actuarán bajo la supervisión de los profesores que se encargan de los grupos rotatorios.

Estrategias de coordinación: Se establecen reuniones mensuales de coordinación con este voluntariado en horario de tarde (los lunes) además de darle unas carpetas orientativas con aspectos importantes a tener en cuenta en las actuaciones, así como las propias fichas de trabajo.

GRUPOS DE TRABAJO EN HOGARES

El diagnóstico de recursos tecnológicos realizados en los hogares de nuestro alumnado ha dejado patente la necesidad de establecer una red de hogares para realizar el proyecto con garantías de éxito, trabajando de este modo, objetivos tales como:

Asegurar el contacto con la TIC en el alumnado que en horario extraescolar no tenía garantías de uso de estos medios.

Desarrollar los objetivos propios del plan lingüístico. Mejorar las relaciones entre las familias de nuestro entorno.

Forma de captación:

Page 21: PROYECTO BUENO

Al comienzo de curso se harán asambleas informativas en las que se detallará en que consisten los grupos de trabajo en hogares. Intentando incorporar el máximo de hogares de trabajo.

Estrategias de coordinación: Se establecen reuniones quincenales de coordinación con las familias que participan en los grupos de trabajo en hogares.Dispondrán de unas orientaciones acordadas de forma consensuada sobre normas básicas de funcionamiento que, además quedarán registradas en unas carpetas orientativas con aspectos importantes a tener en cuenta en las actuaciones, así como los propios de trabajo.

ACTUACIONES:

Page 22: PROYECTO BUENO

ACTUACIÓN 1 Producciones lingüísticas audiovisuales

Tipo de propuestas:A. Audiocuentos.B. Videocuento.

TRABAJO ANUALACTUACIÓN 1-PRODUCCIONES LINGÜÍSTICAS AUDIOVISUALESO N D E F M A My J

Audiocuentos

Audiocuentos

Videocuento

Audiocuentos

Audiocuentos

Videocuento

Audiocuentos

Audiocuentos

Videocuento

Descripción de la propuesta:

La propuesta consiste en una grabación de Audiocuentos en formato mp3 con niños/as de 3 a 12 años, en 6 sesiones de 20 minutos cada una en horario lectivo y un mes de trabajo en horario no lectivo.

Modalidades de Audiocuentos a trabajar:

Modalidad de audiocuento A. Grabación de un cuento leído.

1er día:-Selección de cuentos y formación de grupos.-Lectura general del cuento.-Reparto del cuento para repasarlos en casa. 2º día: -Lectura del cuento que habrán tenido que leer durante los días transcurridos desde la sesión 1ª.-Explicación de cómo se graba (Programa Audiacity)3er. día:-Grabación de fragmentos del cuento.-Prácticas individuales de grabación. A partir de esta sesión ya pueden ir haciendo grabaciones en los “Grupos de trabajo en hogares”.4º día:-Audición y seguimiento de grabaciones.

A. ACTUACIÓN 1. PRODUCCIONES LINGÜÍSTICAS AUDIOVISUALES: EL AUDIOCUENTO

Page 23: PROYECTO BUENO

5º día:-Audición y seguimiento de grabaciones.-Explicación de cómo alojar un archivo en un servidor.6º día:-Explicación de cómo alojarlo en el blog.-Colgar el audiocuento definitivo en el blog. -Modalidad D.

Modalidad de audiocuento B. Grabación de la versión escrita de un cuento leído.

1er día:-Selección de cuentos.-Lectura general del cuento.-Reparto del cuento para leerlo en casa.

2º día: -Lectura del cuento que habrán tenido que leer durante los días transcurridos desde la sesión 1ª.-Explicación de cómo se hacen las versiones. Empezarán a versionar en casa.3er. día:-Seguimiento y corrección de versiones.- A partir de esta sesión ya pueden ir haciendo grabaciones en los “Grupos de trabajo en hogares” de las partes versionadas y corregidas del cuento.4º día:-Seguimiento y corrección de versiones.- A partir de esta sesión ya pueden ir haciendo grabaciones en los “Grupos de trabajo en hogares” de las partes versionadas y corregidas del cuento.5º día:-Seguimiento y corrección de versiones.- A partir de esta sesión ya pueden ir haciendo grabaciones en los “Grupos de trabajo en hogares” de las partes versionadas y corregidas del cuento.-Repaso de cómo alojar un archivo en un servidor.

6º día:-Repaso de cómo alojarlo en el blog.-Colgar el audiocuento versionado en el blog. -Modalidad D.

Modalidad de audiocuento C. Grabación de la lectura de la versión oral de un cuento.

1er día:-Utilización del cuento que han versionado por escrito.-Lectura del cuento.2º día:

Page 24: PROYECTO BUENO

-Lectura del cuento que habrán tenido que leer durante los días transcurridos desde la sesión 1ª.3er. día:-Grabación de fragmentos del cuento.4º día:-Grabación de fragmentos del cuento.5º día:-Grabación de fragmentos del cuento.6º día:-Alojar el audiocuento oral en el blog.-Modalidad D.

Modalidad de audiocuento D. Grabación de entrevistas sobre cuestiones relativas al cuento leído. Esta modalidad se hará en la última sesión de cada mes.

Distribución a lo largo del curso de las modalidades de audiocuento:

Cada grupo de alumnos/as trabajará durante el curso 4 cuentos, ya que tanto la modalidad A, como la B requieren la incorporación de un nuevo cuento; mientras que la C, se apoya en las propias versiones escritas en la modalidad B.La selección de los cuentos se hará en función de las características de los grupos.

Objetivos:

o Fomentar la lectura desarrollando los elementos prosódicos.

o Desarrollar la comprensión y expresión oral desde un enfoque creativo y funcional.

o Trabajar la ortografía y el vocabulario bajo un enfoque natural y lúdico.

o Fomentar el gusto por la expresión escrita.

o Ofrecer un trabajo continuo y sistemático de comprensión y expresión escrita desde un enfoque creativo y funcional.

o Adquirir normas sociales que regulan la expresión.

o Desarrollar la originalidad y la creatividad.

o Utilizar la expresión oral y escrita como medio de comunicación y expresión de vivencias propias y ajenas.

o Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Meses O N E F A MyModalidad de Audiocuento

Mod.A

Mod.B

Mod.C

Mod.A

Mod.B

Mod.C

Cierre de cada Audiocuento

Mod.D

Mod.D

Mod.D

Mod.D

Mod.D

Mod.D

Page 25: PROYECTO BUENO

o Conectar al alumnado con el mundo digital en la línea de los objetivos del proyecto ya enumerados.

o Potenciar lugares de encuentro entre las familias.

Aspectos organizativos.

Espaciales:

Se utilizaran las dos aulas habilitadas para el proyecto.

Aula 1: Pizarra digital. 4 mesas grandes con 8 sillas cada una. Conexión intranet e Internet. 9 ordenadores con auriculares, micrófonos y cámaras web.

Aula 2: Pizarra digital. Conexión intranet e Internet. 9 ordenadores con auriculares, micrófonos y cámaras web (con cabinas de

grabación) 1 cámara de grabación de video digital de disco duro/tarjeta.

Materiales: *** Además del equipamiento de las aulas 1 y 2, los tutores pedirán, junto al material escolar inicial, los siguientes materiales:

Pendrive de 2 Gb como mínimo. Un micrófono de PC. Unos auriculares para PC.

*** Programas informáticos de edición de audio.

Temporales:

Mensualmente se recibirán las siguientes sesiones para elaborar el audiocuento:

2 sesiones de 20 minutos de presentación y explicación de la propuesta. En la primera sesión se les aportará el material de trabajo necesario (cuento, las premisas de trabajo,…) y se explicará como realizarlo. La segunda sesión ya es de desarrollo del trabajo y de reconducción de los problemas, si es que han surgido.

2 sesiones de 20 minutos de seguimiento de la propuesta de trabajo encomendada.

2 sesiones de 20 minutos para subir el audiocuento al servidor y al blog .

Page 26: PROYECTO BUENO

Grupo 2: Tarea BAULA 1

Grupo 3: Tarea CAULA 2

Grupo 1: Tarea AAULA 1

Organización:

Se simultaneará el trabajo individual y en pequeño grupo, siempre teniendo en cuenta el número de “Grupos de trabajo en hogar” que consigamos que se formen al inicio del próximo curso. Del mismo modo, en determinados casos se realizarán trabajos individuales, para comprobar si el alumno/a desarrolla, por si sólo, el trabajo de manera satisfactoria.

Descripción de la propuesta:

La propuesta consiste en una grabación de Videocuento con niños/as de 6 a 12 años, en 6 sesiones de 20 minutos cada una en horario lectivo y un mes de trabajo en horario no lectivo.

Modalidades de Videocuento a trabajar:

Modalidad de Videocuento A. Grabación de un cuento leído con imágenes.

1er día:-Selección de cuentos y formación de grupos.-Lectura general del cuento.-Reparto del cuento para repasarlos en casa. 2º día:

ACTUACIÓN 2. PRODUCCIONES LINGÜÍSTICAS AUDIOVISUALES: EL VIDEOCUENTO

Page 27: PROYECTO BUENO

-Lectura del cuento que habrán tenido que leer durante los días transcurridos desde la sesión 1ª.-Explicación de cómo se graba (Programa Audiacity)3er. día:-Grabación de fragmentos del cuento.-Prácticas individuales de grabación. A partir de esta sesión ya pueden ir haciendo grabaciones en los “Grupos de trabajo en hogares”.4º día:-Audición y seguimiento de grabaciones.-Explicación del manejo de un programa de edición de video (Windows Movie Maker)5º día:-Audición y visionado de montajes.6º día:-Colgar el Videocuento definitivo en el blog. -Modalidad D.

Modalidad de Videocuento B. Grabación de la versión escrita de un cuento leído para confeccionar un Videocuento.

1er día:-Selección de cuentos.-Lectura general del cuento.-Reparto del cuento para leerlo en casa.

2º día: -Lectura del cuento que habrán tenido que leer durante los días transcurridos desde la sesión 1ª.-Explicación de cómo se hacen las versiones. Empezarán a versionar en casa.3er. día:-Seguimiento y corrección de versiones.4º día:-Seguimiento y corrección de versiones.- A partir de esta sesión ya pueden ir haciendo grabaciones en los “Grupos de trabajo en hogares” y montaje con las imágenes de las partes versionadas y corregidas del cuento.5º día:-Audición y visionado de montajes.6º día:-Colgar el Videocuento definitivo en el blog. -Modalidad D.

Modalidad de Videocuento C. Grabación de la lectura de la versión oral de un cuento para confeccionar un Videocuento.

1er día:-Utilización de las versiones escritas.-Lectura de las versiones.2º día:

Page 28: PROYECTO BUENO

-Trabajo de expresión oral sobre las versiones.3er. día:-Grabación de fragmentos del cuento.4º día:-Grabación de fragmentos del cuento.5º día:-Montaje del Videocuento.6º día:-Alojar el Videocuento oral en el blog.-Modalidad D.

Modalidad de Videocuento D. Grabación de entrevistas sobre cuestiones relativas al cuento leído. Esta modalidad se hará en la última sesión de cada mes.

Distribución a lo largo del curso de las modalidades de Videocuento:

Cada grupo de alumnos/as trabajará durante el curso 3 cuentos, ya que tanto la modalidad A, como la B requieren la incorporación de un nuevo cuento; mientras que la C, se apoya en las propias versiones escritas en la modalidad B. Hay que tener en cuenta que estos cuentos hay que unirlos a los 6 cuentos que utilizan para la confección de Audiocuentos. De esta manera, durante el curso cada niño/a habrá trabajado desde una perspectiva de lectura, comprensión oral/escrita y expresión oral/escrita 9 cuentos emocionales.

Objetivos:

o Fomentar la lectura desarrollando los elementos prosódicos.

o Desarrollar la comprensión y expresión oral desde un enfoque creativo y funcional.

o Trabajar la ortografía y el vocabulario bajo un enfoque natural y lúdico.

o Fomentar el gusto por la expresión escrita.

o Ofrecer un trabajo continuo y sistemático de comprensión y expresión escrita desde un enfoque creativo y funcional.

o Adquirir normas sociales que regulan la expresión.

o Desarrollar la originalidad y la creatividad.

o Utilizar la expresión oral y escrita como medio de comunicación y expresión de vivencias propias y ajenas.

Meses Diciembre Marzo JunioModalidad de Videocuento Mod.

AMod.

BMod.

C

Cierre de cada cuento Mod.D

Mod.D

Mod.D

Page 29: PROYECTO BUENO

o Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

o Conectar al alumnado con el mundo digital en la línea de los objetivos del proyecto ya enumerados.

o Potenciar lugares de encuentro entre las familias.

Aspectos organizativos.

Espaciales:

Se utilizaran las dos aulas habilitadas para el proyecto.

Aula 1: Pizarra digital. 4 mesas grandes con 8 sillas cada una. Conexión intranet e Internet. 9 ordenadores con auriculares, micrófonos y cámaras web.

Aula 2: Pizarra digital. Conexión intranet e Internet. 9 ordenadores con auriculares, micrófonos y cámaras web (con cabinas de

grabación) 1 cámara de grabación de video digital de disco duro/tarjeta.

Materiales: *** Además del equipamiento de las aulas 1 y 2, los tutores pedirán, junto al material escolar inicial, los siguientes materiales:

Pendrive de 2 Gb como mínimo. Un micrófono de PC. Unos auriculares para PC.

*** Programas informáticos de edición de video y audio.

Temporales:

Mensualmente se recibirán las siguientes sesiones para elaborar el audiocuento:

2 sesiones de 20 minutos de presentación y explicación de la propuesta. En la primera sesión se les aportará el material de trabajo necesario (cuento, las premisas de trabajo,…) y se explicará como realizarlo. La segunda sesión ya es de desarrollo del trabajo y de reconducción de los problemas, si es que han surgido.

Page 30: PROYECTO BUENO

2 sesiones de 20 minutos de seguimiento de la propuesta de trabajo encomendada.

2 sesiones de 20 minutos para subir el audiocuento al servidor y al blog .

Grupo 2: Tarea BAULA 1

Grupo 3: Tarea CAULA 2

Grupo 1: Tarea AAULA 1

Organización:

Se simultaneará el trabajo individual y en pequeño grupo, siempre teniendo en cuenta el número de “Grupos de trabajo en hogar” que consigamos que se formen al inicio del próximo curso. Del mismo modo, en determinados casos se realizarán trabajos individuales, para comprobar si el alumno/a desarrolla, por si sólo, el trabajo de manera satisfactoria.

Page 31: PROYECTO BUENO

ACTUACIÓN 2 Publicaciones escritas en blog. .

ACTUACIÓN 2 Publicaciones orales en blog. .

ACTUACIONES INTERDISCIPLINARES. .

Emisión audiovisual en los recreos.Certámenes: ortoletras, deletreo, significados.Cuadernos personalizados de ortografía.Cuadernos personalizados vocabulario.

Page 32: PROYECTO BUENO

POTENCIALIDADES DEL PROYECTO DE ACUERDO A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

EVALUACIÓN DEL PROYECTO