proyecto: basico y ejecuciÓn de rehabilitaciÓn … · ejercicio 2009 con cargo al fondo estatal...

126
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BENICARLO PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESOS EN LA CASA DE LA BARONESA SITUACIÓN: BENICARLO (Castellón) MEMORIA IGNACIO CARBÓ DEL MORAL ARQUITECTO FECHA: ENERO 2.010

Upload: others

Post on 12-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BENICARLO

PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN

FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESOS EN LA CASA DE LA

BARONESA

SITUACIÓN: BENICARLO (Castellón)

MEMORIA

IGNACIO CARBÓ DEL MORAL ARQUITECTO

FECHA: ENERO 2.010

Page 2: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

PROYECTO: BASICO y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL PLANTA BAJA PATIO Y ACCESOS EN LA CASA DE LA BARONESA

PROMOTOR: EXMO AYUNTAMIENTO DE BENICARLÓ SITUACION: C/ Ferreres Bretó nº10 BENICARLÓ CASTELLÓN AUTOR PROYECTO: Por INDECAS S.L. Ignacio Carbó Del Moral, Arq

Page 3: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

PROYECTO: BASICO y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL PLANTA BAJA PATIO Y ACCESOS EN LA CASA DE LA BARONESA

PROMOTOR: EXMO AYUNTAMIENTO DE BENICARLÓ SITUACION: C/ Ferreres Bretó nº10 BENICARLÓ CASTELLÓN AUTOR PROYECTO: Por INDECAS S.L. Ignacio Carbó Del Moral, Arq

Page 4: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

INDICE DE DOCUMENTOS I.- MEMORIA 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 Agentes 1.2 Información previa 1.3 Descripción del proyecto 1.4 Prestaciones del edificio

2.-MEMORIA CONSTRUCTIVA 2.1 Mejoras en la accesibilidad 2.1.1. Actuaciones en el interior del edificio 2.1.2. Actuaciones en el exterior del edificio. 2.2 Refuerzo de estructura 2.3. Rehabilitación funcional en planta baja. 2.4 Sistema de acondicionamiento e Instalaciones 3.- CUMPLIMIENTO DE CTE 3.1 Memoria justificativa del cumplimiento DB-SI (Seguridad en caso de incendio) 3.2 Memoria justificativa del cumplimiento DB-SU (Seguridad de utilización) 3.3.Memoria justificativa del cumplimiento DB-HS (Salubridad) 3.3 Memoria justificativa del cumplimiento DB-HE (Ahorro de energía) 3.4 Memoria justificativa del cumplimiento DB-SE (Seguridad Estructural)

3.5. Memoria justificativa del cumplimiento DB-HR (Protección frente al ruido) ANEXO A LA MEMORIA ANEXO 1.- ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION Y DEMOLICIÓN. ANEXO 2.- CALCULO DE INSTALACIONES ANEXO 3.- CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD ANEXO 4.- CLASIFICACION DEL CONTRATISTA ANEXO 5.- PLAN DE OBRA E INVERSIÓN II.- PLANOS ARQUITECTURA.

1.- Plano de Situación y Emplazamiento 2.-Estado Actual. Demoliciones. 3.- Planta Baja. Planta Primera. Distribución, Cotas y Superficies.

4.- Refuerzo estructura 1er Forjado. Detalles 5.- Planta Rampa Acceso Posterior. Sección. Detalles 6.- Planta Acceso Principal. Sección. Detalles. 7.-Planta Carpintería. Módulos de Carpintería. Detalles 8.- Planta Techos. Sección. Detalles. 9.- Detalles Constructivos. INSTALACIONES INST.1 Protección contra incendios. Planta Baja INST-2. CLIMATIZACION.

INST-.2.1. Climatización Planta Baja Y esquemas de funcionamiento. Inst..3. FONTANERIA INST.3.1. Fontanería. Planta Baja INST.3.2. Fontanería. Planta Primera. INST..4. SANEAMIENTO INST.4.1. Saneamiento.Planta Baja INST.4.2. Saneamiento. Planta Primera.

Page 5: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

INST..5. ELECTRICIDAD

INST.5.1. Iluminación. INST.5.2. Mecanismos.

INST.5.3. Esquemas Unifilares . INST..6 TELECOMUNICACIONES.

III.- PLIEGO DE CONDICIONES IV.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Page 6: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 Agentes 1.2 Información previa 1.2.1 Objeto 1.2.2 Emplazamiento solar 1.2.3 Información urbanística

1.3 Descripción del proyecto 1.3.1 Programa Necesidades 1.3.2 Cumplimiento de la normativa de obligado cumplimiento 1.3.3 Descripción de la geometría del edificio

1.4 Prestaciones del edificio 1.1 AGENTES INTERVINIENTES.

Promotor: EXMO.AYUNTAMIENTO DE BENICARLÓ N.I.F. P-1202700I C/Ferreres Bretó nº10 12580 Benicarlo

Autor proyecto: Ignacio Carbó del Moral, nº colegiado 8023, Colegio Oficial Arquitectos de

Comunidad Valenciana. C/ Cuenca, nº39 , P15. Valencia. Tfno y Fax: 963-29-25-49

Director de obra: A designar Director de la ejecución de la obra: A designar Otros técnicos Instalaciones: INDECAS,INGENIEROS CONSULTORES S.L.

N.I.F. B-12379780 C/ Juan Pablo II, º 6 – 1º. Castellón

intervinientes Estructuras D.Pascual Fresquet Sorigo nº colegiado 242, Colegio Oficial Arquitectos Técnicos de Castellón

Telecomunicaciones:

A designar

Seguridad y Salud

Autor del estudio: INDECAS,INGENIEROS CONSULTORES S.L. N.I.F. B-12379780 C/ Juan Pablo II, º 6 – 1º. Castellón

Coordinador durante la elaboración del proy.:

A designar

Coordinador durante la ejecución de la obra:

A designar

Otros agentes: Constructor: A designar.

Entidad de Control de Calidad:

A designar.

Page 7: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

1.2 INFORMACIÓN PREVIA 1.2.1.ANTEEDENTES

El 26 de octubre de 2009 se aprobó el Real Decreto-Ley 13/2009, por el que se crea el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, destinado a financiar la realización por los Ayuntamientos de inversiones generadoras de empleo y actuaciones de carácter social, de competencia municipal, que contribuyan a la sostenibilidad económica, social y ambiental.

Podrán financiarse con cargo al Fondo los contratos de obras de competencia municipal definidas en el artículo 9 del RDL 13/2009, y, en su caso, el contrato de redacción del proyecto y dirección de dichas obras, así como los contratos de suministro para el equipamiento de los edificios e instalaciones que sean objeto de dichos contratos de obras, de acuerdo con lo previsto en el mismo artículo.

El art. 9 del citado real decreto establece que “….podrán financiarse con cargo al Fondo los contratos de obras definidos en el artículo 6 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público dentro del marco de lo establecido en el presente artículo. Los contratos deben tener por objeto obras de competencia municipal incluidas en alguna de las siguientes tipologías:…l) La construcción, adecuación, rehabilitación o mejora de centros de servicios sociales, sanitarios, culturales y deportivos.”

Se redacta por tanto el presente documento por encargo del Ayuntamiento de

Benicarló a INDECAS INGENIEROS CONSULTORES, S.L., con el fin de definir las obras necesarias para la construcción Rehabilitación funcional y estructural planta baja, patio y accesos en la casa de la Baronesa .

Las obras, redacción de proyecto y dirección de obra serán financiadas con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local.

PRESUPUESTO DE LAS OBRAS.-

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 245.211,67 €GASTOS GENERALES (13% s/PEM) 31.877,52€BENEFICIO INDUSTRIAL (6% s/PEM) 14.712,70 €PRESUPUESTO DE LICITACION sin IVA (PL) 291.801,89 €IVA (16% s/ PL) 46.688,30 €PRESUPUESTO DE LICITACION con IVA (PL) 338.490,19 € HONORARIOS DE REDACCIÓN DE PROYECTO 24.843,74 €ESTUDIO GEOTÉCNICO Y TOPOGRAFIA 350,00 €TOTAL REDACCIÓN PROYECTO sin IVA 25.193,74 €IVA (16%) 4.030,99 €TOTAL REDACCIÓN PROYECTO con IVA 29.224,74 € HONORARIOS DE DIRECCIÓN DE OBRA 3.745,74 €HONORARIOS DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD 2.341,08 €HONORARIOS DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRA 7.023,25 € TOTAL DIRECCIÓN DE OBRA sin IVA 13.110,07 €IVA (16%) 2.097,61 €TOTAL DIRECCIÓN DE OBRA con IVA 15.207,68 € TOTAL HONORARIOS con IVA 44.432,42€PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN 382.922,61 €

Page 8: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

Asciende el presente presupuesto a la expresada cantidad de TRESCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL NOVECIENTOS VEINTIDÓS EUROS CON SESENTA Y DOS CENTIMOS

NOTAS.- 1. El % de gastos generales que se aplica al presupuesto de ejecución material de las obras, incluye la legalización de todas las instalaciones contempladas en el proyecto.

CARTELES Y ANUNCIOS.

Como proyecto de obra financiado con cargo al Fondo deberá hacerse constar, en lugar visible, la leyenda «Fondo Estatal para el empleo y la sostenibilidad local –Gobierno de España» desde el inicio de las obras hasta tres meses después de la fecha del acta de recepción de las mismas.

En el cartel deberá hacerse constar la leyenda y se indicará al menos la denominación del proyecto, el presupuesto y el plazo de ejecución.

A estos efectos, pueden reutilizarse los carteles anunciadores de las obras realizadas durante el ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre, con las modificaciones que resulten precisas.

El coste de reutilización del cartel o, en su caso, del nuevo, está incluido dentro del presupuesto de proyecto y cubierto por el importe de adjudicación.

El cartel de obras cumplirá las especificaciones de la dirección de las obras, de la administración contratante y de la Resolución del 2 de noviembre de 2009, de la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial, por la que se aprueba el modelo para la presentación de solicitudes y las condiciones para la tramitación de los recursos librados con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, creado por el Real Decreto-ley 13/2009, de 26 de octubre. El modelo y condiciones técnicas del cartel anunciador se publicarán en la dirección electrónica del Ministerio de Política Territorial (www.mpt.es).

PERSONAL PARA EJECUTAR LA OBRA.

Conforme al apartado “I. Tercero. a) 3º” de la Resolución del 2 de noviembre de 2009, de la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial, por la que se aprueba el modelo para la presentación de solicitudes y las condiciones para la tramitación de los recursos librados con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, creado por el Real Decreto-ley 13/2009, de 26 de octubre, se incluye a continuación, un listado de la mano de obra necesaria para la ejecución de las obras contempladas en el presente proyecto, atendiendo a las características del mismo se estima que las obras ocuparán de forma continuada de 2 a 4 trabajadores.

- Oficial 1ª.construcción - Oficial 2ª.construccion - Peón especializado de la construcción - Peón ordinario de la construcción - Ayudante de la construcción

Page 9: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

1.2.2.OBJETO

Por encargo expreso de la propiedad, se ha procedido a la redacción del Proyecto Básico y Ejecución de Rehabilitación funcional y estructural planta baja, patio y accesos en la casa de la Baronesa .

El objeto de esta rehabilitación es la adecuación de la planta baja para mejorar las condiciones de accesibilidad en todos las estancias de esta planta , así como facilitar el acceso a los elementos de comunicación vertical. También se persigue la Rehabilitación funcional de los locales de planta baja, al mismo tiempo se adecuará los acabados interiores y las instalaciones. Por último se reforzará la estructura horizontal del primer forjado.

Obra: Rehabilitación funcional y estructural planta baja, patio y accesos en la casa de la Baronesa Situación . C/ Ferreres Bretó nº10 Benicarlo Castellón

Este proyecto básico y de ejecución consta de los siguientes documentos: Memoria, Anexos, Planos Generales y de detalle, Pliego de Condiciones y Presupuesto y Mediciones La documentación del presente Proyecto Básico y de Ejecución, tanto gráfica como escrita, se redacta para establecer todos los datos descriptivos, urbanísticos y técnicos, para conseguir llevar a buen término, la construcción de la rehabilitación de la planta baja de edificio ayuntamiento., según las reglas de la buena construcción y la reglamentación aplicable.

1.2.2. EMPLAZAMIENTO Y EDIFICACIÓN EXISTENTE.

El edificio sobre el que se proyecta la rehabilitación se encuentra en catastral 145922BE8717N0001KX. Casa de los Barones de Bugete, también conocida como la Casa de la Baronesa. Hoy propiedad y sede del Ayuntamiento. De fachada renacentista cerrada con un alero, puerta adintelada en piedra sobre la cual esta hoy día el escudo de la población. Constaba originariamente de planta baja, entresuelo, piso principal y sobre el otro mas, si bien durante la intervención efectuada por el Ayuntamiento se añadió una más. Fue construida por la familia Sorlí a principios del Siglo XIX. Por herencia llego a D. Vicente Ortenbach y Sorlí y del a su hijo D. Adolfo Ortenbach y Feliu. Cuando este ultimo fallece, la hereda su mujer, Dña. Sara Pérez-Sanmillán y Fontanals, Marquesa de Benicarlo, quien la deja en herencia a sus sobrinos los Colon y Carvajal, hijos de su hermana Mª Victoria, que la vendieron al Ayuntamiento. Observa la habitual jerarquía interior de este tipo de edificios, con planta baja, entresuelo, piso principal y otro mas con huecos pequeños. El zaguán es amplio y mantiene todavía el pavimento de guijarro y las guías de piedra por donde discurrían las ruedas de los coches de caballos.

1.2.4. INFORMACIÓN URBANISTICA

Las ordenanzas de aplicación son las, correspondientes a la zona DOTACIONAL. dentro del P.G.O.U. de Benicarlo aprobado el 29 de Julio de 1.989. Aunque hay que tener en cuenta que la actuación no propone ningún incremento de volumen con respecto al estado existente ni cambio de uso.

Page 10: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.3.1. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO. PROGRAMA DE NECESIDADES

De acuerdo con el programa planteado por la Propiedad, las condicionantes de la edificación existente y las ordenanzas de aplicación, se ha redactado el Proyecto Básico y Ejecución de Rehabilitación funcional y estructural planta baja, patio y accesos en la casa de la Baronesa. El objeto de esta actuación es. 1 Mejorar la accesibilidad de planta baja 2.Rehabilitación funcional de la planta baja 3.Refuerzo de la estructura horizontal de del primer forjado. 1 Mejorar la accesibilidad de planta baja

Para mejorar las condiciones de accesibilidad de la planta baja edificio proponemos dos tipos de actuaciones: o Actuaciones en el interior del edificio.

Se trata de eliminar los desniveles del suelo en planta baja. Se realizarán las acciones pertinentes para que el nivel de referencia sea el de el Hall de acceso ya que la calidad constructiva y arquitectónica del pavimento de empedrado aconseja su mantenimiento. o Actuaciones en el exterior de edificio. Acceso principal.

Para evitar desniveles en el acceso principal se propone el rebaje de la acera exterior hasta alcanzar el nivel del pavimento de patio con pavimento de cantos rodados.

Acceso posterior Se detecta un diferencia de nivel entre el suelo de la planta baja y el pavimento de la plaza

posterior. En estos momentos esta diferencia de nivel se resuelve mediante una escalera de un tramo y cuatro peldaños. Par hacer accesible el edificio desde la plaza posterior se propone la colocación de una rampa de dos tramos que cumple todas las normativa de obligado cumplimiento al efecto.

2.Rehabilitación funcional de la planta baja.

Una vez conseguida la mejora de la accesibilidad de la planta baja, previa la realización de todas las demoliciones que esto genera, se aprovecha para acondicionar los espacios de oficinas y accesos. La primera medida es la reordenación del vestíbulo principal. Se propone la eliminación del quita vientos junto a la puerta de entrada. Un sistema de pared de vidrio con puertas correderas automáticas sitiado junto a las puertas de celosía metálica confiere al zaguán de acceso el carácter de cámara quita vientos. Esta disposición dotar al segundo tramo de zaguán de acceso de un carácter de vestíbulo donde se sitúan los accesos principales ya sea al elemento de comunicación principal y al espacio de registro y oficina de atención al usuario. Para reforzar esta actuación se abren dos grandes huecos en los muros laterales de la zona antes reseñada. En toda la planta se coloca un tabique trasdosado de placas de cartón-yeso para conseguir una buena calidad de acabado, para facilitar la distribución de las líneas de instalaciones y para evitar la visión de posibles humedades en los muros de carga. Se rehacen los aseos para adecuarlos a la normativa de accesibilidad. Se rehacen todas las instalaciones para adecuarlas a la normativa vigente. Especial interés Tiene la solución propuesta para los techos de las oficinas. Se propone la colocación de un techo, que integre las luminarias, y que no ocupen la totalidad de la estancia y tengas un cierto grado de transparencia para hacer patente que por encima hay un techo de una importancia arquitectónica y constructiva al no se quiere tapar, solo se pretende diseñar un espacio más funcional dentro del espacio existente. Se finalizara actuación con la sustitución de todos los pavimentos,excepto los pavimentos de guijarro de los patios centrales, colocación de zócalos cerámicos en la zona de oficinas, sustitución de carpintería sobre los nuevos tabique, revestimientos de pintura de en paredes y techos, barnizado de

Page 11: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

carpintería existente. Especial interés tiene la actuación sobre el patio de luces central que se revestirá mediante un estuco veneciano y se colocara una celosa arquitectónica que tamice la entrada de luz y tape la visión del lucernario. 3. Refuerzo de la estructura horizontal de del primer forjado.

El forjado en cuestión es un elemento constructivo formado con vigas de madera de pino melis de una importante escuadria y revoltón a base de ladrillo cerámico manual o bóveda de mortero de yeso. Esta era la solución constructiva típica de época en que se construyo el edificio.

El elemento constructivo se encuentra en buen estado de conservación , no se detecta ataque de organismos xilofogos, ni carcomas que hayan podido disminuir la capacidad portante de la estructura. No se detectan humedades, ni flechas excesivas. Al andar sobre él se comprueba que se produce el conocido mimbreo de este tipo de elementos producido por las características propias de la madera.

Pese al estado de conservación y dado el uso público que el edifico tiene en esto momentos consideramos necesario un refuerzo de la estructura horizontal con el objeto de reducir él mimbreo y aumentar la resistencia que el uso actual requiere.

1.3.2. CUMPLIMIENTO DE CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECIFICAS

Los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad que la LOE y la LOFCE establecen como objetivos de calidad de la edificación se desarrollan en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (CTE), de conformidad con lo dispuesto en dichas leyes, mediante las exigencias básicas correspondientes a cada uno de ellos establecidos en su Capítulo 3. Estas son:

– Exigencia Básica de Seguridad Estructural: Justificado en el DB-SE, DB-SE-AE, DB-SE-C, DB-SE-A, DB-SE-F y DB-SE-M. – Exigencia Básica de Seguridad en caso de Incendio: Justificada en el DB-SI. – Exigencia Básica de Seguridad de Utilización: Justificada en el DB-SU. – Exigencia Básica de Salubridad, Higiene, Salud y Protección del medio ambiente: Justificada en el DB-HS. – Exigencia Básica de Ahorro de Energía: Justificada en el DB-HE. – Exigencia Básica de Protección frente al Ruido: Justificada en el DB-HR.

Otras normativas con carácter reglamentario que conviven con la CTE, son justificadas:

• DECRETO 107/1991, de 10 de junio de 1991, de la Presidencia de la Generalidad Valenciana por el que se Regula el control de calidad de la edificación de viviendas y su documentación. Modificado por Decreto 165/1991 (entrada en vigor). Desarrollado por Orden 30 de septiembre de 1991 (LC/91). ( DOGV 24/06/1991).

• DECRETO 286/1997, de 25 de noviembre de 1997, de la COPUT, sobre las Normas de

habitabilidad, diseño y calidad de viviendas en el ámbito de la Comunidad Valenciana. (DOGV 04/12/1997)

• REAL DECRETO LEY 1/1998, de 27 de FEBRERO de 1998, del Ministerio de Ciencia y

Tecnología sobre Infraestructuras Comunes en los edificios para el Acceso a los Servicios de Telecomunicaciones. (BOE 28/02/1998).

• REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto de 2002, del Ministerio de Ciencia y Tecnología

por el que se Aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. (BOE 18/09/2002).

Page 12: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

• REAL DECRETO 997/2002, de 27 de septiembre de 2002, del Ministerio de Fomento, por el que se aprueba la norma de construcción sismo resistente: parte general y edificación (NCSR-02). (BOE 11/10/2002).

• Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de protección contra la

Contaminación Acústica. (DOGV 9/12/2002) – REAL DECRETO 47/2007, de 19 de enero, del Ministerio de la Presidencia del Procedimiento

básico para la Certificación de Eficiencia Energética de edificios de nueva construcción. (BOE 31/01/2007)

• REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de

Instalaciones Térmicas en los Edificios. (BOE 28/02/2007) • REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia de la

Producción y Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición. (BOE 13/02/2008) • REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la instrucción de

hormigón estructural (EHE-08). (BOE 22/08/2008)

El Arquitecto que suscribe, declara que las Normas y Decretos arriba indicados se han tenido en cuenta y se ha justificado su cumplimiento en el proyecto presentado.

1.3.3.DESCRIPCIÓN DE LA GEOMETRÍA DEL EDIFICIO SUPERFICIE SOLAR 421.52M2 ZONA SUELO URBANO SUPERFICIE UTIL TOTAL 615.48 M2 SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL 781.21 M2 NC DE PLANTAS sobre las que se actúa 2 PLANTAS

PLANTA BAJA VESTÍBULO PRINCIPAL 58.36m2 RESPONSABLE OFICIANA AC 20.60m2 OFICINA AC + REGISTRO 38.32m2 OFICINA-1 19.82 m2 PASO-1 11.03m2 ESCALERAS 7.69m2 DISTRIBUIDOR 9.15 m2 SALA DE CALDERAS 6.08 m2 ASEO 5.26m2 ASEO MINUSVALIDOS 5.37 m2 PATIO 25.76 m2 SALA POLIVALENTE 22.15 m2 SALA DE EXPOSICIONES 44.24 m2 ARCHIVO TEMPORAL 12.05 m2 OFICINA-2 27.85 m2 VESTIBULO 7.68 m2

Page 13: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

SALA DE REUNIONES 22.99 m2 SUPERFICIE UTIL 344.40 m2 SUPERFICIE CONSTRUIDA 421.52m2

PLANTA PRIMERA OFICINA-3 20.86 m2 OFICINA-4 14.35m2 PASO-1 5.79 m2 PASO-2 3.57 m2 HALL 46.01 m2 OFICINA- 5 98.50 m2 DISTRIBUIDOR 8.40 m2 SALA DE INSTALACIONES 7.16 m2 ASEO 5.26m2 ASEO MINUSVALIDOS 5.37 m2 OFICINA-6 33.83 m2 OFICINA-7 7.98 m2 OFICINA-8 10.03 m2 PASO-3 3.97 m2 SUPERFICIE UTIL 271.08 m2 SUPERFICIE CONSTRUIDA 359.69 m2

1.4 PRESTACIONES DEL EDIFICIO

Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE (SI, SU, HE). Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE. Requisitos básicos:

Según CTE En proyecto

Prestaciones según el CTE en proyecto

Seguridad DB-

SE Seguridad estructural

DB-SE De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

DB-SI

Seguridad en caso de incendio

DB-SI De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

DB-SU

Seguridad de utilización

DB-SU De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas.

Page 14: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

Habitabilidad

AISL ACUST DB-HR DB-

HE Ahorro de energía y aislamiento térmico

DB-HE De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13 370 : 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”.

Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio

Funcionalidad Utilización De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

Accesibilidad ............. De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.

Acceso a los servicios

............. De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.

Requisitos básicos:

Según CTE En proyecto Prestaciones que superan el CTE en proyecto

Seguridad DB-SE

Seguridad estructural

DB-SE No procede

DB-SI

Seguridad en caso de incendio

DB-SI No procede

DB-SU

Seguridad de utilización

DB-SU No procede

Habitabilidad DB-HR No procede DB

-HE

Ahorro de energía DB-HE No procede

Funcionalidad Utilización .................... No procede Accesibilidad .................... No procede Acceso a los

servicios .................... No procede

Page 15: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

Limitaciones Limitaciones de uso del edificio:

El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

Castellón, Enero de 2010 Por INGENIERÍA DE CASTELLÓN, S.L.

Fdo.: IGNACIO CARBO DEL MORAL Arquitecto

Page 16: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA El objeto de esta actuación es.

2.1 Mejorar la accesibilidad de planta baja 2.2.Rehabilitación funcional de la planta baja 2.3.Refuerzo de la estructura horizontal de del primer forjado.

2.1. MEJORAS DE ACCESIBILIDAD. Para mejorar las condiciones de accesibilidad del edificio proponemos dos tipos de actuaciones: 2.1.1. Actuaciones en el interior del edificio.

2.1.2. Actuaciones en el exterior de edificio.

2.1.1. Actuaciones en el Interior del Edificio. Se trata de eliminar los desniveles del suelo en planta baja. Se realizarán las acciones pertinentes

para que el nivel de referencia sea el de el Hall de acceso ya que la calidad constructiva y arquitectónica del pavimento de empedrado aconseja su mantenimiento.

Para conseguir esto se plantean las siguientes acciones: • Se levantará toda la carpintería grafiada en el plano de demoliciones. En este mismo plano se

grafía la carpintería que por su calidad y compatibilidad de la actuación habría que mantener. Esta carpintería se localiza en el eje central del edificio. Se levantan las dos últimas puertas situadas en le eje central para no ser dañadas mientras se rebaja el pavimento de la sala. Posteriormente son repuestas a los mismos marcos. Especial interés tiene la demolición del quita vientos situado en la puerta principal, construido a base de carpintería de aluminio y vidrio.

• Se demolerá toda la tabiquería a base de ladrillo cerámico que forma la distribución actual. Este capitulo se centra fundamentalmente en la zona de aseos y crujía posterior, como una parte más de la actuación de este capitulo se demolerá la escalera de acceso a la plaza posterior.

• Se demolerá el pavimento de toda la planta incluso las dos plataformas de acceso en la zona de la reja y rampas de acceso en la crujía central También se demuele, en toda la planta, la solera de hormigón que sirve de base al pavimento. En las zonas donde la diferencia de nivel es mayor que el canto de la nueva solera y la capa de mortero autonivelante que servirá de base al nuevo pavimento, se rebajará el terreno, entre 15cms y 20 cm, para conseguir que el pavimento acabado de estas estancias coincidan con nivel de referencia (nivel del pavimento de guijarro) Este cajeado se realizará a mano y incluye la retirada de tierras y carga en camión.

• En las zonas que se demuele la solera existente se construye una nueva solera de hormigón HM-20, de 15 cm de espesor extendida sobre capa de arena y lámina aislante de polipropileno. Sobre terreno compactado mecánicamente. Sobre estas solera se colocará una capa de mortero autonivelante de 5 cm de espesor, tipo CT-C35-F10RQWA20-B2,O, según UNE-en 13813 que servirá de base al pavimento de gres porcelánico.

• El rebaje del nivel en la zona de arranque del ascensor, en planta baja, para eliminar los desniveles en toda la planta, obliga a realizar una reforma y acondicionamiento al ascensor existente para que el nivel de la parada en planta baja coincida con el nuevo nivel del pavimento. Esta reforma consistirá en aumentar la profundidad del foso. Aumento del cableado y prolongación de guías. Ajuste de la maquinaria existente, incluyendo los dispositivos electrónicos. Además habrá que sustituir la posición de la puerta de embarque recolocando el marco al nuevo nivel, totalmente acabado y en funcionamiento

Page 17: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

2.1.2. Actuaciones en el Exterior del Edificio.

• Acceso principal.

Para evitar desniveles en el acceso principal se propone el rebaje de la acera exterior hasta alcanzar el nivel del pavimento de patio con pavimento de cantos rodados.

Para esto tendremos que demoler el bordillo de la acera en todo el frente del Ayuntamiento así como demoler el pavimento y solera de la acera. Rebaje del terreno para formación de rampa. Al mismo tiempo se eliminara la instalación de iluminación empotrada en la acera.

La nueva acera se construirá con bordillo de hormigón de 15 x 25 cm. Sobre solera, formando pendiente según planos.

Se construirá una solera de hormigón HM-20, de 15 cm de espesor extendida sobre capa de arena. Sobre terreno compactado mecánicamente, con forma según detalle. Sobre esta solera se colocará un pavimento de terrazo para exteriores de 40x40 de dimensiones y características similares al resto de la acera tomada sobre capa de arena con mortero de cemento. La resbaladicidad de este pavimento será Clase 3.

Para remarcar la zona de entrada al Ayuntamiento, en la zona donde se ha alcanzado el nivel del pavimento de guijarro, se proyecta un enlosado de granito de Mondariz de 61 x 30x 5 cm. Sobre capa de arena de 2 cmsde espesor, tomadas con mortero de cemento M-5. La resbaladicidad de este pavimento será Clase 3. En esta misma zona se colocará un bordillo de granito gris de Mondariz abujardado de 15 x 25 cm, sobre solera,

Hay que tener encuentra que para conseguir el acceso, sin desniveles, desde la nueva acera habrá de desmontar la pieza de piedra que forma el quicio de la puerta principal.

Especial interés tiene el sistema de recogida de agua. Se proyecta una canaleta de drenaje superficial tipo ACO DRAIN multiline V200S BA o similar, formada por piezas de un metro de longitud prefabricadas de hormigón polímetro de 235x120mm de medidas exteriores ancho inferior 200mm con bastidor metálico galvanizado y con rejilla entramada de fundición formada por piezas de 500 mm de longitud para carga tipo D400. Sujeción tipo Drainlock colocada sobre cama de arena de rió compactada y sifón de 110mm colocado por delante del bordillo para evitar la entrada de agua proveniente de la calzada.

Para evitar que el agua de lluvia que discurre por la acera pueda entrar al Ayuntamiento se proyectan cuatro sumideros de recogida de aguas, justo delante de la puerta de acceso, de 50 x 30 cm y 25cms de profundidad formados por muro aparejado de 12 cm de espesor y ladrillo macizo, sobre solera, enfoscado y bruñido interiormente por mortero hidrófugo. El cierre superior de estas arquetas se resuelve con las mismas piezas del pavimento de granito, tomado con mortero de cemento, del resto de la acera.. Solo que estas piezas tendrán 5cms menos de ancha y se dispondrán de forma que exista una separación entre ellas de 5cms para que por estas ranuras pueda entrar el agua. Según plano de detalle. Estos sumideros estarán unidos dos a dos mediante un tubo de PVC de diámetro 110. Cada uno de estos conjuntos Irán conectados a sendas arquetas sinfónicas, desde donde se realizará la conexión a la red general de alcantarillado. A esta arqueta sinfónica se realiza también la conexión del imbornal corrido sobre el bordillo.

- Acceso posterior

Se detecta un diferencia de nivel entre el suelo de la planta baja y el pavimento de la plaza posterior. En estos momentos esta diferencia de nivel se resuelve mediante una escalera de un tramo y cuatro peldaños. Par hacer accesible el edificio desde la plaza posterior se propone la colocación de una rampa de dos tramos que cumple todas las normativa de obligado cumplimiento al efecto.

Para la formación de la rampa se construirán los muros de contención. El más próximo al edificio, dado que contienen mayor altura de tierras, se realizara con hormigón armado, según detalle. Mientras que el otro se realizara mediante un muro de ladrillo perforado 24x11.5x7 tomado con mortero de cemento M-5 con juntas de 1cm de espesor,, sobre cimentación a base de zapata corrida de hormigón armado, situado a distinto nivel que la cimentación del muro de hormigón.

Una vez realizada la contención se rellenara con tierras de aporte para la formación de rampas compactado con bandeja vibradora. A continuación se construye una solera pesada realizada con HM 25, formado por una capa de 20 cm de espesor extendido sobre lamina aislante de polietileno y capa de arena de granulometría 0/5 de 15 cm de espesor extendida sobre terreno compactado .

Page 18: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

En la zona de la escalera se formará un peldañeado con ladrillo cerámico. Por ultimo todos los muros se revestirán con un aplacado de piedra de ulldecona de 3cms de

espesor, acabado flameado, de 30x60cms tomados con mortero bastardo de cemento y cal y rejuntado con lechada de cemento.

Para el pavimento y peldañeado se realizara con la misma piedra caliza de Ulldecona de 3cms de espesor acabado flameado de dimensiones varias, la resbaladicidad de este pavimento será Clase 3, colocado sobre capa de arena de 2cm de espesor mínimo, tomados con mortero de cemento M-5, y rejuntado con lechada de cemento del mismo color.

Page 19: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

2.2. REHABILITACION FUNCIONAL DEL ESPACIO EXISTENTE

Una vez conseguida la mejora de la accesibilidad de la planta baja, y como consecuencia de la realización de todas las demoliciones que esto genera, se aprovecha para acondicionar los espacios de oficinas y accesos. La primera medida es la reordenación del vestíbulo principal. Se propone la eliminación del quita vientos junto a la puerta de entrada. Un sistema de pared de vidrio con puertas correderas automáticas sitiado junto a las puertas de celosía metálica confiere al zaguán de acceso el carácter de cámara quita vientos. Esta disposición dota al segundo tramo de zaguán de acceso de un carácter de vestíbulo donde se sitúan los accesos principales ya sea al elemento de comunicación principal y al espacio de registro y oficina de atención al usuario. Para reforzar esta actuación se abren dos grandes huecos en los muros laterales de la zona antes reseñada. La pared de vidrio estará formada por dos piezas de vidrio fijo laminado, 6+6, unidas por laminas de butiral de polivinilo incoloro, colocadas en los dos extremos y cogidas al suelo y pared mediante U de aluminio de 20x20x20. Y una puerta automática de dos hojas de vidrio 6+6, unidas por laminas de butiral de polivinilo incoloro. Mecanismo para puertas correderas de vidrio ECRIVE de la marca GEZE o equivalente con radares, fotocélulas, selector de posiciones, bloqueo electromagnético, mando a distancia. A estos vidrios, y para cumplir las condiciones de seguridad al riesgo de impacto o de atrapamiento definidos en el DBSU se proyecta una señalización mediante film de reproduce un dibujo similar al de la celosía arquitectónica del patio interior. La apertura de los grandes huecos de la zona de acceso, se ejecutará a mano, se apeará los forjados que apoyan en el muro donde se pretende abrir el hueco. Inicialmente se abrirá las zonas donde se pretende construir las pilastras de apoyo de las vigas metálicas y el refuerzo de la cimentación. El refuerzo de la zapata se realizará mediante la colocación de un zuncho armado perimetral colocado según detalle, sobre el que descansará la solera de arranque de la pilastra armada con un mallazo D12 a 15cms. las pilastras laterales se construirán con ladrillo perforado de 24x11,5x7cms, aparejados a tizón y recibidos con mortero M-10, con juntas de 1cms de espesor. Las vigas de acero HEB240 que tienen la función de dinteles se colocan mediante el método berlines, que consiste en cajear medio muro para situar la primera viga y luego cajear el otro medio para la segunda. Se dispone una plancha de acero de 1cms de espesor entre la pilastra de ladrillo y l perfil.

La pilastra de ladrillo irá revestida de guarnecido de yeso y los dinteles metálicos de esmalte martelé previo rascado de oxido mediante cepillo metálico, limpieza manual de superficie, imprimación anticorrosivo sintética y mano de acabado con martelé aplicado con brocha.

Se propone la sustitución de todos los pavimentos ,excepto los pavimentos de guijarro de los

patios centrales, la resbaladicidad de este pavimento será Clase 2. Los pavimentos proyectados se colocan sobre la solera construida en los cajeados realizados

para adecuar todos los niveles de la planta baja al nivel del pavimento de guijarro del patio central. Se proyecta un pavimento a base de piezas de gres porcelánico serie Foster de INALCO o equivalente color piedra, acabado abujardado, antideslizante, de 60x60 con junta mínima 1.5-3 mm colocado en capa fina con adhesivo cementoso normal, sobre capa de mortero autonivelante. La resbaladicidad de este pavimento será Clase 1.

En el encuentro entre el pavimento de gres porcelanico y el pavimento de guijarro se sitúan

unas piezas de piedra de Ulldecona de 5cms de espesor y el ancho del muro., tomada con mortero de cemento,acabado flameado, la resbaladicidad de este pavimento será Clase 1.

En toda la planta se coloca un tabique trasdosado de placas de cartón-yeso para conseguir una

buena calidad de acabado, para facilitar la distribución de las líneas de instalaciones y para evitar la visión de posibles humedades en los muros de carga. Este tabique trasdosado autoportante estará formado por placa de yeso laminado de 12.5mm de espesor, sobre estructura galvanizada de canal y montante de 48mm con una separación entre ejes de 60 cm .

Page 20: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

Los tabiques de nueva planta se proyectan a base placa de yeso laminado de 15mm por cara sobre estructura de acero galvanizado de canal y montante de 70 mm con una separación entre ejes de 60mm. Con panel de lana mineral de 40mm de espesor densidad nominal 90kgs/m3 colocado en el alma.

El elemento divisorio de los cuartos de instalaciones se realizan mediante paredes divisorias de medio pie de ladrillo perforado de 25x11.5x7 aparejados a tizón y recibidos con mortero M-5, con juntas de 1cms de espesor. Estos elementos se revestirán con guarnecido de yeso.

En las oficinas se colocara un zócalo cerámicos a base de piezas de gres porcelánico serie

Foster de inalco o equivalente color piedra, acabado abujardado, antideslizante, de 60x120 con junta mínima 1.5-3 mm colocado en capa fina con adhesivo cementoso normal.

Se situa una nueva carpintería sobre los nuevos tabiques a base puerta de paso abatible

chapada en cerezo barnizada de 1 hoja ciega lisa de 203x82.5x3.5 cm, con precerco de pino de 70x35, cerco de 7.x30mm, tapajuntas de 70x12cm, pernos acero inox de 80mm y cerradura con manivela. También se colocaran puertas cortafuegos abatibles de acero de 1 hoja para evitar la propagación del fuego en el edificio con resistencia al fuego EI2 60-C instalada en hueco de 85x205 cm formada por un cerco de perfil laminado en forma de Z, corta a 45º solado a tope, dos chapas de acero de 1mm de espesor, plegados, ensambladas y montadas con una cámara entre ambas de material aislante ignifugo, bisagras reforzadas con discos templados antidesgaste de la hoja, manilla antifuego con alma de acero y recubrimiento de material plástico cierre automático especial antifuego reversible, con acabado de polvo epoxilico polimerizado al horno, retenedor electromagnético y selector de cierre, mirilla lacado de 245 mm de diámetro con vidrio no mallado de alta calidad y cierre antipático con llave y maneta exterior.

En los huecos que dan frente al cuerpo central sé reponer la carpintería existente SEGÚN

PLANO ni 2 “ Estado actual y demoliciones”. En el resto de huecos se proyecta una carpintería a base de madera de iroco maciza. barnizada, de 1 hoja vidriera lisa de 220x82.5, secciones según planos, con precerco de pino de 70x35mm, cerco de 70x30mm, tapajuntas de 70x12mm, pernios acero inox de 80mm y cerradura con manivela de acero inoxidable - La carpintería de estos nuevos elementos será de vidrio 6+6, unidas por laminas de butiral de polivinilo incoloro. A estos vidrios, y para cumplir las condiciones de seguridad al riesgo de impacto o de atrapamiento definidos en el DBSU se proyecta una señalización mediante film de reproduce un dibujo similar al de la celosía arquitectónica del patio interior.

Se propone el mantenimiento y mejora de todos lo techo existentes. Estos techos son un elemento constructivo formado con vigas de madera de pino melis de una importante escuadria y revoltón a base de ladrillo cerámico manual o bóveda de mortero de yeso. Esta era la solución constructiva típica de época en que se construyo el edificio.

En la zona de baños se proyecta un falso techo a base de placas de cartón- yeso tipo pladur. Especial interés Tiene la solución propuesta para los techos de las oficinas. Se propone la

colocación de un techo, que integre las luminarias, y que no ocupen la totalidad de la estancia y tengas un cierto grado de transparencia para hacer patente que por encima hay un techo de una importancia arquitectónica y constructiva al no se quiere tapar, solo se pretende diseñar un espacio más funcional dentro del espacio existente.

Se pintara toda la planta tanto los paramentos horizontales como los verticales y barnizado de

la carpintería.

Los falsos techos de pladur en baños, son a base de pintura plástica acrílica mate para la protección y decoración de superficies en interior , con resistencia a la luz solar, transpirable e impermeable, con acabado mate, en color blanco, sobre superficie horizontal de yeso, previo lijado de pequeñas adherencias e imperfecciones, mano de fondo con pintura plástica diluida muy fina, plastecido de faltas y dos manos de acabado.

Page 21: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

Los techos de madera, a base de barniz sintético sobre vigas de madera, previa limpieza de

soporte, lijado fino, mano de fondo con barniz diluido, mezclado con productos de conservación de la madera y dos manos de barniz sintético aplicado con brocha y revestido a base de pintura acrílica mate, para la para la protección y decoración de superficies en interior,con resistencia a la luz solar, transpirable e impermeable, con acabado mate, en color blanco, sobre superficie horizontal de yeso en bóvedas de entrevigado, previo lijado de pequeñas adherencias e imperfecciones, mano de fondo con pintura plástica diluida muy fina, plastecido de faltas y dos manos de acabado.

Los paramentos verticales se pintaran con pintura plástica acrílica mate para la protección y decoración de superficies en interior, con resistencia a la luz solar, transpirable e impermeable, con acabado mate, en color blanco, sobre superficie vertical de yeso, previo lijado de pequeñas adherencias e imperfecciones, mano de fondo con pintura plástica diluida muy fina, plastecido de faltas y dos manos de acabado.

Toda la carpintería se barnizara con de barniz de poliuretano brillante base agua, de gran dureza, resistente a productos de limpieza, ralladuras, golpes, sin modificar el color natural de la madera y sin olor, con acabado mate / brillo.

Los baños de la planta primera se alicataran con azulejo blanco de 30x60cm junta mínima, colocado en capa fina con adhesivo cementoso mejorado y rejuntado con lechada de cemento.

Especial interés tiene la actuación sobre el patio de luces central que se revestirá mediante un

estuco veneciano y se colocara una celosía arquitectónica que tamice la entrada de luz y tape la visión del lucernario.

Para la colocación del estuco veneciano se preparara el paramento base, mediante barrido,

limpieza y lavado del soporte por humectación con medios manuales mediante rascado con cepillos de raíces y aplicación de agua proyectada con escobillas, así mismo se picarán las fábricas que tras el lavado presenten eflorescencias. La humectación será tal que las fábricas queden saturadas de agua hasta el límite de sus propiedades absorbentes. El estucado veneciano se realizaría mediante el producto calcestuc de UNICMALL o equivalente.El calçestuc o equivalente es un producto de cal, en pasta, listo para aplicarlo, que se utiliza para acabados de gran calidad sobre soportes finos. La estudiada formulación del calçestuc o equivalente, así como a selección de sus componentes, permite dejar una superficie de aspecto lucido y liso, rica en cromatismos. Es el acabado conocido popularmente con el nombre de estuco veneciano, con similitudes con el mármol.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUCADO Composición: CALÇESTUC A: pasta de cal, arido micronizado, tierras de color y aditivos especificos. CALÇESTUC B: Pasta de ca, arido de mármol,tierras de color y aditivos especificos.

Caracteristicas Desidad Humedad Envase/Kg Consumo m2 Calçestuc B 1800 kg/m3 26% Bote de 7 y 25 1,1 kg/m2 Calçestuc a 1700 kg/m3 32 % Bote de 6 y 25 0,5 kg/m2 Propiedades:

• Facilidad de aplicación y plasticidad. • Retencion de agua. • Resistencia a la penetración delagua de lluvia. • Gran adherencia. • Permeabilidad al vapor de agua (permite la transpiración del soporte).

Page 22: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

Suministro: • Embalaje: sobre palet hast 675 kg.

Colores:

• Blanco y colores de carta. Almacenamiento:

• Condiciones: resguardar del frió y del calor, evitando la acción directa del solo. • Caducidad: 18 meses desde la fecha de fabricación. FALTA OTRA HOJA

Instrucción de aplicación: • Manipulación del producto: es conveniente hacer una agitación previa a su uso. No añadir ni

sacar agua. • Utensilios de aplicación: llana hacer, mediana para extender el calçestuc B y llana pequeña

para pulir el calçestuc A. • Soporte:

• Tipos: revoco fino de calidad, yeso, escayola, cemento, fibrocemento. • Incompatibilidad: no aplicar sobre soportes sintéticos, que no ofrezcan transpiración del

soporte. Sobre otros soportes no mencionados deberían hacerse pruebas previas a la aplicación

• Preparación: el soporte tiene que estar húmedo en el momento de aplicar el producto, par evitar que se deshidrate. Por tanto, se tiene que humedecer el soporte antes de aplicar el producto, o enfoscados de dudosa absorción, se tiene que aplicar un producto regulador de la absorción.

• Aplicación del producto: dos productos conforman el proceso de aplicación:

• Calçestuc B base. Primera mano de regularización, que permite el anclaje del calçestuc “A”. Calçestuc “A” acabado. Pulimento de acabado fino

Calçestuc “B” Base se aplica con la llana de acero en una capa estirada. Cuando empieza a endurecer, es necesario un repaso con la misma llana,para intentar conseguir una superficie con la mejor planimetría posible.

Calçestuc “A” Acabado. Se aplica sobre nuestro calçestuc “B” una vez haya secado Aplicar dos manos seguidas ligera del producto y seguidamente para conseguir la brillantez deseada pulir con una llana de acero o espátula,en varias direcciones y en posición prácticamente vertical.

Tratamientos posteriores: para conseguir una mayor protección del estuco, una vez seco, aplicar y posteriormente frotar energéticamente con un trapo sacándole brillo.

Condiciones ambientales: no aplicar en condiciones climáticas adversas. No aplicar con temperaturas inferiores a 5ºC ni superiores a 35ºC ni humedad relativa superior al

80%. Evitar la acción directa al sol durante la aplicación.

La celosía arquitectónica esta formada por unas piezas de composite de fibras de madera con resinas de la casa Duramon o equivalente de 120x240cm, acabado lacado mate e ignifugo de la serie LINEAS ORGANICAS ORG1.Estas piezas se atornillan, con tornillos de acero inoxidable, a una subestructura a base de cuadradillo hueco de 80x40 cm. A esta subestructura se sueldan unas piezas (tipo “L”) perforadas para que sirvan de punto de enganche de los elementos de cuelgue a base de varilla roscada (según detalle).

Este conjunto descuelga mediante una varilla roscada sobre una estructura portante a base de 3 perfiles IPE-200 empotrados en sus extremos a los muros perimetrales. A estos perfiles también se sueldan piezas tipo “L” para sujetar las varillas soldadas. Toda la estructura metalica se pintara con pintura de imprimación y pintura ignifuga dos manos RF.120.

Page 23: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

2.3. REFUERZO DE ESTRUCTURA.

El forjado en cuestión es un elemento constructivo formado con vigas de madera de pino melis de una

importante escuadria y revoltón a base de ladrillo cerámico manual o bóveda de mortero de yeso. Esta era la solución constructiva típica de época en que se construyo el edificio.

El elemento constructivo se encuentra en buen estado de conservación , no se detecta ataque de organismos xilofogos, ni carcomas que hayan podido disminuir la capacidad portante de la estructura. No se detectan humedades, ni flechas excesivas. Al andar sobre él se comprueba que se produce el conocido mimbreo de este tipo de elementos producido por las características propias de la madera.

Pese al estado de conservación y dado el uso público que el edifico tiene en esto momentos consideramos necesario un refuerzo de la estructura horizontal con el objeto de reducir el mimbreo y aumentar la resistencia que el uso actual requiere.

Este refuerzo se efectuará a base de una losa de hormigón armado de 5 cm de espesor como mínimo.

Esta losa llevará una armadura de reparto a base de mallazo electro soldado de 4 kg/m2 de armadura en cuantía media. Por ejemplo ∅ 8 cada 20 cm.

Se colocarán una seria de clavos dispuestos oblicuamente como elementos de conexión entre el

forjado existente y el refuerzo. Estos elementos serán tornillos roscados M-12 x 100/56 e irán unidos a la madera de las viguetas mediante encolado con resina epoxi en taladros realizados con anterioridad y colocados por parejas, sobre saliendo 6 cm de la viga y colocados cada 20 cm.

En senos de las bóvedas de rasilla se colocará una armadura complementaria según planos. Como acciones previas al hormigonado se deberá acometer:

1.- Apuntalamiento de toda la estructura. 2.- Eliminación de toda la tabiquería y carpintería de la planta primera. 3.- Demolici´´on de todos los elementos de los aseos 3.- Eliminación de todo el pavimento, incluso el material de relleno. 4.- Formación de roza en el muro de mampostería perimetral a la altura del mallazo. Esta roza tendrá una profundidad mínima de 10 cm.

Se realizará un agujero, por vigueta, en el muro perimetral que sirva de apoyo al refuerzo de hormigón coincidente con las vigas de madera.

Una vez fraguado este elemento de refuerzo pasaremos a colocar el pavimento a base de baldosa de gres rustico de 40x 40 cm colocado sobre capa gruesa de mortero de cemento y rejuntado con mortero de resinas reactivas color a elegir por la Dirección Facultativa, colocado con junta gruesa mayor de 3 mm, la resbaladicidad de este pavimento será Clase 1. incluyendo el rodapié perimetral del mismo material. Posteriormente se volverán a levantar los tabique demolidos con anterioridad a base de tabique formado por placa de yeso laminado de 15mm por cara sobre estructura de acero galvanizado de canal y montante de 70 mm con una separación entre ejes de 60mm. Con panel de lana mineral de 40mm de espesor densidad nominal 90kgs/m3 colocado en el alma.

Se repondrán las carpinterías, colocando puerta de paso abatible chapada en cerezo barnizada de 1 hoja ciega lisa de 203x82.5x3.5 cm, con precerco de pino de 70x35, cerco de 7.x30mm, tapajuntas de 70x12cm, pernos latonados de 80mm y cerradura con manivela. También se colocaran puertas cortafuegos abatibles de acero de 1 hoja para evitar la propagación del fuego en el edificio con resistencia al fuego EI2 60-C instalada en hueco de 85x205 cm formada por un cerco de perfil laminado en forma de Z, corta a 45º solado a tope, dos chapas de acero de 1mm de espesor, plegados, ensambladas y montadas con una cámara entre ambas de material aislante ignifugo, bisagras reforzadas con discos templados antidesgaste de la hoja, manilla antifuego con alma de acero y recubrimiento de material plástico cierre automático especial antifuego reversible, con acabado de polvo epoxilico polimerizado al horno, retenedor electromagnético y selector de cierre, mirilla lacado de 245 mm de diámetro con vidrio no mallado de alta calidad y cierre antipático con llave y maneta exterior.

Se repondrán mostrador desmontado con anterioridad

Page 24: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

Se repondrán las instalaciones que transcurrían por los tabiques demolidos. Se acabara pintando toda la planta tanto los paramentos horizontales como los verticales y barnizado

de la carpintería. Los falsos techos de pladur en baños, a base de pintura plástica acrílica mate para la protección y

decoración de superficies en interior , con resistencia a la luz solar, transpirable e impermeable, con acabado mate, en color blanco, sobre superficie horizontal de yeso, previo lijado de pequeñas adherencias e imperfecciones, mano de fondo con pintura plástica diluida muy fina, plastecido de faltas y dos manos de acabado.

Los techos de madera, a base de barniz sintético sobre vigas de madera, previa limpieza de soporte, lijado fino, mano de fondo con barniz diluido, mezclado con productos de conservación de la madera y dos manos de barniz sintético aplicado con brocha y revestido a base de pintura acrílica mate, para la para la protección y decoración de superficies en interior,con resistencia a la luz solar, transpirable e impermeable, con acabado mate, en color blanco, sobre superficie horizontal de yeso en bóvedas de entrevigado, previo lijado de pequeñas adherencias e imperfecciones, mano de fondo con pintura plástica diluida muy fina, plastecido de faltas y dos manos de acabado.

Los paramentos verticales se pintaran con pintura plástica acrílica mate para la protección y decoración de superficies en interior, con resistencia a la luz solar, transpirable e impermeable, con acabado mate, en color blanco, sobre superficie vertical de yeso, previo lijado de pequeñas adherencias e imperfecciones, mano de fondo con pintura plástica diluida muy fina, plastecido de faltas y dos manos de acabado.

Toda la carpintería se barnizara con de barniz de poliuretano brillante base agua, de gran dureza, resistente a productos de limpieza, ralladuras, golpes, sin modificar el color natural de la madera y sin olor, con acabado mate / brillo. Especial interés despierta la zona de los aseos de planta que se construyen de nuevo en su totalidad en las mismas condiciones que los de planta baja para poder adaptarlos a las personas de movilidad reducida.

Los baños se alicatarán con azulejo blanco de 30x60cm junta mínima, colocado en capa fina con adhesivo cementoso mejorado y rejuntado con lechada de cemento.. En planta primera se colocara pavimento cerámico de baldosa de gres rustico de 40x40cm con junta mayor de 3mm colocado en capa gruesa de mortero de cemento y rejuntado con mortero de resinas reactivas.

2.4. SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES

Las instalaciones e infraestructuras generales del edificio serán:

• 2.4.1 Protección contra incendios

• 2.4.2 Climatización y Ventilación

• 2.4.3.Fontanería

• 2.4.4. Saneamiento

• 2.4.5. Electricidad

• 2.4.6.Telecomunicaciones

Y se calculan en el Anejo nº2 del presente documento.

Page 25: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

2.4.1 MEMORIA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Actualmente, existe una instalación instalación de protección contra incendios. Las bocas de

incendio equipadas se desmontarán mientras duren las obras y se recolocarán en el lugar indicado en los

planos. Se deberán mantener las montantes del sistema de extinción.

Aunque existen actualmente extintores, se sustituirán de modo que se cumplan con lo dispuesto en

el Código Técnico de la Edificación. Para ello, se instalarán extintores manuales de 6 Kg. de polvo y eficacia

21A-113B de manera que desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no se superen los 15 m.

Se colocan en zona visible y fácilmente accesible, a una altura máxima de 1,70 metros del suelo.

Se ubicará un extintor de CO2 de eficacia 21A-55B junto al cuadro eléctrico.

Se instalará una central de de alarma con una sirena interior y otra exterior, ya que la superficie total

del Ayuntamiento excede de 1.000 m2.

Se prevé alumbrado de emergencia-señalización, mediante luminarias con autonomía mayor de 1

hora y encendido instantáneo.

El edificio dispondrá de puntos de luz de emergencia, de encendido automático al fallo de suministro

eléctrico, con tubos fluorescentes de 8 vatios y una hora de autonomía, distribuidos convenientemente, todo

ello con las características especificadas en el artículo 21.2 de la norma.

Dichos puntos de luz se instalarán en las salas, despachos y aseos. También se instalarán para

señalizar los elementos de extinción de incendio y el cuadro eléctrico.

Su funcionamiento asegurará la conmutación automática del estado de reposo, al servicio desde el

acumulador, cuando se produzca un fallo en la alimentación habitual o al descender la tensión de suministro

a menos del 70% respecto a la tensión nominal de servicio.

Page 26: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

2.4.2 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN

Para la determinación de la demanda de refrigeración / calefacción de las distintas zonas, se ha

seguido lo dispuesto en el RITE.

Este proyecto solo contempla la climatización de la planta baja del edificio, teniendo en cuenta que el

edificio cuenta con calefacción centralizada. Los radiadores y demás elementos de esta instalación deberán

o bien mantenerse o reponerse al finalizar las obras.

Para la climatización se ha optado como solución por un sistema VRF, volumen de refrigerante

variable, agrupando las diferentes estancias a climatizar.

El sistema VRF se caracteriza por su facilidad de instalación, ahorro de espacio por sus reducidas

dimensiones y alta fiabilidad de funcionamiento. En caso de avería de un compresor, los compresores

restantes pueden continuar funcionando. También la línea de alimentación y transmisión se conectan de

unidad a unidad, evitando errores.

Se ha optado por instalar unidades interiores de baja presión por conductos, mucho más eficaces en

salas de reducidas dimensiones y que evitan la presencia de gran número de rejillas. La climatización se

realizará mediante un difusor lineal de aluminio que se ubicará en el techo. La linealidad del difusor ayuda a

mejorar la estética de la instalación ya que, además, este tipo de rejillas lleva intercalado el retorno.

Los circuitos frigoríficos de interconexión entre unidad exterior y sus correspondientes unidades

interiores se realizarán mediante tubo de cobre frigorífico deshidratado y desoxidado para línea de líquido y

de gas. En ambos casos se aislarán debidamente con coquilla de espesor según calibre y normativa

correspondiente.

Los recorridos de estas líneas comienzan en el casetón de cubierta desde las unidades exteriores

hasta las unidades interiores.

Todos los equipos, estarán controlados por un control remoto, desde donde se pueden realizar todas

las operaciones posibles sobre el sistema.

Page 27: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

2.4.3 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE FONTANERIA

Los trabajos que afectan a la instalación de fontanería consistirán en la remodelación de los aseos,

con el fin de hacerlos accesibles.

Puesto que el proyecto consiste en una reforma la red proyectada se conectará a la existente. La red

de distribución de interior de los aseos hasta cada punto de consumo, se realizará con tuberías de

polibutileno de 25-20 mm.

2.4.4 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Los diámetros considerados para el desagüe de los distintos elementos son los que se refleja en la

tabla siguiente:

Lavabos 40 mm

Inodoros 110 mm

Urinarios 40 mm

Todos los aparatos sanitarios irán provistos de válvula sifónica, de forma que no permitan dejar paso

de malos olores.

Las aguas de los distintos aparatos se recogerán en tuberías de PVC de diferentes diámetros hasta

las arquetas de 40x40 cm. Éstas conectarán con la red de saneamiento existente.

2.4.5 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE ELÉCTRICA

La instalación se ajustará a la normativa oficial vigente que le es de aplicación. En especial, la nueva

instalación que se prevé cumplirá el Reglamento Electrotécnico de B.T. y sus ITC complementarias (R.D.

842/2002 de 2 de agosto de 2002), así como a las normas aprobadas oficialmente por Iberdrola Distribución

Eléctrica, S.A.U.

El suministro de la energía eléctrica será desde la CGPM existente. Desde este cuadro, partirá una

línea nueva para alimentar al subcuadro que se ubicará en el lugar indicado en planos. Desde este cuadro

partirán todas las líneas que alimentarán a los receptores de la planta baja.

La potencia total necesaria del subcuadro es de 23,53 kW, aplicando simultaneidad, la potencia a

contratar sería de 17,57 kW.

Page 28: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

La línea que partirá del Cuadro General de Protección y Maniobra irá bajo tubo, y se realizará para

una tensión de 400 V trifásica. Los conductores serán de cobre, de una tensión asignada de 0,6-1 kV,

aislados y unipolares (RZ1/0,6-1kV-K). Además, serán no propagadores del incendio y con emisión de

humos y opacidad reducida.

En el nuevo subcuadro se colocarán los interruptores necesarios para la protección de los distintos

circuitos, así como una placa identificativa. En dicha placa constarán: el nombre del instalador, la fecha de

ejecución de la instalación, la sección de la derivación individual, la potencia nominal de la instalación interior

y la intensidad del interruptor general (que será de tipo omnipolar).

Además, se han previsto las protecciones magnetotérmicas y diferenciales específicas para cada

circuito interior. Los elementos de corte y protección serán de tipo omnipolar y actuarán sobre los

conductores activos, asegurando en todo caso la continuidad del conductor de protección.

La distribución de la energía eléctrica a los distintos receptores se efectuará por medio de

conductores aislados bajo tubos de PVC corrugados, que irán o bien empotrados o por los huecos de

construcción (falso techo).

Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interior de

cuadros eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y

opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5; o

a la norma UNE 21.1002 (según la tensión asignada del cable), cumplen con esta prescripción.

Los cables utilizados para la alimentación de los distintos receptores serán de tensión asignada

450/750 V, ES07Z1-K o similares características, y sus secciones cumplirán con los criterios de caída de

tensión máxima y de intensidad máxima admisible.

El diseño de la instalación de alumbrado en las distintas zonas del edificio se ha realizando

considerando los niveles exigidos en cada zona en función de la actividad que se va a desarrollar.

Para la sala de exposiciones se ha elegido una iluminación lineal, de tipo indirecta, que se ocultaría

en el falso techo y permitiría resaltar las características constructivas del local. Además, en la zona limitada

por el núcleo de escaleras y el núcleo de aseos se colocarán downlight dobles, empotrados que son

orientables, para adaptarse a los elementos que se tengan que exponer en cada ocasión.

Para alumbrar los despachos y la sala de reuniones, se emplearán luminarias fluorescentes

empotradas, de 1x80 W, que quedarán integradas en el techo de estas estancias.

Page 29: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

Para alumbrar la sala polivalente, se empleará un carril electrificado, colocado longitudinalmente, con

seis proyectores de 75 W, cada uno. Este sistema, que permitirá variar la ubicación de los proyectores,

orientarlos e incluso ampliar el número, se adaptará a las necesidades que pueda tener la sala.

A ambos lados del patio, en la sala de exposiciones y en la parte posterior del vestíbulo, se

instalarán luminarias lineales suspendidas. Se crearán tres líneas de alumbrado longitudinales, que se verán

interrumpidas por el patio, pero que visualmente darán continuidad a ambas partes del Ayuntamiento.

Para alumbrar el patio, se colocarán cuatro proyectores de halogenuros metálicos, 1x150 W, en la

pared alumbrando hacia arriba, con el fin de resaltar el patio interior.

Para iluminar el vestíbulo interior se ha elegido una solución similar, dos proyectores de halogenuros

en pared, de 1x70 W, creando una iluminación indirecta que resaltará el techo de la misma. Además, se

colocarán dos apliques de pared bidireccionales con led blanco.

Como en el proyecto se contempla la actuación sobre el acceso al Ayuntamiento, concretamente

sobre la acera que recae en su fachada, se reemplazarán los dos proyectores empotrados en el suelo por

unos de idénticas características, de 1x150 W. Se colocarán a ambos lados de la puerta de acceso.

En los aseos, sala de calderas y distribuidor se instalarán downlight empotrados, 2x26 W.

Independientemente del alumbrado ordinario se establecerá un alumbrado de seguridad (evacuación

+ antipánico). Se instalarán leds de señalización en la rampa de acceso y en las escaleras del acceso

posterior.

Para los puestos de trabajo, se instalarán mini columnas, en las que se alojarán dos bases de

enchufe, dos bases de enchufe rojas conectadas a la línea de SAI y dos placas con dos conectores RJ45.

Page 30: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

2.4.6 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES

Esta instalación se fundamentará en la alimentación de cada punto de trabajo mediante un sistema

estructurado formado por cables UTP de categoría 6, conectados a una central telefónica situada en un

armario RACK existente.

El cableado se realizará en canalización en tubos corrugado de distintos diámetros en función a los

cables a conducir.

Castellón, Enero de 2010 Por INGENIERÍA DE CASTELLÓN, S.L.

Fdo.: IGNACIO CARBO DEL MORAL Arquitecto

Page 31: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL P.BAJA , PATIO Y ACCEOS EN LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Breto nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

3.- CUMPLIMIENTO DE LA C.T.E. 3.1.- CUMPLIMENTO NORMATIVA DE APLICACIÓN DB-SI (SEGURIDAD EN CASO DE INDENCIOS)

III Criterios generales de Aplicación.

6. En las obras de reforma en las que se mantenga el uso, este DB debe aplicarse a los elementos del edificio modificados por la reforma, siempre que ello suponga una mayor adecuación a las condiciones de seguridad establecidas en este código técnico. No hay cambios en la ocupación ni en la distribución, luego no se debe adecuar las condiciones de evacuación. En ningún caso se reduce la seguridad existente por debajo de la exigible. 1.- Dotación de instalaciones de protección contra incendios

Actualmente, existe una instalación instalación de protección contra incendios. Las bocas de

incendio equipadas se desmontarán mientras duren las obras y se recolocarán en el lugar indicado en los

planos. Se deberán mantener las montantes del sistema de extinción.

Aunque existen actualmente extintores, se sustituirán de modo que se cumplan con lo dispuesto en

el Código Técnico de la Edificación. Para ello, se instalarán extintores manuales de 6 Kg. de polvo y eficacia

21A-113B de manera que desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no se superen los 15 m.

Se colocan en zona visible y fácilmente accesible, a una altura máxima de 1,70 metros del suelo.

Se ubicará un extintor de CO2 de eficacia 21A-55B junto al cuadro eléctrico.

Se instalará una central de de alarma con una sirena interior y otra exterior, ya que la superficie total

del Ayuntamiento excede de 1.000 m2.

Se prevé alumbrado de emergencia-señalización, mediante luminarias con autonomía mayor de 1

hora y encendido instantáneo.

El edificio dispondrá de puntos de luz de emergencia, de encendido automático al fallo de suministro

eléctrico, con tubos fluorescentes de 8 vatios y una hora de autonomía, distribuidos convenientemente, todo

ello con las características especificadas en el artículo 21.2 de la norma.

Dichos puntos de luz se instalarán en las salas, despachos y aseos. También se instalarán para

señalizar los elementos de extinción de incendio y el cuadro eléctrico.

Page 32: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL P.BAJA , PATIO Y ACCEOS EN LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Breto nº 10. BENICARLO (Castellón) MEMORIA

Su funcionamiento asegurará la conmutación automática del estado de reposo, al servicio desde el

acumulador, cuando se produzca un fallo en la alimentación habitual o al descender la tensión de suministro

a menos del 70% respecto a la tensión nominal de servicio.

Castellón, Enero de 2010 Por INGENIERÍA DE CASTELLÓN, S.L.

Fdo.: Ignacio Carbo Del Moral Arquitecto

Page 33: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

3.2.- CUMPLIMENTO NORMATIVA DE APLICACIÓN DB-SU (SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir

a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización.

12.1 Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 12.2 Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio. 12.3 Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 12.4 Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. 12.5 Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. 12.6 Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. 12.7 Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. 12.8 Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.

Page 34: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

I OBJETO: La presente Memoria de Proyecto, tiene por objeto establecer reglas y Procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de utilización.

Sección SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas

1.- Resbalacidad de los Suelos El presente proyecto al ser un uso administrativo o de pública concurrencia, le es de aplicación la prescripción de limitar el riesgo de resbalamiento de los suelos. Quedan excluidas las zonas de Uso restringido cuya resistencia al deslizamiento es de Clase 0. La clasificación de los suelos según su resbaladicidad será de de acuerdo con lo establecido en la tabla 1.1 DB-SU1: Salas de espera, oficinas y almacenes CLASE 1 Escaleras, hall de entrada y aseos CLASE 2 2.- Discontinuidad en el Pavimento. 2.1 En las zonas comunes del edificio, y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo se ha previsto que tenga las siguientes condiciones: a) no presenta imperfecciones o irregularidades que suponen una diferencia de nivel de más de 6’00 mm; b) los desniveles que no excedan de 0’05 m se colocan una pendiente inferior al 25’00%; c) en zonas interiores de circulación de personas, el suelo no presenta perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 0’15 m de diámetro. 2.2 Las barreras que delimitan zonas de circulación, tienen una altura igual o superior a 0’80 m. 2.3 En zonas de circulación no hay un escalón aislado, ni dos consecutivos, excepto en los casos siguientes: a) en zonas de uso restringido; b) en los accesos y en las salidas de los edificios; c) en el acceso a un estrado o escenario. 3.- Desniveles 3.1 Protección de los desniveles Con el fin de limitar el riesgo de caída, se proyectan barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 0’55 m. Únicamente no se han previsto su ubicación en los lugares en donde la disposición constructiva hace muy improbable la caída o cuando la barrera es incompatible con la funcionalidad del uso.

Page 35: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

En las zonas donde se prevé la existencia de personas no familarizadas con el edificio, se ha facilitado la percepción de las diferencias de nivel que no exceden de 0’55 m y son susceptibles de causar caídas, mediante la diferenciación visual y táctil. La diferenciación táctil está a una distancia de 0’25 m del borde, como mínimo. 3.2.- Características de las barreras de protección Altura. Todas las barreras de protección tienen una altura superior a 0’90 m pues la diferencia de cota que protegen no exceda de 6’00 m. De la misma forma los desniveles superiores a los 6’00 m, se protegen con barreras de altura superior o igual a 1’10 m. Los huecos de escaleras de anchura menor o igual que 0’40 m, el pasamanos se ha previsto con una altura mayor o igual a 0’90 m. La altura se ha medido verticalmente desde el nivel de suelo. En el caso de escaleras, desde la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera. Resistencia. Las barreras de protección tienen una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal de 0’80 kN/m, uniformemente distribuida, aplicada a 1’20 m o sobre el borde superior del elemento si este es inferior. Características constructivas. Las barreras de protección, incluidas las de las escaleras y rampas, que están situadas en zonas comunes de edificios de uso de Pública Concurrencia, se han diseñado de forma que: a) no pueden ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual no existen puntos de apoyo en la altura comprendida entre 0’20 m y 0’70 mm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de la escalera. b) no tiene aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 0’10 m de diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla. Además la distancia entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no excede de 0’05 m.

Page 36: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

4.- Escaleras y rampas 4.1 Escaleras de uso restringido 1 La anchura de cada tramo será de 800 mm, como mínimo. 2 La contrahuella será de 200 mm, como máximo, y la huella de 220 mm, como mínimo. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha. En escaleras de trazado curvo, la huella se medirá en el eje de la escalera, cuando la anchura de esta sea menor que 1000 mm y a 500 mm del lado más estrecho cuando sea mayor. Además la huella medirá 50 mm, como mínimo, en el lado más estrecho y 440 mm, como máximo, en el lado más ancho. 3 Podrán disponerse mesetas partidas con peldaños a 45 º y escalones sin tabica. En este último caso la proyección de las huellas se superpondrá al menos 25 mm (véase figura 4.1). La medida de la huella no incluirá la proyección vertical de la huella del peldaño superior. 4 Dispondrán de barandilla en sus lados abiertos. 4.2 Escalera de Uso General Peldaños. La escalera común del edificio, los tramos rectos previstos, la huella es superior a 0’28 m, y la contrahuella se encuentra entre los 0’13 m, como mínimo, y 0’185 m, como máximo. La huella “H” y la contrahuella “C” cumplen a lo largo de una misma escalera la relación siguiente: 540 mm = 2C + H = 700 mm

Las escaleras previstas para evacuación ascendente, todos los escalones tienen tabica y carecen de bocel. Las tabicas son verticales. Las escaleras comunes del edificio, todas tienen los tramos rectos. Tramos 1.- Cada tramo tiene TRES peldaños como mínimo y salva una altura de 3,20 m como máximo. 2.- Todos los tramos para el uso administrativo y de pública concurrencia son rectos. 3.- La escalera, cumple que todos los peldaños tienen la misma contrahuella y en los tramos rectos todos los peldaños tienen la misma huella. 4.- La anchura útil del tramo para el uso de pública concurrencia es igual o superior a 1’20 m, de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y lo indicado en la tabla 4.1., del art. 4.2.2 de la Sección SU 1 del DB-SU. 5.- La anchura de la escalera esta libre de obstáculos. La anchura mínima útil se ha medido entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos, ya que estos no sobresalen más de 0’12 m, de la pared o barrera de protección.

Page 37: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

Mesetas

No le es de aplicación por no existir ninguna meseta intermedia en el proyecto.

Pasamanos

Todas las escaleras que salvan una altura mayor que 0’55 m disponen de pasamanos continuos al menos en un lado. Las que su anchura libre excede de 1’20 m, o estén previstas para personas con movilidad reducida, se ha previsto de pasamanos en ambos lados. Todos los pasamanos tienen una altura comprendida entre 0’90 y 1’10 m. Los pasamanos son firmes y fáciles de asir, están separados del paramento al menos 0’04 m y su sistema de sujeción no interfiere el paso continuo de la mano.

4.3 Rampas

Todas las rampas cuya pendiente exceda del 6’00%, le son de aplicación el Apartado 4.3., de la Sección 1 del DB SU.

Las rampas tendrán una pendiente del 12%, como máximo, excepto:

a) las previstas para usuarios en sillas de ruedas, cuya pendiente será, como máximo, del 10%

cuando su longitud sea menor que 3 m, del 8% cuando la longitud sea menor que 6 m y del 6%

en el resto de los casos.

b) las de circulación de vehículos en aparcamientos que también estén previstas para la circulación

de personas, cuya pendiente será, como máximo, del 18%.

En el proyecto las rampas existentes tienen:

- 6% pendiente y una longitud < 9m.

- 8% pendiente y una longitud < 6m.

Por lo que se cumple la normativa.

4.4 Pasillos escalonados de acceso a localidades en graderíos y tribunas

1 Los pasillos escalonados de acceso a localidades en zonas de espectadores tales como patios de butacas, anfiteatros, graderíos o similares, tendrán escalones con una dimensión constante de contrahuella. Las huellas podrán tener dos dimensiones que se repitan en peldaños alternativos, con el fin de permitir el acceso a nivel a las filas de espectadores.

2 La anchura de los pasillos escalonados se determinará de acuerdo con las condiciones de evacuación que se establecen en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI.

No le es de aplicación por no ser objeto de proyecto.

Page 38: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

4.5 Escalas fijas 1 La anchura de las escalas estará comprendida entre 400 mm y 800 mm. La distancia entre peldaños será 300 mm como máximo. 2 Delante de la escala se dispondrá un espacio libre de 750 mm, como mínimo, medido desde el frente de los escalones. La distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo más próximo será de 160 mm, como mínimo. Habrá un espacio libre de 400 mm a ambos lados del eje de la escala si no está provista de jaulas u otros dispositivos equivalentes (véase figura 4.5). 3 Cuando el paso desde el tramo final de una escala hasta la superficie a la que da acceso suponga un riesgo de caída por falta de apoyos, la barandilla o el lateral de la escala se prolongará al menos 1000 mm por encima del último peldaño. (véase figura 4.5) 4 Las escalas que tengan una altura mayor que 4 m dispondrán de una protección circundante a partir de dicha altura. Esta medida no será necesaria en conductos, pozos angostos y otras instalaciones que, por su configuración, ya proporcionen dicha protección. 5 Si se emplean escalas para alturas mayores de 9 m se instalarán plataformas de descanso al menos cada 9 m (véase figura 4.5). No le es de aplicación por no ser objeto de proyecto. 5 Limpieza de los acristalamientos exteriores 1 Los acristalamientos de los edificios con vidrio transparente cumplen las condiciones que se indican a continuación, salvo cuando sean practicables o fácilmente desmontables, permitiendo su limpieza desde el interior, o bien cuando esté prevista su limpieza desde el exterior, conforme al punto 2: a) toda la superficie exterior del acristalamiento se encuentra comprendida en un radio de 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable situado a una altura no mayor de 1300 mm. b) los acristalamientos reversibles estan equipados con un dispositivo que los mantenga bloqueados en la posición invertida durante su limpieza. 2 Los acristalamientos de la escalera se limpian desde el exterior del edificio y disponen de alguno de los sistemas siguientes: a) una plataforma de mantenimiento, que tendrá una anchura de 400 mm, como mínimo, y una barrera de protección de 1200 mm de altura, como mínimo. La parte alta del acristalamiento estará a una altura sobre el nivel de la plataforma que no exceda la alcanzada en los procedimientos normales de limpieza y mantenimiento; b) equipamientos de acceso especial, tales como góndolas, escalas, arneses, etc., para lo que estará prevista la instalación de puntos fijos de anclaje en el edificio que garanticen la resistencia adecuada. Sección SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento 1 Impacto Impacto con elementos fijos. La altura libre de paso en las zonas de circulación tiene una altura superior a 2’10 m en zonas de uso restringido y 2’20 m en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre supera los 2’00 m. Los elementos fijos que sobresalen de las fachadas y que están situados sobre zonas de circulación se sitúan a una altura superior a 2’20 m. Las zonas de circulación, las paredes carecen de elementos salientes que vuelen más de 0’15 m en la zona de altura comprendida entre 1’00 m y 2’20 m medida a partir del suelo. Se ha previsto limitar el riesgo de impacto con elementos volados cuya altura sea menor que 2’00 m, en mesetas o tramos de escalera, de rampas, etc., disponiendo elementos fijos que restringen el acceso hasta ellos.

Page 39: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

Impacto con elementos practicables. En general, las puertas de paso situadas en el lateral de los pasillos cuya ancho es menor que 2’50 m se han dispuesto de forma que el barrido de la hoja no invada el pasillo. Esta condición no se ha tenido en cuenta en las zonas de uso restringido, pues según el citado artículo no les son de aplicación. Se han previsto puertas de vaivén situadas en zonas de circulación, a las que se les ha dotado de partes transparentes o translucidas que permiten percibir la aproximación de las personas. La altura de estas partes transparentes o translucidas citadas se encuentra comprendida entre 0’70 m y 1’50 m Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto que a continuación se indican: a) en puertas, el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1’50 m y una anchura igual a la de la puerta más 0’30mm a cada lado de esta b) en paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de0’90 m. No se prevén de barreras de protección conforme al apartado 3.2 de SU., puesto que cumplen las condiciones siguientes: En aquellas en las que a diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada está comprendida entre 0’55 m y 12’00 m, se prevé que resistan sin romper un impacto de nivel 2 según el procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003. Si la diferencia de cota es igual o superior a 12’00 m, la superficie acristalada se ha previsto que resista sin romper un impacto de nivel 1 según la norma UNE EN 12600:2003;en el resto de los casos la superficie acristalada se prevé que resista sin romper un impacto de nivel 3 o de lo contrario se prevé que tenga una rotura de forma segura.

Impacto con elementos no perceptibles. Se han proyectado grandes superficies acristaladas que pueden confundir con puertas o aberturas, en las mismas se han previsto el diseño de: En toda su longitud, de una señalización situada a una altura inferior comprendida entre 0’85 m y 1’10 m y a una altura superior comprendida entre 1’50 m y 1’70 m. En las que no disponen de señalización, se han previsto montantes verticales separados una distancia de 0’60 m, como máximo, En las que no cuentan con señalización, ni con montantes verticales se prevé la existencia de un travesaño horizontal situado a la altura inferior mencionada en el apartado a). En las puertas de vidrio que no disponen de elementos que permiten identificarlas, tales como cercos o tiradores, se han previsto de señalizaciones conforme al apartado 1.4.1.

Page 40: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

Atrapamiento

Las puertas correderas de accionamiento manual, se han previsto que la distancia de la misma incluidos sus mecanismos de apertura y cierre, a hasta el objeto fijo más próximo supere los 0’20 m, como mínimo.

Las puertas correderas en el proyecto deslizarán en el interior de la hoja del cerramiento, por lo tanto no existe ningún caso en el proyecto descrito en este apartado.

Los elementos de apertura y cierre automáticos disponen de dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento y cumplen con las especificaciones técnicas propias.

No le es de aplicación por no ser objeto de proyecto.

Sección SU3 seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos

Todas las puertas de un recinto tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y las personas puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo, se ha previsto de un sistema de desbloqueo de las puertas desde el exterior del recinto. En el caso de los baños o los aseos de viviendas, dichos recintos tienen iluminación controlada desde su interior.

Los pequeños recintos y espacios de las zonas comunes, están dispuestas y tienen dimensiones adecuadas para garantizar a los posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el giro en su interior, libre del espacio barrido por las puertas.

La fuerza de apertura de las puertas de salida se ha previsto de 150’00 Nw, como máximo, excepto en las de los recintos a los que se refiere el punto 1.2. anterior, en las que será de 25’00 Nw, como máximo.

No le es de aplicación por no ser objeto de proyecto.

Page 41: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

Sección SU4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada Alumbrado normal en zonas de circulación. En escaleras exteriores, se prevé una instalación de alumbrado normal capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 10’00 lux, medido a nivel del suelo. En el resto de zonas exteriores la instalación de alumbrado normal es capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 5’00 lux, medido a nivel del suelo En escaleras interiores, se prevé una instalación de alumbrado normal capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 75’00 lux, medido a nivel del suelo. En el resto de zonas interiores la instalación de alumbrado normal es capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 50’00 lux, medido a nivel del suelo Alumbrado de emergencia. El edificio dispone de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministra la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que pueden abandonar el edificio, evita las situaciones de pánico y permite la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes. Se ha previsto dotar de alumbrado de emergencia las zonas y elementos siguientes: Todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100’00 personas; Todo recorrido de evacuación, conforme estos se definen en el Documento Básico SI; Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios y los de riesgo especial indicados en el Documento Básico SI; Los aseos generales de planta en edificios de uso público; Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas; Las señales de seguridad. Posición y características de las luminarias Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada, las luminarias cumplen las siguientes condiciones: Se situan al menos a 2’00 m por encima del nivel del suelo; Se disponen una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se colocan en las siguientes zonas: en las puertas existentes en los recorridos de evacuación; en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa; en cualquier otro cambio de nivel; en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos;

Page 42: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

Características de la instalación. La instalación proyectada es fija, está provista de fuente propia de energía y entra automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se ha considerado como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70’00% de su valor nominal

El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación alcanza al menos el 50’00% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 segundos y el 100’00% a los 60 segundos. La instalación se ha proyectado para cumplir las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tiene lugar el fallo: En las vías de evacuación cuya anchura no excede de 2’00 m, la iluminancia horizontal en el suelo se ha previsto, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0’50 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2’00 m se han tratado como varias bandas de 2’00 m de anchura, como máximo. En los puntos en los que están situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal se ha previsto que tenga 5 Iux, como mínimo. A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima se ha prevista que no sea mayor que 40:1 Los niveles de iluminación establecidos se han obtenido considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que engloba la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas. Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas se ha tomado como 40

Iluminación de las señales de seguridad.

La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, cumplen todas ellas los siguientes requisitos: la luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal es al menos de dos candelas por metro cuadrado [2’00 cd/m²], en todas las direcciones de visión importantes; la relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no es mayor de la relación 10:1. Para el cálculo se ha evitado variaciones importantes entre puntos adyacentes; la relación entre la luminancia L blanca, y la luminancia L color >10’00, no es menor que 5:1 ni mayor que 15’00:1’00. las señales de seguridad se han previsto que estén iluminadas al menos al 50’00% de la iluminancia requerida, al cabo de 5’00 segundos, y al 100’00% al cabo de 60’00 segundos. Emergencia.

Page 43: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

Sección SU5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación. El presente proyecto por ser un uso administrativo diferente del uso graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie, no le es de aplicación las condiciones establecidas en el Documento Básico DB SU 5. En todo lo relativo a las condiciones de evacuación se ha tenido en cuenta las condiciones de la Sección SI 3 del Documento Básico DB SI. Sección SU6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento. El presente proyecto por ser un uso administrativo queda excluido del cumplimiento de esta apartado. Sección SU7 Seguridad frente al riesgo de causado por vehículos en movimiento. El presente proyecto por ser un uso administrativo y no contener aparcamiento ni combinar con vias de circulación peatonales queda excluido del cumplimiento de esta apartado. Sección SU8 Seguridad frente al riesgo de causado por la acción del rayo. Diseño de la instalación La decisión de dotar a una estructura de un sistema de Protección Contra el rayo, así como la selección del nivel de protección adecuado se define en los puntos 1 y 2 de la sección SU 8 de CTE, y se basa en la frecuencia esperada de impactos de rayo sobre la estructura Ne y la frecuencia anual aceptable de rayos establecida para esa zona Na. Determinación de la necesidad de protección. a) Cálculo de la frecuencia esperada de impactos (Ne): Ne= Ng·Ae·C1·10-6 (nº de impactos por año): - La densidad de impactos de rayo de la zona es: Ng = 2,50 impactos / año, km². - La superficie de captura equivalente obtenida por métodos gráficos es: Ae =4.350 m². - La estructura a proteger está próximo a otros edificios de la misma o mayor altura C1 = 0,5 - Por lo tanto la frecuencia esperada de rayos es: Ne = 0,0054 impactos por año b) Cálculo de la frecuencia aceptable de impactos (Na): Na= (5,5/C2·C3·C4·C5)·10-3 - Coeficiente del tipo de construcción C2 = 1 - Coeficiente del contenido del edificio C3 = 1 - Coeficiente del uso del edificio C4 = 1 - Coeficiente de la necesidad de continuidad C5 = 1 Por lo tanto la frecuencia admisible de rayos es: Na = 0,0052 impactos por año c) Conclusión: La frecuencia de impactos esperada es superior a la frecuencia de impactos aceptable por la estructura (Ne>Na), por lo tanto de acuerdo con el Código Técnico de la Edificación, es necesario un sistema de protección contra el rayo.

Page 44: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

Selección del nivel de protección (tipo de instalación exigido)

Cuando sea necesario disponer de una instalación de protección contra el rayo, ésta tendrá al menos la eficiencia E determinada por:

E = 1- (Na/Ne) = 1- (0,0052/0,0054) = 0,037

Por tanto, según la tabla 2.1 del documento SU-8, cuando la eficiencia es menor de 0,8, la instalación de protección contra el rayo NO ES OBLIGATORIA.

Castellón, Enero de 2010

Por INGENIERÍA DE CASTELLÓN, S.L.

Fdo.: Ignacio Carbo Del Moral

Arquitecto

Page 45: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

3.3.- CUMPLIMENTO NORMATIVA DE APLICACIÓN DB-HS (SALUBRIDAD). I OBJETO: El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento (Artículo 13 de la Parte I de CTE). El cumplimiento del Documento Básico de “salubridad” en edificios administrativos, se acredita mediante el cumplimiento de las 5 exigencias básicas HS. Por ello, los elementos de protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de salubridad.

Sección HS 1 Protección frente a la humedad EXIGENCIA BÁSICA HS 1: Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. Datos previos Cota de la cara inferior del suelo en contacto con el terreno: -1,00 m. Cota del nivel freático: > -4,00 m. Presencia de agua (según Art. 2.1.1. DB HS 1): Baja 1.- Muros en contacto con el terreno No es objeto del proyecto.

D5 Debe disponerse una red de evacuación del agua de lluvia en las partes de la cubierta y del terreno que puedan afectar al muro y debe conectarse aquélla a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior.

2.- Suelos Grado de impermeabilidad Presencia de agua: Baja Coeficiente de permeabilidad del terreno: Ks = 10-4 cm/s Grado de impermeabilidad según tabla 2.3, DB HS 1: 2 Solución constructiva Tipo de muro: Gravedad Tipo de suelo: Solera Tipo de intervención en el terreno: Sin intervención Condiciones de la solución constructiva según tabla 2.4, DB HS1: C2+C3+D1

C2 Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada. C3 Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo. D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En el caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una

Page 46: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

lámina de polietileno por encima de ella. 3.- Fachadas No es objeto del proyecto. 4.- Cubiertas No es objeto del proyecto. Sección HS 2 Recogida y evacación de residuos No es objeto del proyecto. HS 3 Calidad del aire interior EXIGENCIA BÁSICA HS 3: - Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. - Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas. Para la determinación de la demanda de refrigeración / calefacción de las distintas zonas, se ha realizado de acuerdo con las hipótesis que nos marca el RITE y el CTE. HS 4 Suministro de agua EXIGENCIA BÁSICA HS 4: 1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. 2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. Calidad del agua 1. El agua de la instalación debe cumplir lo establecido en la legislación vigente sobre el agua para consumo humano. 2. Las compañías suministradoras deben facilitar los datos de caudal y presión que servirán para el dimensionado de la instalación. 3. Los materiales que se vayan a emplear en la instalación, en relación con su afectación al agua que suministren deben cumplir: a) para tuberías y accesorios deben emplearse materiales que no produzcan concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero,

Page 47: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

b) no deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada, c) deben ser resistentes a la corrosión interior, d) deben ser capaces de funcionar eficazmente en las condiciones previstas, e) no deben presentar incompatibilidad electroquímica entres sí;

f) deben ser resistentes a temperaturas de hasta 40 ºC y a als temperaturas exteriores de su entorno inmediato, g) deben ser compatibles con el agua suministrada y no deben favorecer la migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano, h) su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características no deben disminuir la vida útil prevista de la instalación.

4. Para cumplir las condiciones anteriores pueden utilizarse revestimientos, sistemas de protección o sistemas de tratamiento de agua. 5. La instalación de suministro de agua debe tener características adecuadas para evitar el desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa. Protección contra retornos. Se dispondrán de sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido de flujo: después de los contadores, en la base de las ascendentes, antes del equipo de tratamiento de agua, en los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos y antes de los aparatos de refrigeración o climatización. Las instalaciones de suministro de agua no podrán conectarse directamente a instalaciones de evacuación ni a instalaciones de suministro de agua proveniente de otro origen que la red pública. En los aparatos y equipos de la instalación, la llegada de agua se realizará de modo que no se produzcan retornos. Los antirretornos se dispondrán combinados con grifos de vaciado de forma que siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red. 1. Caracterización y cuantificación de las exigencias. Condiciones mínimas de suministro 1.1. Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato

Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de agua fría [dm3/s]

Caudal instantáneo mínimo de ACS [dm3/s]

Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 m o más 0,30 0,20 Bañera de menos de 1,40 m 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Inodoro con fluxor 1,25 - Urinarios con grifo temporizado 0,15 - Urinarios con cisterna (c/u) 0,04 - Fregadero doméstico 0,20 0,10 Fregadero no doméstico 0,30 0,20 Lavavajillas doméstico 0,15 0,10 Lavavajillas industrial (20 servicios)

0,25 0,20

Lavadero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Lavadora industrial (8 kg) 0,60 0,40 Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 - Vertedero 0,20 -

Page 48: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

1.2. Presión mínima En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser: - 100 Kpa para grifos comunes. - 150 Kpa para fluxores y calentadores. 1.3. Presión máxima Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 Kpa. 2. Diseño de la instalación 2.1. Esquema general de la instalación de agua fría Edificio con su solo titular/contador. Abastecimiento directo. Suministro público continuo y presión suficientes.

Los elementos que componen la instalación de A.F. son los siguientes: • Acometida (llave de toma + tubo de alimentación + llave de corte). • Llave de corte general. • Filtro de la instalación. • Contador en armario o en arqueta. • Llave de paso. • Grifo o racor de prueba. • Válvula de retención. • Llave de salida. • Tubo de alimentación • Instalación particular (llave de paso + derivaciones particulares + ramales de enlace + puntos de consumo)

Page 49: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

3. Dimensionado de las instalaciones y materiales utilizados Reserva de espacio para el contador Dimensiones del armario para el contador: Contador Ø nominal 20 mm.: 600x500x200 mm. ( Largo x Ancho x Alto ) Contador Ø nominal 25 mm.: 900x500x300 mm. ( Largo x Ancho x Alto ) Dimensionado de la red de distribución de AF Las dimensiones están indicadas en los planos referentes a la fontaneria Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en la tabla 4.2, DB HS 4. Los diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos son los siguientes:

Aparato o punto de consumo Diámetro nominal del ramal de enlace Tubo de acero (“) Tubo de cobre o plástico

(mm) NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Lavamanos 12 = 12 = Lavabo, bidé 12 = 12 = Ducha 12 = 12 = Bañera < 1,40 m. 20 = 20 = Bañera > 1,40 m. 20 = 20 = Inodoro con cisterna 12 = 12 = Inodoro con fluxor 25-40 = 25-40 = Urinario con grifo temporizado 12 = 12 = Urinario con cisterna 12 = 12 = Fregadero doméstico 12 = 12 = Fregadero industrial 20 = 20 = Lavavajillas doméstico 12 = 12 = Lavavajillas industrial 20 = 20 = Lavadora doméstica 20 = 20 = Lavadora industrial 25 = 25 = Vertedero 20 = 20 =

Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento establecido en el aparatado 4.2, DB HS 4, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3. Los diámetros mínimos de alimentación son los siguientes:

Tramo considerado Diámetro nominal del tubo de alimentación Tubo de acero (“) Tubo de cobre o

plástico (mm) NORMA PROYECT

O NORMA PROYEC

TO Alimentación a cuarto húmedo privado:

baño, aseo, cocina. ¾ = 20 =

Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial

¾ = 20 =

Columna (montante o descendente) ¾ = 20 = Distribuidor principal 1 = 25 =

Page 50: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

HS 5 Evacuación de agua EXIGENCIA BÁSICA HS 5: Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. 1. Descripción general Objeto: Evacuación de aguas residuales en aseos de oficinasy pluviales. Sin drenajes de aguas correspondientes a niveles freáticos. Características del alcantarillado: Red pública unitaria (pluviales + residuales). Cotas: Cota del alcantarillado público < cota de evacuación. Capacidad de la red: Diámetro de las tuberías de alcantarillado: ¿ mm. Pendiente: 2% Capacidad: ¿ litros/s 2. Descripción del sistema de evacuación y sus componentes Características de la red de evacuación del edificio Instalación de evacuación de aguas pluviales + residuales mediante arquetas y colectores enterrados, con cierres hidráulicos, desagüe por gravedad a una arqueta general situada en , que constituye el punto de conexión con la red de alcantarillado público. La instalación comprende los desagües de los siguientes aparatos: • 1 Cuarto de aseo (1 lavabo, 1 inodoro con cisterna). • 1 Cuarto de caldera (1 sumidero sifónico). Partes de la red de evacuación Desagües y derivaciones Material: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. Sifón individual: En cada aparato de cocina. Bote sifónico: Plano registrable en baño y aseo de planta baja. Colgado registrable en baño y aseo de planta alta. Sumidero sifónico: En terraza, con cierre hidráulico. Canaleta sifónica: En patio, con cierre hidráulico. Bajantes pluviales Material: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. Situación: Exterior por fachadas y patios. Registrables Bajantes fecales Material: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. Situación: Interior por patinillos. No registrables. Colectores Material: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. Situación: Tramos colgados del forjado de planta baja. Registrables. Tramos enterrados bajo el forjado se saneamiento de planta baja. No registrables. Tramos enterrados bajo solera de hormigón de planta baja. No registrables.

Page 51: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

Arquetas Material: Prefabricada de PVC-U. Situación: A pié de bajantes de pluviales. Registrables y nunca será sifónica. Conexión de la red de la vivienda con la del garaje. Sifónica y registrable. Conexión de la red de fecales con la de pluviales. Sifónica y registrable. Pozo general del edificio anterior a la acometida. Sifónica y registrable. Registros En Bajantes: Por la parte alta de la ventilación primaria en la cubierta. En cambios de dirección, a pié de bajante. En colectores enterrados: En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables. En zonas interiores habitables con arquetas ciegas, cada 15 m. En el interior de cuarto húmedos: Accesibilidad por falso techo. Registro de sifones individuales por la parte inferior. Registro de botes sifónicos por la parte superior. El manguetón del inodoro con cabecera registrable de tapón roscado. Ventilación Sistema de ventilación primaria (para edificios con menos de 7 plantas) para asegurar el funcionamiento de los cierres hidráulicos, prolongando las bajantes de aguas residuales al menos 1,30 m. por encima de la cubierta del edificio. Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales. Red de pequeña evacuación de aguas residuales. Derivaciones individuales Las dimensiones de la red de aguas residuales se han realizado según establece la tabla 4.1. donde se especifica los diámetros mínimos del sifón y derivación individual dependiendo de cada tipo de aparato. En nuestro caso los diámetros proyectados son los siguientes.

Aparato sanitario Diámetro de sifón o derivación individual Inodoro con fluxor 110 Lavabo 40 Urinario suspendido 40

También se establece en la misma tabla el nº de unidades de desagües que se aplica a cada aparato.

Castellón, Enero de 2010 Por INGENIERÍA DE CASTELLÓN, S.L.

Fdo.: Ignacio Carbo Del Moral Arquitecto

Page 52: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

3.4.- CUMPLIMENTO NORMATIVA DE APLICACIÓN DB-HE (AHORRO DE ENERGIA). DB-HE: "1 Generalidades 1.1. Ámbito de aplicación 1 Esta Sección es de aplicación en: a) edificios de nueva construcción; b) modificaciones, reformas o rehabilitaciones de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2 donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos. 2 Se excluyen del campo de aplicación: a) aquellas edificaciones que por sus características de utilización deban permanecer abiertas; b) edificios y monumentos protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en razón de su particular valor arquitectónico o histórico, cuando el cumplimiento de tales exigencias pudiese alterar de manera inaceptable su carácter o aspecto; c) edificios utilizados como lugares de culto y para actividades religiosas; d) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años; e) instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales; f) edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2."

Castellón, Enero de 2010 Por INGENIERÍA DE CASTELLÓN, S.L.

Fdo.: Ignacio Carbo Del Moral Arquitecto

Page 53: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

3.4.- CUMPLIMENTO NORMATIVA DE APLICACIÓN DB-SE (SEGURIDAD ESTRUCTURAL) La estructura se ha comprobado siguiendo los DB’s siguientes: DB-SE Bases de cálculo DB-SE-AE Acciones en la edificación DB-SE-A Acero DB-SE-F Fábrica DB-SI Seguridad en caso de incendio Y se han tenido en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: NCSE Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación EHE-08 Instrucción de hormigón estructural EFHE Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón

estructural realizados con elementos prefabricados

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE. BASES DE CÁLCULO.

La estructura se ha analizado y dimensionado frente a los estados límite, que son aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido.

SE 1. RESISTENCIA Y ESTABILIDAD.

La estructura se ha calculado frente a los estados límite últimos, que son los que, de ser superados, constituyen un riesgo para las personas, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edificio o el colapso total o parcial del mismo. En general se han considerado los siguientes:

a) pérdida del equilibrio del edificio, o de una parte estructuralmente independiente, considerado como un cuerpo rígido;

b) fallo por deformación excesiva, transformación de la estructura o de parte de ella en un mecanismo, rotura de sus elementos estructurales (incluidos los apoyos y la cimentación) o de sus uniones, o inestabilidad de elementos estructurales incluyendo los originados por efectos dependientes del tiempo (corrosión, fatiga).

Las verificaciones de los estados límite últimos que aseguran la capacidad portante de la estructura, establecidas en el DB-SE 4.2, son las siguientes:

Se ha comprobado que hay suficiente resistencia de la estructura portante, de todos los elementos estructurales, secciones, puntos y uniones entre elementos, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición:

Ed = Rd siendo Ed valor de cálculo del efecto de las acciones Rd valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Se ha comprobado que hay suficiente estabilidad del conjunto del edificio y de todas las partes independientes del mismo, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición:

Ed,dst = Ed,stb siendo Ed,dst valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras

Ed,stb valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

Page 54: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

SE 2. APTITUD AL SERVICIO.

La estructura se ha calculado frente a los estados límite de servicio, que son los que, de ser superados, afectan al confort y al bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del edificio o a la apariencia de la construcción.

Los estados límite de servicio pueden ser reversibles e irreversibles. La reversibilidad se refiere a las consecuencias que excedan los límites especificados como admisibles, una vez desaparecidas las acciones que las han producido. En general se han considerado los siguientes:

a) las deformaciones (flechas, asientos o desplomes) que afecten a la apariencia de la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones;

b) las vibraciones que causen una falta de confort de las personas, o que afecten a la funcionalidad de la obra;

c) los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra.

Las verificaciones de los estados límite de servicio, que aseguran la aptitud al servicio de la estructura, han comprobado su comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones y el deterioro, porque se cumple, para las situaciones de dimensionado pertinentes, que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto en el DB-SE 4.3.

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-AE. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.

Las acciones sobre la estructura para verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural, capacidad portante (resistencia y estabilidad) y aptitud al servicio, establecidos en el DB-SE se han determinado con los valores dados en el DB-SE-AE.

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-A. ACERO.

En relación a los estados límite se han verificado los definidos con carácter general en el DB SE 3.2: a) estabilidad y la resistencia (estados límite últimos); b) aptitud al servicio (estados límite de servicio).

En la comprobación frente a los estados límite últimos se ha analizado y verificado ordenadamente la resistencia de las secciones, de las barras y de las uniones, según la exigencia básica SE-1, en concreto según los estados límite generales del DB-SE 4.2.

El comportamiento de las secciones en relación a la resistencia se ha comprobado frente a los estados límite últimos siguientes: a) tracción; b) corte; c) compresión; d) flexión; e) torsión; f) flexión compuesta sin cortante; g) flexión y cortante; h) flexión, axil y cortante; i) cortante y torsión; y j) flexión y torsión.

El comportamiento de las barras en relación a la resistencia se ha comprobado frente a los estados límite últimos siguientes: a) tracción; b) compresión; c) flexión; d) flexión y tracción; y g) flexión y compresión.

En el comportamiento de las uniones en relación a la resistencia se han comprobado las resistencias de los elementos que componen cada unión según SE-A 8.5 y 8.6; y en relación a la capacidad de rotación se han seguido las consideraciones de SE-A 8.7; el comportamiento de las uniones de perfiles huecos en las vigas de celosía se ha analizado y comprobado según SE-A 8.9.

La comprobación frente a los estados límite de servicio se ha analizado y verificado según la exigencia básica SE-2, en concreto según los estados y valores límite establecidos en el DB-SE 4.3.

El comportamiento de la estructura en relación a la aptitud al servicio se ha comprobado frente a los estados límite de servicio siguientes: a) deformaciones, flechas y desplomes; b) vibraciones; y c) deslizamiento de uniones.

Page 55: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-F. FÁBRICA.

En relación a los estados límite se han verificado los definidos con carácter general en el DB SE 3.2, siguiendo las consideraciones del apartado 3 del DB-SE-F: a) capacidad portante (estados límite últimos). b) aptitud al servicio (estados límite de servicio).

Se han dispuesto juntas de movimiento para permitir dilataciones térmicas y por humedad, fluencia y retracción, las deformaciones por flexión y los efectos de las tensiones internas producidas por cargas verticales o laterales, sin que la fábrica sufra daños, teniendo en cuenta, para las fábricas sustentadas, las distancias de la tabla 2.1.

En la comprobación frente a los estados límite últimos de los muros sometidos predominantemente a carga vertical, se ha verificado la resistencia a compresión vertical; y en el comportamiento de la estructura frente a acciones horizontales se ha verificado su resistencia a esfuerzo cortante; y también se ha considerado la combinación del esfuerzo normal y del esfuerzo cortante más desfavorable.

El comportamiento de los muros con acciones laterales locales en relación a la resistencia se ha comprobado frente al estado límite último de flexión.

Castellón, Enero de 2010 Por INGENIERÍA DE CASTELLÓN, S.L.

Fdo.: Ignacio Carbo Del Moral Arquitecto

Page 56: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P. BAJA, PATIO Y ACCESO EN LA CASA DE LA BARONESA. C/Ferreres Breto nº 10. BENICARLO. (Castellon). MEMORIA

3.4.- CUMPLIMENTO NORMATIVA DE APLICACIÓN DB-HR (PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO) DB-HR: "II Ámbito de aplicación El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el CTE en su artículo 2 (Parte I) exceptuándose los casos que se indican a continuación: a) los recintos ruidosos, que se regirán por su reglamentación específica; b) los recintos y edificios destinados a espectáculos, tales como auditorios, salas de música, teatros, cines, etc., que serán objeto de estudio especial en cuanto a su diseño, y se considerarán recintos de actividad respecto a los recintos protegidos y a los recintos habitables colindantes; c) las aulas y las salas de conferencias cuyo volumen sea mayor que 350 m3, que serán objeto de un estudio especial en cuanto a su diseño, y se considerarán recintos protegidos respecto de otros recintos y del exterior; d) las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando se trate de rehabilitación integral. Asimismo quedan excluidas las obras de rehabilitación integral de los edificios protegidos oficialmente en razón de su catalogación, como bienes de interés cultural, cuando el cumplimiento de las exigencias suponga alterar la configuración de su fachada o su distribución o acabado interior, de modo incompatible con la conservación de dichos edificios. El contenido de este DB se refiere únicamente a las exigencias básicas relacionadas con el requisito básico "Protección frente al ruido". También deben cumplirse las exigencias básicas de los demás requisitos básicos, lo que se posibilita mediante la aplicación del DB correspondiente a cada uno de ellos." -

Castellón, Enero de 2010 Por INGENIERÍA DE CASTELLÓN, S.L.

Fdo.: Ignacio Carbo Del Moral Arquitecto

Page 57: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

ANEXO Nº 1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

INDICE.

1. Identificación de Agentes Intervinientes

2. Normativa y Legislación Aplicable.

3. Estimación de la cantidad de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra.

4. Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.

5. Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos que se generarán en la obra.

6. Medidas para la separación de los residuos en obra.

7. Prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestión

de los residuos de construcción y demolición.

8. Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición.

9. Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición.

Page 58: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

1. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE. Para la elaboración del presente estudio se han tenido presente las siguientes normativas:

• Artículo 45 de la Constitución Española artículo 45 de la Constitución Española.

• La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

• El Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (PNRCD) 2001-2006, aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001.

• Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

• REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de

construcción y demolición.

• Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

• LEY 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana de PRESIDENCIA DE LA GENERALITAT.

Al presente Proyecto le es de aplicación el Real Decreto 105/2008, según el art. 3.1., por producirse residuos de construcción y demolición como: cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de «Residuo» incluida en el artículo 3.a) de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se genera en la obra de construcción o demolición, y que en generalmente, no es peligroso, no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas. En la misma obras no se generan los siguientes residuos:

a) Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización. b) Los residuos de industrias extractivas regulados por la Directiva 2006/21/CE, de 15 de marzo. c) Los lodos de dragado no peligrosos reubicados en el interior de las aguas superficiales derivados de las actividades de gestión de las aguas y de las vías navegables, de prevención de las inundaciones o de mitigación de los efectos de las inundaciones o las sequías, reguladas por el Texto Refundido de la Ley de Aguas, por la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general, y por los tratados internacionales de los que España sea parte.

A los residuos que se generen en obras de construcción o demolición y estén regulados por legislación

específica sobre residuos, cuando estén mezclados con otros residuos de construcción y demolición, les han sido de aplicación el R. D. 105/2008 en aquellos aspectos no contemplados en aquella legislación.

También le es de aplicación en virtud del art. 3.1., de la Ley 10/2000, quien establece que de conformidad con lo dispuesto con carácter básico por la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, la citada ley será de aplicación a todo tipo de residuos que se originen o gestionen en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana,

Es por ello que se generan según el art. 4.1., de la Ley 10/2000, cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención o la obligación de desprenderse, perteneciente a alguna de las categorías que se incluyen en el anexo 1 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. En todo caso tendrán esta consideración los que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), así como en el Catálogo Valenciano de Residuos.

Page 59: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

En la Comunidad Valenciana se estará a lo dispuesto por la Entidad de Residuos de la Comunidad Valenciana, adscrita a la Conselleria competente en Medio Ambiente. Las funciones de la Entidad de Residuos regulada en el capítulo II del título I de la ley 10/2000, hasta el momento en que el Gobierno Valenciano apruebe su Estatuto, se desarrollarán por la Dirección General de Educación y Calidad Ambiental, de la Conselleria de Medio Ambiente.

Tal y como determina el art. 22., de la Ley 10/2000, en la Comunidad Valenciana las actividades tanto públicas como privadas de gestión de residuos se ejecutarán conforme a los planes de residuos aprobados por las administraciones públicas competentes.

Los planes de residuos aplicables son: Plan Integral de Residuos, Planes Zonales de Residuos, Planes Locales de Residuos. En la localidad citada donde se ubica la obra no se haredactado ninguo de los citados planes.

El presente ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, se redacta por la imposición dada en el art. 4.1. a)., del R. D. 105/2008, sobre las “Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición”, que deberá incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición,

Además en su art. 4. 2., del R. D. 105/2008, determina que en el caso de obras de edificación, cuando se presente un proyecto básico para la obtención de la licencia urbanística, dicho proyecto contendrá, al menos, los documentos referidos en los números 1.º, 2.º, 3.º, 4.º y 7.º de la letra a) y en la letra b) del apartado 1. 2. IDENTIFICACIÓN DE AGENTES INTERVINIENTES

Los Agentes Intervinientes en la Gestión de los Residuos de la Construcción del presente edificio son:

A). EL PRODUCTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (PROMOTOR):

PROMO URVI 6 S.L.

El Promotor es el PRODUCTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, por ser la persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en la obra de construcción o demolición; además de ser la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de la obra de construcción o demolición. También por ser la persona física o jurídica que efectúe operaciones de tratamiento, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de los residuos.

Está obligado a disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición realmente producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a una instalación de valorización o de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en este real decreto y, en particular, en el estudio de gestión de residuos de la obra o en sus modificaciones. La documentación correspondiente a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.

En aplicación del art. 46., de la Ley 10/2000, y sin perjuicio de los registros ya existentes en materia de

producción de residuos peligrosos, se crea el Registro de Productores de Residuos de la Comunidad Valenciana. El registro se compone de dos secciones: la sección primera, en la que se inscribirán todas aquellas personas físicas o jurídicas autorizadas para la producción de los residuos peligrosos, y la sección segunda, en la que se inscribirán todas aquellas personas o entidades autorizadas para la producción de los residuos no peligrosos que planteen excepcionales dificultades para su gestión.

B). EL POSEEDOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (CONSTRUCTOR):

A DESIGNAR.

El contratista principal es el POSEEDOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, por ser la

persona física o jurídica que tiene en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostenta la condición de gestor de residuos. Tienen la consideración de poseedor la persona física o jurídica que ejecuta la

Page 60: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

obra de construcción o demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. No tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por cuenta ajena.

Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra, en particular las recogidas en el presente ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

El plan, una vez aprobado por la Dirección Facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de

los documentos contractuales de la obra. El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin

perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un GESTOR DE RESIDUOS o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización.

La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la identificación del gestor de las operaciones de destino.

Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente

operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los residuos.

En todo caso, la responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción y demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en el artículo 33 de la Ley 10/1998, de 21 de abril.

El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en

condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón:. ............................................................... 80’00 tn. Ladrillos, tejas, cerámicos: ..................................... 40’00 tn. Metal: ........................................................................ 2’00 tn. Madera:..................................................................... 1’00 tn. Vidrio: ......................................................................... 1’00 tn. Plástico: .................................................................... 0’50 tn. Papel y cartón: ........................................................ 0’50 tn.

La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción

y demolición dentro de la obra en que se produzcan.

Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado.

El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma, la ENTIDAD DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, en que se ubique la obra, de forma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de todas las anteriores fracciones.

El poseedor de los residuos de construcción y demolición estará obligado a sufragar los correspondientes costes de gestión y a entregar al productor los certificados y demás documentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia en el apartado 3, del R. D. 105/2008, la documentación correspondiente a cada año natural durante los cinco años siguientes.

Page 61: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

Los planes sobre residuos de construcción y demolición o las revisiones de los existentes que, de acuerdo con

los apartados 4 y 5 del artículo 5 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, aprueben las comunidades autónomas o las entidades locales, contendrán como mínimo:

a) La previsión de la cantidad de residuos de construcción y demolición que se producirán durante el período de vigencia del plan, desglosando las cantidades de residuos peligrosos y de residuos no peligrosos, y codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya.

b) Los objetivos específicos de prevención, reutilización, reciclado, otras formas de valorización y eliminación,

así como los plazos para alcanzarlos.

c) Las medidas a adoptar para conseguir dichos objetivos, incluidas las medidas de carácter económico.

d) Los lugares e instalaciones apropiados para la eliminación de los residuos.

e) La estimación de los costes de las operaciones de prevención, valorización y eliminación.

f) Los medios de financiación.

g) El procedimiento de revisión.

Los productores y poseedores de residuos urbanos o municipales estarán obligados a entregarlos a las entidades locales o, previa autorización de la entidad local, a un gestor autorizado o registrado conforme a las condiciones y requisitos establecidos en las normas reglamentarias de la Generalitat y en las correspondientes ordenanzas municipales, y, en su caso, a proceder a su clasificación antes de la entrega para cumplir las exigencias previstas por estas disposiciones.

Las entidades locales adquirirán la propiedad de los residuos urbanos desde su entrega y los poseedores quedarán exentos de responsabilidad por los daños que puedan causar tales residuos, siempre que en su entrega se hayan observado las correspondientes ordenanzas y demás normativa aplicable.

Las entidades locales, en el ámbito de sus competencias, estarán obligadas a cumplir los objetivos de valorización fijados en los correspondientes planes locales y autonómicos de residuos, fomentando el reciclaje y la reutilización de los residuos municipales originados en su ámbito territorial.

Las entidades locales competentes podrán obligar a los productores y poseedores de residuos urbanos distintos a los generados en los domicilios particulares, y en especial a los productores de residuos de origen industrial no peligroso, a gestionarlos por sí mismos o a entregarlos a gestores autorizados.

C). GESTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

El GESTOR será la persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones y la de los vertederos, después de su cierre, así como su restauración ambiental (GESTIÓN) de los residuos, sea o no el productor de los mismos.

Además de las recogidas en la legislación sobre residuos, el gestor de residuos de construcción y demolición cumplirá con las siguientes obligaciones:

a) En el supuesto de actividades de gestión sometidas a autorización por la legislación de residuos, llevar un registro en el que, como mínimo, figure la cantidad de residuos gestionados, expresada en toneladas y en metros cúbicos, el tipo de residuos, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, la identificación del productor, del poseedor y de la obra de donde proceden, o del gestor, cuando procedan de otra operación anterior de gestión, el método de gestión aplicado, así como las cantidades, en toneladas y en metros cúbicos, y destinos de los productos y residuos resultantes de la actividad. b) Poner a disposición de las administraciones públicas competentes, a petición de las mismas, la información contenida en el registro mencionado en la letra a). La información referida a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes. c) Extender al poseedor o al gestor que le entregue residuos de construcción y demolición, en los términos recogidos en este real decreto, los certificados acreditativos de la gestión de los residuos recibidos, especificando el productor y, en su caso, el número de licencia de la obra de procedencia.

Page 62: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

Cuando se trate de un gestor que lleve a cabo una operación exclusivamente de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, deberá además transmitir al poseedor o al gestor que le entregó los residuos, los certificados de la operación de valorización o de eliminación subsiguiente a que fueron destinados los residuos. d) En el supuesto de que carezca de autorización para gestionar residuos peligrosos, deberá disponer de un procedimiento de admisión de residuos en la instalación que asegure que, previamente al proceso de tratamiento, se detectarán y se separarán, almacenarán adecuadamente y derivarán a gestores autorizados de residuos peligrosos aquellos que tengan este carácter y puedan llegar a la instalación mezclados con residuos no peligrosos de construcción y demolición. Esta obligación se entenderá sin perjuicio de las responsabilidades en que pueda incurrir el productor, el poseedor o, en su caso, el gestor precedente que haya enviado dichos residuos a la instalación.

En aplicación del art. 52 de la Ley 10/2000, se crea el Registro General de Gestores Autorizados de Residuos de la Comunidad Valenciana, adscrito a la conselleria competente en medio ambiente. En el registro constarán, como mínimo, los siguientes datos: Datos acreditativos de la identidad del gestor y de su domicilio social. Actividad de gestión y tipo de residuo gestionado. Fecha y plazo de duración de la autorización, así como en su caso de las correspondientes prórrogas.

Las actividades de gestión de residuos peligrosos quedarán sujetas a la correspondiente autorización de la Conselleria competente en Medio Ambiente y se regirán por la normativa básica estatal y por lo establecido en esta ley y normas de desarrollo.

Además de las actividades de valorización y eliminación de residuos sometidas al régimen de autorización regulado en el artículo 50 de la Ley 10/2000, quedarán sometidas al régimen de autorización de la Conselleria competente en Medio Ambiente las actividades de gestión de residuos peligrosos consistentes en la recogida y el almacenamiento de este tipo de residuos, así como su transporte cuando se realice asumiendo el transportista la titularidad del residuo. En todo caso, estas autorizaciones quedarán sujetas al régimen de garantías establecido en el artículo 49 de la citada Ley.

Cuando el transportista de residuos peligrosos sea un mero intermediario que realice esta actividad por cuenta de terceros, deberá notificarlo a la Conselleria competente en Medio Ambiente, quedando debidamente registrada en la forma que reglamentariamente se determine.

Los gestores que realicen actividades de recogida, almacenamiento y transporte quedarán sujetos a las obligaciones que, para la valorización y eliminación, se establecen en el artículo 50.4 de la Ley 10/2000, con las especificaciones que para este tipo de residuos establezca la normativa estatal.

Page 63: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

3. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA.

Se va a proceder a practicqr una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos:

A continuación se describe con un marcado en cada casilla azul, para cada tipo de residuos de construcción y demolición (RCD) que se identifique en la obra de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos, publicada por Orden MAM/304/ 2002 del Ministerio de Medio Ambiente, de 8 de febrero, o sus modificaciones posteriores, en función de las Categorías de Niveles I, II. Descripción según Art. 17 del Anexo III de la ORDEN MAM/304/2002 Cód. LER. A.1.: RCDs Nivel I 1. Tierras y pétreos de la excavación Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 17 05 04 √ Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05 17 05 06 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 17 05 08 A.2.: RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 17 03 02 √ 2. Madera Madera 17 02 01 √ 3. Metales (incluidas sus aleaciones) Cobre, bronce, latón 17 04 01 √ Aluminio 17 04 02 √ Plomo 17 04 03 Zinc 17 04 04 Hierro y Acero 17 04 05 √ Estaño 17 04 06 Metales Mezclados 17 04 07 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 17 04 11 √ 4. Papel Papel 20 01 01 √ 5. Plástico Plástico 17 02 03 √ 6. Vidrio Vidrio 17 02 02 √ 7. Yeso Materiales de Construcción a partir de Yeso distintos de los 17 08 01 17 08 02 √

Page 64: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1.Basuras Residuos biodegradables 20 02 01 √ Mezclas de residuos municipales 20 03 01 2. Potencialmente peligrosos y otros Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias 17 01 06 Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas 17 02 04 Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla 17 03 01 Alquitrán de hulla y productos alquitranados 17 03 03 Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas 17 04 09 Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP’s 17 04 10 Materiales de Aislamiento que contienen Amianto 17 06 01 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas 17 06 03 Materiales de construcción que contienen Amianto 17 06 05 Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP’s 17 08 01 Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio 17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s 17 09 02 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s 17 09 03 Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03 17 06 04 Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas 17 05 03 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas 17 05 05 Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas 17 05 07 Absorbentes contaminados (trapos…) 15 02 02 Aceites usados (minerales no clorados de motor..) 13 02 05 Filtros de aceite 16 01 07 Tubos fluorescentes 20 01 21 Pilas alcalinas y salinas 16 06 04 Pilas botón 16 06 03 Envases vacíos de metal contaminados 15 01 10 Envases vacíos de plástico contaminados 15 01 10 Sobrantes de pintura o barnices 08 01 11 √ Sobrantes de disolventes no halogenados 14 06 03 √ Sobrantes de desencofrantes 07 07 01 √ Aerosoles vacíos 15 01 11 Baterías de plomo 16 06 01 Hidrocarburos con agua 13 07 03 RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 17 09 04

Para la Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en toneladas y metros cúbicos, en función de las categorías delerminadas en las tablas anteriores, para la Obra Nueva y en ausencia de datos más contrastados, se adopta el criterio de manejarse con parámetros estimativos con fines estadísticos de 20’00 ctmrs de altura de mezcla de residuos por m2 construído según usos con una densidad tipo del orden de 1’50 tn/m3 a 0’50 tn/m3....

RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena, grava y otros áridos Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 01 04 08 Residuos de arena y arcilla 01 04 09 √ 2. Hormigón Hormigón 17 01 01 √ 3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos Ladrillos 17 01 02 √ Tejas y Materiales Cerámicos 17 01 03 Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 06 17 01 07 √ 4. Piedra RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 17 09 04 √ Descripción según Art. 17 del Anexo III de la ORDEN MAM/304/2002 Cód. LER.

Page 65: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

USOS PRINCIPALES DEL EDIFICIO

s m2

superficie construída

V m3 volumen residuos (S

x 0’10)

d densidad

tipo entre 1’50 y 0’50 tn/m3

Tn tot toneladas de

residuo (v x d)

RESIDENCIAL VIVIENDA 781,21 78.12 1’10 85.93 TOTAL (Tn): 85.93

Una vez se obtiene el dato global de Tn de RCDs por m2 construido, se procece a continuación a estimar el peso por tipología de residuos utilizando en ausencia de datos en la Comunidad Valenciana, los estudios realizados por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los RCDs que van a sus vertederos (Plan Nacional de RCDs 2001-2006),.

Evaluación teórica del peso por tipología de RCD

% en peso Tn

Toneladas de cada tipo de RCD (Tn tot x %)

RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 0,050 6,39 2. Madera 0,040 5,11 3. Metales 0,025 3,20 4. Papel 0,003 0,39 5. Plástico 0,015 1,92 6. Vidrio 0,005 0,64 7. Yeso 0,002 0,25

Total estimación (tn) 0,14 12,03 RCD: Naturaleza pétrea

1. Arena Grava y otros áridos 0,040 5,11 2. Hormigón 0,120 15,33 3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 0,540 68,97 4. Piedra 0,050 6,39

Total estimación (tn) 0,75 64,45 RCD: Potencialmente Peligrosos y otros

1.Basura 0,070 6,02 2. Pot. Peligrosos y otros 0,040 3,44

Total estimación (tn) 0,11 9,45

Para la estimación del volumen de los RCD según el peso evaluado, se realiza para cada tipo de RCD identificado, tomando además el volumen de tierras y pétreos, no contaminados (RDCs Nivel I) procedentes de la excavación de la obra, se calculando con los datos de extracción previstos en proyecto.

El Volumen de la excavación estimado es de 124,18 mtrs³.

Para el cálculo del peso de estas tierras tomando el valor del Documento Básico SE-AE, en su Anejo C PRONTUARIO DE PESOS Y COEFICIENTES DE REOZAMIENTO INTERNO, respecto a la Tabla C.6., PESO ESPECIFICO Y ÁNGULO DE ROZAMIENTO DE MATERIALES ALMACENABLES Y A GRANEL., para una Arena y Grava adopta una valor entre 15’00 a 20’0 Kn/mtrs³. Adoptando el criterio más desfavorable de tomar los 20’00 Kn/mtrs², es decir, 1,50 Tn/mtrs³. Tenemos el siguiente

124.18 X 1,50 Tn/mtrs³ = 186,27 Tn.

Page 66: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

Tn toneladas de residuo

d densidad tipo entre

1'50 y 0'50 tn/m3

V m3 volumen residuos (Tn /

d)

A.1.: RCDs Nivel I

1. Tierras y pétreos de la excavación 186,27

Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 158.33 1,50 105.55Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05 18.63 1,00 18.63

Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 9.31 0,50 18.63 A.2.: RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 4.30 1,00 4.30Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 2. Madera 3.44 1,50 2.29Madera 3. Metales (incluidas sus aleaciones) 2.15 Cobre, bronce, latón 0.86 1,50 0.57Aluminio 0.17 1,50 0.11Plomo 0.09 1,50 0.06Zinc 0.09 1,50 0.06Hierro y Acero 0.43 1,50 0.29Estaño 0.09 1,50 0.06Metales Mezclados 0.09 1,50 0.06Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 0.34 1,50 0.234. Papel 0.26 0,75 0.34Papel 5. Plástico 1.29 0,75 1.72Plástico 6. Vidrio 0.43 1,00 0.43Vidrio 7. Yeso 0.17 1,00 0.17Materiales de Construcción a partir de Yeso distintos de los 17 08 01

RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena, grava y otros áridos 3.44 Residuos de grava y rocas trituradas 2.15 1,50 1.43Residuos de arena y arcilla 1.29 1,50 0.862. Hormigón 10.31 Hormigón 7.73 1,50 5.15Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos 2.58 1,50 1.723. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 46.39 Ladrillos 21.48 1,25 17.18Tejas y Materiales Cerámicos 17.18 1,25 13.75Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos 7.73 1,25 6.194. Piedra 4.30 1,50 2.86

Page 67: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1.Basuras 6.01 Residuos biodegradables 3.44 0,75 4.58Mezclas de residuos municipales 2.58 0,80 3.222. Potencialmente peligrosos y otros 3.44 Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con

t i li (SP’ )0.09 0,60 0.14

Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas 0.09 0,60 0.14Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla 0.09 0,60 0.14Alquitrán de hulla y productos alquitranados 0.26 0,70 0.37Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas 0.09 0,60 0.14Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP’s 0.09 0,60 0.14Materiales de Aislamiento que contienen Amianto 0.01 0,60 0.01Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias

li0.09 0,60 0.14

Materiales de construcción que contienen Amianto 0.01 0,60 0.01Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP’s 0.09 0,60 0.14Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio 0.01 0,60 0.01Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s 0.09 0,60 0.14Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s 0.34 0,70 0.49Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03 0.01 0,60 0.01Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas 0.09 0,60 0.01Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas 0.09 0,60 0.14Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas 0.17 0,60 0.14Absorbentes contaminados (trapos…) 0.01 0,60 0.29Aceites usados (minerales no clorados de motor..) 0.01 0,60 0.01Filtros de aceite 0.01 0,60 0.01Tubos fluorescentes 0.09 0,60 0.14Pilas alcalinas y salinas 0.01 0,60 0.01Pilas botón 0.01 0,60 0.01Envases vacíos de metal contaminados 0.09 0,60 0.14Envases vacíos de plástico contaminados 0.09 0,60 0.14Sobrantes de pintura 0.43 0,70 0.61Sobrantes de disolventes no halogenados 0.43 0,70 0.61Sobrantes de barnices 0.17 0,60 0.29Sobrantes de desencofrantes 0.17 0,60 0.29Aerosoles vacíos 0.09 0,60 0.14Baterías de plomo 0.01 0,60 0.01Hidrocarburos con agua 0.09 0,60 0.14RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 0.09 0,60 0.14

TOTALES: 272.18 215.81

Page 68: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

4. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO.

En el presente punto se justificarán las medidas tendentes a la prevención en la generación de residuos de

construcción y demolición. Además, en la fase de proyecto de la obra se ha tenido en cuenta las alternativas de diseño y constructivas que generen menos residuos en la fase de construcción y de explotación, y aquellas que favorezcan el desmantelamiento ambientalmente correcto de la obra al final de su vida útil. Los RCDs Correspondiente a la familia de “Tierras y Pétreos de la Excavación”, se ajustarán a las dimensiones específicas del Proyecto, en cuanto a los Planos de Cimentación y siguiendo las pautas del Estudio Geotécnico, del suelo donde se va a proceder a excavar. Se estudiarán los casos de la existencia de Lodos de Drenaje, debiendo de acotar la extensión de las bolsas de los mismos. Respecto de los RCD de “Naturaleza No Pétrea”, se atenderán a las características cualitativas y cuantitativas, así como las funcionales de los mismos. En referencia a las Mezclas Bituminosas, se pedirán para su suministro las piezas justa en dimensión y extensión para evitar los sobrantes innecesarios. Antes de la Colocación se planificará la forma de la ejecución para proceder a la apertura de las piezas mínimas y que se queden dentro de los envases los sobrantes no ejecutados. Respecto a los productos derivados de la Madera, esta se replanteará junto con el oficial de carpintería a fin de utilizar el menor número de piezas y se pueda economizar en la manera de los posible su consumo. Los Elementos Metálicos, incluidas sus aleaciones, se pedirán los mínimos y necesarios a fin de proceder a la ejecución de los trabajos donde se deban de utilizarse. El Cobre, Bronce y Latón se aportará a la obra en las condiciones prevista en su envasado, con el número escueto según la dimensión determinada en Proyecto y siguiendo antes de su colocación de la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y elementos sobrantes. Respecto al uso del Aluminio, se exigirá por el carpintero metálica, que aporte todas las secciones y dimensiones fijas del taller, no produciéndose trabajos dentro de la obra, a excepción del montaje de los correspondientes Kits prefabricados. El Plomo se aportara un estudio de planificación de los elementos a colocar con sus dimensiones precisas, así como el suministro correspondiente siguiendo las pautas de dichas cuantificaciones mensurables.

El Zinc, Estaño y Metales Mezclados se aportará, también a la obra en las condiciones prevista en su envasado, con el número escueto según la dimensión determinada en Proyecto y siguiendo antes de su colocación de la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y elementos sobrantes. Respecto al Hierro y el Acero, tanto el ferrallista tanto el cerrajero, como carpintero metálica, deberá aportar todas las secciones y dimensiones fijas del taller, no produciéndose trabajos dentro de la obra, a excepción del montaje de los correspondientes Kits prefabricados. Los materiales derivados de los envasados como el Papel o Plástico, se solicitará de los suministradores el aporte en obra con el menor número de embalaje, renunciando al superfluo o decorativo. En cuanto a los RCD de Naturaleza Pétrea, se evitará la generación de los mismos como sobrantes de producción en el proceso de fabricación, devolviendo en lo posible al suministrante las partes del material que no se fuesen a colocar. Los Residuos de Grava, y Rocas Trituradas así como los Residuos de Arena y Arcilla, se interna en la medida de los posible reducirlos a fin de economizar la forma de su colocación y ejecución. Si se puede los sobrantes inertes se reutilizaran en otras partes de la obra. El aporte de Hormigón, se intentará en la medida de los posible utilizar la mayor cantidad de fabricado en Central. El Fabricado “in situ”, deberá justificarse a la D. F., quien controlará las capacidades de fabricación. Los pedidos a la Central se adelantarán siempre como por “defecto” que con “exceso”. Si existiera en algún momento sobrante deberá utilizarse en partes de la obra que se deje para estos menesteres, por ejemplo soleras en planta baja o sótanos, acerados, etc ... Los restos de Ladrillos, Tejas y Materiales Cerámicos, deberán limpiarse de las partes de aglomerantes y estos restos se reutilizarán para su reciclado, se aportará, también a la obra en las condiciones prevista en su envasado, con el número escueto según la dimensión determinada en Proyecto y siguiendo antes de su colocación de la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y elementos sobrantes.

Page 69: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

5. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁN LOS RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA.

El desarrollo de actividades de valorización de residuos de construcción y demolición requerirá autorización previa de la ENTIDAD DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, en los términos establecidos por la Ley 10/1998, de 21 de abril.

La autorización podrá ser otorgada para una o varias de las operaciones que se vayan a realizar, y sin perjuicio de las autorizaciones o licencias exigidas por cualquier otra normativa aplicable a la actividad. Se otorgará por un plazo de tiempo determinado, y podrá ser renovada por períodos sucesivos.

La autorización sólo se concederá previa inspección de las instalaciones en las que vaya a desarrollarse la actividad y comprobación de la cualificación de los técnicos responsables de su dirección y de que está prevista la adecuada formación profesional del personal encargado de su explotación.

Los áridos reciclados obtenidos como producto de una operación de valorización de residuos de construcción y demolición deberán cumplir los requisitos técnicos y legales para el uso a que se destinen.

La legislación de las comunidades autónomas podrá eximir de la autorización administrativa regulada en los apartados 1 a 3 del artículo 8, del R. D. 105/2008, a los poseedores que se ocupen de la valorización de los residuos no peligrosos de construcción y demolición en la misma obra en que se han producido, fijando los tipos y cantidades de residuos y las condiciones en las que la actividad puede quedar dispensada de la autorización.

Las actividades de valorización de residuos reguladas se ajustarán a lo establecido en el proyecto de obra. En particular, la dirección facultativa de la obra deberá aprobar los medios previstos para dicha valorización in situ.

En todo caso, estas actividades se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que perjudiquen al medio ambiente y, en particular, al agua, al aire, al suelo, a la fauna o a la flora, sin provocar molestias por ruido ni olores y sin dañar el paisaje y los espacios naturales que gocen de algún tipo de protección de acuerdo con la legislación aplicable.

Las actividades a las que sea de aplicación la exención definidas anteriormente deberán quedar obligatoriamente registradas en la forma que establezcan las comunidades autónomas.

La actividad de tratamiento de residuos de construcción y demolición mediante una planta móvil, cuando aquélla se lleve a cabo en un centro fijo de valorización o de eliminación de residuos, deberá preverse en la autorización otorgada a dicho centro fijo, y cumplir con los requisitos establecidos en la misma

Se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo.

La anterior prohibición no se aplicará a los residuos inertes cuyo tratamiento sea técnicamente inviable ni a los residuos de construcción y demolición cuyo tratamiento no contribuya a los objetivos establecidos en el artículo 1 del R. D. 105/2008., ni a reducir los peligros para la salud humana o el medio ambiente.

La legislación de las comunidades autónomas podrá eximir de la aplicación del apartado anterior a los vertederos de residuos no peligrosos o inertes de construcción o demolición en poblaciones aisladas que cumplan con la definición que para este concepto recoge el artículo 2 del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, siempre que el vertedero se destine a la eliminación de residuos generados únicamente en esa población aislada.

Los titulares de actividades en las que se desarrollen operaciones de recogida, transporte y almacenamiento de residuos no peligrosos de construcción y demolición deberán notificarlo a la ENTIDAD DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD VALENCIA, como órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma, quedando debidamente registradas estas actividades en la forma que establezca la legislación de las comunidades autónomas. La legislación de las comunidades autónomas podrá someter a autorización el ejercicio de estas actividades.

La utilización de residuos inertes procedentes de actividades de construcción o demolición en la restauración de un espacio ambientalmente degradado, en obras de acondicionamiento o relleno, podrá ser considerada una operación de valorización, y no una operación de eliminación de residuos en vertedero, cuando se cumplan los siguientes requisitos:

a) Que la ENTIDAD DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, como órgano competente en

materia medioambiental de la comunidad autónoma así lo haya declarado antes del inicio de las operaciones de gestión de los residuos.

Page 70: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

b) Que la operación se realice por un GESTOR de residuos sometido a autorización administrativa de

valorización de residuos. No se exigirá autorización de GESTOR de residuos para el uso de aquellos materiales obtenidos en una operación de valorización de residuos de construcción y demolición que no posean la calificación jurídica de residuo y cumplan los requisitos técnicos y legales para el uso al que se destinen.

c) Que el resultado de la operación sea la sustitución de recursos naturales que, en caso contrario, deberían

haberse utilizado para cumplir el fin buscado con la obra de restauración, acondicionamiento o relleno.

Los requisitos establecidos en el apartado 1, del R. D. 105/2008, se exigirán sin perjuicio de la aplicación, en su caso, del Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauración de espacios naturales afectados por actividades extractivas. Las administraciones públicas fomentarán la utilización de materiales y residuos inertes procedentes de actividades de construcción o demolición en la restauración de espacios ambientalmente degradados, obras de acondicionamiento o relleno, cuando se cumplan los requisitos establecidos en el apartado 1., del R. D. 105/2008. En particular, promoverán acuerdos voluntarios entre los responsables de la correcta gestión de los residuos y los responsables de la restauración de los espacios ambientalmente degradados, o con los titulares de obras de acondicionamiento o relleno

.

La eliminación de los residuos se realizará, en todo caso, mediante sistemas que acrediten la máxima seguridad con la mejor tecnología disponible y se limitará a aquellos residuos o fracciones residuales no susceptibles de valorización de acuerdo con las mejores tecnologías disponibles.

Se procurará que la eliminación de residuos se realice en las instalaciones adecuadas más próximas y su establecimiento deberá permitir, a la Comunidad Valenciana, la autosuficiencia en la gestión de todos los residuos originados en su ámbito territorial.

Todo residuo potencialmente valorizable deberá ser destinado a este fin, evitando su eliminación de acuerdo con el número 1 del artículo 18, de la Ley 10/2000.

De acuerdo con la normativa de la Unión Europea, reglamentariamente se establecerán los criterios técnicos para la construcción y explotación de cada clase de vertedero, así como el procedimiento de admisión de residuos en los mismos. A estos efectos, deberán distinguirse las siguientes clases de vertederos:

a) Vertedero para residuos peligrosos. b) Vertedero para residuos no peligrosos. c) Vertedero para residuos inertes.

En la Comunidad Valenciana, las operaciones de gestión de residuos se llevarán a cabo sin poner en peligro la

salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que puedan perjudicar el medio ambiente y, en particular, sin crear riesgos para el agua, el aire o el suelo, ni para la fauna o flora, sin provocar incomodidades por el ruido o los olores y sin atentar contra los paisajes y lugares de especial interés.

Queda prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos en todo el territorio de la Comunidad Valenciana, así como toda mezcla o dilución de los mismos que dificulte su gestión.

Los residuos pueden ser gestionados por los productores o poseedores en los propios centros que se generan o en plantas externas, quedando sometidos al régimen de intervención administrativa establecido en la Ley 10/2000., en función de la categoría del residuo de que se trate.

Asimismo, para las actividades de eliminación de residuos urbanos o municipales o para aquellas operaciones de gestión de residuos no peligrosos que se determinen reglamentariamente, podrá exigirse un seguro de responsabilidad civil o la prestación de cualquier otra garantía financiera que, a juicio de la administración autorizante y con el alcance que reglamentariamente se establezca, sea suficiente para cubrir el riesgo de la reparación de daños y del deterioro del medio ambiente y la correcta ejecución del servicio

Las operaciones de valorización y eliminación de residuos deberán estar autorizadas por la Conselleria competente en Medio Ambiente, que la concederá previa comprobación de las instalaciones en las que vaya a desarrollarse la actividad y sin perjuicio de las demás autorizaciones o licencias exigidas por otras disposiciones.

Las operaciones de valorización y eliminación deberán ajustarse a las determinaciones contenidas en los Planes Autonómicos de Residuos y en los requerimientos técnicos que reglamentariamente se desarrollen para cada tipo de

Page 71: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

instalación teniendo en cuenta las tecnologías menos contaminantes, de conformidad con lo establecido en los artículos 18 y 19 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

Estas autorizaciones, así como sus prórrogas, deberán concederse por tiempo determinado. En los supuestos de los residuos peligrosos, las prórrogas se concederán previa inspección de las instalaciones. En los restantes supuestos, la prórroga se entenderá concedida por anualidades, salvo manifestación expresa de los interesados o la administración.

Los gestores que realicen alguna de las operaciones reguladas en el presente artículo deberán estar inscritos en el Registro General de Gestores de Residuos de la Comunidad Valenciana y llevarán un registro documental en el que se harán constar la cantidad, naturaleza, origen, destino, frecuencia de recogida, método de valorización o eliminación de los residuos gestionados. Dicho registro estará a disposición de la Conselleria competente en Medio Ambiente, debiendo remitir resúmenes anuales en la forma y con el contenido que se determine reglamentariamente.

La Generalitat establecerá reglamentariamente para cada tipo de actividad las operaciones de valorización y eliminación de residuos no peligrosos realizadas por los productores en sus propios centros de producción que podrán quedar exentas de autorización administrativa.

Estas operaciones estarán sujetas a la obligatoria notificación e inscripción en el Registro General de Gestores de Residuos de la Comunidad Valenciana.

Los titulares de actividades en las que se desarrollen operaciones de gestión de residuos no peligrosos distintas a la valorización o eliminación deberán notificarlo a la conselleria competente en medio ambiente

Las operaciones de eliminación consistentes en el depósito de residuos en vertederos deberá realizarse de conformidad con lo establecido en la presente ley y sus normas de desarrollo, impidiendo o reduciendo cualquier riesgo para la salud humana así como los efectos negativos en el medio ambiente y, en particular, la contaminación de las aguas superficiales, las aguas subterráneas, el suelo y el aire, incluido el efecto invernadero.

Las obligaciones establecidas en el apartado anterior serán exigibles durante todo el ciclo de vida del vertedero, alcanzando las actividades de mantenimiento y vigilancia y control hasta al menos 30 años después de su cierre.

Sólo podrán depositarse en un vertedero, independientemente de su clase, aquellos residuos que hayan sido objeto de tratamiento. Esta disposición no se aplicará a los residuos inertes cuyo tratamiento sea técnicamente inviable o a aquellos residuos cuyo tratamiento no contribuya a impedir o reducir los peligros para el medio ambiente o para la salud humana.

Los residuos que se vayan a depositar en un vertedero, independientemente de su clase, deberán cumplir con los criterios de admisión que se desarrollen reglamentariamente

Los vertederos de residuos peligrosos podrán acoger solamente aquellos residuos peligrosos que cumplan con los requisitos que se fijarán reglamentariamente de conformidad con el anexo II de la Directiva 1999/31/CE, de 26 de abril, del Consejo de la Unión Europea.

Los vertederos de residuos no peligrosos podrán acoger:

• Los Residuos urbanos o municipales; • Los Residuos no peligrosos de cualquier otro origen que cumplan los criterios de admisión de

residuos en vertederos para residuos no peligrosos que se establecerán reglamentariamente de conformidad con el anexo II de la Directiva 1999/31/CE, de 26 de abril, del Consejo de la Unión Europea;

• Los Residuos no reactivos peligrosos, estables (por ejemplo solidificados o vitrificados), cuyo comportamiento de lixiviación sea equivalente al de los residuos no peligrosos mencionados en el apartado anterior y que cumplan con los pertinentes criterios de admisión que se establezcan al efecto. Dichos residuos peligrosos no se depositarán en compartimentos destinados a residuos no peligrosos biodegradables.

Los vertederos de residuos inertes sólo podrán acoger residuos inertes.

La Conselleria competente en Medio Ambiente elaborará programas para la reducción de los residuos biodegradables destinados a vertederos, de conformidad con las pautas establecidas en la estrategia nacional en cumplimiento con lo dispuesto en la Directiva 1999/31/CE, de 26 de abril, del Consejo de la Unión Europea.

No se admitirán en los vertederos:

a) Residuos líquidos.

Page 72: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

b) Residuos que, en condiciones de vertido, sean explosivos o corrosivos, oxidantes, fácilmente inflamables o inflamables con arreglo a las definiciones de la tabla 5 del anexo 1 del Real Decreto 952/1997, de 20 de junio.

c) Residuos de hospitales u otros residuos clínicos procedentes de establecimientos médicos o veterinarios y que sean infecciosos con arreglo a la definición de la tabla 5 del Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, y residuos de la categoría 14 de la parte A de la tabla 3 del anexo 1 del citado Real Decreto 952/1997, de 20 de junio.

d) Neumáticos usados enteros, a partir de dos años desde la entrada en vigor de esta ley, con exclusión de los neumáticos utilizados como material de ingeniería y neumáticos usados reducidos a tiras, a partir de cinco años después de la mencionada fecha, con exclusión en ambos casos de los neumáticos de bicicleta y de los neumáticos cuyo diámetro sea superior a 1.400 milímetros.

e) Cualquier otro tipo de residuo que no cumpla los criterios de admisión que se establezcan de conformidad con la normativa comunitaria.

Queda prohibida la dilución o mezcla de residuos únicamente para cumplir los criterios de admisión de los residuos,

ni antes ni durante las operaciones de vertido.

Además de lo previsto en este ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, las operaciones y actividades en las que los trabajadores estén expuestos o sean susceptibles de estar expuestos a fibras de amianto o de materiales que lo contengan se regirán, en lo que se refiere a prevención de riesgos laborales, por el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.

En cuanto a las Previsión de operaciones de Reutilización, se adopta el criterio de establecerse “en la misma obra” o por el contrario “en emplazamientos externos”. En este último caso se identifica el destino previsto.

Para ello se han marcado en las casillas azules, según lo que se prevea aplicar en la obra La columna de “destino previsto inicialmente” se opta por:

1) propia obra ó 2) externo.

Operación prevista Destino previsto

inicialmente No se prevé operación de reutilización alguna √ Reutilización de tierras procedentes de la excavación Depósito Municipal √ Reutilización de residuos minerales o petreos en áridos reciclados o en

urbanización Idem

√ Reutilización de materiales cerámicos Idem √ Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio,... Idem √ Reutilización de materiales metálicos Idem Otros (indicar)

Respecto a la Previsión de Operaciones de Valoración "in situ" de los residuos generados, se aportan la previsión en las casillas azules, de las que se prevean en la obras No se prevé operación alguna de valoración "in situ" √ Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía √ Recuperación o regeneración de disolventes √ Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes √ Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos √ Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas √ Regeneración de ácidos y bases √ Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos. √ Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE. Otros (indicar)

Por último, en cuanto al destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables "in situ", se indica a continuación las características y cantidad de cada tipo de residuos. En la casilla de cantidad se ha colocado la estimación realizada en el punto anterior para los casos que se ha tenido en consideración. La columna de “destino” esta predefinida. En el caso de que sea distinta la realidad se ha especificado. Como por Ejemplo: el residuo hormigón se puede destinar a un Vertedero o Cantera autorizada, en lugar de a Planta de Reciclaje.

Page 73: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

Material según Art. 17 del Anexo III de la O. MAM/304/2002 Tratamiento Destino Cantidad A.1.: RCDs Nivel I

1. Tierras y pétreos de la excavación √ Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código

17 05 03 Sin tratamiento esp.

Restauración / Vertedero 186.27

Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05

Sin tratamiento esp.

Restauración / Vertedero 0,00

Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

Sin tratamiento esp.

Restauración / Vertedero 0,00

A.2.: RCDs Nivel II

RCD: Naturaleza no pétrea

1. Asfalto

√ Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Reciclado Planta de

Reciclaje RCD 6.392. Madera

√ Madera Reciclado Gestor autorizado RNPs 5.11

3. Metales (incluidas sus aleaciones) √ Cobre, bronce, latón Reciclado 0,32√ Aluminio Reciclado 0,03 Plomo Zinc √ Hierro y Acero Reciclado 4.769 Estaño 0,00 Metales Mezclados Reciclado 0,00

√ Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 Reciclado

Gestor autorizado de Residuos No Peligrosos (RNPs)

0,004. Papel

√ Papel Reciclado Gestor autorizado RNPs

0.395. Plástico

√ Plástico Reciclado Gestor autorizado RNPs

1.926. Vidrio

√ Vidrio Reciclado Gestor autorizado RNPs

0.64 7. Yeso

√ Yeso Gestor autorizado RNPs

0.25

RCD: Naturaleza pétrea

1. Arena, grava y otros áridos

Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07 Planta de Reciclaje

RCD

√ Residuos de arena y arcilla Reciclado Planta de Reciclaje RCD 5.11

2. Hormigón √ Hormigón Reciclado lanta de Reciclaje 15.33

Page 74: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 06 Reciclado RCD

3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos √ Ladrillos Reciclado 24.14 Tejas y Materiales Cerámicos Reciclado

√ Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 06 Reciclado

Planta de Reciclaje RCD

16.114. Piedra

√ RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 Reciclado Planta de Reciclaje

RCD 6.39

Material según Art. 17 del Anexo III de la O. MAM/304/2002

Tratamiento Destino Cantidad

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

1. Basuras

√ Residuos biodegradables Reciclado/Vertedero Planta RSU 3.13

√ Mezclas de residuos municipales Reciclado/Vertedero Planta RSU 5.81

2. Potencialmente peligrosos y otros

Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP’s)

Depósito Seguridad

Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas

Tratamiento Fco-Qco

Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla Tratamiento/Depósito

Alquitrán de hulla y productos alquitranados Tratamiento/Depósito

Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas

Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP’s

Materiales de Aislamiento que contienen Amianto Depósito Seguridad

Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas

Depósito Seguridad

Materiales de construcción que contienen Amianto Depósito Seguridad

Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP’s

Gestor autorizado de Residuos Peligrosos (RPs)

Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio

Depósito Seguridad

Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s

Depósito Seguridad

Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s

Depósito Seguridad

Gestor autorizado RPs

Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03 Reciclado Gestor autorizado

RNPs Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas

Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas

Absorbentes contaminados (trapos…) Tratamiento/Depósito

Aceites usados (minerales no clorados de motor..) Tratamiento/Depósito

Filtros de aceite Tratamiento/Depósito

Tubos fluorescentes Tratamiento/Depósito

Pilas alcalinas y salinas y pilas botón

Pilas botón Tratamiento/Depósito

Envases vacíos de metal contaminados Tratamiento/Depósito

Gestor autorizado RPs

Page 75: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

Envases vacíos de plástico contaminados Tratamiento/Depósito

√ Sobrantes de pintura o barnices Tratamiento/Depósito 1.02

√ Sobrantes de disolventes no halogenados Tratamiento/Depósito 0.08

√ Sobrantes de desencofrantes Tratamiento/Depósito 0.38

Aerosoles vacíos Tratamiento/Depósito

Baterías de plomo Tratamiento/Depósito

Hidrocarburos con agua Tratamiento/Depósito

RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 Gestor autorizado RNPs

6. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA.

Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón:. ............................................................... 80’00 tn. Ladrillos, tejas, cerámicos: .....................................40’00 tn. Metal: ........................................................................ 2’00 tn. Madera:..................................................................... 1’00 tn. Vidrio: ..........................................................................1’00 tn. Plástico: .................................................................... 0’50 tn. Papel y cartón: ........................................................ 0’50 tn.

La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción y

demolición dentro de la obra en que se produzcan.

Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra.

En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado.

El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma, la ENTIDAD DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, en que se ubique la obra, de forma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de todas las anteriores fracciones.

No obstante en aplicación de la Disposición Final Cuarta del R. D. 105/2008, las obligaciones de separación previstas en dicho artículo serán exigibles en las obras iniciadas transcurridos seis meses desde la entrada en vigor del real decreto en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las cantidades expuestas a continuación:

Hormigón:. ...............................................................160’00 tn. Ladrillos, tejas, cerámicos: ..................................... 80’00 tn. Metal: ........................................................................ 40’00 tn. Madera:..................................................................... 20’00 tn. Vidrio: .......................................................................... 2’00 tn. Plástico: ....................................................................... 1’00 tn. Papel y cartón: ........................................................... 1’00 tn.

Page 76: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

Respecto a la medidas de separación o segregación "in situ" previstas dentro de los conceptos de la clasificación

propia de los RCDs de la obra como su selección, se adjunta en la tabla adjunta las operaciones que se tendrán que llevar a acabo en la obra. √ Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos.

Derribo separativo/ Segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, plasticos+cartón+envases, orgánicos, peligrosos).

√ Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

7. PRESCRIPCIONES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

Las determinaciones particulares a incluir en el Pliego de Prescripciones Técnicas del Proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra, se describen a continuación en las casillas tildadas.

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…..para las partes ó elementos peligrosos, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes. Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminantes y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles……). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpintería, y demás elementos que lo permitan. Por último, se procederá derribando el resto.

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

√ El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, chatarra....), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro. En los mismos debe figurar la siguiente información: razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor/envase, y el número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos, creado en el art. 43 de la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid, del titular del contenedor. Dicha información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales u otros elementos de contención, a través de adhesivos, placas, etc.

√ El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.

√ En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RCD.

Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje/gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera ……) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Asimismo se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.Para aquellos RCDs (tierras, pétreos…) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

√ La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica ( Ley 5/2003, Decreto 4/1991…) y los requisitos de las ordenanzas locales.

Page 77: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.

Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista de Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboral de aplicación.

√ Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.

√ Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.

Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.

Otros (indicar)

8. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

La valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición, coste que

formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo aparte, se atendrá a la distinta tipología de los RCDs, definidos anteriormente.

A.1.: RCDs Nivel A.2.: RCDs Nivel II

Volúmen de Residuos mtrs³ Tierras y pétreos de la

excavación Rcd Naturaleza no

Pétrea

Rcd Naturaleza

Pétrea

RCD:Potencialmente

peligrosos

Obra Nueva Obra nueva 124.18 12.61 42.97 13.56

Demolición vivienda 6.14 20.90 6.60

Total mtrs³ 124.18 18.75 63.87 20.16

El Presupuesto de Ejecución Material del Proyecto es de : 1.090.243,00€, es importante considerar que los Residuos de Construcción y Demolición, no se valores por debajo del 0’20% del Presupuesto de la Obra. Con lo que la valoración para este porcentaje asciende a la cantidad de [0’20% s/PEM = 0’20% s/ 1.090.243,00 € = 218.048 €] A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (cálculo fianza) Tipología RCDs Estimación (m3)* Precio gestión en Planta/

Vertedero/Cantera/Gestor (€/m3)**

Importe (€) % del Presupuesto de la Obra

A.1.: RCDs Nivel I Tierras y pétreos de la excavación

124.18 m3 4 496.72 € 0.1522 %

(A.1. RCDs Nivel I). 0.1522 %A.2.: RCDs Nivel II Rcd Naturaleza Pétrea

63.87 m3 10 638.67 € 0.1996 %

Rcd Naturaleza no Pétrea 18.75 m3 10 187.47 € 0.0586 % RCD:Potencialmente peligrosos

20.15 m3 10 201.54 € 0.0630 %

(A.2. RCDs Nivel II). (mín: 0,2 % del Presupuesto de la obra) 0.3211 %B: RESTO DE COSTES DE GESTIÓN*** B.1. Porcentaje del Presupuesto de obra hasta cubrir RCDs Nivel I ( > límite 60.000’00 €) 0 B.2. % Presupuesto de Obra (otros costes) [0’10 % - 0’20 %] 1.280.00€ 0,40 %

(B. Total:) 0’40 %

Page 78: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón) ANEXO Nº1. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION

% total del Presupuesto de obra (A.1.+A.2.+B total) 2.804.39 € 0.8764 %

En el cuadro anterior para los RCDs de Nivel I se han utilizado los datos de proyecto de la excavación.

Respecto para los RCDs de Nivel II, se utilizarán los datos obtenidos en el Punto Nº. 3., ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERA EN LA OBRA,.

En ausencia de Datos se establecen los precios de gestión acorde a lo establecido a la Orden 2690/2006 de la Comunidad de Madrid. El Contratista, posteriormente, se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación, y especificar los costes de gestión de RCDs del nivel II por las categorías LER si así lo considerase necesario

El factor “B1”, se adopta si el coste de movimiento de tierras y pétreos del proyecto supera al límite superior de fianza, se asigna un % del Presupuesto de la obra, hasta cubrir dicha partida.

Respecto a el cálculo del factor “B2”, se valora estimativamente que dichos costes dependen en gran medida del modo de contratación y los precios finales conseguidos, con lo cual la mejor opción es la ESTIMACIÓN de un % para el resto de costes de gestión, de carácter totalmente ORIENTATIVO (que a su vez dependen de cada caso en particular, y del tipo de proyecto: obra civil, obra nueva, rehabilitación, derribo…). Se incluyen aquí partidas tales como: alquileres y portes (de contenedores ó recipientes); maquinaria y mano de obra (para separación selectiva de residuos, demolición selectiva, realización de zonas de lavado de canaletas….); medios auxiliares (sacas, bidones, estructura de residuos peligrosos….). 9. PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra, se describen con tildes en el cuadro que a continuación se añade.

Estos PLANOS podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de

ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

Plano o planos donde se especifique la situación de: Bajantes de escombros. Acopios y/o contenedores de los distintos tipos de RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales,

vidrios, cartones…..). Zonas o contenedor para lavado de canaletas/cubetos de hormigón. Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos. Contenedores para residuos urbanos. Ubicación de planta móvil de reciclaje “in situ”. Ubicación de materiales reciclados como áridos, materiales cerámicos o tierras a reutilizar

Otros (indicar)

Castellón, Enero de 2010 Por INGENIERÍA DE CASTELLÓN, S.L.

Fdo.: IGNACIO CARBO DEL MORAL Arquitecto

Page 79: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón)

ANEXO Nº2. CALCULO DE INSTALACIONES

ANEXO Nº 2. CALCULO DE INSTALACIONES

Page 80: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

DATOS CLIMÁTICOS

RESULTADOS OBTENIDOS (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Temperatura máxima en verano 29 ºC

Temperatura mínima en invierno 4 ºC

Variación térmica diaria 9 ºC

Humedad relativa en verano 60 %

Polución Media

Población Castellón

15 h. solar(22/9) CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 98.111 15.974 82.138

Latente (W) 68.151 53.396 14.755

Total (W) 166.262 69.370 96.893

F.C.S. 0,59 0,85

Conducción 7,2 %

Radiación por superficie acristalada 12,2 %

Aportaciones internas 38,8 %

Ventilación 41,7 %

PORCENTAJES POR TIPOS CAUDAL DE VENTILACIÓN

12.427 m³/h

Demanda térmica acumulada: 7492731 KJ/día (2.081 KWh térmicos/día)

Calculos realizados para el peor día de VERANO.

Se ha calculado la carga máxima entre las 1 y 24 horas solares.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-100000

0

100000

200000 Conducción

Radiación cristales

Aportaciones internas

Ventilación

Calor total

Page 81: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 1 Planta nº: 0 (Planta baja)

RESPONSABLE OFICINA AC (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 20,6

Altura (m) 3

Personas 5

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Ext. Muro2 (0,737) 13,5 2 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. N 0 %

Med. Med1 (1,474) 17,1 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro4 (0,848) 15 2,2 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. W 100 %

Int. Pint1 (1,474) 12,5 ***** ***** ***** ***** *****

Pl.baja Suelo1 (1,05) 20,6 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 20,6 ***** ***** ***** ***** *****

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 333 222

Iluminación 515 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

225 m³/h

15 h. solar(23/7)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 1.528 289 1.239

Latente (W) 1.189 967 222

Total (W) 2.717 1.256 1.461

F.C.S. 0,56 0,85

Demanda térmica acumulada: 120.605 KJ/día (34 KWh térmicos/día)

Page 82: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 2 Planta nº: 0 (Planta baja)

OFICINA AC-REGISTRO (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 38,32

Altura (m) 3

Personas 10

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Med. Med1 (1,474) 15,5 ***** ***** ***** ***** *****

Med. Med1 (1,474) 15,6 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 14,1 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint3 (1,62) 10,7 ***** ***** ***** ***** *****

Pl.baja Suelo1 (1,05) 38,32 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 38,32 ***** ***** ***** ***** *****

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 666 444

Iluminación 958 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

450 m³/h

15 h. solar(21/6)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 2.471 578 1.893

Latente (W) 2.378 1.934 444

Total (W) 4.849 2.512 2.337

F.C.S. 0,51 0,81

Demanda térmica acumulada: 216.092 KJ/día (60 KWh térmicos/día)

Page 83: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 3 Planta nº: 0 (Planta baja)

SALA EXPOSICIONES/VESTIBULO (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 44,24

Altura (m) 3

Personas 9

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Ext. Muro2 (0,737) 17,25 4 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. N 100 %

Med. Med1 (1,474) 7,5 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 39 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint3 (1,62) 18 ***** ***** ***** ***** *****

Pl.baja Suelo1 (1,05) 44,24 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 44,24 ***** ***** ***** ***** *****

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 599 400

Iluminación 1.936 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

259 m³/h

15 h. solar(21/6)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 3.373 333 3.040

Latente (W) 1.513 1.113 400

Total (W) 4.886 1.446 3.440

F.C.S. 0,69 0,88

Demanda térmica acumulada: 285.573 KJ/día (79 KWh térmicos/día)

Page 84: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 4 Planta nº: 0 (Planta baja)

SALA POLIVALENTE (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 22,15

Altura (m) 3

Personas 11

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Med. Med1 (1,474) 30 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 12,3 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint3 (1,62) 18 ***** ***** ***** ***** *****

Pl.baja Suelo1 (1,05) 22,15 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 22,15 ***** ***** ***** ***** *****

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 733 488

Iluminación 554 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

495 m³/h

15 h. solar(21/6)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 2.165 636 1.528

Latente (W) 2.615 2.127 488

Total (W) 4.779 2.763 2.016

F.C.S. 0,45 0,76

Demanda térmica acumulada: 193.392 KJ/día (54 KWh térmicos/día)

Page 85: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 5 Planta nº: 0 (Planta baja)

OFICINA1-ARCHIVO TEMPORAL (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 40

Altura (m) 3

Personas 8

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Med. Med1 (1,474) 25 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 9 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 18 ***** ***** ***** ***** *****

Pl.baja Suelo1 (1,05) 40 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 40 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 15,75 1 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. S 0 %

Ext. Muro2 (0,737) 5,52 0 Medio ***** ***** E 0 %

Ext. Muro2 (0,737) 18,6 12 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. S 0 %

Ext. Muro2 (0,737) 3 0 Medio ***** ***** W 50 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 533 355

Iluminación 1.000 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

360 m³/h

13 h. solar(22/9)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 6.716 349 6.366

Latente (W) 1.649 1.294 355

Total (W) 8.365 1.644 6.721

F.C.S. 0,80 0,95

Demanda térmica acumulada: 313.046 KJ/día (87 KWh térmicos/día)

Page 86: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 6 Planta nº: 0 (Planta baja)

SALA DE REUNIONES (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 23

Altura (m) 3

Personas 8

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Med. Med1 (1,474) 10,5 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 9 ***** ***** ***** ***** *****

Pl.baja Suelo1 (1,05) 23 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 23 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 3 0 Medio ***** ***** E 50 %

Ext. Muro2 (0,737) 18 12 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. S 0 %

Ext. Muro2 (0,737) 3 0 Medio ***** ***** W 0 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 533 355

Iluminación 575 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

360 m³/h

13 h. solar(22/9)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 5.805 349 5.456

Latente (W) 1.649 1.294 355

Total (W) 7.455 1.644 5.811

F.C.S. 0,78 0,94

Demanda térmica acumulada: 263.027 KJ/día (73 KWh térmicos/día)

Page 87: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 7 Planta nº: 0 (Planta baja)

SALA DE CONFERENCIAS (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 60

Altura (m) 3

Personas 60

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Med. Med1 (1,474) 33,75 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 50,19 ***** ***** ***** ***** *****

Pl.baja Suelo1 (1,05) 60 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 60 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 22,3 8,25 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. W 50 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 3.996 2.664

Iluminación 1.500 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

2.700 m³/h

15 h. solar(22/9)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 11.251 3.471 7.781

Latente (W) 14.265 11.601 2.664

Total (W) 25.517 15.072 10.445

F.C.S. 0,44 0,74

Demanda térmica acumulada: 938.840 KJ/día (261 KWh térmicos/día)

Page 88: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 8 Planta nº: 0 (Planta baja)

DISTRIBUIDOR (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 20,18

Altura (m) 3

Personas 5

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Med. Med1 (1,474) 11,4 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 34,53 ***** ***** ***** ***** *****

Pl.baja Suelo1 (1,05) 20,18 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 20,18 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 34 13,8 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. E 100 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 333 222

Iluminación 505 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

144 m³/h

15 h. solar(23/7)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 1.893 185 1.708

Latente (W) 841 619 222

Total (W) 2.734 804 1.930

F.C.S. 0,69 0,88

Demanda térmica acumulada: 134.045 KJ/día (37 KWh térmicos/día)

Page 89: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 9 Planta nº: 0 (Planta baja)

CONTROL ACCESO POLICIA-BEDEL (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 20,18

Altura (m) 3

Personas 5

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Med. Med1 (1,474) 16,8 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 9 ***** ***** ***** ***** *****

Pl.baja Suelo1 (1,05) 19,82 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 19,82 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 15 1,5 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. E 100 %

Ext. Muro2 (0,737) 15 1,5 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. N 0 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 333 222

Iluminación 505 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

144 m³/h

15 h. solar(23/7)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 1.273 185 1.087

Latente (W) 841 619 222

Total (W) 2.113 804 1.309

F.C.S. 0,60 0,83

Demanda térmica acumulada: 110.164 KJ/día (31 KWh térmicos/día)

Page 90: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 10 Planta nº: 1 (Piso intermedio)

OFICINA 3 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 14,35

Altura (m) 3

Personas 5

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Med. Med1 (1,474) 12,6 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 10,8 3,08 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. E 100 %

Pl.baja Suelo1 (1,05) 14,35 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 14,35 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 14 3,08 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. E 100 %

Int. Pint1 (1,474) 12 ***** ***** ***** ***** *****

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 333 222

Iluminación 359 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

225 m³/h

15 h. solar(23/7)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 1.384 289 1.094

Latente (W) 1.189 967 222

Total (W) 2.572 1.256 1.316

F.C.S. 0,54 0,83

Demanda térmica acumulada: 109.504 KJ/día (30 KWh térmicos/día)

Page 91: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 11 Planta nº: 1 (Piso intermedio)

OFICINA 4+ PASO+HALL (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 98,5

Altura (m) 3

Personas 25

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Med. Med1 (1,474) 69,9 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 9,3 0 Medio ***** ***** E 100 %

Pl.baja Suelo1 (1,05) 98,5 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 98,5 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro1 (1,699) 15,7 3,2 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. N 100 %

Int. Pint1 (1,474) 12 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 17,4 3,74 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. S 100 %

Ext. Muro2 (0,737) 17,4 3,74 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. W 100 %

Ext. Muro2 (0,737) 17,4 3,74 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. N 100 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 1.665 1.110

Iluminación 2.463 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

1.125 m³/h

15 h. solar(23/7)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 6.860 1.446 5.414

Latente (W) 5.944 4.834 1.110

Total (W) 12.804 6.280 6.524

F.C.S. 0,54 0,83

Demanda térmica acumulada: 570.074 KJ/día (158 KWh térmicos/día)

Page 92: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 12 Planta nº: 1 (Piso intermedio)

OFICINA 5 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 33,83

Altura (m) 3

Personas 9

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Ext. Muro2 (0,737) 5,7 0 Medio ***** ***** E 0 %

Ext. Muro2 (0,737) 25 6 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. S 0 %

Pl.baja Suelo1 (1,05) 33,83 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 33,83 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 18,9 0 Medio ***** ***** W 100 %

Int. Pint1 (1,474) 11,7 ***** ***** ***** ***** *****

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 599 400

Iluminación 846 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

405 m³/h

14 h. solar(22/9)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 3.901 486 3.416

Latente (W) 2.061 1.661 400

Total (W) 5.963 2.147 3.816

F.C.S. 0,65 0,90

Demanda térmica acumulada: 245.907 KJ/día (68 KWh térmicos/día)

Page 93: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 13 Planta nº: 1 (Piso intermedio)

OFICINA 6 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 7,98

Altura (m) 3

Personas 2

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Ext. Muro2 (0,737) 8,25 6 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. S 0 %

Pl.baja Suelo1 (1,05) 7,98 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 7,98 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 18 ***** ***** ***** ***** *****

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 133 89

Iluminación 200 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

90 m³/h

13 h. solar(22/9)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 2.603 87 2.516

Latente (W) 413 324 89

Total (W) 3.016 411 2.605

F.C.S. 0,86 0,97

Demanda térmica acumulada: 98.465 KJ/día (27 KWh térmicos/día)

Page 94: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 14 Planta nº: 1 (Piso intermedio)

OFICINA 7 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 7,98

Altura (m) 3

Personas 2

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Ext. Muro2 (0,737) 9,75 6 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. S 0 %

Pl.baja Suelo1 (1,05) 10,03 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 10,03 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 11,4 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 11,4 0 Medio ***** ***** N 100 %

Ext. Muro2 (0,737) 12,66 1 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. W 50 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 133 89

Iluminación 200 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

90 m³/h

13 h. solar(22/9)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 2.667 87 2.580

Latente (W) 413 324 89

Total (W) 3.080 411 2.669

F.C.S. 0,87 0,97

Demanda térmica acumulada: 102.383 KJ/día (28 KWh térmicos/día)

Page 95: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 15 Planta nº: 1 (Piso intermedio)

DISTRIBUIDOR (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 8,4

Altura (m) 3

Personas 2

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Ext. Muro2 (0,737) 15,9 3,2 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. E 100 %

Pl.baja Suelo1 (1,05) 8,4 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 8,4 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 19,8 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 3 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 3 ***** ***** ***** ***** *****

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 133 89

Iluminación 210 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

90 m³/h

15 h. solar(23/7)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 705 116 589

Latente (W) 476 387 89

Total (W) 1.180 502 678

F.C.S. 0,60 0,87

Demanda térmica acumulada: 52.014 KJ/día (14 KWh térmicos/día)

Page 96: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 16 Planta nº: 1 (Piso intermedio)

SALA DE INSTALACIONES (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 7,16

Altura (m) 3

Personas 2

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Pl.baja Suelo1 (1,05) 7,16 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 7,16 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 24,75 ***** ***** ***** ***** *****

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 133 89

Iluminación 179 -

Otras fuentes 7.000 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

90 m³/h

15 h. solar(21/6)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 7.519 116 7.404

Latente (W) 476 387 89

Total (W) 7.995 502 7.493

F.C.S. 0,94 0,99

Demanda térmica acumulada: 647.719 KJ/día (180 KWh térmicos/día)

Page 97: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 17 Planta nº: 1 (Piso intermedio)

OFICINA 2 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 20,86

Altura (m) 3

Personas 5

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Pl.baja Suelo1 (1,05) 20,86 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 20,86 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 12,3 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 15 3 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. E 100 %

Ext. Muro2 (0,737) 12,9 3 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. N 0 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 333 222

Iluminación 522 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

225 m³/h

15 h. solar(23/7)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 1.518 289 1.229

Latente (W) 1.189 967 222

Total (W) 2.707 1.256 1.451

F.C.S. 0,56 0,85

Demanda térmica acumulada: 123.406 KJ/día (34 KWh térmicos/día)

Page 98: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 18 Planta nº: 2 (Piso intermedio)

LOCAL 1 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 29,2

Altura (m) 3

Personas 8

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Ext. Muro2 (0,737) 13,5 3 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. N 0 %

Med. Med1 (1,474) 23,1 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 21,36 3,2 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. W 100 %

Int. Pint1 (1,474) 12,6 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 29,2 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 29,2 ***** ***** ***** ***** *****

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 514 514

Iluminación 730 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

360 m³/h

15 h. solar(23/7)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 2.299 463 1.836

Latente (W) 2.061 1.547 514

Total (W) 4.360 2.010 2.350

F.C.S. 0,53 0,78

Demanda térmica acumulada: 195.425 KJ/día (54 KWh térmicos/día)

Page 99: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 19 Planta nº: 2 (Piso intermedio)

LOCAL 2 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 8,8

Altura (m) 3

Personas 2

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Med. Med1 (1,474) 10,8 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 26,5 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 8,8 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 8,8 ***** ***** ***** ***** *****

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 129 129

Iluminación 220 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

90 m³/h

15 h. solar(21/6)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 621 116 505

Latente (W) 516 387 129

Total (W) 1.137 502 634

F.C.S. 0,55 0,80

Demanda térmica acumulada: 50.908 KJ/día (14 KWh térmicos/día)

Page 100: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 20 Planta nº: 2 (Piso intermedio)

LOCAL 3 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 26,6

Altura (m) 3

Personas 7

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Med. Med1 (1,474) 10,8 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 81,2 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 26,6 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 26,6 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 27 6,5 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. W 100 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 450 450

Iluminación 665 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

315 m³/h

15 h. solar(24/8)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 2.344 405 1.939

Latente (W) 1.803 1.353 450

Total (W) 4.147 1.758 2.389

F.C.S. 0,57 0,81

Demanda térmica acumulada: 178.528 KJ/día (50 KWh térmicos/día)

Page 101: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 21 Planta nº: 2 (Piso intermedio)

LOCAL 4 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 26,6

Altura (m) 3

Personas 7

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Med. Med1 (1,474) 10,8 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 26,5 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 13 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 13 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 6 1,2 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. S 50 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 450 450

Iluminación 665 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

315 m³/h

15 h. solar(22/9)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 1.872 405 1.467

Latente (W) 1.803 1.353 450

Total (W) 3.675 1.758 1.917

F.C.S. 0,51 0,77

Demanda térmica acumulada: 167.855 KJ/día (47 KWh térmicos/día)

Page 102: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 22 Planta nº: 2 (Piso intermedio)

LOCAL 5 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 23

Altura (m) 3

Personas 6

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Med. Med1 (1,474) 12 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 27,5 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 23 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 23 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 18,5 1,2 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. E 50 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 386 386

Iluminación 575 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

270 m³/h

15 h. solar(23/7)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 1.632 347 1.285

Latente (W) 1.546 1.160 386

Total (W) 3.178 1.507 1.671

F.C.S. 0,51 0,77

Demanda térmica acumulada: 147.017 KJ/día (41 KWh térmicos/día)

Page 103: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 23 Planta nº: 2 (Piso intermedio)

LOCAL 6 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 53

Altura (m) 3

Personas 13

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Int. Pint1 (1,474) 41 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 7,2 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 53 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 53 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 43 23,1 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. S 50 %

Ext. Muro2 (0,737) 12,6 1 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. W 50 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 836 836

Iluminación 1.325 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

585 m³/h

13 h. solar(22/9)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 8.034 568 7.466

Latente (W) 2.940 2.104 836

Total (W) 10.973 2.671 8.302

F.C.S. 0,73 0,90

Demanda térmica acumulada: 441.073 KJ/día (123 KWh térmicos/día)

Page 104: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 24 Planta nº: 2 (Piso intermedio)

LOCAL 7 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 53

Altura (m) 3

Personas 13

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Ext. Muro2 (0,737) 15,75 0 Medio ***** ***** N 0 %

Int. Pint1 (1,474) 15 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 95 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 95 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 18,3 1,3 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. S 0 %

Ext. Muro2 (0,737) 22,3 3,25 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. W 50 %

Int. Pint1 (1,474) 18 ***** ***** ***** ***** *****

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 836 836

Iluminación 1.325 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

585 m³/h

15 h. solar(22/9)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 4.567 752 3.815

Latente (W) 3.350 2.514 836

Total (W) 7.916 3.266 4.651

F.C.S. 0,58 0,82

Demanda térmica acumulada: 338.620 KJ/día (94 KWh térmicos/día)

Page 105: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 25 Planta nº: 2 (Piso intermedio)

LOCAL 9 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 20,7

Altura (m) 3

Personas 13

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Ext. Muro2 (0,737) 15 3,1 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. N 0 %

Int. Pint1 (1,474) 12,3 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 20,7 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 20,7 ***** ***** ***** ***** *****

Ext. Muro2 (0,737) 17 0 Medio ***** ***** W 0 %

Ext. Muro2 (0,737) 15 3 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. E 100 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 836 836

Iluminación 518 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

585 m³/h

15 h. solar(23/7)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 2.554 752 1.802

Latente (W) 3.350 2.514 836

Total (W) 5.904 3.266 2.638

F.C.S. 0,43 0,68

Demanda térmica acumulada: 248.149 KJ/día (69 KWh térmicos/día)

Page 106: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 26 Planta nº: 3 (Piso más alto)

LOCAL 10 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 25

Altura (m) 2,8

Personas 6

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Ext. Muro2 (0,737) 14,1 1,3 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. N 0 %

Med. Med1 (1,474) 19,2 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 30,7 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 25 ***** ***** ***** ***** *****

Tej. Techo1 (1,081) 25 0 Medio ***** ***** ***** 0 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 386 386

Iluminación 625 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

270 m³/h

15 h. solar(21/6)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 1.879 347 1.532

Latente (W) 1.546 1.160 386

Total (W) 3.426 1.507 1.918

F.C.S. 0,55 0,80

Demanda térmica acumulada: 159.158 KJ/día (44 KWh térmicos/día)

Page 107: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 27 Planta nº: 3 (Piso más alto)

LOCAL 11 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 9

Altura (m) 3

Personas 2

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Med. Med1 (1,474) 9 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 28 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 9 ***** ***** ***** ***** *****

Tej. Techo1 (1,081) 9 0 Medio ***** ***** ***** 0 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 129 129

Iluminación 225 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

90 m³/h

15 h. solar(21/6)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 695 116 579

Latente (W) 516 387 129

Total (W) 1.210 502 708

F.C.S. 0,57 0,82

Demanda térmica acumulada: 54.703 KJ/día (15 KWh térmicos/día)

Page 108: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 28 Planta nº: 3 (Piso más alto)

LOCAL 12 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 33

Altura (m) 3

Personas 8

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Med. Med1 (1,474) 21,4 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 30,7 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 33 ***** ***** ***** ***** *****

Tej. Techo1 (1,081) 33 0 Medio ***** ***** ***** 0 %

Ext. Muro2 (0,737) 16,35 3,52 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. W 100 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 514 514

Iluminación 825 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

360 m³/h

15 h. solar(24/8)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 2.602 463 2.139

Latente (W) 2.061 1.547 514

Total (W) 4.663 2.010 2.653

F.C.S. 0,56 0,81

Demanda térmica acumulada: 213.595 KJ/día (59 KWh térmicos/día)

Page 109: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 29 Planta nº: 3 (Piso más alto)

LOCAL 13 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 64

Altura (m) 3

Personas 8

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Med. Med1 (1,474) 18,4 ***** ***** ***** ***** *****

Int. Pint1 (1,474) 33 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 64 ***** ***** ***** ***** *****

Tej. Techo1 (1,081) 64 0 Medio ***** ***** ***** 0 %

Ext. Muro2 (0,737) 13,3 3,41 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. N 100 %

Ext. Muro2 (0,737) 20,55 1,3 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. S 0 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 514 514

Iluminación 1.600 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

360 m³/h

15 h. solar(22/9)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 4.043 463 3.580

Latente (W) 2.061 1.547 514

Total (W) 6.104 2.010 4.094

F.C.S. 0,66 0,87

Demanda térmica acumulada: 311.315 KJ/día (86 KWh térmicos/día)

Page 110: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 30 Planta nº: 3 (Piso más alto)

LOCAL 14 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 14,2

Altura (m) 3

Personas 3

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Int. Pint1 (1,474) 38 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 14,2 ***** ***** ***** ***** *****

Tej. Techo1 (1,081) 14,2 0 Medio ***** ***** ***** 0 %

Ext. Muro2 (0,737) 9 1,3 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. S 0 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 193 193

Iluminación 355 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

135 m³/h

14 h. solar(22/9)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 1.386 162 1.224

Latente (W) 747 554 193

Total (W) 2.132 716 1.417

F.C.S. 0,65 0,86

Demanda térmica acumulada: 95.512 KJ/día (27 KWh térmicos/día)

Page 111: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 31 Planta nº: 3 (Piso más alto)

LOCAL 15 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 16,4

Altura (m) 3

Personas 4

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Int. Pint1 (1,474) 49 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 16,4 ***** ***** ***** ***** *****

Tej. Techo1 (1,081) 16,4 0 Medio ***** ***** ***** 0 %

Ext. Muro2 (0,737) 10,5 1,3 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. S 0 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 257 257

Iluminación 410 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

180 m³/h

14 h. solar(22/9)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 1.617 216 1.401

Latente (W) 995 738 257

Total (W) 2.612 954 1.658

F.C.S. 0,62 0,84

Demanda térmica acumulada: 116.299 KJ/día (32 KWh térmicos/día)

Page 112: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 32 Planta nº: 3 (Piso más alto)

LOCAL 16 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 13,25

Altura (m) 3

Personas 3

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Int. Pint1 (1,474) 22,35 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 13,25 ***** ***** ***** ***** *****

Tej. Techo1 (1,081) 13,25 0 Medio ***** ***** ***** 0 %

Ext. Muro2 (0,737) 14 1,3 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. S 0 %

Ext. Muro2 (0,737) 9 1,33 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. W 0 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 193 193

Iluminación 331 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

135 m³/h

15 h. solar(22/9)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 1.786 174 1.613

Latente (W) 773 580 193

Total (W) 2.560 754 1.806

F.C.S. 0,70 0,89

Demanda térmica acumulada: 102.588 KJ/día (28 KWh térmicos/día)

Page 113: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 33 Planta nº: 3 (Piso más alto)

LOCAL 17 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 10,7

Altura (m) 3

Personas 2

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Int. Pint1 (1,474) 19,5 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 10,7 ***** ***** ***** ***** *****

Tej. Techo1 (1,081) 10,7 0 Medio ***** ***** ***** 0 %

Ext. Muro2 (0,737) 12 0 Medio ***** ***** N 100 %

Ext. Muro2 (0,737) 11,2 1,33 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. W 0 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 129 129

Iluminación 268 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

90 m³/h

16 h. solar(24/8)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 1.295 108 1.187

Latente (W) 498 369 129

Total (W) 1.794 477 1.316

F.C.S. 0,72 0,90

Demanda térmica acumulada: 69.626 KJ/día (19 KWh térmicos/día)

Page 114: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local nº: 34 Planta nº: 3 (Piso más alto)

LOCAL 18 (AYUNTAMIENTO DE BENICARLO)

Planta (m²) 21,4

Altura (m) 3

Personas 5

PARAMETROS DEL LOCAL

T (ºC) HR (%)

Verano 25 50

Invierno 21 40

CONDICIONES INTERIORES

T max (ºC) 29

T min (ºC) 4

Variación diaria (ºC) 9

HR (%) 60

CONDICIONES EXTERIORES

TipoNombre

[K (W/K·m²)]Area(m²)

Ventanas(m²) Color

Tipo cristal[K (W/K·m²)]

Cobert.cristal Orient. Sombra

Int. Pint1 (1,474) 13 ***** ***** ***** ***** *****

Sep.pl. Sep1 (1,315) 21,4 ***** ***** ***** ***** *****

Tej. Techo1 (1,081) 21,4 0 Medio ***** ***** ***** 0 %

Ext. Muro2 (0,737) 15 1,33 Medio Doble1 (3,3) Sin cob. N 0 %

Ext. Muro2 (0,737) 16,8 0 Medio ***** ***** W 100 %

DATOS DE CERRAMIENTOS

Calor debido a: Sensible (W) Latente (W)

Personas 321 321

Iluminación 535 -

Otras fuentes 0 0

APORTACIONES INTERNAS CAUDAL DE VENTILACIÓN

225 m³/h

15 h. solar(21/6)

CARGA MÁXIMA TOTAL CARGA VENTILACIÓN CARGA INTERNA

Sensible (W) 1.491 289 1.202

Latente (W) 1.288 967 321

Total (W) 2.779 1.256 1.523

F.C.S. 0,54 0,79

Demanda térmica acumulada: 133.209 KJ/día (37 KWh térmicos/día)

Page 115: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

DATOS DEL CLIENTE

Cliente: INDECAS

Dirección: AV JUAN PABLO II, 6º,1º

Población: CASTELLON DE LA PLANA

C.P.: 12003

Telf.:

Fax:

Referente a: AYUNTAMIENTO BENICARLO

Page 116: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

EDIFICIO: AYUNTAMIENTO DE BENICARLO

SOLUCIÓN PARA CADA LOCAL EN LA HORA DE MÁXIMA CARGA TÉRMICA

Local Hora (día)CargaTotal(W)

F.C.S.Total

Carga deVentilación

(W)

Caudal deVentilación

(m³/h)

CargaInterna(W)

F.C.S.Interior

Demanda térmicaacumulada

(KWh térmicos/dia)

1 15 h. solar (23/7) 2.717 0,56 1.256 225 1.461 0,85 34

2 15 h. solar (21/6) 4.849 0,51 2.512 450 2.337 0,81 60

3 15 h. solar (21/6) 4.886 0,69 1.446 259 3.440 0,88 79

4 15 h. solar (21/6) 4.779 0,45 2.763 495 2.016 0,76 54

5 13 h. solar (22/9) 8.365 0,80 1.644 360 6.721 0,95 87

6 13 h. solar (22/9) 7.455 0,78 1.644 360 5.811 0,94 73

7 15 h. solar (22/9) 25.517 0,44 15.072 2.700 10.445 0,74 261

8 15 h. solar (23/7) 2.734 0,69 804 144 1.930 0,88 37

9 15 h. solar (23/7) 2.113 0,60 804 144 1.309 0,83 31

10 15 h. solar (23/7) 2.572 0,54 1.256 225 1.316 0,83 30

11 15 h. solar (23/7) 12.804 0,54 6.280 1.125 6.524 0,83 158

12 14 h. solar (22/9) 5.963 0,65 2.147 405 3.816 0,90 68

13 13 h. solar (22/9) 3.016 0,86 411 90 2.605 0,97 27

14 13 h. solar (22/9) 3.080 0,87 411 90 2.669 0,97 28

15 15 h. solar (23/7) 1.180 0,60 502 90 678 0,87 14

16 15 h. solar (21/6) 7.995 0,94 502 90 7.493 0,99 180

17 15 h. solar (23/7) 2.707 0,56 1.256 225 1.451 0,85 34

18 15 h. solar (23/7) 4.360 0,53 2.010 360 2.350 0,78 54

19 15 h. solar (21/6) 1.137 0,55 502 90 634 0,80 14

20 15 h. solar (24/8) 4.147 0,57 1.758 315 2.389 0,81 50

21 15 h. solar (22/9) 3.675 0,51 1.758 315 1.917 0,77 47

22 15 h. solar (23/7) 3.178 0,51 1.507 270 1.671 0,77 41

23 13 h. solar (22/9) 10.973 0,73 2.671 585 8.302 0,90 123

24 15 h. solar (22/9) 7.916 0,58 3.266 585 4.651 0,82 94

25 15 h. solar (23/7) 5.904 0,43 3.266 585 2.638 0,68 69

26 15 h. solar (21/6) 3.426 0,55 1.507 270 1.918 0,80 44

27 15 h. solar (21/6) 1.210 0,57 502 90 708 0,82 15

28 15 h. solar (24/8) 4.663 0,56 2.010 360 2.653 0,81 59

29 15 h. solar (22/9) 6.104 0,66 2.010 360 4.094 0,87 86

30 14 h. solar (22/9) 2.132 0,65 716 135 1.417 0,86 27

Page 117: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

Empresa: PROF.NACENTA-PRUEBAS

Dirección: Población:

C.P.:

Telf.:

Fax:

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

EDIFICIO: AYUNTAMIENTO DE BENICARLO

SOLUCIÓN PARA CADA LOCAL EN LA HORA DE MÁXIMA CARGA TÉRMICA

Local Hora (día)CargaTotal(W)

F.C.S.Total

Carga deVentilación

(W)

Caudal deVentilación

(m³/h)

CargaInterna(W)

F.C.S.Interior

Demanda térmicaacumulada

(KWh térmicos/dia)

31 14 h. solar (22/9) 2.612 0,62 954 180 1.658 0,84 32

32 15 h. solar (22/9) 2.560 0,70 754 135 1.806 0,89 28

33 16 h. solar (24/8) 1.794 0,72 477 90 1.316 0,90 19

34 15 h. solar (21/6) 2.779 0,54 1.256 225 1.523 0,79 37

Page 118: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

NDECAS S.L. Ignacio Carbó del Moral Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIOS Y ACCESOS DE LA CASA DE LA BARONESA. C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO. (Castellón) ANEXO 3. CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD

ANEXO Nº 3 CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD.

- Decreto 39/2004 de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se desarrolla la Ley 1/1998 , de 5 de mayo, de la Generalitat, en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia y en el medio urbano. - NIVELES DE ACCESIBILIDAD EN FUNCION DEL USO.

OFICINAS MUNICIPALES - USO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO (CA) Para este uso los niveles de accesibilidad serán los que se establecen en los siguientes grupos: CA1. Edificios o zonas destinados a hipermercados, mercados municipales, establecimientos comerciales con superficie mayor de 500 m2. Gasolineras y areas de servivio. Comercios en estaciones y aeropuertos. Centros de la Administración Pública, excepto aquello que no presten servicios básicos con apertura al publico. Oficinas en general con superficie superior a 500 m2. Los niveles de accesibilidad son los siguientes:

• Nivel adaptado: accesos de uso público, itinerarios de uso público; servicios higiénicos; vestuarios; áreas de consumo de alimentos; plazas reservadas; plazas de aparcamiento; elementos de atención al público; equipamiento y señalización.

• Nivel Practicable: áreas de preparación de alimentos .Zonas de uso restringido. Orden de 25 de mayo , de 5 de Marzo, del Gobierno Valenciano, en materia de accesibilidad en la edificación Pública concurrencia.

Condiciones de los Edificios.

CAPITULO 1

Condiciones funcionales 1.- Accesos de uso público. Los espacios exteriores del edificio deberán de contra con un itinerario entre la entrada desde la vía

pública hasta los principales puntos de acceso del edificio, en su caso hasta el aparcamiento, y hasta los

edificios adyacentes o asociados que sean de pública concurrencia.

El nivel de accesibilidad del itinerario exterior será , al menos, el mismo que el asignado al espacio

de acceso interior del edificio.

Los espacios exteriores cumplirán con lo dispuesto en la disposición especifica que desarrolla, en

materia de urbanismo, la Ley 1/1998, de 5 de mayo, de la Generalidad Valenciana.

Los medios para los accesos al interior del edificio, y sus condiciones o parámetros según el nivel

de accesibilidad, son los siguientes:

NORMATIVA PROYECTO Nivel de accesibilidad

adaptado Nivel de accesibilidad adaptado

Los accesos mediante escaleras exteriores deberán complementarse mediante rampas. Ambos elementos deben cumplir la condiciones especificas correspondientes a su Nivel.

SI SI

Page 119: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

NDECAS S.L. Ignacio Carbó del Moral Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIOS Y ACCESOS DE LA CASA DE LA BARONESA. C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO. (Castellón) ANEXO 3. CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD

2. Itinerarios de uso público. 2.1. Circulaciones horizontales. Itinerario- Nivel adaptado. Los pasillos u otros espacios de circulación y sus condiciones según el nivel de accesibilidad, son

los siguientes:

NORMATIVA PROYECTO

Nivel de accesibilidad adaptado

Nivel de accesibilidad adaptado

El ancho libre mínimo sera de : 1,20 m 1,50 m En los extremos de cada tramo recto o cada 10 metros o fracción se proveera de un espacio de maniobra donde se pueda escribir una circunferencia de diámetro de:

1,50 m

1,50 m

En pasillos se permiten estrechamientos puntuales de hasta un ancho de 1,00 m, con longitud del estrechamiento no superior al 5% de la longitud del recorrido:

NO

NO

2.2. Circulaciones Verticales.( Rampas, Escaleras,Ascensores.) En zonas de uso publico del edificio se dispondrá de al menos dos medios alternativos de

comunicación vertical, ya sean rampas, escaleras o ascensores.

En nuestro caso se dispone de ascensores y escaleras. Los medios para las circulaciones verticales, y sus condiciones o parámetros según el nivel de

accesibilidad, son los siguientes:

2.2.1.- Rampas

NORMATIVA PROYECTO Nivel de accesibilidad

adaptado Nivel de accesibilidad adaptado

Mayor de 3 metros y hasta 6 metros longitud máxima Mayor de 6 metros

8% 6%

8% 6%

La anchura mínima de obstáculos será de: 1,20 m 1,20 m El acceso a puestas desde rampas se producirá desde mesetas plana horizontales.

SI SI

La distancia mínima desde la línea de encuentro entre rampa y meseta hasta hueco de cualquier puerta será de 0,40 m

SI SI

Las mesetas intermedias tendrán una longitud, en línea con la directriz de la rampa de;

1,50 m 1,90 m

2.2.2.- Escaleras Los tramos de escalera contaran como mínimo con 3 peldaños.

NORMATIVA PROYECTO Nivel de accesibilidad Nivel de accesibilidad

Page 120: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

NDECAS S.L. Ignacio Carbó del Moral Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIOS Y ACCESOS DE LA CASA DE LA BARONESA. C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO. (Castellón) ANEXO 3. CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD

adaptado adaptado Ancho libre mínimo del tramo. 1.20m 1,30 m Huella mínima 0,30 m 0,30 m Tabica máxima 0,18 m 0,18 m La suma de la huella más del doble de la tabica será mayor o igual que 0,60m y menor o igual que 0,70 m

SI SI

Las escaleras dispondrán de tabica cerrada y careceran de bocel. Los escalones no se solaparán.

SI SI

El número máximo de tabicas por tramo será de:

12 6

La distancia mínima desde la arista del último peldaño hasta el hueco de cualquier puerta o pasillo será de 0,40 m

SI SI

Las mesetas intermedias tendrán una longitud en línea con a directriz de la escalera de:

1,50 m 0 m

La altura mínima de paso bajo las escaleras en cualquier punto será de :

2,50 m 2,50 m

2.2.3.- Ascensores

NORMATIVA PROYECTO Nivel de accesibilidad

adaptado Nivel de accesibilidad adaptado

La cabina tendrá en la dirección de cualquier acceso o salida la profundidad de :

1.40m

El ancho de la cabina en dirección perpendicular a cualquier acceso o salida será de:

1,10m

Las puertas en la cabina y en los accesos a cada planta, serán automáticas. En hueco de acceso tendrán un ancho libre mínimo de ;

0,85 m

Frente al hueco de acceso al ascensor, se dispondrá de un espacio libre donde se pueda inscribir una circunferencia con un diámetro de ;

1,50 m

2.3. Puertas.

NORMATIVA PROYECTO

Nivel de accesibilidad adaptado

Nivel de accesibilidad adaptado

A ambos lados de cualquier puerta del itinerario, y en el sentido de paso, se dispondrá de un espacio libre horizonatal, fuera del abatimiento de puertas, donde se pueda inscribir una circunferencia de diámetro:

1,50m

1,50 m

La altura libre mínima de las puertas será de:

2,10 m 2,10 m

El ancho libre de las puertas será de: 0,85m 0,85 m

Page 121: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

NDECAS S.L. Ignacio Carbó del Moral Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIOS Y ACCESOS DE LA CASA DE LA BARONESA. C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO. (Castellón) ANEXO 3. CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD

La apertura mínima en puertas abatibles será de 90º. El bloqueo interior permitirá, en caso de emergencia, su desbloqueo desde el exterior. La fuerza de apertura o cierre de la puerta será menor de 30N. Para el acceso a un edificio o local de pública concurrencia, no pueden considerarse ni existir en exclusiva las puertas de molinete, los torniquetes, ni las barreras, debiendo contar además con puertas abatibles o puertas correderas automaticas. 3. Servicios Higiénicos.

- Decreto 39/2004 de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se desarrolla la Ley 1/1998 , de 5 de mayo, de la Generalitat, en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia y en el medio urbano.

En el recinto en el que se situan los aparatos sanitarios adecuados para la higiene personal y la evacuación. En edificios o zonas de accesibilidad adaptado existirá por cada tipo de aparato sanitario, el menos, uno de cada seis o fracción, cuyas características y recinto en el que se ubica cumplan las condiciones de nivel adaptado. Los servicios higiénicos se ubicarán en recintos con accesos que cumplan las condiciones funcionales de las circulaciones horizontales, así como los siguientes parámetros , según su nivel de accesibilidad: NORMATIVA PROYECTO Nivel de accesibilidad

adaptado Nivel de accesibilidad adaptado

En las cabinas de inodoro, ducha o bañera, se dispondrá de un espacio libre donde se pueda inscribir una circunferencia con el diámetro de :

1,50 m

1,50 m

Las condiciones de los aparatos sanitarios higiénicos en espacios adaptados, se contienen en el Anejo-2 de esta disposición: Aparatos sanitarios y accesorios en espacios adaptados. Inodoros: La altura del asiento estar comprendida entre 0.45m y 0.50m.

Se colocarán de forma que la distancia lateral mínima a una pared o a un obstáculo sea de 0.80m. El espacio libare lateral tendrá un fondo mínimo de 0.75 m hasta el borde frontal del aparato, para permitir las transferencias a los usuarios de sillas de ruedas. Deberá estar dotado de respaldo estable. El asiento contará con apertura delantera para facilitar la higiene y será de un color que contraste con el del aparato. Los accesorios se situarán a una altura comprendida entre 0.70m y 1.20m.

Lavabos: Su altura estará comprendida entre 0.80 m y 0.85 m.

Se dispondrá de un espacio libre de 0.70 m de altura hasta un fondo mínimo de 0.25 m desde el borde exterior, a fin de facilitar la aproximación frontal de una persona en silla de ruedas. Los accesorios se situarán a una altura comprendida entre 0.70m y 1.20m.

Griferia: Será de tipo automático con detección de presencia o manuales monomando con palanca alargada. No se instalarán griferias de volante por su difícil manejo ni las de pulsador que exijan gran esfuerzo de presión.

Barras de apoyo: La sección de las barras será preferentemente circular y de diámetro comprendido entre 3.00cm y 4.00 cm. La separación de la pared u otro elemento estará comprendida entre 4.50cm y 5.50 cm. Su recorrido será continuo, con superficie no resbaladiza.

Page 122: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

NDECAS S.L. Ignacio Carbó del Moral Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIOS Y ACCESOS DE LA CASA DE LA BARONESA. C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO. (Castellón) ANEXO 3. CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD

Las barras horizontales se colocarán a una altura comprendida entre 0.70m y 0.75m del suelo, con la longitud entre 0.20 m y 0.25m mayor que el asiento del aparato. Las barras verticales se colorarán a una altura comprendida entre 0.45m y 1.05m del suelo, 0.30m por delante del borde del aparato, con una longitud de 0.60m.

4. Elementos de atención al público y mobiliario. Para que el mobiliario de atención al público, barras o mostradores, puedan considerarse adaptados, tendrán una zona que permita la aproximación a usuarios de sillas de ruedas. Esta zona deberá tener un desarrollo longitudinal mínimo de 0.80m una superficie de uso situada entre 0.75m y 0.85 m de altura, bajo la que existirá un hueco de altura mayor o igual de 0.70 m y profundidad mayor o igual de 0.60m. 5. Equipamiento. Los mecanismos, interruptores, pulsadores y similares, sobre paramentos situados en zonas de uso públicos, se colocarán a una altura comprendida entre 0.710m y 1.00m . Si las bases de conexión por telefonía, datos y enchufes sobre paramentos situados en zonas de uso públicos, se colocarán a una altura comprendida entre 0.50 m y 1.20m. Los dispositivos eléctricos de control de la iluminación de tipo temporizado estarán señalizados visualmente mediante un piloto permanente para su localización. La regulación de los mecanismo o automatismo se efectuará considerando una velocidad máxima de movimiento del usuario de 0.50 m/seg. En general, los mecanismos y herrajes en zonas de uso público, serán fácilmente manejables por personas con problemas de sensibilidad y manipulación, preferiblemente de tipo palanca, presión o de tipo automático con detección de proximidad o movimiento.

CAPITULO 2

Condiciones de seguridad 1. Seguridad de utilización. Los pavimentos deben ser de resbalamiento reducido, especialmente en recintos húmedos y en el exterior. No tendrán desigualdades acusadas que puedan inducir al tropiezo, ni perforaciones o rejillas con huecos mayores de 0.80 cm de lado, que pueden provocar el enclavamiento de tacones , bastones o ruedas. El mantenimiento del pavimento deberá conservar las condiciones iniciales del mismo. Los itinerarios deberán ser lo mas rectilíneos posibles, con el menor numero de entrantes y salientes, conservando al menos la continuidad en uno de lo paramentos para facilitar la orientación de los invidentes con bastón. Con este objeto y el de evitar que se salgan las sillas de ruedas, las rampas estarán limitadas lateralmente por un zocalo de 0.10m. Las puertas correderas no deberán colocarse en itinerarios de uso público, excepto las automaticas, de deberán estar provistas de dispositivos sensibles para impedir el cierre mientras su umbral esté ocupado. Las superficies acristalas hasta el pavimento, deberán estar señalizadas para advertir de su presencia mediante dos bandas, formadas por elementos continuos o discontinuos a intervalos inferiores a 5,00cm, situada la superior a una altura comprendida entre 1.50 m y 1.70m y la inferior entre 0.85m y 1.10 m medidas desde el nivel del suelo. También deberán estar señalizadas las puertas que no dispongan de elementos como herrajes o marcos que las identifiquen como tales.

Page 123: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

NDECAS S.L. Ignacio Carbó del Moral Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIOS Y ACCESOS DE LA CASA DE LA BARONESA. C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO. (Castellón) ANEXO 3. CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD

Deberán disponerse barandillas o protecciones cuando existan cambios de nivel superiores a 0.45m. Las barandillas o protecciones tendrán una altura mínima de 0.90 m cuando den a espacios con desniveles de hasta 3.00m y de 1.05 en desniveles superiores. En zonas de uso público las barandillas no permitirán el paso entre sus huecos de una esfera de diámetro mayor de 0.12 m, ni serán escalables. Las escaleras y las rampas de longitud superior a 3.00m se dotarán de barandillas con pasamanos situados a una altura comprendida entre 0.90m y 1.05m. Las rampas tendrán un segundo pasamanos a una altura entre 0.65m y 0.75m. Los pasamanos tendrán un diseño equivalente a un tubo de diámetro entre 4.00 cm y 5.00 cm sin elementos que interrumpan el deslizamiento continuo de la mano, separado de la pared más proxima 4.5 cm y 5.5cm. 2. Seguridad en situaciones de emergencia. Dentro de los planes de evacuación de edificios, por situaciones de emergencia, vendrán contempladas las posibles actuaciones para la evacuación de personas disminuidas, ayudas técnicas a disponer y espacios protegidos en espera de evacuación. En los edificios que deban contar con sistemas de alarma, estos serán de dos tipos; Sonoro y visual. La existencia de zonas en las que pueden no ser efectivos estos sistemas, deberá contemplarse en los planes de evacuación.

Castellón, Enero, 2010 Por INGENIERÍA DE CASTELLÓN, S.L.

Fdo.: Ignacio Carbó Del Moral Arquitecto

Page 124: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón)

ANEXO Nº4. CLASIFICACION DEL CONTRATISTA

ANEXO Nº 4. CLASIFICACION DEL CONTRATISTA.

Para poder participar en la licitación del presente Proyecto, el Contratista deberá estar clasificado

en:

GRUPO C (Edificaciones) SUBGRUPO 2 (Estructuras de fábrica u hormigón).

Cálculo de la anualidad:

Presupuesto de Base de Licitación.............................................. 245.211,67 euros

Plazo de ejecución ....................................................................................... 6 meses

(245.211,67 / 6) x 12 =................................................................ .490.423,34 euros

Asimismo deberá poder contratar obras de CATEGORÍA d, esto es, con una ANUALIDAD media mayor de 360.000 euros y menor de 840.000euros.

Castellón, Enero de 2010 Por INGENIERÍA DE CASTELLÓN, S.L.

Fdo.: IGNACIO CARBO DEL MORAL Arquitecto

Page 125: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

INDECAS S.L. Ignacio Carbo del Moral. Arquitecto.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL P.BAJA, PATIO Y ACCESO DE LA CASA DE LA BARONESA C/ Ferreres Bretó nº 10. BENICARLO (Castellón)

ANEXO Nº5. PLAN DE OBRA E INVERSIÓN.

ANEXO Nº 5. PLAN DE OBRA E INVERSIÓN.

Page 126: PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN … · ejercicio 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre,

PLAN DE OBRA E INVERSION

UNIDAD MES1 2 3 4 5 6

DEMOLICIONES 12424,34ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO 6387,60CIMENTACION Y ESTRUCTURAS 9766,20 9766,20 9766,20ALBAÑILERIA 6406,38 6406,38 6406,38SOLADOS 16573,23 16573,23 16573,23REVESTIMIENTOS DE PAREDES Y TECHOS 10981,02 10981,02PINTURA Y VIDRIERIA 19704,09CARPINTERIA 14282,92VARIOS 1240,92 1240,92SEGURIDAD Y SALUD 766,67 766,67 766,67 766,67 766,67 766,67CONTRA INCENDIOS 945,37INSTALACION DE CLIMATIZACIÓN 6399,25 6399,25 6399,25INSTALACIÓN DE FONTANERIA 1864,44 1864,44 1864,44INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO 6187,95INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD 9886,79 9886,79 9886,79INSTALACION DE TELECOMUNICACIONES 1152,28VARIOS 2394,33 TOTAL AL MES 30.585,73 23.127,20 25.202,95 52.877,79 62.851,98 50.566,03 TOTAL ACUMULADO 30.585,73 53.712,93 78.915,88 131.793,67 194.645,64 245.211,67

Castellón, Enero 2010Por INGENIERÍA DE CASTELLÓN, S.L.

Fdo.: Ignacio Carbó Del MoralArquitecto