proyecto anual promociÓn de la lectura -...

21
PROYECTO ANUAL PROMOCIÓN DE LA LECTURA Responsable : Marcela Quintana Profesora de 1º y 2º Ciclo de Educación Primaria-Bs. As. Arg. “INTERESANTES NOVEDADES” DENOMINACIÓN :

Upload: phungthu

Post on 10-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROYECTO ANUAL PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Responsable: Marcela Quintana – Profesora de 1º y 2º Ciclo de Educación Primaria-Bs. As. Arg.

“INTERESANTES NOVEDADES” DENOMINACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN: El presente proyecto está destinado a alumnos/as que

transitan el último año del Primer Ciclo de la Escuela Primaria*, esto conlleva la responsabilidad de fortalecer las adquisiciones que han logrado en sus procesos de lectoescritura durante los años anteriores, y desarrollar al máximo sus posibilidades relacionadas con las Prácticas del Lenguaje. Por lo expuesto, “Interesantes novedades” pretende ser un proyecto organizador de diversas situaciones de enseñanzas, haciendo posible el diálogo de lector a lector y de escritor a escritor, lo cual ofrece momentos habituales de reflexión para la sistematización y habilita espacios de intercambio. Siendo promotor de actividades de interpretación, selección de textos y producciones creativas, las cuales serán publicadas en la cartelera escolar, constituyéndose en portadora de Interesantes Novedades. *En Arg. la Educación Primaria se organiza en dos Ciclos. 1º-2º y 3º Año corresponden a 1ºCiclo. Nivel alfabetizador; 4º-5º y6º Año corresponden a 2ºCiclo. Nivel de formación del estudiante.

Propósitos didácticos :

Ofrecer a los alumnos/as una diversidad de obras literarias

y no literarias de calidad, brindándoles oportunidades para

que construyan criterios de selección, enriquezcan sus

interpretaciones y profundicen la construcción de sentido.

Propiciar el diálogo para la resolución de conflictos, logrando

comprender y respetar el punto de vista de las demás y

profundizar el propio, haciendo oír su voz claramente y de

manera respetuosa.

Propósito comunitario: (Producto final)

Cartelera (quincenal) portadora de diversas

producciones, considerando como posibles: novedades

literarias dentro de la biblioteca áulica y/o escolar,

curiosidades sobre diferentes obras y sus autores,

afirmaciones, anécdotas, retratos (descripciones), hipótesis,

conclusiones, comic, recetas, recomendaciones, poemas (en

distintos subgéneros: caligramas, coplas…), adivinanzas,

noticias de actualidad, arte plástico, desafíos visuales

(ilusión óptica…), canciones, breves reseñas históricas,

epígrafes, narraciones, etc.

Contenidos Curriculares*: Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras literarias: Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en la que se lee. Expresar los efectos que la obra produce en el lector.

Leer, escuchar leer y comentar, mientras se reflexiona sobre los géneros, los autores y los recursos empleados para producir ciertos efectos: Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en la primera lectura. Releer para reflexionar sobre cómo se logran diferentes efectos por medio del lenguaje. Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en el relato. Reconocer, progresivamente, lo que las obras tienen en común.

*servicios2.abc.gov.ar/.../disenioscurriculares/.../primaria1ciclo.pdf

Escribir textos en torno a lo literario:

Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al

destinatario.

Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a

escribir y revisar las decisiones mientras se escribe.

Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo

mientras se escribe y recurrir a distintas obras para escribir la propia.

Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de

lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien

escrito.

Situaciones habituales de enseñanzas Primera etapa: Organización de la biblioteca áulica.

Organizar los textos de la biblioteca áulica a partir de la

confección de ficha de libro, por clasificación de título de la

obra, con reconocimiento del autor y editorial.

Producir inventario.

Producir ficha del alumno/a para préstamos domiciliarios.

Producir colectivamente el reglamento de la biblioteca

áulica (docente y alumnos/as).

Segunda etapa: Biblioteca en funcionamiento.*

Momentos de prelectura y lectura: (Es importante la variación o cambio

de ambientes como el uso de la biblioteca, el aula, el patio, la plaza, el

SUM, etc.)

Explorar y seleccionar obras para ser leídas por maestros/bibliotecario/

equipo orientador/profesores especiales/un familiar (visita previamente

organizada).

Producir agenda de lectura con títulos seleccionados anteriormente.

Seleccionar y registrar textos en concepto de préstamos domiciliarios.

Explorar y seleccionar textos de la biblioteca ambulante del maestro, para ser

leídos durante los recreos, como una forma de estimular el hábito lector y

promover la lectura de textos de variada extensión y complejidad, los llamados

textos difíciles. Esta variedad textual estará integrada por textos pertenecientes

a la biblioteca personal de docente y serán renovados periódicamente para

sostener el interés de los alumnos/as.

Explorar paratexto para obtener una idea global de su contenido e

hipotetizar.

Realizar lectura de anticipación (desde el paratexto).

Realizar lectura modelo, escuchando a docentes/bibliotecario/equipo

orientador/profesores especiales o familiares.

Ronda de lectura en voz alta. Fortaleciendo el encuentro entre lectores

alumnos/as.

Leer textos de un mismo autor o género.

Explorar publicaciones periódicas, leer y seleccionar notas de interés, para

publicarlas en la cartelera.

Momento de poslectura:

Ensayar lectura en voz alta para lograr los efectos buscados con el propósito

de leer y compartir con otros ( Leer a niños/as de 1º o 2º Año).

Completar agenda de lectura (Poslectura en carpetas individuales y del

aula).

Pautar fechas de devolución y registrar.

Releer para realizar un trabajo de análisis desde los conceptos de

transtextualidad: paratextualidad; intertextualidad (alusiones o citas de un

texto dentro de otro); hipertextualidad (transformación o reelaboración),

metatextualidad (relaciones entre el texto y su crítica-recomendación) y

architextualidad (relación entre el texto y el genero al que pertenece).

Releer para buscar datos específicos o retomar la lectura.

Leer la biografía del autor que se está siguiendo.

En diversas situaciones la lectura será pura y exclusivamente por placer para

desarrollar el hábito lector y contribuir al recorrido o camino lector. En otras

será un puente que estimulará el lenguaje creativo.

Tercera etapa: Escritura

Planificar qué se va a escribir y para qué (decidir destinatarios –formal o

informal/ propósitos / considerar el vocabulario que no puede faltar en el

texto…).

Dictar al maestro y/o un compañero/a (Si se trabaja en pareja o en

grupo).

Producir borradores para: narrar, renarrar, producir texto de invención,

transformación, reelaboración, recomendación, escritura directa de textos

despejados* (listas de personajes de un cuento, lista de características de

un personaje específico, acciones, nombres propios, parentescos

lexicales, epígrafes).

Escribir para pasar la versión final.

Escribir para dar un punto sobre la resolución de un conflicto.

Escribir para organizar la información.

Escribir anécdotas.

Producir folletos para promover la lectura. *Este tipo de texto suelen ser producciones habituales en el comienzo del proceso alfabetizador.

Cuarta etapa: Sistematización

Reflexión sobre el uso del lenguaje:

Reflexionar sobre los problemas más recurrentes en la escritura del grupo

en general.

Recurrir a fuentes confiables (uso del diccionario, cuaderno ortográfico,

textos de la biblioteca áulica, textos de la biblioteca del docente) para aclarar

dudas ortográficas.

Releer para controlar lo que se escribe, cuidando la coherencia, con ayuda

del maestro / bibliotecario / equipo orientador.

Recurrir a diferentes registros: fichas, inventario, toma de notas, como

marco de referencia para la escritura.

Revisar y corregir borradores en forma colectiva al comienzo, y

progresivamente desenvolverse de forma cada vez más autónoma.

Oralidad:

Intercambiar oralmente sobre los gustos literarios.

Manifestar los efectos que la obra produce en el lector. (Comprensión literal

e inferencial).

Dialogar para resolver conflictos.

Relatar o exponer con progresiva autosuficiencia. Utilizando material de

apoyo. En ocasiones frente a un auditorio (alumnos/ as de otro curso, etc.).

Debatir y consensuar sobre los propósitos y productos que se expondrán

en la cartelera.

Recursos:

Textos varios de la biblioteca áulica.

Textos varios de la biblioteca escolar.

Textos varios pertenecientes a la biblioteca personal del maestro.

Textos aportados por el proyecto Mi biblioteca personal, Dirección General

de Cultura y Educación de la prov. de Buenos Aires.

Publicaciones periódicas

Afiches (para borradores y registros colectivos).

Fichas

Fibrones

Carpetas o cuadernillos individuales para agenda de lectura.

Cuadernos individuales para registros ortográficos.

Cuaderno de registro de préstamos domiciliarios, para el control y cuidado

de la colección.

Portadores de textos, varios, para la cartelera.

Imágenes, fotografías, láminas producidas por los alumnos/as para la

cartelera.

Estrategia de trabajo áulico: Agrupamientos

Trabajo colectivo en situaciones de lectura, planificación, reflexión y

producciones extensas. Y en toma de decisiones sobre lo que se va a

publicar.

Trabajo en pareja para la búsqueda, selección y más autónomas.

Trabajos grupales (de cuatro alumnos/as) en situaciones de lectura,

reflexión y producciones menos extensas.

Evaluación procesual:

Instrumento: Observación directa

Criterios:

Formación de hábito lector

Interés por el acceso a las diversas fuentes textuales ofrecidas

Respeto por las normas de cuidado de la colección

Respeto por la opinión de sus pares

Participación activa en el uso de la oralidad

Expectativas de logros:

Usuario activo en el uso de la colección.

Desarrollo de pensamiento crítico y creativo.

Responsables: MG / Directivos / Bibliotecario / EOE Tiempo: Anual Frecuencia: 4 horas semanales

Descripción de la primer cartelera publicada:

La fotografía expuesta en la diapositiva anterior corresponde a la 1º

cartelera publicada.

La historieta es el eje central. Además de la lectura de diferentes

historietas, especialmente “Gaturro” de Nik, los alumnos produjeron un pasaje de la

narración en forma icónica o ilustrada al texto escrito. Luego, de la narración textual

a la icónica o ilustrada , en este caso del cuento “El viaje más largo del mundo” de

Gustavo Roldán.

Por otra parte, el cartel central (producción de la docente como promotor

de la lectura) corresponde a un cartel interactivo ya que los personajes de la

historieta tratan de ingresar a la imaginación, el receptor (es decir los niños/as)

pueden mirarse en el espejo que está situado justo debajo del globo (véase el

cabello blanco). Mientras que el eslogan invita a leer sus historietas: “Divertite

leyendo e imaginando sus locuras”. Marcela Quintana

Bibliografía Devetach, Laura. La construcción del camino lector. –Argentina : Ed. Comunicarte, 2008. Diseño Curricular para la Educación Primaria. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008. Nik. Gaturro. -Buenos Aires : Ediciones de la Flor, 2010. Roldán, Gustavo. El viaje más largo del mundo. -2ª ed. 4ª reimp. –Buenos Aires : Ediciones SM, 2008.