proyecto ambiental escolar

19

Click here to load reader

Upload: magdalena-socorro-fuentes-campos

Post on 04-Jul-2015

311 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

ciencia Tecnología y Ambiente

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto ambiental escolar

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR “CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y REVERDECIMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERARDO ARIAS RAMIREZ”

Dinamizadores (Comité Ambiental) Elvia Gómez Gómez, María Nubia Gutiérrez Gallego, Rómulo Rojas Arboleda, Soraya López Morales (Estudiantes del grupo de Anserma, docentes de Villamaría)

INSTITUCION EDUCATIVA GERARDO ARIAS RAMIREZ VILLAMARIA. Carrera 8 Nro. 5-58. Telf. 8770291-8770056 Correo elect [email protected]

INTRODUCCIÓN Con este proyecto se pretende que los estudiantes se apropien del entorno escolar, aprendan a clasificar basuras, se organicen grupos de reverdecimiento escolar y lleven estos mensajes a sus hogares. Está diseñado para favorecer el desarrollo integral del estudiante, propiciando un trabajo coordinado con la familia y la comunidad en un proceso permanente de construcción y reconstrucción de conocimientos. El desarrollo del proyecto da cumplimiento a las disposiciones que señala la LEY GENERAL DE EDUCACION ,la que reconoce la importancia de la educación ambiental en todos los planteles educativos del país desde el nivel preescolar haciendo énfasis en la protección del ambiente , la ecología y la preservación de los recursos naturales, fomenta la participación ciudadana y la construcción de la convivencia pacífica utilizando el conocimiento para contribuir desde su campo de acción cualquiera que sea, al desarrollo sostenible del país y la preservación del ambiente, dando a conocer los derechos y deberes que todo ciudadano debe cumplir respecto al ambiente . El proyecto contribuye a que el proceso pedagógico de la Institución Gerardo Arias Ramírez trascienda a construir una verdadera Comunidad educativa que sea: reflexiva, dinámica, participativa y que refleje su estilo de vida armónico con el medio ambiente.

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1. Título del proyecto: Clasificación de residuos sólidos y reverdecimiento en la Institución Educativa Gerardo Arias Ramírez. 1.2. Responsables: Comunidad educativa de la Institución Educativa Gerardo Arias Ramírez. Que se encuentra ubicada en el Municipio de Villamaría- Departamento de Caldas carrera 8ª. No 5-58. 1.3. Localización y cobertura: La Institución cuenta con una población de 2618 estudiantes con edades desde 5 hasta los 60 años de edad, de ambos sexos distribuidos en grupos con un promedio de 40 estudiantes cada uno; procedentes de familias de estrato medio y medio bajo; el nivel académico de la mayoría de los padres es bajo. Cuenta con 76 maestros y dos psicoorientadoras, en su mayoría profesionales en educación y la mayoría con postgrados y maestrías, cuenta con personal administrativo y dos empleados de servicios generales. Su misión es educar integralmente a niños ,jóvenes y adultos , haciéndolos protagonistas solidarios en su entorno, a través de los procesos de inclusión y de los cambios personales, sociales y culturales, mediante la perspectiva pedagógica social –cognitiva ,horizonte formativo que potencia las habilidades mentales empresariales y posibilita la relación educación trabajo en bien del desarrollo local , regional nacional y universal. Su visión es ser al 2019 la Institución educativa de Villamaría, que posibilite el desarrollo integral de la persona haciendo realidad la relación educación trabajo en la perspectiva empresarial. El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) está diseñado para ser ejecutado inicialmente en la Institución y con posibilidad de proyección a la comunidad adyacente. 1.4. Palabras claves: Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), reverdecimiento, residuos, sólidos, comunidad educativa.

Page 2: Proyecto ambiental escolar

2. MARCO LEGAL Desde el punto de vista legal, el proyecto atiende a lo dispuesto en el decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 que crea la obligatoriedad de desarrollar el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), para todos los niveles de educación formal a partir de enero de 1995 y que debe insertarse en los PEI con el fin de ayudar y prevenir problemas ambientales a nivel local, regional y nacional; es una responsabilidad compartida entre los estamentos educativos. 2.1. Marco legal internacional 2.1.1. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972 y atenta a la necesidad de un criterio y principios comunes, que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente humano.

Proclama que: 1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. 2. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta, se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea.

Los dos aspectos del medio ambiente humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma.

2.1.2. Coloquio de Belgrado: Este fue un coloquio internacional sobre las tendencias de la educación relativas al ambiente, realizado en Estocolmo (1972), organizada por UNESCO y PNUMA. Como objetivo principal de la reunión fue el de alertar y poner a la opinión pública internacional, los riesgos e impactos sobre el ambiente, así como una serie de acciones concretas. La formación cívica relacionada a la dimensión ambiental se ubica por el tipo de labor, que puede ser en equipo, por gestión de clase social y/o comunidad, ya sea instruyendo, informando o preparando a grupos de personas sobre hábitos, actitudes y comportamientos sociales en beneficios de los ambientes donde están viviendo. Es una ciencia de carácter práctico y normativo enmarcada en los nuevos paradigmas ambientales. Esta pedagogía ambiental se basa en su forma grupal de trabajo esencialmente interdisciplinario, donde se incorporan modelos de interpretación de la realidad, buscando alternativas concepciones de interrelación de los ambientes (incluido al Hombre), por ejemplo, métodos activos, participación social, optimizar las relaciones del educando con sus ambientes, dimensionando a los ambientes como recursos para el aprendizaje. Esta pedagogía se ocupa del desarrollo de la personalidad del sujeto, así como, la adecuación del sujeto al uso adecuado de sus ambientes.

2.1.3. Transformación de la práctica educativa: | Otro tipo de formación continua relacionada a la problemática ambiental es la formación permanente, donde la reflexión de las condiciones culturales, económicas, sociales, científicas, tecnológicas, están imbricadas con problemas ambientales locales, regionales o globales, en donde los actores están en una constante innovación, reflexión y modificación de actitudes y comportamientos que se ven plasmados en su actuar. Dentro de este marco amplio de la formación y ambiente, habrá que distinguir no sólo a los actores y su organización social, sino además, tendremos que diferenciar lo discursivo dentro y a través de ellos en su práctica y sus bases que fundamentan su quehacer y participación real en el cambio de su sociedad; así también su posición teórica y su coherencia con la práctica, a través de sus historias e identidades sociales. Su instrumentación ha sido a través de la Educación Ambiental.

|

Page 3: Proyecto ambiental escolar

2.1.4. Formación Ambiental para Profesionales y Técnicos Como primer punto, es necesario demarcar qué se entiende por formación ambiental, a diferencia de formación y ambiente. Una demarcación entre ambas está en su operatividad, mientras la formación ambiental es un conjunto de "actividades teóricas o prácticas que llevan a una más adecuada comprensión de los problemas ambientales y a un entrenamiento técnico (capacitación) para el manejo de los ecosistemas, en función de una adecuada calidad de vida”. La formación y ambiente es un concepto teórico-Epistemológico, que engloba a la formación ambiental, la fundamenta en sus actividades y posibilita la reconstrucción de nuevos o alternativos elementos para delimitarla o potenciarla. La diferenciación de ambas no radica en la sutileza, sino en la posibilidad de evidenciar los vínculos e interrelaciones que existen entre el proceso formativo de los seres vivos y el ambiente (formación y ambiente) y los procesos educativo-formativos de nosotros, por una preocupación por nuestra sobrevivencia dentro de nuestros ambientes (formación ambiental). La formación ambiental dirigida a profesionales y técnicos como futuros especialistas en la materia, se desarrolla en espacios, principalmente académicos; esta formación responde a planteamientos y necesidades específicas, aunque como se mencionó anteriormente, queda la incertidumbre de si los problemas ambientales que estamos resolviendo son realmente los problemas que habrá que resolver, o tendremos que replantearlos y redimensionarlos. En nuestros días, tenemos una oferta basta de instituciones y grupos que ofrecen cursos, talleres y posgrados específicos para preparar a técnicos y profesionales; por ejemplo, tenemos algunos tópicos como los que se muestran en la siguiente lista: Administración Ambiental, Agricultura y Medio Ambiente, Agroecología, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Proyecto para el establecimiento de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. ORPAL-PNUMA. , Asentamientos Humanos, Asentamientos Rurales, Asentamientos Urbanos, Calidad Ambiental, Calidad de Vida, Desarrollo Ambientalmente Adecuado, Desastres Naturales, Ecología Médica y Salud Ambiental, ingeniería Ambiental

| 2.2 MARCO LEGAL NACIONAL La tradición legislativa ambiental en el país se remonta al año 1908, cuando se estableció en el Decreto 1279, reglamentario de la Ley 25 del mismo año, el pago de obras con bosques que fue una de las causas de la deforestación de la época. En 1912 se adoptó el Código Fiscal Nacional con normas, antes que ayudar a conservar los recursos, aceleraron su destrucción. Mediante la Ley 119 de 1909 se creó la Comisión Forestal cuyo propósito era clasificar los bosques, establecer reglas de explotación y defender las aguas y riquezas vegetales. A partir de entonces aparecen las Leyes 25 de 1913, 113 de 1928, 200 de 1936, 75 de 1947, 135 de 1961 que tienen que ver con el uso de los bosques, las aguas, la creación del Ministerio de Agricultura y la distribución y el uso del suelo agrícola. En 1973 se expidió la Ley 23, la Constitución Política de Colombia de 1991 recogió la legislación ambiental y la sintetizó en el Título II, Capítulo3, la Ley 99 de 1993 crea el Ministerio de medio Ambiente; además menciona algunos de los artículos que tienen relación con el PRAE:

Artículo 1º. Principios generales ambientales. Numeral 3: “Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”. Numeral 9: “La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento. Artículo 5º. Funciones del Ministerio. Numeral 9: “Adoptar conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional, a partir de enero de 1995, los planes y programas docentes y el pensum que en los distintos niveles de la educación nacional se adelantarán en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, promover con dicho Ministerio programas de divulgación y educación no formal y reglamentar la prestación del servicio ambiental”.

Page 4: Proyecto ambiental escolar

Ley 115 de 1994: De la Ley General de Educación se transcriben algunos de los artículos relacionados con el PRAE: Artículo 5º. Fines de la educación. Numeral 9: “El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país”. Numeral 10: “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación”. En el Decreto 1743 de 1994 se instituye el Proyecto de Educación Ambiental, se definen los instrumentos para el desarrollo del mismo y se enuncian las posibles relaciones interinstitucionales e intersectoriales para la formulación y ejecución del PRAE. EL Decreto 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

3. MARCO DE REFERENCIA 3.1. Caracterización del problema De acuerdo al decreto 1743 de agosto 3 de 1994 reglamentario de la ley 115 de 1994 y complementario de la ley 99 de 1993, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados en sus distintos niveles de preescolar: básica y media, incluirá dentro de su proyectos educativos institucionales proyectos ambientales escolares en el marco de diagnósticos ambientales específicos. La Institución recibe estudiantes de diferentes sectores del municipio y de otros aledaños, cada uno con diferentes formas de convivencia social, por lo tanto se dificulta la tarea educativa, la formación en valores y actitudes que permita a sus alumnos actuar en el contexto. La problemática ambiental de nuestra institución está enmarcada por un conjunto de problemas como: cambio de valores, falta de conciencia ecológica, deterioro del entorno, carencia de hábitos de higiene y falta de sentido de partencia con la institución. La institución se ha beneficiado con el programa Suplemento alimentario escolar, por tal motivo en cada descanso la institución se llena completamente de basuras, no solamente de estos residuos sino también de papeles, vasos, envolturas y otras clases de basuras que algunos miembros de la comunidad manejan irracionalmente. El reciclaje en la institución ha sido un intento fallido por la falta de vinculación de la comunidad educativa en dicha tarea. No existe un plan específico para la recolección de basuras y para el reciclaje. Se considera que hay contaminación porque no existen suficientes recipientes para la recolección de basuras. El agua y la energía constantemente se desperdician por parte de la comunidad educativa en general por la inconsciencia, el desinterés y falta de cultura ambiental. El agua se desperdicia por el daño frecuente de los grifos; además los estudiantes la consumen sin ser tratada. Hay descuido en la ejecución de planes y PRAE, esto se evidencia en el visible deterioro de la planta física y los inmuebles de la misma El paisaje se ve afectado porque son pocos los árboles plantados y algunos se ven mutilados, situación que impide verlo agradable y estamos seguros que con esfuerzo y compromiso se podría mejorar mucho. Si lo anterior le sumamos el ruido, la indisciplina, el consumo de drogas, el uso inadecuado de los audífonos, las actitudes de vandalismo (destrucción de sillas, puertas, paredes rayadas, naturaleza descuidada, implementos de aseo y estudio destruidos) de algunos estudiantes, llegaríamos a la conclusión de que tenemos que preocuparnos en materia ambiental y emprender acciones rápidas para mejorar dicha situación. El desinterés, la falta de compromiso y educación de los integrantes de la comunidad educativa por mantener un ambiente limpio y agradable, es producto de la insensibilidad e inconsciencia de los estudiantes y docentes.

Page 5: Proyecto ambiental escolar

Las causas del problema ambiental son dadas por diferentes factores humanos como son: económico, social, político y cultural. Las consecuencias de que no se realice la conservación ambiental nos afectarán a todos si no emprendemos prontas y efectivas acciones orientadas a la restauración y conservación del medio ambiente. De acuerdo a la encuesta realizada, la comunidad manifiesta: * El estado del medio ambiente de la institución es regular porque la falta de cultura ambiental está ocasionando deterioro visible de las aulas, factor que afecta el aprendizaje. * Consideran que a la hora de incidir en una mayor sensibilización ambiental hace la falta la gestión institucional ejemplar por parte de directivos y profesores; aduciendo que es importante la información, sensibilización y campañas de concienciación en todos los grados. * Afirman que para realizar un proceso de mejoramiento ambiental exitoso, se hace necesaria la voluntad, sentido de pertenencia y mucha responsabilidad de cada uno de los actores, para alcanzar un mejor bienestar personal e institucional. * Sugieren la realización de campañas, foros, comisiones de trabajo y conversatorios sobre temas relacionados con el medio ambiente como: ecología, recolección de basaras y reciclaje, contaminación, desarrollo sostenible. * Realización de campañas de acciones preventivas como: mensajes escritos que inviten a la conservación del medio ambiente. * Creación de comités que lideren las acciones ambientales. * Premios y sanciones relacionados con la conservación del ambiente. * Capacitaciones constantes con ejemplos reales y vivenciales para recuperar el medio ambiente. * Establecer espacios para los estudiantes que consumen el refrigerio, con canecas destinadas para la recolección de basuras. * Orientar y realizar prácticas para la clasificación de las basuras. Para dar respuesta a la problemática detectada, se propone un proyecto ambiental escolar denominado MENEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS Y EL REVERDECIMIENTO ESCOLAR, el cual involucra a todos los miembros de la comunidad educativa ,alumnos profesores, personal administrativo. Este proyecto consta de dos subproyectos, los que reflejan los problemas prioritarios de la institución con sus alternativas de solución. Una de las alternativas pretende que la comunidad educativa se concientice de la necesidad de cuidar nuestra casa y luego organizar el alrededor y partiendo de esta realidad, trazar estrategias que busquen darle solución a nuestro problema. El proyecto beneficiara a un número aproximado de 2618 estudiantes y 76 maestros, 12 administrativos y padres de familia, puesto que busca cambios en el comportamiento de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa. Para su ejecución se requiere adelantar convenios con el municipio en este caso, con AQUAMANA y capacitaciones con la Universidad de caldas, Corpocaldas y otros entes educativos.

4. JUSTIFICACION La Ley general de educación con la promulgación de su proyecto Educativo Institucional (PEI), como alternativa a la falta de calidad de la educación promueve la descentralización de los currículos y deja a las instituciones educativas en libertad para desarrollar proyectos, que propendan por el bienestar de la comunidad educativa y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad que alberga dichas instituciones. La ley 115 de 1994 establece la obligatoriedad de la educación ambiental en todo sistema educativo, considera que uno de los fines de la educación es la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida y del uso racional de los recursos naturales. El equipo ambiental de la Institución aprovechando el espacio de la ley y con base en la problemática que afecta a los estamentos de la comunidad , realizó una encuesta diagnóstica, tendiente a buscar las dificultades o factores que afectan de una u otra forma el estado ambiental de nuestro entorno , y se pudo detectar que una de las falencias es la falta de conciencia ante situaciones provocadas por los integrantes de la comunidad y

Page 6: Proyecto ambiental escolar

su indiferencia en cuanto al manejo de basuras y los espacios libres de éstas. Se pretende una sensibilización mediante un proceso que involucre a toda la comunidad educativa, y formar ciudadanos que utilicen el conocimiento para contribuir desde su campo de acción cualquiera que sea, al desarrollo sostenible del país y a la preservación del ambiente. Los dos sub proyectos que constituyen el Proyecto ambiental Escolar son: 1. El manejo adecuado de los residuos sólidos y la reducción de éstos dentro y fuera de la institución y así contribuir a un ambiente sano. 2. Reverdecimiento escolar incluyendo la cátedra mutis. En este sub proyecto se incluirá plantas útiles, plantas nativas y aspectos relacionados con conocimiento botánicos, con el fin de reverdecer y crear espacios llamativos y educativos. Es importante articular el proyecto PRAE desde el preescolar hasta el grado undécimo desde las siguientes áreas: Matemáticas: a partir del planteamiento de problemas matemáticos cotidianos, clasificación. Etc. Sociales: mediante el desarrollo de valores y actitudes ciudadanas Ciencias naturales: la importancia de separar las basuras tanto en la institución como en la casa en su entorno y cuidado del medio ambiente Español: composiciones sobre la necesidad de vivir en un ambiente sano. Ética: crear conciencia de la necesidad de mejorar la calidad de vida. La importancia de llevar a cabo esta propuesta es hacer de los estudiantes, docentes, directivos y padres de familia agentes impulsores del mejoramiento de su entorno, concientizándolos de la necesidad de vivir en un ambiente sano que trascienda y se proyecte hacia una comunidad, a través de formación y cambios de actitud.

5. OBJETIVOS 5. 1. Objetivos generales * Adquirir hábitos que conduzcan a vivir en un ambiente saludable. * Inculcar el hábito de clasificar las basuras dentro y fuera de la institución * Recuperar los espacios libres de basuras para tener un sitio agradable y lograr una sana convivencia ambiental * Desarrollar habilidades científicas a partir de proyectos de aula en torno a la investigación teniendo como protagonista la botánica. 5.2 Objetivos específicos * Propiciar actividades de sensibilización, capacitación y orientación para iniciar el proceso del manejo de residuos y/ o clasificación de residuos sólidos * Crear espacios para la reflexión acerca de ecología humana y la construcción social de su entorno y su relación con el otro. * Controlar los niveles de contaminación por residuos sólidos al interior de la Institución Educativa Gerardo Arias Ramírez. * Diseñar un plan de trabajo que responda a las necesidades relacionadas con la cátedra MUTIS. * Articular el PRAE con las diferentes áreas del conocimiento desde el preescolar hasta undécimo grado * Capacitar y orientar a la comunidad estudiantil sobre reverdecimiento manejo de basuras y su clasificación. 6. METODOLOGIA El PRAE de la Institución Educativa Gerardo Arias Ramírez se ejecutará en dos sub proyectos: Manejo de residuos sólidos y el reverdecimiento Institucional. 6.1. Diseño metodológico Se realiza el estudio mediante el empleo de la investigación – acción – participación, combinada con la investigación descriptiva. Como modelo se toma la planeación estratégica, que pretende ser flexible y participativa. Flexible porque permite la realización de ajustes y cambios a los planes concebidos, es decir el, hecho de haber dispuesto las cosas en un orden riguroso, no obliga a que éstas se realicen al pie de la letra, sino que se

Page 7: Proyecto ambiental escolar

introduzcan cambios y ajustes cuando se requieran. La planeación estratégicas se dará por momentos que conviven (coexisten), es decir, no están separados en el tiempo. 7. DINAMICA DEL PROYECTO 7.1. Cronograma de actividades ACTIVIDAD | TIEMPO | RESPONSABLE | Asesoría | Febrero de 2011. | UDES, Universidad de Caldas, Colectivo de Ciencias Naturales, personal idóneo en la materia | Conformación del grupo de trabajo. | febrero de 2011 | Comité ambiental: Elvia Gómez Gómez, María Nubia Gutiérrez Gallego, Rómulo Rojas Arboleda, Soraya López Morales | Reunión del grupo y planeación de actividades | Febrero de 2011 | Comité ambiental | Aplicación de Encuesta | Febrero de 2011 | Comité ambiental | Definición del problema | Febrero de 2011 | Comité ambiental | Elaboración de documentos y matriz. | febrero de 2011 | Comité ambiental | Acuerdos metodológicos | Marzo de 2011 | Comité ambiental | Presentación de documentos | Marzo de 2011 | Comité ambiental | Sensibilización del proyecto con Comunidad Educativa. Diapositivas | Marzo de 2011 | Comité ambiental | Conformación del comité ecológico. | Abril de 2011 | Comité ambiental | Conformación Comité de vigilancia ambiental | Abril de 2011 | comité ambiental | Desarrollo de talleres y charlas orientadas al desarrollo del proyecto. | Horario académico | Profesores y comité ambiental. | Conformación de subcomités de trabajo por grados. | abril de 2011 | Comité ambiental | Proyección de videos sobre manejo de residuos sólidos. | Abril a noviembre de 2011 segundo, tercero y cuarto trimestre. | Comité ambiental | Jornada de reverdecimiento en la Institución. | Mayo, septiembre, noviembre de 2011 | Comité ambiental | Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos. | Mayo, septiembre, noviembre de 2011 | Comité ambiental, Comité de vigilancia ambiental, docentes. | Evaluación de procesos por grados. | Finalizando cada período de estudio(tres en el 2011) | Comité ambiental, Comité de vigilancia ambiental, docentes. | Evaluación del proyecto | Noviembre de 2011 | Comité ambiental, Comité de vigilancia, docentes, directivas. |

8. PRESUPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. CONCEPTOS | TOTAL | Asesorías | 200.000 | Divulgación | 300.000 | Sensibilización | 150.000 | Socialización | 100.000 TOTALES 750.000 | 8.1. Presupuesto por sub proyecto 8.1.1. Manejo Adecuado de residuos Sólidos Rubro | Recursos | Papelería | 200.000 | Señalización | 100.000 | Recipientes | 500.000 | Brazaletes | 200.000 | Pintura | 300,000 | Bolsas | 50.000 | TOTALES | 1350.000 | 8.1.2. Reverdecimiento Institucional Rubro | Recursos |

Page 8: Proyecto ambiental escolar

Capacitación | 300.00 | Adquisición de materas y plantas | 200.000 | Adecuación de terrenos | 100.000 | Camisetas lideres | 50.000 | | | TOTAL | 650.000 | | |

8.2. Sub proyectos 8.2.1 Identificación del subproyecto: manejo y clasificación adecuada de los residuos sólidos, producidos en la Institución Educativa Gerardo Arias Ramírez 8.2.2. Localización y cobertura: Se realizará en la INSTIUCION EDUCATIVA GERARDO ARIAS RAMIREZ. Este subproyecto favorecerá a un gran número de personas entre estudiantes profesores, directivos empleados de servicios generales y padres de familia de dicha institución. Su implementación estará retroalimentándose permanentemente. 8.2.3. Marco de referencia En la Institución Educativa Gerardo Arias Ramírez, se presenta un mal manejo de los residuos sólidos. Se observa basuras en las aulas de clase, en los pasillos, en el patio, en las zonas verdes, notándose un incremento sustancial en los descansos y al consumir los refrigerios. A pesar de campañas educativas programadas por la Institución y la Alcaldía, no se observa cambios en el comportamiento. Los desechos están conformados por vidrios, plásticos, chicles envases desechables, bolsas del refrigero, cáscaras de frutas, papeles, entre otros. Los niveles de basuras son considerables, sobre todo cuando se termina la jornada. Se hace necesario identificar los sitios de mayor acumulación de residuos sólidos, realizar campañas de aseo, incrementar el número de recipientes para la clasificación adecuada de los residuos y comercialización de los mismos. 8.2.4. Justificación Según lo vivido en nuestra Institución, la contaminación por residuos sólidos es uno de los problemas más sentido y que más daño produce al entorno .Sin embargo la mayoría de las personas desconocen el verdadero impacto de esta en aspectos como la salud, la conservación de la planta física y el bienestar de las personas .Con la puesta en marcha de este sub proyecto se pretende lograr un manejo más adecuado de las basuras ya que es preocupante que la Institución sea una de las que más residuos produce; su sistema de recolección es insuficiente, no se tienen en cuenta la clasificación y mucho menos la reutilización; Se busca la formación de valores y actitudes orientadas a la preservación y mejoramiento del ambiente . 8.2.5. Estructura del subproyecto Finalidad: Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa de nuestra Institución Educativa. Propósitos: Reducir los niveles de contaminación por residuo sólidos al interior de la Institución Educativa. Producto: clasificación de los residuos sólidos en la Institución. Actividades: Para el manejo adecuado y su clasificación se realizarán las siguientes actividades: identificación de los sitios de mayor acumulación de residuos sólidos, realización de conferencias, identificación de recipientes, nombramiento del comité de vigilancia, caracterización del equipo, ejecución de campañas, integración de la comunidad y AQUAMANA en la reutilización de dichos residuos.

8.2.6 Matriz de marco lógico RESUMEN NARRATIVO | INDICADORES DE LOGROS | MEDIOS DE VERIFICACION | SUPUESTOS BASICOS | FINALIDAD contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa GAR | En un año se pretende bajar los índices de contaminación y adecuación de los residuos sólidos | Observación durante el desarrollo del sub proyecto | | PROPOSITO Reducir los niveles de contaminación por residuos sólidos al interior de nuestra Institución |

Page 9: Proyecto ambiental escolar

Reducir en un 60 porciento la contaminación por residuos sólidos al interior de la institución al finalizar cada año. | Observación y encuestas. | Compromiso de la comunidad educativa | PRODUCTOS Clasificación y reducción de los residuos sólidos que se producen | Utilización adecuada de los recipientes debidamente marcados para su uso. | Valoraciones con los líderes del equipo ambiental | Compromiso de los lideres ambientales | INSUMOS : Identificar los sitios de mayor acumulación dentro de la Institución | Ubicación de sitios con mayor índice de residuos sólidos en un mes | Informes de líderes en forma escrita | Compromiso de los lideres | Realización de conferencias de clasificación y reutilización de los residuos sólidos | Talleres socialización ,conferencias sobre la clasificación de los residuos y la reutilización | Informes escritos ,actas y listados de asistentes | Compromisos de las directivas de la institución y disponibilidad de los involucrados | Adquisición de implementos debidamente rotulados y pintados | 100 porcientos de la adquisición de los recipientes en 3 meses y 100 porciento rotulados | Verificación con la comunidad | Recursos económicos y vinculación de la comunidad educativa | Clasificar los residuos sólidos | 75 por ciento de los residuos depositados en los recipientes correspondiente ,permanentemente | Observación y vigilancia continua | Compromiso de la Comunidad Educativa. | Campañas de aseo | 6 campañas de aseo | Actas de actividades no solo de los directores de grupo sino también de las directivas | Compromiso de la comunidad educativa | Comercialización de los residuos clasificados | Recolección semanal del material clasificado | Ingresos por reciclaje | AQUAMANA |

8.2.7 Dinámica del sub proyecto 8.2.7.1. Cronograma de actividades ACTIVIDAD | MESES | RESPONSABLES | Identificar los sitios de mayor acumulación de residuos sólidos en nuestra institución | Marzo de 2011 | Lideres ambientales | Realización de talleres y conferencias sobre el manejo y clasificación | Abril, agosto, octubre de 2011. | Comité ambiental | Adquisición de los recipientes | Julio, octubre de 2011. | COMUNIDAD EDUCATIVA | Clasificación de los residuos sólidos | Abril a noviembre de 2011. | Comunidad educativa | Campañas de aseo | Mayo, agosto, noviembre de 2011. | Comunidad educativa | Comercialización de los residuos sólidos | Mayo a noviembre de 2011. | AQUAMANA |

8.3. Identificación del sub proyecto REVERDECIMIENTO DEL PLANTEL EDUCATIVO GERARDO ARIAS RAMIREZ DE VILLAMARIA CALDAS Responsables: Comité ecológico, y estudiantes del servicio social, y comité ambiental Localización y cobertura. COMUNIDAD EDUCATIVA GAR. 8.3.1 Marco de referencia La Institución Educativa Gerardo Arias Ramírez adelantará el sub proyecto de reverdecimiento de su propia sede en el marco del PRAE. Éste debe involucrar la comunidad escolar teniendo en cuenta las características y protocolos enunciados en la cátedra Mutis; se pretende retomar el trabajo hecho por este científico, dando un vuelco a la clasificación botánica pues es conocido por todos nosotros, que en la educación nos preocupamos más por otros seres vivos y no por lo que tenemos a nivel vegetal. 8.3.2. Justificación Con este sub proyecto se pretende fortalecer las competencias científicas de los estudiantes a partir de proyectos de aula en torno a la investigación, teniendo como base la botánica y conmemorar los 200 años del fallecimiento de Mutis. Para este proceso se tendrán en cuenta los criterios de sostenibilidad ambiental y aspectos relacionados con conocimientos botánicos ancestrales. (Cátedra mutis) 8.3.3. Estructura del subproyecto

Page 10: Proyecto ambiental escolar

Finalidad: Integrar los conocimientos sobre la clasificación taxonómica de los vegetales teniendo como base la celebración de los 200 años de la muerte del Sabio mutis. Propósito: propiciar momentos de reflexión sobre la conmemoración de la expedición botánica e implementarla en la institución. Productos: embellecimiento y clasificación de nuestro jardín botánico. Actividades: capacitación y caracterización del equipo de apoyo, adecuación de los terrenos para el trabajo, rotulación del jardín botánico, recolección de materas y plantas ornamentales. 8.3.4. Matriz de marco lógico Resumen narrativo | Indicador de logro | Medios de verificación | Supuestos básicos | Finalidad: Integrar conocimientos sobre la clasificación taxonómica de algunos vegetales teniendo como base la celebración de los 200 años de la muerte del Sabio Mutis | Clasificar especies botánicas de la Institución | Observación | Compromiso de los líderes del equipo de apoyo | Propósito: propiciar momentos de reflexión sobre la conmemoración de la expedición botánica | Formar estudiantes reflexivos ,analíticos críticos que planteen preguntas y procedimiento sobre la expedición botánica | Ensayos ,herbarios virtuales | Talleres reflexivos responsable de los líderes del proceso | Productos :embellecimiento y clasificación de nuestro jardín botánico | Involucrar a la comunidad educativa en el embellecimiento y clasificación de nuestro jardín | Rotulación de las tablas para una debida clasificación | Universidad de caldas y su jardín botánico | Insumos: delimitación de zonas verdes | Sitios de escasa vegetación | OBSERVACION | Lideres | Realización de foros ,conferencias ,talleres y herbarios virtuales | Propiciar espacios para el aprendizaje sobre la expedición botánica | Actas , fotos y registro de firmas | Personal idóneo en la celebración de los 200 años |

8.3.5. Dinámica del subproyecto Actividad | Meses | Responsables | Identificar zonas de escasa vegetación | Marzo | Lideres | Realizar talleres sobre la clasificación botánica, y el Embellecimiento de la Institución | Marzo, mayo, agosto, octubre de 2011 | UNIVERSIDAD DE CALDAS Y DOCENTES Comité ambiental, colectivo Ciencias Naturales. | Concurso de herbarios virtuales de los diferentes grados | Junio, Noviembre de 2011 | Comunidad educativa | Adecuación de material para el embellecimiento de nuestra Institución | De marzo a noviembre de 2011 | Lideres ambientales | 8. EVALUACION Las actividades programadas, se evaluarán con frecuencia trimestral para verificar las acciones desarrolladas y proponer alternativas e solución a las dificultades presentadas; los responsables serán los que estén liderando las distintas acciones. 9. BIBLIOGRAFIA * CARTILLA PRAE. Corporación Autónoma Regional para la defensa del medio ambiente. * CONSTITUCION POLITICA de Colombia 1991 * BICENTENARIO MUTIS UDENAR: bicentenario mutisudenar @hotmail.com. * ESTRATEGIA PARA la formación ambiental. Santafé de Bogotá, cooperativa editorial magisterio. 2008 * * JARAMILLO, P. José. Ecología básica. Universidad de Caldas. Centro de Educación abierta y a distancia. 1986. * Leyes 99 de 1993,115 de 1994.Decreto reglamentarios 1743 y 1860 1994. * MORCILLO, Pedro Pablo. Evolución de la legislación ambiental en: perfil ambiental de Colombia. 1990. * PRIMER FORO Sobre perspectivas de la educación ambiental. Revista Luna azul. Comité de educación ambiental.. Universidad de Caldas. Manizales. 1997. * VIDA ECOLOGIA y educación ambiental. Comité de educación ambiental. Universidad de Caldas. 1995. * Colombia aprende: : www.colombiaprende.edu.co

Page 11: Proyecto ambiental escolar

ANEXOS DEL PROYECTO ENCUESTA PROBLEMAS AMBIENTALES

Se ha realizado esta encuesta a 300 miembros de la comunidad educativa de la Institución Gerardo Arias Ramírez, equivalente al 10% de la población; para conocer qué piensan y saben sobre problemas ambientales, que les está perjudicando y qué hacen para evitarlo.

1. Crees que eres una persona a la que le importa el medio ambiente? Si __ no__ 2. En qué grado crees que eres un amante de la naturaleza? Mucho __ poco __ Nada__ 3. Qué contacto tienes con la naturaleza? Mucho __ poco __ Nada__ 4. ¿Conoces en qué consisten los siguientes problemas ambientales? ( señalar) -La contaminación. - La deforestación. - La desertización. - Animales en peligro de extinción. - Plantas en peligro de extinción. - El calentamiento global. - La sobreexplotación. - El cambio climático. 5. De qué manera crees que puede reducirse en mayor medida la contaminación? (Elige tres respuestas) - Reciclando las basuras. - Utilizando transportes públicos. - Evitando el ruido cerca de los espacios naturales. - Evitando el uso de aerosoles. - Ahorrando energía eléctrica. - Reforestando los bosques 6. Conoces en qué consisten las emisiones de CO2 y las consecuencias que traen consigo? Si ___ No____ 7. Qué tipo de basuras separas para su posterior reciclaje? -Vidrio. - Plásticos. - Papel y cartón. - Materia orgánica. - Aceite. - Pilas y baterías. - Medicamentos. - No separo las basuras - Otros 8. Crees que consumes responsablemente la energía? Si ___ No___ 9. Cómo participas en el ahorro de energía? (Elige 3 respuestas) - No dejando el grifo abierto cuando no se está utilizando. - Apagando las luces cuando no hay nadie en la habitación. - Apagando completamente los electrodomésticos. - Regulando la calefacción para que no supere los 21º. - Utilizar la lavadora cuando está completamente llena. - Utilizar el lavavajillas cuando está completamente lleno. - No encendiendo el aire acondicionado cuando no es necesario.

Page 12: Proyecto ambiental escolar

PROYECTO DE RECICLAJE Y RECUPERACION DEL MEDIO AMBIENTE

Hilda Linda

Colombia - CABUYARO

Institución Educativa El Yarico - Sede Guarupay

Area

Ciencias Naturales - Educación Ambiental

Edad5-6

DescripciónLos actuales cambios climáticos y la acción desmedida que proviene como consecuencia de las actividades humanas han estimulado que muchos sectores sociales de la población mundial, comiencen a desarrollar e implementar actividades en defensa y recuperación de nuestro medio ambiente; este proyecto le apuesta a este clamor e involucra al futuro de una región para que inicie actividades que ayuden a mitigar positivamente nuestra interacción con el medio ambiente, creando valores y conciencia de proteger nuestra tierra , para así asegurar un futuro promisorio para todos ; de igual manera busca en el marco de la responsabilidad social involucrar la ayuda de instituciones públicas y privadas para hacer frente a nivel local y regional a esta situación o problemática ambiental, queremos entonces involucrar a nuestros jóvenes e instituciones educativas para ser un proyecto piloto que sea un ejemplo que traspase las fronteras, que fomente la cultura del reciclaje en la comunidad

Page 13: Proyecto ambiental escolar

escolar para hacer un correcto manejo de los desechos que producimos y al mismo tiempo obtener beneficios ambientales y económicos.

Objetivos

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un proyecto de reciclaje y de recuperación de nuestro medio ambiente que

genere conciencia y valores en el manejo y la protección del medio ambiente con la

participación de toda nuestra comunidad educativa y de las instituciones públicas y privadas

de nuestra región.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Desarrollar un programa de capacitación que involucre nuestra comunidad educativa en

temas de reciclaje y recuperación del medio ambiente.

• Desarrollar espacios participativos que involucren instituciones públicas y privadas en el

marco de la responsabilidad social.

• Propiciar la unión de esfuerzos públicos y privados para recuperar el medio ambiente.

• Desarrollar actividades alternas y de aprovechamiento del material orgánico para

producir humus para el desarrollo de la huerta escolar.

Duración

Actividad 1: - Los actuales cambios climáticos y la acción

desmedida que proviene como consecuencia de las actividades

humanas han estimulado que muchos sectores sociales de la

población mundial, comiencen a desarrollar e implementar

actividades en defensa y recuperación de nuestro medio

ambiente; este proyecto le apuesta a este clamor e involucra al

futuro de una región para que inicie actividades que ayuden a

mitigar positivamente nuestra interacción con el medio

ambiente, creando valores y conciencia de proteger nuestra

Page 14: Proyecto ambiental escolar

tierra , para así asegurar un futuro promisorio para todos ; de

igual manera busca en el marco de la responsabilidad social

involucrar la ayuda de instituciones públicas y privadas para

hacer frente a nivel local y regional a esta situación o

problemática ambiental, queremos entonces involucrar a

nuestros jóvenes e instituciones educativas para ser un

proyecto piloto que sea un ejemplo que traspase las fronteras,

que fomente la cultura del reciclaje en la comunidad escolar

para hacer un correcto manejo de los desechos que

producimos y al mismo tiempo obtener beneficios ambientales

y económicos.

Recursos

Requisitos

Está definido por la terminología y sus conceptos que se emplearan en el presente proyecto:

La contaminación: Es la alteración nociva del estado natural de un medio ambiente como

consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio , causando

inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser

vivo.

Reciclaje: Es el proceso mediante el cual materiales usados que de otra manera hubieran

sido descartados, son desviados del flujo de los desperdicios y devueltos para ser utilizados

como productos de manufactura o materia prima.

Los desechos corrosivos: Algunos de los desechos peligrosos disuelven casi cualquier cosa

que tocan, incluso la carne humana. Los desechos corrosivos vienen de tales cosas como

las pilas, limpiadores de desagües y hornos y los limpiadores basados en amoníaco.

Normalmente tienen el símbolo del esqueleto de una mano en el envase.

Page 15: Proyecto ambiental escolar

Los desechos inflamables: Algunos desechos peligrosos pueden incendiarse y descargar

emanaciones tóxicas en el aire. Ejemplos son la gasolina, los aceites y los limpiadores

de pintura. Los desechos inflamables normalmente tienen el símbolo de una llama en el

envase.

Los desechos explosivos: Algunos desechos peligrosos pueden explotar cuando se mezclan

con otras substancias químicas o si se deja caer en la tierra. Los químicos explosivos se

encuentran en las latas de aerosol, gasolina y fluido para encendedores. Los desechos

explosivos normalmente tienen un símbolo de una bola estallando en el envase.

La composta: También llamada Humus, se forma por la descomposición de productos

orgánicos y esta sirve para abonar la tierra.

Ecosistema: está formado por todos los elementos físicos de una región concreta: formas del

relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos que habitan en dicha región y

las relaciones que existen entre estos seres vivos

HerramientasProcesador de TextoInternet - InformaciónInternet - ComunicaciónManejo de ratónFotografía/VideoOtras

Actividades de Clase

Actividad 1

Proposito

Los actuales cambios climáticos y la acción desmedida que proviene como consecuencia de

las actividades humanas han estimulado que muchos sectores sociales de la población

mundial, comiencen a desarrollar e implementar actividades en defensa y recuperación de

nuestro medio ambiente; este proyecto le apuesta a este clamor e involucra al futuro de una

región para que inicie actividades que ayuden a mitigar positivamente nuestra interacción

con el medio ambiente, creando valores y conciencia de proteger nuestra tierra , para así

asegurar un futuro promisorio para todos ; de igual manera busca en el marco de la

Page 16: Proyecto ambiental escolar

responsabilidad social involucrar la ayuda de instituciones públicas y privadas para hacer

frente a nivel local y regional a esta situación o problemática ambiental, queremos entonces

involucrar a nuestros jóvenes e instituciones educativas para ser un proyecto piloto que sea

un ejemplo que traspase las fronteras, que fomente la cultura del reciclaje en la comunidad

escolar para hacer un correcto manejo de los desechos que producimos y al mismo tiempo

obtener beneficios ambientales y económicos.

Duración

Actividad Docente

• Elaboración, presentación, modificación y ajuste del

proyecto

• Presentación del Proyecto a instituciones públicas y

privadas para concertar participación y apoyo para el

proyecto con recursos materiales y económicos.

• Inicio de capacitación de la comunidad educativa en

proceso de reciclajes, agricultura ecológica y elaboración

de Humus.

• Conversatorio con instituciones públicas y privadas en

temas de responsabilidad social e implantación de una

conciencia y valores ambientales de recuperación (unión

de esfuerzos) y protección del medio ambiente en la

población educativa del Yarico.

• Lanzamiento de la campaña de recolección de basuras y

reciclaje en el centro educativo Yarico y sus sedes.

• Lanzamiento del proyecto de huerta escolar en la

comunidad de Yarico

• Seguimiento y evaluación del Proyecto

Actividad Estudiante

Huertas escolares en algunas sedes (guayabal. Guarupay, embajada)

Page 17: Proyecto ambiental escolar

Jornadas de limpieza (todas las sedes)

Celebración de días especiales relacionados con la preservación del medio ambiente.

(Yarico)

Recolección en las familias de deshechos como cartón, plásticos y latas. (Guarupay, san

Felipe)

Arborización (naguayas)

Semilleros (vergel)

Siembra de jardín (vergel, guarupay)

Campañas de aseo. (San pedro)

Podas de árboles (guarupay, san Felipe)

Cultivo de maíz (san Felipe)

Evaluación

EVALUACION Y SEGUIMIENTO

PROYECTO MEDIO AMBIENTE

Se desarrollaron las siguientes actividades:

Capacitación docente Sede Yarico

Huertas escolares en algunas sedes (guayabal. Guarupay,

embajada)

Jornadas de limpieza (todas las sedes)

Celebración de días especiales relacionados con la

preservación del medio ambiente. (Yarico)

Page 18: Proyecto ambiental escolar

Recolección en las familias de deshechos como cartón,

plásticos y latas. (Guarupay, san Felipe)

Adquisición de tejas para construcción centro de acopio, sede

Guarupay.

Visita y socialización del proyecto a empresa IMPARME. (Sede

guarupay)

Adquisición de canecas para basura. (Guarupay, yarico)

Adaptación del proyecto a las TIC. (Guarupay)

Arborización (naguayas)

Semilleros (vergel)

Siembra de jardín (vergel, guarupay)

Campañas de aseo. (San pedro)

Podas de árboles (guarupay, san Felipe)

Cultivo de maíz (san Felipe)

SEGUIMIENTO (2013)

Construcción del centro de acopio

Hacer el convenio con la empresa para hacer la primera recolección

Celebrar los días especiales de recuperación del medio ambiente en todas las sedes:

Page 19: Proyecto ambiental escolar

Día del humedal (febrero 2)

Día del agua (marzo 22)

Día de la tierra (abril 22)

Día del reciclaje (mayo 17)

Día del medio ambiente (junio 5)

Día del árbol (Octubre 12)

Hacer en todas las sedes las huertas escolares con cultivos de pan coger.

Tener en todas las sedes los recipientes para clasificar las basuras.