proyecto administración

19
¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN Y PARA QUÉ ES IMPORTANTE? MORETO MUÑOZ; María José Prof. Marisol LOPEZ ALEGRE COMPUTACION I 2014

Upload: mariajosemoreto

Post on 20-Jun-2015

510 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto administración

TABLA DE CONTENIDO

¿QUÉ ES LA

ADMINISTRACIÓN

Y PARA QUÉ ES

IMPORTANTE?

MORETO MUÑOZ; María José

Prof. Marisol LOPEZ ALEGRE

COMPUTACION I

2014

Page 2: Proyecto administración

TABLA DE CONTENIDO

i

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 1

2. CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN: 1

2.1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA 1

3. DIFERENTES CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN: 2

3.1. V. CLUSHKOV: 2

3.2. GUZMÁN VALDIVIA I: 2

3.3. E. F. L. BRECH: 2

3.4. J. D. MOONEY: 3

3.5. PETERSON AND PLOWMAN: 3

3.6. KOONTZ AND O'DONNELL: 3

3.7. G. P. TERRY: 3

3.8. F. TANNENBAUM: 3

3.9. HENRY FAYOL: 3

3.10. F. MORSTEIN MARX LA CONCIBE COMO : 3

3.11. F.M. FERNÁNDEZ ESCALANTE: 3

3.12. REYES PONCE: 3

4. DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN 3

5. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN: 4

5.1. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO: 4

5.2. LA AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD: 4

5.3. DISCIPLINA: 4

5.4. UNIDAD DE MANDO: 4

5.5. UNIDAD DE DIRECCIÓN: 4

5.6. SUBORDINACIÓN DE LOS INTERESES PARTICULARES DEL INTERÉS GENERAL: 4

5.7. REMUNERACIÓN DE PERSONAL: 4

5.8. CENTRALIZACIÓN: 4

5.9. JERARQUÍA: 5

5.10. ORDEN: 5

5.11. EQUIDAD: 5

6. IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN: 6

Page 3: Proyecto administración

TABLA DE CONTENIDO

ii

7. CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN: 7

7.1. SU UNIVERSALIDAD: 7

7.2. SU ESPECIFICIDAD: 7

7.3. SU UNIDAD TEMPORAL: 7

7.4. SU UNIDAD JERÁRQUICA: 7

7.5. LA ADMINISTRACIÓN SIGUE UN PROPÓSITO: 8

7.6. ES UN MEDIO PARA EJERCER IMPACTO EN LA VIDA HUMANA: 8

8. ANTECEDENTES HISTORICOS: 8

8.1. INTRODUCCIÓN: 8

8.2. LA ADMINISTRACION PREHISPANICA. 8

8.3. LA ADMINISTRACION ANTIGUA 8

8.3.1. CHINA 8

8.3.2. CONSTITUCIÓN DE CHOW 9

8.3.3. EGIPTO 9

8.3.4. ROMA 9

8.4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO. 10

8.4.1. ÉPOCA PRECOLOMBINA: 10

8.4.2. ÉPOCA COLONIAL: 10

8.4.3. MÉXICO INDEPENDIENTE: 10

8.4.4. REFORMA: 10

8.5. RELACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CON OTRAS CIENCIAS 10

8.5.1. ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 11

8.5.2. ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA 12

8.6. ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN 13

9. BIBLIOGRAFÍA: 14

(AGUSTIN, 1992) 14

(JOAQUIN, 1990) 14

(MONOGRAFIAS) 14

Page 4: Proyecto administración

TABLA DE ILUSTRACIONES

iii

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: ADMINISTRACION ............................................................................. 2

Ilustración 2: administración en conjunto ............................................................ 13

Tabla 1: COMPROBANTES ....................................................................................... 5

Tabla 2: GRAFICO DE VISIÓN Y ESTRATEGIA ........................................................... 6

Tabla 3: EMPRESA ................................................................................................. 11

Tabla 4: HISTORIA DE ADMINISTRACIÓN .............................................................. 13

Page 5: Proyecto administración

ADMINISTRACIÓN

1 MORETO MUÑOZ, María José

1. INTRODUCCIÓN

Para poder entender la administración se debe conocer la perspectiva de la historia de su disciplina, los

hechos acerca de lo que ha pasado en situaciones similares anteriores, y relacionarlas con otras

experiencias y otros conocimientos actuales. Es por eso la importancia de conocer la historia y origen

de la administración.

La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la

administración es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los

hay, una institución básicamente nueva, o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la

administración desde un principios del siglo. Pocas veces en la historia de la humanidad una institución

se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La administración que es el órgano específico

encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el

desarrollo económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna. Es en realidad indispensable y esto

explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez.

El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La

historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo de las organizaciones sociales

partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la

recolección de frutas y la caza de animales, y después con el descubrimiento de la agricultura da paso a

la creación de las pequeñas comunidades.

Si pudiéramos repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los pueblos antiguos

trabajaron unidos en organizaciones formales (ejemplo los ejércitos griegos y romanos, la iglesia

católica romana, la compañía de las indias orientales, etc.). También las personas han escrito sobre

cómo lograr que las organizaciones sean eficaces y eficientes, mucho antes de que el término

"administración" hubiera aparecido y se hubiera definido.

Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer formas

predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las pequeñas comunidades eran

importantes. Posteriormente, éstas se transformaron en otras de tipo industrial, impulsadas por la

Revolución Industrial y caracterizadas por el surgimiento y desarrollo de las grandes organizaciones y

centros industriales.

El cuerpo sistemático de conocimientos sobre la administración se inicia en plena Revolución Industrial,

en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que requerían de nuevas formas de organización

y prácticas administrativas. La empresa industrial a gran escala era algo nuevo.

2. CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN:

2.1. Definición Etimológica

La palabra "Administración", se forma del prefijo "ad", hacia, y de "ministratio". Esta última

palabra viene a su vez de "minister", vocablo compuesto de "minus", comparativo de inferioridad,

y del sufijo "ter", que sirve como término de comparación.

Si pues "magister" (magistrado), indica una función de preeminencia o autoridad -el que ordena o

dirige a otros en una función-, "minister" expresa precisamente

Lo contrario: subordinación u obediencia; el que realiza una función bajo el mando de otro; el que

presta un servicio a otro.

Page 6: Proyecto administración

ADMINISTRACIÓN

2 MORETO MUÑOZ, María José

La etimología nos da pues de la Administración, la idea de que ésta se refiere a una función que se

desarrolla bajo el mando de otro; de un servicio que se presta. Servicio y subordinación, son pues

los elementos principales obtenidos.

ILUSTRACIÓN 1: ADMINISTRACION

3. DIFERENTES CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN:

De las definiciones dadas por los principales autores en Administración, podremos deducir sus

elementos básicos:

3.1. V. Clushkov:

"Es un dispositivo que organiza y realiza la trasformación ordenada de la información, recibe la

información del objeto de dirección, la procesa y la transmite bajo la forma necesaria para la

gestión, realizando este proceso continuamente".

3.2. Guzmán Valdivia I:

"Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener

determinados resultados".

3.3. E. F. L. Brech:

Page 7: Proyecto administración

ADMINISTRACIÓN

3 MORETO MUÑOZ, María José

"Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente

las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado".

3.4. J. D. Mooney:

"Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento

de la naturaleza humana". Y contrapone esta definición con la que da sobre la organización como:

"la técnica de relacionar los deberes o funciones específicas en un todo coordinado".

3.5. Peterson and Plowman:

"Una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y realizan los propósitos y objetivos de

un grupo humano particular".

3.6. Koontz and O'Donnell:

Consideran la Administración como: "la dirección de un organismo social, y su efectividad en

alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes".

3.7. G. P. Terry:

"Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno".

3.8. F. Tannenbaum:

"El empleo de la autoridad para organizar, dirigir, y controlara a subordinados responsables (y

consiguientemente, a los grupos que ellos comandan), con el fin de que todos los servicios que se

prestan sean debidamente coordinados en el logro del fin de la empresa".

3.9. Henry Fayol:

(considerado por muchos como el verdadero padre de la moderna Administración), dice que

"administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar".

3.10. F. Morstein Marx la concibe como :

"Toda acción encaminada a convertir un propósito en realidad positiva"…"es un ordenamiento

sistemático de medios y el uso calculado de recursos aplicados a la realización de un propósito".

3.11. F.M. Fernández Escalante:

"Es el conjunto de principios y técnicas, con autonomía propia, que permite dirigir y coordinar la

actividad de grupos humanos hacia objetivos comunes".

3.12. Reyes Ponce:

"Es un conjunto de sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de

estructurar y manejar un organismo social".

4. Definición De Administración

Cada una de las anteriores definiciones, si las analizamos con detalle, nos llevará a penetrar en la

verdadera naturaleza de la administración y a sus propiedades distintivas. Como tales, las definiciones

son válidas para toda clase de administración (Privada, Publica, Mixta, etc.), y para toda especie de

organismo (industriales, comerciales o de servicios).

La definición breve de la Administración se puede mencionar como: "la función de lograr que las cosas

se realicen por medio de otros", u "obtener resultados a través de otros".

"Proceso integral para planear, organizar e integrar una actividad o relación de trabajo, la que se

fundamenta en la utilización de recursos para alcanzar un fin determinado".

La administración también se puede definir como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente

en el que las personas, laborar o trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas. Es

necesario ampliar esta definición básica. Como administración, las personas realizan funciones

administrativas de planeación, organización, integración de personal, dirección y control.

La administración se aplica en todo tipo de corporación.

Page 8: Proyecto administración

ADMINISTRACIÓN

4 MORETO MUÑOZ, María José

Es aplicable a los administradores en todos los niveles de corporación.

La meta de todos los administradores en todos los niveles de corporación.

La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.

5. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN:

Para que la administración se lleve a cabo con la máxima eficiencia se hace con la ayuda de principios

esto es todo medio administrativo que fortifique el cuerpo social o facilite el control de este deben ser

flexibles y el utilizarlos implica inteligencia, experiencia, decisión y mesura.

Un principio del cual nunca debemos omitir es la COORDINACIÓN, se refiere a la forma armoniosa de

llevar las acciones con las circunstancias. Fayol enumera 14 principios de administración que son:

5.1. La división del trabajo:

Se hace con el objeto de PRODUCIR MAS Y MEJOR CON EL MISMO OBJETO Y ESFUERZO, nos trae

como consecuencia, ESPECIALIZACIÓN DE FUNCIONES y SEPARACIÓN DE PODERES

5.2. La autoridad y responsabilidad:

Es el derecho que se tiene de mandar y el poder de hacerse obedecer, esta debe acompañarse de

una recompensa o castigo conocida como responsabilidad

5.3. Disciplina:

Es la obediencia manifestada hacia la empresa de parte de su parte social y esta se da gracias a:

Buenos jefes en todos los grados.

Juntas más claras y equitativas

Sanciones correctamente aplicadas.

5.4. Unidad de mando:

Solamente se recibirán órdenes de un solo jefe, pues las dualidades de mando crean conflictos.

5.5. Unidad de dirección:

La dirección de los programas solo de be estar a cargo y ser implantadas por un solo jefe.

5.6. Subordinación de los intereses particulares del interés general:

Un interés de tipo personal jama debe anteponerse a los intereses de una empresa u organismo

social.

5.7. Remuneración de personal:

El pago a los empleados o parte social debe y será justa para ambas partes, esta dependerá de la

voluntad del patrón y de la calidad del empleado, como se supone hasta la actualidad es un

problema no resuelto.

5.8. Centralización:

Aunque no se establece si es una buena o mala administración se hace por efecto natural, su

objetivo es para la utilización del 100 % de las facultades de los empleados.

Page 9: Proyecto administración

ADMINISTRACIÓN

5 MORETO MUÑOZ, María José

TABLA 1: COMPROBANTES

5.9. Jerarquía:

Es el organizar correctamente el grado de orden, autoridad y responsabilidad de un individuo

dentro de un organismo social.

5.10. Orden:

El personal debe colocarse donde mejor se pueda aprovechar sus facultades como tal.

5.11. Equidad:

Utilizada en vez de la justicia, requiere de sensatez, bondad y mucha experiencia y se refiere a la

igualdad del personal.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

FACTURAS BOLETAS

ene-14

DIC. 2013

NOV. 2013

Page 10: Proyecto administración

ADMINISTRACIÓN

6 MORETO MUÑOZ, María José

TABLA 2: GRAFICO DE VISIÓN Y ESTRATEGIA

6. Importancia De La Administración:

Una de las formas más sencillas de la administración, en nuestra sociedad, es la administración del

hogar y una de las más complejas la administración pública. Pero el fenómeno administrativo no

solamente nació con la humanidad sino que se extiende a la vez a todos los ámbitos geográficos y por

su carácter Universal, lo encontramos presente en todas partes. Y es que en el ámbito del esfuerzo

humano existe siempre un lado administrativo de todo esfuerzo planeado.

La importancia de la administración se ve en que está imparte efectividad a los esfuerzos humanos.

Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero y relaciones humanas. Se mantiene al

frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión y creatividad. El mejoramiento es su

consigna constante.

Reyes Ponce nos enumera la importancia de la administración como:

La administración se da donde quiera que existe un organismo social, aunque lógicamente sea más

necesaria, cuanto mayor y más complejo sea éste.

El éxito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de su buena administración y sólo

a través de ésta, de los elementos materiales, humanos, etc. con que ese organismo cuenta.

VISION Y ESTRATEGIA

FINANCIERO

PARA TENER EXITO

FINANCIERO, ¿COMO

DEBERIAMOS APARECER ANTE

NUETROS INVERSIONISTAS

?

Page 11: Proyecto administración

ADMINISTRACIÓN

7 MORETO MUÑOZ, María José

Para las grandes empresas, la administración técnica o científica es indiscutible y obviamente esencial,

ya que por su magnitud y complejidad, simplemente no podrían actuar si no fuera a base de una

administración sumamente técnica.

Para las empresas pequeñas y medianas, también, quizá su única posibilidad de competir con otras, es

el mejoramiento de su administración, o sea, obtener una mejor coordinación de su elementos:

maquinaria, marcado, calificación de mano de obra, etc.

La elevación de la productividad, preocupación quizá la de mayor importancia actualmente en el campo

económico, social, depende, por lo dicho, de la adecuada administración de las empresas, ya que si

cada célula de esa vida económica social es eficiente y productiva, la sociedad misma, formada por

ellas, tendrá que serlo.

En especial para los países que están desarrollándose; quizá uno de los requisitos substanciales es

mejorar la calidad de su administración, porque, para crear la capitalización, desarrollar la calificación

de sus empleados y trabajadores, etc., bases esenciales de su desarrollo, es indispensable la más

eficiente técnica de coordinación de todos los elementos, la que viene a ser, por ello, como el punto de

partida de ese desarrollo.

Podemos concluir la importancia de la administración, con los hechos que la demuestran

objetivamente:

La administración se aplica a todo tipo de Empresa

El éxito de un organismo depende directa e inmediatamente de su buena administración.

Una adecuada administración eleva la productividad

La eficiente técnica administrativa promueve y orienta el desarrollo.

En los organismos grandes de la administración es indiscutible y esencial.

En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir, es aplicando la

administración.

7. CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN:

7.1. Su Universalidad:

El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, porque en él

tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La Administración se da por lo

mismo en el Estado, en el ejército, en la empresa, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos

esenciales en todas esas clases de Administración serán los mismos, aunque lógicamente existan

variantes accidentales.

7.2. Su especificidad:

Aunque la Administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta (v.gr.:

en la empresa funciones económicas, contables, productivas, mecánicas, jurídicas, etc.), el

fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser, v.gr.: un

magnífico ingeniero de producción (como técnico en esta especialidad) y un pésimo

administrador.

7.3. Su unidad temporal:

Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por

lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado,

todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, v.gr.: al hacer los planes, no por eso

se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

7.4. Su unidad jerárquica:

Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan, en distintos grados y

modalidades, de la misma Administración. Así, v.gr.: en una empresa forman "un solo cuerpo

administrativo, desde el Gerente General, hasta el último mayordomo.

Page 12: Proyecto administración

ADMINISTRACIÓN

8 MORETO MUÑOZ, María José

7.5. La administración sigue un propósito:

Una condición de la administración es un objetivo sea esté implícito o enunciado específicamente

7.6. Es un medio para ejercer impacto en la vida humana:

Es decir, la administración influye en su medio ambiente

8. ANTECEDENTES HISTORICOS:

8.1. Introducción:

En toda su larga historia y hasta inicios del siglo XX, la administración se desarrolló con una

lentitud impresionante. Sólo a partir de este siglo atravesó etapas de desarrollo de notable

pujanza e innovación. En la actualidad, la sociedad de la mayor parte de los países desarrollados

es una sociedad pluralista de organizaciones, donde la mayoría de las obligaciones sociales (como

la producción, la prestación de un servicio especializado de educación o de atención hospitalaria,

la garantía de la defensa nacional o de la preservación del medio ambiente) es confiada a

organizaciones (como industrias, universidades y escuelas, hospitales, ejército, organizaciones de

servicios públicos), que son administradas por grupos directivos propios para poder ser más

eficaces. A diferencia de lo anterior, a finales del siglo pasado la sociedad funcionaba de manera

completamente diferente. Hace 80 años las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban

los pequeños talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales

independientes (médicos y abogados, que trabajaban por cuenta propia), el labrador, el

almacenista de la esquina, etc. A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el

trabajo, la historia de las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en

época reciente.

8.2. LA ADMINISTRACION PREHISPANICA.

El punto de partida de esta investigación, cercanamente posterior a la retirada de los glaciares

hacia el norte –la última- edad glacial importante es fechada alrededor de 10,000 a 9,000 a.C.

coincidió con la desaparición gradual de las grandes manadas de animales herbívoros que fueron

remplazados por otros más ágiles y dispersos. La adaptación a esas condiciones produjo las

denominadas culturas mesolíticas. Los hombres devinieron recolectores viniendo de la caza, de la

pesca y recogiendo frutas y nueces.

Fue en este tiempo cuando grupos familiares al principio y más tarde tribus enteras unieron sus

esfuerzos para auxiliarse mutuamente en la cacería y en la defensa contra enemigos. Poco se

conoce sin embargo, acerca de esos hombres verdaderamente primitivos. Todo lo que dejaron se

reduce a unos cuantos huesos, restos de fogatas, herramientas sencillas y algunos dibujos en los

muros de las cuevas.

Esta da ha lugar cuando se unen esfuerzos coordinados con un objetivo prefijado, uno de ellos era

el de la caza por medio del arrastre el cual consistía en por medio de gritos, y sonidos llevar al

animal presa a un pozo muy profundo en el que perdía la vida y podía ser utilizado.

El investigador GORDON CHILDE dice que todo pudo originarse en Predmost, Francia a raíz de los

vestigios ahí encontrados.

8.3. LA ADMINISTRACION ANTIGUA

8.3.1. China

El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar

de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes

cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la

vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre

varias cosas.

Page 13: Proyecto administración

ADMINISTRACIÓN

9 MORETO MUÑOZ, María José

Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos

y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma

escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios.

A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un

servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de

los problemas modernos de administración pública.

8.3.2. Constitución De Chow

Antes de gobernar organizar al mismo gobierno. Es imposible que alguien que no se organiza

internamente o propiamente sea capaz de llevar la batuta de un estado.

Definición de funciones. El definir correctamente nos ahorra trabajo y se es más productivo.

Cooperación. Es indispensable para mostrar óptimos resultados.

Procesos eficientes. Si el proceso es bueno el resultado será mejor.

Formalidad de elementos humanos. Es la base de toda organización así que deben de estar bien

formalizados para un desempeño óptimo y por consiguiente mejores resultados.

Personal óptimo para Gobierno. En este renglón no se debe escatimar en personal pues le mejor

capacitado es el que dará mejores secuelas.

8.3.3. Egipto

En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo

previamente fijado, su sistema el factor humano ya tenía cargos especiales es decir

contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta organización

es que ya se contaba con un fondo de valores para los egipcios que se obtenía de los

impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con el fin de después duplicarlo al

comercializarlo por otros objetos.

Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha

sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación

marítima fluvial, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y

bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través de él gran poder del

gobierno central.

La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue

que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población,

a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma

como un todo, el más alto grado de prosperidad.

El sistema de los Ptolomeo tuvo gran influencia en la administración de Filadelfia, puesto

que en ella también la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron

conducidos dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566

d. J.) se organizó una excelente administración de personal público, a pesar de que estaba

concebida como un sistema de castas.

Tantas las formas burocráticas egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron gran

influencia en los criterios de gobierno en la región.

8.3.4. Roma

La organización de ROMA repercutió significantemente en el éxito del imperio romano y

aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe que se manejaban

por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el

estado.

Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república es

instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus,

Page 14: Proyecto administración

ADMINISTRACIÓN

10 MORETO MUÑOZ, María José

que se reúne en unas asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados

encargados de gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones

(justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y

realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas diferentes funciones, una

después de otra, constituye el curus honorum. Por último, todos los antiguos magistrados

componen el senado, que controla la política interior y dirige la política exterior.

Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos manejan

con igual ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecen sus territorios e

implantan una administración encargada de fomentar su desarrollo. Cada uno de los

pueblos sometidos les suministra un importante contingente de soldados y esclavos. Los

ciudadanos van abandonando progresivamente a estos últimos, cada día más numerosos,

la mayor parte de sus tareas. Este sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que

los romanos lleven a cabo una obra gigantesca y múltiple en los límites de su inmenso

imperio: construcción de incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación

de minas y canteras, irrigación. Pero también les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo,

dejándolos finalmente desarmados ante las invasiones de los bárbaros, que acabarán con

su poderío a partir del siglo IV de nuestra era.

8.4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO.

8.4.1. Época precolombina:

En esta época fueron tres las culturas las que afectaron principalmente los cambios

administrativos; la cultura Maya, la Olmeca y la azteca. En ellas tuvo gran importancia la

administración sí analizamos encontramos que en ellas existía una estructura

organizacional muy compleja, al igual que sistemas económicos y políticos perfectamente

bien definidos. Contaban con ejércitos, sindicatos, sistemas culturales, comercio, etc.

8.4.2. Época Colonial:

En esta época de la colonia, fueron implantados sistemas que provenían del viejo

continente, no se puede considerar que estos sistemas hayan beneficiado del todo al

aspecto administrativo ya que las culturas mencionadas en el punto anterior tenían

sistemas muy avanzados para su época y sobre todo diferentes a los que implantaron los

españoles.

8.4.3. México independiente:

Esta época se caracterizó por la inestabilidad, debido a que existían diferentes corrientes y

cada una pretendía imponer la forma de administrar, por lo que l administración se vio

terriblemente afectada.

8.4.4. Reforma:

En esta época, se dieron cambios importantes como la separación de la iglesia del Estado,

la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la libertad de cultos, esto permitió que los

aspectos administrativos tuvieran gran avance.

8.5. Relación de la administración con otras ciencias

Page 15: Proyecto administración

ADMINISTRACIÓN

11 MORETO MUÑOZ, María José

TABLA 3: EMPRESA

8.5.1. Administración y derecho

El derecho forma la estructura necesaria en que descansa lo social. Sólo sobre la base de

una justicia, establecida por el derecho, puede quedar firmemente asentada esa

estructura. Una sociedad sin derecho, es inconcebible, aun para la administración privada.

Sólo puede administrarse un organismo social, cuando es posible exigir determinadas

acciones de los demás, sea que éstas les hayan sido impuestas por ley, o que deriven

inmediatamente de un convenio.

Las normas administrativas muchas veces se sustentan directamente, por ello, sobre las

jurídicas; otras veces, derivan directamente de un convenio, pero éste, a su vez, descansa

en un ordenamiento de derecho. Sin embargo, cabe hacer notar que la Administración no

es de suyo jurídica, sino meta-jurídica; esto es: que no se realiza de suyo por el mero

cumplimiento de derecho y obligaciones, sino que busca estimular la cooperación

espontánea, activa, precisa, entusiasta y, sobre todo, eficaz, de quienes forman una

empresa u otro organismo social, para lograr la máxima eficiencia en la coordinación.

Sin el cumplimiento de derechos y obligaciones, la coordinación es imposible, pero en el

mero cumplimiento forzado de éstos, no existen tampoco de suyo elementos suficientes

para lograr la máxima eficiencia de la coordinación, fin al que la Administración se dirige.

En otras ocasiones, por el contrario, una norma administrativa, que busca la eficiencia en

un organismo social, por exigirlo el bien común es tomado por el derecho y elevado a la

categoría de ley. Tal sucede con el derecho administrativo.

Pero aun en este último supuesto, en la norma se puede distinguir un doble aspecto: en

cuanto jurídica, tiene por objeto realizar la justicia, y está revestida de la fuerza de

coactividad que el Estado le presta. En cuanto administrativa, se considera su eficacia en la

actuación social.

Page 16: Proyecto administración

ADMINISTRACIÓN

12 MORETO MUÑOZ, María José

Resulta curioso el hecho de que, siendo la coordinación elemento esencial en toda la

sociedad, la teoría administrativa se haya formado tan sólo a principios de este siglo; la

explicación es obvia por cuanto hace a la administración privada, ya que la naturaleza,

pequeña magnitud y escasa complejidad de los negocios e instituciones privadas,

requerían tan sólo de sentido común para su administración. Pero surge la interrogante:

¿por qué no apareció en la administración pública, donde la magnitud de los problemas,

no sólo iguala, sino aun supera las características de la empresa privada? La respuesta es,

a nuestro juicio, que el Estado contaba con dos medios para lograr el eficaz cumplimiento

de sus normas: la coacción, y la eficacia administrativa de esas mismas normas: siendo

más fácil desde luego obtener la primera, descuidó de ordinario la segunda.

8.5.2. Administración Y Economía

Hemos asentado que la administración tiene como fin "lograr la máxima eficiencia" de las

formas sociales, esto es, obtener el máximo de resultados con el mínimo de esfuerzos o

recursos. Esta ley (llamada la ley de oro), tiene su más clara aplicación en la economía,

siendo en ella donde primero se formuló, y donde más exactamente se aplica, por lo que

se le conoce como la ley económica básica.

Ambas aplican la misma ley (que por cierto es una ley de validez universal, usada, aun en

campos del arte, v.gr.: los preceptos del clasicismo: máximo de efecto estético, con

mínimo de recurso artístico), en tanto que la economía la aplica a la producción,

distribución y consumo de los bienes materiales, la administración la emplea en lograr la

máxima eficiencia de un organismo social, prescindiendo de que éste pueda tener o no

fines económicos. Así, se busca la máxima eficiencia de un grupo deportivo, científico,

literario, religioso, etcétera.

Aun en el caso de la administración industrial, donde el fin es indiscutiblemente

económico, no debe confundirse al administrador con el economista: el administrador,

como tal, busca inmediatamente un fin de coordinar los elementos que emplea (cosas y

personas), y en tanto es buen administrador, en cuanto sabe coordinarlos, esto es:

estructurarlos y manejar los del modo más eficiente. Pero este fin inmediato, que es el

propio de la administración, en ese tipo de sociedades está subordinado a un fin

económico, como es el de la empresa industrial, comercial o bancaria, por lo que la misma

administración queda fuertemente teñida de Colorido económico, al grado de parecer que

el fenómeno mismo administrativo se confunde con el económico.

o Administrador

o Coordinación de cosas y personas (fin directo e inmediato)

o Objetivos económicos de la empresa (fin de esa coordinación)

Page 17: Proyecto administración

ADMINISTRACIÓN

13 MORETO MUÑOZ, María José

8.6. ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

ILUSTRACIÓN 2: ADMINISTRACIÓN EN CONJUNTO

TABLA 4: HISTORIA DE ADMINISTRACIÓN

Periodo Contribuyente Principales aportaciones

5000 a.c. Sumerios Establecieron registros escritos para uso comercial y gubernamental.

4000-2000 a. c. Egipcios Practicaban inventarios los inventarios. Llevaban diarios ventas e impuestos; desarrollaron una elaborada burocracia para la agricultura y la construcción a gran escala, emplearon el tiempo completo administradores y usaban proyecciones y planeación.

4000 a.C Hebreos Aplicaron el principio de excepción y la departamentalización, los Diez Mandamientos, la planeación a largo plazo y el tramo de control.

2000 – 1700 a. C. Babilónicos Reforzaron leyes para la conducción de los negocios, incluyendo estándares, salarios y obligaciones de los contratistas.

500 a. C. Chinos Establecieron la Constitución Chow y Confucio asentó las primeras bases para un buen gobierno.

500-200 a.C. Griegos Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración (Sócrates); iniciaron el método científico para la solución de los problemas.

200 a.C. – 400 d.C Romanos Desarrollaron sistemas de fabricación de armamento, de cerámica y textiles; construyeron carreteras; organizaron empresas de bodegas; utilizando el trabajo especializado; formaron los gremios; emplearon una estructura de organización autoritaria basada en funciones.

Page 18: Proyecto administración

ADMINISTRACIÓN

14 MORETO MUÑOZ, María José

9. BIBLIOGRAFÍA:

(AGUSTIN, 1992)

(JOAQUIN, 1990)

(MONOGRAFIAS)

Claude S. George. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO; Editorial Pretice Hall, México

1992.

Alberto Chiavenato. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN; Editorial Mc

Graw Hill, México 1985.

Vega Sosa Alicia. ADMINISTRACIÓN; Editorial Universidad Tecnológica de México, México 1999

www.monografias.com

Page 19: Proyecto administración

ADMINISTRACIÓN

15 MORETO MUÑOZ, María José

INDICE

A

ADMINISTRACIÓN, 3

C

COORDINACIÓN, 6

E

El ser humano es social por naturaleza,, 3

L

la trasformación, 4

O

organización, 3

P

Proceso, 6