proyect - acueductopopayan.com.co · del proyecto ciudadano y comunitario de educación ambiental...

36
PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA) 1

Upload: trantuyen

Post on 14-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

1

2

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA – CRC

Luis Alberto Villaquirán BurbanoDirector General

Jorge PalechorSubdirector Defensa del Patrimonio Ambiental

Liliana Paz BurbanoAsesora de Dirección

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYÁN SA ESP

FUNDACIÓN PRO CUENCA RÍO LAS PIEDRAS

Mauricio Andrés Chaparro RojasGerente AAPSA

Director Ejecutivo FRP

Liliana Recaman MejiaCoordinadora Comité Técnico

Liliana Bravo FernándezAsistente Técnico Ambiental

Deicy Yadira Hurtado DelgadoPasante - Tecnología Agroambiental Unicomfacauca

FUNDACION PARA EL APRENDIZAJE Y DESARRO-LLO TECNICO COMUNITARIO - FUN&TEC

Geovanni Muñoz GironRepresentante Legal

Autoras – Editoras:Lorena Alvear-Narváez y

Liliana Recaman Mejía

Diseño y diagramación:Javier Fernando Vélez Noguera

Impresión:Editorial El Globo SA La República

quién actúa solo como impresor

Primera ediciónPopayán, Colombia

Febrero de 2015

ISBN: 978-958-98893-4-3

© Corporación Autónoma Regional del Cauca© Acueducto y Alcantarillado de Popayán SA

ESP© FUN&TEC

Está permitida la reproducción total o parcial de esta obra y su difusión temática siempre y

cuando no sea para fines comerciales. Para utilizar información aquí contenida se re-

quiere citar la fuente

Documento elaborado para la socialización del Proyecto Ciudadano y Comunitario de Educación Ambiental (PROCEDA), denomi-nado: “GESTIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA DEL RIESGO PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES SUBCUENCA RÍO MOLINO, ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN, CAUCA”, desarrollado en el marco del contrato 0202-18-07-2014 denominado “Servicios para implementar 20 líneas bases de PRAE, fortalecer 9 PRAES y realizar 20 PROCEDAS en el Departamento del Cau-ca” ejecutado por FUN&TEC en articulación con la Fundación Procuenca río Las Piedras, Acueducto y Alcantarillado de Popayán SA ESP y la financiación de la Corporación Autónoma Regional del Cauca.

2

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

3

AGRADECIMIENTOS

Deseamos manifestar los más sinceros agradecimientos a quienes participaron y apoyaron el desarrollo del PROCEDA, re-saltando su compromiso con el territorio y la construcción de una ciudadanía ambiental participativa. Agradecemos en especial a:

Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de DesastresUnidad Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres: Ing. Miguel Ramírez. Arq. Hernán VaronaDeicy Yadira Hurtado Delgado, estudiante del programa de Tecnología Agroambiental de la Corporación Universitaria ComfacaucaComunidades de la parte alta y media de la subcuenca río Molino, que participaron en las actividades:

Abel Pino Adolfo León Alexander Casamachin Alfonso Becerra Ana Marcela CamachoÁngel María Velasco Aurelio Maca Benito PulicheBriceida Yoana Bonilla Briyith Dayana Bonilla Carlos Alfredo MacaCarlos Alberto León Carmen Elvira Lame Carolina Galindez Ciro Vidal Daicy Yadira Hurtado Demetrio Alberto Gratulina Bonilla Edgar David VelascoElsa Myriam Escobar Elvia Inelda León

Federico MeraFernando Levaza

Flor Bonilla Gloria María Sánchez

Gerardo BonillaGloria Vidal

Graciliano Córdoba Gratulina Bonilla

Greti Yecenia IngaIqdamar Quilindo

Isaías Maca V.Ivan Javier Escobar

Jeremías Hurtado Jesús Antonio Maca

Jorge Alonso León Jorge Alfonso Hurtado

José Camilo Quilindo José Dolores Maca José Floresmiro L.

José Isidro Sarasty José María Puscuz

José Mesías Molina José Rodrigo P. Jose Serafin E.

José Sixto Levaza Karen Yulieth Collazos

Kelly Yohana Bonilla Libio Hoyos

Luci Marlene VidalLuz Miriam Viveros

Marcelina Lame Marcelina Puscuz

Margot Chagüendo María Doris Maca Maria Elda Bonilla

María Elena PizoMaría Marina Medina María Oliva Sanjuan

María Santos P. Marina Teresa Maca

Marino Antonio Bonilla Marino Puscuz

Mario Maca Omar León

Patricia Salazar Pedro Antonio Mosquera

Rafael Pisso Raúl Bonilla

Rosalba GalindezRamiro Bonilla Rosaliano Pizo

Salomón Rosero Sandra Narváez

Sandra Patricia Pame Sixto Lebaza Díaz Soraida Camacho

Yineth Liliana Maca

4

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

CONTENIDO

Presentación ………………………….…………………………………..........................6Introducción………………………….…………………………………............................7

Bibliografía…………………………….………………………………….........................37

EL ABC de la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático………………………………………..…......................10

Acuerdo de Voluntades. Cuenca río Molino del municipio de Popayán………………...............13

PROCEDA: “Gestión ambiental comunitaria del riesgo para la prevención de desastres subcuenca río Molino, municipio de Popayán, Cauca”………………………...........................................16 3.a. La subcuenca río Molino……………………………..….................173.b. La historia de la cuenca, relato de la comunidad………............193.c. Los conocimientos, actitudes y prácticas de las comunidades de la parte alta y media de la subcuenca, frente a la gestión del riesgo de desastres.……………………… ……………...................................253.d. La corresponsabilidad social de los actores de la Cuenca….....313.e. Situaciones de cambio más significativas, ante los desas-tres………..………..............................................................................34

Lecciones Aprendidas…………………………..…..……….….............36

1

2

3

4

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

5

PRESENTACIÓN

La reducción del riesgo frente a fenómenos naturales destructivos constituye cada vez más una línea estratégica de acción que se relaciona con el desarrollo. Desde el año 2000, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto con el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID) han venido enfatizando que la apropiada prevención, reducción y atención de los desastres configuran un tema asociado al desarrollo de la región. Por ende, las consecuencias de los desastres requieren un enfoque sistemático y coherente orientado a la reducción del riesgo frente a éstos. La CEPAL considera la incorporación de esta políti-ca como un asunto clave del proceso de desarrollo integral, es decir, sostenible, equitativo y con mejoras en la productividad, la competitividad y la promoción de la cohesión social en los países de la región (1)

Es así como en el marco de las acciones adelantadas por la Corporación Autónoma Re-gional del Cauca (CRC) desde su programa de Educación Ambiental y desde el proyecto Gestión del Conocimiento y Reducción de Riesgo de Desastres, se promovió la ejecución del Proyecto Ciudadano y Comunitario de Educación Ambiental (PROCEDA) que hace parte de las estrategias planteadas en la Política Nacional de Educación Ambiental para la des-centralización e institucionalización de la educación ambiental comunitaria en el país. Con el desarrollo del PROCEDA en la subcuenca del río Molino del municipio de Popayán, se espera contribuir en el conocimiento del riesgo con la comunidad asentada en la subcuenca alta y media, en la gestión de la información de la zona necesaria para la toma de deci-siones y aportar al trabajo articulado de las instituciones que hacen parte del Acuerdo de Voluntades de la subcuenca río Molino del municipio de Popayán. Por ello, con la presente publicación se espera proporcionar a los actores comunitarios e institucionales que actúan en la subcuenca, orientación del contexto socio ambiental como referente para procesos educativo ambientales.

Liliana Paz BurbanoAsesora de Dirección

Programa de Educación AmbientalCorporación Autónoma Regional del Cauca

6

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

INTRODUCCIÓN

En los últimos años en la subcuenca río Molino han ocurrido una serie de eventos de emer-gencia y desastre que han afectado a comunidades de la zona urbana y rural del mu-nicipio de Popayán. Eventos relacionados con fenómenos de variabilidad climática, que han desencadenado en la subcuenca movimientos en remoción en masa, represamientos e inundaciones con incidencias en ecosistemas de conservación, sistemas productivos e infraestructura.

De acuerdo al registro histórico de la subcuenca se han presentado eventos significativos desde 1928 y 1938, tiempo en el cual las afectaciones dieron lugar a cambios de planeación urbanística como la reubicación del hospital y la cárcel y la reconstrucción del emblemático “puente chiquito” o “puente de la custodia”. Los eventos en la subcuenca se presentan cada vez con mayor frecuencia e intensidad afectando la zona urbana y rural del municipio, como los ocurridos en febrero de 1996, el 29 de abril de 2011 y el 24 de diciembre de 2013. Esto ha llevado a que las diferentes autoridades, instituciones y las comunidades organizadas, adelanten actividades en procura de restablecer las condiciones socio-ecosistémicas que hacen seguro el territorio, tendiendo a superar el riesgo que afectó a comunidades urbanas y rurales del área de influencia de la subcuenca en Popayán.

La situación socioambiental del río Molino ha exigido orientar nuevos procesos integrales de gestión ambiental, gestión social comunitaria e institucional, gestión del riesgo y adaptación a la variabilidad y al cambio climático, tendientes a contrarrestar la amenaza, reducir la vulnerabilidad existente y fortalecer la resiliencia del territorio frente a procesos de distintos orígenes que pueden dar lugar a emergencias y desastres. Gestión que debe ser soportada en la participación efectiva de las comunidades, por ello se propone la gestión ambiental comunitaria como el proceso participativo de articulación de la comunidad con relación a los problemas y conflictos ambientales, en donde los diferentes actores se articulen para enfrentar situaciones ambientales que se presentan y que desde el diálogo de los conoci-mientos y los saberes se generen capacidades de autogestión y cogestión, contribuyendo de esta manera al manejo adaptativo del territorio.

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

7

Ante este contexto, el 1° de octubre de 2014 se firma un Acuerdo de Voluntades (2) mediante el cual se establecen criterios y herramientas de coordinación para la acción institucional de la subcuenca, en él participan los siguientes actores: Alcaldía de Popayán, la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A E.S.P, La Fundación Procuenca río Las Piedras, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de la Gobernación del Cauca, Emcaservicios S.A E.S.P, Fuerzas Militares, Poli-cía Nacional, Organismos de Socorro y de Respuesta, Instituto Nacional de Vías, Servicio Geológico Colombiano, Universidades, representantes del sector privado, la Defensoría del Pueblo, la Veeduría para el Patrimonio Natural y Cultural de Popayán, organizaciones y lí-deres de comunidades urbanas y rurales de la cuenca, el Cabildo de Poblazón y otros. En el acuerdo se consideró constituir la GERENCIA DE LA CUENCA como una instancia con FUNCIÓN COORDINADORA del proceso de gestión integral de las cuencas abastecedo-ras del área urbana del municipio de Popayán con especial énfasis en la subcuenca del río Molino, función asignada a la Fundación Procuenca río Las Piedras. La Gerencia de la Cuenca coordina la ejecución de las acciones que se decidan en el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, y mediante el procedimiento que se establezca en este mismo Consejo. Los líderes de las comunidades urbanas, campesinas e indígenas de la cuenca, han consi-derado entre sus prioridades de acción, trabajar en procesos educativos que fortalezcan la gestión ambiental comunitaria para contrarrestar la amenaza, reducir la vulnerabilidad exis-tente y mejorar la capacidad de adaptación, fortaleciendo a su vez la resiliencia del territorio frente a eventos de distintos orígenes que pueden dar lugar a emergencias y desastres.

8

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

Ante ello, la Corporación Autónoma Regional del Cauca con su compromiso de apoyar procesos educativo ambientales, a través de los denominados Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental (PROCEDA), estrategia planteada desde la Política Nacional de Educación Ambiental y en articulación con la Fundación Procuenca río Las Piedras y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A E.S.P, concertaron con las comunidades la ejecución del PROCEDA denominado “Gestión ambiental comunitaria del riesgo para la prevención de desastres subcuenca río Molino, municipio de Popayán, Cauca”.

Es así como a continuación, el lector encontrará un recorrido por el proceso comunitario que se generó con el PROCEDA, se inicia mostrando las generalidades de la subcuenca río Molino y el Acuerdo de Voluntades, para luego hacer un recuento a detalle de la información generada en el trabajo con las comunidades, en relación a: (i) conocimientos, actitudes y prácticas que tiene la población asentadas en la parte media y alta de la subcuenca, frente a la gestión del riesgo de desastres y las buenas prácticas para la adaptación (ii) la historia de la subcuenca desde el relato de la comunidad, (iii) la corresponsabilidad social de los actores de la subcuenca y (iv) las situaciones de cambio más significativas que han vivido los pobladores, ante los desastres.

Esperamos que las historias compartidas y los resultados que aquí se presentan, sirvan para continuar con la gestión ambiental comunitaria desde procesos de apropiación social del conocimiento del riesgo con las comunidades de la subcuenca río Molino. Además de contribuir a procesos de replicabilidad en otros territorios que requieran un reordenamiento para los procesos adaptativos.

Lorena Alvear-NarváezLiliana Recaman Mejía

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

9

El ABC de la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático 1

¿Qué es una Amenaza?

Decimos que se genera una amenaza, cuando un fenómeno de origen natural o producido por actividades humanas, se presenta con suficiente fuerza en una zona habitada que es débil ante el fenómeno, y puede causar pérdida de vida humanas o generar daños a los bienes materia-les, la infraestructura, los cultivos, el ganado, los acueductos, las redes eléctricas o de telecomu-nicaciones. Existen diferentes tipos de amena-zas. Entre las de origen natural están los sismos, terremotos, erupciones volcánicas o granizadas, entre otras. Ejemplos de amenazas provocadas por los seres humanos pueden ser: contamina-ción de ríos, deslizamientos por la tala de árboles (3, 5).

¿Cuándo estamos en situación de vulnerabilidad?

Se es vulnerable cuando estamos expuestos a sufrir daños o pérdidas ocasionadas por una amenaza. Es decir somos débiles o frágiles para enfrentar una amenaza y eso tiene que ver con: la historia de ocupación de un territorio, sus condi-ciones sociales, económicas, culturales, educa-tivas y políticas. Por ejemplo: si hay lluvias muy fuertes y prolongadas y vivimos a orillas de un río, somos vulnerables porque hay riesgo de que una inundación acabe nuestra casa o nuestra vida.(3, 4, 6).

¿Qué es el Riesgo de Desastres?

Hablamos de riesgo de desastre cuando hay po-sibilidad de que una comunidad, una edificación, un sembrado, sufran daños o que se produzcan pérdidas debido a las amenazas originadas en fenómenos naturales, socionaturales, tecnológi-cos, biosanitarios o humanos no intencionales, en un momento y lugar determinados. Cuando nos exponemos a una amenaza en condiciones de mucha vulnerabilidad y no tomamos acciones o medidas para reducir el riesgo, éste puede con-vertirse en un DESASTRE (3).

10

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

El ABC de la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático

¿Cuál es la diferencia entre cambio climático y variabilidad climática?

Cuando hablamos de cambio climático estamos hablando de cambios en el clima que ocurren en el tiempo, ya sea a causa de la variabilidad natural o de la actividad humana. Se considera generalmen-te períodos prolongados, superiores a un decenio. Cuando las variaciones se presentan en escalas temporales y espaciales más cortas, hablamos de variabilidad climática. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), considera que la variabilidad puede surgir a partir de procesos natura-les internos dentro del sistema climático (variabilidad interna) o debido a variaciones en las fuerzas externas naturales o antropogénicas (variabilidad externa) (7). El mejor ejemplo lo constituyen los fe-nómenos del Niño y la Niña. Se habla de un Fenómeno del Niño cuando se presenta un calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano Pacífico Ecuatorial. Pero cuando la variación muestra un enfriamiento de las aguas, se habla de un Fenómeno de la Niña. ¿Qué es la vulnerabilidad al cambio climático?

Es el grado al cual un sistema es susceptible o incapaz de tolerar los efectos negativos del cambio climático, incluyendo la variabilidad y los extremos climáticos (7).

¿Cómo logramos disminuir la vulnerabilidad? A través de la capacidad de adaptación, ajustando el sistema características o comportamientos para poder expandir su rango de tolerancia bajo la variabilidad climática existente o condiciones climáticas futuras. Por lo tanto a través de la adaptación se podrán ajustar los cambios y reducir la vulnerabilidad desarrollando buenas prácticas de manejo. Cuando dichas prácticas se articulan al sistema respon-diendo a los componentes de los ejes articuladores como son el agua, el suelo, el clima y los procesos sociales, podremos “disminuir los daños potenciales, tomando ventaja de las oportunidades o com-batir las consecuencias” (7).

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

11

¿Qué tipos de adaptación se pueden trabajar en el territorio?

Existen diferentes tipos de adaptación. La adaptación reactiva la cual se genera en función de la exposición de un sistema en el territorio frente al cambio climático, y más específicamente, a la va-riabilidad climática. Cuando las acciones del sistema se adelantan a los fenómenos de variabilidad y cambio climático hablamos de una adaptación preventiva. En la medida que se desarrollen procesos de prevención educación e información, como resultado de una decisión basada en el conocimiento consciente de que las condiciones han cambiado o están a punto de cambiar y que se requiere de acción para volver a mantener o corregir un estado deseado podremos concluir que estamos desa-rrollando una adaptación planificada. Debemos tener en cuenta que también puede ocurrir una mala adaptación, que obedece a cualquier cambio en los sistemas naturales o humanos, que por descuido aumenta la vulnerabilidad a estímulos climáticos (7,8).

¿Qué podemos hacer frente a estos fenómenos de variabilidad climática?

Organizarnos y conocer más sobre nuestros ecosistemas. Es fundamental tener el conocimiento del comportamiento del clima local y de un sistema de monitoreo del cambio del comportamiento del río, a través de este proceso se podrá construir una alerta temprana. Esta información nos advierte sobre amenazas climáticas con el fin de prevenir, atenuar o analizar sobre sus posibles consecuencias y poder de esta forma tomar decisiones oportunas. Si este proceso se articula entre comunidades e instituciones, con una comunicación oportuna a través de un Sistema, podemos hablar de un Sistema de Alertas Tempranas Participativas “SATP” , el cual contempla un conjunto de procedimientos articu-lados que incluyen la recolección de la información, su análisis, organización y divulgación oportuna a los grupos poblacionales participantes. El SATP en operación, es un ejemplo de una medida de adaptación.

El ABC de la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático

12

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

Acuerdo de VoluntadesCuenca río Molino del municipio de Popayán2

Mediante el cual se establecen criterios y herramientas de coordinación para la ac-ción institucional en la cuenca del Río Molino en el Municipio de Popayán (2)

El 1° de octubre de 2014 se firmó el inicio de un proceso llevado a cabo en el marco de una metodología para transformación de conflictos relacionados con el agua, propi-ciada por el Ministerio de Ambiente y Desa-rrollo Sostenible con el apoyo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo. Proce-so que fue desarrollado por el Dr. Gustavo Wilches Chaux desde la consultoría realiza-da para la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Este acuerdo cuenta con la participación ac-tiva de la Alcaldía de Popayán, la Corpora-ción Autónoma Regional del Cauca CRC, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A E.S.P, La Fundación Procuen-ca río Las Piedras, el Consejo Departamen-tal de Gestión del Riesgo de la Gobernación del Cauca, Emcaservicios S.A E.S.P, Fuer-zas Militares, Policía Nacional, Organismos de Socorro y de Respuesta, Instituto Nacio-nal de Vías, Servicio Geológico Colombiano,

Universidades, representantes del sector privado, la Defensoría del Pueblo, la Veedu-ría para el Patrimonio Natural y Cultural de Popayán, organizaciones y líderes de comu-nidades urbanas y rurales de la cuenca, el Cabildo de Poblazón y otros actores.

Con este proceso se están generando una serie de aprendizajes que serán aplicables en otras cuencas del municipio y del depar-tamento, incluyendo la subzona hidrográfica Alto Cauca a la cual pertenece la subcuen-ca del río Molino. Los criterios, herramientas, resultados y logros que se desarrollen en este proceso en la subcuenca del río Molino, servirán de insumos para la conformación y actuación del Consejo de Cuenca que debe conformarse cuando se adelante el proceso de formulación e implementación del Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hi-drográfica Alto Cauca, a que hace referen-cia el Decreto 1640 de 2012.

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

13

Entre los principales acuerdos que se establecieron están:

1. Apoyar y participar activamente en el fortalecimiento del CONSEJO MUNICIPAL DE GES-TIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES en las cuencas abastecedoras del área urbana del municipio de Popayán, con especial énfasis en la subcuenca del río Molino.

2. Propender por articular las funciones del Consejo de Cuenca (Decreto 1640 de 2012) con las funciones de los Consejos Municipales Departamentales de Gestión de Riesgo de Desastres, sin que ello signifique dualidad funcional o sustitución de funciones, en lo que concierne a las cuencas presentes en el municipio de Popayán.

3. Garantizar que en el proceso de actualización del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio, el Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres, sea la instancia formal para participación y consulta de las instituciones y de la comunidad en relación con los te-mas de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.

4. Constituir la GERENCIA DE LA CUENCA como una instancia con FUNCIÓN COORDINA-DORA del proceso de gestión integral de las cuencas abastecedoras del área urbana del municipio de Popayán con especial énfasis en la subcuenca del río Molino. Dicha función se asigna por unanimidad a la Fundación Procuenca río las Piedras.

5. Planificar de manera conjunta las actividades a desarrollar en la cuencas abastecedo-ras del área urbana del municipio de Popayán con especial énfasis en la subcuenca del río Molino y ejecutarlas de manera coordinada en el marco legal que se le asigna a cada entidad que hace parte del presente documento y de conformidad con lo contemplado en este Acuerdo de Voluntades, con autonomía operativa y presupuestal, y sin perjuicio de las competencias y funciones que por ley se le asignan a cada entidad.

6. Presentar ante el Gobierno Nacional el Acuerdo de Voluntades para los apoyos que per-mitan complementar los esfuerzos locales para alcanzar los objetivos de gestión ambiental integral, incluida la gestión del riesgo, de las cuencas abastecedoras del área urbana del municipio de Popayán.

14

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

7. Brindar apoyo a los procesos educativos, productivos, ambientales y de gestión territo-rial tendientes a fortalecer los vínculos entre comunidades urbanas y rurales, que tengan como objetivo la construcción de relaciones equitativas entre el campo y la ciudad y el me-joramiento integral de la resiliencia del territo-rio.

8. Designar por parte de cada institución, una persona responsable que coordine y actúe como enlace permanente con la Gerencia de la Cuenca para las acciones que formen parte del plan.

9. Propiciar de manera coordinada, espacios para la participación efectiva de las comunidades organizadas en las decisiones que afectan a las cuencas de abastecimiento del área urbana, así como para la ejecución y monitoreo de esas decisiones en cumplimiento del principio participa-tivo que consagra la ley.

10. Coordinar con las organizaciones sociales y sectoriales, urbanas y rurales, que forman parte de las cuencas abastecedoras del área urbana del municipio de Popayán, con especial énfa-sis en la subcuenca del río Molino, la manera como se va a llevar a cabo la interlocución entre instituciones y comunidades organizadas para una gestión corresponsable del territorio entre autoridades, instituciones, sectores productivos y comunidades.

11. Promover la convicción entre los usuarios urbanos y rurales del agua, sobre asumir respon-sabilidad frente a la conservación de los ecosistemas que la proveen y de las cuencas de la cual forman parte, proponiendo mecanismos que permitan a las comunidades y a los sectores productivos asumir de manera proactiva y efectiva ese corresponsabilidad.

12. Las autoridades e instituciones que suscriben el acuerdo realizarán de manera concertada los ajustes al mismo que las circunstancias de la cuenca vayan exigiendo, bajo los principios de Ley, teniendo en cuenta el cumplimiento efectivo de los objetivos para fortalecer la resiliencia del territorio y de los actores institucionales, comunitarios, sectoriales y ecosistémicos que forman parte de la cuenca.

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

15

3PROCEDA: Gestión ambiental comunitaria del riesgo para la prevención de desastres subcuenca río Molino, municipio de Popayán, Cauca

La Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC en su compromiso de apoyar procesos educativo ambientales a través de los denominados Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental (PROCEDA), y en articulación con el Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A E.S.P y la Fundación Procuenca río Las Piedras, concertaron con las comuni-dades que habitan sobre la subcuenca del río Molino, la ejecución del PROCEDA denomi-nado “Gestión ambiental comunitaria del riesgo para la prevención de desastres subcuenca Río Molino, municipio de Popayán, Cauca” (9), con el objeto de fortalecer espacios para la participación y la apropiación social en el proceso de gestión ambiental comunitaria del riesgo para la prevención de desastres en las comunidades asentadas en la parte media y alta de la subcuenca río Molino de municipio de Popayán en el marco del Acuerdo de Voluntades*.El desarrollo del PROCEDA tuvo participa-ción comunitaria de las veredas pertene-cientes a la parte alta y media de la sub-cuenca río Molino y Pisojé del municipio de Popayán. En la zona urbana se realizaron encuentros comunitarios para socializar el Acuerdo de Voluntades y demás activida-des institucionales en la subcuenca.

* La formulación conceptual y metodológica del proyecto PROCEDA ha tenido como referencia las tesis doctorales de: Alvear-Narváez, N.L (10) Recaman-Mejía, L (11) y las Guías para Formación Comu-nitaria en Gestión del Riesgo de Desastres generados desde la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia (3)

16

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

La subcuenca río Molino

La subcuenca río Molino se encuentra loca-lizada al suroccidente de Colombia, en el centro del departamento del Cauca, hacia el oriente del municipio de Popayán, sobre el flanco occidental de la cordillera central .

La precipitación media de la subcuenca por el método de curvas Isoyetas es de 1977 mm. El promedio de los valores de la hume-dad relativa medios máximos es 87,5 y el de mínimos de 73,1%. Su variación altitudinal se encuentra entre los 1680 a 2880 msnm lo que da un rango de 1200 msnm, siendo esto para la clasificaron de Caldas como dos pi-sos térmicos de templado y frío que varían respectivamente entre 1000 a 2000 msnm y 2000 a 3000 msnm.

Tiene un área de 61,05 Km2, nace en la ve-reda de Santa Elena y recorre 5 corregimien-tos, 10 veredas y 3 comunas urbanas. En la subcuenca existen diferentes grupos pobla-cionales asentados: campesinos e indíge-nas en la zona rural y comunidades urbanas, quienes dependiendo de su sentido de per-tenencia y necesidades satisfechas degra-dan, en mayor o menor medida, los recursos de los que dependen. Por su parte, la po-blación indígena se encuentra representada

por el Cabildo Yanacona en la zona urbana y el Resguardo de Poblazón en la zona rural, quienes han manifestado y enfatizan en su interés por que la subcuenca siga viva (12).

3. a

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

17

Mapa de la subcuenca río Molino

18

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

La historia de la Cuenca, relato de la comunidad

Línea de Tiempo

3. b

Las comunidades de la subcuenca Molino a lo largo de los años, han construido un territorio al que le han dado significado con sus diferentes formas de relacionarse con la naturale-za, con la forma como han ocupado la tierra, sus modos de producción, el manejo de sus propiedades, sus creencias, comportamientos, actitudes, conocimientos y sus relaciones comunitarias. Se trabajo en la construcción colectiva de una línea de tiempo* que permitiera reflexionar sobre la transformación que ha tenido la subcuenca, sobre las dinámicas sociales, económi-cas, políticas que han vivido, y en ello la responsabilidad de sus habitantes frente a situacio-nes de riesgo y desastres socioambientales ocurridos a lo largo de los años. A continuación se presenta la línea de tiempo construida por la comunidad que participó en el PROCEDA, en donde resaltaron principalmente situaciones en tres aspectos: (i) transformación del terri-torio por el cambio de uso del suelo, (ii) transformación organizativa de la comunidad y (iii) las crecientes del río relacionándolas con los impactos en las comunidades.

Vereda Claridad:Se empieza a cambiar el cultivo de trigo por el maíz y la ganadería

Vereda Santa Bárba-ra: Desapareció el Cabildo Indígena

Creciente del río Molino.

1920 1928

Los primeros relatos de la comunidad son del siglo XX, sobre la presencia de grandes Haciendas en la zona, en las que se cultivaba principalmente trigo, maíz, papa, hortalizas y en general productos para el autoabastecimiento en la región. Se construyeron canales abiertos para dar agua a los potreros, cultivos y viviendas. Al inicio de los años 20 en las Haciendas se empezó a talar y adecuar pastizales para la ganadería.

* El proceso metodológico sobre este respecto tuvo en cuenta lo propuesto en la “Guía para formación comunitaria en gestión del Riesgo de Desastres” (3)

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

19

Parte alta de la Cuenca: Llegaron los primeros pobladores

para abrir vías de acceso (vía al Huila)

Vereda Santa Elena:Se inicia la siembra

de trigo y avanza el desarrollo de la

ganadería

Creciente del río Molino, que afectó principalmente al

hospital y la cárcel de la ciudad

A consecuencia de la creciente del 38, desviaron el cauce natural del río en la zona del B. Bolívar

de la ciudad

1930 1936 1938 1939

Durante esta década: Los habitantes de la parte alta y media cumplen

como Terrazgueros a los Hacendados Los dueños de las Haciendas les permitían a

los Terrazgueros sembrar principalmente en las orillas del río.

1940

Durante las décadas de los años 30 y 40, entre lo que más se recuerda está:La transformación del territorio que seguía dándose en las grandes haciendas para avanzar principalmente con la ganadería Apareció la figura de Terrazgueros, que era el pago con trabajo que las familias debían hacer a los dueños de las haciendas, un pago por la renta de una tierra para sembrar. Es recordado por los mayores, los regalos que en el mes de diciembre les daban a los terrazgueros, un overol a los hombres y utensilios de cocina a las mujeres El terrazgo se daba especialmente sobre terrenos a las orillas de los ríos, en los que tenían la posibilidad de cultivar en principalmente maíz. Ocasionando deforestación de las riberas adecuadas para cultivos Para 1936 llegaron nuevos pobladores a la parte alta de Molino para iniciar los trabajos de apertura de la vía al Huila y con ello inicia el poblamiento de la zona y la deforestación a lo largo de la nueva vía En 1938 el río Molino inundo la ciudad ocasionando graves pérdidas, especialmente en el hospital y la cárcel de la ciudad que se ubicaban en la zona del Puente del Humilladero

20

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

Al inicio de esta década: se empezó a

cambiar los cultivos de trigo, maíz y papa inten-sificando la ganadería , en las Haciendas de los

Señores Zambrano

Durante esta década: los con-troles ambientales los realizaba el Inspector de bosques, quien velaba por el buen estado de los Bosques, puesto que ya existían intervenciones de cultivos y ga-nadería que generaban impacto

Se abandono el Molino de Santa Elena y sus

piedras fueron llevadas a Coconuco

Comienza el proceso de la Junta de Acción

Comunal de la V. Santa Elena

Fundada la Junta de Acción Comunal de

Pisoje Bajo

1950 1953 1956 1958

1960 1964 1966

En esta década: el INCORA inicia con

la parcelación de las Haciendas La Cabrera

, Claridad y Santa Elena

En la ciudad se instala la Galería de-

nominada del Bolívar, en zonas de ribera del

río Molino

El Resguardo de Poblazón obtiene

reconocimiento, Re-solución 05 de 1966

En la década del 50 se resaltan dos aspectos: el inicio de procesos orga-nizativos como la conformación de las Juntas de Acción Comunal de gran parte de la zona y la gran disminución de los cultivos de trigo, al punto que dejo de usarse el molino ubicado en Santa Elena. Terrenos que empezaron a usarse para la ganadería.Además se tiene relatos de las fuertes lluvias y como se crecía el río, tanto que no permitía el paso de los comerciantes por el llamado “camino real”, por ello tuvieron que cambiar algunos puntos de la vía que se estaba cons-truyendo.

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

21

Llegaron familias de otras zonas del país a ocupar parcelas de las

haciendas

Conforman las primeras empresas

comunitarias

Ampliación del Resguardo de

Poblazón

1970

1980

1990

1971

1981 1983 1985 1988

1996 1996 1997 1998 1999

1978

Finca Claridad: es vendida a Cartón de Colombia

Terremoto de Popayán

Claridad – Pisojé: Acaban las empre-sas asociativas y

el INCORA entrega tierras de forma

personal

Vereda El Hogar: Gerardo Lame or-ganizó la vereda y lograron personería

jurídica

Se inicia el proceso de entrega del

predio del Sr. José María Zambrano a través de parcela-

ciones

El INCORA sigue entregando títu-los en la parte

alta de la Cuen-ca, a grupos comunitarios

Se creció el Río Molino.

Inundando la ciudad

La Parcelación San Alfonso pasa a ser la Vereda San

Alfonso, cuenca Pisojé

Se creció el Río Molino. Sin estragos en la

ciudad

Vereda el Hogar: deciden darle

escritura a los hijos de los terrazgue-ros. Inicia venta de lotes de las

haciendas

Inicia la Fundación Procuenca río Las

Piedras en convenio con el Acueducto y la Alcaldía, con ac-ción en la parte alta subcuenca Molino

22

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

Inician con las soluciones de Agua para abastecimiento múl-tiple en la zona de Santa Elena cuenca alta y reforestaciones

en zonas de protección

Desde 2001 - Hasta la fecha:Continúan los procesos de

conservación en la Cuenca con intervenciones de Fundación

río Piedras en convenio con Al-caldía, Acueducto, CRC y otros

convenios institucionales

Inician el proceso de la Red de Reser-vas de la Sociedad

Civil

Se realiza el POMCH (Plan de Ordenamiento y Manejo de la

Cuenca)

2000 2001 2004-05 2006-07

Creciente del río Molino. Caracterizada por flujos

de lodo

Se conforma el Sistema de Alertas Tempranas Agroclimáticas partici-pativas y Red de Vigías

Rurales

Creciente del río Molino. Se caracterizo por su

aporte en flujos de lodo y empalizadas

Firma del Acuerdo de Voluntades

2010 2011 2012 2013 2014 HOY

Durante las dos últimas décadas lo que más se recuerda es:- El inicio de construcciones de acueductos veredales, salones comunales, alcantarillas y placa huella en algunos tramos o sectores.Las crecientes del río Molino que cada vez son más frecuentes y agresivas Los trabajos de conservación y recuperación que se han realizado en la subcuenca Mo-lino, de parte de diferentes Instituciones. Limpiezas del río en puntos críticos, el Plan de Manejo y Ordenamiento de la Cuenca Molino, las reforestaciones, la organización comuni-taria como la de los vigías forestales para atender incendios, custodios de semillas, los co-laboradores del sistemas de alertas tempranas y los cultivadores de productos orgánicos.

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

23

3. cLos conocimientos, actitudes y prácticas de las co-munidades de la parte alta y media de la subcuenca, frente a la Gestión del Riesgo de Desastres

1. Conocimientos del riesgo y actitudes frente a situaciones de emergencia, desastre, amenaza, y vulnerabilidad

El estudio para determinar los Conocimientos (C), Actitudes (A) y Prácticas (P) sobre gestión de riesgo de desastres, se realizó a través de en-cuestas con la población de interés: pobladores de la parte alta y media de la subcuenca Molino. Las encuestas CAP son instrumentos útiles para la planeación y evaluación de programas educa-tivos (13) o para obtener información sobre lo que se conoce, cree y hace una población específica en relación a un tema en particular (14) en este caso, sobre la gestión de riesgo de desastres.

Se realizaron conversatorios comunitarios y se aplicaron 53 encuestas* entre los jóvenes y adul-tos participantes del PROCEDA. Se diligenció un

cuestionario por familia que habite un predio y que resida en la zona al menos durante el último año.

De los participantes el 47% fueron mujeres y el 53% hombres, de los cuales el 19% fueron jóve-nes menores de 29 años, el 15% se encontraban entre los 30 a 44 años y el 66% fueron adultos de mas de 45 años. Es de resaltar que el 87% de la comunidad participante vive en la zona hace mas de 20 años y sus principales ocupaciones son labores del campo y del hogar. A continuación se presentan las reflexiones de los aspectos que se indagó en los habitantes de la subcuenca río Molino.

En los últimos años en la subcuenca río Molino han ocurrido eventos de emergencia y desastre que han dejado diferentes afectaciones, es por ello que 7 de cada 10 personas de la zona tienen un alto grado de preocupación por los problemas que puedan causar los fenómenos o amenazas de origen socio-natural.

* La información obtenida con las encuestas CAP, si bien no será estadísticamente significativa, proveerá información útil para la orientación de procesos educativos en gestión de riesgo de desastres en la subcuenca río Molino

24

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

Los conocimientos, actitudes y prácticas de las comunidades de la parte alta y media de la subcuenca, frente a la Gestión del Riesgo de Desastres

En la gráfica 1 se presentan las situacio-nes que causan mayor preocupación a los habitantes de la subcuenca, entre los que se destacan las sequías y lluvias intensas (79%) vientos fuertes (75%), granizadas (70%) y contaminación del agua (64%). Res-puestas que coinciden cuando se les pre-guntó sobre las situaciones que más los han afectado: sequías (87%), los deslizamientos tierra (72%) y las lluvias intensas (38%). Se puede ver que la comunidad hace referen-cia a eventos opuestos que reflejan la va-riabilidad climática que se evidencia en el municipio de Popayán en los últimos años. En la memoria de la comunidad está muy presente principalmente la fuerte lluvia y los deslizamientos ocurridos el 24 de diciembre de 2013 que causaron daños a la infraes-tructura y a los sistemas productivos ubica-dos en la parte alta, media de la cuenca y la zona urbana de Popayán.El 71% de los encuestados considera que es probable que puedan ser víctimas de un nuevo desastre. Frente a ello, un 55% de la comunidad considera que las Autoridades locales están poco preparadas para res-ponderles por si en sus veredas ocurriera un nuevo desastre, para el caso de las comu-nidades, el 72% considera también que la

51% 79% 79%

17% 23%

55% 70%

32% 55%

75% 64%

6%

Avalanchas Sequias

Lluvias intensas Bajas temperaturas

Inundaciones Altas temperaturas

Granizadas Incendios forestales

Erosión Vientos fuertes

Contaminación del agua Otro

preparación es poca. Esto hace que frente a la situación social y ambiental del río Molino evidenciada en las amenazas y los conflictos de suelo y de agua que identifican sus comunidades y a los fenómenos de variabilidad climática por déficit o exceso de lluvias, las instituciones gubernamentales deban fortalecer los pro-cesos integrales de gestión ambiental y de manejo adaptativo del territorio. Pues a pe-sar de los procesos que se han adelantado en la subcuenca en respuesta a los desas-tres ocurridos, el 51% de la comunidad ma-nifiesta que no han recibido apoyos, y los que ha llegado ha sido en obras o acciones de beneficio comunitario, no personal o fa-miliar, pues se han centrado en el curso del río, los sectores ribereños y la vía.

Gráfica 1

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

25

Los conocimientos, actitudes y prácticas de las comunidades de la parte alta y media de la subcuenca, frente a la Gestión del Riesgo de Desastres

Al indagar en la comunidad participante sobre la información que disponen del tema de gestión del riesgo y los actores y medios de comunicación más adecuados para re-cibirla. El 91% de la comunidad está intere-sada en conocer y aprender sobre causas, consecuencias de diferentes problemáticas ambientales en sus veredas y la instrucción técnica sobre buenas prácticas que podrían asumir frente a la gestión del riesgo de de-sastres, puesto que el 60% manifiesta que no han recibido aún información sobre ries-go para la prevención de desastres. Se hace oportuno entonces proyectar nuevos proce-sos educativo ambientales en el tema que incluyan a la comunidad en general.

Al preguntar sobre las instituciones o ac-tores sociales de quienes han recibido in-formación sobre diferentes problemáticas ambientales en sus veredas y sobre las ac-ciones que podrían asumir frente a la ges-tión del riesgo de desastres, el 72 % resalta el trabajo que la Fundación Procuenca río Las Piedras ha realizado en la subcuenca. Como se presenta en la gráfica 2, otros de los actores identificadas son: el Acueducto y Alcantarillado de Popayán SA ESP, el trabajo de los lideres comunitarios, la Cruz Roja, la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), la Unidad Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y los Bomberos. Otro actor que fue mencionado por algunas per-sonas de la comunidad y que no fue inclui-do en la encuesta fue el Servicio Geológico Colombiano.

Gráfica 2

26

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

Los conocimientos, actitudes y prácticas de las comunidades de la parte alta y media de la subcuenca, frente a la Gestión del Riesgo de Desastres

De igual manera se consultó sobre la confianza que tienen en la información que están recibien-do. De ello se puede decir que si bien confían en las instituciones o actores de quienes reciben información, los porcentajes de confianza son bajos. La comunidad manifiesta la necesidad de fortalecer los lazos de confianza con el cum-plimiento de compromisos, con una mayor pre-sencia en las veredas para gestionar proyectos, acompañar y orientar a la comunidad en general en buenas prácticas de planificación y sostenibi-lidad ambiental y la necesidad de que las institu-ciones trabajen de manera articulada, para aunar esfuerzos.

Ante la serie de eventos de emergencia que han ocurrido en la subcuenca en los últimos años, sus habitantes han identificado la necesidad de fortalecer espacios para la participación, la co-municación y la apropiación social en el proceso de gestión ambiental comunitaria del riesgo para la prevención de desastres. Debido a que solo el 2% se siente bien preparado para afrontar desas-tres resultado de las recomendaciones recibidas de parte de las Instituciones gubernamentales. Es de resaltar que la comunidad reconoce los es-fuerzos institucionales por acompañarlos a afron-tar las diferentes problemáticas que han ocurrido, por ello un 60% manifestó que ha recibido alguna información de cómo afrontar los desastres, pero resaltan que se requieren más información y prin-cipalmente procesos de formación comunitaria.

Entre los instrumentos o actividades de formación que manifiestan quisiera se tenga en cuenta en los procesos educativo ambientales que se desa-rrollen con ellos están: talleres prácticos, encuen-tros comunitarios y charlas con expertos, además de otros que se mencionan en la gráfica 3.

Gráfica 3

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

27

Los conocimientos, actitudes y prácticas de las comunidades de la parte alta y media de la subcuenca, frente a la Gestión del Riesgo de Desastres

Considerando el conocimiento comunitario frente a la gestión del riesgo y el desarrollo de prác-ticas en los sistemas de planificación ambiental desarrollados en la subcuenca, se evidencian acciones que han contribuido a los procesos de adaptación, que comprende medidas locales, que mejoran y evitan otros impactos que contra-rrestan la vulnerabilidad del territorio. Ha esta se suma la adaptación planificada basada en las acciones que permiten mejorar o mantener me-jores condiciones en los componentes: social, suelo, sistemas productivos, hídrico, climático y de conservación.En los diferentes encuentros comunitarios, se re-salta como una buena práctica de adaptación el fortalecimiento de las comunidades en los pro-cesos de investigación y seguimiento del clima local a través de comités comunitarios que inte-gran el Sistema de Alertas Tempranas Participa-tivas (SATP) para la toma de decisiones frente a la planificación de los sistemas productivos y de gestión del riesgo; así mismo los grupos de vigías rurales quienes monitorean eventos que puedan generar problemas en la zona como crecientes súbitas de caudal, deslizamientos, incendios fo-restales, entre otros, para ser comunicados a las comunidades, la Unidad de Gestión del Riesgo Municipal, la Empresa de Acueducto, La Cor-poración Autónoma Regional del Cauca C.R.C., permitiendo procesos de respuesta ante futuros problemas que puedan generar un desastre. Es un ejemplo de una adaptación preventiva infor-mada.

En lo referente al componente del suelo se consi-deran las acciones desarrolladas para las obras de control de erosión, el manejo de los sistemas agropecuarios a través de la implementación de sistemas silvopastoriles, barreras cortavientos, barreras vivas para control de erosión, rotación de potreros para el manejo de la ganadería, el uso de abonos orgánicos con el fin de disminuir los impactos por contaminación y el rescate de semillas nativas para el manejo de la seguridad y autonomía alimentaria. Lo anterior ha permitido el desarrollo de una adaptación reactiva informada que nos permite seguir construyendo una adap-tación planificada.

De las personas encuestadas, el 74% refirió que realiza abonos orgánicos y los usa para el de-sarrollo de su seguridad alimentaria, destacando el trabajo que realizan familias de comunidades indígenas y campesinas como custodios de se-millas nativas. La segunda actividad que más realiza la comunidad es la rotación de potreros para el manejo de la ganadería con 45% y con un 38% la implementación de sistemas silvopastori-les, que integran prácticas de siembra de barre-ras cortavientos y barreras vivas, para el control de erosión.

2. Buenas prácticas para la adaptación

28

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

Los conocimientos, actitudes y prácticas de las comunidades de la parte alta y media de la subcuenca, frente a la Gestión del Riesgo de Desastres

Considerando que uno de los impactos más fuer-tes en la zona son los movimientos con remoción en masa, se ha implementado una buena prácti-ca de estabilización a través de obras biomecá-nicas, las cuales han tenido un mayor impacto en la parte alta de la cuenca, reflejando en su resultado que el 30% conoce el procedimiento y lo aplica en su territorio, pero a su vez se ana-liza como un 43% no lo aplica y desconoce el proceso.

Dada la importancia que representa el acceso al agua, más del 85% de las comunidades del sector rural consideran que la mejor forma de lo-grar una gestión integral del recurso hídrico es continuar la conservación de bosques y de na-cimientos de agua, así mismo la necesidad de mitigar los problemas de contaminación de sus casas y sistemas productivos, puesto que mas del 50% de los encuestados no desarrollan di-chos sistemas de tratamiento siendo éste uno de los aspectos a mejorar para contrarrestar la mala disposición de aguas que afectan sus sistemas de abastecimiento e incrementan por infiltración los procesos erosivos. Se destaca el trabajo que realiza la Asociación de la Red de Reservas de la Sociedad Civil de la parte alta de la subcuenca Molino (ARPAM) vereda Santa Helena, asociando sus trabajos de conservación a la planificación ambiental, siendo un ejemplo en la región.

Vale la pena reflexionar que aún se identifican malas prácticas que no contribuyen a la adap-

tación y que acarrean seríos problemas como son la tala de árboles para el arreglo de potreros, ampliación de cultivos en zonas de protección y las quemas para adecuación de suelos que en muchas circunstancias se transforman en incen-dios forestales. Este tipo de acciones se clasifi-can como una mala adaptación que aumenta la vulnerabilidad. Sin embargo estos porcentajes están por debajo de un 30%, aspecto que genera muchas reflexiones y actitudes de cambio para estar cada día mas preparados ante la variabili-dad y cambio climático.

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

29

3. dLa corresponsabilidad social de los actores de la Cuenca

El valorar el territorio de acuerdo a las diferentes miradas culturales, forma parte de las prioridades para las comunidades de la subcuenca río Molino. Es así como, tener conocimiento de que variables influyen en la subcuenca y como las dinámicas de cambio tanto naturales como sociales los están afectando, deben propender por cambios que contribuyan al manejo adaptativo del territorio. Un ele-mento importante que lleva a este resultado es conocer como durante el tiempo se pueden identificar los cambios y como éstos generaron en el manejo de la cuenca un impacto.

Para poder profundizar sobre en qué las comunidades y las instituciones se sienten responsables y asumen sus compromisos de manejo de acuerdo a sus roles, se trabajó un ejercicio de análisis para definir la corresponsabilidad social tanto de las comunidades como lo que las comunidades esperan de las Instituciones, identificando a través del diálogo de saberes reflexiones sobre el desafío de hacer mayores aportes en el desarrollo de estrategias de adaptación frente a fenómenos de variabilidad y cambio climático que han venido afectando el territorio.

A continuación se detallan las dos preguntas de reflexión que se trabajó con la comunidad. Las res-puestas se presentan agrupadas en categorías.

Entre las responsabilidades como habitantes del territorio del río Molino se identificó:• La protección de la cuenca y sus afluentes• La responsabilidad ciudadana y ambiental• La organización comunitaria• La participación activa • La importancia de tener un control sobre el acuerdo suscrito a través de la veeduría ciudadana.

Frente al rol de las Instituciones se identificó:• La necesidad que se mejore la inversión en la zona• La respuesta ante riesgos y/o emergencias• El tener un mayor reconocimiento del territorio y lo que implica en un aspecto más profundo la

responsabilidad institucional.

30

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

Realizar un buen manejo de los recursos naturalesContribuir a la protección de las fuentes de aguaManejar las basuras en las casas y no arrojarlas al río ni a los potrerosNo talar especialmente a la orilla del ríoCuidar los ojos de aguaConservar los arboles de la ribera del ríoMantener limpia la cuencaNo contaminar el ríoRealizar buenas prácticas agrícolas

Concientizarse en familia y en comunidad sobre el manejo, cuidado y responsabilidad con la naturaleza

Mantenerse informado de las decisiones tomadas en la oficina de Gestión del Riesgo sobre el Acuerdo de Voluntades

Asistir a reuniones y capacitacionesParticipar activamente del llamado de las entidadesEstar presente en los trabajos de la comunidad Colaborar con los programas relacionados con la cuenca

Velar por que el acuerdo de voluntades se cumpla

Poner en práctica las cosas aprendidas en las capacitaciones

Organizarse en familia y ayudar a organizar a la comunidad para afrontar eventos y cuidar la cuenca del río Molino

Proteger la cuenca y sus afluentes

Responsabilidad ciudadana y ambiental

Organización comunitaria

Participación activa

Veeduría ciudadana

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

31

Invertir bien los recursos de manera integral y dinámica.Ayuda para proyectos y/o acciones de conservación en la cuencaAyudas forestalesManejo honesto y cumplido de los recursosGeneren dinero para las obras que se necesiten en la cuenca, teniendo en cuenta la mano de obra de la comunidadLuchar ante el Gobierno Nacional para obtener los recursos necesarios para enfrentar las problemáticas que se presenten

Comprometerse por igual con comunidades indígenas y campesinasCumplir con los acuerdos e informar y trabajar con las comunidades perjudicadas.Responsabilidad ante los llamados y solicitudes realizados por la comunidadAcompañamiento oportunoToma de decisiones con consulta a las comunidades asentadas en la cuencaMonitorear permanente la cuenca Comunicación oportuna con la comunidad y medios de comunicación de las acciones que se realicenArticularse con las comunidades e institucionesSeguir trabajando con esmeroNo convertir los procesos de la cuenca en asuntos políticos durante elecciones

Dar buenas respuestas ante la atención de emergenciasHacer presencia antes, durante y después de los eventosMitigar el peligro que existe en los sectores y familias afectadas

Hacer un buen recorrido a todos los espacios de la cuenca, no a medias.Conocer las necesidades de la comunidad de la cuenca para definir accionesTener en cuenta para los proyectos, afluentes como Pisoje.

Brindar capacitaciones y apoyo económico para proyectos ambientalesCapacitaciones sobre alertas en la cuencaInvolucrar a los estudiantes en las capacitacionesBrindar conocimientos de cómo hacer bien las cosas en la cuenca

Inversión de recursos

Respuesta ante riesgos y/o emergencias

Reconocimiento del territorio

Responsabilidad institucional

Capacitaciones

32

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

3. eSituaciones más significativas de cambio, ante los desastres

Indagar sobre las situaciones más significativas de cambio, permite conocer desde los relatos de anécdotas e historias, las experiencias de los principales cambios generados en una persona, un grupo o una comunidad, como resultado de la participación en un proyecto o la vivencia de un evento significativo.

Es así que con las comunidades de la parte alta y media de la subcuenca río Molino, se realiza-Situaciones de cambios más significativas, percibidos por la comunidad departe de las Instituciones

Situaciones de cambios más significativas al interior de la comunidad

Situaciones de cambios más significativas en lo personal o familiar

ron conversatorios para reflexionar sobre los cambios más significativos tanto positivos como negativos, a raíz de los desastres y emergencias que han padecido en los últimos años, en torno al río Molino. Los cambios se indagaron sobre tres aspectos: Cambios percibidos por la comunidad departe de las Instituciones, Cambios al interior de la comunidad y Cambios en lo personal o fa-miliar.

Situación positiva: Las Instituciones con injerencia en la zona de la cuenca del río Molino, se han unido para planificar mejor sus acciones de manejo de la cuenca. Situación negativa: Falta de presupuesto para mitigar las problemáticas y responder adecuadamen-te a las necesidades de la comunidad. Recordando que se debe actuar en toda la cuenca, no solo en algunas veredas.

Situación positiva: Se han realizado trabajos comunitarios más organizados y con mayor participa-ción, por ejemplo en acciones de protección ambiental y organización de frentes de seguridad.Situación negativa: En las zonas donde la comunidad no dispone de medios de comunicación efi-cientes hubo dificultades para afrontar los desastres. Además se resaltó que de parte de la comunidad que no participa en los procesos comunitarios aún persisten acciones de destrucción de la naturaleza.

Situación positiva: La integración y unión es lo que más se ha fortalecido en las familias y con ello la comunicación en situación de riesgo o emergencia. Por otro lado, se resaltó las medidas de protección que han implementado para sus casas, como por ejemplo: compuertas para contrarrestar la entrada del agua a sus viviendas y negocios.Situación negativa: Los desastres que han afectado las zonas de cultivos, junto con la falta de apoyo técnico y económico, le han obligado a los agricultores a buscar nuevas actividades económicas.

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

33

Lecciones aprendidas4

•La naturaleza tiene la memoria que han perdido los seres humanos, al olvidar que se debe conservar y mantener los espacios que permiten la regulación hídrica con el fin de evitar futuros desastres y circunstancias de riesgo.

•El tener grupos organizados a través de un sistema de alertas tempranas participativas entorno a la gestión del riesgo y prevención de desastres permite actuar de manera oportuna y planificar la adaptación ante diferentes eventos de variabilidad y cambio climático.

•Reconocer la historia de un territorio le aporta a sus habitantes elementos de análisis para proponer procesos de gestión que contribuyan al manejo adaptativo frente a la variabilidad y al cambio climático.

•La planificación ambiental del territorio puede ayudar a mejorar las alternativas de producción, además de con-servar y recuperar los ecosistemas de regulación hídrica.

•Con la construcción del Acuerdo de Voluntades de la cuenca río Molino, se logra una mayor articulación y parti-cipación social e institucional aminorando los conflictos ambientales entorno al recurso hídrico.

•El trabajo organizado de áreas protegidas a través de la Red de Reservas de la Sociedad Civil desarrollado en la parte alta de la subcuenca, ha permitido un mayor proceso de recuperación de los ecosistemas y ha brindado alternativas de desarrollo para sus comunidades.

•El ejercicio de los custodios de semillas que permiten conservar semillas nativas para períodos secos y de abun-dantes lluvias, permite enfrentar de una manera planificada los cambios de variabilidad climática y contribuir a la soberanía y seguridad alimentaría de sus habitantes.

•El realizar el monitoreo climático local ha permitido conocer las tendencias de cambio y construir pronósticos que acercan a mejorar la planificación de los procesos en el manejo integral de la subcuenca.

•Ser conscientes de la necesidad de la adaptación y la participación efectiva para recuperar la subcuenca, per-mitirá cumplir y asumir los principios de corresponsabilidad social construidos.

•Tener conocimiento de las condiciones del territorio, junto con el análisis de sus actores sociales e institucionales, permite una visión local para planificar medidas de adaptación que permitirán disminuir la vulnerabilidad socioam-biental.

34

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN

(1) NACIONES UNIDAS. BID. Información para la gestión de riesgo de desastres. Estudios de caso de cinco países. Informe Resumido. Ciudad de México. 2007.(2) Acuerdo de Voluntades de la cuenca río Molino, municipio de Popayán, Cauca – 1° de octubre de 2014(3) SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Guía para formación comunita-ria en Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá. 2013. (4) NACIONES UNIDAS – SECRETARIA DE LA ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. ¡Aprendamos a prevenir los desas-tres! Los niños y las niñas también participamos en la reducción de desastres. Riesgolandia. Disponible en: http://www.eird.org/esp/riesgolandia/riesgolandia-esp.htm (5) PROGRAMA DE APOYO A LA DEMOCRACIA MUNICIPAL. PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD CON-CERTAR. FEDERACION DE ASOCIACION DE MUNICIPIOS. Madruguemos a los desastres. Proyecto “Vivir sin Riesgos” Programa de Reducción del Riesgo de Desastres. 2007-2009. Disponible en: http://www.mi-nisteriodesalud.go.cr/ (6) SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS. UKAID. PLAN POR LA NIÑEZ. Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades con la participación de niñas, niños y adolescentes. Ecuador. 2010.(7) IPCC. OMM. PNUMA. Tercer Informe de Evaluación. Cambio Climático 2001. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas y Resumen técnico. 2001.(8) DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático ABC: Adaptación. Bases Conceptuales. 2012.(9) ALVEAR-NARVÁEZ, N. Lorena. Proyecto Ciudadano y Comunitario de Educación Ambiental (PROCEDA) “Gestión ambiental comunitaria del riesgo para la prevención de desastres subcuenca Río Molino, municipio de Popayán, Cauca”, FUN&TEC. Corporación Autónoma Regional del Cauca. Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A E.S.P. - Fundación Procuenca río Las Piedras. Popayán. 2014.(9) ALVEAR-NARVÁEZ, N. Lorena. Proyecto de tesis doctoral: Educación y gestión ambiental frente al cam-bio ambiental global en un socioecosistema urbano: caso Popayán, Colombia. Programa de Doctorado interinstitucional en Ciencias Ambientales. Universidad del Cauca. 2013(10) RECAMAN MEJÍA, LILIANA. Proyecto de tesis doctoral: Manejo adaptativo del territorio en una cuenca altoandina desde la diversidad cultural y ecosistémica. Programa de Doctorado interinstitucional en Ciencias Ambientales. Universidad del Cauca. 2013. (11) Plan de Ordenación y Manejo Subcuenca Río Molino – Pubús. 2006. (12) PRIETO, F. GONZÁLEZ, C. Jóvenes: Vulnerabilidad y VIH. Resultados de la encuesta CAP. Primera Fase. Cuadernillo 3. Colección: Cuadernos técnicos del Proyecto Fondo Mundial en Colombia. Proyecto

Bibliografía

PROYECTO CIUDADANO Y COMUNITARIO DE EDUCACION AMBIENTAL (PROCEDA)

35

36

ACUERDO DE VOLUNTADES CUENCA RÍO MOLINO - MUNICIPIO DE POPAYAN