provincia del neuquÉn ministerio de energia y … · 4.4 ensayos de seccionadores de 33 y 13,2 kv...

101
1 de 85 PROVINCIA DEL NEUQUÉN MINISTERIO DE ENERGIA Y SERVICIOS PUBLICOS ENTE PROVINCIAL DE ENERGÍA DEL NEUQUÉN E.P.E.N. OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA B: ESPECIFICACIONES TECNICAS ANEXO I – ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

Upload: vanlien

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 de 85

PROVINCIA DEL NEUQUÉN

MINISTERIO DE ENERGIA Y SERVICIOS PUBLICOS

ENTE PROVINCIAL DE ENERGÍA DEL NEUQUÉN

E.P.E.N.

OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO

SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA

B: ESPECIFICACIONES TECNICAS

ANEXO I – ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 2 de 85

INDICE

1 ACTIVIDADES DE MONTAJE DE EQUIPOS EN LAS E.E.T.T ...................................................................................... 4

1.1 PUESTAS A TIERRA EN ESTACIONES TRANSFORMADORAS ............................................................................................. 4 1.1.1 MALLA DE PAT .............................................................................................................................................................. 4 1.1.2 CONEXIONES A LA MALLA DE PUESTA A TIERRA ..................................................................................................... 5 1.1.3 DESCARGADORES en la SET ....................................................................................................................................... 6 1.1.4 descargadores en soportes de lineas aereas .................................................................................................................. 6 1.1.5 PANTALLAS DE BLINDAJE DE CABLES DE MEDIA TENSION .................................................................................... 6 1.1.6 CELDAS DE MEDIA TENSION ....................................................................................................................................... 6 1.1.7 JABALINAS .................................................................................................................................................................... 6

1.2 CONDUCCIONES DE CABLES DE POTENCIA Y CONTROL .................................................................................................. 7 1.3 BORNERAS .............................................................................................................................................................................. 7 1.4 SECCIONES DE CONDUCTORES ........................................................................................................................................... 7 1.5 CABLES DE BT DE COMANDO SEÑALIZACION, MEDICION Y POTENCIA ........................................................................... 8 1.6 EJECUCIÓN DE LOS TERMINALES DE MT (33 O 13,2 KV) ................................................................................................... 8 1.7 TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS ............................................................................................................................... 9

1.7.1 TENDIDO DE CABLES EN CAÑEROS ......................................................................................................................... 10 1.7.2 TENDIDO DE CABLES ENTERRADOS........................................................................................................................ 10

2 OBRAS Y SUMINISTROS CIVILES .............................................................................................................................. 11

2.1 EXCAVACIONES .................................................................................................................................................................... 11 2.2 ESTUDIO DE SUELOS ........................................................................................................................................................... 12 2.3 HORMIGON PARA FUNDACIONES ....................................................................................................................................... 14 2.4 DIMENSIONAMIENTO DE FUNDACIONES ............................................................................................................................ 17 2.5 PINTURA DE ESTRUCTURAS METALICAS .......................................................................................................................... 17 2.6 CANALIZACIONES ................................................................................................................................................................. 18

2.6.1 Canales de Cables ........................................................................................................................................................ 18 2.6.2 Caños enterrados ......................................................................................................................................................... 19 2.6.3 Cañeros de PVC ........................................................................................................................................................... 19 2.6.4 Cámaras de inspección ................................................................................................................................................. 19 2.6.5 Instalación de cables enterrados ................................................................................................................................... 20

3 ENSAYOS DE PUESTA EN SERVICIO DEL EQUIPAMIENTO DE 132 KV ................................................................ 21

3.1 SUPERVISION DE FABRICANTES DE EQUIPOS .................................................................................................................. 21 3.2 ENSAYO DE INTERRUPTORES DE 132 KV .......................................................................................................................... 21 3.3 ENSAYOS DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE DE 132 KV ..................................................................................... 21 3.4 ENSAYOS DE SECCIONADORES DE 132 KV ....................................................................................................................... 21 3.5 ENSAYOS DE TRANSFORMADORES DE TENSION DE 132KV ........................................................................................... 22

4 ENSAYOS PUESTA EN SERVICIO DEL EQUIPAMIENTO DE MT ............................................................................. 23

4.1 ENSAYOS DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE DE 33 Ó 13,2 KV ............................................................................ 23 4.2 ENSAYOS DE TRANSFORMADORES DE TENSIÓN DE 33 Y 13,2 KV ................................................................................. 23 4.3 ENSAYOS DE INTERRUPTORES DE 33 Y 13,2 KV............................................................................................................... 23 4.4 ENSAYOS DE SECCIONADORES DE 33 Y 13,2 KV .............................................................................................................. 23 4.5 ENSAYOS DE CABLES DE 33 Y 13,2 KV ............................................................................................................................... 23 4.6 ENSAYOS DE TRANSFORMADOR DE POTENCIA ............................................................................................................... 23

5 SUMINISTRO DE EQUIPOS DE 132KV ....................................................................................................................... 25

5.1 AISLADORES SOPORTEDE 132 KV ...................................................................................................................................... 25 5.2 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE DE 132KV .............................................................................................................. 26 5.3 DESCARGADORES DE SOBRETENSION DE 132 KV ........................................................................................................... 28 5.4 SECCIONADOR DE 132 KV ................................................................................................................................................... 30 5.5 TRANSFORMADOR DE TENSION DE 132 KV ....................................................................................................................... 35 5.6 INTERRUPTOR DE 132 KV .................................................................................................................................................... 36

6 SUMINISTRO DE EQUIPOS DE 33 Ó 13,2KV ............................................................................................................. 46

6.1 INTERRUPTORES DE 33 Ó 13,2 KV ...................................................................................................................................... 46 6.2 SECCIONADOR TRIPOLAR INTEMPERIE DE 33 KV Ó 13,2KV ............................................................................................ 47 6.3 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA 33 KVÓ 13,2 KV .......................................................................................... 48 6.4 TRANSFORMADOR DE TENSION PARA 33 Ó 13,2 KV ........................................................................................................ 49

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 3 de 85

6.5 DESCARGADORES DE SOBRETENSION DE 33 Ó 13,2 KV ................................................................................................. 50 6.6 RECONECTADORES AUTOMATICOS TRIPOLARES DE 33 Ó13,2 KV ................................................................................ 51 6.7 CELDAS DE MT TIPO METALCLAD ....................................................................................................................................... 55 6.8 REACTOR DE NEUTRO TIPO ZIG-ZAG ................................................................................................................................. 61

7 SUMINISTRO DE CABLES, MORSETERIA Y CONDUCTORES ................................................................................ 65

7.1 MORSETERIA, HERRAJES Y CONECTORES ....................................................................................................................... 65 7.2 CABLES AISLADOS SUBTERRANEOS DE MTPARA 33 Ó 13,2 KV ...................................................................................... 66 7.3 TERMINALES PARA CABLE DE MT (33 / 13,2 KV) ............................................................................................................... 66 7.4 CABLES DE BAJA TENSION PARA COMANDO Y FUERZA MOTRIZ ................................................................................... 67 7.5 CABLES DE ALUMINIO ACERO PARA LINEAS AEREAS ...................................................................................................... 68 7.6 CABLES DE ALEACION DE ALUMINIO PARA LINEAS AEREAS .......................................................................................... 69 7.7 CABLES DE ACERO PARA CABLES DE GUARDIA............................................................................................................... 69 7.8 TUBOS DE ALEACIÓN DE ALUMINIO ................................................................................................................................... 70

8 SUMINISTRO DE TABLEROS, MEDIDORES Y PROTECCIONES ............................................................................. 71

8.1 EGTE - ESPECIFICACION GENERAL PARA TABLEROS ELECTRICOS .............................................................................. 71 8.2 TABLERO DE COMANDO ...................................................................................................................................................... 74 8.3 BASTIDOR DE PROTECCIONES, MEDICIONES E INTERFASE ........................................................................................... 76 8.4 PROTECCIONES ELECTRICAS - CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN .................................................................................. 77

9 PROYECTO Y PLANOS CONFORME A OBRA .......................................................................................................... 78

9.1 PROYECTO EJECUTIVO EN ESTACIONES TRANSFORMADORAS .................................................................................... 78 9.2 PLANOS CONFORME A OBRA DE E.E.T.T. .......................................................................................................................... 80

10 ENSAYOS GENERALES Y PUESTA EN SERVICIO ................................................................................................... 82

10.1 ENSAYOS FINALES EN LA E.E.T.T PARA LA PUESTA EN SERVICIO ................................................................................. 82

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 4 de 85

1 ACTIVIDADES DE MONTAJE DE EQUIPOS EN LAS E.E.T.T

1.1 PUESTAS A TIERRA EN ESTACIONES TRANSFORMADORAS

El sistema de Puesta a Tierra en las EETT, consistirá en un dispersor principal (malla), jabalinas de neutros, jabalinas perimetrales, y conexiones, y eventuales contrapesos. De ser requerido, también contará con dispersores profundos.-

El Sistema tendrá como finalidad por un lado la referencia de tierra, y por el otro acotar el valor de las tensiones de paso y contacto, de modo de garantizar la seguridad de las personas frente a contactos accidentales con las instalaciones.-

El dispersor principal de puesta a tierra de las Estaciones Transformadoras, será en general una malla de Puesta a Tierra.-

Se seguirán las indicaciones de la IEEE Std 80 y la Especificación Técnica Nº 75 de la ex AyEE en todo aquello que no esté indicado en las presentes Especificaciones.-

Tanto para ampliación de mallas existentes, como para mallas nuevas, se utilizarán cables de cobre desnudo, de una sección de 95 mm², 19 hilos unidos en forma de retícula con soldaduras aluminotérmicas tipo “Cadweld”.-

En el diseño se tendrá en cuenta disponer jabalinas periféricas y conductores perimetrales para el mejor control de potencial.-

En el caso que deba montarse un cerco perimetral, éste deberá vincularse como mínimo en los cuatro vértices a la malla de tierra. La sección del cable cobre de puesta a tierra en este caso podrá ser de 50 mm

2 y vinculará los hilos de púa, el alambre romboidal y las planchuelas

tensoras. Se debe garantizar la continuidad eléctrica a través de los distintos paneles que componen el cerco mediante chicotes con terminales de identar en sus extremos. Se lo conectará a la malla mediante soldaduras.-

Para vincular portones y puertas podrá utilizarse malla extraflexible de cobre de sección adecuada para vincular los paneles móviles.-

La ejecución de este ítem también incluye la realización de las excavaciones para zanjas y los trabajos de relleno, compactación con el suelo extraído y zarandeado hasta el nivel definitivo y emparejamiento.-

1.1.1 MALLA DE PAT

La Malla de Puesta a Tierra, se construirá como una cuadrícula de las dimensiones, geometría y longitud de cable que se determinen en los cálculos del Proyecto Ejecutivo, conformada por cable de 1x95 mm², 19 hilos soldada con soldaduras exotérmicas en cruz.-

Cálculo y diseño El Contratista deberá calcular la malla proyectada, teniendo en cuenta alcanzary mantener las tensiones de paso y contacto de acuerdo a las máximas permitidas por la IEEE Std.80.-

Se tomarán para el cálculo la Ik1 y el tiempo de despeje máximo para fallas monofásicas indicado en el Pliego Licitatorio.-

Profundidad de enterrado Será parte del diseño de la malla, no se permitirán profundidades de tapada menores a 0,7m ni mayores a 0,9m.-

Implantación Las zanjas serán excavadas 100 mm más profundas a fin de permitir el montaje del cable de cobre sobre una cama de tierra zarandeada, libre de piedras, compactada y de baja resistividad.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 5 de 85

Luego de montado el cable, será cubierto con una capa de 100 mm de la misma tierra, que también se compactará.-

A continuación podrá completarse el relleno de la zanja con el suelo natural, compactado en capas sucesivas de 20 cm.-

Desvío por bases o elementos Se desviará el recorrido de cables que interfieran con bases o cañerías soterradas, pero se procurará mantener una geometría lo más simétrica posible.- Tapado de cables y soldaduras Previo al tapado de cables o soldaduras de la malla o sus conexiones, el Contratista convocará al Inspector para que este verifique la tarea efectuada. Si así no lo hiciere, el Inspector podrá ordenar descubrir parcial o totalmente la obra tapada, sin que esto represente mayores costos para el EPEN.- Puestas a tierra a soportes de equipos Todas las conexiones a la malla se realizarán mediante soldadura aluminotérmica tipo “Cadweld” o similar.-

1.1.2 CONEXIONES A LA MALLA DE PUESTA A TIERRA

Generalidades Todos los aparatos, tableros, soportes, pórticos y elementos metálicos en el ámbito de la Estación, serán conectados a la malla de Puesta a Tierra.-

Los equipos y aparatos de maniobra, se conectarán mediante conductores de la sección indicada en el Item correspondiente de la Sección IV b. Generalmente será de 95 ó 120 mm

2.-

Todas las partes metálicas, que no se hallen bajo tensión, de cada uno de los polos que componen un equipo o aparato de maniobra, se vincularán entre sí y se conectarán mediante un único conductor al Sistema de Puesta a Tierra. El extremo del cable de tierra se unirá con la parte metálica, mediante un terminal a compresión; sólo se aceptarán los morsetos tipo NC3 o similar como guía del conductor. El otro extremo se conectará al morseto bifilar presente en el bloquete inferior del soporte de equipo.-

No se reconoce como parte de la conexión a tierra a los abrazaderas, perfiles o soportes ni a sus partes componentes; Esto implica que la conexión debe realizarse sobre la parte metálica intrínseca del equipo.-

Los bloquetes de PAT ubicados en ambos extremos de los soportes o postecillos serán vinculados por el mismo conductor que proviene de las bases de los equipos a fin de evitar una conexión indirecta de éstas al Sistema de Puesta a Tierra.-

Los tableros y Gabinetes de Comando de playa se conectarán con cable de cobre de 50 mm² de sección, 19 hilos.-

Será de aplicación la ET75 y 78 de la Ex. Agua y Energía Eléctrica en todo lo que no se haya especificado en forma particular en el presente Pliego.-

Equipos modificados o reemplazados Para aquellos aparatos de maniobra que sean modificados o reemplazados por una obra, se verificará la conexión a puesta a tierra existente efectuando una medición de continuidad efectiva de la misma. En caso que el Inspector lo considere necesario, tanto por los resultados de la medición como por el estado del cable de PAT, dicha conexión a la malla deberá ser reemplazada por una nueva.-

Cualquier daño producido a los conductores de la malla existente durante los trabajos, deberá ser reparado por el Contratista con tramos de conductor de cobre de 95 mm² y soldaduras aluminotérmicas.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 6 de 85

1.1.3 DESCARGADORES EN LA SET

En la puesta a tierra del centro de estrella de los descargadores será de aplicación lo indicado en la ET Nº 78 de la Ex AYEE para este tipo de equipos.-

El centro estrella de los descargadores se conectará con Jabalina de 3/4” de diámetro y 3 metros de largo como mínimo, de acero cobreado, que se vinculará a cuatro brazos de la malla, ubicada en cámara de inspección. Dicha conexión se hará con cable de cobre protegido con aislación XLPE 1,1kV. La sección será de 95 mm

2 salvo que se indique lo contrario en sección

IVb y/o planos o en caso que la verificación por parte del Contratista así lo determine.-

En caso de estar montados sobre el transformador de potencia, el conductor protegido se llevará sobre guías aislantes hasta el contador de descargas. Si éste no existiera, la conexión se hará directamente a la jabalina correspondiente.-

Para los descargadores de 132kV montados sobre postecillos, el centro estrella deberá formarse mediante barras de cobre de sección adecuada. Dichas barras deberán ser adecuadamente aisladas de la estructura hasta su vinculación con el contador de descargas. La vinculación de éste con la jabalina correspondiente se hará mediante el cable de cobre protegido descripto más arriba.-

1.1.4 DESCARGADORES EN SOPORTES DE LINEAS AEREAS

Para la puesta a tierra del centro de estrella de los descargadores instalados en columnas o estructuras de soportes de líneas o Subestaciones en espacios públicos, se efectuará una bajada con cable de 1x50 mm², de tipo protegido, que se fijará a la estructura mediante grampas u otros métodos de fijación que el Inspector apruebe.-

En los soportes instalados en la vía pública, el último tramo de este cable, se protegerá mecánicamente con un caño de polipropileno. No se utilizarán caños metálicos para esta protección.-

Como dispersor, se utilizará una Jabalina de 3/4” de diámetro y 3 metros de largo como mínimo, de acero cobreado a la que se conectará el cable de bajada mediante una soldadura aluminotérmica.-

La resistencia mínima a obtener en estas puestas a tierra es de 10 OHM. Para alcanzar este valor, se podrán utilizar mejoradores aprobados por el Inspector, o incorporar contrapesos radiales, en cantidad y longitud que permita alcanzar el valor.-

1.1.5 PANTALLAS DE BLINDAJE DE CABLES DE MEDIA TENSION

Las pantallas de blindaje de cables de 33 y 13,2 kV, se conectarán a la malla de PAT mediante un cable dedicado e independiente de la estructura, de una sección no menor a 1x50 mm² Cu. Si fuera mayor la pantalla a 50 mm

2, entonces la conexión se hará con cable no menor a esa

sección.-

En los casos que se trate de bajadas en la vía pública, los cables de bajada de PAT, serán del tipo protegidos, y a su vez se conducirán en caños de polipropileno de ¾”.-

1.1.6 CELDAS DE MEDIA TENSION

En el canal de Celdas se instalará un cable de cobre de 1x95mm², 19 hilos, que se conectará en ambos extremos a la malla.-

Las barras de Puesta a tierra de un grupo de celdas contiguas de media tensión, se vincularán entre sí. Desde ambos extremos de cada grupo de celdas contiguas, se efectuarán sendas conexiones con cable de 1x95 mm², al cable instalado en el canal. Estas conexiones podrán efectuarse con conectores bifilares abulonados.-

1.1.7 JABALINAS

Las jabalinas a instalar en el Sistema, serán de acero recubierto con cobre y responderán a las normas IRAM 2309 y 2310.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 7 de 85

En líneas generales deben ser cilíndricas y estarán constituidas por un alma de acero de alta resistencia recubierta con una capa de cobre aplicada electrónicamente no menor de 0,3 mm.-

Las jabalinas tendrán como mínimo un diámetro exterior de 19mm y una longitud de 3 m en un solo tramo.-

Se instalarán en una cámara de inspección.-

1.2 CONDUCCIONES DE CABLES DE POTENCIA Y CONTROL

Las conducciones aéreas de los cables de potencia y control de los aparatos de maniobra a instalar en la playa, deberán ser protegidas con caños de hierro galvanizado, flexibles metálicos o bandejas metálicas galvanizadas de sección adecuada.-

Contarán con accesorios que impidan la entrada de agua y el daño a los conductores. Estas protecciones se empalmarán con las canalizaciones subterráneas existentes o a construir, de acuerdo con la Ingeniería de Detalle aprobada por el Inspector.-

Para las acometidas de cables desde canalizaciones a gabinetes o tableros de playa, se utilizarán caños metálicos, de diámetro adecuado a la cantidad de cables, y en el último tramo, flexibles metálicos que ajusten al tablero con una boquilla adecuada. También se dispondrán las abrazaderas y perfiles de fijación para el correcto ordenado de los conductores.-

En resumen para cada acometida, se deberá mantener la hermeticidad de los tableros y proteger los cables de la acción de la intemperie.-

El Contratista deberá proveer todos los caños, flexibles, conectores o boquillas, abrazaderas, prensacables y todos los accesorios que se requieran para efectuar las acometidas del modo indicado.-

1.3 BORNERAS

Todas las conexiones de entrada o salida a un tablero pasarán por una bornera denominada frontera.-

En ésta serán agrupados separadamente los circuitos de tensión, corriente, comando, control, señalización, alarma y los correspondientes al sistema de tele operación.-

Deberá considerarse un 10% de borneras libres para reserva en cada tira de bornes. Todas las borneras se ubicarán en el compartimiento de baja tensión.-

Las borneras deberán ser aptas para montaje sobre riel DIN del tipo componible, y serán de material irrompible, auto extinguible y extraíbles sin necesidad de desarmar toda la tira de bornes.-

Los circuitos de corriente y tensión tendrán bornes dobles y triples para contraste y separadores adecuados, para facilitar la inclusión de instrumentos de contraste en servicio.-

Los tornillos apretarán sobre una placa de contacto y no sobre el cable directamente, y además no se conectará más de un conductor por borne.-

1.4 SECCIONES DE CONDUCTORES

Las conexiones se realizarán con cable de cobre aislado en PVC no propagante de llama.-

Las secciones mínimas serán:

Circuitos amperométricos 4 mm²

Circuitos voltimétricos 2,5 mm²

Circuitos de comando 2,5 mm²

Resto de los circuitos de comando y control 2,5 mm²

Fuerza motriz secciones a calcular por el Contratista.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 8 de 85

Para circuitos de calefacción, fuerza motriz e iluminación, las secciones estarán de acuerdo a los consumos.-

Los conductores de los cables piloto, estarán constituidos por alambres de cobre flexible cableados. Estarán identificados por medio de una numeración correlativa, impresa de forma indeleble cada 5 cm sobre el aislante.-

Las conexiones de equipos electrónicos podrán estar cableadas con conductores de secciones inferiores siempre que tal condición provenga de las condiciones de diseño de los propios equipos.-

1.5 CABLES DE BT DE COMANDO SEÑALIZACION, MEDICION Y POTENCIA

Los cables, serán aislados en PVC para una tensión de 1,1 kV.-

En el tendido e instalación, se evitará generar radios de curvatura por debajo de 9 veces el diámetro del conductor ni menor a lo indicado en la Norma IRAM.-

La protección externa no deberá ser dañada ni golpeada, aún con herramientas de madera, en ninguna instancia.-

Los esfuerzos de tracción no deberán ejercerse en ninguna instancia sobre los revestimientos. Las solicitaciones se aplicarán sobre todo el paquete, no debiendo superar los 4 Kg/mm² de sección de cobre.-

Los cables que tengan destinos en tableros o en cajas con borneras, deberán estar soportados en sus extremos mediante prensacables o grapas prensacables, de tal forma que no cuelguen de la bornera en ningún momento. Para la acometida a gabinetes de Playa, se utilizarán caños y flexibles.-

No se aceptarán empalmes de cables en ningún caso, ni en los cables ni en los conductores, siendo todos los cables de un único tramo.-

Las acometidas a tableros y equipos deberán efectuarse de modo que se preserve el grado de seguridad y estanqueidad de los equipos involucrados.-

Cableado en tablero La vaina exterior se pelará 2 ó 3 cm. sobre el prensacables, llevando dentro de lo posible el manojo armado con cinta de PVC helicoidal o cinta perforada de amarre para cableado, hasta el primer conductor de conexión a bornera.-

La longitud de los manojos debe permitir la conexión a cualquier borne de la bornera correspondiente.-

Identificación Los cables se identificarán con letras y números con uno de los dos métodos siguientes:

Cables: Chapa circular de aluminio, con los números del cable estampado.-

Conductores: Manguitos de PVC termocontraíbles que lleven impresa la identificación por medio de impresoras diseñadas a tal fin.-

La numeración de cables y conductores tendrá total correspondencia con los planos eléctricos (esquemas funcionales y planillas de bornes) aprobados por la Inspección. La mencionada numeración responderá a la nomenclatura del EPEN.-

Los conductores de reserva, se conectarán a bornes de reserva quedando identificados con un código especial que indique su condición de disponibilidad.-

1.6 EJECUCIÓN DE LOS TERMINALES DE MT (33 O 13,2 kV)

Los terminales se efectuarán en las condiciones climáticas adecuadas preservando el área de trabajo del viento, lluvia y variaciones extremas de temperatura.-

Para ello, en caso de ejecutarse a la intemperie, se instalará una “carpa” que resguarde el área de trabajo y permita al operario trabajar en un ambiente adecuado.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 9 de 85

Se preverá iluminación y calefacción eléctrica, esta última con el objeto de mantener en su interior una temperatura superior al punto de Rocío.-

No se podrán efectuar terminales en condiciones climáticas adversas.-

En cuanto a la forma de efectuar el terminal, se seguirán estrictamente las recomendaciones del Fabricante (plasmadas en el manual de ejecución), las que se dispondrán en obra en poder del operario y en idioma castellano.-

El ejecutor del terminal contará con experiencia fehacientemente comprobable en este tipo de tareas y contará con los correspondientes certificados de capacitación del representante oficial de este tipo de terminales. Se deberá contar con un representante del Proveedor del terminal, en las condiciones que se indican en el Ítem correspondiente de la Sección IVb.-

El Inspector podrá requerir la ejecución de un terminal de prueba para la evaluación del montador a cargo de la ejecución del terminal.-

Si el resultado de la prueba no fuera satisfactorio, el Contratista deberá proveer a su cargo todos los materiales para otro terminal y ejecutará otra prueba a su cargo. Esto independientemente de la posibilidad de requerirse por parte del Inspector, el reemplazo del montador por otro de experiencia o formación adecuada, o su adecuada capacitación.-

1.7 TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS

Generalidades Sólo se autorizará el tendido en base a la Ingeniería aprobada, en particular el cuaderno o Lista de cables correspondiente.-

El cable deberá ser transportado y desenrollado en un dispositivo que tenga un eje que soporte la bobina (la bobina deberá girar sobre su eje) no debiéndose arrastrarse. Se deberá utilizar la cantidad de mano de Obra especializada y los rodillos necesarios como para que el conductor en ningún momento roce el terreno natural.-

Al colocarse el cable, no se ejercerán sobre éste, tracciones o flexiones que superen las recomendadas por el Fabricante para el tendido.-

Se deberá tener especial cuidado también no doblarlo en un radio menor que el admisible de acuerdo a su diámetro.-

La protección externa no deberá ser dañada ni golpeada, aún con herramientas de madera, en ninguna instancia.-

Los esfuerzos de tracción no deberán ejercerse en ninguna instancia sobre los revestimientos. Las solicitaciones se aplicarán sobre todo el paquete, no debiendo superar los 3 Kg/mm

2 de

sección de cobre.-

Preparación de la tarea Previo al desenrollado de cada tramo de cable, se verificará la protección de sus extremos, reemplazándolas en caso de considerarse dañadas o defectuosas.-

El ambos puntos extremos donde se ejecute la tarea (tiro y desenrollado) así como en cámaras intermedias, existirán equipos de comunicaciones que permitan la adecuada coordinación de la tarea.-

Extracción del cable La bobina se posicionará en proximidades de una de las cámaras de empalme, sobre un carro metálico con un eje que permita su giro libremente.-

Se dispondrán mecanismos de frenado, y durante la tarea, permanecerá el personal necesario para guiar y controlar la salida del cable.-

Tiro En todos los cambios de dirección, se colocarán rodillos construidos de madera, o aluminio revestidos con teflón, que evite el contacto o fricción directa del cable con las paredes de hormigón de las cámaras o el propio terreno.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 10 de 85

El tiro de estos cables, se efectuará con un malacate con freno, reducción y elementos de seguridad que limiten el esfuerzo aplicado al cable a los valores admisibles.-

Terminación y Empalmes Finalizada la tarea, se procurará efectuar los terminales en el menor tiempo posible. De no ser esto posible, se colocarán los capuchones termocontraíbles de protección.- Revanchas Se dejará en cada extremo, en cámaras designadas a tal fin, cable suficiente para el empalme, el desperdicio y el rulo de Revancha previsto.- Identificación En ambos extremos de cada tramo de cable se colocarán discos de chapa de aluminio, de al menos 30 mm, en los que se grabará el código de cable asignado al Proyecto y la Lista de Cables.-

1.7.1 TENDIDO DE CABLES EN CAÑEROS

Preparación de la tarea Previo al tendido de cables, se verificará que las cámaras de cables se encuentren limpias, libres de escombros, piedras, alambres etc.-

Para facilitar el deslizamiento y reducir la carga de tiro del cable, podrá utilizarse Bentonita, talco o elementos específicos que reduzcan la fricción entre el cable y el tubo de PVC.-

No se utilizarán grasas, aceites, o productos que puedan afectar la cubierta exterior de los cables.-

Tendido Para el tendido se utilizarán cuerdas de nylon. El extremo del cable se fijará a la cuerda con una manga autoajustable.-

Cuando existan varios cables yuxtapuestos, se utilizarán los caños superiores, dejando los inferiores como reserva.-

Una vez tendidos, los extremos de los cables, se dejarán en el interior de las cámaras o canal de cables debidamente acondicionados, evitando generar radios de curvatura inferiores a lo ya especificado. Se verificará que tengan colocados los capuchones de protección en ambos extremos.-

En las cámaras ubicadas en la vía pública, se colocarán las tapas de hormigón en forma inmediata.-

1.7.2 TENDIDO DE CABLES ENTERRADOS

Excavación y Tendido Se ejecutará la zanja en todo el recorrido a instalar con el ancho y hasta la profundidad indicada en los planos.-

Se colocará una capa de 0,15m de tierra zarandeada libre de piedras, residuos o especies vegetales.-

Se instalará el/los cable/s sobre dicha capa, procediendo a cubrirlo con otra capa de tierra de similares características.-

Se compactará y se colocará encima una capa de ladrillones, losetas premoldeadas, o media cañas de hormigón para protección mecánica, de modo de cubrir toda la zanja.-

Se llenará la zanja con terreno natural, en capas de 0,3 m, procediendo a compactar el mismo con medios adecuados y la incorporación de agua para restituir la condición original de resistencia del terreno.-

Tendido del cable

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 11 de 85

La extracción del cable de la bobina se efectuará mediante desenrollado con giro de la bobina sobre su eje, en un carro porta bobinas de dimensiones y capacidad adecuada.-

Se extremarán las precauciones en todas sus etapas evitando el contacto directo del cable con el terreno o elementos abrasivos que puedan dañar su cobertura.-

Señalización de la traza La traza de tendido del cable, se volcará en los planos Conforme a obra. A su vez, se señalizará la misma mediante la colocación de pequeños mojones semienterrados (podrán ser probetas de hormigón en desuso). Cada sistema colocado se pintará con un color diferente a los demás.-

2 OBRAS Y SUMINISTROS CIVILES

2.1 EXCAVACIONES

En caso de que se esté trabajando en una ET o SET en servicio, las excavaciones serán efectuadas en forma manual. Eventualmente el Inspector considerará la posibilidad del uso de una excavadora mecánica para alguna de las fundaciones; Esto, si considera que no se ponen en riesgo a las personas involucradas en la tarea y a las instalaciones en cuestión.-

El Contratista será responsable, en todos los casos, de las consecuencias que pudieran acarrear posibles desmoronamientos.-

Correrán por su cuenta los achiques de agua procedentes de filtraciones y/o precipitaciones; al igual que cualquier clase de contenciones, tablestacados, etc.-

Se ejecutará una red de drenaje que tomará todo el terreno afectado.-

El sistema estará formado por cañerías principales que tomen canaletas secundarias, las que se volcarán en cámaras de achique en las que se alojarán las bombas respectivas. Se aclara que se deberán prever bombas a nafta, para casos eventuales, como así también guardia permanente en la obra mientras dure este proceso.-

De ser necesario se realizarán perforaciones con el fin de deprimir correctamente la napa y poder trabajar así con el terreno seco, teniendo especial cuidado con la ubicación y formas de deprimir, con el fin de no producir desmoronamientos y/o complicaciones en las construcciones y terrenos linderos.-

Será exclusiva responsabilidad del Contratista la solución de dichos inconvenientes.-

Se tendrá especial cuidado en las normas municipales vigentes, para la evacuación de las aguas que provinieran de los citados trabajos.-

El Contratista efectuará el relleno necesario para llevar el terreno a las cotas establecidas en el proyecto, para lo cual utilizará material aprobado por el Inspector, no pudiéndose usar el que resulte de las excavaciones. Se deberán presentar las habilitaciones correspondientes de la cantera utilizada de acuerdo a la normativa vigente.-

El material sobrante que no se utilice, será retirado por el Contratista fuera del emplazamiento de las Obras y a su costo. Se depositará en el sitio que las autoridades municipales (de la ciudad en la que se halle emplazada la instalación) autoricen para este tipo de residuos.-

Las excavaciones se realizarán hasta encontrar el terreno de resistencia adecuada a las cargas que graviten sobre él, apto para la ejecución de las fundaciones y de acuerdo con lo indicado en el estudio de suelos.-

En esta situación podrá comenzar con los trabajos de hormigonado, luego de realizar un hormigón de limpieza y nivelación.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 12 de 85

El relleno de las zanjas u otras excavaciones con tierra se efectuará en capas de 0,15 m de espesor.-

No se podrá cubrir ninguna cañería hasta como mínimo 24 horas después de terminadas las juntas de cañerías.-

Por otra parte toda obra ejecutada en terreno excavado que deba ser cubierta, deberá ser inspeccionada por el Inspector. Para ello el Contratista solicitará con anticipación necesaria su intervención.-

En caso que el Contratista no tomara tal recaudo y haya tapado obra ejecutada que no haya sido inspeccionada, deberá a su costo descubrir parcial o totalmente la misma para su control, en base a lo requerido por el Inspector.-

El Contratista deberá tener especial cuidado de no exceder la cota de fundación que se adopte para cada caso.-

No se permitirá sobre ancho de excavaciones para las fundaciones de hormigón simple, correspondiente a los soportes de aparatos, debiendo permanecer el suelo en su estado natural en el contacto de la fundación con los laterales.-

Cuando por error se superara la profundidad que indican los planos y el estudio de suelos, significará un mayor volumen de hormigón que correrá por cuenta del Contratista.-

El precio establecido en el Contrato incluye: los apuntalamientos del terreno y los de las construcciones vecinas a las excavaciones; la nivelación y compactación del fondo de la excavación, carga y transporte del material sobrante fuera del Emplazamiento.-

Además incluye los achiques que se deban realizar; el vaciado y/o desinfección de todos los pozos que resultaren afectados por las excavaciones, así como el relleno de los mismos.-

Una vez terminadas las fundaciones de las estructuras de hormigón armado, y la colocación de los caños y puesta a tierra, se procederá al relleno incorporando suelo con un 10 % de humedad y compactándose en capas uniformes de 15 cm. de espesor. El material empleado deberá estar libre de césped, arbustos, ramas u otros elementos putrescibles.-

El precio cotizado contemplará las excavaciones para todas las fundaciones a ejecutar en la obra, con las dimensiones resultantes del cálculo a efectuar por el Contratista. No se reconocerán mayores costos por incrementos en el volumen de hormigón por motivos de desmoronamientos del terreno o excesos de excavación.-

Excavaciones dentro de los predios de Estaciones Transformadoras

Debe tenerse en cuenta que en las instalaciones en servicio, pueden existir instalaciones soterradas no registradas en los planos disponibles(en particular los cables de comando, e incluso los propios cables de Puesta a Tierra).-

Por ello, el Contratista deberá tomar los máximos recaudos para localizar tales eventuales interferencias y evitar dañarlos durante las excavaciones. En estos predios las excavaciones serán efectuadas por medios manuales, salvo autorización expresa del Inspector.-

2.2 ESTUDIO DE SUELOS

Se incluyen en este punto los requerimientos para efectuar el Estudio de Suelos, cuyos resultados se aplicarán en los cálculos y dimensionamientos de las fundaciones.-

Se realizarán los ensayos de suelos necesarios para determinar las características mecánicas, químicas y eléctricas del mismo.-

El resultado y objetivo del estudio de suelos es definir el tipo y las recomendaciones para las fundaciones de los equipos, columnas, del Edificio de Comando, drenaje de las napas de agua, tipo de cemento a usar, resistividad, tipos de suelos y compactaciones necesarias para los caminos de playa (tránsito de transformadores de potencia) etc.-

Tareas de campo

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 13 de 85

En cada ensayo se realizará un sondeo y/o calicata de 4 m de profundidad como mínimo. En todos los casos, en cada ensayo y/o piquete se debe llegar hasta el estrato resistente (SPT>50golpes). En caso de hallarse antes de los 4 m un estrato resistente (donde el SPT de > 50golpes), se penetrará un mínimo de 2 m en ese estrato.-

El ensayista, deberá observar la conveniencia de realizar un sondeo y/o calicata en cada uno de los puntos establecidos de ensayo.-

Por cada metro de avance o cambio de horizonte en la perforación se extraerán muestras de suelo, las cuales serán objeto de ensayos de rutina en el laboratorio (granulometría, límite elástico, análisis químico, agresividad al hormigón etc.).-

En suelos que su características lo permitan se harán ensayos de Penetración Standard Terzaghi, en correspondencia con la extracción de muestras (cada metro de perforación o cambio de horizonte).-

En caso de adoptarse en el ensayo la realización de una calicata, podrán efectuarse ensayos de carga correspondientes y todos los estudios requeridos para cumplir con las presentes especificaciones.-

En los casos que durante la realización de los ensayos se detecte la presencia de la napa freática se extraerán muestras de agua para su posterior análisis en el laboratorio. Las muestras deberán colocarse en envases apropiados, limpios y enjuagados con el agua de la napa.-

Se efectuará la medición de resistividad eléctrica, se efectuarán por lo menos 10 (diez) mediciones promediándose los resultados obtenidos.-

Ensayos de laboratorio Sobre las muestras extraídas se determinará como mínimo lo siguiente:

Análisis granulométrico.

Humedad natural.

Límite líquido y límite plástico.

Análisis químico sobre suelos y aguas(sales totales, sulfatos, cloruros, PH).

Densidad natural y seca.

Clasificación de suelos hallados (C.U.C).

En base a estos resultados las muestras se clasificarán por el Sistema Unificado de Casagrande.-

Informe técnico El Contratista deberá presentar un Informe Técnico conteniendo toda la información relacionada al estudio de suelo realizado como ser metodología de campo, ensayos de laboratorio, resultados obtenidos, conclusiones, recomendaciones, etc. Se incluirá:

Descripción de los trabajos realizados.

Esquema de sondeos.

Tipificación del terreno para el área comprendida.

Traza de la línea en zonas de similares características.

Deberán definirse para cada zona los siguientes parámetros:

Tensión admisible.

Cota de fundación.

Coeficiente de balasto vertical y horizontal.

Coeficiente de cohesión.

Angulo B (tierra gravante).

Peso específico.

Coeficiente de fricción interna.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 14 de 85

Medición de resistividad.

Otros que se consideren necesarios.

Todos estos parámetros deberán estar indicados para los distintos estratos encontrados durante la ejecución de los ensayos.-

Resultados de determinaciones Químicas Se deberá establecer el grado de agresividad para cada zona tanto de los suelos como de las napas freáticas.-

Definición del tipo de cemento a emplear.-

Perfil Estratigráfico Recomendaciones respecto al tipo de fundaciones a emplear, y el método de cálculo considerado más conveniente.- Valor de la resistividad eléctrica La determinación de la resistividad eléctrica se efectuará a 3 profundidades (0,5, 1 y 2m) mediante la separación de los electrodos. Cada valor obtenido, será el promedio de al menos 5 mediciones.- Conclusiones y recomendaciones El Contratista deberá presentar el Informe Técnico en 1 (un) original y 2 (dos) copias en formato A4 debidamente encuadernado y troquelado; con la firma del profesional habilitado en todos sus folios.-

En dicha presentación debe quedar claro el nombre de la empresa Contratista, del Comitente y de la obra de referencia.-

2.3 HORMIGON PARA FUNDACIONES

Se detalla a continuación los requerimientos para la ejecución de bases de hormigón de equipos y aparatos cuyo dimensionamiento se efectuará en el Proyecto.-

El hormigón empleado será vibrado debiendo responder a las especificaciones técnicas del

PRAEH y del CIRSOC, con una resistencia mínima de bk = 170 kg/cm².-

Para las armaduras se empleará acero torsionado de bk = 4.200 kg/cm².-

Para la ejecución del hormigón de la estructura resistente y los morteros se utilizará cemento común marca Loma Negra o similar; deberá ser de fragüe lento o normal, no pudiendo utilizarse cementos vencidos y/o fraccionados. Al ser detectada agresividad en el terreno, a través del estudio de suelos, se deberá utilizar cemento ARS para la ejecución de las fundaciones y toda otra estructura y/o mampostería de fundación en contacto con el suelo.-

El Contratista podrá proponer al Inspector emplear aditivos comerciales de reconocida calidad, cuando las condiciones del hormigonado o del terreno así lo requieran. La utilización de estos aditivos deberá ser aprobada previamente por el Inspector, rigiéndose en todos los casos por las verificaciones contempladas en el CIRSOC 201. La incorporación de aditivos se realizará siempre ante la presencia del Inspector.-

No se aceptará la utilización ni el ingreso a obra de acelerantes de fragüe que contengan cloruros

Se utilizarán arenas naturales, libres de impurezas, cuya granulometría garantice el cumplimiento de lo especificado en el cálculo estructural. El agregado grueso, salvo indicación en contrario, será Ripio 1-3.-

La relación agua - cemento no deber ser mayor a 0,5.-

Se debe prever la conducción de la puesta a tierra de las estructuras a través de un caño de PVC inserto en la fundación.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 15 de 85

El Contratista confeccionará un programa de hormigonado, el que será presentado al Inspector para su aprobación. A su vez notificará fehacientemente y con una anticipación mínima de 48 horas, el lugar y el momento en que colará el hormigón.-

No se iniciarán las tareas hasta que el Inspector haya aprobado la preparación de la superficie, la colocación del encofrado y armaduras, y de todos los elementos que deban quedar empotrados en el hormigón. Si el hormigón hubiera sido colado sin la aprobación del Inspector, éste podrá ordenar su demolición y sustitución por cuenta del Contratista.-

Como regla general, la interrupción de las operaciones de hormigonado será evitado. En los casos en que razones de fuerza mayor lo hagan necesario, se respetará lo indicado en el Reglamento CIRSOC.-

El Contratista tomará las precauciones necesarias para evitar los efectos del calor, el viento y el frío, sobre las obras. No se deberá proceder a la colocación del hormigón, cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5º C.-

Los encofrados tendrán la resistencia, estabilidad y rigidez necesaria y su concepción y ejecución se realizará en forma tal que sean capaces de resistir sin hundimientos, deformaciones ni desplazamientos perjudiciales. Se utilizará encofrado de madera fenólica para la ejecución de hormigones con terminación a la vista, quedando prohibido el uso de moldes metálicos. Todos los tableros que se usen como encofrados estarán pintados previamente con SEPAROL MADERA de SIKA o similar.-

Si el hormigón va a ser mezclado mecánicamente en el Emplazamiento, deberá prepararse con una hormigonera de capacidad útil no inferior a 300 litros. Será manejada por personal experto, capaz de obtener hormigón de consistencia uniforme de pastón a pastón. Queda expresamente prohibido el mezclado manual.-

La colada de hormigón se hará mediante tolvas y tuberías, siendo la altura máxima de caída de 1,50 m, ejecutándose vibrado por inmersión. -

Los tiempos de mezclado deberán responder a lo especificado por el PRAEH y el CIRSOC.-

De cada hormigonado parcial o mixer, se harán tres (3) probetas las que, ensayadas a los 28 días, deberán dar una resistencia no inferior a los 170 kg/cm

2. Si este límite no fuera alcanzado

no será aprobada la obra, debiendo ser demolida por cuenta y cargo del Contratista, y ejecutada nuevamente a su costa.-

El Contratista presentará al Inspectorlas proporciones de hormigón a utilizar y la resistencia del mismo, certificadas por ensayos de laboratorio de Entes oficiales.-

Todas las probetas extraídas serán remitidas por el Contratista al laboratorio de ensayos (con la supervisión e identificación mediante precintos numerados por parte del Inspector). Los gastos que demanden el traslado y los ensayos serán por cuenta del Contratista.-

Se confeccionará un acta en la cual figuren los siguientes datos:

Fecha de la ejecución de la tarea

Tiempo de viaje del mixer

Hora de comienzo y finalización del colado

Asentamiento

Temperatura al momento de comenzar

Nº asignado a la probeta

Edad a la que se ensaya la probeta

Tensión de rotura de la probeta

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 16 de 85

Dicho acta llevará la firma del Representante técnico. Se comenzará a confeccionarla en el momento del llenado y se terminará una vez que se tengan los resultados de los ensayos, cuyo protocolo con la firma del RT del laboratorio se adjuntará.-

Las resistencias de rotura a la compresión que deberá tener el hormigón son las siguientes:

A la edad de 28 días : 170 kg/cm2

A la edad de 50 días : 190 kg/cm2

A la edad de 100 días: 220 kg/cm2

Para el caso de edades intermedias se interpolará linealmente.-

El hormigón deberá ser compactado por vibración, salvo que el Contratista opte por otro procedimiento que deberá ser aprobado por el Inspector. El Contratista proveerá la mano de obra, el material y los elementos necesarios para preparar las probetas que se confeccionen, así como lo necesario para ensayar las que pruebe en obra. El embalaje, custodia y envío de las probetas también correrá por su cuenta, pero siempre bajo control del Inspectory siguiendo sus instrucciones.-

El Contratista deberá asegurar la existencia de moldes para probetas en cantidad suficiente para acompañar el ritmo de los trabajos.-

Para comenzar el desarme de los moldes se esperará a que el hormigón haya fraguado completamente y pueda resistir su propio peso y el de la carga a que pueda estar sometido durante la construcción. Los plazos mínimos para iniciar el desencofrado, serán los siguientes:

Costado de vigas y columnas 15 días

Fondo de losas 12 días

Retiro de puntales de vigas y viguetas 21 días

Soportes de seguridad de losas 28 días

Fundaciones de equipos 28 días

El Contratista podrá proponer plazos menores para cargar las fundaciones, en caso que se verifique que el ensayo de las probetas arroje resultados equivalentes al plazo total de fragüe requerido.-

Si durante el período de endurecimiento del hormigón se produjeran heladas, se prolongarán los plazos anteriores a tantos días como hayan sido los de las heladas.-

Armaduras Las armaduras serán construidos con acero torsionado dureza normal ADN 420, resistencia característica σek = 4200 kg/cm².-

En el diseño, no se admitirá la yuxtaposición en elementos sometidos a tracción simple.-

Las armaduras de acero, incluyendo los estribos, barras de repartición, etc., contenidas en los elementos estructurales, tendrán un recubrimiento de al menos 3cm.-

El método de empalmes mediante manguitos roscados, sólo podrá aplicarse a las barras de acero común Tipo I. El acero de los manguitos será de iguales características que el de las barras.-

Previo al inicio de las tareas correspondientes el Contratista presentará al Inspector, para su aprobación, los planos de doblado de hierros, y el certificado de la partida correspondiente.-

Para sostener o separar las armaduras en los lugares correspondientes, se emplearán solo elementos específicos aprobados por la Inspección tales como separadores metálicos o de mortero.-

Las armaduras deberán ser aprobadas por el Inspector previo al encofrado. Deberán estar limpias y si tuvieran vestigios de óxido serán cepilladas con cepillo de acero. El recubrimiento de las armaduras deberá tener un espesor no inferior a 3 cm.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 17 de 85

2.4 DIMENSIONAMIENTO DE FUNDACIONES

Antes de proceder con el inicio de los trabajos de las estructuras resistentes, el Contratista deberá tener aprobado por el Inspector el cálculo de solicitaciones, proyecto y dimensionamiento de las estructuras de hormigón simple y de hormigón armado.-

Análisis de Carga y Solicitaciones Previo al análisis de cargas y estado de solicitaciones, se realizará un estudio exhaustivo del estado de peso propio y sobrecargas permanentes y accidentales (CIRSOC101), posibles desplazamientos (para el caso del transformador de potencia y cisterna de recolección de agua-aceite), etc. los que se adoptarán de acuerdo con el destino de cada estructura y equipo. Se tendrá especial cuidado en las sobrecargas de Viento (CIRSOC102), Esfuerzos Sísmicos (CIRSOC103) y Nieve (CIRSOC104).-

Se deberá considerar la superposición de acciones, combinando los estados de carga de acuerdo con el CIRSOC y dimensionando con el estado más desfavorable.-

En los cálculos se asumirán las condiciones climáticas indicadas en el Pliego.-

Si la altura de la napa freática lo requiere, se verificarán las fundaciones considerando supresión.-

El Contratista deberá presentar la memoria de cálculo correspondiente y el criterio seguido para su elaboración. Conjuntamente con ella, presentará para su aprobación los planos de fundaciones, acotados, con sus armaduras, igualmente acotadas, con sus correspondientes planillas de doblado. Los mismos serán presentados al Inspector en escala adecuada para su aprobación.-

Fundaciones de Edificio y Transformador El proyecto, cálculo y ejecución de las estructuras resistentes, se ajustarán a las normas del Centro de Investigaciones de los Reglamentos de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC201), y Anexos, datos tecnológicos del hormigón, y siempre cumpliendo con las prescripciones del Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón (PRAEH).-

Fundaciones de equipos en Playa Para las fundaciones de equipos en playa, se deberán considerar los esfuerzos de viento máximo sobre las estructuras, sobre los equipos y sobre conductores, barras y accesorios en todas las direcciones posibles.-

Para el soporte de cable de guardia, se deberá efectuar el cálculo mecánico de dichos conductores en los distintos estados e hipótesis que correspondan de la aplicación de la ET Nº 1, adicionando los esfuerzos de viento en el soporte, luminarias etc.-

En todos estos soportes podrá aplicarse el método Sulzberguer y en caso de ser necesario, en función de los resultados del estudio de suelo, el E.P.E.N. autorizará el cálculo por Pohl.-

Pórticos de barras Para las bases de los pórticos y soportes de cable, se tomarán los esfuerzos máximos que se hayan determinado para el cálculo de los pórticos. Se analizarán las hipótesis más desfavorables que se presenten.- Transformador de potencia El cálculo de las solicitaciones se realizarán previo estudio del estado de peso propio, sobrecargas permanente y accidentales, y considerando los posibles desplazamientos del transformador.-

2.5 PINTURA DE ESTRUCTURAS METALICAS

Esta Especificación General, se aplicará a los requerimientos de pintura para el esquema de Pintura Epoxi, a aplicar a elementos a ser provistos en este Contrato, y tendrá validez en todos los aspectos no definidos en la Especificación particular del Ítem correspondiente.-

Requerimientos

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 18 de 85

Las pinturas que se apliquen serán de marcas comerciales de primera línea. El Inspector podrá solicitar el número de partida del Fabricante.-

El esquema de pintura se aplicará teniendo en cuenta las recomendaciones y especificaciones técnicas del fabricante de la pintura.-

Los productos a aplicar diluyentes, primes, endurecedores etc., serán de la misma marca y Fabricante.-

Preparación de la superficie La superficie a proteger se deberá tratar adecuadamente mediante arenado o desengrasado y doble decapado y neutralización y pasivado.- Fondo antióxido Se aplicará un fondo epoxi con un espesor no menor a 90 µ.- Acabado final Transcurrido el tiempo de curado que recomiende el Fabricante, se aplicará la pintura epoxi de terminación.-

Esta tendrá un espesor de película no menor a 30 µ.-

Ensayos En caso de efectuarse la inspección en fábrica, podrán requerirse los siguientes ensayos:

El Inspector podrá a su juicio requerir las siguientes verificaciones:

Verificaciones al inicio del proceso de pintado tanto para el fondo epoxi como para el esmalte poliuretánico.

Obtención de datos de los números de partida y marca de la pintura.

Verificación y aprobación del método a aplicar.

Medición del espesor a película húmeda.

Medición del espesor final a película seca.

Producido el curado de la pintura, se efectuarán los ensayos de adhesividad y resistencia de acuerdo a normas IRAM o ISO de aplicación para este tipo de pinturas.-

2.6 CANALIZACIONES

El Contratista deberá construir en su totalidad canales de cables, cañeros, cámaras y canalizaciones de dimensiones suficientes para alojar los nuevos cables de baja tensión.-

2.6.1 CANALES DE CABLES

Los canales estarán construidos de hormigón armado, contarán con tapas de HºAºy serán similares a los existentes en caso de ET en servicio. En caso de tratarse de instalaciones nuevas o cuando el Item correspondiente de la Sección IV b así lo explicite, se construirán de acuerdo a los planos adjuntos al pliego.-

Las soluciones constructivas adoptadas para tapas, cerramientos, ménsulas soportes etc., podrán tener ligeras variantes con respecto a las indicadas en los planos, siempre que sean aprobadas por la Inspección y sin dar derecho a adicional alguno.-

Las tapas deberán asegurar la hermeticidad de los canales y disponer de perfiles metálicos para lograr un buen apoyo y rigidez mecánica. Su colocación y extracción será de fácil realización por un solo operario.-

En el Edificio, las tapas de canales a construir o modificar, se fabricarán con chapa antideslizante(semillas de melón) reforzadas con perfiles.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 19 de 85

2.6.2 CAÑOS ENTERRADOS

Las derivaciones desde los equipos hasta los canales de cables, o la conducción hasta el Edificio de Comando se efectuarán con caños de PVC reforzados, o de acero galvanizado de diámetros adecuados o por zanjas excavadas con tapas de hormigón, con cámaras de paso que aseguren una longitud máxima de los caños de seis (6) metros. Tendrán un diámetro de 63 o 110 mm. En el Proyecto se definirán tales cañeros que permitan alojar los cables previstos dejando un espacio sin ocupar del 40 %.-

Finalizada la instalación de estos caños, se efectuará la prueba de continuidad física que asegure que no existan obstrucciones en su interior, y se dejará un alambre de 2 mm pasado.-

2.6.3 CAÑEROS DE PVC

Son paquetes de caños conformados por caños de PVC de 110 ó 160 mm de diámetro según corresponda, con una pared no menor a 3,2 mm, en cantidad acorde a la cantidad de cables a canalizar.-

Se utilizan para los cables de Media Tensión, y para los cruces bajo pavimento y veredas de cables de Baja Tensión.-

Los cañeros terminarán en canales de cables o en cámaras de inspección.-

Para la construcción de los cañeros, se tendrá en cuenta conformar los paquetes dejando un espacio entre los caños que permita fluir el hormigón. Los caños se asegurarán con separadores de madera que aseguren su correcta alineación.-

Durante los trabajos se colocarán tapas en los extremos de los caños, para evitar el ingreso de piedras y residuos de la obra civil.-

Finalizada la instalación de los cañeros, se efectuará la prueba de continuidad física que asegure que no existan obstrucciones en su interior, y se dejará un alambre de 2 mm pasado.-

2.6.4 CÁMARAS DE INSPECCIÓN

Se construirán cámaras de inspección para posibilitar el tendido de los conductores entre cañeros o para disponer reservas de cables. Tales cámaras estarán construidas en hormigón armado, con tapas de chapa antideslizante de dimensiones y ubicaciones previstas en los planos de la Sección VI.-

Las cámaras tendrán una profundidad de acuerdo a los niveles de las canalizaciones asociadas. Sus tapas, tendrán manijas para izado y asegurarán un adecuado asentamiento.-

De producirse un desmoronamiento, o resultar la excavación de mayor tamaño que la prevista, se colocarán encofrados que podrán ser retirados, o perdidos según el caso.-

Encofrado Se construirán con un encofrado interior adecuadamente reforzado para evitar que las paredes se deformen durante el hormigonado. En tal sentido se colocarán puntales en ambas direcciones que aseguren este requisito.-

Se dejarán las aberturas previstas para el ingreso de los cañeros. En el proyecto se efectuarán esquemas de ubicación de cada uno de los cañeros indicando la posición de acometida de ellos en las cámaras.-

Hormigonado Se utilizará hormigón H17, provisto por una planta de hormigón mediante Mixer.-

El hormigonado dejará en primera etapa al menos 0,1m en su parte superior sin hormigonar para la fijación del marco de la tapa.-

El desencofrado se efectuará como mínimo a las 96 horas del hormigonado. En caso que estas cámaras se encuentren ubicadas en posiciones próximas a lugares con tránsito pesado que puedan dar lugar a presiones del terreno, se establecerá con el Inspector el período de fragüe, que podrá llegar a los 28 días.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 20 de 85

Tapa El marco de tapa será fijado adecuadamente en el nivel definido. En su fijación se verificará la nivelación y la correspondencia con la estructura de la tapa.-

El marco y la tapa se protegerá con antióxido convertidor y pintura de terminación siguiendo las recomendaciones del fabricante de la pintura y previo cepillado y desoxidado.-

Terminaciones Interiormente se efectuará la terminación de las paredes cuando existan imperfecciones u oquedades en el hormigón. Esta tarea se efectuará en un plazo no mayor a las 48 horas del desencofrado.-

Los caños de acometida de las canalizaciones se cortarán al ras de la pared correspondiente y se llenarán con mortero los espacios entre los caños.-

2.6.5 INSTALACIÓN DE CABLES ENTERRADOS

En los tramos indicados en los planos, se instalarán cables como simplemente enterrados. Para lo que se excavarán zanjas con un perfil de 0,3 a 0,4m de ancho por 0,5 m de profundidad. En estas zanjas se tenderán cables de comando y FM a ciertos equipos de playa.-

Una vez tendidos los cables, se llenará con terreno natural sin piedras colocando losetas de hormigón como tapa de las zanjas. Las losetas tendrán un ancho de 0,1m mayor al de la excavación.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 21 de 85

3 ENSAYOS DE PUESTA EN SERVICIO DEL EQUIPAMIENTO DE 132 kV

3.1 SUPERVISION DE FABRICANTES DE EQUIPOS

Para el montaje y la puesta en servicio del equipamiento nuevo de 132 kV, a proveer por el Contratista, se requerirá la presencia de un técnico del Fabricante, que supervisará y aprobará la tarea de instalación, y participará en la puesta en servicio del equipamiento.-

Cuando los equipos sean provistos por el EPEN, este dispondrá la presencia del representante de los proveedores de cada tipo de equipo, quienes supervisarán la tarea de montaje y conducirán la ejecución de las verificaciones y ensayos de puesta en servicio. Para alguno de los equipos, esta supervisión, podrá ser asumida directamente por especialistas del EPEN.-

3.2 ENSAYO DE INTERRUPTORES DE 132 kV

Ensayos de puesta en servicio

El representante del Proveedor realizará los siguientes ensayos, suministrando al efecto los elementos e instrumentos durante el lapso en que sean necesarios. El Contratista deberá poner a su disposición el personal que resulte necesario para llevar a cabo los ensayos:

Medición de aislación de los circuitos de control y auxiliares.

Medición de aislación de cada polo.

Ensayos de operación mecánica.

Ensayos de operación eléctrica.

Funcionamiento de válvulas de seguridad y presóstatos.

Medición de resistencias de contacto.

Discordancia de polos.

Medición de pérdida de gas SF6.

Funcionamiento del densímetro.

Medición de los tiempos de apertura y cierre (medición oscilográfica).

En particular se efectuarán los que correspondan de acuerdo al tipo de Interruptor.-

3.3 ENSAYOS DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE DE 132 kV

Ensayos de puesta en servicio

Ajuste de conexiones primarias y secundarias.

Verificación de puentes de relación.

Verificación de la polaridad e identificación de conductores.

Inyección primaria y secundaria de corrientes.

3.4 ENSAYOS DE SECCIONADORES DE 132 kV

Ensayos de operación mecánica.

Ensayos de operación eléctrica Local y Remota.

Medición de resistencia de contacto.

Verificación de conexionado y contactos auxiliares.

Verificación de enclavamientos eléctricos.

Verificación de enclavamientos mecánicos.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 22 de 85

3.5 ENSAYOS DE TRANSFORMADORES DE TENSION DE 132kV

Ensayos de puesta en servicio.

Ajuste de conexiones primarias y secundarias.

Verificación de la polaridad e identificación de conductores.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 23 de 85

4 ENSAYOS PUESTA EN SERVICIO DEL EQUIPAMIENTO DE MT

4.1 ENSAYOS DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE DE 33 ó 13,2 kV

Ensayos de puesta en servicio

Verificación de puentes de relación primaria y secundaria.

Ajuste de conexiones primarias.

Verificación de la polaridad e identificación de conductores.

Inyección primaria y secundaria de corrientes.

4.2 ENSAYOS DE TRANSFORMADORES DE TENSIÓN DE 33 Y 13,2 kV

Ensayos de puesta en servicio

Ajuste de conexiones primarias.

Verificación de la polaridad e identificación de conductores.

4.3 ENSAYOS DE INTERRUPTORES DE 33 Y 13,2 kV

Ensayos de puesta en servicio

Ajuste de conexiones primarias.

Operaciones, mando local, carga de resortes etc.

4.4 ENSAYOS DE SECCIONADORES DE 33 Y 13,2 kV

Ensayos de operación mecánica

Verificación de señalización en Tablero de comando.

Verificación de contactos auxiliares.

Medición de resistencia de contacto.

Verificación de enclavamientos mecánicos y eléctricos.

4.5 ENSAYOS DE CABLES DE 33 Y 13,2 kV

Ensayos de puesta en servicio

Aislación con megger de 5.000 V.

Identificación y correspondencia de fases.

Ensayo de inyección de tensión de CC según norma IRAM 2178.

4.6 ENSAYOS DE TRANSFORMADOR DE POTENCIA

Finalizado el armado se efectuarán como mínimo las siguientes verificaciones:

Tenor de humedad del resto del aceite contenido en la cuba.

Rigidez y continuidad de las conexiones internas.

Funcionamiento del conmutador de tensión.

Rigidez dieléctrica y tenor de humedad del aceite aislante a ser colocado en la máquina.

Grado de vacío en la cuba antes de la colocación del aceite aislante tratado.

Ensayos de puesta en servicio.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 24 de 85

El representante del Proveedor realizará los siguientes ensayos, suministrando al efecto los elementos e instrumentos durante el lapso en que sean necesarios.-

El Contratista deberá poner a su disposición una máquina para tratamiento de aceite de capacidad y potencia adecuada al volumen de aislante a tratar, como así también el personal que resulte necesario para operar la máquina y llevar a cabo los ensayos:

Ensayo dieléctrico del aceite después de su tratamiento y de todos los accesorios previamente a su montaje en la máquina.-

Ensayo de fugas de aceite.-

Ensayo de resistencia de aislamiento de arrollamientos y núcleo.-

Verificación del funcionamiento del conmutador de tomas bajo carga y del regulador automático de tensión.-

Verificación de la resistencia de aislamiento y del funcionamiento de los motores eléctricos del sistema de refrigeración.-

Ensayo dieléctrico de los circuitos de control de ventilación.-

Control de funcionamiento de todos los dispositivos de protección.-

Medición de la resistencia de aislamiento, de la resistencia óhmica y verificación de relación de transformación y polaridad de los transformadores de corriente.-

Medición del factor de pérdidas (tg delta) y de la resistencia de aislación de los aisladores pasantes.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 25 de 85

5 SUMINISTRO DE EQUIPOS DE 132kV

5.1 AISLADORES SOPORTEDE 132 kV

Cada aislador será del tipo a piezas múltiples, ensamblables, o bien de una sola pieza, para instalación a la intemperie.-

Serán de diseño denominado antiniebla (antifog-type). Mecánicamente serán calculados para soportar las cargas requeridas en cada caso, respetando los respectivos coeficientes de seguridad.-

Los aisladores serán torneados en porcelana de tipo eléctrico de alta calidad, con esmalte marrón vitrificado al horno, inalterable a los agentes atmosféricos, ozono, ácido nítrico, compuestos nitrosos o álcalis.-

El diseño de las campanas será tal que permitan el autolimpiado de las columnas bajo la acción de la lluvia, evitando la localización de puntos de suciedad que puedan provocar contorneos. La trayectoria o línea de fuga será uniforme a lo largo de toda la sección.-

Las secciones podrán crecer hacia la base.-

Se evitará durante la fabricación todo proceso que pueda crear tensiones internas permanentes en la porcelana.-

El número y diseño de las campanas será tal que, en caso de arcos de contorneo a frecuencia industrial, el arco se mantenga apartado del cuerpo del aislador y, aun causando la rotura de algunas de ellas, la distancia de contorneo se mantenga lo más inalterada posible.-

Las partes metálicas se proyectarán para que transmitan los esfuerzos mecánicos al dieléctrico por compresión y flexión. Se construirán de hierro fundido, maleable, tratado térmicamente. Se protegerán contra la corrosión mediante galvanizado en caliente.-

Todas las partes metálicas estarán libres de rebabas, aristas vivas, abultamientos, hendiduras y escorias. Los zócalos o bases deberán permitir la puesta a tierra de los mismos.-

El material aislante no deberá estar en contacto directo con las partes metálicas. El cementado será efectuado con cuidado y tendrá características tales que no se produzcan fisuras por dilatación o contracción de los materiales bajo los efectos de temperatura o carga. Por otra parte, el cemento no deberá degradar químicamente a ninguna de las partes de los aisladores soporte, manteniéndose inalterable con el transcurso del tiempo y bajo las condiciones climáticas especificadas.-

Todos los aisladores estarán libres de interferencia respecto a las frecuencias radiales y televisivas, aun operando en las condiciones extremas de humedad en los emplazamientos. El valor límite se indica en la Planilla de Datos Garantizados.-

Protocolos de ensayos de tipo

Se deberá presentar con la Oferta copia de los protocolos de los siguientes Ensayos de Tipo:

Flexo torsión.

Ciclos térmicos.

Ensayos mecánicos.

Ensayos dieléctricos con sobretensiones de maniobras bajo lluvia, con onda de impulso en seco y a frecuencia industrial bajo lluvia.

Radio interferencia.

Verificación a las solicitaciones de origen sísmico.

Ensayos de Recepción en Fábrica.

Se realizarán como mínimo los siguientes Ensayos de Rutina, de acuerdo con la Recomendación IEC 168:

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 26 de 85

Verificación de dimensiones.

Ensayos de partes galvanizadas.

Ensayos dieléctricos.

Ensayo mecánico de flexión.

Ensayo mecánico de torsión.

5.2 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE DE 132kV

Aislación Los transformadores serán del tipo baño de aceite, herméticamente sellados, con aislador de porcelana lleno de aceite.-

El aislador de porcelana será fabricado y ensayado de acuerdo con las normas IEC 137. Las características constructivas del aislador de porcelana y de los terminales de conexión a línea serán previstas para soportar los esfuerzos correspondientes.-

Para impedir el contacto directo entre el dieléctrico del transformador y la atmósfera, la compensación de la expansión de aceite se efectuará por medio de pulmones o colchones de gas inerte, o bien usando diafragmas expansibles que no se deterioren por efecto del aceite.-

Los transformadores serán llenados con aceite en fábrica y sellados herméticamente.-

El aceite será refinado por ácido o hidrogeno de crudos con base nafténica y estar libre de aditivos de cualquier naturaleza, ya sean naturales o sintéticos y deberán cumplir con los ensayos indicados en las normas respectivas.-

Núcleos Serán del tipo toroidal y estarán formados por láminas magnéticas de acero de muy bajas pérdidas específicas.-

Las láminas magnéticas deberán ser cuidadosamente alisadas, especialmente en los bordes, y aisladas con pinturas especiales resistentes al aceite caliente e inalterable en el tiempo. Deben ser fuertemente prensadas y bloqueadas para asegurar una adecuada resistencia mecánica en el núcleo, evitar deslizamientos entre las mismas y excluir vibraciones en cualquier condición de servicio.-

Arrollamientos Los arrollamientos serán de cobre, cuidadosamente aislados con papel de celulosa, admitiéndose así mismo compuestos polipropilénicos.-

Los terminales deberán ser unidos sólidamente a los arrollamientos para evitar que se aflojen durante el servicio a causa de vibraciones o de cortocircuitos en las instalaciones.-

Caja para Conexiones Secundarias Las conexiones externas a los arrollamientos secundarios deberán hacerse sobre bornes de los mismos ubicados en una caja de conexiones.-

Esta será de hierro galvanizado de 2,5 mm de espesor, como mínimo, o fundición de aleación de aluminio, apto para la instalación intemperie del aparato; la tapa será abulonada o abisagrada y el cierre contará con junta de neopreno tal que garantice un grado de protección IP55 según Norma IEC 144.-

El acceso de cables será por la parte inferior, donde habrá una placa desmontable que se agujereará en Obra para permitir el ingreso de los cables usando prensacables.-

Los bornes de los arrollamientos serán accesibles, estarán debidamente identificados y deberán permitir la conexión de cables de hasta 10mm².-

La caja tendrá un terminal para la puesta a tierra de cada circuito secundario.-

Cierre hermético y nivel Los transformadores con aislación en aceite serán totalmente herméticos e impedirán el contacto directo del aceite con el aire mediante un cierre hermético flexible o colchón de gas inerte. Todas

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 27 de 85

las uniones abulonadas y tapas tendrán empaquetaduras de goma sintética resistente al aceite caliente.-

Estos transformadores llevarán en lugar visible un nivel de lectura directa.-

Cáncamos u ojales Los transformadores tendrán cáncamos u ojales para izado en obra dispuestos en el bastidor soporte.- Tratamientos superficiales Se indicará como serán tratadas las superficies metálicas, las partes galvanizadas lo serán según las prescripciones de la Norma VDE 0210/5.69Anexo 4 o la versión de la misma que se encuentre en vigencia a la fecha de apertura de la licitación.- Placa de características Todos los transformadores de corriente deberán llevar una placa de material inalterable, firmemente fijada y conectada a tierra en el caso que se metálica, en la que se indiquen, con caracteres inalterables por los menos lo siguiente:

Marca o fabricante, norma a la que responde.

Designación de tipo, modelo y el número de serie.

Relación de transformación en función de las corrientes primarias y secundarias.

Frecuencia nominal.

Clase de aislamiento.

Prestación, exactitud y cifra de sobreintensidad de cada núcleo.

Designación de bornes, asociados a prestación, exactitud y cifra de sobreintensidad cuando tiene más de un núcleo.

Tensión máxima de la red y nivel de aislación nominal.

Peso.

Información sobre la utilización e individualización de cada arrollamiento y sobre la forma de efectuar los puentes primarios da cada relación de transformación.

Marcación de Bornes Deberá efectuarse de acuerdo con lo indicado en la Recomendación IEC 185.- Accesorios Los transformadores deberán ser provistos, como mínimo, con los siguientes accesorios:

Indicador del nivel de aceite, perfectamente visible para una persona ubicada a nivel del suelo, con el transformador de corriente montado a la altura de seguridad normal para la tensión de servicio.

Boca de llenado de aceite para eventual reposición del dieléctrico.

Grifo de descarga y de extracción de muestras de aceite, ubicado en lugar adecuado para permitir esas operaciones con el aparato instalado en su posición definitiva.

Cáncamos u orificios para izado del aparato: en el primer caso serán soldados al tanque.

Terminal de bronce de puesta a tierra de partes metálicas no sometidas a tensión eléctrica, el cual permitirá la conducción de las corrientes de falla especificadas.

Terminales de línea en aleación de aluminio (300/50).

Si corresponde, tendrá dispositivo de protección contra sobretensiones en el arrollamiento primario, de tipo a resistencia no lineal. Dicho dispositivo deberá cortocircuitar el arrollamiento primario en el caso que en el mismo se generen sobretensiones peligrosas.-

Puentes exteriores para el cambio de las relaciones de transformación.-

El suministro incluirá la supervisión de un técnico del Proveedor para verificar y guiar las tareas de montaje, y conducir las pruebas y puesta en servicio.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 28 de 85

Las estructuras soporte de hormigón serán provistas e instaladas por el Contratista, como se indica más adelante.-

Ensayos de Recepción en Fábrica

Inspección visual para comprobar si los transformadores cumplen las características generales.

Verificación de la marcación de terminales.

Ensayos dieléctricos a frecuencia industrial en primario y secundario.

Ensayos de sobretensión entre espiras. Descargas parciales.

Determinación de los errores de acuerdo con las prescripciones de la clase de exactitud apropiada (NORMAS IRAM 2275 parte II y parte III).

Verificación de la clase de precisión.

Verificación del error compuesto.

Ensayo de partes galvanizadas.

Verificación de la hermeticidad.

Ensayos dieléctricos con tensión de impulso de 1,2/50 microsegundos.

Ensayos de Calentamiento.

5.3 DESCARGADORES DE SOBRETENSION DE 132 kV

Características Los descargadores a suministrar serán del tipo óxido de zinc (OZn), para instalación a la intemperie, aptos para la protección de equipos contra sobretensiones. La corriente permanente deberá retornar a un valor constante no creciente luego de la disipación del transitorio producido por una descarga.-

Los descargadores y sus elementos auxiliares deberán ser aptos para instalación a la intemperie en las condiciones ambientales del lugar de emplazamiento.-

No deberán presentar descargas por efecto corona. Los puntos y ángulos agudos en terminales, etc. deberán ser adecuadamente blindados mediante el uso de anillos para cumplir con los requerimientos de efecto corona y de radiointerferencia. La fijación de los anillos deberá ser tal que eviten las vibraciones y no dificulten la instalación de los elementos conductores.-

Dentro de los límites especificados de operación no deberán presentar ninguna reacción química ni deterioro visible.-

Sus características constructivas serán tales que aseguren para los mismos un servicio permanente y continuo, libre de las influencias de humedad y de toda otra condición atmosférica.-

Componentes Los descargadores tendrán aislación en porcelana marrón.-

La porcelana, deberá fabricarse por proceso húmedo, no poseerá laminaciones, cavidades u otros defectos que puedan afectar la rigidez mecánica o dieléctrica. No será porosa y estará bien vitrificada. Todas las partes metálicas deberán ser no ferrosas o galvanizadas en caliente.-

Se proveerán cierres herméticos en los puntos de contacto entre la porcelana y las partes metálicas. Los materiales utilizados para los mismos deberán mantener su efectividad por largos períodos de tiempo. Los terminales metálicos serán soldados o colados según sea conveniente para el tipo constructivo adoptado. Deberá emplearse un medio adecuado para transferir el calor generado en los elementos resistivos al alojamiento de porcelana, el cual a su vez disipará ese calor al aire exterior.-

El material de la unidad resistiva será óxido de zinc.-

Se proveerá un dispositivo de alivio de presión que deberá minimizar cualquier efecto explosivo que pudiese aparecer en caso de generarse una elevada presión interna.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 29 de 85

Cada descargador deberá estar constituido por una unidad, no aceptándose descargadores conformados por varias etapas.-

Fijación Cada descargador deberá ser completamente autosustentado mecánicamente y estará provisto de una base metálica adecuada para su montaje sobre una estructura de acero galvanizado. La base deberá ser galvanizada en caliente o poseer algún otro tipo de terminación resistente a la corrosión reconocidamente probada.-

Los descargadores serán montados con sub-bases aisladas a efectos de instalar los contadores de descargas. El Proveedor proveerá según el presente los medios para su fijación a éstas.-

Bornes En la parte superior cada descargador contará con un conjunto para conectar el borne de línea, dotado de anillo anticorona y resistente a la corrosión, fijado con bulones. El mismo será provisto con una placa terminal para conexión y será apto para posibilitar el izado del descargador completo durante las tareas de montaje. En la base tendrá un terminal de bronce para puesta a tierra con conectores para cable de Cobre de sección adecuada.-

Contador de descargas Cada descargador será suministrado con un contador de descargas. El alojamiento del contador y del medidor tendrá protección contra intemperie (IP 54 según Norma IEC 144) y estará diseñado de modo que las lecturas puedan ser hechas fácilmente desde el nivel del suelo.-

El contador de descarga deberá poseer la propiedad de permitir la medición de corriente que será parte de la provisión.-

Placa de características Cada descargador completo tendrá una placa de características en su base que como mínimo, poseerá los siguientes datos:

Nombre del aparato.

Nombre del fabricante/Modelo.

Tensión nominal del descargador.

Tensión de operación permanente.

Tensión residual.

Documentación e información Técnica a incluir en la Oferta

El Oferente deberá adjuntar a su propuesta la siguiente documentación:

Folletos técnicos.

Planos con medidas, despiece, indicación de materiales etc.

Protocolos de Ensayos de Tipo Se deberá incorporar a la Oferta los protocolos de ensayos de tipo que se establecen la norma IEC. A continuación se describen los ensayos que serán aplicables según las características del equipamiento ofrecidos.-

Tensiones resistidas por el aislador que aloja al descargador.

Capacidad de soportar las sobretensiones de frecuencia industrial.

Se debe determinar la curva de tensión aplicada de 50 Hz en función del tiempo de aplicación. Se deberán registrar las corrientes de fuga asociadas a las tensiones.

Tensión residual para impulso de corriente atmosférico.

Tensión residual con impulsos de corriente de frente abrupto.

Comportamiento con impulsos de corriente.

Funcionamiento, inclusive estabilidad térmica.

Dispositivo de alivio de presión.

Ensayo de vida útil.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 30 de 85

El Fabricante deberá suministrar un gráfico de vida útil de los descargadores para (t) en función de 1/T, siendo: t = tiempo y T = temperatura. Dicho gráfico deberá obtenerse para la tensión nominal de operación y para 50%, 60%, 70%, 80% y 100% de la tensión nominal del descargador. La vida útil deberá ser de por lo menos 50 años a la tensión normal de operación y para una temperatura ambiente de 42ºC.-

Descarga de línea: Los descargadores deberán ser aptos como mínimo para soportar descarga de línea cuyos datos se indican en las planillas de datos técnicos garantizados. Las condiciones del ensayo serán las indicadas según Norma IEC -Clase 5.-

Ensayo de cargas mecánicas en los terminales y aisladores (flexión-torsión).-

Ensayos de funcionamiento de los equipos asociados (contador de descarga, amperímetro).-

5.4 SECCIONADOR DE 132 kV

Será un conjunto formado por tres (3) polos; bastidores para cada polo; varillas para transmisión del movimiento; gabinetes de comando; etc.-

Características constructivas Son unidades tripolares polos paralelos (PP) y/o fila india (FI) según lo requerido en el Item correspondiente de la Sección IVb; pudiendo estar constituida cada fase por dos columnas giratorias (2c) o tres columnas con la central giratoria (3c).- Posición de montaje La posición de montaje es normal (n) con una altura de montaje de 2,5 m, con el mando a una altura de 1,3 m desde el terreno. Para el caso que se trate de ampliación de instalaciones en servicio, la altura de montaje será tal, que coincida con la de los seccionadores existentes.-

El mando será por motor eléctrico (e) y el accionamiento tripolar.-

Método de accionamiento de cierre y apertura Provendrá de un motor eléctrico, de corriente continua de 110 Vcc, y mediante una cadena cinemática accionará las cuchillas principales al cierre y apertura por inversión del sentido de giro.-

Para las cuchillas de puesta a tierra (para aquellos seccionadores que las posean), el accionamiento de cierre y apertura de las mismas, será exclusivamente local y manual.-

Contactos y Parte activa Las diferentes partes que la conforman son: los bornes de conexión; contactos giratorios construidos de un material que asegure un mínimo desgaste en el tiempo, una alta conductividad eléctrica y una gran inalterabilidad de las propiedades elásticas aún con temperaturas elevadas, que mantengan las presiones de contacto inalterables a través del tiempo (se dará preferencia a los sistemas que utilicen cables extraflexibles trenzados y enmallados para conectar el brazo o cuchilla a los bornes de conexión); brazos o cuchillas; contacto macho y contacto hembra.-

El contacto macho será construido de un material que asegure un mínimo desgaste en el tiempo y alta conductividad eléctrica. Los contactos hembra, estarán construidos de un material que ofrezca una alta resistencia a la fatiga, muy baja resistencia eléctrica y una gran inalterabilidad de las propiedades elásticas aún con temperaturas elevadas, y con una cantidad de "dedos" suficiente para garantizar una superficie de contacto generosa que evite el sobrecalentamiento a la corriente nominal, más allá de lo requerido en las Planillas de Datos Técnicos.-

Las secciones conductoras, los materiales y el diseño de la parte activa, las uniones de sus partes constitutivas y las presiones de contacto, deben garantizar una muy baja resistividad eléctrica que produzcan una sobre elevación mínima de temperatura sobre la ambiente en dichos contactos, evitando "soldaduras" que impidan o dificulten la separación de los mismos.-

Los contactos principales serán plateados, autolimpiantes, ajustables, de alta precisión y autoalineables. Se dará preferencia a los planos de contacto verticales. EI recubrimiento de plata deberá resistir las 1.000 maniobras prescriptas en el punto 6.102.3 de la norma IEC-129. Los puntos salientes y ángulos agudos en cuchillas, terminales y superficies similares deberán estar

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 31 de 85

adecuadamente diseñados para cumplir con los requerimientos de efecto corona y radiointerferencia.-

El diseño de los contactos principales será tal que permita romper fácilmente el hielo, nidos de pájaros y/o insectos, polvo o cualquier otro objeto o material que se acumule en estos contactos, necesitando el mecanismo de apertura un mínimo de esfuerzo extra para su apertura y que pueda ser accionado manualmente por una persona promedio.-

Por otra parte la profundidad de penetración de los contactos debe ser tal que garantice que el seccionador no pueda abrirse de ningún modo ante corrientes de cortocircuito elevadas, ni movimientos bruscos de los apoyos o anclajes.-

En el caso particular de las cuchillas para puesta a tierra (para aquellos seccionadores que las posean), estas serán capaces de establecer o interrumpir las corrientes inducidas que puedan existir, provenientes de una línea conectada a un campo adyacente al considerado, y estarán provistas de dispositivos de corte rápido de los arcos provocadas por aquellas corrientes. Los ejes de cada una de las cuchillas podrán llevar un contrapeso perfectamente balanceado con objeto de facilitar su maniobra en forma manual. En caso de emplear este sistema, la fase central llevará un dispositivo de enclavamiento mecánico que impida poner a tierra el seccionador cuando éste está cerrado, o cerrar el seccionador cuando están las cuchillas de puesta a tierra cerradas. Se dará preferencia a los diseños electrodinámicos que aumenten la presión de contacto con el paso de las corrientes de cortocircuito por ellos.-

Accionamiento de cierre y apertura Será tripolar mediante caños de acero de dimensiones y paredes apropiadas a efectos de evitar el pandeo durante el accionamiento y deformaciones permanentes. Se preferirán aquellos sistemas que hagan trabajar los caños a tracción. Estos serán galvanizados en caliente según las normas IRAM, ASTM o VDE, y obturados en sus extremos. No se aceptarán encajes directos entre caños de sección cuadrada o rectangular. Todas las articulaciones estarán construidas con materiales de alta calidad, tanto para los bujes y pernos a los efectos de minimizar su mantenimiento a lo largo de su vida útil sin requerir ningún tipo de lubricación. Se dará preferencia al empleo de articulaciones de bronce y acero inoxidable tanto en los extremos de los varillajes de sincronización y mando como en los cojinetes de las cuchillas de puesta a tierra Por otra parte los tubos se roscarán de forma que permitan una rápida y fácil colocación.-

La transmisión angular del movimiento del varillaje se debe obtener mediante un cabezal de giro que esté diseñado de manera que su regulación sea fácil y accesible. El acoplamiento entre el árbol de comando y el cabezal de giro estará diseñado de manera tal que el mismo sea de rápido, sencillo y seguro, sin necesidad de mecanizado alguno, ni de emplear chavetas, espigas ni prisioneros.-

Las mismas consideraciones anteriores serán válidas para los accionamientos de las cuchillas de puesta a tierra (para los seccionadores que las posean), aunque el comando de estas cuchillas será local y manual exclusivamente.-

Base giratoria Deberán ser diseñadas eficazmente de tal manera que faciliten la maniobra del equipo y su comportamiento sea inalterable con el uso, reduciendo así los costos y tiempos de mantenimiento. Debe ser construida en fundición gris o acero torneado y debe ofrecer una adecuada plataforma para la fijación de la plataforma aislante. Su proyecto mecánico se basará en el empleo de rodamientos sellados y autolubricados, minimizando así los rozamientos y los juegos entre sus partes, manteniendo inalterable la alineación de su eje en toda su vida útil. Además deberá contar con topes regulables que permitan ajustar y mantener los límites de las maniobras, y lograr así la óptima regulación y aseguramiento de la continuidad, suavidad y firmeza de los movimientos y presión de los contactos eléctricos.- Aisladores soportes Los aisladores soportes serán de porcelana torneados de núcleo sólido, no del tipo multicono, contando solamente con dos cementaciones (inferior y superior) en las conjunciones con las partes metálicas, las que serán efectuadas con un material de óptima calidad que asegure máxima adherencia y firmeza, alta resistencia al impacto, inalterabilidad en el tiempo ante los

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 32 de 85

climas extremos, coeficiente de dilatación adecuado a los del metal de la base y a la porcelana a los efectos de evitar resquebrajamientos y rajaduras que afecten su poder adherente ante las grandes diferencias de temperatura máxima y mínima diarias ( 50 °C).-

Responderán a las Normas IEC 168.-

Enclavamientos de comando local y a distancia Las cuchillas principales con comando eléctrico, se accionarán a distancia en forma eléctrica y localmente en forma manual y/o eléctrica; en cambio las cuchillas de puesta a tierra para aquellos seccionadores que las posean, serán exclusivamente de comando local y manual.-

Para ello deberá implementarse un enclavamiento que impida el accionamiento eléctrico a distancia, cuando se está accionando localmente y viceversa.-

Para este fin se proveerá una llave conmutadora que discrimine el accionamiento local del de distancia y un enclavamiento de palanca o manivela; de tal forma que estando la llave en distancia no se pueda accionar localmente en forma eléctrica, ni manual y estando la llave en local, se pueda accionar localmente en forma eléctrica, pero no a distancia, y sí se puede introducir la manivela o palanca de accionamiento manual.-

En este último caso, una vez introducida la manivela o palanca para accionamiento manual será imposible el comando eléctrico, local y mucho menos el de distancia.-

Los circuitos se cablearán de forma tal que para el comando a distancia se pueda utilizar un positivo de comando independiente, del que se dispone para comando local y enclavamiento.-

El comando contará con un bloqueo por secuencia incompleta, esto es, si durante una apertura o cierre se interrumpe la operación por falta de tensión auxiliar y otra causa, una vez subsanado el problema el ciclo no continuará hasta tanto se dé una nueva orden para completarla o volverla atrás, emitiéndose la alarma pertinente, o pueda desbloquearse localmente y mediante una manivela puede completarse manualmente la operación de cierre o apertura que haya quedado incompleta.-

El enclavamiento para el accionamiento manual se subordinará al mismo control que para el accionamiento eléctrico, en el sentido de evitar el accionamiento bajo carga, debiéndose cumplir este requisito mediante el sistema de electroimán, pulsador de desenclavamiento, y lámpara de señalización de bloqueo anulado.-

El pulsador será montado próximo a la manivela o palanca de mando, tal que un solo operario pueda accionarlo y completar la maniobra de cierre o apertura en forma individual.-

Antes de realizar la maniobra se oprimirá el pulsador; estando el circuito de potencia en condiciones de autorizarla se encenderá la lámpara ubicada a su lado y liberará el enclavamiento. Sólo en ese momento y sin dejar de oprimir el pulsador, se podrá realizar la maniobra. En caso que el circuito de potencia no esté en condiciones de autorizarla, al oprimir el pulsador no se encenderá la lámpara y no se liberará el enclavamiento.-

Finalmente, si el seccionador comienza una operación de apertura o cierre porque el circuito de potencia la habilita, una vez iniciada se completará aunque estas condiciones externas desaparezcan.-

Para el caso de las cuchillas de puesta a tierra (CPT) asociadas a los seccionadores, deberá existir un enclavamiento mecánico que impida cerrar las cuchillas de puesta a tierra, si el seccionador principal está cerrado, y cerrar el seccionador si las cuchillas de puesta a tierra están cerradas.-

Se proveerá además un enclavamiento eléctrico compuesto de electroimán, pulsador de desenclavamiento y lámpara de señalización. Este será utilizado para el enclavamiento con el seccionador de línea (cuchillas principales) y para enclavar las cuchillas de PAT con la “presencia de tensión en la línea”.-

Contactos auxiliares

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 33 de 85

El bloque de contactos auxiliares estará ubicado dentro del gabinete o caja de comando, será accionado indirectamente por el eje principal y cambiará de posición durante un pequeño tramo del movimiento de los contactos principales.-

El cambio de posición de los contactos normal abierto (NA) no tendrá lugar hasta que los contactos principales hayan alcanzado una posición en la que pueda circular con seguridad la corriente nominal y la de cortocircuito. A la inversa, el contacto normal cerrado (NC) no cambiará hasta que los contactos principales hayan recorrido el 80 % o más de la distancia de aislación.-

Esta información se indicará expresando la posición como porcentaje de la carrera de los contactos principales.-

Además se indicará el porcentaje de carrera de los contactos principales, que implica el cambio de los contactos auxiliares.-

Avisos y alarmas Los contactos de la alarma de seccionador con problemas se cablearán directamente a bornera para poder conectarla independientemente de los demás circuitos.- Tratamientos superficiales Se indicará como serán tratadas las superficies metálicas, las partes galvanizadas lo serán según las prescripciones de la norma VDE 0210/5.69Anexo 4 o la versión de la misma que se encuentre en vigencia a la fecha de apertura de la licitación. Podrá ser galvanizado en caliente o mecánico.-

Las partes pintadas serán previamente desengrasadas, enjuagadas, fosfatizadas, y secado en una línea continua, para luego aplicar la pintura aplicada electrostáticamente del tipo híbrida termocontraíble en polvo o epoxi. El espesor total será como mínimo de 100 micrones.-

Comandos principales y de CPT Las cajas o gabinetes portadoras de estos comandos serán independientes una de otra, y se instalarán mediante bridas adecuadas a los postecillos de apoyo del seccionador, de tal forma que hagan cómoda su operación eléctrica y/o manual.-

El motor eléctrico será de la potencia, conexión y torque adecuados para accionar el mecanismo cinemático (motorreductor si lo hubiere) de cierre y apertura del seccionador con suavidad y precisión.-

Contará con resistencia calefactora y termostato graduable entre 2°C y 20°C; iluminación y llave de encendido.-

Gabinetes de los comandos principales y de CPT Los gabinetes y/o cajas de conjunción tanto para el comando principal como para el comando de las cuchillas de puesta a tierra, serán del tipo intemperie de chapa de acero Nº 12 - 2, 76 mm de espesor como mínimo.-

El tratamiento superficial de los mismos será: galvanizado en caliente, previo desengrasado, enjuagado, fosfatizado, y secado en una línea continua, o pintado, previo desengrasado, enjuagado, fosfatizado, y secado en una línea continua para luego aplicar electrostáticamente un esmalte poliuretánico o pintura del tipo híbrido termocontraíble en polvo. El espesor final del tiramiento será como mínimo de 70 micrones.-

El gabinete del comando será de doble techo.-

Las puertas o tapas presentarán cierre laberíntico con burletes, grado de protección IP 54 según norma IEC-529, y tendrán una cerradura del tipo "VALE" de igual combinación tanto para el gabinete de comando principal como para el de CPT.-

El gabinete tendrá exteriormente un bulón de bronce para puesta a tierra de seguridad. La puerta se vinculará eléctricamente al cuerpo a través de una trenza flexible de cobre.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 34 de 85

Dispondrá de una tapa desmontable para acceso de cables pilotos y prensacables.-

Todos sus componentes serán accesibles desde las puertas, tapas, laterales, techo, y desmontables con herramientas comunes.-

Calefacción e iluminación serán cableados independientes con protección por fusible y guardamotor.-

Los componentes eléctricos serán blindados y/o encapsulados y el cableado será hecho con cables de cobre flexibles de 2,5 mm2 aislados en PVC 1000 V.-

Los bornes serán del tipo componible de 40A, extraíbles sin necesidad de desarmar la tira. Los tornillos apretarán el terminal del cable a través de una placa de contacto. No se conectará más de un cable por borne, incluso en caso de puentes necesarios para el cableado interno. Los bornes contarán con la protección que impide introducir el terminal del cable cuando la placa de contacto se encuentra apretada.-

Los bornes de salida de los contactos auxiliares serán todos dobles. Serán dobles también los bornes de calefacción, fuerza motriz y alimentaciones tanto en alterna como en continua.-

La tira de bornes contará con una reserva de bornes libres indicada en la PDTG.-

Todos los conductores serán identificados con casquillos impresos según los esquemas eléctricos aprobados. La identificación será legible e indeleble.

No se empalmarán conductores ni conectarán en T y los extremos contarán con el correspondiente terminal o conector. No se usará el mismo nombre de cable para conductores de circuitos diferentes.-

Se colocarán rótulos de identificación en todos los elementos de acuerdo a los esquemas eléctricos aprobados.-

Los circuitos de cierre, apertura y dentro de ellos las distintos conectores y bobinas serán cableados independientemente a bornera. De igual modo se procederá con los circuitos de comando eléctrico local ya distancia.-

En la parte interna de la puerta o tapa se colocará un porta planos donde se ubicarán los planos eléctricos del comando.-

Datos de las PDTG

Temperatura máxima de los contactos El dato a consignar en la PDTG es para la temperatura ambiente máxima y corriente nominal y sin viento.-

Tiempo de apertura Será consignado el máximo tiempo que media entre la orden eléctrica de apertura y el momento en que las cuchillas se detienen.-

Tiempo de cierre Será consignado como el máximo tiempo que media entre la orden eléctrica de cierre y el momento en que las cuchillas se detienen.-

Los circuitos de comando, señalización y alarma se cablearán en forma independiente y estarán claramente identificados.-

Consumo y tensiones Se indicarán los consumos para las tensiones nominales.

Resistencia de los aisladores Se entenderá que la fuerza está aplicada sobre los bornes del seccionador y la flexión en las columnas no produce inconvenientes en el cierre y apertura de los contactos.-

Accesorios de montaje

Bastidor

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 35 de 85

Los bastidores serán unipolares de chapa de acero de un espesor no menor de 1/4", en forma de "C" cerrada con patas y refuerzos soldados. Se debe asegurar su perfecta alineación, garantizando un perfecto paralelismo entre las superficies de apoyo del bastidor y las bases giratorias. Luego de efectuado el galvanizado en caliente, el bastidor será sometido a una "rectificación" o "enderezamiento", para volver a las condiciones iniciales, y finalmente una protección anticorrosiva adicional (tipo GALVITE) y esmalte sintético.- Perfiles de Anclaje Deberán proveerse dos perfiles de anclajes de los bastidores de, cada polo, como mínimo serán UPN 12. El tratamiento será el ya descrito para los bastidores.-

Deberán maquinarse para todos los anclajes, ya sea los bastidores como a los capiteles, teniendo en cuenta que los agujeros deberán ser “oblongos”.-

5.5 TRANSFORMADOR DE TENSION DE 132 kV

Los transformadores de Tensión para 132 kV, serán del tipo intemperie, aislados en porcelana, fabricados según las normas IRAM 2271 e IEC 186.-

Todos aquellos elementos ferrosos que conformen la unidad deberán poseer galvanizado por inmersión, de acuerdo a lo establecido en la Norma VDE0210/5.69 y la Norma IRAM 60712.-

Masa de los componentes Cuando se trata de un aislante líquido se indicará la norma a que responde y su rigidez dieléctrica mínima.-

Tratamientos superficiales Se indicará como serán tratadas las superficies metálicas, las partes galvanizadas lo serán según las prescripciones de la norma VDE 0210/5.69 anexo 4 o la versión de la misma que se encuentre en vigencia a la fecha de apertura de la licitación.-

Las partes pintadas serán previamente desengrasadas, fosfatizadas, recubiertas con dos capas de antióxido al cromato de cinc y finalmente al cromato de cinc y finalmente pintadas con dos manos de esmalte sintético. El espesor total será mayor que cien micrones. El antióxido y esmalte serán de color diferente.-

Caja de bornes Las conexiones secundarias serán llevadas a una caja de bornes de hierro fundido galvanizado o aleación de aluminio. Sus dimensiones y bornes serán adecuados para conectar con facilidad conductores secundarios de alambre macizo de sección mínima 2,5 mm

2.-

Los bornes secundarios estarán marcados con letras y números indelebles, indicándose además la polaridad relativa con el terminal de A.T.-

La caja de bornes tendrá un terminal para la puesta a tierra del circuito secundario independientemente del borne para la puesta a tierra de servicio. La tapa será removible mediante tuercas o bulones y en los transformadores para montaje exterior será hermética, incluso contará con prensacables para la acometida de los conductores secundarios.-

Cierre hermético y nivel Los transformadores con aislación en aceite serán totalmente herméticos e impedirán el contacto directo del aceite con el aire mediante un cierre hermético flexible o colchón de gas inerte. Estos transformadores llevarán en un lugar visible un nivel de lectura directa.- Cáncamos u ojales Los transformadores tendrán cáncamos u ojales para izado en obra dispuestos en el bastidor soporte.-

Esfuerzo máximo Sobre el Terminal en cualquier dirección horizontal.-

Ensayos de Recepción en Fábrica Se ejecutarán todos los ensayos indicados en la cláusula 6.4 de las normas IEC TC-37, en particular:

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 36 de 85

a) Inspección visual para comprobar si los transformadores cumplen las características generales.-

b) Verificación de la marcación de terminales.-

c) Ensayos dieléctricos a frecuencia industrial en primario y secundario.-

d) Descargas parciales.-

e) Determinación de los errores de acuerdo con las prescripciones de la clase de exactitud apropiada (normas IRAM 2271 parte II).-

f) Verificación de la clase de precisión.-

g) Verificación del error compuesto.-

h) Ensayo de partes galvanizadas.-

i) Verificación de la hermeticidad.-

j) Ensayos dieléctricos con tensión de impulso.-

k) ensayo de calentamiento.-

5.6 INTERRUPTOR DE 132 kV

Requisitos generales Los equipos comprendidos en esta especificación responderán a las normas que a continuación se detallan:

IEC. Nº 56

IEC. Nº376

IEC. N°694

Todas las unidades de medida serán expresadas en el Sistema Métrico legal Argentino, SIMELA, según Ley Nº 19.511 y su reglamento Nº1157/72.-

Características generales Será un interruptor tripolar como un conjunto formado por tres (3) polos; bastidores; gabinetes de comando y/o conjunción; soportes de polos y gabinetes; cableado de interconexión entre polos y gabinetes; carga inicial de gas; etc. Se determinará en el Ítem correspondiente de la Sección IVb si será con o sin recierre. En caso que correspondiese, se determinará si el mismo es unitripolar o tripolar.-

El medio extintor será Gas hexafluoruro de azufre (SF6).-

Clase de recierre Podrá ser apto para recierre tripolar (RT) o recierre unitripolar (RUT). En ningún caso el recierre será ordenado por elementos propios del interruptor.-

Ciclo de operación garantizado El ciclo de operación será garantizado en todos los casos. Este ciclo una vez iniciado se completará; no obstante, en caso que el interruptor se encuentre circunstancialmente inhibido de realizarlo, previamente dará las alarmas bloqueando la ejecución del mismo.-

El lapso consignado entre apertura y cierre se entenderá como aquel que media entre la emisión de la orden eléctrica de apertura y el instante en que los contactos principales se tocan.-

Accionamiento Será a distancia eléctrico (De), local eléctrico (Le) y local manual (Lm). El comando eléctrico local y manual se hará desde un gabinete de comando contiguo. Este gabinete contará entre otras con un dispositivo indicador exterior de posición abierto-cerrado y contador de

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 37 de 85

operaciones. Además, existirá una llave local-distancia para operar el interruptor desde el lugar de emplazamiento, sea en forma eléctrica o manual, de cierre, apertura y recierre estarán supeditadas a enclavamientos que controlan el medio extintor y la energía acumulada para el accionamiento.-

Número de operaciones a corriente nominal Es el número de ciclos cierre-apertura a plena potencia nominal para el cual la rigidez dieléctrica del medio aislante y extintor no disminuye por debajo del valor mínimo recomendado para un eficaz ciclo de operación a máxima potencia; además no será necesario reponer dieléctrico y/o agente extintor, o hacer mantenimiento sobre contactos, cámaras, retenes, etc.-

Temperatura máxima de los contactos Para la temperatura ambiente máxima y corriente nominal.-

Tiempo de apertura Es el lapso que media entre la emisión de la orden eléctrica de apertura y el instante en que los tres polos tienen sus contactos totalmente separados.-

Tiempo de arco Es el lapso que media entre el comienzo de la separación de contactos principales en el primer polo hasta el momento en que ha sido extinguido el arco en el último polo.-

Tiempo de ruptura Es el lapso que media entre la emisión de la orden eléctrica de apertura y el momento en que ha sido extinguido el arco en el último polo.-

Tiempo de cierre Es el lapso que media entre la emisión de la orden eléctrica de cierre y el momento en que los tres polos tienen sus contactos principales tocándose.-

Tiempo de conexiones Es el lapso que media entre la emisión de la orden eléctrica de cierre y el momento en que en los tres polos ya se ha establecido el arco.-

Tiempo muerto mínimo de recierre o pausa sin tensión Será consignado el mínimo tiempo muerto de recierre para el ciclo de operación garantizado a máxima potencia de cortocircuito.-

Este tiempo podrá prolongarse a voluntad mediante relés auxiliares pero de todos modos en la planilla se consignará el valor mínimo.-

Discordancia máxima Se entenderá como el lapso que media entre la primera separación de contactos principales de un polo y la última, durante la apertura; o el primer toque de contactos principales de un polo y el último, durante el cierre.-

En ambos casos se considera emitida simultáneamente la orden eléctrica de apertura o cierre a los tres polos.

Características eléctricas principales En la Planilla de Datos Garantizados se indican las características eléctricas principales.-

Niveles de aislación Los niveles de aislación responderán a lo indicado en la Planilla de Datos Garantizados.-

Tensión auxiliar de comando y accionamiento En la Planilla de Datos Garantizados se indican las tensiones auxiliares de corriente alterna y continua con las que se alimentarán los distintos circuitos, y sus tolerancias.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 38 de 85

El Oferente garantizará los límites de tensión con los que la operación de los distintos componentes es segura.-

Los circuitos de comando, señalización y alarma se cablearán en forma independiente.-

Características del medio aislante y extintor

El gas SF6 utilizado deberá cumplir con lo especificado en la norma IEC376.-

Los materiales utilizados en contacto con el gas deberán tener un bajo contenido natural de humedad ya que ésta puede ser transferida al gas.-

La cámara de interrupción poseerá un agente absorbente para los residuos del gas generados por el arco.-

El sistema de sellado del gas será tal que garantice una pérdida máxima del 2 % anual.-

En la Planilla de Datos Garantizados se requieren las siguientes características del medio extintor:

Tipo de fluido aislante y extintor.

Marca del aislante y extintor.

Norma a que responde el aislante y extintor.

Presión de trabajo del aislante y extintor.

Cantidad de aislante y extintor por polo.

Cantidad total de aislante y extintor del interruptor.

Resistencia de aislación Medida entre bornes abiertos del interruptor. Se consignará el valor mínimo de la resistencia que debe presentar el interruptor entre sus bornes abiertos para la puesta servicio.-

Tensión de medición de la resistencia de aislación En la planilla se requiere el valor de tensión que corresponde al punto anterior.-

Rigidez dieléctrica mínima del aislante y extintor Se consignará el valor mínimo de rigidez dieléctrica del aislante y extintor, para el cual se asegura un correcto funcionamiento del interruptor a plena potencia y en un ciclo de recierre.-

Máxima pérdida anual de SF6

Sistema de accionamiento, control y señalización

En la Planilla de Datos Garantizados se indican los datos requeridos para definir este aspecto de los interruptores.-

La energía para el accionamiento podrá provenir de resortes cargados por un motor eléctrico de corriente continúa, por energía acumulada en el propio gas extintor o por una combinación de ambos. Las bobinas de desenganche serán accionadas por corriente continua.-

El sistema de transmisión de movimientos será mecánico.-

El comando del interruptor poseerá un juego de pulsadores aptos para la maniobra en forma local, los cuales actuarán directamente sobre el circuito mecánico ante la falta de tensión de maniobra.-

Dado que se los utilizará únicamente ante una emergencia, los pulsadores estarán ubicados dentro del gabinete o caja de comando, indicándose con un letrero bien visible su función y las precauciones a tomar antes de oprimirlos.-

El mantenimiento de los sistemas de accionamiento deberá poder efectuarse en forma segura para el personal y sin que sea necesario desmontar ningún otro componente o equipo.-

En particular para los interruptores de “gas dinámico”, es decir, que integran dentro del polo el compresor de SF6 y su circuito asociado; se deberá tener especial atención en la fijación del compresor al bloque del polo, para evitar el desplazamiento del mismo durante el transporte.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 39 de 85

Asimismo, los accesorios del circuito de SF6 deberán se roscados con elementos de ajuste (arandelas, “virolas”, etc.) de primera calidad. No se aceptarán uniones soldadas en el circuito de SF6. El Oferente deberá describir en detalle dicho circuito, presentando planos y memoria descriptiva del mismo a aprobación del EPEN.-

Métodos de accionamiento Cierre Discriminar si es por gas dinámico, por resorte o motor drive.-

Apertura Discriminar si es por gas dinámico, por resorte o motor drive.-

Cantidad de bobinas de apertura Se utilizarán dos bobinas, con circuitos independientes de 110Vcc.-

Tipo de dispositivo antibombeo Los comandos contarán con dispositivos, que evite cierres y aperturas reiterados por persistencia de la orden de cierre.-

Consumo y tensiones Se indicarán los consumos para las tensiones nominales.-

Tiempos máximo de recarga del sistema de accionamiento Para el caso de motor y resortes se entenderá como tiempo necesario para reponer el resorte de cierre; accionamiento por gas comprimido se entenderá como tiempo necesario para reponer el sistema con capacidad de hacer un recierre luego de haber perdido por baja presión de gas la capacidad de abrir o cerrar, según cuál sea menor, esto es, si el accionamiento de apertura es auxiliado por resorte o directamente por gas comprimido.-

Cantidad y capacidad de contactos auxiliares No se aceptarán más de dos contactos inversores, los demás contactos auxiliares serán libres de potencial y cableados directamente a bornera. No se conectará en la bornera más de un cable por borne. Es por esta razón que los bornes de salida de los contactos auxiliares serán todos dobles.-

Igualmente serán dobles los bornes de calefacción, fuerza motriz y alimentaciones tanto de alterna como de continua.-

En todos los casos la transmisión asegurará perfecta sincronización entre los bloques de contactos auxiliares y los respectivos contactos principales.-

Avisos y alarmas Los contactos de las alarmas se cablearán directamente a bornera para poder conectarlas, independientemente de los demás circuitos.-

Aspectos constructivos

Cámaras de interrupción

Las cámaras de interrupción deberán diseñarse con adecuados factores de seguridad en forma de obtener una solidez mecánica y eléctrica que permita la interrupción de cualquier corriente comprendida entre cero y el valor nominal de la corriente de cortocircuito y todas las operaciones previstas en las Normas IEC 56.4 y ANSI C 37.04.-

Contactos Los contactos deberán cumplir con los requerimientos de la Norma ANSI C 37.04 en lo que respecta a apertura y conducción de corrientes nominales y de cortocircuito. Las áreas de contacto expuestas a los efectos del arco deberán ser de material adecuado para minimizar la erosión.-

Terminales No se aceptarán piezas intermedias entre los bornes y las grapas de conexión, que puedan aumentar el número de superficies de contacto en el camino de la corriente principal.-

Aisladores Los aisladores serán de porcelana y responderán a las exigencias de la Norma IEC 168.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 40 de 85

Se dará preferencia a aquellos diseños que provean doble junta en las bridas a fin de permitir la detección de pérdidas de SF 6 por medio de tapones roscados, garantizando asimismo una mejor protección contra agentes atmosféricos de la junta interior.-

Soportes y anclajes Estas estructuras serán galvanizadas en caliente. Sus alturas serán tales que las distancias al suelo de las partes bajo tensión cumplirán con las normas de diseño eléctrico y con las indicaciones hechas en los planos y especificaciones que componen la documentación del pliego.-

Cada soporte de polo contará con una placa soldada de cobre para fijación de una grapa bifilar de puesta a tierra.-

Gabinetes Los gabinetes y/o cajas de conjunción serán tipo intemperie de chapa de acero Nº12 - 2,76 mm de espesor mínimo o de fundición de aleación de aluminio. Se aceptarán pintados o galvanizados.-

Las puertas o tapas presentarán cierre laberíntico con burletes, grado de protección IP54 de IEC-144 y cerraduras tipo doble paleta. La llave será común para todos los interruptores de esta provisión.-

Los gabinetes o cajas tendrán exteriormente un bulón de bronce para puesta a tierra de seguridad. Las puertas se vincularán al cuerpo a través de una trenza flexible de cobre.-

Dispondrán de una tapa desmontable para acceso de cables pilotos y prensacables.-

Todos sus componentes serán accesibles desde las puertas o tapas y desmontables con herramientas comunes.-

Contarán con resistencia calefactora y termostato graduable entre 2ºC y 20ºC; iluminación y llave de encendido.-

En la parte interna de la puerta o tapa se colocará un portaplanos donde se ubicarán los planos eléctricos del comando.-

El gabinete de comando se deberá contener como mínimo los siguientes elementos:

1. Indicador mecánico local de posición, abierto y cerrado.

2. Comando local.

3. Llave conmutadora para transferencia de comando a distancia, local o remoto, con traba en cada posición y contactos libres de potencial, para señalización.

En la posición “local” el conmutador habilitará los siguientes pulsadores independientes:

Para interruptores tipo RT de 132 kV:

1 pulsador de apertura

1 pulsador de cierre tripolar

Los pulsadores de apertura y cierre tripolar podrán sustituirse por un manipulador de tres posiciones: abrir – cero – cerrar.-

Los disparos por protecciones entrarán a la bobina de apertura correspondiente, independientemente de la posición en que se encuentre la llave Local-Remoto.-

Las órdenes de apertura, voluntaria y por protecciones deberán ingresar cada una a bobinas de apertura distintas.-

4. Resistencia calefactora del comando.

5. Relé antibombeo.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 41 de 85

6. Circuitos independientes para comando, señalización, alarmas, enclavamientos e iluminación.

7. Indicador de la densidad del Hexafluoruro de Azufre, compensado para variaciones de temperatura (con dos niveles de señalización).

8. Dispositivo de bloqueo por falla en el circuito de accionamiento, ó pérdida de SF6 en la cámara de extinción.

9. Block con 20 contactos auxiliares reversibles libre de potencial todo con posibilidad de ser NA ó NC por cada fase totalmente cableados a bornera de la caja central (con bornes dobles).

10. Contador de operaciones por polo.

11. Bornera con bornes accesibles.

12. Salida estanca con prensacables para cables de maniobra.

13. Indicador local y contactos para alarma de falta de fase del motor.

14. Motor para el mecanismo del accionamiento (si corresponde).

Terminales de conexión Los terminales de conexión inferior y superior de los polos del interruptor podrán disponerse a 180° entre sí de modo que puedan utilizarse en el mismo sentido o en el opuesto.-

Repuestos Recomendados

El Oferente consignará en una Planilla de Repuestos Recomendados, el listado completo y cantidades de las piezas y componentes que es necesario cambiar en cada interruptor ofrecido para garantizar el funcionamiento seguro y eficiente de los interruptores durante los mantenimientos preventivos que se realizarán en un lapso de dos (2) años de servicio.-

Repuestos de la Provisión Se suministrará un polo completo con sus respectivos soportes, caja de comando y demás componentes explicitados en la Planilla de Repuestos adjunta al presente pliego.-

Al respecto, se dará preferencia a los equipos cuyos cables de conexionado cuenten con fichas enchufables en ambas puntas, es decir, tanto para la conexión al armario principal de comando como al armario individual del polo, si lo tuviera, o al mismo polo.-

Los soportes serán completos, de manera de poder dejar los polos en algún lugar de la Estación Transformadora anclados a una base en posición vertical.-

DOCUMENTACION E INFORMACION TECNICA

El Proveedor entregará según cronograma presentado con la Oferta todos los planos, es-pecificaciones técnicas y detalles constructivos que permitan definir el proyecto de los elementos adjudicados.-

La presentación de la documentación técnica por parte del Proveedor y la aprobación del Comitente son requisitos indispensables para iniciar la fabricación del interruptor.-

Si el Proveedor inicia la fabricación sin haber cumplido con esta condición, será a su total riesgo, debiendo introducir luego a su exclusivo cargo, las modificaciones que surjan de las eventuales observaciones del Comitente.-

Además, no se realizarán los ensayos de recepción si no se cuenta con la totalidad de la documentación técnica y “conforme a fabricación” por lo menos, quince días antes al pedido de ejecución de los ensayos.-

Los planos responderán al formato A1 ó A3 de la Norma IRAM 4504 y los manuales y memorias al formato A4, redactado en idioma castellano. Los planos poseerán un rótulo en el extremo inferior derecho de acuerdo a un modelo que entregará el Comitente.-

El Proveedor solicitará por escrito, con la debida anticipación, siglas y numeración a consignar en la documentación técnica.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 42 de 85

Como mínimo se entregará la siguiente documentación, íntegramente redactada en idioma castellano:

- Plano de los interruptores, mando etc, propuestos con vistas en planta y elevación en escala 1:20 con dimensiones acotadas.-

- Plano de detalle con la disposición de los mandos, plantillas con dimensiones, fijaciones, dimensiones y materiales de los bornes de conexión, etc.-

- Planos y memoria descriptiva definitivos del esquema eléctrico funcional del interruptor; esquema de conexiones; plano topográfico de los gabinetes; interconexión entre polos, gabinetes, recorrido de cables y cableados internos.-

- Listado con marca, modelo, folletos de todos los componentes eléctricos instalados en los gabinetes o cajas de comando, conjunción y motocompresor.-

- Planos de las placas características de cada interruptor.-

- Planos de despiece de cada tipo de interruptor de su comando motocompresor y cañerías de gas.-

- Manuales definitivos de montaje, puesta en servicio y mantenimiento del conjunto.-

- Certificado de calidad del gas SF6 utilizado.-

- Protocolos de ensayos de tipo: la Oferta incluirá un protocolo de ensayo de tipo, completo de un interruptor idéntico al ofrecido, extendido por un laboratorio independiente y de reconocido prestigio, a solo juicio del COMITENTE.-

No se aceptarán protocolos de ensayos incompletos ni emitidos por el Fabricante.-

El protocolo de ensayo de tipo contendrá los elementos necesarios para mostrar que el interruptor ofrecido cumple con los datos requeridos por el pliego u ofertados, cuando éstos mejoren los del pliego. Como mínimo contendrá los siguientes ensayos:

- Ensayos de resistencia mecánica.

- Ensayos de operación.

- Ensayos de elevación de temperatura.

- Ensayos dieléctricos.

- Ensayos de capacidad para soportar y cortar la corriente de cortocircuito.

- Ensayos de capacidad para soportar la corriente de corta duración.

- Ensayos de capacidad para cortar corrientes altamente inductivas y capacitivas de baja intensidad

- Tiempo de apertura, cierre y discordancia máxima.

- Verificación del funcionamiento con máxima y mínima tensión de auxiliares.

- Medición de tiempos: de apertura, arco, ruptura cierre, conexión, tiempo muerto de recierre y discordancia máxima al cierre y apertura.

- Ensayos antisísmicos.

- Se acompañará además, certificado emitido por laboratorio especializado, independiente y de reconocido prestigio a juicio del COMITENTE, donde conste la calidad del gas SF6 a suministrar.-

ANTECEDENTES DE SUMINISTROS ANTERIORES

El Proponente deberá presentar conjuntamente con su propuesta una lista de antecedentes de

suministros, de características similares a la de los equipos ofrecidos detallando: Fecha de orden

de compra, Empresa, Fecha de entrega y Fecha de puesta en servicio. En caso de no

presentarlos o los mismos no resultar satisfactorios, el EPEN requerirá el reemplazo del equipo

ofrecido por otra marca y modelo que cumpla plenamente con lo requerido.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 43 de 85

No serán tenidas en cuenta aquellas presentaciones que no acrediten fehacientemente que el

Proveedor propuesto haya efectuado los siguientes suministros:

Veinte (20) interruptores similares a los ofrecidos y que hayan entregado por lo menos tres (3)

años antes de la fecha de la presente Licitación.-

Serán considerados similares aquellos que cumplan con las siguientes condiciones:

o Tensión nominal iguales o superiores.

o Tensiones de prueba iguales o superiores a las de los equipos ofrecidos.

o Sistema de accionamiento igual al del interruptor ofrecido.

ENSAYOS

Generalidades

Todos los ensayos que se realicen durante la fabricación, los de tipo y los de recepción, se llevarán a cabo en el laboratorio del Proveedor.-

El mismo deberá estar totalmente equipado para cumplir con los requerimientos de este Pliego y para verificar los datos garantizados.-

El Comitente, previo a la adjudicación, podrá verificar estas instalaciones y el programa de garantía de calidad con que cuenta el Fabricante.-

La inexistencia de algunos medios de control y ensayos o deficiencias de los mismos serán causal suficiente de desestimación de la Oferta.-

Todos los instrumentos utilizados en los ensayos tendrán certificado de contraste oficial con su correspondiente lacrado o sellado y una antigüedad menor a dos años. En caso contrario se procederá a contrastarlos en un laboratorio oficial, corriendo todos los gastos por cuenta del Proveedor.-

El Comitente se reserva el derecho inapelable de realizar a su cargo el contraste de los instrumentos de medición.-

En caso de resultar algún instrumento fuera de norma o clase, el Proveedor tomará los recaudos para solucionar el inconveniente o sustituirlo, a satisfacción del Comitente.-

Ensayos de recepción

Los ensayos de recepción se realizarán sobre cada interruptor, salvo que se especifique lo contrario:

1. Ensayos de operación mecánica.

2. Ensayos de elevación de temperatura (sobre un interruptor).

3. Ensayos de tensión aplicada.

4. Ensayo de tensión de impulso.

5. Ensayos de capacidad para soportar y cortar la corriente de cortocircuito (sobre un interruptor).

6. Ensayos de capacidad para soportar la corriente de corta duración (sobre un interruptor).

7. Tiempo de apertura, cierre y discordancia máxima.

8. Verificación del funcionamiento con máxima y mínima tensión de auxiliares: se realizarán diez y diez pruebas respectivamente.

9. Medición de tiempos: Se controlarán los tiempos de apertura, arco, ruptura, cierre, conexión, tiempo muerto de recierre y discordancia máxima al cierre y apertura.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 44 de 85

10. Ensayos con tensión de radio interferencia (sobre un interruptor).

EMBALAJE

Material nacional El embalaje del interruptor será un cajón totalmente cerrado de madera de pino o similar, de espesor no menor de 19 mm; cada cajón tendrá un marco de base reforzada, que servirá de soporte, sobre el cual estarán clavadas las tablas de la base; por debajo de la misma, a manera de patín para el transporte, se dispondrán tirantes, cuya longitud será inferior, con objeto de poder colocar mejor las eslingas destinadas a elevar el bulto. Las paredes laterales irán reforzadas y clavadas al marco de la base y la tapa del cajón garantizará la estabilidad del mismo.-

Se indicará mediante leyendas: la posición normal del bulto para el transporte y almacenamiento, el lugar por donde se colocarán las eslingas para el izado, el lugar por donde se debe abrir el embalaje, la leyenda FRAGIL y cualquier otro detalle importante a juicio del Proveedor.-

Los materiales serán acondicionados para carga y descarga en lugares donde se carece de medios para el manejo de bultos pesados; además se los protegerá adecuadamente contra una prolongada permanencia a la intemperie, mediante envoltura de nylon, plástico o similar y absorbentes de humedad.-

Para el envío a destino, el interruptor podrá estar fragmentado en más de un cajón, debiendo cada bulto respetar las condiciones enunciadas y estar su contenido perfectamente individualizado por medio de listas de empaque, que a tal efecto serán confeccionadas y entregadas al Comitente.-

Los bultos que contengan elementos de la misma naturaleza se identificarán con la misma sigla; los bultos con repuestos serán identificados con la misma sigla que la del interruptor original.-

Conjuntamente con el rótulo de identificación general: COMITENTE/ ORDEN DE COMPRA Nº /20XX, se inscribirá la lista con el contenido, cantidades, masa bruta en kilogramos, fabricante, número de remito y número codificado del cajón.-

Además se detallarán en los remitos todos los elementos despachados, y en que cajón se encuentran.-

Cada cajón contará con un detalle del contenido, mediante una lista colocada en el interior de un sobre impermeable, fijado en la cara interior de la base.-

Todo lo expresado no exime de la completa responsabilidad que le atañe al Proveedor sobre la construcción, forma de embalaje de todos los bultos, carga, transporte y descarga ya que la inspección de los mismos se realizará en destino y completará una vez montados y puestos en servicio. A pesar de ello no se recibirán bultos con embalajes de menor calidad que los autorizados, o si estos se encuentran dañados.-

Equipos importados Además de las consideraciones hechas para equipos nacionales, cuando se trate de equipos importados que sean transportados por vía marítima, el embalaje estará acondicionado a ese medio de transporte y a las condiciones extremas de temperatura, humedad y contaminación salina a que será sometido. Se respetarán las normas internacionales acerca de la construcción y símbolos para embalajes de mercaderías frágiles; las leyendas en los bultos y listas de empaque serán escritas en idioma castellano.-

SUPERVISION DEL MONTAJE Y PUESTA EN SERVICIO

Se incluirá en el suministro de este tipo de equipos la presencia de un técnico competente del Fabricante, especializado en el montaje, puesta en funcionamiento y operación de los equipos que se suministren.-

Este representante supervisará el montaje de los equipos ejecutado por el Contratista. Prestará su conformidad o efectuará las eventuales observaciones que éste corregirá o ajustará.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 45 de 85

Cuando el montaje esté correcto este representante procederá a realizar los ensayos de puesta en servicio. Para ello deberá contar con el instrumental y equipamiento necesario.-

Será citado por el Contratista con la debida anticipación a la/s puesta/s en servicio y deberá concurrir con los elementos necesarios, a cargo del Fabricante /Proveedor, a los fines de no entorpecer los cronogramas de las obras y generar perjuicios al EPEN en los contratos de montaje.-

Para las tareas de conexionado del instrumental de ensayos, corrección de sistemas de accionamiento, anclaje u otras tareas inherentes a la puesta en servicio, el representante recibirá el apoyo de mano de obra del Contratista de montaje.-

Esto no eximirá al Proveedor de la entera responsabilidad sobre la puesta en servicio del equipamiento adquirido y del funcionamiento garantizado de los equipos durante el plazo de garantía estipulado, a partir de la puesta en servicio.-

Como mínimo se realizarán los siguientes ensayos: nivel de aislación de los circuitos de control y auxiliares; nivel de aislación del circuito principal; ensayos de operación mecánica; ensayos de operación eléctrica; funcionamiento de válvulas de seguridad y presóstatos; medición de pérdidas de gas; funcionamiento del densímetro; tiempos de actuación; discordancia de polos; verificación de alarmas y medición de resistencia de contactos.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 46 de 85

6 SUMINISTRO DE EQUIPOS DE 33 ó 13,2kV

6.1 INTERRUPTORES DE 33 ó 13,2 kV

Los interruptores en cuestión deberán poseer suficiente capacidad como para desconectar corrientes de cortocircuito, aún bajo condiciones desfavorables y sin llegar a fenómenos de reencendido ni formación de sobretensiones.-

Al respecto, deberá indicarse en la Oferta el diseño, geometría y material de los contactos que favorezcan un rápido apagado del arco y un desgaste mínimo de las pastillas.-

Todos y cada uno de los polos de los interruptores que se provea deberán contar con el protocolo original del ensayo de rutina de fábrica, que garantice su aceptación y aptitud de trabajo ante las condiciones enunciadas y certifique el grado de control de calidad individual a que son sometidos.-

Asimismo el tipo de interruptor ofrecido, deberá contar con antecedentes de instalación en el País con una antigüedad de funcionamiento satisfactorio de por lo menos tres (3) años. Al respecto el Oferente deberá presentar citas, fácilmente verificables, que acrediten este requerimiento.-

Por otra parte, cualquiera sea la procedencia del equipo presentado, deberá contar en el País con un servicio técnico post-venta, con suficiente idoneidad y experiencia, para la atención del mismo.-

Accionamiento a distancia: Tripolar eléctrico.

Accionamiento local: Tripolar manual y eléctrico.

Para ambos casos con resortes adecuados para un ciclo de trabajo con recierre, debiendo ser provisto completo con todos los accesorios para su correcto funcionamiento. El tensado del resorte se realizará en forma automática mediante un motor de 110 Vcc.-

Se considerará al interruptor como un conjunto formado por tres (3) polos; bastidores; gabinete de comando; soportes de polos y gabinetes, etc.-

Soporte Metálico El soporte metálico del Interruptor, será metálico e integrado en un único pedestal. Además tendrá incorporadas ménsulas que posibiliten el montaje integrado de Transformadores de medida (TI y TV) en caso que así lo requiera en el Item correspondiente.- Documentación Técnica a presentar por el Oferente Se incorporará a la Oferta:

Planos de los interruptores con vistas en planta y elevación, con dimensiones y características generales del conjunto.-

Planos de detalles: disposición de los mandos plantillas con dimensiones para fijaciones, dimensiones y material de bornes de conexión, etc.-

Esquema eléctrico funcional.-

Folletos y catálogos del modelo que ofrece, donde figuren las características principales.-

Antecedentes de haber fabricado interruptores de potencia, de iguales características a los que se licitan.-

Protocolos de Ensayo de Tipode un interruptor idéntico al ofrecido, extendido por un laboratorio independiente y de reconocido prestigio.-

El protocolo de ensayo de tipo contendrá los elementos necesarios para mostrar que el interruptor ofrecido cumple con los datos requeridos por el pliego u ofertados, cuando éstos mejoren los del pliego. Como mínimo contendrá los siguientes ensayos:

Ensayos de resistencia mecánica.

Ensayos de operación.

Ensayos de elevación de temperatura.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 47 de 85

Ensayos dieléctricos.

Ensayos de capacidad para soportar y cortar la corriente de cortocircuito.

Ensayos de capacidad para soportar la corriente de corta duración.

Verificación del funcionamiento con máxima y mínima tensión de auxiliares.

Medición de tiempos: de apertura, arco, ruptura cierre, conexión, tiempo muerto de recierre y discordancia máxima al cierre y apertura.

Documentación a suministrar por el Contratista El Contratista deberá entregar los planos definitivos del equipo y el manual de montaje y mantenimiento del equipo elaborados por el Fabricante.- Ensayos de Recepción en Fábrica Los ensayos a realizar a la recepción son los de rutina indicados en el Capítulo 7 de la Norma IEC 56, y como mínimo serán:

Ensayo de tensión aplicada en seco a frecuencia industrial.

Ensayo de tensión aplicada en circuitos de control y auxiliares.

Medición de la resistencia del circuito principal.

Ensayos de operación mecánica.

Verificación de dimensiones y control de componentes

Verificación de tiempos.

6.2 SECCIONADOR TRIPOLAR INTEMPERIE DE 33 kV ó 13,2kV

El seccionador estará formado por dos columnas, una de ellas giratoria, será de accionamiento tripolar, apto para uso exterior y funcionamiento en condiciones de formación de hielo.-

Tendrá mando motorizado y/o manual según se indique en el Item correspondiente de la Sección IVb, además de enclavamiento electromecánico y posibilidad de bloqueo mediante candado.-

El mando de cada seccionador y la botonera de enclavamiento se colocarán en un gabinete metálico estanco, que contará con calefactor comandado con termostato.-

El gabinete se instalará a una altura de 1,3 m sobre el terreno terminado, y se fijará al soporte del equipo.-

Las cuchillas deberán ser del tipo doble contacto lineal y estarán vinculadas al puente mediante articulaciones que posean resortes de acero inoxidable.-

Los puentes que se empleen en las conexiones eléctricas de las articulaciones se fabricarán con alambres extraflexibles de cobre trenzado de secciones adecuadas a los valores de corriente solicitados.-

El diseño de los contactos no permitirá la acumulación de polvo u otros elementos, no debiendo necesitar de especial cuidado ni de ajustes posteriores.-

Todo el sistema de varillaje deberá permitir el normal funcionamiento del seccionador en condiciones límites.-

Las articulaciones deberán llevar bujes y pernos de materiales que garanticen su vida útil y permitan minimizar el mantenimiento del equipo a lo largo de toda ella.-

El seccionador será provisto como una unidad tripolar, por lo cual formará parte del mismo el bastidor correspondiente que garantice la robustez y por consiguiente evite las deformaciones del mismo.-

El aparato se suministrará completo y contará con todos los accesorios y elementos para su correcto montaje y operación.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 48 de 85

Las características eléctricas se indican en la Planilla de Datos Técnicos Garantizados.-

Documentación e información Técnica a incluir en la Oferta El Oferente deberá adjuntar a su propuesta la siguiente documentación del Seccionador:

Folletos técnicos.

Planos con medidas, despiece, indicación de materiales etc, de todos los componentes del seccionador.

Protocolos de ensayo tipo, de los siguientes ensayos:

Ensayo de calentamiento.

Ensayo de verificación del nivel de aislación a frecuencia industrial (en seco y bajo lluvia).

Ensayo de verificación del nivel de aislación a impulso.

Ensayo de rigidez electrodinámica.

Ensayo de corriente de corta duración admisible.

Ensayo de funcionamiento en condiciones normales.

Ensayo de resistencia mecánica sobre 1000 ciclos de apertura y cierre.

Documentación a suministrar por el Contratista El Contratista deberá entregar los planos definitivos del equipo y el manual de montaje y mantenimiento del equipo elaborados por el Fabricante.- Ensayos de Recepción en Fábrica Se efectuarán todos los ensayos de aceptación estipulados por la norma de aplicación, como mínimo los que se efectuarán son:

Ensayo de tensión aplicada en seco a frecuencia industrial.

Medición de la resistencia del circuito principal.

Ensayos de operación mecánica.

Verificación de dimensiones y control de componentes.

Los resultados de todos estos ensayos, verificarán los datos ofertados de la planilla de datos garantizados, sin excepción.-

Cualquier diferencia o cambio detectado en los ensayos, se volcará en los planos del equipo, que el Contratista presentará como Conforme a Fabricación.-

6.3 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA 33 kVó 13,2 kV

Los transformadores serán de aislación seca, aislados en resinas sintéticas, aptos para montaje exterior.-

Los núcleos estarán construidos en chapa de hierro silicio de grano orientado de elevada permeabilidad magnética. Los arrollamientos serán de cobre electrolítico cubierto con aislantes apropiados.-

Los terminales deberán ser unidos sólidamente a los arrollamientos para evitar que se aflojen durante el servicio a causa de vibraciones o de cortocircuitos en las instalaciones.-

Placa de características Todos los transformadores de corriente deberán llevar una placa de material inalterable, firmemente fijada y conectada a tierra en el caso que se metálica, en la que se indiquen, con caracteres inalterables por los menos lo siguiente:

Marca o fabricante, norma a la que responde.

Designación de tipo, modelo y el número de serie.

Relación de transformación en función de las corrientes primarias y secundarias.

Frecuencia nominal.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 49 de 85

Clase de aislamiento.

Prestación, exactitud y cifra de sobre intensidad de cada núcleo.

Designación de bornes.

Tensión máxima de la red y nivel de aislación nominal.

Peso.

Información sobre la utilización e individualización de cada arrollamiento y sobre la forma de efectuar los puentes primarios de cada relación de transformación.-

La marcación de Bornes deberá efectuarse de acuerdo con lo indicado en la Recomendación IEC 185.-

Documentación Técnica a presentar El Oferente deberá suministrar la siguiente documentación técnica junto a su propuesta:

-Planilla de Datos Garantizados debidamente completada.-

-Protocolos de ensayo de tipo.-

-Folletos y catálogos del modelo que ofrece donde figuren las características principales.-

-Uno o más planos donde figure: planta, vista, dimensiones generales, detalle de fijación, puesta a tierra y caja de bornes.-

-Cualquier otra información no enunciada que contribuya al estudio comparativo de las Ofertas.-

Respecto a la Planilla de Datos Garantizados se aclaran los siguientes códigos:

Núcleo: simple núcleo (1 n), Doble núcleo (2n), Triple núcleo (3n).

Relación: simple relación (1 r), Doble relación (2 r).

Tipo de aislación: seca para interior (SI), Seca para exterior (SE).

Ensayos de Recepción en Fábrica Los ensayos que se indican a continuación se realizan en presencia del comprador, sobre todos los transformadores que componen la remesa:

Inspección visual para comprobar si los transformadores cumplen las características generales.

Verificación de la marcación de terminales.

Ensayos dieléctricos a frecuencia industrial en primario y secundario.

Determinación de los errores de acuerdo con las prescripciones de la clase de exactitud apropiada (NORMAS IRAM 2275 parte II y parte III).

Verificación de la clase de precisión.

Ensayos de descargas parciales.

6.4 TRANSFORMADOR DE TENSION PARA 33 ó 13,2 kV

Los equipos comprendidos en estas especificaciones responderán a las Normas IEC 186.-

Características Generales: Los transformadores serán aislados en resinas sintéticas.-

Los núcleos estarán construidos en chapa de hierro silicio de grano orientado de elevada permeabilidad magnética.-

Los arrollamientos serán de cobre electrolítico cubierto con aislantes.Los terminales deberán ser unidos sólidamente a los arrollamientos para evitar que se aflojen durante el servicio a causa de vibraciones o dé cortocircuitos en las instalaciones.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 50 de 85

En el lado de MT, los transformadores deberán ser provistos con fusibles incorporados de 0,5 A.-

Tendrán cáncamos u ojales para izado en obra dispuestos en el bastidor soporte.-

Respecto a la Planilla de Datos Garantizados se considera oportuno aclarar los siguientes conceptos:

Núcleo: Simple núcleo (1 n), Doble núcleo (2n), Triple núcleo (3n).

Tipo de aislación: Seca para interior (SI), Seca para exterior (SE).

Caja para Conexiones Secundarias La conexión externa al arrollamiento secundario deberá hacerse sobre bornes del mismo ubicado en una caja de conexiones.-

El acceso de cables será por la parte inferior, donde habrá una placa desmontable que se agujereará en Obra para permitir el ingreso de los cables usando prensacables.-

La caja tendrá un terminal para la puesta a tierra de cada circuito secundario.-

Placa de características Todos los transformadores de tensión deberán llevar una placa de material inalterable, firmemente fijada y conectada a tierra en el caso que se metálica, en la que se indiquen, con caracteres inalterables por los menos lo siguiente:

- Marca o fabricante, norma a la que responde.

- Designación de tipo, modelo y el número de serie.

- Relación de transformación en función de las tensiones primarias y secundarias.

- Frecuencia nominal.

- Clase de aislamiento.

- Prestación, exactitud y cifra de sobreintensidad de cada núcleo.

- Designación de bornes.

- Tensión máxima de la red y nivel de aislación nominal.

- Peso.

Ensayos de Recepción en Fábrica Los ensayos que se indican a continuación se realizarán, sobre todos los transformadores que componen la remesa:

Inspección visual para comprobar si los transformadores cumplen las características generales.

Ensayos dieléctricos a frecuencia industrial en primario y secundario.

Determinación de los errores de acuerdo con las prescripciones de la clase de exactitud apropiada (NORMAS IRAM 2275 parte II y parte III).

Verificación de la clase de precisión.

Ensayos de descargas parciales.

6.5 DESCARGADORES DE SOBRETENSION DE 33 ó 13,2 kV

Los descargadores serán del tipo de Oxido metálico, sin explosores y aptos para la protección de instalaciones eléctricas de Media Tensión contra sobretensiones transitorias.-

Serán elementos nuevos, y cumplirán plenamente con la Norma IRAM 2472.-

Deberán ser herméticos, para montaje intemperie, y serán provistos con todos los elementos necesarios para su montaje sobre crucetas.-

Todos aquellos elementos ferrosos que conformen la unidad deberán poseer galvanizado por inmersión, de acuerdo a lo establecido en la Norma VDE 0210/5.69 y la Norma IRAM 60712.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 51 de 85

El Oferente acompañará su propuesta Catálogos técnicos, Planos con medidas y Protocolos de ensayo de tipo y recepción del equipo propuesto(los protocolos deberán ser de equipos completamente armados).-

Ensayos de Recepción en Fábrica Se efectuarán todos los ensayos de aceptación estipulados por la Norma de aplicación, como mínimo los que se efectuarán son:

Ensayo de tensión aplicada en seco a frecuencia industrial.

Medición de la corriente de fuga.

Verificación de dimensiones y control de componentes.

Los resultados de todos estos ensayos, verificarán los datos ofertados de la planilla de datos garantizados, sin excepción.-

6.6 RECONECTADORES AUTOMATICOS TRIPOLARES DE 33 ó13,2 kV

Generalidades Estas especificaciones tienen por objeto establecer las características que deben presentar los reconectadores automáticos tripolares para 33 ó 13,2 kV, para montar en subestaciones transformadoras para la protección y operación de líneas y/o transformadores.-

Características del suministro Se trata de reconectadores tripolares, con recierre tripolar y bloqueo también tripolar, para 33 ó 13,2 kV según se requiera, ampolla de vacío, aislado en SF6, apto para funcionamiento intemperie, con comando y protección al pie del equipo y contactos auxiliares libres de potencial y de servicio continuo.-

Normas de aplicación Los reconectadores objeto de esta Especificación verificarán las Recomendaciones ANSI C37.60; IEC 56, 71, 255, 298 y 694; IRAM 2211, 60712. Todas En su última versión. Se considerarán además todas aquellas citadas en las arriba mencionadas.-

Se adjuntarán certificados que lo avalen.-

Tipo de servicio Los reconectadores deberán ser aptos para servicio continuo y soportar de manera segura todas las sobretensiones que pudieran producirse, como así también los esfuerzos térmicos y dinámicos del nivel de cortocircuito especificado.-

También deberá brindar seguridad absoluta para el personal de operación.-

Deberán ser capaces de prestar servicio a la intemperie en las condiciones climáticas expuestas en la Sección III, para las tensiones máximas de servicio y corrientes nominales indicadas.-

Características constructivas

Eléctricas Serán del tipo de corte en vacío, aislados en gas SF6 o material dieléctrico sólido, con las características descriptas en las Planillas de Datos Técnicos.-

Cada fase contará con su botella de vacío independiente.-

La operación del reconectador será gobernada por un mecanismo de actuación magnética (combinación de solenoide e imán permanente) independiente de la tensión de servicio, de alta estabilidad en ambas posiciones (abierto y cerrado). Mecánicamente, la operación se completará mediante resortes, independizándola de las corrientes del circuito magnético. La apertura será del tipo “disparo libre”.-

Contará con transformadores de corriente de relación variable y de seteo sencillo desde el exterior; prestación y clase aptos para protección.-

Mecánicas La carcaza o cuba que alberga al equipo (cámaras de interrupción, medio aislante, solenoides y demás mecanismos de operación) será de aluminio LM6 o acero inoxidable grado 316. Deberá

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 52 de 85

soportar durante toda la vida útil la sobrepresión interna de gas SF6, sin deformaciones y sin fuga de gas.-

Igualmente deberá soportar sin compromiso las solicitaciones que se produzcan durante las operaciones de izaje y montaje.-

Deberá garantizarse la ausencia absoluta de mantenimiento por corrosión y ser a prueba de explosiones internas por falla grave.-

La bulonería será de acero inoxidable o acero cadmiado.-

Todas las uniones deberán contar con O rings que aseguren la estanqueidad garantizada por 20 años, aptos para las condiciones ambientales y las temperaturas de servicio de diseño.-

Deberá contar con un elemento solidario a la carcaza, para sujeción y soporte a la estructura (monoposte) de acero galvanizado. Éste permitirá la conexión de puesta a tierra rígida de protección del equipo.-

La carcaza poseerá un dispositivo de alivio de presión por arcos internos que deberá provocar el disparo en caso de actuación.-

Los aisladores pasatapa serán poliméricos de resinas EPDM o cicloalifáticas, antivandálicos, aptos para intemperie, con distancia de fuga extendida. Poseerán conductores de aluminio de sección acorde a la corriente nominal.-

La presencia de hielo o nieve, no afectará las maniobras de cierre y apertura ni comprometerá las distancias eléctricas entre fases o entre fase y tierra.-

El equipo poseerá un indicador de posición mecánico claramente visible desde el pie del mismo, que identifique sin dudas ambas posiciones de operación (abierto - cerrado) totalmente independiente del comando eléctrico.-

Deberá poseer una chapa identificatoria, en acero inoxidable, conteniendo bajo relieve las características principales del equipo a saber:

Marca y modelo

Número de serie de fabricación

Tensión nominal/máxima de servicio

Intensidad nominal

Frecuencia nominal

Capacidad de interrupción

Poseerá cáncamos para el izaje diseñados de tal forma que, una vez “eslingado”, no se produzca el deterioro de los aisladores como así tampoco de ningún elemento del equipo.-

Comando y protección El equipo contará con una caja de comando eléctrico a distancia a ubicar al pie del mismo, construida en acero galvanizado o inoxidable, con un grado de protección no inferior a IP54.-

Este gabinete albergará los elementos de comando, protección y señalización y las baterías auxiliares para esos elementos.-

El elemento de comando y protección será de moderna tecnología, con procesador electrónico digital, programable localmente y multifunción, con memoria no volátil y con las siguientes características:

- Cierre y activación de protecciones.-

- Apertura y desactivación de protecciones.-

- Recierre programable.-

- Protección por sobrecorriente bifásica y trifásica con función instantánea y temporizada a tiempo definido y con curvas inversas.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 53 de 85

- Protección por falla franca y sensitiva a tierra.-

- Medición de corrientes primarias.-

- Registro de eventos.-

- Contador de operaciones.-

- Supervisión de estado de baterías auxiliares.-

- Monitoreo y control de la presión de SF6.-

- Display de cristal líquido (LCD) iluminado.-

- LEDs de señalización.-

- Contactos auxiliares libres de potencial para señalización y maniobra remota (min: 2 NA+2 NC).-

Las curvas de operación deberán ser seleccionadas de entre un conjunto de tipos de curvas de corriente-tiempo definidas previamente.-

Las mediciones, ajustes, parámetros y programas deberán ser indicados a través de una pantalla del tipo LCD, y se seleccionarán a través de un panel frontal adecuado con teclado o juego integral de botones. Los datos podrán extraerse a través de un puerto de comunicaciones standard para PC, el que también será apto para comandos remotos.-

Se deberá incluir un puerto estandarizado de comunicaciones que permita acceder a las funciones de programación y adquisición de datos usando una PC externa. El protocolo de comunicaciones deberá ser de tipo abierto, aceptado por alguna norma industrial. El suministro deberá incluir los programas necesarios para manejar y usar las propiedades de los relés, como así también el hardware de vinculación a la PC (cable con terminales).-

Para el comando y señalización remoto, deberá contarse con un puerto de características similares al descrito.-

Estas unidades podrán permitir su transferencia remota, mediante interface al sistema SCADA o de distribución automática, para lo cual su diseño deberá contemplar la posibilidad de incorporar, dentro del módulo de control y protección, de un módem V23 y un puerto RS232, que brinden la posibilidad de ser utilizados a través de protocolo DNP 3.0 de módem o radio que se desee instalar en el futuro.-

Se deberá incluir una memoria no volátil con el fin de almacenar los programas, el estado del relé, y las últimas operaciones y maniobras.-

Todos los programas de software para calibración, configuración, etc, se proveerán con copias de seguridad. Los mismos se encontrarán desarrollados y suficientemente probados.-

Tanto el control principal como el módulo de protección, que podrán estar integrados, estarán alojados en un compartimento sellado, con objeto de protegerlos de ambientes corrosivos e insectos.-

La vinculación entre equipo y caja de comando se realizará mediante conductores apantallados de longitud y sección adecuada, aptos para las condiciones atmosféricas de servicio y conectores de alta confiabilidad y seguridad. Éste formará parte de la provisión.-

La altura de montaje del equipo rondará los 3,00 m sobre nivel de piso. La caja de comando se montará a un nivel suficientemente cómodo para que sea comandada, inspeccionada, etc, por un operador.-

La puerta del gabinete contará con un dispositivo que permita la colocación de candado o precinto de seguridad.-

El reconectador contará también con un sistema de operación manual local, accionando directamente sobre el equipo mediante pértiga. Tal operación bloqueará el cierre del equipo en forma eléctrica y a distancia.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 54 de 85

Dentro del gabinete de comando también han de ubicarse las baterías auxiliares que suministrarán energía a la protección y al mecanismo magnético de operación. Las mismas deberán ser de alta confiabilidad, libres de mantenimiento y larga vida útil, asegurando una mínima cantidad de operaciones sin mantenimiento de acuerdo a la norma ANSI C37.60. Deberá garantizarse la inmunidad ante interferencias electromagnéticas.-

Identificación El equipo provisto, deberá entregarse correctamente identificado mediante el código indicado en la documentación del Proyecto aprobado.-

En la carcaza del reconectador, podrá utilizarse pintura indeleble aplicada sobre plantillas caladas, ubicando la leyenda de forma que sea de fácil visualización y lectura desde el punto de operación.-

En la caja de comando podrán utilizarse placas de lucite grabadas a pantógrafo o de acero inoxidable, atornilladas (no pegadas).-

Documentación técnica Junto con la Oferta se deberá entregar la siguiente documentación:

- Folletos y catálogos del reconectador ofrecido, con perfecta identificación del modelo que formará parte de la provisión, en los cuales figuren las características eléctricas y físicas principales, normas a las que responde, etc.

- Protocolos de ensayo de tipo y rutina del reconectador.

- Protocolos de ensayo de tipo y rutina de componentes (aisladores; dispositivo magnético; contactores; etc).

- Manual de montaje, operación y mantenimiento.

- Antecedentes de haber fabricado y puesto en servicio equipos de iguales características.

El Contratista deberá complementar la documentación entregada con:

- Planos de detalle y/o despiece, mecánicos y eléctricos, del reconectador y sus componentes.

- Plano de la placa de características.

- Manuales de operación y mantenimiento de los equipos en castellano; todas las características de disparo tiempo - corriente del equipo.

Inspecciones y ensayos Estarán a cargo del Contratista los materiales, equipos y personal necesario para realizar los ensayos de recepción en fábrica, según las Normas mencionadas.-

Los resultados de los ensayos deberán demostrar que los equipos cumplen con los Datos Técnicos Garantizados y serán, como mínimo:

- Ensayo de operación mecánica.

- Ensayo dieléctrico a frecuencia industrial.

- Ensayo dieléctrico con onda de impulso atmosférico.

- Ensayo de corriente de interrupción.

- Ensayo de temperatura de contactos.

- Rigidez dieléctrica.

Previo a la puesta en servicio en los Emplazamientos, el Contratista efectuará las pruebas de los controladores, unidades de sobrecorriente, unidades de secuencia, como así también todos los elementos que hagan la operación del reconectador. Para ello proveerá el equipamiento e instrumental necesario.-

Capacitación El Contratista tendrá a su cargo y se considerará incluido en el precio de su Oferta, un Curso de Capacitación para la operación, mantenimiento, parametrización del equipo, procesamiento de datos, etc, a dictarse para el grupo de profesionales y técnicos que se designen.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 55 de 85

Para ello preverá todos los elementos que se consideren necesarios a los fines didácticos y demostrativos.-

6.7 CELDAS DE MT TIPO METALCLAD

Generalidades Estas especificaciones tienen por objeto establecer las características que deben presentar las celdas para 33 ó 13,2 kV cuando éstas sean del tipo Metalclad para instalaciones interiores.-

Características del Suministro Cada compartimiento o cubicle que conforma la celda debe ser un recinto individual que impida el contacto con partes vivas de otros componentes o recintos.-

Cada recinto debe tener un canal de escape de gases calientes para evitar sobrepresiones en caso de fallas internas. Estos canales deben conducir los eventuales gases a la parte superior de las celdas o al conducto colector de gases, para evitar dañar al personal que pueda estar trabajando en la sala de celdas.-

En caso que el Ítem correspondiente de la sección IVb así lo indique, el suministro incluye la instalación de un sistema de detección de arco interno en cada uno de los cubicles de las celdas de MT.-

Las características particulares los elementos de protección y maniobra, como ser TI, TV, seccionadores, interruptores, etc, se darán en el Ítem correspondiente.-

Normas de aplicación

Son de aplicación en general las normas IEC é IRAM, y en particular:

IEC

IEC298: Tableros.-

IRAM

IRAM 2186: Tableros para distribución de energía eléctrica.-

IRAM 2195 y 2200: Tableros eléctricos de maniobra y comando bajo cubierta metálica.-

IRAM 2211: Coordinación de aislamiento.-

IRAM 2444: Grados de protección mecánica proporcionada por las envolturas de equipos eléctricos.-

Período de garantía Los equipos se entregarán listos para entrar en servicio de inmediato y se garantizará a los mismos por el término de doce meses a partir de la fecha de puesta en funcionamiento.

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

1. COMPARTIMIENTOS O CUBICLES

Compartimiento de Interruptor

Diseñado para alojar un interruptor extraíble con todos los accesorios necesarios.-

Dentro de este recinto el interruptor podrá ocupar dos posiciones:

a) En servicio: con los circuitos principales y auxiliares conectados.

b) En prueba: con los circuitos principales desconectados, pero los auxiliares permanecen conectados.

Compartimiento de cables Diseñado para el conexionado del cable de potencia de salida de la celda con sus correspondientes terminales.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 56 de 85

Dentro de este recinto también se alojan los transformadores de corriente y el seccionador de tierra de accionamiento manual con manija removible.-

El seccionador de tierra debe ser con adecuada capacidad de “cierre” y su posición debe ser visualizada desde el exterior.-

Compartimiento de barras Dentro de este recinto están alojadas las barras fijadas a la estructura por medio de aisladores. La continuidad de las barras con las celdas contiguas constituye el ducto de barras. Es por ello que es trascendente que la disposición física de las barras, los accesorios para su vinculación con las celdas contiguas y el ordenamiento de las fases sean iguales.-

Compartimiento de Baja Tensión En este recinto se alojarán todos los auxiliares de baja tensión como ser: relés principales y auxiliares, borneras intermedias y de fronteras, instrumentos, fusibles, etc, que resulten de la elaboración de la ingeniería.-

En el frente de este recinto se incorporará un mímico de la asignación de la celda.-

2. ENCLAVAMIENTOS

La conexión y desconexión del interruptor se debe poder lograr con la puerta cerrada.

Los enclavamientos serán de dos tipos:

a) Enclavamientos Mecánicos: - Imposibilidad de insertar o extraer el interruptor si está cerrado. - Imposibilidad de cerrar el interruptor, manual o eléctricamente, en posiciones intermedias. - Imposibilidad de insertar el interruptor, si la cuchilla de tierra está colocada. - Imposibilidad de cerrar la cuchilla de tierra si el interruptor está insertado.

b) Enclavamientos Eléctricos: - Habilitación de cierre. - Bloqueo carro. - Bloqueo seccionador de tierra.

3. CARPINTERÍA METÁLICA

La estructura metálica de las celdas estará constituida por un bastidor chapa doblada de 2,5 mm de espesor mínimo y reforzada donde sea necesario, de modo de otorgarle características autoportantes, desgrasada, decapada y pintada con el fin de aumentar su resistencia a la corrosión.-

La estructura ya definida, las puertas exteriores, rieles, cerramientos fijos y removibles, etc., serán diseñados para garantizar perfecta regularidad en las dimensiones, aconsejándose la utilización de soldadura eléctrica a fin de que el conjunto posea rigidez mecánica aceptable.-

Las celdas serán cerradas en sus lados con placas y puertas de chapa.-

El conjunto de celdas será abulonado al piso y deberá brindar la posibilidad de ampliaciones futuras con equipos de características semejantes.-

El piso de cada celda estará dividido en sectores, de modo que pueda desmontarse desde su interior, en particular para el sector de entrada de cables de media tensión.-

Los distintos compartimientos tendrán ventiletes abisagrados y flaps que deben abrir ante un aumento de presión debido a la energía liberada por el arco eléctrico en caso de cortocircuito.-

La sección de los mismos evitará la deformación permanente de chapa y estructura.-

Cada celda estará individualizada por medio de carteles grabados en lucite tanto en el frente como en la parte posterior.-

Cada celda deberá contar con sus correspondientes ganchos de izaje desmontables.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 57 de 85

Los compartimientos de baja y media tensión deberán estar separados metálicamente entre sí.-

No se aceptará el uso de paneles aislantes para reducir las distancias eléctricas o como separación de compartimientos.-

Las puertas y/o paneles desmontables de acceso a los compartimientos de media tensión, tanto frontales como posteriores, deberán tener un diseño especial, que los trabe contra la estructura; de tal forma que en caso de verificarse sobrepresiones internas no salgan despedidos ni provoquen salidas de gases calientes a través de ellos.-

En caso de existir diferencias con los requerimientos de espesor de la chapa, el Proveedor deberá indicarlo expresamente, quedando a solo juicio del EPEN la adjudicación de la provisión.-

4. TECHOS

Las celdas, tendrán como techo cerramientos de chapa provistos de ventiletes (flaps) antiexplosivos. Sobre los flaps se estamparán rejillas de ventilación y malla metálica correspondiente.-

Los gases serán conducidos al conducto colector de expansión de gases, conducto único a lo largo de todo el tablero. Sobre los extremos se instalarán rejillas de ventilación con conexión al exterior de la sala. El Contratista deberá presentar el proyecto, que deberá ser aprobado por EPEN.-

5. PINTURA

La estructura metálica y cerramientos de chapa serán decapados y fosfatizados. En todos los casos se aplicarán dos manos de antióxido al cromato de zinc en todas las superficies metálicas.-

El Oferente deberá indicar el esquema de pintura, características y metodología de pintado.-

Los colores finales de la celda serán definidos oportunamente por el EPEN.-

También indicará la gama de colores que esté en condiciones de ofrecer.-

El espesor total de la carga de pintura será mayor que 100 micrones.-

En caso de emplear una metodología de pintura que requiera menor espesor final, el Proveedor debe indicarlo expresamente, detallando las condiciones propuestas, quedando a solo juicio del EPEN la aceptación de las mismas.-

6. BARRAS DE POTENCIA

Las barras de potencia estarán constituida por planchuelas de cobre electrolítico.-

Las derivaciones a aparatos se harán del mismo material. Los empalmes de barras y derivaciones se efectuaran con bulones arandelas comunes y arandelas elásticas de presión, todos convenientemente argentados.-

El Fabricante y/o Proveedor en base a su experiencia, deberá colocar o no, dispositivos que absorban las dilataciones de barras, de acuerdo al número de equipo que conforman cada conjunto de la adquisición.-

Las barras podrán ser continuas y cubrir un sector dado de celdas, o bien estar previsto su empalme celda por celda.-

Las barras deben pintarse usando los colores indicados por la Norma IRAM correspondiente, dejando una franja sin pintar de 10 mm a ambos lados de cada conexión.-

7. CONTACTOS ENCHUFABLES DE MT

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 58 de 85

Los contactos móviles de media tensión de los equipos extraíbles contarán con varios dedos montados sobre un aro flotante o superficie plana dotados de resortes individuales de modo tal que asegure presión de contacto y persistencia con el tiempo y uso. Cada dedo estará argentado como así también el contacto fijo que consistirá en una espiga cilíndrica o planchuela rebajados en la punta.-

Lo expuesto no es excluyente, es decir que podrán presentarse otras soluciones siempre que se asegure una buena presión de contacto y persistencia en el tiempo, quedando a solo juicio del EPEN la aceptación de lo propuesto.-

La temperatura máxima en los contactos de potencia enchufables en aire no será superior a 70ºC.-

Las barras principales y las derivaciones se verificarán a resonancia de frecuencia simple y doble de la red, a los efectos térmicos y a los esfuerzos electrodinámicos sobre ellos, así como los transmitidos a los aisladores soporte.-

8. CONTACTOSENCHUFABLESDE BAJA TENSIÓN

Los contactos de conexión en los circuitos auxiliares de baja tensión serán del tipo “macho-hembra” argentados y de la mejor calidad.-

La conexión de los circuitos auxiliares se efectuará a través de una manguera flexible de material incombustible que termina en una ficha de contactos macho o hembra y que vincula el carro del interruptor con el compartimiento del mismo. Con este sistema se deben prever trabas y enclavamientos que correspondieran.-

El número de contactos en el block enchufable de baja tensión surgirá en cada caso de los requerimientos de la Planilla de datos garantizados en cuanto a contactos auxiliares se refiere y del comando y control del propio interruptor.-

El conjunto de ficha-toma y la manguera flexible multifilar para el circuito de auxiliares debe ubicarse de tal forma que sea accesible desde el frente de la celda.-

Todos los contactos auxiliares pedidos para el interruptor deberán cablearse hasta una bornera ubicada en el cubicle de comando de la celda.-

El interruptor contará con diez (10) contactos auxiliares normalmente abiertos y diez (10) contactos auxiliares normalmente cerrados aptos para operar con 110Vcc, destinados para señalización de la posición a distancia, para enclavamiento, habilitación de circuitos de tensión etc.-

En caso de existir diferencias con los requerimientos de este punto, el Proveedor deberá indicarlo expresamente, quedando a solo juicio del EPEN la aceptación o no de las variantes.-

9. AISLADORES

Los aisladores usados como soporte de contactos del interruptor y soportes de barras, serán de porcelana, araldit o resina Epoxi.-

La carga de rotura a flexo-torsión y cantidad por cada tramo serán las que resulten del cálculo con un coeficiente TRES (3) de seguridad.-

No presentarán fisuras, bordes ni porosidades en la superficie.-

En todos los casos se montarán sobre perfiles de chapa doblada y no sobre los paneles de separación entre compartimientos interiores, ni los exteriores.-

Estos elementos tendrán su identificación adecuada indicando marca, modelo, características principales etc.-

10. COLECTOR DE TIERRA

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 59 de 85

El colector de tierra estará constituido por una planchuela de cobre electrolítico de alta conductividad que irá dispuesta a lo largo de todas las celdas. A este colector se unirán los neutros de transformadores de corriente y tensión y conectarán todas las masas metálicas, blindajes de cables, etc.-

Los paneles desmontables y puertas abisagradas serán puestas a tierra mediante una trenza flexible de cobre abulonada en ambos extremos.-

La sección de la barra colectora no será inferior a 100 mm2.-

El compartimiento del interruptor, donde exista, dispondrá de un patín de puesta a tierra, que se deslizará sobre el bastidor del carro móvil apenas la primera parte del mismo haya penetrado en la celda.-

La puesta a tierra se mantendrá para toda la carrera del interruptor hasta que éste haya sido extraído completamente del compartimiento.-

Además se proveerá un dispositivo especial que asegure la efectiva puesta a tierra de la estructura móvil cuando se encuentre en la posición de servicio.-

11. SISTEMA DE DETECCION DE ARCO INTERNO

En todas las celdas se deberá instalar un sistema de detección contra arco interno en cada uno de sus cubicles.-

Este sistema de detección óptico de arco actuará en combinación con la detección de sobrecorriente trifásica para asegurar una apertura selectiva, sólo en caso de arco interno.-

Los requisitos que deberá cumplir serán los siguientes:

- Los detectores de los equipos deben ser sensitivos a la luz. Dicha sensibilidad podrá ser ajustada desde el frente de la unidad central para no provocar actuaciones indebidas.

- Deberá poseer un sistema que detecte sobrecorriente en barras y (si detecta también luz) envíe una señal de apertura al interruptor correspondiente. Tendrá la posibilidad de ajustar el valor de la sobrecorriente de apertura.

- El tiempo de operación de la protección no debe exceder los 2,5 milisegundos contados desde el momento de la detección del arco hasta la activación del dispositivo de apertura.

- Debe discriminar los arcos del cortocircuito y los arcos de operación normal para evitar disparos intempestivos (por ello su actuación conjunta con la detección de sobrecorriente).

- No debe ser afectado por interferencias en el sistema eléctrico.

- Deberá actuar correctamente en el intervalo de temperatura entre –10 a +55°C.

-Tendrá señalización luminosa de estado, indicación de falla interna y del sensor que disparó.-

- Deberá admitir una variación mínima de tensión de alimentación entre –15% a +10%.

- Las interconexiones entre los equipos que integren el sistema de protección de arco serán con cable de fibra óptica. No se admitirán empalmes o uniones de este cable.

- Incluirá señalización visual en el tablero de comando que indique la actuación del monitor de arco y la rotura de un optocable.

Lógica de funcionamiento: será como mínimo la siguiente:

Falla en compartimiento de cable de celda de entrada de trafo – Abre interruptor aguas arriba e interruptor aguas abajo.

Falla en compartimiento interruptor celda de entrada de trafo; compartimiento de barras e interruptor en celdas de salida, medición de tensión, entradas o cualquier otro cubicle – Abre el interruptor de entrada de trafo.

12. DOCUMENTACION TECNICA

a) A SUMINISTRAR POR EL OFERENTE

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 60 de 85

La Oferta incluirá la documentación que se detalla a continuación: - Entrega de antecedentes con constancia de provisión de celdas iguales características a

las ofrecidas. - Planta y vistas de las Celdas, incluyendo dimensiones principales, características

generales. - Plantilla de fijación. - Planos eléctricos: esquemas eléctricos unifilares y funcionales del comando del

interruptor. - Folleto y catálogo de las celdas, donde figuren todas las características eléctricas y

mecánicas principales del modelo ofrecido, más una descripción del principio de funcionamiento.

- Folleto de componentes: se refiere a todo el material componente de las celdas.

b) A SUMINISTRAR POR EL PROVEEDOR

Con la entrega de cada celda se adjuntarán: - Plano definitivo: con vista en planta y elevación en escala 1:20 con todas las

dimensiones. - Planos eléctricos: esquemas unifilares, funcional del control, fuerza motriz, esquema

topográfico y de cableado interno. Memorias descriptivas del funcionamiento, etc. - Planos topográficos: - Placa de características: plano con la placa de características según norma. - Manual: de montaje, puesta en servicio y mantenimiento. - Plano funcionales mecánicos: con el esquema y memoria descriptiva de las cadenas

cinemáticas, etc. - Listado de repuestos recomendados: deberá entregarse una planilla con el listado de

repuestos recomendados por el Fabricante.

13. ENSAYOS ENSAYOS DE TIPO En la Oferta será presentado el protocolo con el ensayo de tipo del modelo ofrecido, llevado a cabo en un laboratorio de reconocido prestigio.-

Los ensayos deberán responder en un todo a lo prescripto por las recomendaciones IEC 56, 129, 265, 298, 420, 529 y 694 y IEC932 cubriendo aspectos como:

- Corriente soportada de corta duración y de pico. - Temperatura. - Dieléctricos. - De componentes (interruptor, seccionador, etc). - De arco interno deberá cumplir con los postulados de la “seguridad aumentada”.

ENSAYOS DE RUTINA Para estos ensayos las celdas estarán completamente armadas, tal cual serán montados en obra. Los resultados de los ensayos verificarán la mayor cantidad de datos garantizados en la PDTG.-

Como ensayos de recepción se realizarán todos los ensayos indicados en la IEC 298, y se cubrirán los siguientes aspectos:

- Inspección visual, control de dimensiones y relevamiento de la placa de características. - Dieléctricos a frecuencia industrial. - Dieléctricos de los circuitos auxiliares. - Operativos, funcionales y señalización. - Prueba de enclavamientos. - Adecuado funcionamiento de protecciones.

14. EMBALAJE

Las celdas se entregarán debidamente embaladas en cajones de madera de pino, laminado fenólico o similar de espesor no menor de 19 mm. La parte inferior de cada cajón tendrá un marco reforzado de madera dura al cual estará clavado el resto del cajón y tendrá previsto y

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 61 de 85

señalados los lugares para el eslingado. Las caras laterales y tapa garantizarán la rigidez durante la carga, descarga y manipuleo.-

En cada cajón se inscribirá exteriormente la posición de estiba, contenido, peso bruto, orden de compra, destino, fabricante, número de remito y número de cajón. Cada cajón contendrá en su interior un sobre impermeable con el inventario de su contenido y con la documentación técnica pertinente.-

Las celdas llegarán a obra debidamente forradas con láminas de PVC grueso y protegidas los bordes con cartón corrugado u otro material similar.-

15. TRANSPORTE

El transporte de las celdas, desde la fábrica del Proveedor hasta obra estará a cargo del Contratista.-

REPUESTOS

RECOMENDADOS El Oferente consignará en una Planilla de Repuestos Recomendados, el listado completo y cantidades de las piezas y componentes que es necesario cambiar en el equipo ofrecido para garantizar el funcionamiento seguro y eficiente del mismo durante los mantenimientos preventivos que se realizarán en un lapso de tres (3) años de servicio.-

La adquisición ó no de la totalidad de los repuestos o parte de ellos quedará a solo juicio del EPEN, sin que dé lugar a reclamos por parte de Oferente.-

OBLIGATORIOS Serán aquellos que se indican en las planillas adjuntas de “Repuestos Obligatorios”, que se cotizarán en el Ítem que corresponda.

6.8 REACTOR DE NEUTRO TIPO ZIG-ZAG

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

El reactor se proveerá con las características y accesorios establecidos para el tipo I en la norma IRAM 2250, excepto que esta especificación indique lo contrario.-

CARACTERÍSTICAS ELECTROMECÁNICAS

a) Características térmicas Las sobreelevaciones de temperatura no superarán los valores admitidos en la norma IRAM 2099 para la clase de aislación térmica A.-

b) Características de cortocircuito de los arrollamientos El reactor deberá ser capaz de resistir los efectos térmicos y mecánicos de un cortocircuito en bornes, entre fases o entre fase y tierra y durante los períodos especificados en la norma IRAM2112.-

Para las mismas condiciones los arrollamientos y dispositivos de sujeción de los mismos no deberán sufrir deformaciones ni superar las tensiones admisibles.-

Las potencias de cortocircuito a ser soportadas por los arrollamientos se indican en las correspondientes Planillas de Datos Técnicos Garantizados.-

c) Sistema de enfriamiento Los transformadores serán enfriados por circulación natural de aceite y ventilación natural, por lo tanto serán de clase ONAN, según la norma IRAM2099.-

El sistema de enfriamiento estará compuesto de radiadores en cantidad tal que permitan la operación a potencia nominal, sin pasar los límites de temperatura definidos en el punto a).-

d) Desequilibrio

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 62 de 85

El equipo deberá poder funcionar en forma permanente en régimen de carga desequilibrada, debiendo admitir hasta un 15 % de desequilibrio en las corrientes de fase sin que ninguna de ellas supere el valor nominal.-

e) Nivel de ruido audible El reactor deberá ser proyectado y construido de manera que el nivel de ruido no exceda, a tensión nominal, los valores establecidos en la norma IRAM 2437.-

f) Aisladores pasantes Los aisladores pasantes de 13,2 kV responderán a lo indicado en las normas IRAM 2250 y 2096; IEC-137 o ANSIC-76.1 y C-76.2.-

g) Aceite aislante Serán aceite mineral especial para uso en transformadores, obtenido de la destilación del petróleo.-

Estará libre de humedad, ácidos, álcalis y compuestos sulfurosos perjudiciales, no debiendo formar depósitos a las temperaturas normales de funcionamiento de la máquina, y tampoco contendrá inhibidores de oxidación.- Cumplirá con la norma IRAM 2026.-

h) Tensiones auxiliares Los contactos eléctricos de los accesorios estarán diseñados como mínimo para las tensiones auxiliares indicadas en las Planillas de Datos Técnicos Garantizados.-

i) Pintura

El tratamiento de las superficies y el proceso de pintado del reactor serán realizados de acuerdo con lo indicado en la norma IRAM-2250.-

DETALLES CONSTRUCTIVOS Y ACCESORIOS Los detalles constructivos responderán a la norma IRAM 2250, debiendo ser los arrollamientos de cobre, según la norma IRAM 2193.-

Se proveerán los siguientes accesorios:

- Tanque de expansión.

- 2 válvulas para el tratamiento de aceite.

- 1 válvula para la extracción de muestras de aceite.

- Ruedas para el transporte, zapatas y amarre para su fijación considerando las condiciones Ambientales arriba mencionadas.

- Secador de aire.

- Relé Buchholz con contactos independientes para alarma y disparo, cableados a la caja de interconexión.

- Válvula de purga y toma de muestras de gases y un pulsador protegido para la prueba de los flotantes y sus respectivos contactos.

- Nivel de aceite con marcación de nivel máximo y mínimo admisibles y con contactos independientes para alarma y disparo por bajo nivel de aceite, los que estarán cableados a la caja de interconexión.

- Termómetro a cuadrante con escala 0 - 150 ºC, e indicador de máxima temperatura, con reposición externa. El bulbo para medición se instalará en una cavidad independiente sobre la tapa de la cuba y el capilar será protegido. Dispondrá de dos contactos graduables independientemente que darán señal para alarma y disparo, los que estarán cableados a la caja de interconexión.

-Los bornes del transformador, los elementos de amarre para conexión del cable de MT y las conexiones respectivas.

- Dispositivo de alivio de sobrepresión.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 63 de 85

- Tomas de tierra.

- Cáncamos de izaje.

- Elementos de amarre para su traslación y transporte.

- Caja de interconexión: Esta caja se fijará sobre la cuba del reactor y contará con borneras a las cuales se cablearán todas las conexiones provenientes de diversas funciones. El grado de protección de la caja será IP54 y contendrá un resistor de calefacción blindado con un termostato de control. La caja de interconexión deberá permitir la realización de orificios durante el montaje para recibir los cables de conexión con sus correspondientes prensacables. El cableado de todos los accesorios a la caja mencionada será realizado con conductores de 2,5 mm

2 de sección mínima y se deben

proveer 5 bornes de reserva.

- Trocha: la trocha será de acuerdo con lo indicado en los planos correspondientes, cumpliendo con lo indicado en la norma IRAM-2250.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS La Inspección de EPEN realizará los ensayos sobre los el reactor totalmente terminado, con todos sus componentes y en condiciones de servicio.-

ENSAYOS DE TIPO El Oferente presentará los protocolos completos de todos los ensayos de tipo con que cuente realizados sobre reactores idénticos a los ofrecidos, como ser:

a) Ensayo de calentamiento (IRAM 2018)

b) Ensayo dieléctrico con tensión de impulso (IRAM2211 e IRAM-CEAF2105)

c) Comportamiento ante cortocircuitos externos (IRAM 2112)

d) Medición de nivel de ruido (IRAM 2437)

e) Ensayo de la cuba a baja presión interior (IRAM 2250, párrafo 4.3.7)

ENSAYOS DE RUTINA a) Medición de la resistencia de los arrollamientos a 75ºC, según la norma IRAM 2018.

b) Ensayo en cortocircuito para la determinación de las pérdidas homónimas y la tensión de cortocircuito a corriente nominal; los valores se referirán a 75ºC, según la norma IRAM 2106.

c) Medición de la resistencia de aislación con Megger de 2.500 V.

d) Ensayos dieléctricos, con excepción del ensayo con tensión de impulso (IRAM-CEA F2105).

- Tensión aplicada de frecuencia industrial

e) Ensayo de la aislación de los elementos de protección.

Se medirá la resistencia de aislación de todos los circuitos eléctricos de accesorios, aplicándose luego tensión de 2 kV de frecuencia industrial a masa, durante un minuto.

f) Verificación del funcionamiento de los elementos de protección.

g) Ensayo de hermeticidad (IRAM 2250, párrafo 4.4.1).

Sometido el reactor a una sobre presión interior de 50 kPa (0,5 daN/cm2) equivalente a una columna de aceite de 5,5 m sobre el nivel de la tapa del reactor durante 3 horas, no se detectarán deformaciones ni pérdidas de aceite.

h) Ensayo de aceite aislante (IRAM 2026).

i) Ensayo de nivel de ruido (IRAM 2437).

ENSAYO DE COMPONENTES a) Aisladores pasantes Los aisladores de MT deberán ensayarse de acuerdo con IEC-137 o ANSIC-76.1 y C-76.2.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 64 de 85

Los ensayos de tipo podrán suprimirse con la presentación de protocolos realizados sobre aisladores pasantes idénticos.-

Sobre los ensayos de rutina podrán aceptarse protocolos de los ensayos realizados en la fábrica, debiendo presentar las aprobaciones con que cuenta su laboratorio.-

b) Relé Buchholz Se probará la rigidez dieléctrica y el funcionamiento por acumulación de gases y flujo de aceite.-

REPUESTOS La lista de repuestos que se detalla, es de carácter obligatorio y se deberá complementar con otra lista de repuestos sugeridos por el Fabricante.-

- Porcelana de aislador pasante 13,2 kV y del neutro Jgo. 1

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA El Contratista deberá presentar la documentación técnica para aprobación de EPEN.-

Dicha documentación será la siguiente:

• Lista completa de la documentación técnica a presentar.

• Programa general de fabricación, ensayos y entrega en obra.

• Planos de Plantas y vistas laterales con todos los detalles, por ejemplo: apoyo y amarre del transformador a la fundación, ubicación de caja de conexiones, puesta a tierra, accesorios, etc.

• Plano en escala de Planta, Vistas y Cortes, de la caja cubre bornes y otros detalles. • Planos de chapas de características.

• Caja de interconexión, esquema de cableado y borneras.

• Planos de los descargadores.

• Memoria descriptiva de los accesorios y esquema de dimensiones y de conexiones de los accesorios del transformador, por ejemplo: relé Buchholz, nivel de aceite, termómetro, válvula sobrepresión, secador de aire y los aisladores de MT, etc.

• Hojas de mantenimiento y P.D.T.G. aprobada.

El Contratista proveerá los manuales de montaje y puesta en servicio del reactor. El contratista presentará a aprobación del EPEN el plano de montaje de reactor con detalles de fijaciones de conductores, caños de acometida, etc.-

La Oferta incluirá la documentación que se detalla a continuación:

- Entrega de antecedentes con constancia de provisión de RN de iguales características a las ofrecidas.

- Planta y vistas de los RN, incluyendo dimensiones principales, características generales.

- Folleto y catálogo, donde figuren todas las características eléctricas y mecánicas principales del modelo ofrecido.-

AJUSTES Y ENSAYOS PRELIMINARES

Previo a cualquier ensayo en el reactor, se verificará:

1.- Acuñado de ruedas.

2.- Conexión y fijación de los neutros de baja, y media tensión; puesta a tierra de la cuba y caja de bornes y fijación y conexión de la línea de tierra colectora.

3.- Puesta a tierra de la caja de conexión de la máquina cerrar tratamiento de aceite.

4.-.Durante la puesta en servicio el Contratista contará con la asistencia de personal especializada del Fabricante de los transformadores.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 65 de 85

7 SUMINISTRO DE CABLES, MORSETERIA Y CONDUCTORES

7.1 MORSETERIA, HERRAJES Y CONECTORES

a) CADENAS DE AISLADORES

Herrajes La morsetería destinada a cadenas de aisladores (o a cada rama en caso de cadenas dobles) deberá tener una carga mínima de fluencia de por lo menos el mismo valor que el correspondiente a la carga de ruptura mecánica de cada una de las unidades aislantes que integran aquellas.-

La morsetería utilizada en cadenas de aisladores de retención deberá contar con dispositivos que faciliten la regulación de las flechas durante los trabajos de tendido.-

Los elementos galvanizados deberán cumplir con las prescripciones de la norma VDE 210/5.69.-

Las restantes características de los herrajes se indican en las planillas de Datos Característicos Garantizados.-

Los ensayos a realizar durante la recepción serán:

Control dimensional.

Verificación de resistencia mecánica, incluyendo carga de trabajo y rotura.

Verificación del galvanizado de partes ferrosas (espesores, adherencia, etc.).

Aisladores Las cadenas de aisladores contarán con unidades aislantes a rótula, de porcelana, del tipo U 120 BS. Deberán contar con anillos en ambos extremos para repartición uniforme de las diferencias de potencial. Las cadenas de 132kV completas estarán compuestas por 2x10 ó 1x10 aisladores según se indique en el Ítem correspondiente de la Sección IVb y responderán a las normas IEC 60 y 71.-

Para niveles de tensión de 33kV y 13,2kV se aceptan aisladores poliméricos del tipo antivandálico.-

Los ensayos que se realizarán son los correspondientes a determinar la resistencia mecánica de los aisladores.-

b) CONECTORES En el proyecto se utilizarán los datos de cada borne o Terminal de los correspondientes proveedores de los equipos a suministrar por el Contratista, como así también los equipos a suministrar por el EPEN, basado en los planos de esos equipos y relevando sus dimensiones en los equipos.-

Los elementos responderán a las normas IRAM-NIME 20022, IRAM 2434, NEMA CC1 y NEMA 107.-

Todos los elementos estarán diseñados de forma que el efecto corona se vea reducido al mínimo indicado por la Norma.-

Por lo tanto el Contratista deberá tener en cuenta las condiciones de instalación de los mismos y agregar aro antiefluvio en los casos que esto sea necesario.-

Los conectores identificados como “deslizantes” serán de características tales que permitan el deslizamiento de las barras en uno de sus extremos debido a la dilatación, manteniendo la continuidad eléctrica. Estos serán utilizados cuando las conexiones se realicen mediante barra rígida.-

En los casos que se vincule alguna barra de 132kV de la ET con cualquier tipo de equipo, se deberá realizar la conexión mediante morseto T apto para conectar y desconectar con tensión.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 66 de 85

Deberá contar con dos cuerpos, uno permanecerá fijo al cable de la barra y el otro en la acometida o cuello muerto.-

La vinculación entre bornes de equipos y conductores se efectuará por medio de conectores bimetálicos en todos los casos en que sea necesario, no aceptándose placas bimetálicas independientes utilizadas como separadores.-

Los elementos galvanizados deberán cumplir con las prescripciones de la Norma VDE 210/5.69 y Norma IRAM 60712.-

7.2 CABLES AISLADOS SUBTERRANEOS DE MTPARA 33 ó 13,2 kV

Los cables serán, del tipo subterráneo, unipolares, aislados en polietileno reticulado y responderán a la última versión de las Normas IRAM 2178 y 2179.-

Los conductores serán de cobre de alta conductividad.-

El aislante será de polietileno reticulado de alta rigidez dieléctrica, baja tangente de ángulo de pérdidas y alta estabilidad térmica y eléctrica.-

El blindaje eléctrico, constituido por un compuesto semiconductor reticulable en dos capas colocadas sobre y debajo de la aislación y aplicadas bajo el proceso de triple extrusión simultánea, tendrá como objetivo confinar el campo eléctrico al aislamiento en su superficie interior y lograr un gradiente de potencial radial uniforme.-

Este blindaje será complementado con una pantalla electrostática constituida por cintas o alambres de cobre, de sección adecuada a los efectos de conducir la corriente de cortocircuito monofásica indicada en la Planilla de Datos Técnicos Garantizados.-

Si en las especificaciones particulares se requieren cables armados, tendrán armadura de características apropiadas para cables unipolares (material no magnético).-

La cubierta externa estará constituida por un compuesto de policloruro de vinilo que garantice condiciones mecánicas y estabilidad química. Debe presentar además una alta resistencia a la llama.-

Documentación a presentar con la Oferta Se deberá incorporar a la Oferta los Protocolos de ensayos eléctricos de tipo requeridos en el punto 15 de la Norma IRAM 2178 y los de Tipo no eléctricos indicados en la tabla XVI de la citada Norma.- Ensayos de Recepción en Fábrica En la oportunidad de efectuar los ensayos, se aplicará a los ensayos lo requerido en la Norma IRAM 2178 para los ensayos de recepción.-

También se verificará la calidad y aptitud del embalaje para asegurar un traslado seguro al emplazamiento.-

7.3 TERMINALES PARA CABLE DE MT (33 / 13,2 KV)

Serán del tipo termocontraíbles, aptos para instalación exterior o interior (según el sitio de su instalación), de marca reconocida y con antecedentes de utilización en nuestro País. Deberán contar con los correspondientes ensayos de tipo.-

El Proveedor deberá ser representante oficial de la fábrica de origen y tendrá sede en nuestro país. Contará con stock de terminales y dispondrá de asistencia técnica local o capacitación como servicio de post venta.-

Los terminales metálicos de indentar, serán de extremo cerrado (no aptos para soldar).-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 67 de 85

7.4 CABLES DE BAJA TENSION PARA COMANDO Y FUERZA MOTRIZ

Los conductores comprendidos en esta especificación responderán en todas sus características a la Normas IRAM 2268, 2178 y 2289 y sus complementarias.-

Todos aquellos aspectos no contemplados en la presente Especificación Técnica quedarán condicionados a lo prescrito en dichas normas.-

Los conductores estarán constituidos por alambres de cobre electrolítico rojo recocido, aislados en policloruro de vinilo (PVC) que le permita soportar durante su vida útil una temperatura en el conductor de 80 °C en condiciones adecuadas de disipación de calor.-

Los cables serán aptos para tendido en aire, apoyado en el suelo, en bandeja, ménsulas en canales de cables o directamente enterrados. Serán Categoría II.-

De solicitarse c/pantalla la misma será de cinta de Cu, y si se solicita c/armadura metálica la misma será c/flejes de acero o bien material no magnético para conductores unipolares.-

Ensayos de recepción en Fábrica Los ensayos a realizar en los cables, serán como mínimo, los que indica la norma IRAM 2268 y 2178 (según los conductores cotizados), sus anexos y normas complementarias. Estos se harán en forma completa y los criterios de aceptación o rechazos de los lotes estarán sujetos a la antedicha norma.- Embalaje Las bobinas de embalaje deberán ser de calidad tal que aseguren la protección del conductor durante su transporte, almacenamiento a la intemperie y montaje.-

El carrete deberá cumplir con lo especificado en la Norma IRAM 9590.-

Todos los carretes tendrán una capa de hoja plástica entre el conductor y el tambor, las paredes y el listonado de la bobina. Entre la última capa y el listonado exterior debe quedar un espacio libre de 5 a10 cm. El cable deberá enrollarse compactamente, el principio y el final del mismo deberán estar fijados y ser accesibles.-

Las bobinas se cerrarán con listones de madera de 25mm de espesor como mínimo, clavados y sujetados con flejes de acero.-

La madera será apta para los fines de protección requeridos.-

Los bujes deberán ser de hierro o acero fundido y el agujero central de los mismos tendrá un diámetro de 120 mm como mínimo, sus dimensiones serán adecuadas al peso de las bobinas con el conductor incorporado.-

El carrete central y los discos laterales serán asegurados por encastres o guías de madera y bulones pasantes en cantidad y dimensiones suficientes.-

Cada bobina deberá poseer una chapa de aluminio o acero inoxidable de dimensiones adecuadas donde se indicará en forma clara y visible:

Fabricante.

Contenido en metros.

Peso bruto y neto.

Destino.

Número de Orden de Compra.

Sección del conductor.

Número de identificación de la bobina.

Flecha indicando el sentido de giro en que debe ser rodada la bobina.

EPEN.

El número de identificación de la bobina deberá ser inscripto además, mediante pintura en cada una de las bobinas.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 68 de 85

La aceptación de las bobinas de embalaje quedará sujeta a la aprobación del Inspector.-

7.5 CABLES DE ALUMINIO ACERO PARA LINEAS AEREAS

Estos cables responderán en todas sus características a la Norma IRAM 2187/87 y sus complementarias, "CONDUCTORES ELECTRICOS DE ALUMINIO Y ALEACION DE ALUMINIO CON ALMA DE ACERO PARA LINEAS AEREAS DE ENERGIA" y sus respectivos Anexos y Normas Complementarias.-

Características generales La superficie de los alambres de aluminio de las capas exteriores y los de las capas interiores no presentará imperfecciones observables con visión normal, tales como surcos, grietas o raspaduras que afecten al uso a que estará destinado el conductor.-

El alma de acero estará constituida por alambres de acero cincado, sin uniones, de sección uniforme circular en toda su longitud, no admitiéndose acumulaciones localizadas de cinc.-

Se colocará una capa de grasa neutra entre la primera capa de alambres de aluminio y el alma de acero.-

Los conductores, deberán estar acondicionados en bobinas de madera, de manera de asegurar su protección durante el transporte, almacenamiento a la intemperie y montaje.-

Las longitudes de expedición serán definidas en el Proyecto (no serán menores a las indicadas en las planillas de Datos Técnicos, con el objeto de evitar la ejecución de empalmes en cantidad mayor a lo establecido en las presentes especificaciones.-

Ensayos en Fábrica Los ensayos a realizar en los cables, serán como mínimo, los que indica la norma IRAM 2187/87, sus anexos y normas complementarias. Estos se harán en forma completa y los criterios de aceptación o rechazos de los lotes estarán sujetos a la antedicha norma.-

Se realizará asimismo una inspección visual del lote y si se considera necesario se podrá comprobar la longitud de conductor en la bobina. Se determinará durante los ensayos el módulo de elasticidad lineal y se comprobará la tensión de rotura del conductor.-

Embalaje Las bobinas de embalaje deberán ser de calidad tal que aseguren la protección del conductor durante su transporte, almacenamiento a la intemperie y montaje.-

El carrete deberá cumplir con lo especificado en la Norma IRAM 9590.-

Todos los carretes tendrán una capa de hoja plástica entre el conductor y el tambor, las paredes y el listonado de la bobina. Entre la última capa y el listonado exterior debe quedar un espacio libre de 5 a10 cm. El cable deberá enrollarse compactamente, el principio y el final del mismo deberán estar fijados y ser accesibles.-

Las bobinas se cerrarán con listones de madera de 25mm de espesor como mínimo, clavados y sujetados con flejes de acero.-

La madera será apta para los fines de protección requeridos.-

Los bujes deberán ser de hierro o acero fundido y el agujero central de los mismos tendrá un diámetro de 120 mm como mínimo, sus dimensiones serán adecuadas al peso de las bobinas con el conductor incorporado.-

El carrete central y los discos laterales serán asegurados por encastres o guías de madera y bulones pasantes en cantidad y dimensiones suficientes.-

Cada bobina deberá poseer una chapa de aluminio o acero inoxidable de dimensiones adecuadas donde se indicará en forma clara y visible:

- Fabricante.

- Contenido en metros.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 69 de 85

- Peso bruto y neto.

- Destino.

- Número de Orden de Compra.

- Sección del conductor.

- Número de identificación de la bobina.

- Flecha indicando el sentido de giro en que debe ser rodada la bobina.

- EPEN.

El número de identificación de la bobina deberá ser inscripto además, mediante pintura en cada una de las bobinas.-

La aceptación de las bobinas de embalaje quedará sujeta a la aprobación del Inspector.-

7.6 CABLES DE ALEACION DE ALUMINIO PARA LINEAS AEREAS

Los cables comprendidos en esta especificación responderán en todas sus características a la Norma IRAM 2212 y sus complementarias, "CONDUCTORES ELECTRICOS DE ALEACION DE ALUMINIO PARA LINEAS AEREAS DE ENERGIA".-

Características generales Los conductores estarán constituidos por alambres de aleación de aluminio que cumplirán, antes del cableado, con todo lo establecido en la norma IRAM 2177.-

Deberán poseer hilo identificatorio del fabricante, lo que será verificado durante los ensayos de los mismos.-

Ensayos en Fábrica Los ensayos a realizar en los cables, serán como mínimo, los que indica la norma IRAM 2212, sus anexos y normas complementarias. Estos se harán en forma completa y los criterios de aceptación o rechazos de los lotes estarán sujetos a la antedicha norma.-

Se realizará asimismo una Inspección visual del lote y si se considera necesario se podrá comprobar la longitud de conductor en la bobina. Se determinará durante los ensayos el módulo de elasticidad lineal y se comprobará la tensión de rotura del conductor.-

7.7 CABLES DE ACERO PARA CABLES DE GUARDIA

Los cordones de acero cincado comprendidos en esta Especificación responderán a la última versión de la Norma IRAM722 y complementarias IRAM756, IRAM777 e IRAM60712.-

Se aplicarán las Normas mencionadas en todo lo que ellas no contradigan lo aquí especificado.-

El cordón de acero cincado para líneas aéreas será de 9 mm de diámetro nominal con formación 1x19.-

Tendrá una sección nominal de 48,26 mm², una masa aproximada de 0,394 kg/m, y una carga mínima de rotura efectiva de 3.860 daN.-

Las características de los alambres a utilizar en la construcción de los cordones responderán a las normas IRAM777.-

El rango de resistencia a la tracción de los alambres de acero que constituirán los cordones será de 80-105 daN/mm².-

La protección superficial se realizará sobre los alambres de acero antes de la formación del cordón; ella consistirá en una capa obtenida por inmersión en un baño de cinc fundido.-

La capa de cinc total tendrá como mínimo 240 g/m².La pureza del cinc utilizado en el baño no será inferior al 98,5 %(Tipo 5 de la Norma IRAM576), y el contenido de aluminio no deberá superar el 0,01 %.Las características de adherencia serán según la Norma IRAM777.Las características de uniformidad serán según la Norma IRAM60712. Las probetas deberán soportar tres (3) inmersiones sin que se produzcan depósitos adherentes de cobre.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 70 de 85

7.8 TUBOS DE ALEACIÓN DE ALUMINIO

Serán de aleación de Aluminio-Magnesio-Silicio (Al-Mg 0,5-Si 0,5) según norma IRAM 2155/71 o designación equivalente.

Todas las barras tubulares de interconexión entre equipos serán calculadas a los efectos de las corrientes nominales y de cortocircuito, en base al nivel de potencia de cortocircuito de diseño establecido en la Cláusula de Especificaciones de diseño de la Sección IV del presente Pliego, de acuerdo al nivel de tensión que se trate.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 71 de 85

8 SUMINISTRO DE TABLEROS, MEDIDORES Y PROTECCIONES

8.1 EGTE - ESPECIFICACION GENERAL PARA TABLEROS ELECTRICOS

En este punto se incluyen los requisitos generales para tableros eléctricos, en aquellos aspectos comunes de su diseño y fabricación.-

Normas de Aplicación Será de aplicación la Norma IRAM2181 (IEC 439).- Ingeniería Previo a la fabricación se deberá contar con la Ingeniería aprobada, que de acuerdo al tipo de tablero que se trate, será como mínimo:

Esquema Unifilar.

Esquema Trifilar.

Esquema Funcional.

Distribución de componentes (Topográfico).

Plano de dimensiones puertas, calados etc.

Plano de cableado.

Planillas de bornes.

Procedimiento de Pintura.

Folletos, catálogos, esquemas de instrumentos, llaves, relés, indicación de marcas y modelos de elementos a incorporar al tablero etc.

Protocolo de Ensayo Proforma (previo a los ensayos).

Estructura y aspectos constructivos Los tableros serán construidos en chapa plegable doble decapada de espesor mínimo de 2,10 mm (BWG 14), SAE 1010, cerrados en seis o cinco lados según el tipo.-

La estructura soporte y estructura de paneles y armarios y los bastidores serán una unidad de chapa doblada rígida autoportante de 3 mm de espesor que no pueda sufrir deformaciones, ya sea por transporte o por esfuerzos dinámicos de cortocircuito.-

El armado podrá ser por soldadura o abulonado.-

Todos los paneles abulonados, en caso de pertenecer a armarios cerrados en sus seis lados, llevarán burletes de espuma de poliuretano o goma sintética al igual que las puertas.-

Cáncamos de izado Los paneles de altura mayor a 1m, tendrán puntos reforzados para su izado. Estos puntos podrán ser cáncamos, que una vez utilizados podrán ser desmontados y en su lugar los orificios quedarán sellados con tornillos adecuados.-

En caso de paneles que tengan calados laterales para este uso, el Contratista proveerá los elementos intermedios para su sujeción y obturación de los mismos.-

Puertas y paneles En bandejas rebatibles y puertas se utilizarán bisagras interiores o exteriores. Las mismas serán lo suficientemente robustas para no permitir que se produzcan desajustes.-

Cada puerta y bandeja rebatible, constituirá una estructura dotada de los refuerzos correspondientes, a fin de garantizar que se conserve siempre plana, sin presentar alabeo, para las condiciones de uso a que se destinen.-

La manija para los cierres de puertas será del tipo empuñadura y falleba con cerradura a tambor. Cada tablero llevará cerraduras iguales para todas las puertas de modo que puedan ser abiertas

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 72 de 85

por una misma llave. Se entregará un juego de cuatro (4) llaves en un llavero rotulado por cada tablero.-

Las puertas de los tableros exteriores, estarán equipadas con una traba que en su posición de máxima apertura y en la posición de 90 grados, impida el cierre o apertura intempestiva por acción del viento.-

Los encuentros entre la puerta y el cuerpo del gabinete, serán laberínticos tendiendo a evitar el ingreso de agua o polvo. Para ello, se dispondrá un burlete adecuado de material sintético EPDM. La fijación se asegurará no solo por medios adhesivos, sino por formas que “traben” el burlete en su posición.-

Portaplanos Cada armario, en el reverso de su puerta posterior, poseerá un bolsillo portaplanos de chapa o poliestireno para alojar planos de tamaño A4.- Ventilación En aquellos lugares donde se solicita o en que por razones de diseño resulte necesario la utilización de aberturas de ventilación, se colocará una malla metálica fina para evitar el ingreso de insectos y filtros adecuados para prevenir la entrada de polvo al tablero.-

Toda la bulonería de tableros para interior será cadmiada. La calidad y espesor del cadmiado deberá responder a la Norma IRAM 676, utilizándose únicamente rosca de paso métrico.-

Los bulones exteriores de tableros intemperie serán galvanizados en caliente según VDE0210-5.69 Anexo IV.-

Se preverán agujeros para anclaje, en la base de los tableros.-

Tratamiento Superficial y Terminación Las partes metálicas de los tableros serán pintadas o galvanizadas de modo de garantizar su inalterabilidad.-

Todas las superficies serán lisas. Las costuras producidas por soldaduras serán pulidas.-

No se aceptará masillado de la estructura, puertas, laterales, etc. a fin de tapar abolladuras, oxidaciones, fisuras y otros defectos.-

La superficie final será uniforme, no se permitirán acumulaciones de pintura ni texturados.-

Pintura El pintado de los tableros se efectuará por mediante un proceso automatizado que garantice la adecuada preparación (desengrasado neutralización y fosfatizado), la aplicación del fondo, la pintura y el secado u horneado.-

La pintura podrá ser epoxi en polvo horneado o poliuretánica.-

Para tableros interiores se requerirá un espesor de al menos 20 µ de fondo y 30 µ de acabado superficial.-

Para tableros de instalación intemperie, se requiere un fondo de 30 µ y una pintura de terminación de 50 µ.-

Los espesores de pintura consignados, son los mínimos sugeridos, se requiere tener en cuenta las recomendaciones del Fabricante de la pintura estas aplicaciones. Esto tanto en los espesores como en los procedimientos de pintado.-

El procedimiento de pintura formará parte de la Ingeniería a presentar a aprobación.-

Colores Los colores se definirán en las especificaciones particulares. De no haberse definido,

En su parte interior, los tableros se pintarán de color amarillo, naranja, o gris claro.

Los paneles exteriores se pintarán de color gris RAL 7032.

Estos colores serán propuestos al Inspector para su confirmación.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 73 de 85

En tableros a instalar junto a tableros existentes (ampliaciones o remodelaciones), los colores y texturas de terminación, se deberán formar a semejanza de los existentes, previa aprobación del Inspector.-

Galvanizado Los perfiles de montaje y otros accesorios menores no visibles desde el exterior serán pasivados para tableros interiores y galvanizados en caliente para tableros de tipo intemperie.-

Se preverá, donde corresponda, la terminación de superficies interiores con recubrimiento antigoteo. Este recubrimiento no deberá desprenderse al ser cepillado con cepillo de limpieza de paja de uso doméstico.-

Disposición de componentes Se preverán travesaños u otros elementos de fijación para sujetar los cables mediante grapas o prensacables adecuados. Estos serán cadmiados o galvanizados de acuerdo a la técnica indicada según VDE0210-5.69 - Anexo IV.-

Todos los dispositivos y elementos deberán montarse de modo que no interfieran el montaje de elementos en paneles o compartimentos contiguos. Tampoco deberán ser visibles desde el frente de puertas y paneles los elementos de fijación.-

A fin de cumplir con lo dicho anteriormente el Fabricante dispondrá todos los elementos sobre bandejas desmontables o rebatibles. En casos de puertas se tomarán otros recaudos.-

Cableado El cableado de componentes se efectuará con cables flexibles (no se permitirá conductor de alambre), la aislación será de PVC para 1,1 kV, según la norma IRAM 2183. Para conexiones sometidas a flexiones alternativas (puertas, paneles rebatibles, etc.) se deberá utilizar cable de tipo extraflexible.-

El cableado se conducirá dentro de canales plásticos con tapa, de material no propagante de la llama.-

No se aceptarán empalmes ni derivaciones de un conductor. Tampoco podrá conectarse más de un conductor a un borne determinado.-

Los extremos de los conductores tendrán su correspondiente terminal o conector a compresión.-

Serán de aplicación los lineamientos generales de Anexo I (1.3),(1.4) y (1.5) correspondientes a borneras, secciones de cables y requerimientos de conexionado respectivamente.-

Puesta a Tierra En el caso de Tableros o Paneles contiguos, podrán vincularse las barras de Tierra entre sí mediante chicotes flexibles de igual sección.-

Luego en el montaje, cada bloque de tableros con PAT vinculadas, se conectará a tierra en ambos extremos.-

Ensayos Los ensayos a realizar serán los indicados en la Norma IRAM 2181 y serán como mínimo:

1 - Control dimensional y visual

- Cantidad de paneles, dimensiones, anclaje.

- Cantidad, características, disposición e identificación de elementos montados.

- Textos de chapas grabadas.

- Verificar la Intercambiabilidad de dispositivos que deban reunir la característica de ser intercambiable por otro igual.

2 - Eléctricos

- Verificación de cableado (correspondencia con los planos de Proyecto aprobado).

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 74 de 85

- Verificación Funcional.

- Correspondencia de fases.

- Verificación de circuitos de medición y protección. En fábrica se verificarán con inyecciones de corriente secundaria y tensión en barras.

- Se provocará eléctricamente la actuación de las protecciones para observar el disparo de los interruptores y alarmas correspondientes.

- Rigidez dieléctrica de acuerdo con la norma IRAM 2195 para los circuitos de potencia y circuitos de comando.

- En los circuitos con protección primaria, el Inspector podrá exigir la verificación de las curvas de los relés de protección.

3 - Pintura

- Todos los ensayos se realizarán sobre los equipos terminados.

- Para todos aquellos ensayos que deban realizarse sobre probetas se tomarán los siguientes recaudos:

Las probetas se pintarán con materiales de la misma provisión a ser usada en los tableros, y con los mismos tratamientos indicados en la presente Especificación. Previamente, el Contratista deberá haber efectuado el acopio de materiales correspondientes.

La preparación y marcado de probetas se realizará en presencia del Inspector.

En todos los casos se requerirá la presencia del Inspector para la preparación e iniciación de los ensayos.

4 - Ensayo de partes galvanizadas

El Inspector hará una inspección visual para verificar ausencia de impurezas, goteado o acumulaciones y una superficie uniforme. Posteriormente medirá el espesor de galvanizado por métodos magnéticos y no será inferior a 70 micrones en ningún punto. Finalmente el Inspector escogerá hasta 3 piezas que serán retiradas del tablero para ser ensayadas según la norma VDE 0210/5.69- Anexo IV.-

Las partes retiradas para ensayo podrán ser accesorios, perfiles o paneles. Preferentemente darán al exterior del tablero. Dichas partes deberán ser reemplazas por el Contratista sin costo adicional-.

Embalaje y Montaje Los equipos e instrumentos que puedan deteriorarse durante el transporte por golpes o vibraciones, se retirarán del tablero y embalarán adecuadamente en cajas independientes.-

Los tableros de comando se embalará adecuadamente y se protegerá mediante envoltura de nylon, plástico o similar y una estructura de madera adecuada.-

Se indicará mediante leyendas la posición normal del bulto para el transporte y almacenamiento, el lugar por donde se abrirá, la leyenda FRAGIL y cualquier otro detalle importante a juicio del Contratista.-

El procedimiento enunciado no exime de la completa responsabilidad que le atañe al Contratista sobre la construcción, forma de embalaje, carga, transporte y descarga.-

8.2 TABLERO DE COMANDO

Se incluyen en esta especificación los requerimientos para la fabricación y provisión del tablero de comando de una Estación Transformadora.-

Documentación Técnica

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 75 de 85

Será de aplicación lo indicado en la EGTE (8.1).-

Generalidades Características Constructivas Se entiende como Tablero de Comando al conjunto de tableros, paneles o módulos en el cual cada uno tiene diferentes funciones de acuerdo a los planos típicos adjuntos.-

Se consideran incluidos en el tablero todos los elementos necesarios para el correcto funcionamiento del mismo, con la funcionalidad, alarmas y criterios particulares.-

Las características del Tablero se ajustarán en general a las Especificaciones Técnicas N° 61, y a lo indicado en la EGTE del punto 8.1 del presente Anexo.-

Componentes Los relés auxiliares se montarán sobre la cara lateral de cada panel en bandejas rebatibles o fijas, según el tipo de zócalo.-

Las llaves, cabezales de mando (L7), llave tele-distancia (LTD) y aceptación F.T.C. (L8); se montarán en la parte superior de la cara posterior de los paneles, que le corresponden a cada campo en forma ordenada e identificadas adecuadamente.-

En el frente del tablero se identificará el campo y sus llaves, pulsadores, ojos de buey, etc., con carteles plásticos con leyendas y dimensiones adecuadas, grabados por hueco y pintadas por atrás, atornilladas a la chapa.-

Paneles de acceso Los tableros tendrán acceso desde la parte posterior y frontal por medio de un panel rebatible o puerta y la disposición interior de los elementos será tal que se permita realizar tareas de mantenimiento en forma cómoda y segura.-

Identificación Será de aplicación la ETGE (8.1)

Cableado Será de aplicación la ETGE (8.1)

Borneras Será de aplicación la ETGE (8.1)

Como principio, todos los cables que ingresan o salen del tablero, pasarán por una bornera determinada “frontera” que en cada panel se denominará X1.-

Se incluirán un 20% de reserva en bornes y relés para ampliaciones futuras.-

Ensayos en Fábrica: Será de aplicación la ETGE (8.1).-

Los ensayos a realizar serán los indicados en la Norma IRAM 2181 y serán como mínimo:

Control de dimensiones, de la estructura, paneles y calidad en general.

Espesor y adherencia de pintura.

Control del cableado y su identificación en función de las Planillas de Cableado Interno.

Ensayo de rigidez dieléctrica o frecuencia industrial durante un minuto.

Ensayo funcional en general y del sistema de alarma.

Alarmas El Tablero de Comando contará con un panel destinado a los cuadros “avisos agrupados” donde se ubicarán todas las alarmas de la estación.-

Las alarmas serán procesadas electrónicamente mediante circuitos impresos, construidos sobre plaquetas enchufables o sistema mejor. Los circuitos responderán a la secuencia de la E.T N° 61 de ex AyEE.-

En todos los casos el Contratista proveerá los materiales y la mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento del sistema de alarma.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 76 de 85

El texto de las alarmas será definido en conjunto con la Inspección.-

Las reservas que se indican en el siguiente listado deben entenderse como equipadas, completas, listas para entrar en servicio.-

8.3 BASTIDOR DE PROTECCIONES, MEDICIONES E INTERFASE

Las características constructivas deberán responder a las especificaciones del presente pliego y a las especificaciones técnicas n° 61 y 78 de AyEE en general.-

Cada aparato o componente responderá a su respectiva norma IRAM de aplicación.-

Los bastidores podrán dividirse en cuerpos independientes para facilitar su transporte.-

Estos bastidores serán abulonados al piso y vinculados entre sí en cantidad suficiente y disposición apropiada como para asegurar rigidez al conjunto.-

Con el suministro de los bastidores se incluirán todos aquellos elementos menores como relés auxiliares, llaves, borneras, etc., que hacen el correcto funcionamiento del sistema de Telecontrol de la Estación.-

Estará provisto de señalización óptica de accionamiento en cada una de sus funciones, debiendo disponer de contactos auxiliares para señalización a distancia.-

Los elementos en general deberán ser aptos para trabajar con los siguientes valores.-

In= 5 A

V auxiliar= 110 Vcc

Frecuencia nominal de 50 Hz

El Contratista deberá tener en cuenta para el diseño de los bastidores la distribución de los elementos que como referencia se adjuntan al presente pliego.-

Dicha distribución, responsabilidad del Contratista, deberá ajustarse en función de los modelos y marca del equipamiento a incorporar, debiendo contar con la aprobación del Inspector para iniciar las tareas de montaje y cableado.-

Los instrumentos serán de montaje tipo saliente y extraíbles con borneras de prueba accesibles desde el frente del equipo tal que faciliten una fácil verificación del elemento. En caso que esto no se cumpla, los equipos se montarán sobre paneles rebatibles.-

Contarán con pie y cuerpo, serán autoportantes, estando los lineamientos generales indicados en los planos adjuntos al presente pliego.-

Se construirán con perfil de hierro trefilado o chapa plegada reforzada n° 12 de 2,75mm de es-pesor como mínimo.-

Las estructuras metálica se completará con soportes frontales horizontales, para equipos y borneras y cualquier otro soporte interior y bandejas porta equipos rebatibles a fin de cumplir con el requisito principal de que las conexiones que hubiere sean accesibles.-

Las dimensiones aproximadas del bastidor serán de una altura de 1900 mm, profundidad de 270 mm del cuerpo del bastidor y 650 mm del pie; y un ancho de cada panel de 800 mm.-

Los elementos que cumplen iguales funciones deberán ser intercambiables.-

En los casos en que se definan paneles de reserva, se deberán dejar instalados en ellos, los soportes de montaje de equipos en ambas caras, las borneras inferiores de frontera también en ambas caras y los cables canales.-

En ambos frentes del bastidor se identificará la función que cumple el equipamiento incorporado.-

Identificación Será de aplicación la ETGE (8.1)

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 77 de 85

Cableado Será de aplicación la ETGE (8.1)

Borneras Será de aplicación la ETGE (8.1)

Como principio, todos los cables que ingresan o salen del tablero, pasarán por una bornera determinada “frontera” que en cada panel se denominará X1.-

Se incluirán un 20% de reserva en bornes y relés para ampliaciones futuras.-

Ensayos en Fábrica : Será de aplicación la ETGE (8.1).-

8.4 PROTECCIONES ELECTRICAS - CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y montaje de los accesorios (cables, fichas, adaptadores etc.) y software para la comunicación de datos entre las protecciones y medidores suministrados en el presente y la UTR (esta última corresponde a otro contrato).-

En la Oferta debe quedar suficientemente claro el alcance de la provisión y las características técnicas de este enlace.-

El alcance del presente contrato en relación al telecontrol es llevar hasta el bastidor todas las señales a bornera y la implementación de las comunicaciones entre relé de protección y medidores a la UTR que significa dejar los cables con la correspondiente ficha, proveniente de estos últimos tendidos hasta el lugar donde se montará la UTR. Posteriormente en la etapa de pruebas y ensayos mediante una PC se simulará el funcionamiento de la remota y se probarán las comunicaciones con los relé, los cables y fichas provistas, el software y drivers, etc.-

En ese marco, las Protecciones deberán contar con la posibilidad de enviar señales vía un vínculo de comunicaciones que podrá ingresar a uno de los Port´s de la UTR, con Interfaz RS 485, comunicándose con Protocolo DNP 3.0.-

En caso que las protecciones provistas no puedan integrar un único bus, deberá incluirse en el suministro una unidad concentradora que permita unificar las señales de las distintas protecciones conectándose con la UTR existente mediante un único cable de interfaz RS 485.-

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 78 de 85

9 PROYECTO Y PLANOS CONFORME A OBRA

9.1 PROYECTO EJECUTIVO EN ESTACIONES TRANSFORMADORAS

Criterios generales

Elenco de Planos El Contratista debe elaborar y presentar a calificación, el Elenco de Documentación Técnica que integra el Proyecto, y materializará la entrega del mismo como primera presentación de Documentación.-

Este Elenco contendrá todos aquellos cálculos, memorias, y planos necesarios a los efectos de lograr la correcta ejecución de las Obras y su posterior explotación. El Inspectorpodrá requerir documentación adicional que considere necesaria para la comprensión, la evaluación del Proyecto o la ejecución de las obras sin inconvenientes.-

Formatos El formato básico a utilizar será el A3 o A4 según Manual IRAM de Dibujo Técnico. Cada documento podrá estar conformado por varias hojas que se numerarán correlativamente. Formatos de mayor tamaño podrán ser empleados cuando el uso del indicado pueda provocar dificultades de interpretación o lectura.-

Para los cálculos y memorias se empleará el formato A4.-

Rótulos El diseño de los rótulos a emplear, como así también la metodología para la numeración e identificación de la documentación, será entregado por el Inspector.-

Entrega de Documentación Toda la documentación técnica en lo que respecta a planos será elaborada en sistema AUTOCAD en versión a convenir con la Inspección.-

De los planos y documentación conformada entregará dos (2) juegos en CD y tres (3) copias en papel, dobladas y encarpetadas.-

Todos los CDs deberán estar adecuadamente rotulados e identificados, y acompañados de un listado de planos-archivos.-

Los planos deberán tener impreso el nombre del archivo que le corresponde. Cada archivo corresponderá solamente a un plano.-

Lista preliminar de documentación a elaborar por el Contratista

A modo de guía y en carácter no limitativo, se indican a continuación documentos típicos que como mínimo deberán incluirse en el Proyecto de acuerdo al tipo de suministro en cada Estación Transformadora:

Elenco general de documentación

Obras Civiles de las Estaciones

Plano de Replanteo.

Resultados del estudio de suelos.

Fundaciones de transformador de potencia, equipos de 132 kV, Pórtico de seccionadores de 33 y 13,2 kV (memorias de cálculo, planillas de doblado de hierro, planos constructivos).

Vías de maniobras.

Estructuras soporte de equipos de 132 kV y Pórtico de seccionadores de 33 y 13,2 kV (hipótesis de cargas, memorias de cálculo, planos constructivos y de montaje).

Canales y cañeros de cables (planos de replanteo y detalles constructivos).

Memorias de cálculo

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 79 de 85

Cálculo de cables(corriente nominal y verificación por Icc).

Cálculo mecánico de cables de 132 kV.

Planillas de tendido.

Cálculo de barras de Seccionadores de 33 y 13,2 kV.

Coordinación y ajuste de Protecciones.

Cómputo de cables.

Cómputo de morsetería.

Cálculo de iluminación.

Cálculo de puesta a tierra.

Provisión Complementaria Protecciones eléctricas: Detalles de montaje, dimensiones, disposición general, detalles de sus componentes, esquemas funcionales y de cableado interno, planillas de borneras. Manual de instalación, puesta en servicio y operación.-

Tablero de Control existente. Detalles de calados. Disposición general, dimensiones, detalles de montaje, detalles de componentes, esquemas funcionales y planillas de borneras.-

Bastidor Interfase de Telecontrol: disposición general de bornes, detalles de sus componentes, esquema de cableado interno, planillas de borneras.-

Planos de dimensiones y detalles de morsetería.-

Montaje Electromecánico

Playa – Planta.

Playa - Cortes y vistas.

Montaje de Equipos de 132 kV, de Transformador de potencia, Transformador de Neutro Artificial.

Montaje de Equipos de 33 y 13,2 kV.

Conexiones de puesta a tierra. Detalles constructivos.

Recorrido de cables de Media y Baja Tensión.

Morsetería – Ubicación de conectores – Planta y Corte y Listado de tipos y posiciones.

Disposición de tableros y equipos en el edificio de control.

Control, protección y conexionado

Esquema unifilar de protección.

Esquema unifilar de alimentación de servicios auxiliares de corriente alterna y corriente continua a los equipos de la Ampliación (de todos los niveles de tensión involucrados).

Esquema multifilares de CA y CC.

Esquemas eléctricos funcionales de comando, señalización, sincronización, alarmas, etc.

Esquemas funcionales de las protecciones y de “disparos”.

Esquemas eléctricos de distribución para circuitos de servicios auxiliares en todas las tensiones involucradas.

Esquema eléctrico funcional de enclavamientos.

Esquemas eléctricos de conexionado completos (planos de interconexión eléctrica de todos los aparatos, equipos, tableros, etc. a partir de las correspondientes borneras de acometida; eventuales modificaciones necesarias en los planos de conexionado interno o propio de aparatos, equipos y tableros, etc.).

“Cuaderno” - Lista de cables en playa y en el edificio, con indicación de: destino de los 2 extremos; recorrido; longitud; formación del cable; conductores utilizados.

Planillas de conexionado y de borneras.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 80 de 85

9.2 PLANOS CONFORME A OBRA DE E.E.T.T.

Estos borradores estarán constituidos por sendas copias de los documentos del proyecto que estarán en poder del Contratista y del Inspector respectivamente y en el ámbito de la obra permanentemente, en las que se volcarán las observaciones y eventuales modificaciones que fueran surgiendo en el transcurso de la obra.-

Los Ensayos finales y la puesta en servicio, se efectuarán, teniendo a la vista los “borradores de Conforme a Obra de la Documentación”. Toda corrección o diferencia que se detecte en esta última etapa de los trabajos, también será volcada en los borradores.-

La copia en poder del Contratista, visada por el Inspector, será retirada de la obra una vez concluida cada parte de los trabajos para que el Contratista pueda elaborar los “PLANOS CONFORME A OBRA” definitivos.-

En ocasión de la Recepción Provisoria de las Obras, y como condición previa para la emisión del Certificado correspondiente, el Contratista deberá presentar, además de la documentación correspondiente a los ensayos previos a la puesta en servicio (protocolos), la totalidad de los planos, memoria y cálculos que hayan sido aprobados pero actualizados con carácter de "CONFORME A OBRA". El Contratista entregará tres (3) juegos completos de toda la documentación para aprobación.-

La documentación será visada y conformada por el Inspector una vez verificada su correspondencia con las Obras ejecutadas.-

De los planos y documentación conformada, volcada en los originales, entregará dos (2) juegos en CD y tres (3) copias en papel, dobladas y encarpetadas.-

Todos los CD deberán estar adecuadamente rotulados e identificados, y acompañados de un listado de planos-archivos.-

Los planos deberán tener impreso el nombre del archivo que le corresponde. Cada archivo corresponderá solamente a un plano.-

La documentación "Conforme a Obra” estará integrada por toda la documentación que integra el proyecto ejecutivo, en su versión definitiva.-

1) Memoria Descriptiva, a la que se deberá agregar además N° de expediente por el que se realizó la obra, nombre del Contratista, fechas de iniciación y terminación, apellido y nombre del Inspector de obra.-

2) Plano de ubicación de la obra.-

3) Tipos constructivos.-

4) Vistas fotográficas.-

5) Planos conforme a obra, según el siguiente listado no limitativo:

Planos correspondientes a obras civiles.

Planos correspondientes a montaje electromecánico.

Esquemas unifilares, bifilares, trifilares, funcionales, de conexionado.

Listas de cables y borneras.

Planos de suministros.

Memorias de Coordinación y Ajuste de Protecciones.

Memorias técnicas - Control y conexionado.

Memorias técnicas y cálculos de Obras civiles, de Montaje electromecánico.

Folletos o Catálogos con datos característicos, descripción de funcionamiento, manual de montaje, puesta en servicio y mantenimiento.

Los soportes magnéticos cumplirán con las siguientes condiciones:

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 81 de 85

Los planos en archivos Autocad en versión a convenir con la Inspección, en extensión DWG y el resto de la documentación en archivos de procesador de texto Word(.doc) y planilla de cálculo Excel (.xls) para Windows XP versiones a convenir.-

Los CD deben estar rotulados e identificados y se acompañarán con un listado de documentos o archivo.-

Se deberá presentar un juego de archivos completos de los CAO en formato Adobe Acrobat(*.pdf) como respaldo.-

Cuando la obra se encuentre totalmente terminada conforme al proyecto aprobado, EPEN realizará una verificación de los trabajos y comprobará el funcionamiento de las instalaciones conjuntamente con EPEN, teniendo a la vista los “borradores de Conforme a Obra de la Documentación”.-

En ocasión de la Recepción Provisoria de las Obras, y como condición previa para la emisión del Certificado correspondiente, el Contratista deberá presentar, además de la documentación correspondiente a los ensayos previos a la puesta en servicio (protocolos), la totalidad de los planos, memoria y cálculos que hayan sido aprobados pero actualizados con carácter de "CONFORME A OBRA". El Contratista entregará tres (3) juegos completos de toda la documentación para aprobación.-

La documentación será visada y conformada por el Inspector una vez verificada su correspondencia con las Obras ejecutadas.-

De los planos y documentación conformada, volcada en los originales, entregará dos (2) juegos en CD y tres (3) copias en papel, dobladas y encarpetadas.-

Todos los CD deberán estar adecuadamente rotulados e identificados, y acompañados de un listado de planos-archivos.-

Los planos deberán tener impreso el nombre del archivo que le corresponde. Cada archivo corresponderá solamente a un plano.-

La documentación "Conforme a Obra” estará integrada por toda la documentación que integra el proyecto ejecutivo, en su versión definitiva.-

1) Memoria Descriptiva, a la que se deberá agregar además N° de expediente por el que se realizó la obra, nombre del Contratista, fechas de iniciación y terminación, apellido y nombre del Inspector de obra.-

2) Plano de ubicación de la obra.-

3) Tipos constructivos.-

4) Vistas fotográficas.-

5) Planos conforme a obra, según el siguiente listado no limitativo:

Planialtimetría de la línea, con distribución de estructuras.

Detalles y relevamientos de todos los perfiles transversales a la línea que se consideraron en el replanteo.

Detalle de cruces de las líneas con otras líneas y/o cruces con caminos.

Planos constructivos para montaje de estructuras, puestas a tierras, y cabezales.

Planos constructivos de fundaciones.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 82 de 85

10 ENSAYOS GENERALES Y PUESTA EN SERVICIO

10.1 ENSAYOS FINALES EN LA E.E.T.T PARA LA PUESTA EN SERVICIO

Los ensayos y la puesta en servicio, es la última actividad prevista a ejecutar previo a la entrega al EPEN de las instalaciones.-

Ensayos y verificaciones Los trabajos previos a la puesta en Marcha Industrial serán clasificados de la siguiente manera:

Pruebas de los equipos provistos por el Comitente.

Pruebas de los equipos provistos por el Contratista.

Ensayos generales de funcionalidad.

Verificaciones generales electromecánicas.

Pruebas de los equipos provistos por el Comitente Para los equipos provistos por el Comitente, el EPEN convocará al supervisor del Proveedor de los equipos que haya suministrado para realizar los ensayos correspondientes a cada equipo, suministrando al efecto los elementos e instrumentos durante el lapso en que sean necesarios.-

El Contratista deberá haber finalizado previamente el montaje y conexionado de cada equipo, y suministrará su apoyo con personal y equipos, para la realización de los ensayos, además del suministro de energía auxiliar necesaria.-

Prueba de los equipos provistos por el Contratista Estas pruebas serán realizadas por el Contratista, quién contará con todos los elementos y aparatos necesarios para llevarlas a cabo. El Contratista deberá proveer las facilidades necesarias, como ser suministro de energía en Corriente Alterna y Corriente Continua (3x380/220VCA; 110Vcc) en los lugares apropiados, así como el personal idóneo para ejecutar los ensayos.-

Habrá que tener presente al establecer la cronología de esta serie de ensayos, que en algunos casos, particularmente en la prueba de relés, tendrá que contar con una fuente de tensión alterna sinusoidal, dentro de la definición de la recomendación IEC 34-1.-

También deberá tenerse en cuenta que las pruebas de equipos podrán realizarse una vez montados completamente por el Contratista, pero antes de que éste dé fin a sus trabajos, y en algunos casos deberán repetirse determinadas pruebas.-

Deberán realizarse todos los ensayos previstos para cada equipo o elemento provisto, firmándose los Protocolos correspondientes.-

Previo a la energización de los cables, se efectuará, una vez instalados los mismos, una medición de aislación mediante Megger o inyección de tensión de acuerdo a lo indicado en las respectivas normas IRAM de aplicación.-

Los cables de Media Tensión se probarán con sus terminales colocados.-

Los cables de Baja Tensión y comando se separarán de sus borneras.-

Ensayos generales de funcionalidad Durante la ejecución de los trabajos de cableado y tendido, ya sean estos en la playa o en el Edificio, el Contratista podrá verificar y probar la corrección de las conexiones que haya realizado. Pero finalizados los trabajos, habrá una etapa de pruebas y ensayos sistemáticos que seguirán el plan que se acordará con el Inspector y que en forma general y no limitativa estará basado en cuanto se indica a continuación.-

Este plan, ejecutado con la presencia del Inspector, deberá ser realizado por el Contratista, quién proveerá todo el personal, equipos y herramientas necesarias para contar con las instalaciones de la Estación en forma confiable y dentro de los plazos previstos. A título informativo se incluye una lista de equipos y elementos mínimos a disponer:

1 Equipo de inyección primaria de corriente no inferior a 2000 A.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 83 de 85

1 Defasador trifásico para inyección secundaria, con regulación y medición de tensiones y corrientes (0-100A, 0-400V), con medición de ángulo de fase, sincronoscopio, etc.

1 Fuente de corriente continua de 48 y 110 Vcc-20A, con regulación continua +/-20 %

Variac unipolares 0-250 Vca - 2 kVA (Mínimo).

Inyector de tensión CC.

1 Variac trifásico 0-440 Vca - 2 kVA (Mínimo).

Multímetros clase 0,5.

1 Puente para medir resistencias.

2 Pinzas amperométricas 0-150-300-600 A CA.

1 Pinza amperométrica 0-200 A CC.

1 Juego de SHUNTS.

Equipos intercomunicadores portátiles de tipo de antena corta.

1 Fuente de 110/1,73 V, con frecuencia variable entre 49,5 y 50,5 Hz, 1 A.

1 Secuencímetro.

1 Megger a manivela, 500V.

1 Megger a manivela, 1500V.

1 Megger electrónico, 5000V.

Chicharras electrónicas.

3 Amperímetros.

3 Voltímetros.

1 Vatímetro.

1 Varímetro.

1 Medidor de resistencia de PAT con accesorios.

Varios: Juegos de chicotes banana/ cocodrilo; cocodrilo/cocodrilo y banana/banana (en cantidad suficiente), y otros equipos según necesidad para la correcta realización de los protocolos de ensayos.-

Todos los ensayos han de organizarse de acuerdo a sistemas operativos resultantes del diseño propio de la Estación y que básicamente se los puede definir así:

A: Sistema de Control

B: Sistema de Señalización

C: Sistema de Alarmas

D: Sistema de Protecciones

E: Sistema de Medición

G: Servicios Auxiliares

Se entiende como sistema, a la unidad de ensayo que puede comprender subsistemas y/o conjuntos de equipos con sus correspondientes cables de interconexión. Constituyen unidades funcionales diferenciadas y substancialmente completas en sí mismas y se consideran como un todo indivisible a los efectos de las pruebas.-

De acuerdo con lo expresado se listan a continuación los protocolos, definidos en base a los subsistemas que por sus categorías y funciones requieren tratamiento individual o parcial:

A1: Comando y enclavamientos de seccionadores e interruptor.

A2: Ensayo de funcionalidad de seccionadores.

A3: Ensayo de funcionalidad de interruptor.

A4: Bloqueo de cierres del interruptor.

A5: Sincronización interruptor.

B1: Señalizaciones (Equipo de telecontrol y Tablero de Control).

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 84 de 85

C1: Alarmas (Tablero de Control).

D1: Disparo de Interruptores por Protecciones.

E1: Inyección secundaria de tensión.

E2: Inyección primaria de corriente.

F1: Ensayos de conjunto de protecciones.

G1: Distribución de tensión de 48 Vcc e independencia de circuitos.

G2: Distribución de tensión de 110 Vcc.

G3: Distribución de tensión de FM 3 x 380 VCA-110 Vcc.

En base a lo mencionado, con la debida anticipación se deberá presentar un diagrama de barras con la secuencia de los ensayos parciales, teniendo en cuenta ensayos prioritarios esenciales, seguidos de aquellos que, por su categoría, necesariamente deben ir en serie con sus anteriores.-

Verificaciones generales Se enumeran las verificaciones y controles, de orden mecánico y electromecánico, que el Contratista deberá realizar como mínimo en las instalaciones afectadas a este Contrato, en las oportunidades que correspondan, a coordinar con el Inspector. Se observará especialmente que éstas no interfieran con los ensayos funcionales y viceversa, de manera de cuidar que se cumpla con los plazos comprometidos, en forma confiable. Algunas de ellas son:

Verificaciones sobre la obra civil (Edificio, camino, Cerco, Iluminación etc.).

Retiro de implementos de montaje y/u otros objetos extraños afuera del área de equipos y aparatos.

Confrontación de ubicación y posición respecto de planos.

Lectura de placas características y verificación de concordancia con el equipo correspondiente según proyecto.

Inspección visual de estructuras, barras y conductores de potencia, conexiones entre equipos, conexiones de puesta a tierra.

Limpieza exterior de aisladores, niveles, indicadores y otros elementos afines.

Limpieza interior de cajas de equipos y aparatos, verificación de continuidad de burletes y cierre de puertas.

Verificación de ajuste de las conexiones primarias de potencia, de anclaje, mandos y cajas de mandos de equipos con llaves torquimétricas.

Verificación de ajuste y continuidad de las conexiones de puesta a tierra, de partes fijas y móviles, puertas, etc.; material y sección de las conexiones y bulones.

Alineación, verticalidad y nivelación de los equipos, constatando que no se produzca estancamiento de agua.

Inspección del estado de porcelanas correspondientes a aisladores de equipos.

Terminaciones de montaje.

Verificaciones de fuga de aceite, gas, aire, etc.

Lubricación y engrase de mecanismos de equipos.

Pintura o recubrimiento superficial de estructuras, tableros.

Luego de todos los ensayos, se verificará que las conexiones levantadas y/o cortocircuitadas para la ejecución de los mismos, hayan sido vueltas a su condición normal.

Se completará la verificación de las conexiones de puesta a tierra entre equipos y malla general de puesta a tierra, mediante inyección de corriente y medición de caída de tensión. Estos ensayos se realizarán en conexiones de descargadores, neutros o centro de estrella de transformadores, y conexión a tierra de PAT de cada equipo o elemento.

Verificación de acometidas y derivaciones, evitándose toda transmisión de esfuerzos inadmisibles a los bornes de los equipos.

EPEN OBRA: REPOTENCIACION SET 33/13,2kV RINCON DE LOS SAUCES 2014 SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA – ANEXO I ESPEC. TECNICAS GENERALES

Página 85 de 85

Verificación de juntas de dilatación y elementos flexibles, controlando su libre desplazamiento, sin impedimentos de ninguna clase.

Verificación de presencia y estado de bimetales, grasas y otros elementos especificados especialmente.

Verificación del torque de ajuste de la bulonería, según las especificaciones del Proveedor.

Control visual de limpieza y terminación superficial.

Los conductores, conectores, morsetos y bornes de equipos no deberán presentar golpes, ralladuras ni ningún otro defecto de este tipo, que pueda hacer presumir la aparición visible y/o audible del efecto corona o de un nivel excesivo de RIV (para las EETT de 132 kV).-

FIN DE ANEXO I A SECCION IVB

PROVINCIA DEL NEUQUÉN

MINISTERIO DE ENERGÍA Y SERVICIOS PUBLICOS

ENTE PROVINCIAL DE ENERGÍA DEL NEUQUÉN

E.P.E.N.

OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO

SECCION IV – PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES DE LA OBRA

ANEXO II – ESPECIFICACIONES TECNICAS

REACTOR DE NEUTRO ARTIFICIAL Y SERVICIOS AUXILIARES

EPEN - OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO SECCION IV – ANEXO II – ESPECIFICACIONES TECNICAS DE REACTOR DE NEUTRO ARTIFICIAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Página 2 de 16

INDICE

A. CONDICIONES TECNICAS GENERALES ......................................................................................... 4 1 GENERALIDADES .......................................................................................................................... 4 1.1 ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES ............................................................................................ 4 1.2 PLANILLA DE DATOS GARANTIZADOS ........................................................................................... 4 1.3 NORMAS ....................................................................................................................................... 4 1.4 UNIDADES .................................................................................................................................... 4 1.5 CONDICIONES AMBIENTALES ....................................................................................................... 4

B. CONDICIONES TECNICAS PARTICULARES .................................................................................... 5 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ..................................................................................................... 5 1.1 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS ..................................................................................................... 5 1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................................................................................ 5 2 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ........................................................................................................ 5 2.1 NIVELES DE AISLACION ................................................................................................................. 5 2.2 ESFUERZOS ELECTRODINAMICOS ................................................................................................ 5 2.3 CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS ....................................................................................................... 5 2.4 NIVEL DE RUIDO DE LA MAQUINA ................................................................................................ 6 2.5 CORRIENTE EN VACÍO, PERDIDAS, RENDIMIENTO Y CAÍDA DE TENSIÓN ..................................... 6 2.6 SOBRECARGAS ADMISIBLES ......................................................................................................... 6 2.7 TENSIÓN AUXILIAR DE ALARMA Y DISPARO ................................................................................. 6 2.8 TROCHAS ...................................................................................................................................... 6 2.9 CUBA ............................................................................................................................................ 6 2.10 TAPA ......................................................................................................................................... 7 2.11 BULONERIA .............................................................................................................................. 7 2.12 JUNTAS Y BURLETES ................................................................................................................. 7 2.13 TANQUE DE EXPANSIÓN ........................................................................................................... 7 2.14 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO .................................................................................................... 7 2.15 RADIADORES ............................................................................................................................ 7 2.16 DISPOSITIVOS PARA SOPORTE, ELEVACIÓN Y ARRASTRE ......................................................... 8 2.17 TERMINACIÓN Y PROTECCIÓN SUPERFICIAL ............................................................................ 8 2.18 NÚCLEO MAGNÉTICO ............................................................................................................... 8 2.19 ARROLLAMIENTOS ................................................................................................................... 9 2.20 ACEITE ...................................................................................................................................... 9 2.21 CONMUTADOR SIN CARGA ...................................................................................................... 9 2.22 AISLADORES PASANTES ............................................................................................................ 9 2.23 PROTECCIÓN DE BORNES ......................................................................................................... 9 2.24 CAJA DE CONEXIONES ............................................................................................................ 10 2.25 PUESTA A TIERRA Y AISLACION ............................................................................................... 10 2.26 TERMÓMETRO A CUADRANTE ............................................................................................... 10 2.27 INDICADOR DE NIVEL DE ACEITE ............................................................................................ 10 2.28 RELE BUCHHOLZ ..................................................................................................................... 11 2.29 CHIMENEA DE ALIVIO ............................................................................................................. 11 2.30 PROTECCIÓN DE CUBA ........................................................................................................... 11 2.31 PROTECCIÓN DE TIEMPO LIMITE ............................................................................................ 11 2.32 COLECTOR DE GASES .............................................................................................................. 11 2.33 PLACAS DE CARACTERÍSTICAS ................................................................................................ 12 3 DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN TÉCNICA ........................................................................... 12 3.1 A SUMINISTRAR POR EL OFERENTE ............................................................................................ 12 3.2 A SUMINISTRAR POR EL PROVEEDOR ......................................................................................... 13 3.3 METODOLOGIA DE PRESENTACIÓN DE INGENIERIA Y APROBACIÓN DE PLANOS ...................... 14 4 ENSAYOS .................................................................................................................................... 14

EPEN - OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO SECCION IV – ANEXO II – ESPECIFICACIONES TECNICAS DE REACTOR DE NEUTRO ARTIFICIAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Página 3 de 16

4.1 GENERALIDADES ........................................................................................................................ 14 4.2 ENSAYOS DURANTE LA FABRICACION ........................................................................................ 14 4.3 ENSAYO DE DESCARGADORES DE SOBRETENSION ..................................................................... 15 4.4 ENSAYO DE RECEPCION .............................................................................................................. 15 5 REPUESTOS ................................................................................................................................. 15 6 EMBALAJE Y ACONDICIONAMIENTO PARA EL TRANSPORTE ...................................................... 16 7 EMBLEMA DE EPEN .................................................................................................................... 16

EPEN - OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO SECCION IV – ANEXO II – ESPECIFICACIONES TECNICAS DE REACTOR DE NEUTRO ARTIFICIAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Página 4 de 16

A. CONDICIONES TECNICAS GENERALES 1 GENERALIDADES

1.1 ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES Estas especificaciones están destinadas a la adquisición de un transformador en baño de aceite para formar el neutro artificial en el sistema de 13,2 kV y alimentar Servicios Auxiliares. El equipo cumplirá la doble función de generar el neutro artificial y brindar los servicios auxiliares. Comprende las obligaciones, características técnicas, documentación técnica a presentar, ensayos, embalaje y transporte a que se ajustarán los oferentes y adjudicatario desde el momento de la apertura del concurso hasta la recepción definitiva.

1.2 PLANILLA DE DATOS GARANTIZADOS La Planilla de Datos Garantizados se debe considerar como parte de la presente especificación técnica. En ella se indican valores REQUERIDOS por el comitente y valores OFRECIDOS se completará como valor garantizado, independientemente que figure algún valor en la columna REQUERIDO o no. En el caso en que el dato no sea compatible con su equipo, el Oferente marcará un trazo horizontal en la columna OFRECIDO de no hacerlo se considerará omitido y no dará derecho a reclamos ante homologaciones que se hagan de oficio o rechazo de la Oferta.

1.3 NORMAS Los equipos comprendidos en esta especificación responderán a las Normas IRAM: 1107/09/82 y 1196: Tratamientos superficiales y adherencia 2018: Calentamiento 2026: Aceite aislante 2099: Condiciones generales 2104: Relación de transformación y de fase 2105: Niveles de aislación y ensayos dieléctricos 2106: Ensayos en vacío y en cortocircuito 2112: Comportamiento ante cortocircuitos externos 2211: Coordinación de la aislación 2437: Niveles de ruido 2444: Grado de protección mecánica 2446: Distancias de aislación en aire 2472: Descargadores de sobretensión Los equipos comprendidos en esta especificación responderán en primer término a las Normas IRAM, utilizándose las recomendaciones IEC cuando las primeras no cubran un determinado tema y a la IEEE Nº 32 Neutral Grounding Devices, última edición.

1.4 UNIDADES Todas las unidades de medida serán expresadas en el Sistema Métrico Legal Argentino, SIMELA, según Ley Nº19.511 y su reglamento Nº1.157/72.

1.5 CONDICIONES AMBIENTALES Los transformadores serán instalados a la intemperie y aptos para trabajar dentro de los límites de temperatura, humedad, velocidad del viento, altura sobre el nivel del mar y condiciones sísmicas indicadas a continuación: PLANILLA DE CONDICIONES AMBIENTALES Temperatura máxima absoluta 40º C

EPEN - OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO SECCION IV – ANEXO II – ESPECIFICACIONES TECNICAS DE REACTOR DE NEUTRO ARTIFICIAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Página 5 de 16

Temperatura mínima absoluta -25º C Temperatura media del día 16º C Temperatura media nocturna 8º C Humedad relativa máxima 85 % Humedad relativa media 60 % Velocidad de viento sostenida máxima 160 km./h Velocidad del viento máxima excepcional 200 km./h Altura sobre el nivel del mar < 1.000 m. Condiciones sísmicas Zona: 1

B. CONDICIONES TECNICAS PARTICULARES 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.1 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS

En la Planilla de Datos Garantizados están indicadas las principales características eléctricas.

1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL La tensión primaria será de 13,2 Kv para este Transformadores de Neutro. Su arrollamiento primario tendré conexión Zig-Zag (Z) en y en su arrollamiento secundario según Norma IRAM 2099 3.10.4 y en los mismos los neutros podrán ser conectados rígidamente a tierra. Desde su arrollamiento secundario cuya tensión será 0,400-0,231 kV se suministrarán servicios auxiliares. La potencia nominal secundaria será de 160 kVA. 2 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

2.1 NIVELES DE AISLACION Los niveles de aislación responderán a lo indicado en la Planilla de Datos Garantizados, en correspondencia con la Norma IRAM 2211.

2.2 ESFUERZOS ELECTRODINAMICOS El transformador se diseñará de modo que los arrollamientos soporten para cualquier posición de los topes de regulación los efectos electrodinámicos y térmicos que resulten de la corriente nominal del reactor circulando simultáneamente en las tres fases durante el tiempo de régimen. Los arrollamientos secundarios se calcularán de forma que soporten los efectos electrodinámicos y térmicos que resulten de un cortocircuito en bornes secundarios. A este efecto vale la Norma IRAM 2112. El proveedor presentará protocolos de ensayos de máquinas idénticas, o en su defecto la memoria de cálculo demostrativa de que tales efectos se han tenido en cuenta para el diseño.

2.3 CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS Las temperaturas máximas admisibles serán, para todos los topes de regulación: Cobre, en funcionamiento normal, con el 10% de desequilibrio primario y carga nominal en el secundario:75ºC Capa superior del aceite, mismas condiciones: 65 ºC Cobre, para tiempo de régimen y corriente nominal: 250 ºC Se entenderá por 10% de desequilibrio primario al porcentaje de corriente nominal primaria que circule simultánea y permanentemente por las tres fases.

EPEN - OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO SECCION IV – ANEXO II – ESPECIFICACIONES TECNICAS DE REACTOR DE NEUTRO ARTIFICIAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Página 6 de 16

2.4 NIVEL DE RUIDO DE LA MAQUINA Se indicará el nivel máximo de ruido según la norma IRAM 2437 en condiciones de permanente desequilibrio.

2.5 CORRIENTE EN VACÍO, PERDIDAS, RENDIMIENTO Y CAÍDA DE TENSIÓN En la planilla de Datos Garantizados se solicita:

Corriente de Vacío: La corriente en vacío se determinará a tensión nominal.

Pérdidas Totales: Durante el funcionamiento con desequilibrio primario permanente y potencia nominal secundaria.

Pérdidas en Vacío: A 50 Hz a tensión nominal.

Pérdidas en Cortocircuito: A 50 Hz, referido al cobre a 75° C en la relación de transformación nominal, intensidad nominal secundaria.

Rendimiento y Caída de Tensión: A 50 Hz, referido el cobre a 75° C, para distintos porcentajes de la carga nominal y FP = 1,0 y FPi = 0,8.

2.6 SOBRECARGAS ADMISIBLES En la Planilla de Datos Garantizados se indicarán los tiempos admisibles de funcionamiento con sobrecarga secundaria, para una potencia previa permanente y sobrecarga, dadas ambas en % de la potencia nominal. Se entiende como tiempo admisible, aquel para el cual no se sobrepasa ninguna temperatura de funcionamiento normal indicadas en la planilla de datos garantizados.

2.7 TENSIÓN AUXILIAR DE ALARMA Y DISPARO En la Planilla de Datos Garantizados se indica la tensión auxiliar de corriente continua con la que se alimentarán los distintos circuitos, y sus tolerancias.

2.8 TROCHAS En la Planilla de Datos Garantizados se indican las trochas en el sentido longitudinal y transversal.

2.9 CUBA Se construirá con chapas de acero soldadas. Las costuras y juntas serán herméticas al aceite caliente y gas. Únicamente las uniones desmontables no serán soldadas. Resistirá los esfuerzos que se producen en el transformador completamente armado y lleno de aceite durante el sismo especificado. Al ser elevado con puente grúa, gatos, traccionado, o durante su transporte no se producirán deformaciones permanentes que comprometan la estanqueidad. Será provista de cuatro apoyos para gatos, pero el peso completo del transformador será soportado por cualquiera de estos dos. El diseño de la cuba será tal que pueda soportar, junto con la tapa, la presión absoluta y sobrepresión indicados en la Planilla de Datos Garantizados. La cuba será un recipiente estanco, capaz de ser utilizado como autoclave para realizar el secado de los arrollamientos, si ello fuera necesario, o tratamiento del aceite. Ambas cosas con los equipos correspondientes. Todos los refuerzos serán soldados. Para aquellos que se ubiquen en el interior se evitarán las cavidades en las cuales pueda acumularse gas. En el cierre hermético con la tapa se utilizará junta de goma. Para apretar la misma se empleará una cupla limitadora adecuada a la sección de ésta que evitará su aplastamiento, desplazamiento lateral y flexión del borde de la tapa. En la Planilla de Datos Garantizados, se indicarán las masas y volúmenes que definen este aspecto de la máquina.

EPEN - OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO SECCION IV – ANEXO II – ESPECIFICACIONES TECNICAS DE REACTOR DE NEUTRO ARTIFICIAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Página 7 de 16

La cuba contendrá, en su parte exterior cañerías de dimensiones adecuadas para canalizar todos los cables de comando, sensores, etc.

2.10 TAPA La disposición constructiva será tal que la tapa, el núcleo y los bobinados integren el conjunto extraíble en el descubaje. Será construida con chapas de acero soldadas y con un diseño tal que no permita la acumulación de agua y/o gas. La conexión de la cañería desde la tapa hasta el relé Buchholz será ubicada en el extremo más alto de la misma. Los bulones de fijación de la tapa con la cuba tendrán un diámetro y separación tal que permita una distribución uniforme de la presión a lo largo de la junta, sin producir deformaciones en la tapa que comprometan la estanqueidad del transformador. La tapa tendrá la vaina del termómetro, cañerías, marcaciones, y todo aquello que haga al funcionamiento de la máquina.

2.11 BULONERIA La bulonería exterior será de acero A.37 (IRAM 512) cincado en caliente con rosca paso grueso (IRAM 5134). Las tuercas serán bloqueadas en su posición por algún método que será sometido a aprobación del Comitente.

2.12 JUNTAS Y BURLETES Las juntas y burletes serán de goma acrilo-nitrilo, resistentes a la acción del aceite caliente a su máxima temperatura de trabajo, y aptas para intemperie. Responderán a la norma IRAM 113.001,3,4,5,12 y 25.

2.13 TANQUE DE EXPANSIÓN En caso que el diseño de la maquina contemple tanque de expansión tendrá las siguientes características: La capacidad será mayor que el 8% del volumen total de aceite del transformador, debiendo cumplir además la condición de no quedar lleno ni vacío a las temperaturas máximas y mínimas de +75 ºC y -20° C respectivamente. El tanque de expansión será hermético y apto para soportar la misma sobrepresión y vacío que la cuba. El tanque será desmontable y ubicado de modo tal que con la temperatura mínima, su nivel se mantenga superior al de los aisladores de media tensión, que utilicen el aceite del transformador como parte de su rigidez dieléctrica. En la parte superior del tanque tendrá un tapón para llenado de aceite de 30 mm. de diámetro nominal. El aire en la parte superior del tanque estará en contacto con la atmósfera a través de un deshidratador que permita retener la humedad del aire exterior cuando este ingresa al interior del transformador debido a las variaciones del volumen del aceite aislante debido a los cambios de temperatura. Deberá contar con una válvula hidráulica que impida que el aire exterior este en contacto con la sustancia deshidratante (silicagel). Debiendo ser su capacidad de acuerdo al volumen de aceite del transformador.

2.14 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO Los transformadores serán diseñados para circulación natural de aceite a través de radiadores según consta en las planillas de datos garantizados. La cantidad de radiadores será tal que el transformador pueda operar sin pasar los límites de temperatura definidos en los datos garantizados.

2.15 RADIADORES En caso que el diseño de la maquina contemple radiadores, los mismos serán desmontables. Estarán provistos de ramales de entrada y salida con bridas maquinadas y pulidas, selladas con juntas de iguales características a las utilizadas para la junta de tapa.

EPEN - OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO SECCION IV – ANEXO II – ESPECIFICACIONES TECNICAS DE REACTOR DE NEUTRO ARTIFICIAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Página 8 de 16

Soportarán valores de vacío y sobrepresión iguales a los de la cuba, y serán herméticos al aceite del transformador a 75° C. La cuba del transformador en los puntos de conexión con los radiadores estará provista con válvulas de cierre herméticas al aceite las cuales podrán ser operadas sin desconectar el transformador. Cada válvula tendrá indicador de posición abierto-cerrado. Por cada tipo de brida del circuito de enfriamiento se suministrarán dos juegos de tapas ciegas con juntas de goma sintéticas, pernos, tuercas y arandelas, a fin de poder obturar las cañerías en las bridas cuando se desmonten los radiadores. Los radiadores tendrán rigidez mecánica adecuada, para lo cual, cuando el número o disposición lo justifique, estarán mecánicamente vinculados entre sí y la cuba.

2.16 DISPOSITIVOS PARA SOPORTE, ELEVACIÓN Y ARRASTRE El transformador tendrá cuatro ruedas aisladas con pestaña. Serán desmontables y construidas en acero con bujes de bronce y alemites para lubricación. Durante el desplazamiento del transformador, las ruedas no cambiarán de posición. Se proveerán elementos de anclaje a los rieles y/o vigas de fundación para soportar los efectos sísmicos definidos en ésta especificación técnica. Tanto el tanque de expansión como la cuba y la tapa estarán provistos de cáncamos adecuados para elevar el tanque, la tapa con la parte activa, o la máquina completa, según corresponda. La cuba tendrá cuatro apoyos para gatos, dispuestos en forma tal que sea posible colocar debajo de ellos gatos y tacos de madera para repartir la carga. Su ubicación no dificultará el cambio de orientación de las ruedas.

2.17 TERMINACIÓN Y PROTECCIÓN SUPERFICIAL El acabado superficial del transformador será tal que no se noten, a simple vista, rugosidades, huecos, ralladuras, soldaduras mal terminadas, etc. Las superficies serán sometidas previamente a un proceso de arenado o granallado hasta dejar el metal limpio y libre. Posteriormente las superficies exteriores se tratarán con una mano de fosfatizante o wash primer vinílico norma IRAM 1186, con un espesor mínimo de 10 micrones. Antes de tres horas de haber terminado el proceso anterior se realizará el pintado. Para las superficies interiores de la cuba, tapa, tanque de expansión, prensa yugo, etc., se aplicará una capa de pintura de fondo epoxídico IRAM 1196 con un espesor aproximado de 30 micrones. Para superficies exteriores se aplicarán dos manos de pintura antióxido al Cromato de Cinc (IRAM 1182). El espesor de cada capa será no menor de 30 micrones. La primera mano de color rojo y luego de haber verificado el secado al tacto, se aplicará la segunda mano. El pintado final será con dos manos de espesor cada una mayor que 30 micrones. La Caja de Conexiones y otros accesorios construidos en chapa de acero se protegerán según el esquema anterior. Las superficies pintadas defectuosamente serán despintadas repitiendo el proceso de pintado completo previo arenado, para eliminar todo vestigio de recubrimiento superficial. Las piezas de aluminio fundido expuestas a la intemperie serán anodizadas o sometidas a un recubrimiento de resinas Epoxi. El color final del equipamiento será con esmalte sintético brillante IRAM 1107, serán dos manos de color Verde Claro RAL6019 (IRAM 01-1-040) de Albalux, con un espesor para cada capa mayor que 30 micrones.- Se permitirán variantes superadoras en el esquema de pintura, para lo cual el oferente deberá presentar el detalle del esquema de pintura propuesta quedando a consideración del Comitente la aprobación del mismo.

2.18 NÚCLEO MAGNÉTICO Estará compuesto con chapas laminadas en frío de acero al silicio con grano orientado.

EPEN - OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO SECCION IV – ANEXO II – ESPECIFICACIONES TECNICAS DE REACTOR DE NEUTRO ARTIFICIAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Página 9 de 16

El núcleo magnético estará aislado eléctricamente de la estructura de sujeción. Los materiales a utilizar para dicha aislación serán clase B, IRAM 2180. Cuando el circuito magnético esté dividido o en paquetes por conductos de enfriamiento o por material aislante de espesor mayor a 0,25mm, se insertarán puentes de cinta de cobre estañado, de sección no menor de 50 mm² para mantener la continuidad eléctrica entre paquetes. Tanto los prensayugos como los pernos pasantes del núcleo deben conectarse eléctricamente a tierra desde un solo punto, debiendo ser la conexión lo más corta posible. El núcleo magnético se conectará al prensayugo superior a un solo punto.- Se tomarán las medidas necesarias para que el núcleo y su estructura de sujeción no se muevan de su posición dentro de la cuba, durante un sismo o transporte.

2.19 ARROLLAMIENTOS Los conductores de los arrollamientos serán de cobre electrolítico según IRAM 2193. Las planchuelas tendrán la superficie lisa y no presentarán alteraciones durante el plegado. Las superficies de cobre en contacto con el aceite serán estañadas o aisladas. Los devanados se diseñarán térmica y dinámicamente para soportar la corriente del cortocircuito definida en estas Especificaciones Técnicas. Los arrollamientos serán sometidos a un proceso de estabilización previo a su montaje, a fin de asegurar la invariabilidad de sus dimensiones en servicio y su capacidad para resistir esfuerzos electrodinámicos.- Se tomarán las medidas necesarias para que los bobinados y su estructura de sujeción no se muevan de su posición dentro del núcleo durante un sismo, transporte o cortocircuito.

2.20 ACEITE El transformador será provisto con la carga completa de aceite. Este será nuevo, sin uso, marca Y.P.F. 64 y cumplirá con las normas IRAM 2026 y 2341 para clase B, tipo III.

2.21 CONMUTADOR SIN CARGA El transformador estará equipado con un conmutador de tomas de 5 posiciones, de accionamiento manual. El mismo será operable estando el transformador sin tensión, debiendo quedar perfectamente indicada la posición del conmutador que se encuentra en servicio. El pasaje del eje de comando del conmutador a través de la tapa llevará un empaquetadura tal, que sea resistente a la temperatura y al aceite del transformador y asegure el mantenimiento de la estanqueidad del transformador. Las posiciones de regulación del conmutador se designarán respectivamente: con cero para la posición que corresponda al valor nominal del arrollamiento, con números positivos crecientes hasta la toma de mayor cantidad de espiras y con números de valor absoluto creciente y signo negativo, hasta la conexión de menor cantidad de espiras siendo completamente visible su demarcación. Estará construido de tal manera que al accionar el respectivo comando pasará de una posición a la siguiente, sin posibilidad de quedar o ser dejado intencionalmente en una posición intermedia, y poseerá topes en los extremos del recorrido.

2.22 AISLADORES PASANTES Los aisladores pasantes responderán a la norma IRAM 2250. Estarán provistos con explosores a cuernos.

2.23 PROTECCIÓN DE BORNES Cada juego de aisladores de media y baja tensión será bordeado por una brida rectangular que permitirá montar sendos conductos blindados y herméticos para protección de bornes contra contactos accidentales. Los conductos serán desmontables permitirán alojar, el de media tensión, una botella Terminal para cable tripular 13,2kV, 150 mm2 y el de baja tensión los terminales de dos cables tetrapolar 1,1kV 95mm2.

EPEN - OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO SECCION IV – ANEXO II – ESPECIFICACIONES TECNICAS DE REACTOR DE NEUTRO ARTIFICIAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Página 10 de 16

Las bridas tendrán drenaje para evitar acumulación de agua. Para el diseño se tendrá en cuenta que los ensayos de sobretensión se realizarán con los conductos montados. Los conductos se construirán con chapa de acero espesor mínimo 2,5mm debidamente reforzados y se tratarán superficialmente como se indica en el punto 2.17.

2.24 CAJA DE CONEXIONES Serán de tipo intemperie y construida con chapa de acero Nº 12 de 2,76mm de espesor como mínimo. El frente tendrá una puerta abisagrada con cierre tipo falleba. Tendrá demás en la puerta una traba de viento y apertura mayor de 105º. La hermeticidad entre la puerta y el gabinete se logrará mediante un perfil laberíntico y burlete con un grado de protección IP54 según Norma IEC 529. La caja vendrá provista de prensacables ubicados en la parte inferior del mismo, a fin de poder realizar la conexión de todos los conductores que sean necesarios. Los bornes serán componibles, extraíbles sin necesidad de desarmar toda la tira de bornes. Los tornillos apretarán sobre una placa de contacto y no sobre el cable directamente. No se conectará mas de un conductor por borne. Todos los conductores serán identificados con casquillos numerados en correspondencia con los esquemas de conexiones aprobados. La numeración de los casquillos será legible y permanente. No se usará el mismo número para conductores ubicados en circuitos distintos. La caja estará montada sobre la máquina pero aislada de ésta mediante un soporte a la altura de un metro sobre el nivel del suelo aproximadamente. La puerta se conectará mediante trenza flexible de cobre a la estructura del gabinete. Tendrá un bulón diámetro M-12 para puesta a tierra independientemente de la cuba.

2.25 PUESTA A TIERRA Y AISLACION Todas las partes metálicas no activas del transformador, se mantendrán a potencial de tierra. En la parte inferior externa de la cuba irá soldada la toma de tierra, que consiste en un cilindro de bronce de 40mm de longitud por 20 mm de diámetro con rosca interna apta para recibir un bulón M.12 por 25,4mm de longitud. Dado que el transformador cuenta con protección de cuba, los conjuntos de las ruedas estarán aislados de la cuba pero no contarán con borne de puesta a tierra.

2.26 TERMÓMETRO A CUADRANTE Será utilizado para indicar localmente la temperatura en la capa superior del aceite. El bulbo sensor será instalado en una cavidad independiente en la tapa de la cuba, debiendo ser de fácil montaje. El capilar será protegido mecánicamente. El instrumento con su cuadrante será adosado sobre la máquina de manera tal que su lectura sea factible desde el piso. Tendrá claramente marcada la temperatura máxima admisible. Contará con cuatro agujas que indicarán: una, la temperatura en cada instante, otra testigo arrastrada por la anterior, para indicar la temperatura máxima que ha alcanzado y dos agujas ajustables independientemente para dar alarma y desenganche cuando son alcanzadas por la primera. Estas últimas agujas actuarán como contactos libres de potencial, normal abierto, capacidad 300 mA-250 Vcc. Estos contactos serán cableados independientemente a bornes de la Caja de Conexiones. El instrumento será apto para intemperie; tendrá un diámetro mínimo del cuadrante de 150 mm., dispondrá de prensacable y será precintable. La aislación contra masa será de 2 kV, 50 Hz, 1 minuto. Tendrá una exactitud de + 1° C dentro del entorno de temperatura de 80° C a 110° C.

2.27 INDICADOR DE NIVEL DE ACEITE El indicador de nivel de aceite en el tanque de expansión del transformador será magnético.

EPEN - OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO SECCION IV – ANEXO II – ESPECIFICACIONES TECNICAS DE REACTOR DE NEUTRO ARTIFICIAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Página 11 de 16

Internamente tendrá un flotador que arrastrará por medio de un imán, al indicador o aguja. Estará protegido por un vidrio plano irrompible y contará con un diámetro mínimo de 300 mm. Tendrá indicación visual de máximo/ mínimo y el correspondiente a 25°C. Cada nivel contará con dos juegos de contacto libres de potencial, normal abierto, capacidad 300 mA-250 Vcc; independientes entre sí, que cierran a distinto nivel, ajustable para enviar alarma y desconexión por mínimo nivel. Estos contactos se cablearán a bornes independientes a la caja de conexión. La aislación contra masa será 2 kV 50 Hz, 1 minuto.

2.28 RELE BUCHHOLZ En caso que el diseño de la maquina contemple de relé Buchholz, este operará por acumulación de gases y flujo brusco de aceite. Contará con dos contactos independientes normal/abierto, capacidad 300 mA - 250 Vcc. de acción sucesiva para alarma y desenganche; el contacto de desenganche podrá operar por acumulación mayor de gas o flujo de aceite; dos pulsadores de prueba para realizar el cierre de los contactos, un grifo en la parte superior para toma de gases acumulados, un grifo inferior para ensayos de funcionamiento y caja de bornes hermética. El montaje será en posición horizontal, antisísmico y basculante. Los contactos serán insensibles a las vibraciones y el relé apto para operar en zona sísmica. La aislación contra masa será 2 kV, 50 Hz, 1 minuto. Los contactos se cablearan independientemente a la Caja de Conexiónes.

2.29 CHIMENEA DE ALIVIO La chimenea de alivio estará formada por un caño de sección adecuada la cual se vinculará a la cuba del transformador y sobrepasará en altura al tanque de expansión. Tendrá como elemento de cierre un diafragma que romperá ante una sobrepresión de 0,3 daN/cm². Las juntas serán resistentes al aceite a temperatura de 80° C. Se proveerán repuestos de juntas y diafragma para tres cambios. Para el transporte y almacenamiento la membrana será protegida con una tapa metálica roscada.

2.30 PROTECCIÓN DE CUBA El equipo de protección de cuba estará compuesto por un transformador de corriente toroidal y un relé de máxima corriente. El transformador de corriente toroidal, será relación 200/ 5A, 20VA, n>10, clase 5P, sobrecorriente 1 segundo: 80In clase de aislación 2 Kv. tipo intemperie instalado sobre la máquina, cableado a bornes independientes a la Caja de Conexiónes. El transformador de corriente irá montado en la parte lateral de la cuba, con una protección metálica que evite su exposición a rayos ultravioletas y agua. El relé de cuba será de tecnología del tipo microprocesado (digital) ,y se entregará por separado. Será de montaje saliente, del tipo REJ 521 de ABB, y tendrá indicador óptico de actuación con reposición manual.

2.31 PROTECCIÓN DE TIEMPO LIMITE El equipo de protección de tiempo límite estará compuesto por un transformador de corriente toroidal y un relé de máxima corriente. El transformador de corriente toroidal, será de relación 200/5 A, 20VA, n>10, clase 5P, sobrecorriente 1s: 80 In, aislación 2 kV, tipo intemperie, montado sobre la cuba bajo una protección metálica que evite su exposición a rayos ultravioletas y agua, cableado a bornes independientes de la Caja de Conexiones. El relé de tiempo límite será de tecnología del tipo microprocesado (digital) ,y se entregará por separado. Será de montaje saliente, del tipo REJ 521 de ABB, y tendrá indicador óptico de actuación con reposición manual.

2.32 COLECTOR DE GASES

EPEN - OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO SECCION IV – ANEXO II – ESPECIFICACIONES TECNICAS DE REACTOR DE NEUTRO ARTIFICIAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Página 12 de 16

El colector de gases será estanco para impedir eventuales fugas de gas y aceite. Tendrá un visor transparente para permitir la observación de los gases colectados y tres robinetes, dos en la parte superior y el restante en la inferior. Uno de los robinetes superiores se conectará con la válvula de purga del relé Buchholz mediante un caño de diámetro interno mínimo 8 mm. Por el otro robinete superior podrá extraerse la muestra de gas para ser analizada. El robinete inferior permitirá el purgado correspondiente. Para la prueba de accionamiento del relé Buchholz se colocará una válvula en la parte inferior del colector, a través de la cual se podrá insuflar aire al mencionado relé.

2.33 PLACAS DE CARACTERÍSTICAS La placa de características se fijará a la cuba del transformador a una altura promedio de 1500 mm por encima del nivel del piso en lugar visible. Serán de acero inoxidable, espesor mínimo 1 mm, con letras negras. La impresión será por fotograbado con letras bajo relieve. Se consignará en una placa la información que indica la norma IRAM 2099 con los siguientes agregados y aclaraciones: Potencia nominal durante tiempo de régimen. Corriente nominal durante tiempo de régimen. Corriente máxima admisible en el neutro. Tiempo de régimen. La tensión nominal de cortocircuito en % será referida a la potencia nominal del primario. Datos del Regulador Impedancia Homopolar Planilla de Bornes Corriente de corta duración Clase de aislación Masa total de descubaje en kilogramos. Fuerza necesaria en daN para arrastrar el transformador sobre rieles: arranque y tracción. Temperatura máxima del aceite = 65 ºC y de los arrollamientos 75 ºC. Temperatura ambiente máxima 35 ºC. En otra placa se indicarán detalles para el descubaje, como ser: altura de eslingado, gálibo de transporte, etc. 3 DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN TÉCNICA

3.1 A SUMINISTRAR POR EL OFERENTE

La oferta incluirá como requisito indispensable para ser tenida en cuenta en el estudio de adjudicación, la documentación detallada a continuación, redactada en idioma castellano y ajustada al Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA).

1. Cronograma de entrega de documentación y fabricación de la máquina, en meses calendario, discriminando el comienzo y finalización de las distintas etapas: documentación, acopio de materiales, ejecución, ensayos parciales, armado, etc.

2. Planos del transformador propuesto con vistas en planta de elevación, escala 1:20, con dimensiones

generales indicando la ubicación de los equipos auxiliares, accesorios, disposición de bornes, etc.

3. Catálogos ilustrativos y descriptivos de: Termómetro, Relé Buchholz, Nivel de aceite, Sistema de protección de cuba, Aisladores pasatapas, Esquema eléctrico funcional, planos de cableado y borneras, Esquema de embalaje típico, con detalles constructivos que indiquen espesor y tipo de madera, refuerzos, etc.

EPEN - OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO SECCION IV – ANEXO II – ESPECIFICACIONES TECNICAS DE REACTOR DE NEUTRO ARTIFICIAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Página 13 de 16

3.2 A SUMINISTRAR POR EL PROVEEDOR El Proveedor entregará según cronograma presentado con la oferta todos los planos, especificaciones técnicas y detalles constructivos que permitan definir el proyecto de los elementos adjudicados.

Asimismo se entregará junto con la PRIMERA presentación de INGENIERIA, una copia de las Normas de fabricación y las correspondientes a los ensayos del TRANSFORMADOR REACTOR y de los demás equipos. Los costos de estas normas serán prorrateados en el costo del transformador.

La presentación de la documentación técnica por parte del Proveedor para información del Comitente son requisitos indispensables para iniciar la fabricación del transformador. Si el Proveedor inicia la fabricación sin haber cumplido con esta condición, será a su total riesgo, debiendo introducir luego a su exclusivo cargo, las modificaciones que surjan de las observaciones del Comitente. Además, no se realizarán los ensayos de recepción si no se cuenta con la totalidad de la documentación técnica aprobada por lo menos, quince días antes al pedido de ejecución de los ensayos. Los planos responderán al formato Al de la Norma IRAM 4504 y los manuales y memorias al formato A4, redactado en idioma castellano. Los planos poseerán un rótulo en el extremo inferior derecho de acuerdo a un modelo que entregará el Comitente. Se presentarán dos copias. Como mínimo se entregará la siguiente documentación, íntegramente redactada en idioma castellano:

1. Planta y las cuatro vistas laterales en escala 1:20 con todos los detalles, ubicación placa apoya-gatos, borne de puesta a tierra, inclinación de cañerías en general, accesorios y su ubicación, etc. distancias eléctricas entre bornes y tierra, todo debidamente acotado.

2. Esquema funcionales, multifilares, de cableado interno y de interconexión de todos los circuitos de fuerza motriz, comando, control y protección, con numeración de bornes, núcleos de cables y cables piloto, y designación codificada de todos los elementos componentes de acuerdo a requerimientos del Comitente.

3. Plano con vistas del gabinete de comando, detalle de construcción, aislación de cuba, puesta a tierra, debidamente acotados y vista del panel interior; copia de las normas de fabricación, métodos de ensayos, etc. citados en las presentes especificaciones.

4. Listado con marca, modelo y características técnicas de todos los componentes eléctricos instalados en el gabinete de comando.

5. Placas de características completas. 6. Planos de los aisladores pasatapas. 7. Planos de todas las válvulas y bridas del transformador, con indicación de materiales y características

constructivas. 8. Plano con la chimenea de alivio y detalle del cierre. 9. Manual de instrucciones para la puesta en servicio y mantenimiento con folletos en idioma

castellano de los siguientes elementos: aisladores pasatapas, relé Buchholz, termómetro de cuadrante, relé de cuba, Colector de gases, Válvulas usadas en el transformador, Bridas, Contactores, fusibles, termostato, llaves conmutadores, pulsadores, relés auxiliares, bornes, terminales, elementos de identificación, prensacables, resistencia calefactora, microcontactos, etc.

10. Instrucciones para transporte, montaje y puesta en servicio, operación y mantenimiento del transformador.

11. Lista de los componentes que se entregan desmontados y sus correspondientes instrucciones de montaje.

12. Cálculo electrodinámico y térmico de los bobinados. 13. Cálculo de la cuba y sus refuerzos, tanque de expansión, radiadores, etc. 14. Verificación de la resistencia del prensa jugo y pernos de ajuste.

EPEN - OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO SECCION IV – ANEXO II – ESPECIFICACIONES TECNICAS DE REACTOR DE NEUTRO ARTIFICIAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Página 14 de 16

3.3 METODOLOGIA DE PRESENTACIÓN DE INGENIERIA y APROBACIÓN DE PLANOS

La metodología del EPEN es la siguiente: 1. El Contratista/proveedor presentará un listado de elaborados o documentos de

ingeniería, incluyendo las fechas de presentación de cada documento, antes de los quince (15) días corridos a partir de la fecha de la Orden de Compra.

2. El Contratista/proveedor presenta la Ingeniería de detalle según “Listado de elaborados y documentos de ingeniería”, respetando las fechas según lo acordado previamente.

3. El EPEN califica esa documentación como: APROBADO SIN OBSERVACIONES; APROBADO CON OBSERVACIONES; DEVUELTO PARA CORRECCIÓN O RECHAZADO, con un plazo máximo de veinte días.

4. En el primer caso el Contratista puede considerar que los trabajos/provisiones están “APTOS PARA CONSTRUCCIÓN”.

5. En los últimos tres casos el Contratista debe efectuar una nueva presentación de la documentación, incorporando las observaciones realizadas por el EPEN, en un plazo no mayor de diez días.

6. En caso de excederse el EPEN en los plazos de 20 días, el Contratista/proveedor tendrá ampliación del plazo en los días por sobre el plazo mencionado, pero no debe en ningún caso considerar aprobada la documentación presentada.

El no cumplimiento de los plazos antes mencionados por parte del proveedor, lo harán pasibles de las penalidades previstas en el presente pliego. 4 ENSAYOS

4.1 GENERALIDADES Todos los ensayos que se realicen durante la fabricación, los de tipo y los de recepción, se llevarán a cabo en el laboratorio del Proveedor. Si por deficiencias el E.P.E.N. considera que alguno de ellos se lo debe hacer en un laboratorio independiente, la elección del laboratorio y el costo total del ensayo, transporte y seguro será a cargo del Proveedor. Asimismo, el E.P.E.N. se reserva el derecho de repetir los ensayos que estime convenientes en un laboratorio independiente, a su elección. Todos los instrumentos utilizados en los ensayos tendrán certificado de contraste oficial con su correspondiente lacrado o sellado y una antigüedad menor a un año. En caso contrario se procederá a contrastarlos en un laboratorio oficial, corriendo todos los gastos por cuenta del Proveedor. El E.P.E.N. se reserva el derecho inapelable de realizar a su cargo el contraste de los instrumentos de medición. En caso de resultar algún instrumento fuera de norma o clase el Proveedor tomará los recaudos para solucionar el inconveniente o sustituirlo, a satisfacción del E.P.E.N. VER CAP III, punto 14

4.2 ENSAYOS DURANTE LA FABRICACION El E.P.E.N. podrá realizar inspecciones permanentes o esporádicas durante todo el proceso de fabricación. A tal efecto el Proveedor dispondrá los medios para facilitar las inspecciones, suministrará la información que le sea requerida en cada caso, y dará libre acceso en fábrica y/o taller para presenciar los ensayos de calidad que él realice. El Proveedor realizará todos los controles y ensayos que haya comprendido en el programa de control de calidad, de manera de garantizar la calidad de su provisión.

EPEN - OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO SECCION IV – ANEXO II – ESPECIFICACIONES TECNICAS DE REACTOR DE NEUTRO ARTIFICIAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Página 15 de 16

El Proveedor llevará un registro de calidad donde compilará y archivará la documentación que evidencie el cumplimiento del programa de control de calidad. Este registro será presentado a inspección del Comitente, toda vez que le sea requerido.

4.3 ENSAYO DE DESCARGADORES DE SOBRETENSION Se incluirán los protocolos completos de ensayos realizados sobre descargadores. Se realizará sobre todos los descargadores.

4.4 ENSAYO DE RECEPCION Los reactores deberán ser sometidos a los ensayos de recepción previstos por las normas IRAM 2079 y 2250. Sus accesorios, a los ensayos indicados por sus respectivas normas. Se realizarán sobre la máquina completa, totalmente terminada y serán como mínimo las siguientes:

1. Inspección Visual y Control de dimensiones: Se efectuará una inspección ocular de todo el conjunto para verificar detalles constructivos, constatar si está provisto de todos los accesorios y componentes solicitados en el pliego y corroborar las dimensiones generales y particulares de acuerdo a planos aprobados.

2. Ensayo de aceite: se realizará el ensayo completo, químico y eléctrico, sobre las muestras de aceite

extraídas del transformador en un todo de acuerdo a las normas IRAM 2026 e IRAM 15. Estos se llevarán a cabo en un laboratorio oficial a designar por el Comitente. A continuación se detallan los ensayos mínimos.

PROPIEDADES PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

DIELECTRICAS

Rigidez dieléctrica (kV) a Tº ambiente IRAM 2341 (VDE 0370) con promedio últimas 5 mediciones

QUÍMICAS

Número de neutralización (mgKOH/g) ASTM D974

Contenido de inhibidor (% en peso) IEC 666

FÍSICAS

Aspecto IRAM 2026

Color ASTM D1500

CONTAMINANTES

Contenido de agua (ppm) (mg/Kg) ASTM D1533

Humedad en la aislación sólida (% humedad por Kg de aislación sólida) T ºC

Curva de Westinghouse

Contenido de PCB residual (ppm) ASTM D4059

3. Pintura: El espesor medio de la pintura se verificará mediante un medidor electromagnético

apropiado. La adherencia se comprobará según la norma IRAM 1109 método B VI, comprobándose que el 100% de las cuadrículas se mantienen adheridas.

4. Medición de Impedancia Homopolar: se medirán de acuerdo a IEC 76-1 a la corriente nominal del transformador.

5. Calentamiento, a la potencia equivalente de servicio permanente 5 REPUESTOS El Oferente cotizará en el Item correspondiente los siguientes elementos para cada uno de los reactores

DESCRIPCION CANTIDAD

EPEN - OBRA: AMPLIACION ET 132/33/13.2 kV CUTRAL CO SECCION IV – ANEXO II – ESPECIFICACIONES TECNICAS DE REACTOR DE NEUTRO ARTIFICIAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Página 16 de 16

Aislador pasante de fase nivel 13,2 kv completo Una pieza Aislador pasante de fase nivel 0.4 kv completo Una pieza Juego de juntas Dos juegos Membranas para chimenea de alivio Tres piezas Cargas de Silicagel para deshidratador Dos piezas Juego de bridas de cada tipo Dos juegos Cilindros de vidrio p/deshidratador una pieza

Los REPUESTOS se cotizarán con discriminación de precios unitarios y parciales de cada elemento.

6 EMBALAJE Y ACONDICIONAMIENTO PARA EL TRANSPORTE Los transformadores serán aptos para ser transportados por cualquier medio, cargado con aceite hasta su lugar de destino. Se deberán proteger adecuadamente los aisladores, instrumental, etc. El proveedor entregará el equipo completamente armado y cableado, y con el aceite colocado . 7 EMBLEMA DE EPEN