protocolo_terminado.docx

Upload: victor-moises-carias-donis

Post on 07-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    1/23

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Facultad de Agronoma

    rea tecnolgica

    Sub-rea de Cuantificacin y Estadstica

    Prof. Ing. Agr. Roderico Estrada Muy

    Aux. P. Agr. Francisco Pec Hernandez

    EVALUACIN DE TRES RELACIONES DE BENCIL ANIMOPURINA Y GIBERELINA EN

    EL BROTE DE YEMAS LATERALES, PARA LA PROPAGACION in vitro DELISIANTHUS (Eustoma grandiflorum) (Raf.) Shinners.

    Victor Moises Caras Donis 201210842

    Roberto Andrs Prez Marroqun 201112304

    Bryan No Cisneros Orellana 201112190

    Wesly Eduardo Ramrez Castellanos 200817482

    Carlos Armando Hernndez Duarte 201112065

    Jefferson Ivan Ramrez Ortega 200817459

    Alex Fernando Sosa Yupe 201210589

    Grupo 18

    Da/Jornada: Jueves/vespertina

    Guatemala 31 de julio de 2014

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    2/23

    i

    Tabla de contenido

    1.

    INTRODUCCIN .......................................................................................................... 1

    2.

    DEFINICIN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 2

    3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN ................................................................... 2

    4.

    MARCO TEORICO........................................................................................................ 3

    4.1.

    MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 3

    4.1.1.

    El cultivo de Lisianthus (Eustoma grandiflorumRaf. Shinners)........................ 3

    4.1.2.

    Clasificacin taxonmica .................................................................................. 4

    4.1.3.

    Botnica y Fisiologa del Cultivo ....................................................................... 4

    4.1.4.

    Cultivo de tejidos vegetales .............................................................................. 5

    4.1.5.

    Cultivo de meristemos ...................................................................................... 6

    4.1.6.

    Fitohormonas .................................................................................................... 8

    4.2.

    MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 11

    4.2.1.

    Localizacin .................................................................................................... 11

    4.2.2.

    Recursos con los que se cuenta ..................................................................... 12

    4.2.3.

    Descripcin tcnica de los tratamientos ......................................................... 12

    4.2.4.

    Antecedentes .................................................................................................. 12

    5.

    OBJETIVOS ................................................................................................................ 13

    6.

    HIPOTESIS ................................................................................................................. 13

    7.

    METODOLOGA ......................................................................................................... 13

    7.1.

    Diseo Experimental ............................................................................................. 13

    7.1.1.

    Ventajas: ......................................................................................................... 13

    7.1.2. Desventajas: ................................................................................................... 14

    7.1.3.

    Modelo Estadstico ............................................................................................. 14

    A.

    Supuestos a Considerar en el Estudio a realizar: .............................................. 14

    7.1.4.

    Factor de Estudio ............................................................................................... 14

    7.1.5.

    Tratamientos y repeticiones ............................................................................... 14

    7.1.6.

    Unidad experimental .......................................................................................... 15

    7.1.7.

    Arreglo Espacial ................................................................................................. 15

    7.1.8. Variable de Respuesta ....................................................................................... 16

    7.1.9.

    Anlisis de la Informacin .................................................................................. 16

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    3/23

    ii

    7.2. Manejo del experimento ........................................................................................ 16

    7.2.1.

    Seleccin del material vegetal. ....................................................................... 16

    7.2.2.

    Seleccin y extraccin del explante ................................................................ 16

    7.2.3.

    Preparacin del medio .................................................................................... 16

    7.2.4.

    Esterilizacin de la cristalera, instrumentos y medios de cultivo. ................... 17

    7.2.5.

    Desinfeccin de explantes .............................................................................. 17

    7.2.6.

    Siembra de explantes en el medio .................................................................. 17

    7.2.7. Incubacin en medio de induccin. ................................................................. 17

    7.2.8.

    Transferencia .................................................................................................. 18

    7.2.9.

    Incubacin. ..................................................................................................... 18

    7.2.10.

    Toma de datos ............................................................................................ 18

    7.2.11.

    Evaluacin. .................................................................................................. 18

    8.

    CRONOGRAMA DE EJECUCIN .............................................................................. 18

    9.

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................... 19

    ndice de tablas

    Tabla 1. Posicionamiento de las unidades experimentales. (DCA) .................................... 15

    Tabla 2. Descripcin de las actividades a desarrollar en el proyecto de investigacin ...... 18

    ndice de imgenesImagen 1. Ubicacin del laboratorio del cultivo de tejidos vegetales .................................. 11

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    4/23

    1

    1. INTRODUCCIN

    La diversidad climtica de Guatemala permite que existan diversas condiciones para la

    produccin de cultivos. El cultivo de ornamentales consta un sector muy fuerte en estepas, siendo la zona central una de las zonas de mayor produccin. (AGEXPORT, 2014)

    En Guatemala se reportan alrededor de ciento veinticinco empresas

    productoras/exportadoras que producen alrededor de 200 especies y 500 variedades

    propias y extranjeras, este sector posee un 10% de crecimiento anual lo que contribuye al

    ingreso de divisas al pas de alrededor de cien mil millones de dlares. Por lo cual se

    convierte en una actividad de suma importancia para la generacin de empleo.

    (AGEXPORT, 2014).

    En los departamentos de Sacatepquez, Chimaltenango y Guatemala se lleva a cabo una

    alta produccin de flores de corte que poseen destinos nacionales e internacionales,

    siendo este ltimo mercado el ms exigente, esta condicionante pone a los productores

    bajo una lucha de actualizarse en cuanto a los productos que oferentes.

    Una alternativa actual en cuanto a las exigencias del mercado extranjero es el cultivo de

    lisianthus (E. grandiflorum) (Raf.) Shinners, es una especie originaria del sudoeste de

    Estados Unidos y el norte de Mxico, planta de ciclo anual o bianual dependiendo de la

    zona. Es una planta de flores vistosas y coloridas, tallos sin espinas de alrededor de 60 a

    90 centmetros de largo, puede presentar hasta dieciocho flores por planta, adems posee

    una larga vida post corte.

    Lisianthus es una especie que no ha sido estudiada para la produccin en condiciones

    locales por tal motivo es importante realizar evaluaciones alternativas a la propagacin

    botnica que hagan ms eficiente la obtencin de plntulas a un menor costo, sanas y en

    un tiempo relativamente corto respecto a la propagacin botnica o por semilla.

    En la presente evaluacin se pretender evaluar el efecto que tiene la relacin de bencil

    animo purina y giberelina sobre la produccin de yemas laterales para la propagacin in

    vitro de lisianthus (E. grandiflora) (Raf.) Shinners, como una alternativa para la

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    5/23

    2

    propagacin botnica, con el fin de reducir costos de produccin y tiempo para obtencin

    de plantas listas para campo.

    2. DEFINICIN DEL PROBLEMA

    Lisianthus (E. grandiflora) (Raf.) Shinners a pesar de ser una especie que se desarroll encondiciones similares a las locales posee ciertas caractersticas que se deben tomar muy

    en cuenta para su propagacin, puesto que es en esta parte donde existen ciertos

    factores que pueden ser limitantes para su propagacin, dentro de estos factores esta la

    temperatura.

    Durante la etapa de germinacin la temperatura debe poseer un rango de 20C a 24C, en

    valores fuera del rango anterior se puede reducir considerablemente la germinacin de las

    semillas (hasta un 80%), posteriormente a esta etapa las plntulas son mucho mssensibles a las temperaturas altas (mayores a 35C) lo cual genera un fenmeno llamado

    Roseta el cual consiste en un desarrollo conjunto de hojas que no desarrolla tallo floral o

    produce un retardo en la produccin de flor (SHN, 1997; HARBAUH et al., 1992)

    Este periodo tarda alrededor de dos meses desde que la semilla se embebe hasta que la

    plntula posee alrededor de 4 hojas verdaderas y a temperaturas ms bajas de los 15C

    se produce una des uniformidad de las plntulas. Estas causas de la variabilidad de la

    temperatura aumenta la dificultad de producir por medio de semilla (SHN, 1997;HARBAUH et al., 1992).

    3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    El proyecto de investigacin pretende proponer una alternativa viable para la propagacin

    de lisianthus (E. grandiflora) (Raf.) Shinners a travs de tcnicas modernas, de menor

    costo y con una poblacin uniforme, ya que se trata de una especie de alto potencial de

    produccin para nivel nacional e internacional. El propsito fundamental de la

    investigacin es determinar qu relacin de reguladores de crecimiento produce un mayor

    nmero de brotes laterales para facilitar su propagacin in vitro.

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    6/23

    3

    4. MARCO TEORICO

    4.1. MARCO CONCEPTUAL

    La diversidad climtica de Guatemala permite que existan diversas condiciones para la

    produccin de cultivos. El cultivo de ornamentales representa un sector muy fuerte en elpas, siendo la zona central una de las reas de mayor produccin. (AGEXPORT, 2014).

    4.1.1. El cultivo de Lisianthus (Eustom a grandi f lorumRaf. Shinners)

    Este cultivo es una planta anual o bianual, usada mayormente como ornamental. El

    lisianthus se origin en las zonas hmedas del rea meridional de Estados Unidos y el

    Norte de Mxico. Forma una roseta de hojas, sobre la que se desarrolla un tallo de 40 o 50

    cm de largo; en cuyo extremo aparecen las flores largamente pediceladas de 6 a 9 cm de

    dimetro y de colores entre el azul y el prpura, en las variedades silvestres. (Shinners,1957). No es una planta totalmente desrtica en su hbitat natural, el lisianthus se

    encuentra creciendo a lo largo de las orillas de ros y reas bajas donde siempre hay

    acceso a agua fresca. Las plantas de Lisianthus desarrollan races profundas hacia abajo

    del suelo buscando el acceso al agua fresca. (Lima, 1988)

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    7/23

    4

    4.1.2. Clasificacin taxonmica

    El Lisiantus con nombre cientfico (Eustoma grandiflorum) Raf. perteneciente a la familia

    Genitanaceae presenta la siguiente clasificacin taxonmica.

    Reino Vegetal

    Divisin Magnoliophyta

    Clase Magnoliopsida

    Orden Gentianales

    Familia Gentianaceae

    Tribu Chironieae

    Genero Eustoma

    Especia Eustoma grandiflorum (Raf.) Shinners

    (Pea, 2000)

    4.1.3. Botnica y Fisiologa del Cultivo

    El lisianthus se introdujo en Europa y Japn cerca de 1930. A travs de sucesivos

    programas de mejora, realizados en su mayora por empresas japonesas, se han obtenido

    variedades hbridas F1 de flores blancas, rojas albaricoque o con mezcla de flores y unas

    longitudes de 60 a 90 centmetros y con flores sencillas o dobles, estas ltimas con dos o

    tres ptalos (Salazar, 2008).

    Su reproduccin se realiza normalmente por semilla, aunque tambin se puede hacer por

    esqueje o por cultivo in vitro de tejidos. El lisianthus es una planta que se multiplica por

    semilla muy pequea, (800 por gramo), (Salazar, 2008).

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    8/23

    5

    El lisianthus forma una roseta de hojas pecioladas, cordiformes (en forma de corazn) y

    opuestas, cerosas, sobre la que se desarrolla un tallo sin espinas, erecto herbceo, de

    color verde azulado y 0.6 a 0.7 cm de dimetro. Alcanzando buenas condiciones de 60 a

    80 cm de altura. Las flores son tubulosas, bisexuales, cliz tubular, flores en forma de

    campanilla. Las races pivotantes o tpicas, herbceas son parte muy importante de estas

    plantas, que por crecer en reas semiridas llegan a profundidades de 1.25 a 1.4 m,

    (Salazar, 2008).

    4.1.4. Cultivo de tejidos vegetales

    En su acepcin amplia, el cultivo de tejidos vegetales se define como un conjunto muy

    heterogneo de tcnicas que presentan en comn el hecho de que un explante o sea,

    una parte separada del vegetal, tales como protoplastos,clulas, tejidos urganosse

    cultiva aspticamente en un medio artificial de composicin qumica definida y se incuba

    en condiciones ambientales controladas. Cada fragmento origina una planta idntica a la

    que se le tom el fragmento, aunque puede ser modificada genticamente para tener

    variedades artificiales(Mousavi, Behbahani, Hadavi, Miri, & Karimi, 2012)

    Estas tcnicas pueden ser utilizadas en vegetales como herramientas para

    micropropagacin, propagacin rpida de clones, eliminacin de virus y enfermedades,

    produccin de haploides,aislamiento y utilizacin de protoplastos, cultivo de embriones,

    produccin de fitoqumicos,ingeniera gentica, mutacin y seleccin celular, produccin

    de semillas sintticas y estudios bsicos de anatoma, desarrollo, fisiologa y nutricin

    vegetal.(Zhang et al., 2014)

    A. Etapas del proceso:

    El cultivo de tejidos vegetales es el proceso que se inicia con un explante y termina con la

    obtencin de plantas completas, lo que involucra una serie de etapas, las cuales se

    enumeran a continuacin:

    Eleccin de la planta y/o tejido donante de explantes. En esta fase se incluyen los

    tratamientos, preparacin y seleccin de las plantas madre a partir de las cuales se

    inicia el cultivo, siendo imprescindible comprobar la identidad (especie, variedad o

    cultivar) y su estado de salubridad(libre de patgenos,deficiencias oestrs).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Explantohttp://es.wikipedia.org/wiki/Protoplastohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_cultivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Micropropagaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Clonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virushttp://es.wikipedia.org/wiki/Haploidehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fitoqu%C3%ADmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_gen%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mutaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Semillas_sint%C3%A9ticashttp://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pat%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Pat%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pat%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Semillas_sint%C3%A9ticashttp://es.wikipedia.org/wiki/Mutaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_gen%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fitoqu%C3%ADmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Haploidehttp://es.wikipedia.org/wiki/Virushttp://es.wikipedia.org/wiki/Clonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Micropropagaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_cultivohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Protoplastohttp://es.wikipedia.org/wiki/Explanto
  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    9/23

    6

    Establecimiento: consiste en la desinfeccin de los explantes (generalmente con

    hipoclorito de sodio)y su posterior adaptacin al medio artificial para inducir: callo,

    brote, raz o embrin somtico, segn se desee. Se requiere desinfectar

    superficialmente el material escogido para evitar que en el medio de cultivo crezcan

    microorganismos, principalmente bacterias y hongos, que competirn

    ventajosamente con el explante.

    Multiplicacin: consiste en generar una cantidad de masa vegetal suficiente para la

    regeneracin del nmero de plantas necesarias.

    Enraizamiento: es el proceso de induccin de la formacin de races con el fin de

    convertir a los brotes o embriones somticos en plntulas completas. El

    enraizamiento puede realizarse tanto en condiciones in vitro como ex vitro. En el

    primer caso se transfieren los brotes obtenidos en la etapa anterior a un medio librede reguladores de crecimiento o que slo contenga auxinas. Esta operacin se

    realiza en condiciones de esterilidad (en cabina de flujo). En el segundo caso los

    brotes se sumergen en una solucin concentrada de auxinas y se transfieren a un

    sustrato limpio, no necesariamente estril, que puede ser una mezcla de turba con

    perlita o vermiculita. Los brotes que se utilicen en el enraizamiento ex vitro deben

    ser vigorososy poseerhojasbien desarrolladas, ya que las plantas deben realizar la

    fotosntesispara obtener la energa necesaria para desarrollarse y formar las races. Rusticacin: es el paso de aclimatacin de las plntulas obtenidas in vitro a las

    condiciones del ambiente usuales fuera del tubo o frasco, es decir al suelo o algn

    sustratoinerte.

    El enraizamiento ex vitro permite que la fase de enraizamiento y la fase de

    aclimatacin se logren simultneamente y que raramente se forme callo en la base

    de los explantes, asegurando as una conexin vascular continua entre el vstago y

    la raz.(George & Manuel, 2013)

    4.1.5. Cultivo de meristemos

    Cultivo de meristemos. Tcnica de cultivo que consiste en aislar aspticamente la regin

    meristemtica con 1-3 de los primordios foliares ms jvenes e implantarla en un medio de

    cultivo estril, con el propsito de inducir la diferenciacin de clulas y tejidos en plantas

    http://es.wikipedia.org/wiki/Desinfecci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Desinfecci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Desinfecci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipoclorito_de_sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipoclorito_de_sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipoclorito_de_sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipoclorito_de_sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1ntulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1ntulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1ntulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1ntulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Turbahttp://es.wikipedia.org/wiki/Perlitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Perlitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vermiculitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vermiculitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hojahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hojahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hojahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hojahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hojahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultivo_de_tejidos_vegetales#cite_note-PQB35-5http://es.wikipedia.org/wiki/Cultivo_de_tejidos_vegetales#cite_note-PQB35-5http://es.wikipedia.org/wiki/Cultivo_de_tejidos_vegetales#cite_note-PQB35-5http://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Hojahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hojahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vermiculitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Perlitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Turbahttp://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1ntulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1ntulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipoclorito_de_sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipoclorito_de_sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Desinfecci%C3%B3n
  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    10/23

    7

    completas, mediante la utilizacin de medios de cultivos adecuados.(Mousavi, Behbahani,

    Hadavi, Miri, et al., 2012)

    A. Generalidades:

    En multitud de especies cuyo mtodo de propagacin habitual es de tipo vegetativo eincluso en algunas cuya propagacin es por semilla, se encuentran problemas de

    contaminacin por diversos microorganismos, que los mtodos tradicionales de

    desinfeccin utilizados por los propagadores y viveristas no consiguen erradicar, ni

    siquiera mediante tratamientos qumicos agresivos, esto conlleva una serie de prdidas

    econmicas por prdidas de produccin, de calidad de fruto y hasta de cosechas

    completas. Incluso utilizando tcnicas de cultivo in vitro es a veces imposible eliminar a

    determinados organismos patgenos, como virus, micoplasmas, bacterias y hongos

    endgenos, algunos de los cuales se transmiten incluso va semillas, y ante los cuales

    muchas veces son ineficaces los antibiticos, bactericidas y antivricos aadidos a los

    medios de cultivo. (Thorpe, 2012)

    B. Ventajas

    Los meristemos son genticamente estables y resultan el tejido idneo para la

    iniciacin de programas de propagacin in vitro.

    El cultivo de meristemos permite eliminar la contaminacin de algunos virus por

    escape, puesto que los tejidos meristemticos se mantienen sanos aun cuando el

    resto de las clulas estn infestadas.

    Este mtodo resulta efectivo para el control de bacterias y hongos contaminantes y

    patgenos.

    Los progresos alcanzados en su aplicacin han hecho posible propagar gran nmero de

    especies de importancia econmica, los resultados han sido particularmente atractivos

    porque se pueden obtener clones limpios de patgenos a partir de plantas sistmicamente

    infectadas.(Thorpe, 2012)

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    11/23

    8

    C. Limitantes

    El xito en el cultivo de meristemo es juzgado por el porcentaje de regeneracin, tamaospequeos (0.1-0.2mm) crecen lentamente disminuyendo la eficiencia del mtodo. La

    resistencia de algunos genotipos al cultivo in vitro limita su extensin a diferentes

    variedades y especies.

    En la actualidad el cultivo de meristemos apicales constituye una alternativa en la

    erradicacin de patgenos, aunque no siempre se logran los niveles de efectividad

    deseados; por esta razn es frecuentemente combinado con otros mtodos de

    saneamiento que aumenten su eficiencia y generalizacin. (Thorpe, 2012)

    4.1.6. Fitohormonas

    Las fitohormonas, tambin llamadas hormonas vegetales, son sustancias producidas por

    clulas vegetales en sitios estratgicos de la planta y estas hormonas vegetales son

    capaces de regular de manera predominante los fenmenos fisiolgicos de las plantas.

    Las fitohormonas se producen en pequeas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia

    de las hormonas animales, sintetizadas en glndulas. Pueden actuar en el propio tejido

    donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a travs de los vasosxilemticos yfloemticos.(AbouZid, 2014)

    A. Citoquininas

    Las citoquininas o citocininas constituye en un grupo de hormonas vegetales que

    promueven ladivisin y la diferenciacin celular. Dicho conjunto de hormonas no se puede

    encontrar de forma artificial ya que consiste en dar origen al proceso de formacin de los

    rganos de todas las plantas lo cual hace que esta hormona sea totalmente vegetal y no

    es necesaria tenerla artificialmente(Mousavi, Behbahani, Hadavi, & Miri, 2012)

    Efectos en las plantas

    Control de la dominancia apical: Aunque la dominancia apical est determinada

    principalmente por las auxinas, las citoquininas controlan la brotacin de las yemas

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hormonas_vegetaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Xilemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Floemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hormona_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dominancia_apicalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Auxinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Auxinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Auxinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Auxinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dominancia_apicalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hormona_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Floemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Xilemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hormonas_vegetales
  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    12/23

    9

    laterales. De esta forma, las citoquininas contribuyen a determinar la arquitectura de

    una planta.

    Retraso de la senescencia foliar: Las citoquininas ralentizan el proceso de

    degradacin de la clorofila, el RNA, los lpidos y las protenas que ocurre en lashojas en el otoo o al ser separadas de la planta.

    Expansin de los cotiledones: Durante la germinacin, las citoquininas promueven

    la elongacin de las clulas de los cotiledones en respuesta a la luz.(Xiaoran et al.,

    2013)

    B. Crecimiento Vegetativo

    La actividad de las plantas se refleja en la continuidad de crecimiento de los brotes y sus

    hojas, lo cual repercute en mayor rea foliar para maximizar la eficiencia fotosinttica de

    los cultivos. Las CTS son partcipes de este proceso en cuanto a que los tejidos activos

    producen esa hormona para estimular la divisin celular y con ello establecer una base o

    estructura sobre la cual contine el crecimiento.(Thorpe, 2012)

    Con la aplicacin de citocininas no se obtiene una respuesta rpida de crecimiento como

    la que se obtiene con aplicacin de cido giberlico, ni se induce una clorosis de las hojas;

    La respuesta es lenta pero vigorosa, preparando la planta para la produccin de flores y

    frutos. En casos en que el crecimiento vegetativo haya estado bajo condiciones de estrs

    (exceso de agua, sequa, no fertilizacin (desbalance nutrimental), salinidad, calor

    extremo, fro intenso, carga excesiva, enfermedades, etc.), la respuesta a la aplicacin de

    citocininas es ms efectiva especialmente cuando se hace inmediatamente despus de

    que el cultivo ha salido de esa condicin de estrs.

    La aplicacin de citocininas a plantas en etapa adulta (chiles, tomates, etc.) puede

    reactivar (rebrotar y volver a producir flores) al cultivo y mantener y prolongar as su

    crecimiento y su capacidad productiva. Sus efectos incluyen el retraso en el

    envejecimiento.

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    13/23

    10

    C. Desarrollo de yemas laterales.

    Las CTS pueden inducir la apertura de yemas laterales de ramas en diversas especies

    aunque dicho efecto se obtiene con concentraciones ms altas. En situaciones de

    excesiva dominancia de la yema terminal hacia las laterales una aplicacin de CTS puede

    reducir dicha influencia y parcialmente estimular la brotacin lateral. Para este efecto se

    han manipulado va citocininas la brotacin de yemas laterales algodn con excelentes

    resultados, y en uvas de mesa, cerezos, manzanos, y dems frutales en los que se

    busque formacin de ramas productivas en aos subsiguientes.(Thorpe, 2012)

    D. Giberelinas

    La giberelina es una fitohormona producida en la zona apical, frutos y semillas. Sus principales

    funciones son la interrupcin del perodo de latencia de las semillas, hacindolas germinar, la

    induccin del desarrollo de yemas y frutos y la regulacin del crecimiento longitudinal del tallo. Su

    accin se considera opuesta a otra hormona vegetal denominadacido abscsico.(Ecker & Barzilay,

    1993)

    E. Efectos fisiolgicos

    Estimula el crecimiento del tallo de las plantas mediante la estimulacin de la divisin y

    elongacin celular, regulan la transicin de la fase juvenil a la fase adulta, influyen en la

    iniciacin floral, y en la formacin de flores unisexuales en algunas especies; promueven

    el establecimiento y crecimiento del fruto, en casos de que las auxinas no aumentan el

    crecimiento, promueven la germinacin de las semillas (ruptura de la dormicin) y la

    produccin de enzimas hidrolticas durante la germinacin.(Esizad, Kaviani, Tarang, &

    Zanjani, 2012)

    F. Elongacin del tallo

    Hay diferencias con respecto al proceso inducido por las auxinas: expansin por el

    potencial osmtico. El tiempo que se tarda en obtener respuesta es diferente: auxinas (al

    cabo de 10-15 min de su aplicacin), GAs (2 3 tras su aplicacin). Los efectos de

    auxinas y giberelinas en este proceso son aditivos. Las GAs regulan el ciclo celular en los

    meristemos intercalares, se produce la elongacin celular y luego la divisin celular,

    estando este efecto mediado por una protena kinasa dependiente de ciclina. En el

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fitohormonahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_absc%C3%ADsicohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_absc%C3%ADsicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fitohormona
  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    14/23

    11

    crecimiento del tallo hay genes que codifican para protenas transductoras de

    seal.(Thorpe, 2012)

    G. cido giberlico

    El AG, cido giberlico es una simple giberelina, promoviendo crecimiento y elongacincelular. Afecta la descomposicin vegetal y ayuda a su crecimiento si est en bajas

    proporciones, aunque eventualmente la planta desarrolle tolerancia al compuesto.

    4.2. MARCO REFERENCIAL

    4.2.1. Localizacin

    El laboratorio de experimentacin est ubicado en la Facultad de Agronoma, de la

    universidad de San Carlos de Guatemala, en el tercer nivel del edificio T8 de su campus

    central zona 12 de la ciudad de Guatemala a 1512msnm, siendo sus coordenadas:

    Latitud: 1435'6.97"N

    Longitud: 9033'12.38"O

    Imagen 1. Ubicacin del laboratorio del cultivo de tejidos vegetales indicado con una CRUZ

    Segn el insivumeh sistema De la Cruz, utilizando el mtodo de clasificacin de Holdrige.

    Guatemala se encuentra dentro de una zona de vida: Bosque Hmedo subtropical

    templado.

    Sus condiciones generales son:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Giberelinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Giberelina
  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    15/23

    12

    - Precipitacin media anual: 1216.2 mm distribuidos en 110 das de mayo a

    octubre.

    - Temperatura media anual : 18.3C

    - Humedad relativa: 79%

    - Vientos: 17.5 km/h

    4.2.2. Recursos con los que se cuenta

    El laboratorio de cultivo de tejidos de la FAUSAC cuenta con todo lo necesario para una

    investigacin exitosa, entre ello todas las reas requeridas como lo son la de esterilizacin

    y desinfeccin, rea de preparacin de medios, l rea de transferencias, y el rea de

    incubacin. El equipo con el que se cuenta son diferentes tipos de cristalera, cmara de

    flujo laminar, autoclave, refrigerador, un aire acondicionado para regular la temperatura y

    lmparas para suministrar la luz requerida por el cultivo.

    4.2.3. Descripcin tcnica de los tratamientos

    Los tratamientos se definieron as:

    - Testigo: en el testigo se utilizar nada ms el medio de cultivo sin ningn tipo deregulador, el medio de cultivo utilizado ser Murishage & Skoog (1,960).

    - Tratamiento 1: se utilizar el medio MS y una relacin de 1:1 de BAP:

    GIBERELINA.

    - Tratamiento 2: se utilizar se utilizar el medio MS y una relacin de 3:2 de

    BAP: GIBERELINA.

    - Tratamiento 3: se utilizar se utilizar el medio MS y una relacin de 5:3 de

    BAP: GIBERELINA.

    4.2.4. Antecedentes

    Agvik E., Evelyn, 2011, evalu el enraizamiento y aclimatacin de plntulas de vainilla

    (Vanilla planifoliaAndrews) provenientes de cultivo de tejidos con fines de conservacin,

    utilizando cido indolbutrico (AIB) y cido naftalenactico (ANA) a diferentes

    concentraciones combinadas con el medio Murashige & Skoog (1,960) y para la fase de

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    16/23

    13

    aclimatacin se evaluaron cuatro sustratos Sphagnum (peat moss), broza, arena-tierra y

    fibra de coco. Los resultados obtenidos en la fase de enraizamiento indican que todos los

    tratamientos fueron efectivos. El T7 (75% MS, 3.0 mg/L. de AIB) mostr los mejores

    resultados con una mediana de 4 races por planta y 3 cm. Sin embargo no se encontraron

    documentos relacionados con el estudio de lisianthus (E. grandiflora) (Raf.) Shinners.

    5. OBJETIVOS

    Inducir brotes laterales en explantes de lisianthus (E. grandiflora) (Raf.)

    Shinners bajo condiciones de laboratorio.

    Evaluar el efecto de tres relaciones de becil amino purina y giberelina en la

    produccin de brotes laterales de lisianthus (E. grandiflora) (Raf.) Shinners.

    Determinar qu relacin de reguladores de crecimiento (becil amino purina

    BAP- y Giberelina es ms eficiente en la produccin de brotes laterales en

    explantes de lisianthus (E. grandiflora) (Raf.) Shinners.

    6. HIPOTESIS

    La relacin de bencil amino purina (BAP) y giberelina tiene efecto sobre la produccin de

    brotes laterales in vitro de lisianthus (E. grandiflora) (Raf.) Shinners

    7. METODOLOGA

    7.1. Diseo Experimental

    Nos proponemos a Exponer que el Diseo que se utilizara para verificar de una manera

    ms cientfica los fenmenos que ocurrirn en Dicho experimento es el de Diseo

    Completamente al Azar (DCA), ya que se utiliza cuando se tienen condiciones uniformes y

    homogneas como laboratorios e invernaderos; y a si mismo por los siguientes beneficiosque posee:

    7.1.1. Ventajas:

    Fcil anlisis estadstico

    Flexibilidad en cuanto a nmero de tratamientos y repeticiones

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    17/23

    14

    7.1.2. Desventajas:

    A mayor unidad experimental es difcil encontrar condiciones Homogneas

    7.1.3. Modelo Estadstico

    Cada observacin del experimento es expresada mediante una ecuacin lineal en losparmetros, el conjunto conforma el modelo de Diseo completamente al Azar (DCA).

    Donde lo anterior hace referencia a lo siguiente:

    Y(ij)= Variable de Respuesta de la ij-sima unidad experimental.

    = es la media general o media de la poblacin.

    Ti= Efecto de i-simo tratamiento.

    Ej. (i)= Error experimental asociado a la Ji-sima unidad experimental.

    Dicho Modelo estadstico hace referencia que la variable de respuesta Y (ij)

    depende de la media general (), del i-esimo tratamiento T (i), y del error

    experimental asociado a la ij-esima unidad experimental (ij).

    A. Supuestos a Considerar en el Estudio a realizar:

    Los Errores u observaciones son independientes

    Los errores estn Normalmente Distribuidos

    Existe Homogeneidad de varianzas.

    7.1.4. Factor de Estudio

    Hace referencia generalmente a la variable que tiene que controlar el experimentador;

    para tal caso de dicha investigacin se har nfasis en la produccin de brotes en la

    planta lisianthus (E. grandiflora) (Raf.) Shinners, bajo condiciones controladas.

    7.1.5. Tratamientos y repeticiones

    Para la Evaluacin de nmero de brotes en la planta lisianthus (Eustoma grandiflorum)se

    determin que el total de repeticiones ser de 6 veces, y cantidad de tratamientos ser de

    4 los cuales se describirn a continuacin:

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    18/23

    15

    Testigo 1: En dicho tratamiento se utilizara nada ms el medio de cultivo sin ningn

    tipo de regulador; el medio de cultivo que se utilizara ser Murishage & Skoog

    (1960). Tratamiento 2: En dicho tratamiento se utilizara el medio MS y una relacin 1:1 de

    BAP (Giberelinas).

    Tratamiento 3: En dicho tratamiento se utilizara el medio MS y una relacin de 3:2

    de BAP (Giberelinas).

    Tratamiento 4: En dicho tratamiento se utilizara el medio MS y una relacin de 5:3

    de BAP (Giberelinas).

    7.1.6. Unidad experimentalLa unidad experimental que se evaluara sern cortes de tallo con yemas laterales de la

    planta (E. grandiflora) (Raf.) Shinners y por cada tratamiento sern seis repeticiones por

    lo que tendremos un total de 24 unidades experimentales, cada una introducida en un tubo

    de ensayo y colocadas en una rejilla.

    7.1.7. Arreglo Espacial

    Las unidades experimentales se colocaran en una rejilla de plstico que tendr la

    capacidad de soportar la totalidad de dichas unidades experimentales. Y se distribuir de

    la siguiente manera como lo muestra el siguiente cuadro:

    Tabla 1. Posicionamiento de las unidades experimentales. (DCA)

    T1,1 T4,3 T2,6 T2,5 T1,4 T3,3

    T3,4 T2,3 T2,1 T4,6 T3,2 T1,5

    T3,5 T1,2 T3,1 T4,5 T4,1 T1,3

    T4,2 T2,2 T1,4 T2,4 T1,6 T3,6

    Fuente:Elaboracin Propia

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    19/23

    16

    7.1.8. Variable de RespuestaLa variable a medir durante la investigacin durante el ciclo ser nicamente:

    Brotes de yemas laterales; las cuales se estarn revisando cada semana despus dehaber sido montado el experimento en el laboratorio, y la herramienta que se utilizara para

    verificar cuanto nmero de brotes hay por unidad experimental ser el Ojo Humano.

    7.1.9. Anlisis de la InformacinDicho texto trata de analizar completamente los datos que se obtendrn al finalizar elexperimento, aplicando los siguientes conocimientos:

    Anlisis de varianza (ANDEVA)El cual nos indicara si existir diferencia significativa o no en los tratamientos; y si existediferencia significativa en los tratamientos se proceder a realizar el siguiente anlisisestadstico.

    Anlisis POST-ANDEVADicho anlisis nos indicara cul de los tratamientos est produciendo la mayor variacin, ypara ello se realizaran pruebas de significancia de las diferencias entre las medias de lostratamientos y dependiendo de los objetivos de la investigacin se aplicar diferentestcnicas estadsticas tal es la (Tukey). Y dependiendo de los resultados daremosinformacin de un anlisis econmico para verificar cul de los tratamientos tiene mayoreficiencia a un menor costo.

    7.2. Manejo del experimento

    7.2.1. Seleccin del material vegetal.Se seleccionarn plantas de lisianthus en condiciones ptimas para el experimento, queposean suficientes yemas axilares para ser utilizadas durante el cultivo, adems de que nose encuentren infestadas con alguna plaga o enfermedad.

    7.2.2. Seleccin y extraccin del explanteEl explante seleccionado han sido las yemas laterales de la planta de lisianthus, debido asu fcil obtencin, y su efectividad de regeneracin, segn la revisin bibliogrfica, loscuales se van a extraer, cortando una porcin de tallo, conjuntamente con las yemas,

    debido a que la filotaxia de la planta es opuesta.

    7.2.3. Preparacin del medioSe utilizar un medio MS, debido a su contenido adecuado de macro y micro nutrientes,vitaminas, fuente de carbono, considerados para el experimento. El medio ser preparadoa partir de soluciones concentradas de macro y micro nutrientes, vitaminas y reguladoresde crecimiento, los cuales sern B.A.P. y G.A., se utilizar sucrosa como fuente decarbono debido a que es un azcar simple y est en mayor disponibilidad para la planta,

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    20/23

    17

    todo esto disuelto en agua destilada, el medio antes de agregar el agente gelificante debealcanzar un pH de 5.8 para que este surta efecto, al obtener el pH deseado incorporandopequeas cantidades de cido o base, se aplica el agente gelificante, en este caso agar, yeste se coloca en un microondas con el fin de que el mismo se disuelva con efectividad, ycon contenga grumos ni agar sin disolver.

    7.2.4. Esterilizacin de la cristalera, instrumentos y medios de cultivo.La cristalera, ser desinfectada, empleando dos mtodos distintos, el calor seco, para

    cristalera, tal como las cajas de petri que son ingresadas a un horno envueltas en papel

    para no ser contaminadas al contacto, y estas son calentadas a altas temperaturas con el

    fin de eliminar de su superficie todo aquel agente infeccioso, dgase bacterias, hongos,

    etc. el otro mtodo es empleando calor hmedo, utilizando un autoclave, con ese mtodo

    se esterilizan los medios de cultivo, junto con los contenedores del mismo, los cuales son

    pequeos frascos de vidrio, que son expuestos a una temperatura de 121 centgrados yuna presin de 1.4 Kg/cm2, esto con el fin de exterminar todo organismo infeccioso que

    pueda daar al explante. Recipientes tales como probetas, pipetas y beackers tambin

    son sometidos a dicha esterilizacin.

    7.2.5. Desinfeccin de explantesLos explantes son desinfectados con el fin de eliminar todo aquel agente infeccioso quepueda perjudicar el desarrollo del explante durante el experimento. La desinfeccin selleva acabo preparando una solucin al 0.525% de hipoclorito de sodio, donde losexplantes son sumergidos por un aproximado de 5 minutos, y posteriormente se lavan 3veces seguidas con agua destilada en una cmara de flujo laminar, con el fin de eliminarlos residuos de la solucin desinfectante, debido a que un largo periodo en contacto deesta solucin con el explante, perjudica con deshidratacin al explante.

    7.2.6. Siembra de explantes en el medioPosteriormente a la desinfeccin de los explantes y la esterilizacin del medio de cultivo,los explantes sern sembrados en los frascos con medio, y distintas relaciones dereguladores de crecimiento respectivamente, estos son sembrados en una cmara de flujolaminar, con instrumentos siendo esterilizados constantemente con alcohol al 95% y unmechero, a modo de desinfeccin con calor. despus de sembrado el explante los

    recipientes son cubiertos con papel aluminio para evitar la entrada de patgenos.7.2.7. Incubacin en medio de induccin.

    El explante se mantiene en incubacin a una temp, y con condiciones de luz adecuadaspara mxima productividad, se deja en el medio de induccin por al menos 21 das a raznde que los reguladores de crecimiento, aplicados al medio de induccin, propicien unefecto en el crecimiento vegetativo del explante y as poder observar los resultados segnel grado de efectividad de los reguladores de crecimiento sobre la nueva planta.

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    21/23

    18

    7.2.8. TransferenciaLa transferencia se llevar a cabo posteriormente de que el explante haya pasado 20 dasen el medio de induccin con reguladores de crecimiento, para ser llevado a otro frascocon medio MS, sin reguladores con el fin, de ver como los reguladores han influenciado encrecimiento del explante.

    7.2.9. Incubacin.Posteriormente a ser transferido el explante a un medio MS, sin reguladores, este sertrasladado del rea de transferencias al rea de incubacin, donde sern proporcionadasal explante las condiciones de luz, temperatura y humedad relativa necesaria, para queeste crezca de buena y sana manera.

    7.2.10. Toma de datosSe realizar una toma de datos, midiendo las variables de respuesta descritasanteriormente, al finalizar el ciclo del experimento.

    7.2.11. Evaluacin.

    Se realizar una evaluacin estadstica, ANDEVA, siendo este un anlisis de varianza conel fin de determinar si hay alguna diferencia estadsticamente significativa, de haberlo seproceder a realizar un anlisis POST-ANDEVA, esto con el fin de determinar cul de lostratamientos es estadsticamente superior, en funcin a las variables de respuestaanalizadas.

    8. CRONOGRAMA DE EJECUCINTabla 2. Descripcin de las actividades a desarrollar en el proyecto de investigacin

    Mes Agosto Septiembre Octubre

    No. Actividad Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    1Acondicionamiento delcuarto de cultivo

    X

    2Preparacin del medio decultivo

    X

    3 Siembra de los explantes X

    4Monitoreo de losexplantes

    X X X X X X X X X X

    5

    Transferencia deexplantes a medios sinreguladores

    X X X

    6 Toma de datos X X X X

    7 Sub-cultivo de explantes X X X X

    8 Toma final de datos X X

    9Elaboracin del informefinal de investigacin

    X

    Fuente propia

  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    22/23

    19

    9. BIBLIOGRAFA

    9.1. Clasificacin taxonmica de Lisiantus, EEUU, (en linea), Guatemala, Gt.Consultado el 28 de Julio de 2014. Disponible en:http://www.tropicos.org/Name/13800531

    9.2. Lima Hernndez. Leonel Estuardo. Caracterizacin del Cultivo de Flor de Lisanthus(Eustoma grandiflorium). Tesis, 1988.

    9.3. Pea J. 1.993. Nuevos cultivos que debemos desarrollar en nuestro pas: ElLisianthus. Floricultura 2000 No. 1.

    9.4. Shinners, L. H. 1957. Synopsis of the genus Eustoma (Gentianaceae). Southw.Naturalist 2(1): 3843.

    9.5. Salazar Castillo, Hector A. 2008. Evaluacin de materiales genticos del cultivo deLisianthus (Eustoma grandiflorum), bajo diferentes densidades de siembra, encondiciones ambientales controladas en la regin de El Tejar Chimaltenango.Proyecto Fodecyt. 123p.

    9.6. Agvik Espaa, Evelyn Xiomara, 2011. Enraizamiento y aclimatacin de plntulas devainilla (Vanilla planifolia)Andrews, provenientes del cultivo de tejidos con fines deconservacin. Laboratorio de Cultivo de Tejidos, Facultad de Agronoma, ciudaduniversitaria USAC, Guatemala. 64p.

    9.7.AbouZid, S. (2014). Yield improvement strategies for the production of secondarymetabolites in plant tissue culture: silymarin from Silybum marianum tissue culture.Natural Product Research, 1-9.

    9.8. George, P., & Manuel, J. (2013). Low Cost Tissue Culture Technology for theRegeneration of Some Economically Important Plants for Developing Countries.[Article]. International Journal of Agriculture, Environment & Biotechnology, 703-711.

    9.9. Mousavi, E. S., Behbahani, M., Hadavi, E., Miri, S. M., & Karimi, N. (2012). PLANT

    REGENERATION IN EUSTOMA GRANDIFLORUM FROM AXILLARIES BUDS(GENTINACEAE). [Article]. Trakia Journal of Sciences, 10(2), 75-78

    9.10. Thorpe, T. (2012). History of plant tissue culture. Methods In MolecularBiology (Clifton, N.J.), 877, 9-27. doi: 10.1007/978-1-61779-818-4_2

    http://www.tropicos.org/Name/13800531http://www.tropicos.org/Name/13800531http://www.tropicos.org/Name/13800531
  • 7/21/2019 protocolo_terminado.docx

    23/23

    20

    9.11. Xiaoran, W., Rui, W., Xiuyun, L., Yan, B., Congdi, S., Xiaoming, Y., . . . Bao,L. (2013). Tissue culture-induced genetic and epigenetic alterations in rice pure-lines, F1 hybrids and polyploids. [Article]. BMC Plant Biology, 13(1), 1-12. doi:10.1186/1471-2229-13-77

    9.12. Zhang, D., Wang, Z., Wang, N., Gao, Y., Liu, Y., Wu, Y., . . . Liu, B. (2014).Tissue Culture-Induced Heritable Genomic Variation in Rice, and Their PhenotypicImplications. [Article]. PLoS ONE, 9(5), 1-10. doi: 10.1371/journal.pone.0096879

    9.13. Ecker, R., & Barzilay, A. (1993). Quantitative Genetic Analysis of GrowthRate in Lisianthus. [Article]. Plant Breeding, 111(3), 253-256. doi: 10.1111/1439-0523.ep11266203

    9.14. Esizad, S. G., Kaviani, B., Tarang, A., & Zanjani, S. B. (2012).Micropropagation of lisianthus (Eustoma grandiflorum), an ornamental plant.

    [Article]. Plant OMICS: Journal of Plant Molecular Biology & Omics, 5(3), 314-319.9.15. Mousavi, E. S., Behbahani, M., Hadavi, E., & Miri, S. M. (2012). CALLUS

    INDUCTION AND PLANT REGENERATION IN LISIANTHUS (EUSTOMAGRANDIFLORIUM). [Article]. Trakia Journal of Sciences, 10(1), 22-25.