protocolos de referencia y...

18
118 Código: Versión: 01 Fecha versión:30-12-11 Páginas: 18. Vigencia: Revisión Próxima Reunión: Abril/2012 1 UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS APROBADO POR: CIRA RESOLUCION Nº: 486 / 22 de Febrero de 2012 PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA SS O’HIGGINS TRASTORNO ACCIDENTES ESCOLARES CON COMPROMISO ODONTOLOGICO

Upload: others

Post on 17-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

118

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

1

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

APROBADO POR: CIRA

RESOLUCION Nº: 486 / 22 de Febrero de 2012

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA SS O’HIGGINS TRASTORNO ACCIDENTES ESCOLARES CON COMPROMISO

ODONTOLOGICO

Page 2: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

218

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

2

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

I. AUTORES:

Mario Quintanilla Muñoz Odontólogo DSS O”Higgins

Maximiliano Guzmán Romero Odontología Universidad de Valparaíso

Jalill Said Hospital Peumo

Víctor Morgado Ahumada Cesfam Las Cabras

Ximena Jiménez Reyes Cesfam Nº 3

Paula Valenzuela Román Cesfam Nº 4

Alejandra Vergara B. Consultorio La Estrella

Daniela Corsini B. Consultorio La Estrella

Carolina Fuentes Valdés Consultorio Nº 6

Carolina Aravena Herrera DSM Pichidegua

Beatriz Garrido Ahumada DSM Palmilla

Page 3: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

318

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

3

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

Ricardo Salas Soto Consultorio Requínoa

Mª Jesús Achurra Cofré Cesfam Rosario

Claudia Galáz V. DSM Peumo

Pamela Marambio Hospital San Vicente

Manuel Zavala Bravo Consultorio Machalí

Dinora Bustos Bravo Consultorio Machali

Mariana Pulgar Cesfam Nº 4

Mariel Pérez P. Cesfam Nº 2

Page 4: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

418

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

4

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

II. OBJETIVOS

Definir pautas de tratamiento frente a casuística variada en Accidentes Escolares con

componente dental y maxilofacial

Definir criterios y mecanismo de referencia y contrarreferencia entre los niveles primario y

secundario de atención en salud.

Definir mecanismo de resolución de contingencias y controversias clínicas.

III. ALCANCE

Este documento debe ser aplicado en todo los establecimientos de la red pública de salud

región de O’Higgins sin excepción.

IV. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PROTOCOLO:

Odontólogos, profesionales y administrativos que trabajan en los establecimientos de Salud

Municipal y Hospitales de Baja, Mediana y Alta complejidad de dependencia de la DSS.

O’Higgins.

V. DEFINICIÓN:

Corresponde a cualquier accidente que el escolar sufra en ocasión de sus estudios,

realización de su práctica educacional o en el trayecto directo, de ida o regreso entre su casa

y el establecimiento educacional o el lugar donde realice su práctica profesional. Asimismo,

el seguro cubre todo tipo de accidentes; solo quedan fuera de la cobertura los

autoinfringidos, producidos intencionalmente o los de fuerza mayor extraña.

VI. EPIDEMIOLOGÍA:

Según la SEREMI de Salud, En Chile se registran, al menos, 180 mil casos de accidentes

escolares al año, de los cuales 72 mil casos ocurren solo en la Región Metropolitana1, lo

que constituye un 7% de todos los accidentes.5

Page 5: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

518

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

5

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

El grupo etario más afectado En la Región Metropolitana comprende a los estudiantes entre

10 y 14 años, con un 40% de los casos.1

Durante el año 2010 sucedieron, según registro del Hospital Regional Rancagua, 3891

eventos catalogados como accidentes escolares, de los cuales, 199 casos contienen algún

compromiso dentario y/o maxilofacial. En lo que ha cursado el año 2011 la cifra asciende a

3752 casos de los cuales se registran 203 casos sólo al mes de septiembre.

Como lo demuestra el Gráfico 1 la distribución de los accidentes escolares ocurrido, por

rango etario, entre el 2010 y Septiembre del 2011, se acentúa en las edades entre los 7 y 12

años principalmente

Grafico 1: Distribución según rango etario de 402 accidentes escolares con compromiso de componente bucal

o maxilofacial, año 2010-2011, registrado por Oficina Accidentes Escolares, Hospital Regional Rancagua.

El gráfico 2, por su parte, demuestra la distribución según el tipo de accidente ocurrido, en

los pacientes en el mismo rango de fecha.

402

Page 6: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

618

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

6

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

Grafico 3: 402 Accidentes escolares con compromiso odontológico, según diagnóstico, año 2010-2011, según

registro Oficina Accidentes Escolares Hospital Regional Rancagua

El gráfico 3 y 4 demuestra la distribución mensual de los accidentes escolares, que guarda

relación con los periodos académicos de mayor confluencia en los distintos niveles de

establecimientos educacionales. El gráfico 5 compara la tendencia establecida entre enero y

septiembre de los años 2010 y 2011:

Gráfico 3: Distibucion mensual de 199 accidentes escolares con compromiso odontológico, año 2010, según

registro Oficina Accidentes Escolares Hospital Regional Rancagua

402

199

Page 7: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

718

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

7

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

Gráfico 4: Distibucion mensual de 203 accidentes escolares con compromiso odontológico, año 2011 a

Septiembre, según registro Oficina Accidentes Escolares Hospital Regional Rancagua

Gráfico 5: Comparación tendencia accidentes escolares con compromiso odontológico año Enero-Septiembre

Año 2010-2011. Según Oficina Accidentes Escolares, Hospital Regional Rancagua

203

Page 8: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

818

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

8

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

Actualmente el Servicio Dental del Hospital Regional Rancagua tiene 24 pacientes con

tratamiento inconcluso, que incluye prestaciones consideradas en la cartera de servicios, y

algunas que no están insertas en ella (prótesis fija / implante), y que, además, necesitan

espera de su crecimiento y desarrollo en pro de la rehabilitación definitiva.(Gráfico 6) 6

0123456789

Tratamientoinconcluso,Resolucion

en cartera deservicios HRR

Tratamientoen curso,

resolucioncon carterade servicios

HRR

TratamientorequiereP.Fija y/oImplante

FaltaInformacion

24 pacientes actualmente en tratamiento por accidente escolar con comprimiso odontológico, Servicio Dental, HRR

Cantidad de pacientes

Grafico 6: 24 pacientes actualmente en tratamiento por accidente escolar con compromiso

odontológico, Servicio Dental, HRR.

VII. ANAMNESIS Y TRATAMIENTO DENTAL INICIAL:

El paciente deberá ser evaluado por el odontólogo general en la instancia que lo amerite,

para evaluar si la atención pertinente puede ser resuelta, a lo menos en parte, en la APS o

similar, para favorecer el pronóstico del plan de tratamiento.

En caso contrario, cuando el paciente acuda directamente al nivel de mayor complejidad,

deberá ser evaluado por el especialista, en el orden que corresponde según severidad. Por

ello, el Cirujano Maxilofacial deberá hacer la primera apreciación con respecto a los tejidos

duros y blandos, o bien, en conjunto con el especialista Odontopediatra, cuando el manejo

lo requiera.

Page 9: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

918

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

9

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

En caso que no exista alguno de los profesionales antes mencionados disponibles, podrá ser

evaluado por el Endodoncista, o Rehabilitador Oral, incluso, cualquier otro profesional que

estime pertinente realizar la primera atención de urgencia.

VIII. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: (Grafico 3)

Avulsión

Contusión Maxilofacial

Traumatismo Tejidos duros maxilofaciales

Traumatismo Tejidos blandos maxilofaciales

Traumatismo Dentoalveolar

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Lesiones bucales infecciosas mutilantes del pilar dentario o periodontal (caries dentales,

enfermedad periodontal, etc.)

Enfermedades hereditarias o adquiridas, como osteogénesis imperfecta, amilogénesis

imperfecta, dentinogénesis imperfecta, u otras que comprometan la estructura dentaria y/o

maxilofacial

Lesiones traumáticas autoinfringidas

Traumatismos previos al suceso en sí.

X. NIVEL DE ATENCIÓN:

1. TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA:

1.1. Procedimiento Clínico APS:

1.1.1. Detección de signos y síntomas de infección, tumoración, irritación mecánica,

neurológica, traumatismo u otro.

1.1.2. Examen físico extraoral e intraoral que incluya , de ser necesario, solicitud de

examen radiográfico inicial, con radiografías retroalveolares de la zona afectada.

1.1.3. Manejo primario de urgencia y estabilización básica de piezas dentarias

afectadas por accidente escolar.

1.2. Criterios Clínicos De Derivación:

1.2.1. Signos y síntomas de irritación mecánica, alteración neurológica asociada al

accidente, con compromiso dental y/o maxilofacial, de resolución de alta

Page 10: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

1018

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

10

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

complejidad.

1.2.2. Compromiso general, necesidad de hospitalización, abordaje quirúrgico complejo u

otra necesidad imposible de cumplir en APS.

1.1.3 Necesidad de rehabilitación protésica o quirúrgico-protésica de acuerdo al

crecimiento y desarrollo del paciente.

2. TRATAMIENTO EN ESPECIALIDAD:

2.1. Procedimiento Clínico Especialidad:

Según el compromiso integral del accidente propiamente tal, generalmente será atendido de

urgencia en caso que lo requiera, solucionándose asimismo, los problemas en orden

prioritario de gravedad, en el establecimiento más cercano al suceso. Una vez tratada la

urgencia, debe referirse al odontólogo especialista, según el tipo de problemas

odontológicos generados por el accidente escolar.

2.1.1. Odontológico:

Según la situación y casuística, el paciente deberá ser tratado en primera instancia por un

odontólogo general, idealmente, en el establecimiento más cercano al lugar accidente,

quien lo derivará según sea le caso a :.

Odontopediatra

Endodoncista

Cirujano Maxilofacial

Rehabilitador Oral – Implantólogo

Así, según la necesidad de tratamiento, el Odontopediatra podrá satisfacer aquellas del

orden de los Traumatismos Dentoalveolares de baja, mediana y alta complejidad, con

seguimiento de pronóstico dudoso y resolutividad de complejidad con respecto al curso del

traumatismo y sus secuelas. Es necesaria la evaluación de Cirujano Maxilofacial, en caso

que el curso del accidente requiera intervención quirúrgica. Asimismo, los traumatismos de

tejidos blandos y heridas lacerantes, serán de sus competencias.

El Endodoncista cumplirá el trabajo según la necesidad de endodoncia de los dientes

traumatizados, inmediatamente al suceso, o bien, en un plazo posterior a él, si es que se

estima conveniente en los controles.

El rehabilitador oral, debe atender las necesidades de devolución de funcionalidad y

estética cuando las piezas dentarias han sido pérdidas durante el accidente o como

Page 11: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

1118

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

11

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

consecuencia de él. Por ello, será su trabajo reponer las piezas perdidas mediante prótesis

removible o fija, según exista la posibilidad en cartera de servicios.

El implantólogo debe atender las necesidades de reposición de la raíz dentaria perdida,

mediante una prótesis confeccionada en titanio, que la reemplace en su función de alojar a

una rehabilitación de prótesis fija o removible, siempre en coordinación con el

Rehabilitador oral, quien realizará a su vez la planificación y ejecución del tratamiento

rehabilitador sobre el implante. NO PERDIENDO EL BENEFICIO POR LA EDAD:

2.2. Criterios De Alta:

El paciente atendido por causa de Accidente Escolar es dado de alta en forma

relativa si, una vez controlados los efectos del accidente propiamente tal, es necesario

controlar en el tiempo, periódicamente, la evolución de tratamiento dado, o bien, es

necesario esperar por un mayor desarrollo fisiológico de los maxilares o estructuras de

soporte dentario, para la rehabilitación definitiva.

El paciente será dado de alta definitiva una vez que todos los componentes alterados

o perdidos durante el accidente, del territorio dental y maxilofacial, sean recuperados en

funcionalidad y estética, a la forma más cercana a la normalidad. Ello puede incluir la

externalización de servicios en tanto el Hospital regional de Rancagua, no cuente con la

cartera de prestaciones necesaria para el tratamiento de forma integral.

Page 12: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

1218

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

12

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

Flujograma Intervención Clínica:

Paciente con evento de

Accidente Escolar

Establecimiento de salud más cercano al

lugar del accidente para examen clínico y

tratamiento por odontólogo

Derivación

CMF Rehabilitación

Oral

Odontopediatría Endodoncia

Tratamiento Odontológico Integral

Resolución Total

Resolución

Parcial Alta definitiva

¿Servicios

externos?

Page 13: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

1318

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

13

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

2.3. Criterios De Contrarreferencia

2.3.1..-Post Tratamiento Odontológico de especialidad, se contrarrefiere a APS para

continuidad de tratamiento preventivo. Del mismo modo se controlara al usuario en

Especialidad en caso que fuese pertinente, según la periodicidad que el profesional estime

conveniente.

2.3.2..-Post tratamiento Quirúrgico, es dado de Alta en forma relativa, con controles

periódicos hasta el alta definitiva según criterio del profesional.

Page 14: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

1418

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

14

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

CROQUIS DE LA RED DE REFERENCIACIÓN DE ACCIDENTES ESCOLARES A

HOSPITALES DE MEDIANA COMPLEJIDAD Y A HRR

3

Baja Complejidad Mediana Complejidad Alta Complejidad

La “puerta de entrada” a la red de salud es la Atención Primaria, es decir, los

establecimientos de Menor complejidad, señalados en cuadro anterior. La Referencia dentro

de la red de salud Odontológica, de ser necesaria, la efectúa el equipo de salud, de acuerdo

a criterios diagnósticos y nivel de compromiso Biopsicosocial que presente el usuario,

existiendo una relación directamente proporcional entre severidad y complejidad.

H. Litueche

H. Lolol

H. Pichilemu

H. Marchigue

C. Sta. Cruz

C. Chépica

C. Peralillo

C. Paredones

C. Navidad

C. La Estrella

C. Palmilla

C. Pumasnque

C. Pichilemu

C. Lolol

C. Litueche

Microárea

Sn. Fernando H. San Fernando

H. Nancagua

H. Chimbarongo

(2)C. San Fdo.

C. Chimbarongo

C. Placilla

C. Nancagua

C. Requínoa

Microárea

Cachapoal

Hospital R. Rgua.

H. Graneros

H. Coínco

C. Olivar

(6)C. Rgua

C. Coltauco

C. Machalí

C. Codegua

C. Mostazal

C. Lo Miranda

C. Doñihue

H. Pichidegua

H. Peumo

H. Rengo

C. Quinta Tilcoco

C. Las Cabras

(2)C. Rengo

(2) C. Malloa

C. San Vicente

C. Peumo

C. Pichidegua

DSS. O’HIGGINS - REFERENCIA ACCIDENTES ESCOLARES

MUNICIPALIDADES

Microárea

C. de la Fruta H. Sn. Vicente

Microárea

Sta. Cruz H. Santa Cruz

Page 15: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

1518

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

15

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

Extraordinariamente, si la sintomatología lo hace pertinente, un usuario podrá ser

ingresado por Urgencia, solo en estos casos, el paciente deberá ser derivado al centro de

urgencia más cercano, donde se realizara evaluación por el Médico del establecimiento

correspondiente. Si de la evaluación del Médico considerara necesaria la evaluación por

un Especialista que se encuentre dentro de la RED en un Hospital de Mediana o Alta

Complejidad, el usuario deberá ser trasladado por la misma vía a urgencia del

establecimiento en el cual se cuente con la especialidad requerida.

Complementario a lo anterior, se muestra a continuación flujograma de urgencia

dentro de la región, considerando el tránsito de menor a Alta Complejidad.

DIAGRAMAS DE FLUJO DE DERIVACIONES PARA ATENCIÓN DE URGENCIA Y DESDE ESTABLECIMIENTOS

EDUCACIONALES A HRR:

(KM de distancia)

(83)

(38)

)

(30)

(80)

(13)

(14)

(28)

(36)

(13)

(27)

(27)

LITUECHE

CHIMBARONGO

PEUMO

PICHIDEGUA

SAN VICENTE

NANCAGUA

COINCO

PICHILEMU

LOLOL

GRANEROS

MARCHIGUE

RANCAGUA

A

T

E

N

C

I

O

N

B A

J A

C

O

M

P

L

E

RENGO

SAN FERNANDO

SANTA CRUZ

(28)

(42)

(56)

Page 16: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

1618

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

16

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

XIX.BIBLIOGRAFÍA:

1. Palavecino T, caracterización de los accidentes escolares atendidos en el Servicio de

Urgencia del Hospital Roberto del Rio en el año 2005. Rev. Ped. Elec., 2009, Vol. 6

nº 2, 17-32

2. Ley 16.744 Sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

3. Ley 20.067 Completa la incorporación al seguro escolar a los estudiantes que estén

en el nivel parvulario

4. Base de datos Oficina de Accidentes Escolares, Hospital Regional Rancagua, 2010-

2011

5. Medina Lois E, el problema de los accidentes en la ciudad de Santiago. Cuad. Med.

Soc. 1994, Vol 35 nº 3, 3-8

6. Relatos y casuística de Odontólogos Especialistas, H.R.R.

7. Referente coordinador Odontológico Servicio de Urgencia, Hospital Regional

Rancagua, Dr. Cesar Urzúa Pino.

ELABORADO POR:

Page 17: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

1718

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

17

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

NOMBRE

CARGO

FIRMA

Mario Quintanilla Muñoz Odontólogo DSS

O”Higgins

Maximiliano Guzmán

Romero

Odontología 2011,

Universidad de Valparaíso

Paulina Aros Garay Matrona

Cristian Vera Leyton Psicólogo

REVISADO POR:

NOMBRE CARGO FIRMA

Carlos Herrera Soto Jefe Unidad de Programas

y Protocolos

Héctor Muñoz Arancibia Director APS

Mª Angélica Moreno

Muñoz Sub-Director Médico

APROBADO POR:

Page 18: PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAintranet.saludohiggins.cl/attachments/1056_Odontologia... · 2017-03-03 · UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS consecuencia de él. Por ello,

1818

Código:

Versión: 01

Fecha versión:30-12-11

Páginas: 18.

Vigencia: Revisión

Próxima Reunión:

Abril/2012

18

UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS

NOMBRE CARGO FIRMA

Cristián Gabella Petridis Director DSS O”Higgins

Mª Angélica Moreno M. Subdirector Médico DSS

O”Higgins

Francisco Daniels Katz Director Hospital Regional

Francesca Mantelli Franulic Directora Hospital Sn. Fernando