protocolo unidad 3 y 4 admon hospitalaria (1)

14
PROTOCOLO UNIDAD 3: FUNCIONAMIENTO, CONTRATACIÓN Y EQUILIBRIO DE HOSPITALES PUBLICOS ALBEIRO ZULUAGA SIMANCAS BELTIS LORA ALFARO DIANA CAROLINA BLANCO CASTELLÒN DIDIER GUTIERREZ MADERO YULIETH ZABALETA CARO YINI MEJIA REYES CIPA LOS TRIUNFADORES ADMINISTRACION HOSPITALARIA TUTOR: MIRLENA DEL ROCIO NIEVES PITALUA VII SEMESTRE ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Upload: agusramosj

Post on 12-Aug-2015

602 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo Unidad 3 y 4 Admon Hospitalaria (1)

PROTOCOLO UNIDAD 3:FUNCIONAMIENTO, CONTRATACIÓN Y EQUILIBRIO DE HOSPITALES PUBLICOS

ALBEIRO ZULUAGA SIMANCAS

BELTIS LORA ALFARO

DIANA CAROLINA BLANCO CASTELLÒN

DIDIER GUTIERREZ MADERO

YULIETH ZABALETA CARO

YINI MEJIA REYES

CIPA LOS TRIUNFADORES

ADMINISTRACION HOSPITALARIA

TUTOR:

MIRLENA DEL ROCIO NIEVES PITALUA

VII SEMESTRE

ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

CERES TURBACO

26/02/2013

Page 2: Protocolo Unidad 3 y 4 Admon Hospitalaria (1)

PROTOCOLO UNIDAD 3:FUNCIONAMIENTO, CONTRATACIÓN Y EQUILIBRIO DE HOSPITALES PUBLICOS

¿Definir el Concepto de Empresa Social del Estado y su finalidad?

La empresa social del estado E.S.E es un sistema social autónomo que funciona como un agente económico dentro del sector de la salud, en el proceso del libre mercado y formada por principios Solidarios, que se encuentran bajo la regulación y control del Estado en el marco de las normas del Sistema de Seguridad Social en Salud y tiene como Finalidad De Beneficio Social, entendida como la contribución que el Hospital hace al desarrollo de las comunidades donde actúan, generando tanto los servicios de salud que la población necesita y que en conjunto con los demás actores sociales potencian el mejoramiento de las condiciones de bienestar y calidad de vida de las personas dentro de su ámbito de influencia

¿Identificar la dinámica integral de conformación y puesta en funcionamiento de una ESE, para que preste servicios en condiciones de Equilibrio?

Como la totalidad de los Hospitales transformados en E.S.E., son entidades que vienen prestando servicios de salud en el país, estos han debido iniciar un proceso de transformación que les ha obligado a realizar notorios cambios tanto en su estructura como en su dinámica de funcionamiento tradicional, procurando ajustarse a la necesidad de convertirse en un sistema empresarial autónomo que debe funcionar en condiciones de equilibrio interior y con su entorno. Por ello se hace necesario que las E.S.E. Debe prepararse entonces para prestar servicios específicamente requeridos por su población y en las condiciones de calidad y cantidad definidas por las normas técnicas y legales, previa definición del presupuesto. Es aquí donde se establece unas condiciones de equilibrio para la buena prestación de servicios y son las siguientes:

Primera condición de equilibrio: Definido como el portafolio de la Empresa ya que un hospital no puede ser más grande, ni tener más recursos, ni ofrecer más servicios que los que el tamaño de su demanda le permite ofertar.

segunda condición de equilibrio: Está relacionada con los productos individuales: el costo. Si un producto tiene un valor de producción mayor, que el precio condicionado por las tarifas aprobadas para el Sistema, el servicio no es viable puesto que alteraría la condición de equilibrio de la Empresa.

Tercera condición de equilibrio: Se refiere al análisis de las utilidades o pérdidas. En este último caso, se hace necesario en un Hospital que tiene una tradición de gasto acumulada históricamente, realizar profundas reformas

Page 3: Protocolo Unidad 3 y 4 Admon Hospitalaria (1)

estructurales, que aseguren un costo más racional y un uso más eficiente de los recursos que va a involucrar en la producción.

Cuarta condición de equilibrio: Se basa en la necesidad de asegurar que la oferta de recursos y servicios ofrecida en su portafolio y en la cantidad en producir, definida en su plan financiero, se va a realizar. Empresa se sustenta en la cantidad y calidad de las negociaciones contractuales que realice la ESE. Esto quiere decir, que la ESE debe proveer los servicios que efectivamente puede contratar.

Quinta condición de equilibrio: Una recuperación de ingresos por servicios prestados, debidamente facturados y cobrados a las entidades con las que se contrató la atención a sus usuarios asegurados, por el mecanismo del pago por evento atendido. Esto ocurre básicamente, con la atención de la población afiliada al sistema en alguna de sus modalidades. Esta condición de equilibrio, que aparece cuando la empresa está prestando servicios a los usuarios.

Sexta condición de equilibrio: Esta condición representa una de los aspectos más críticos en la viabilidad de la Empresa, es el manejo administrativo de la producción y cobro de servicios. Así, la producción es registrada, liquidada y convertida en un documento de cobro denominado factura. Esta facturación, pasa a convertirse en la “cartera” o recursos a recuperar por el Hospital, los cuales deben ser posteriormente y dentro de un tiempo mínimo posible hecho efectivo, a través de un procedimiento de recuperación. El equilibrio en este punto se logra, cuando el total de la producción del hospital es completamente facturado y cobrado, dentro de las condiciones pactadas en la contratación y dentro de los requerimientos técnicos y legales vigentes.

¿Qué es un Hospital autónomo “viable” social y financieramente?

Un hospital autónomo viable social, significa que para alcanzar su razón de ser, debe tener la intención de obtener los recursos necesarios para lograr un equilibrio en su funcionamiento, buscando que como mínimo, sus ingresos económicos producto de su venta de servicios de salud sean iguales a sus gastos. Al incorporar en su estructura un centro máximo de poder para la toma de decisiones; En donde las juntas directivas se han de conformar por los miembros que la sociedad designe como sus representantes, garantizando la participación de diferentes sectores, definidos por la ley como el político- administrativo, el científico y la comunidad

Financieramente, en donde realizan todos los ajustes y reformas necesarias para adecuar su estructura y dinámica de funcionamiento, hacia un sistema en capacidad de operar en condiciones de equilibrio. Con base en un sistema de presupuestario prospectivo. La E.S.E. que mejor y más rápido se adapta a su entorno y a los cambios,

Page 4: Protocolo Unidad 3 y 4 Admon Hospitalaria (1)

es la más apta para sobrevivir, crecer y desarrollarse, y alcanzar a su vez niveles mayores de autonomía y de control sobre el medio.

¿Con que finalidad se demanda el servicio de salud?

El servicio de salud se demanda con el fin de pensar en las necesidades del usuario y a la vez como satisfacerlas (es la razón de ser de un hospital) si no existe usuarios que utilicen el servicio en el hospital, E.P.S Y demás entidades que presten el servicio de salud, por mucha infraestructura, tecnología de punta, personal especializado que tenga la entidad no va a funcionar y muchos menos salir adelante si no tiene los usuarios que utilizaran los servicios.

¿Con que objetivo se oferta el servicio de salud?

El hospital debe estar preparado para prestar un servicio con calidad, oportunidad y eficiencia requerida por la población que utilizara el servicio, hay que tener en cuenta el tamaño, los recursos, servicio especializado que el hospital pueda ofertar para atender la cantidad de su demanda.

¿En qué consiste la venta y contratación de los servicios de salud?

La venta y contratación de los servicios de salud consiste en la necesidad de asegurar que la oferta de recursos y servicios ofrecida en su portafolio y en la cantidad en producir, definida en su plan financiero, se va a realizar. Esto quiere decir, que la ESE debe proveer los servicios que efectivamente puede contratar. No basta con tener el servicio, se necesita que esté vendido a algún asegurador o responsable que pague por él. Por ello las fuentes de ingresos por venta de servicios, están definidas por las contrataciones, así: La existencia de pactos contractuales por montos fijos periódicos, para atender un grupo poblacional específico y con servicios previamente definidos. Esto se hace con las empresas aseguradoras, a través de mecanismos como el de pago por “capitación” (para el caso de personas afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud) o con el Estado para recibir las doceavas partes del subsidio a la oferta (para el caso de la población vinculada, que aún no tiene afiliación).

Como se clasifican los servicios que producen los hospitales a sus usuarios?

Los servicios que producen los hospitales a sus usuarios se clasifican en:

SERVICIOS PARA SATISFACER NECESIDADES HUMANAS DE SUPERVIVENCIA:

Servicios de Salud: Promoción de la salud, prevención de las enfermedades, recuperación de la salud (urgencias, ambulatorios, hospitalización, quirúrgicos, etc.), y rehabilitación. Estos servicios son requeridos por los Usuarios con un

Page 5: Protocolo Unidad 3 y 4 Admon Hospitalaria (1)

seguro de salud o por la población vinculada y su suministro está bajo la responsabilidad de las aseguradoras o por el estado respectivamente.

SERVICIOS PARA SATISFACER OTRAS NECESIDADES HUMANAS:

Corresponden a aquellos que apoyan o complementan los objetivos de los anteriores servicios, agregándole valor a la satisfacción de las necesidades de las personas. Estos los denominaremos:

Servicios de Atención Administrativa al Usuario: información, programación e ingreso a los servicios hospitalarios, facturación, recaudo de copagos o cuotas de recuperación.

Servicios de Atención Logística al Usuario: servicios hoteleros, alimentación, aseo, esterilización, seguridad, transporte, etc.

Servicios de Atención Social al Usuario: atención de usuarios no asegurados sin capacidad total de pago, realización de trámites sociales, atención y gestión de quejas y reclamaciones, etc.

Mencione algunos elementos que componen el servicio de salud.

Los elementos que componen el servicio de salud son:

El usuario, beneficiario o consumidor del servicio: Para lograr que se preste un servicio de salud, el usuario debe participar no sólo con su presencia física en la consulta o la cirugía, sino también, con el cumplimiento de normas dietéticas, consumo de medicamentos, etc.

El prestador del servicio o el personal en contacto: es aquel que se relaciona con el usuario y satisface algunas de sus necesidades dentro del proceso de atención.

Soporte físico del servicio: Corresponde a los recursos que le dan el soporte necesario para que se preste el servicio como Planta Física (instalaciones físicas tanto del área administrativa como de tipo asistencial: consultorios, salas de procedimientos, hospitalización, partos, quirófanos, etc.) Equipos (de tipo administrativo y médico-quirúrgico) y Suministros (insumos hospitalarios esenciales: medicamentos y material médico-quirúrgico; insumos de procesos administrativos y logísticos).

¿Qué es y para qué sirve un portafolio de servicios?

Un portafolio de servicios es un instrumento de gestión entendido como el sistema de servicios disponibles, organizados por la empresa de una manera simple y práctica, para su óptimo mercadeo social y económico, de conformidad con las características

Page 6: Protocolo Unidad 3 y 4 Admon Hospitalaria (1)

de la demanda y las competencias institucionales. Constituye el insumo fundamental para adelantar todo el proceso de venta de servicios.

Menciones las formas de contratación que existen en el sector salud.

Las Entidades Promotoras de Salud, las ARS, los entes territoriales podrán convenir con los Prestadores de Servicios de Salud, la forma de contratación y pago que más se ajuste a sus necesidades e intereses;

Contratación por Servicios Prestados Contratación por Conjuntos de Atención Integral Contratación por Capitación Contratación Con Recurso De Oferta

¿Qué es la remisión de un paciente?

La remisión es el proceso por medio del cual se envía a un paciente para su atención, de un nivel a otro, de una Institución a otra con mayores recursos para el diagnóstico y el tratamiento, o se devuelve de ésta a su nivel de origen, con una indicación clara del diagnóstico definitivo, tratamiento realizado y conducta para seguir. Para la remisión se utilizará el registro de Formulario de “Remisión de Solicitud y respuesta” La responsabilidad de la Coordinación en las funciones de remisión de pacientes, incluye el manejo de los documentos relativos a la remisión. Para la liquidación total de los servicios, el médico debió haber diligenciado el formato de egreso y la orden de remisión a otra IPS.

ACUERDOS: Estamos de acuerdos y tenemos conocimiento de todas las areas o dependencias que tiene un Hospital además de las funciones que cada una debe desempeñar para prestar un servicio de salud con calidad, ya que la mayoría labora actualmente en el área de la salud.

Además estuvimos de acuerdo con lo que se dice en esta unidad que los hospitales públicos son un sistema social autónomo que funciona como un agente económico dentro del sector de la salud con una finalidad de beneficio social

DESACUERDOS: Siempre que nos reunimos en cipas para discutir acerca de la unidad hay dudas y desacuerdos, pero así mismo son discutidos y aclarados en la medida que cada uno da su propia opinión.

Page 7: Protocolo Unidad 3 y 4 Admon Hospitalaria (1)

PROTOCOLO UNIDAD 4:LOS IMPACTOS DE LA REFORMA EN LOS HOSPITALES

CRISIS HOSPITALARIA

ALBEIRO ZULUAGA SIMANCAS

BELTIS LORA ALFARO

DIANA CAROLINA BLANCO CASTELLÒN

DIDIER GUTIERREZ MADERO

YULIETH ZABALETA CARO

YINI MEJIA REYES

CIPA LOS TRIUNFADORES

ADMINISTRACION HOSPITALARIA

TUTOR:

MIRLENA DEL ROCIO NIEVES PITALUA

VII SEMESTRE

ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

CERES TURBACO06/03/2013

Page 8: Protocolo Unidad 3 y 4 Admon Hospitalaria (1)

PROTOCOLO UNIDAD 4:LOS IMPACTOS DE LA REFORMA EN LOS HOSPITALES

CRISIS HOSPITALARIA

Que cambios en el sector salud se dieron con la ley 100 de 1993?

Con la ley 100 de 1993 si se dieron cambios en el sector salud; los hospitales se ven obligados a realizar cambios tantos de filosofía como de metodología, respondiendo a una nueva dinámica que implica desarrollo de tipo tecnológico, estructural de la capacidad y habilidad de su talento humano para que los hospitales pudieran ser competentes para enfrentar la rivalidad en el mercado.

Será que los Hospitales antes de la ley 100 de 1993 tenían algunos beneficios?

Los hospitales antes de la ley 100 de 1993 si tenían algunos beneficios en relación con su organización y funcionamiento, ellos recibían un presupuesto anual para subsidiar mas la oferta que la demanda, lo que los hacía ineficiente e ineficaces, sin desarrollo administrativo, institucional ni gerencial.

Que se busca con la reestructuración de los Hospitales Públicos en Empresas Sociales del Estado?

Con la reestructuración de los Hospitales Públicos, convertidos en Empresa Social del Estado, se busca mejorar y fortalecer su capacidad resolutiva e implementar y / o mejorar sus procesos gerenciales, asistenciales, logísticos y administrativos, con el fin de ofrecer servicios de salud con los mejores estándares de eficiencia, calidad y calidez y así, cumplir con su responsabilidad social ante la ley y la sociedad.Esto obliga al Hospital como Empresa a enfrentar su gestión con criterios de eficiencia, eficacia, efectividad, calidad, calidez y compromiso social, asegurando su propio futuro, desarrollando de forma autónoma y por su propia iniciativa sistemas para organizar su producción, distribución y cobro de sus servicios, pues de ello dependerá su supervivencia en el mercado.

Como los actuales Gerentes o Directores de las Empresas Sociales del Estado han interpretado la Ley en cuanto al manejo administrativo de éstas?

Podemos observar que algunos Gerentes o Directores de Empresas Sociales del Estado han mal interpretado las leyes, pensando más en la parte financiera que la parte social. Abusando de la flexibilidad estructural y financiera que debe caracterizar a esas empresas. Actualmente, la atención en salud es inoportuna, no personalizada ni humanizada, carece de continuidad, y la prestación de los servicios no es integral ni está de acuerdo con los estándares técnicos, científicos ni administrativos, lo que ha afectado la cálida de la prestación de los servicios de salud.

Page 9: Protocolo Unidad 3 y 4 Admon Hospitalaria (1)

Con la ley se busca la Universalidad de la seguridad social será que hoy en día hacen parte de algún régimen todas las personas?

Con la ley se busca que todo el mundo esté incluido en algún tipo de régimen, pero aun no se da la totalidad de la afiliación a todas las personas, por tal motivo no se ha cumplido con el objetivo que busca la ley.

Qué diferencia existía entre los hospitales públicos y los privados en cuanto al proceso de facturación?

Los hospitales públicos no estaban preparados en cuanto al proceso de facturación, por lo tanto se ven obligados a montar el sistema de facturación sin estar entrenados mientras que el sector privado siempre utiliza este sistema para su financiación.

Será que con la ley 100 se termina la corrupción en algunos hospitales públicos?

Con la ley 100 de 1993 se busca brindarle un servicio con calidad, responsabilidad, eficiencia, oportunidad a los usuarios que utilizan los servicios prestados por el sector público, pero desafortunadamente aun podemos observar algunos funcionarios que no piensan en el usuario y sus necesidades sino por el contrario buscan el beneficio propio y brindan un servicio inadecuado por falta de algunos elementos necesarios para la atención como medicamentos e insumos.Para que se acabe la corrupción es necesario que las instituciones prestadoras de servicio de salud sean administradas por personas con vocación de servicio, integras, responsables y con ganas de ayudar a la comunidad.

Qué factores provocaron el cierre de algunos hospitales con la ley 100 de 1993?

Algunos hospitales se ven en la obligación de cerrar sus instalaciones debido a la falta de personal especializado, tecnología adecuada, insumos insuficientes, frecuentes paros de los trabajadores provocando la disminución en la venta del servicio, alejando a los pacientes y quedándose con pocas personas afiliadas al régimen subsidiado.

Page 10: Protocolo Unidad 3 y 4 Admon Hospitalaria (1)

ACUERDOS:Estamos de acuerdo con la expresión del autor quien considera que los Gerentes o Directores de las ESEs han interpretado en forma errónea el mandato legal, ya que hasta el momento la administración de estos hospitales no es la mejor y el servicio que prestan cada vez es más ineficiente y no hay calidad en la atención.

DESACUERDOS:Se dieron algunos desacuerdos cuándo cada uno de los participantes de nuestra cipa hablo de su protocolo individual, pero hicimos especie de un debate fuimos organizando las ideas y armando el protocolo grupal.

PROBLEMAS: Dificultad para reunirnos en el CIPAS, por la falta de tiempo. Y comunicación.

DUDAS:

Cuando los hospitales públicos estarán preparados para el cambio y ser como los hospitales privados?

Que hay que hacer para que en el área de la salud se contraten profesionales que se dediquen a administrar mejor las ESEs y que piensen más en la labor social que en la parte financiera?