protocolo gripe 2013-14 version1

55
La vacuna antigripal estacional es una vacuna de administración anual cuya composición varía en función de las cepas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la temporada actual 2013-14, las cepas recomendadas para el hemisferio norte, son: Cepa análoga a A/California/7/2009 (H1N1) Cepa análoga a A/Victoria/361/2011(H3N2) Cepa análoga a B/Massachusetts/2/2012-like virus Lo que ha supone un cambio en la cepa del virus B respecto a la temporada anterior La gripe continúa siendo un importante problema de salud pública, que afecta fundamentalmente a las personas mas mayores, causando una gran morbimortalidad en estos grupos, sobre todo si padecen alguna enfermedad crónica. Se estima que la mortalidad anual de la gripe en España es aproximadamente de 3.000 personas año. Aproximadamente el 30-50% de las infecciones por virus de la gripe son asintomáticas, sin embargo, estas personas pueden infectar y trasmitir la gripe a otras personas. El riesgo de complicaciones graves de la enfermedad es alto en las edades extremas de la vida y también en personas con determinadas patologías de base. Las complicaciones graves mas frecuentes incluyen exacerbaciones de enfermedades crónicas pulmonares y cardiovasculares de base y la neumonía bacteriana. La neumonía vírica primaria es poco frecuente, pero a menudo fatal. VACUNACION ANTIGRIPAL ESTACIONAL 2013 Fecha de inicio: 15/10/2013 Fecha final: 31/01/2014

Upload: miguel-cervera-torres

Post on 02-Jan-2016

41 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

La vacuna antigripal estacional es una vacuna de administración anual cuya composición varía en función de las cepas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la temporada actual 2013-14, las cepas recomendadas para el hemisferio norte, son:

Cepa análoga a A/California/7/2009 (H1N1) Cepa análoga a A/Victoria/361/2011(H3N2) Cepa análoga a B/Massachusetts/2/2012-like virus

Lo que ha supone un cambio en la cepa del virus B respecto a la temporada anterior

La gripe continúa siendo un importante problema de salud pública, que afecta fundamentalmente a las personas mas mayores, causando una gran morbimortalidad en estos grupos, sobre todo si padecen alguna enfermedad crónica. Se estima que la mortalidad anual de la gripe en España es aproximadamente de 3.000 personas año.

Aproximadamente el 30-50% de las infecciones por virus de la gripe son asintomáticas, sin embargo, estas personas pueden infectar y trasmitir la gripe a otras personas.

El riesgo de complicaciones graves de la enfermedad es alto en las edades extremas de la vida y también en personas con determinadas patologías de base. Las complicaciones graves mas frecuentes incluyen exacerbaciones de enfermedades crónicas pulmonares y cardiovasculares de base y la neumonía bacteriana. La neumonía vírica primaria es poco frecuente, pero a menudo fatal.

El número de personas que la padecen cada año depende de factores como la susceptibilidad de la población al virus y la infectividad de este durante la temporada. La infección por el virus de la gripe A es la más frecuente y la que causa mayor morbilidad y mortalidad. Si bien el virus B de la gripe no ha causado ninguna pandemia, si es causa de epidemias regionales que son menos graves que las producidas por el virus A.

Los virus de la gripe se clasifican en tres géneros A, B y C, sobre la base de diferencias antigénicas en dos proteínas estructurales mayores, la

VACUNACION ANTIGRIPAL ESTACIONAL 2013Fecha de inicio: 15/10/2013

Fecha final: 31/01/2014

nucleoproteína (NP) y la proteína de la matriz (M). Los virus de la gripe A se clasifican a su vez en subtipos, según las propiedades de las principales glucoproteínas de la membrana HA (Hemaglutinina) y NA (Neuraminidasa).

Los virus gripales de tipo A afectan a gran variedad de aves y mamíferos, entre ellos al ser humano. Los datos sobre aislamiento del virus indican que actualmente están circulando los subtipos H1N1, H1N2 y H3N2, mientras que a mediados del siglo XX circulaban los virus H2N2. La tasa de mutación a la que están sometidas las proteínas HA y NA obligan cada año a revisar los virus a incluir en las vacunas. A lo largo del año puede haber variaciones temporales y geográficas de los virus gripales circulantes dentro de un mismo país y entre países diferentes. Destacar que la tasa de máxima mortalidad y hospitalización en EE. UU se registraron durante las estaciones en las que predomino la circulación del virus A H3N2.

Durante la temporada 2012-13 en España el subtipo que ha predominado ha sido el A H1N1, durante esta temporada se observo un número de episodios y tasa de gripe superior al de la temporada anterior. El mayor número de caso se produjo en la población menor de 14 años, especialmente en el grupo de 5 a 14 años.

Según los datos de la Subdirección General de Epidemiologia y Vigilancia de la Salud, a través del Sistema de Vigilancia de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) en nuestra Comunidad, durante el periodo de vigilancia de la gripe, entre la semana 40 de 2012 y la semana 20 de 2013 la declaración de gripe bajo sospecha desde Atención Primaria a través del Sistema de Información Ambulatoria (SIA) se muestran en la grafica siguiente las tasas de incidencia por 100.000 habitantes y semana epidemiológica.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

700

750

800

850

900

950

1000

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Tas

a

0-4 años 5-14 años 15-24 años 25-44 años 45-64 años 65-74 años >=75 años

Semanas

Grupos de edad

Fuente: Subdirección General de Epidemiologia y Vigilancia de la Salud. Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico.

La proporción de casos notificados de gripe con antecedentes de vacunación antigripal después de cruzar la información de los casos declarados de sospecha de gripe con los datos declarados en el Sistema de Información Vacunal (SIV).

Fuente: Subdirección General de Epidemiologia y Vigilancia de la Salud. Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico.

El porcentaje de personas vacunadas contra la gripe estacional entre los casos en la temporada actual alcanzó el 4,5%, cifra inferior a la de la temporada anterior (6,2%) según los datos de la Red Centinela Sanitaria (RCSCV).

Distribución de casos vacunados a la gripe estacional según grupos de edad

Grupos de edad Casos Casos vacunados (%)0 a 4 156 2 (1,3%)

5 a 14 415 12 (2,9%)15 a 24 49 2 (4,1%)25 a 44 247 5 (2,0%)45 a 64 209 13 (6,2%)65 a 74 32 8 (25%)

75 y más 19 9 (47,4%)Total 1127 51 (4,5%)

Entre los casos notificados la manifestación clínica que se presentó con mayor frecuencia fue la fiebre, y la que menos la disnea. El contacto con otro enfermo se refiere en la mitad de los pacientes.

La mayoría de los enfermos con gripe (74,1%) no padecía ninguna patología previa y el 5,2% de estos pacientes presentaban previamente patologías respiratorias crónicas y el 4,3% patologías cardiovasculares.

Distribución de patologías previas entre los casos notificados

Patologías previas Casos PorcentajeNinguna 835 74,1%Patologías respiratorias crónicas 59 5,9%Patologías cardiovasculares 48 4,3%Enfermedades metabólicas 36 3,2%Obesidad 8 0,7%

En el momento en que los pacientes acudieron a la consulta de atención primaria 60 de ellos (5,3%) presentaban complicaciones. La bronquitis y la otitis fueron las complicaciones más frecuentes.

Distribución de complicaciones entre los casos notificados

Complicaciones Casos PorcentajeBronquitis 23 2%Otitis 15 1,3%Neumonía 8 0,7%Otras 4 0,4%

Se derivaron a otro nivel asistencial el 1,6% de los casos, lo que representó un porcentaje similar al de la temporada anterior (1,1%).

Entre las 245 muestras tomadas por los distintos integrantes de la RCSCV, se aislaron 219 virus respiratorios en 191 enfermos.

De los 219 virus aislados, 152 fueron virus de la gripe (116 de tipo B y 36 de tipo A) y el resto (67) otros virus respiratorios. En dieciocho muestras se aislaron en el mismo paciente virus de la gripe y otros virus.

Distribución según tipo de virus aislados

Virus Tipo Aislamientos

Virus de la gripe

B 116AH1N1pdm09 31A no tipado 3

AH3N2 2Coronavirus 19Rhinovirus 18Adenovirus 14Virus sincitial respiratorio 7Metapneumovirus 4Bocavirus 2Parainfluenza 2Enterovirus 1

1. VACUNACIÓN DEL PERSONAL SANITARIO

La vacunación antigripal, a pesar de ser de indicación sistemática en todo el personal sanitario es una de las vacunas peor aceptadas1. Siendo las coberturas vacunales bajas, este hecho llama la atención, por tratarse de un colectivo considerado de riesgo y por trabajar en un centro sanitario, lo que hace que este riesgo sea mayor, por tanto, los conocimientos, actitudes y hábitos frente a la vacunación antigripal, deberían ser mas favorables entre otros motivos, para no ser el mecanismo de transmisión de la infección nosocomial y para proteger su salud.

El porcentaje de vacunación entre el personal que trabaja en hospitales, oscila entre el 5-19% donde no se ofrece la vacuna de forma activa ni se realizan campañas específicas2, y el 26-54% en aquellos en los que se aplican estrategias para aumentar las coberturas3.

En centros sanitarios con programas de inmunización bien establecidos y con campañas activas continuadas se han descrito coberturas entre el 61 y el 97%4-5.

La cobertura vacunal en personal sanitario en la Comunitat Valenciana en la temporada 2012-2013 ha sido del 34,78%, superior a la temporada anterior que fue del 25,60%. En la siguiente tabla se expresan las coberturas en sanitarios por departamento de salud en la temporada 2012-13.

Cobertura en personal sanitario por departamento. Temporada 2012-2013

52,96

36,83

33,5931,40

35,15 35,96

23,69

36,32

40,96

38,22

30,94

44,9843,22

40,0537,74

33,08

47,21 46,78

32,6433,78 33,23 33,98 34,51

31,02

34,78

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 CV

Con el objetivo de conocer mejor las estrategias activas, respecto a la vacunación antigripal, se realizo una encuesta que se remitió por correo electrónico a los Servicios/Unidades de Medicina Preventiva de los hospitales públicos tanto de agudos como de media y larga estancia.

Las actividades de información y difusión activa entre los hospitales que contestaron la encuesta son las que figuran a continuación

SI NOTipo de Actividad N (%) N (%) A quienes (N)Cartas 11 (47,83) 12 (52,17) Jefes de Servicio y supervisoras (5)

Direccion Medica y Enfemeria (2).Direccion, Jefes de Servicio y Supervisoras (1).Jefes de Servicio y Coordinadores A. Primaria (1). Circular Informativa (1). Pacientes Crónicos (1)

SMS 23 (100,00)Correos electronicos 6 (26,1) 17 (73,9 ) Todos los Profesionales del departamento (1)

Jefes de Servicio y Coordinadores del Hospital y A. Primaria (1) Direccion, Personal Facultativo y Enfermeria Hospital (1)Enfermeria Hospital (1)Jefes de Servicio y Personal sanitario del Hospital (1)Coordinadores de A. Primaria (1)

Sesiones Clinicas 11 (47,83) 12 (52,17) 6 hospitales (1 sesión)1 hospital (2 sesiones)1 hospital (3 sesiones)3 hospitales (4 sesiones)

Mini charlas a servicios 11 (47,83) 12 (52,17) 6 hospitales ( hasta 10 sesiones)2 hospitales ( entre 10 y 15 sesiones)3 hospitales ( entre 25 y 50 sesiones)

Carteles Propios 16 (69,6) 7 (30,4)Carteles Institucionales 21 (91,3) 2 (8,7)Carteles Institucionales Adaptados 5 (21,7) 18 (78,3)Informacion Web y/o intranet 17 (73,9 ) 6 (26,1)Otras Acciones 5 (21,7) 18 (78,3) Entrega Triptico Informativo (1)

Consulta de Vigilancia de la salud (1)Consulta Vacuancion Grupos de riesgo (1)Consulta por otros Motivos (1)Otras actividades no citadas (1)

Fuente: Encuesta en Hospitales realizada por la Unidad de Coordinación y Promoción de la Salud. DGSP. Conselleria de Sanitat. Valencia. 2013

Destaca que en menos de la mitad de los hospitales, que contestaron la encuesta, se realizaron sesiones clínicas monográficas sobre la gripe.

Las actividades de captación activa realizadas por los hospitales, que contestaron la encuesta, se expresan a continuación

SI NOTipo de actividad N (%) N (%)Carta trabajadores AVS 1 (4,35) 22 (95,65)Carta trabajadores contratas 1 (4,35) 22 (95,65)Sms trabajadores AVS 0 (0,00) 23 (100,00)E-mail trabajadores AVS 4 (17,39) 19 (82,61)Otras 7 (30,44) 16 (69,56)* Cartas Recordatorios y Cartas Agradecimiento* Avisos Intranet y Aplicación 9000 del hospital* Avisos responsables y listado de vacunados* Desplazamiento a unidades* Captacion activa verbal

Fuente: Encuesta en Hospitales realizada por la Unidad de Coordinación y Promoción de la Salud. DGSP. Conselleria de Sanitat. Valencia. 2013

Dentro de las estrategias utilizadas como recordatorio y que han demostrado su efectividad se encuentra el envío de sms, las redes sociales y por su puesto el desplazamiento a los diferentes servicios del hospital para vacunar a profesionales sanitarios que trabajan en ellos.

SI NOTipo de Actividad N (%) N (%) HorariosDesplazamiento por los servicios 20 (86,96) 3 (13,04) Tabla 5Desplazamiento a centros de especialidades 6 (26,10) 17 (73,90) 1 Dias 2 Horas (4),

1 dia 4 Horas (1)2 dias 1 hora (1)

Vacunacion en el propio servicio (*) 23 (100,00) 0 (0,00) Todos los dias (17)4 dias a la semana (2).3 dias a la semana (2)

Vacunacion despues de charlas, sesiones clinicas 12 (52,17) 11 (47,83)Colaboracion con otros servicios 16 (69,56) 7 (30,44)Refuerzo de personal para la vacuancion gripe 2 (8,70) 21 (91,30) Enfermero ( 2 meses)

(*) En dos hospitales vacuna Servicio Riesgos LaboralesFuente: Encuesta en Hospitales realizada por la Unidad de Coordinación y Promoción de la Salud. DGSP. Conselleria de Sanitat. Valencia. 2013

Los motivos para la NO vacunación frente a la gripe, que suele manifestar el personal sanitario son los que aparecen a continuación

Motivos de NO vacunación de los profesionales sanitarios.

Fuente: Galicia-García MD, et al. Vacunación de gripe en trabajadores sanitarios. Por qué se vacunan y por qué no se vacunan. Enfer. Infecc. Microbiol Clin 2006; 24(7):413-417

Al analizarlos se puede concluir que los motivos expresados se pueden agrupar en tres epígrafes: organización, falta información y un déficit de formación en vacunas.

Estas tres barreras son modificables, sí se actúa sobre ellas, se puede lograr un aumento de las coberturas vacunales frente a la gripe en personal sanitario. No obstante, hay que señalar que otros determinantes que pueden influir en que un profesional sanitario se vacune o no, son de tipo individual, tales como (creencias, experiencias anteriores, factores culturales, etc.), por ello, cada vez es mas importante conocer los factores que influyen en la declinación de la vacuna antigripal en este colectivo con el fin de implantar estrategias para revertir esa situación.

La comunicación es el punto clave para hacer que la población adopte una actitud favorable hacia la vacunación antigripal y para que ella sea efectiva es necesario tener en cuenta una serie de componentes, tales como: el mensaje (que debe ser claro, conciso y atrayente), la población diana (un mensaje no vale para captar a todos los grupos de población), medios de difusión (estarán también en función del grupo diana, señalar que según los CDC, las personas mayores de 65 años, son menos propensas a confiar en la información a través de Internet, independientemente de su nivel de estudios), trasparencia (este es un aspecto muy importante a la hora de convencer que una persona se vacune o no. Se ha demostrado que mas ha confiado en su médico cuando le ha recomendado que se vacune, es cuando este le ha informado de forma objetiva sobre las ventajas e inconvenientes de la vacuna antigripal. Por último, un aspecto a tener en cuenta es la monitorización de la campaña (ello servirá para conocer que estrategias y actividades son mas efectivos. Los resultados de esta monitorización es imprescindible que los conozcan los responsables del centro sanitario y el resto de profesionales)

Inmunogenicidad y eficacia de la vacuna antigripal

Las vacunas antigripales inducen anticuerpos frente a la HA (principales mediadores inmunitarios de protección frente a infección y enfermedad) y anticuerpos frente a la NA (limitan la liberación del virus de las células infectadas, reduciendo la intensidad de la infección y favoreciendo la recuperación). El nivel de anticuerpos protectores se alcanza a los 10-14 días de la vacunación (máximo a las 4-6 semanas) y descienden un 50% en 6 meses en función de la vacuna administrada, de la edad y de la respuesta inmunitaria del vacunado.

La eficacia vacunal, se puede definir como el porcentaje de reducción de la incidencia de la enfermedad en los vacunados respecto a los no vacunados.

La eficacia se evalúa siempre mediante estudios experimentales y se suele evaluar mediante ensayos clínicos controlados. Una buena eficacia protectora no siempre implica una efectividad satisfactoria.

Para que la vacuna de la gripe se considere que es eficaz debe cumplir al menos uno de los tres requisitos establecidos por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) que figuran en la tabla 2.

Tabla . Requisitos eficacia de la vacuna antigripal según la EMA

De 18 a 60 años Mayores de 60 añosSeroconversión o incremento significativo de Ac antihemaglutinina > 40 % > 30 %Incremento de GMTs > 2,5 > 2Títulos de inhibición de hemaglutinina ≥ 40 > 70 % > 60%

La eficacia varía en función de la edad y estado inmunológico del individuo, así como de la similitud entre las cepas contenidas en la vacuna y las circulantes y en función del tipo de vacuna utilizada. Cuando las cepas vacunales y circulantes son antigénicamente similares, la vacunación previene la enfermedad en aproximadamente el 70-90% de los individuos sanos vacunados menores de 65 años.

En los ancianos, en los trasplantados, en las personas con procesos neoplásicos o en diálisis, la respuesta inmunitaria y la eficacia protectora es inferior. En estos grupos de población, es más eficaz para la prevención de la enfermedad grave y de las complicaciones neumónicas, reduciendo el riesgo de hospitalización hasta en un 50% y muerte hasta en un 85%.

Las estrategias de vacunación frente a la gripe estacional pretenden, fundamentalmente, proteger a las personas con mayor probabilidad de complicaciones por razones de edad o enfermedades de base. En un meta análisis de Gross et al., en 1995, se encontró que la vacunación redujo la infección respiratoria en un 56%, la presentación de neumonía en un 53%, la hospitalización en un 50% y la mortalidad en un 68%. En otro estudio realizado en España en 2007 por Puig J et al., se observo en mayores de 65 años una reducción en la hospitalización por gripe y neumonía del 79%.

Efectividad de la vacuna antigripal

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias (NCIRD) de Estados Unidos en su revisión de octubre del 2011, la efectividad de la vacuna antigripal depende de la edad, concordancia de las cepas circulantes y de la virulencia del virus circulante.

La evaluación de la efectividad se efectúa después de la autorización y el registro de la vacuna, mediante estudios observacionales de cohortes y/o casos control.

Seguridad vacunal

La monitorización de la seguridad de las vacunas es un aspecto clave desde el inicio del desarrollo clínico de la vacuna y durante todo el proceso de

investigación, siendo el aspecto más crítico exigido por las autoridades sanitarias para autorizar la comercialización de una vacuna.

Para garantizar la seguridad de las vacunas en condiciones reales, se requiere una vigilancia continuada después de su comercialización.

Una de las modalidades de monitorización de los efectos adversos a las vacunas es mediante la notificación espontánea, en la que todos los profesionales sanitarios deben implicarse. En España, se realiza mediante la tarjeta amarilla y en la Comunitat Valenciana se puede realizar on-line, a través de Registro de Vacunas Nominal (RVN).

La importancia de la notificación de la sospecha de los posibles efectos adversos a las vacunas radica en:

Mejorar el conocimiento de la seguridad de las vacunas. Los posibles efectos adversos no necesariamente implican que exista

una relación causa efecto. Para poder establecer la plausibilidad biológica es necesario realizar

estudios epidemiológicos que permitan detectar que existe un riesgo elevado en los vacunados en comparación con individuos no vacunados.

Por ello es preciso disponer de grandes bases de datos vinculadas con el fin de poder mejorar el conocimiento y la observación de los efectos adversos relacionados con las vacunas.

Las notificaciones de eventos adversos ligados a la vacunación antigripal se viene realizando desde el inicio de las campañas de vacunación, pero es a partir de la vacunación frente a la gripe pandémica en el año 2009 donde se refuerza esta actividad con un plan especifico establecido por la Agencia Española del Medicamento (AEMPS). Así el número de notificaciones de eventos adversos después de la vacunación (EADV) para la gripe estacional en la temporada 2012-2013 en la Comunitat Valenciana fue de 24, de ellas 12 fueron en hombres y 12 en mujeres, con una tasa de notificación de 0,036 por mil por dosis declaradas.

En la tabla 3, se muestra la tasa de notificación de EADV relacionados con la vacuna antigripal por grupos de riesgo, para la temporada 2012-2013 en nuestra comunidad.

Señalar que de las 24 notificaciones de EADV, 12 de ellas se notificaron en personal sanitario, lo que supuso una tasa de 0,585 por mil.

Por tipo de vacuna administrada, 21 de las notificaciones correspondieron a la Vacuna Antigripal Pasteur®, 3 a la vacuna Intanza® 15 (las cuales correspondieron al grupo de riesgo de trabajadores sociosanitarios).

Las notificaciones de EADV de las vacuna Intanza® 15 correspondieron a vacunas administradas fuera de ficha técnica, dado que la edad de los individuos era inferior a los 60 años (edad a partir de la cual esta indicada esta vacuna).

Tabla 3. Tasa de notificación de EADV por grupo de riesgo. Temporada 2012-13. Comunitat Valenciana

NTasa *1000

IC 95Grupo de Riesgo inf supA-1.Crónicos Cardiovasculares/Respiratorios

8 0,024 0,008 0,041

A-2. Crónicos en instituciones cerradas.

1 0,047 -0,045 0,139

B-1. Enf.renales, inmunodeprimidos, diabéticos, obesidad mórbida

1 0,010 -0,010 0,031

B-2.>60 en ningún otro grupo de riesgo

1 0,007 -0,007 0,021

C-. Trabajador sociosanitario. 12 0,585 0,254 0,916

F-. En ningún grupo de riesgo 1 0,028 -0,027 0,083

Total 24 0,036 0,021 0,050

En la Tabla 4 vemos la tasa de notificación por órgano/sistema para cada una de las diferentes vacunas adquiridas en dicha temporada.

Las 24 notificaciones dieron lugar a 50 reacciones adversas, las mas frecuentes fueron las reacciones en el punto de la administración de la vacuna (enrojecimiento, dolor), siendo la tasa para los “Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración” de 0,045 por mil.

Para la vacuna Intanza® 15 se notificaron 9 reacciones adversas, todas ellas del tipo de trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración.

Tabla 4. Tasa de reacciones adversas notificadas según órgano afectado. Temporada 2012-13. Comunitat Valenciana

NTasa *1000

IC 95

Órgano/sistema inf sup

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

30 0,045 0,029 0,061

Trastornos del sistema nervioso 4 0,006 0,000 0,012

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

7 0,010 0,003 0,018

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

1 0,001 -0,001 0,004

Trastornos gastrointestinales 2 0,003 -0,001 0,007

Trastornos respiratorios 2 0,003 -0,001 0,007

Trastornos del sistema inmune 3 0,004 -0,001 0,010

Trastornos vasculares 1 0,001 -0,001 0,004

Total 50 0,074 0,054 0,095

Una complicación excepcional de la vacunación antigripal es el síndrome de Guillain-Barré, cuya probabilidad de aparecer es de 1 caso por millón de vacunados, aunque resulta difícil establecer asociaciones causales con una entidad infrecuente con una incidencia anual de 10-20 casos por millón de adultos. El síndrome de Guillain-Barré es una polirradiculoneuropatía inflamatoria de origen autoinmunitario, con afectación predominantemente motora bilateral. Es un cuadro autolimitado a 2-4 semanas y su resolución total suele tardar meses.

Contraindicaciones y precauciones de la vacuna antigripal

Las contraindicaciones de la vacunación antigripal son las generales de las vacunas, debiéndose tener en cuenta las siguientes cuestiones:

Se han comunicado casos de hipersensibilidad como urticaria, angioedema y asma que estarían relacionados con respuestas anómalas a componentes de la vacuna.

Las vacunas antigripales que se emplean en la actualidad son cultivadas en líquido alantoideo de huevo de pollo embrionado. La concentración de ovoalbúmina puede ser indetectable o alcanzar hasta los 42 microgramos/ml. Esta concentración, superior a la de la vacuna Triple Vírica, podría ser suficiente para desencadenar una reacción alérgica en pacientes alérgicos al huevo

Diagnosticados por los servicios de Alergología. James y cols. realizaron un estudio sobre la seguridad de la administración de vacuna de la gripe en 83 pacientes alérgicos al huevo. El 33% tenía antecedentes de anafilaxia tras la ingestión del huevo. En el estudio se utilizaron vacunas que contenían menos de 1,2

microgramos/ml de ovoalbúmina. La dosis habitual de la vacuna fue dividida en dos administraciones, en la primera se les administró el 10% de la vacuna y 30 minutos después el 90% restante. No presentando ningún paciente reacciones adversas tras la administración de la vacuna. En los pacientes alérgicos al huevo se recomienda utilizar vacunas con menos de 1,2 microgramos/ml de ovoalbúmina, así como fraccionar la dosis según apunta el estudio de James y cols.

Los antibióticos utilizados en las vacunas como conservante pueden producir reacciones alérgicas aunque son extremadamente raras. La dermatitis de contacto por neomicina no contraindica la administración de vacunas que incluyen este antibiótico.

Las medidas para reducir el riesgo de anafilaxia tras la administración de una vacuna incluyen: preguntar al paciente o familiares por antecedentes de alergias y reacciones previas a las vacunas, y observación del paciente durante al menos 30 minutos en el centro de vacunación después de administrar la vacuna.

Se desaconseja la vacunación antigripal en personas con antecedentes de síndrome de Guillain Barré en las seis semanas siguientes a una vacunación antigripal previa, salvo que el riesgo de infección gripal y sus complicaciones se estime muy elevado.

Interacciones de la vacuna antigripal con otros medicamentos

La administración reciente o futura de inmunoglobulinas o productos que las contengan no interfiere de forma biológicamente significativa la respuesta a la vacunación.

Interacciones con otras vacunas

La vacuna antigripal puede administrarse de forma simultánea con otras vacunas inactivadas o atenuadas, siempre en zonas anatómicas diferentes.

2. ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

Últimamente como consecuencia de las bajas coberturas de vacunación antigripal en personal sanitario, se esta planteando la obligatoriedad de la vacunación en este personal para prevenir la infección de sus pacientes.

Respecto a la obligatoriedad de la vacunación antigripal en personal sanitario los antecedentes son los que se expresan en la figura 1.

Figura 1. Antecedentes de obligatoriedad de la vacunación antigripal.

1 Kuehn BM. Mandatory influenza vaccination urged for clinicians, other health workers. JAMA. 2010;304:15452 American academy of Pediatrics. Committee on Infectious Diseases. Policy statement. Recommendations for prevention and control influenza in children. 2010-2011. Pediatrics. 2010;126:816-826

En aquellos países donde la vacunación antigripal en el personal sanitario es obligatoria, el impacto es importante, pues ha supuesto la reducción de la mortalidad en personal de riesgo ingresados en un 44%. Además de aumentar la cobertura vacunal, tanto entre los profesionales sanitarios como en la población.Entre las estrategias que se vienen realizando en la Comunitat Valenciana desde hace varias temporadas para la mejora de las coberturas vacunales en profesionales sanitarios se encuentran:

a) Carteles para sanitarios.

b) Presentación institucional de la campaña de vacunación.

c) Realización de un protocolo anual de gripe y su difusión a través de la Web de vacunas de la Consellería de Sanidad, http://www.sp.san.gva.es/rvn

d) Presentación de las actividades a las Sociedades Científicas que forman parte del Instituto Medico Valenciano.

e) Retroalimentación diaria de las coberturas de vacunación a las gerencias de los departamentos.

f) Encuesta sobre conocimientos, creencias y actitudes de los profesionales sanitarios sobre la gripe.

g) Remisión de sms a la población de riesgo vacunada el año anterior y a los profesionales sanitarios con acceso al SIV.

En 1981 EE.UU se recomienda por primera vez la vacunación antigripal en

personal sanitario1-2

En 2005 el Virginia Mason Medical Centre de Seattle: exige la vacunación

contra la gripe en sus trabajadores1-2

Otras instituciones que han recomendado la obligatoriedad de la vacunación

antigripal: Asociación Americana de Pediatría y la Sociedad de

Enfermedades I nfecciosas de América1-2

h) Mejorar la accesibilidad a la vacuna, sobretodo en los centros hospitalarios a través de los servicios de medicina preventiva y/o unidades de prevención de riesgos laborales.

A pesar de las estrategias implantadas, no se ha conseguido aumentar la cobertura antigripal entre los profesionales sanitarios de una manera significativa como se muestra en la figura 2.

Por ello, consideramos que para la temporada antigripal 2013-2014 se deberían implantar estrategias más activas en los centros sanitarios tales como:

- vacunar a todos los sanitarios que trabajan en urgencias (hospitalarias y atención primaria).- vacunar a todos los profesionales sanitarios de los servicios de neonatos, oncología, cuidados intensivos, hemodiálisis, neumología,).

Figura 2. Evolución de la cobertura antigripal estacional en Trabajadores Sanitarios de la Comunitat Valenciana. Temporadas 2005-06 a 2012-13

34,78

26,18

32,57

25,1

18,36

19,51

21,221,11

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2001-2012 2012-2013

La cobertura más alta se alcanzo en la temporada 2012-2013 frente a la vacuna estacional.

En vista de los resultados alcanzados, cabe hacerse la pregunta ¿es necesario obligar a los profesionales sanitarios a vacunarse frente a la gripe? o por el contrario, comprobar si se han agotado todas las opciones como podrían ser:

Incluir la cobertura de los profesionales sanitarios como un indicador de calidad del centro sanitario.

Incluir las coberturas vacunales en sanitarios entre los indicadores de productividad y/o de gestión del departamento de salud.

Mejorar la información y formación de los profesionales sanitarios, con el objetivo de desterrar los mitos y errores que se tienen sobre la vacunación antigripal.

Mejorar la información y formación en vacunas en los estudiantes de medicina y enfermería, teniendo en cuenta que serán los profesionales sanitarios del futuro.

Mayor implicación de todas las instituciones sanitarias en el fomento de la vacunación.

Utilizar herramientas del Sistema de Información Vacunal (SIV), como la remisión de sms o cartas preaviso.

Crear herramientas de recordatorio en el Sistema de Información Ambulatorio (SIA).

3. INTERNET Y VACUNAS

Internet se ha convertido en una fuente de información accesible y muy consultada sobre vacunas. Sin embargo, esta información puede no estar basada en conocimientos científicos sólidos y por tanto no ser fiable.

A través de la siguiente dirección URL:http://www.sp.san.gva.es/rvn/inicio_profesional.jsp?perfil=profesional se puede acceder a varios sitios, cuya información puede ser útil en la actividad diaria.

Una vez que se accede a la pantalla que figura a continuación, se puede obtener información actualizada sobre (calendarios de vacunación, fichas técnicas de las vacunas, viajar y salud, acceso al Sistema de Información Vacunal, información sobre las diferentes campañas de vacunación que se realicen en nuestra comunidad, protocolo de vacunación antigripal, enlaces a otras Web, etc.).

Así mismo, a través de la URL http://www.sp.san.gva.es/rvn podemos encontrar información para: profesionales, ciudadanos e institucional.

Otras Web relevantes

Una Web relevante es la de los CDCs, probablemente una de las más prestigiosas y completas en cuanto a la información sobre vacunas en el mundo occidental. Dispone de una información para el público en general y un apartado con preguntas y respuestas más frecuentes. http://www.cdc.gov/

También hay páginas Web que pueden servir para mantenerse al día sobre temas relacionados con las vacunas entre ellas se

encuentran las de los ECDC, Ministerio de Sanidad y Asociación Española d eVacunologia:

http://www.ecdc.europa.eu/en/healthtopics/ influenza/Pages/index.aspx

http://www.msssi.gob.es/profesionales/ saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/vacunasProfesionales.htm

http://www.vacunas.org/

4. POBLACIÓN QUE DEBE VACUNARSE FRENTE A GRIPE ESTACIONAL

Con el fin de mejorar la efectividad y la eficiencia de la vacunación en nuestra Comunitat se incluyo hace siete años entre los grupos a vacunar de la gripe a todas las personas de 60 o más años (Orden 13 de abril 2005. DOCV nº 5016).

A partir de la pandemia declarada por la OMS en abril del 2009 por el virus pandémico A(H1N1) se puso de manifiesto la mayor probabilidad de presentar complicaciones tras la infección las personas que presentan alguna condición clínica especial y que hasta el momento no habían sido consideradas como grupos de riesgo, por lo que en función de la epidemiología de la pandemia y el perfil de las personas afectadas por la misma, la Ponencia de Programas y Registros de Vacunaciones del Sistema Nacional de Salud propuso algunas modificaciones que fueron aprobadas por la Comisión de Salud Pública el 7 de septiembre de 2010 para la vacunación de la gripe en la temporada antigripal 2010-2011; para la temporada 2013-14 estas recomendaciones adaptándolas a nuestra comunidad se consideran grupos de riesgo a vacunar para esta temporada gripal 2013-14 los siguientes:

4.1 Personas de 60 o mas años de edad. Se hará especial énfasis en aquellas personas que conviven en instituciones cerradas.

4.2 Personas menores de 60 años que, por presentar una condición clínica especial tienen un alto riesgo de padecer la gripe, complicaciones derivadas de la gripe o porque el padecer la enfermedad pueda provocar una descompensación de su condición médica:

a) Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares o pulmonares, incluyendo: displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.

b) Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades metabólicas crónicas, incluyendo: diabetes mellitus; obesidad mórbida (índice de masa corporal igual o superior a 40); insuficiencia renal; hemoglobinopatías y anemias; asplenia; enfermedad hepática crónica; enfermedades neuromusculares

graves o inmunosupresión, incluida la originada por la infección de VIH o por fármacos o en los receptores de transplantes; enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras. En este grupo se hará un especial énfasis en aquellas personas que precisen seguimiento médico periódico o que hayan sido hospitalizadas en el año precedente.

c) Personas que conviven en residencias, instituciones o en centros que prestan asistencia a enfermos crónicos de cualquier edad.

d) Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.

e) Mujeres embarazadas.

4.3 Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones:

a) Trabajadores de los centros sanitarios, tanto de atención primaria como hospitalaria, pública y privada. Se hará especial énfasis en aquellos profesionales que atienden a pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo anteriormente descritos.

b) Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continúo con personas vulnerables.

c) Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o ancianos.

d) Personas que conviven en el hogar, incluidos niños/as, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, por su condición clínica especial (citados en el punto 2).

4.4 Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:

Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:

a. Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local.

b. Bomberos. c. Servicios de protección civil. d. Personas que trabajan en los servicios de emergencias

sanitarias. e. Trabajadores de instituciones penitenciarias y de otros

centros de internamiento por resolución judicial.

f. Viajeros internacionales: Personas que presentan mayor riesgo de complicaciones de gripe, por su edad o por su condición clínica especial, que no fueron vacunadas durante la temporada gripal, y que se dirigen a zonas tropicales en cualquier época del año o viajen al hemisferio sur entre los meses de abril a septiembre. Así mismo, deberán ser vacunadas de gripe todas las personas que se dirijan a zonas donde existen brotes de gripe aviar altamente patogénicos y puedan estar en contacto estrecho con granjas de aves de corral o con probabilidad de exposiciones intensas a aves.

g. Personas que, por su ocupación, pueden estar en contacto con aves sospechosas o conocidas, de estar infectadas por virus de gripe aviar altamente patogénicos, especialmente:

h. Personas que están directamente involucradas en las tareas de control y erradicación de los brotes (destrucción de los animales muertos, limpieza y desinfección de las áreas infectadas).

i. Personas que viven y/o trabajan en granjas de aves donde se han notificado brotes, o se sospecha su existencia.

5. INFORMACIÓN DIRIGIDA A LA POBLACIÓN

La información a la población es una estrategia importante, si se desea que esta se adhiera a los programa de vacunación. En el caso de la gripe es necesario que los profesionales sanitarios informen a la población que:

La vacuna de la gripe es una vacuna segura y que los efectos adversos más probables que pueden aparecer son el dolor y el enrojecimiento en el punto de la inyección.

Que es necesario vacunarse todos los años, por que las cepas que contiene la vacuna suelen variar.

El nivel de anticuerpos protectores se alcanza a los 10-14 días después de la vacunación, máximo a las 4-6 semanas vacunación y descienden un 50% a los seis meses según el tipo de vacuna.

Que la vacuna aunque no es efectiva al 100%, si puede prevenir complicaciones de la gripe como la neumonía.

Que además de ponerse la vacuna, debe adoptar otras medidas higiénicas para evitar el contagio, tales como:

Lavarse las manos Al ir a estornudar poner un pañuelo delante de la

nariz.

Beber líquidos calientes. Tomar zumos de naranja o kivis (contienen

vitamina C). No automedicarse. Evitar los cambios bruscos de temperatura.

La información se realizará

o A través de la Web del Sistema de Información Vacunal (ciudadanos) en su apartado campañas de vacunación http://www.sp.san.gva.es/rvn/campanas.htm y en el portal de salud ciudate (http://www.cuidatecv.es/).

o Carteles, dirigidos a grupos de riesgo, (enfermos con patologías crónicos, mayores de 60 años, profesionales sanitarios), para colocar en los centros de Atención Primaria y otros centros asistenciales antes del inicio de la campaña.

o Presentación institucional de la campaña a nivel central y en los diferentes departamentos.

6. ADQUISICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES

La Conselleria de Sanitat de la Generalitat se acogió en la temporada 2011-12 al Acuerdo Marco para la selección de suministradores de vacunas de gripe estacional promovido desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad conjuntamente con otras siete comunidades autónomas, la Administración General del Estado e INGESA. Este año se ha vuelto a acoger de nuevo al Acuerdo Marco para la temporada 2013-14.

La estimación de las necesidades de compra por parte de la Dirección General de Investigación y Salud Pública ha sido para esta temporada de 800.000 dosis de vacunas, en dos lotes.

Lote 1.- correspondiente a vacunas de virus fraccionados inactivados o antígeno de superficie inactivado, del que se han adquirido 770.000 dosis (Vacuna Antigripal Chiroflu® de Novartis).

Lote 2.- correspondiente a vacunas de inmunogenicidad reforzada, del que se han adquirido 30.000 dosis (Inflexal-V ® de Janssen-Cilang).

Las vacunas de este segundo lote se destinan inicialmente para su uso en la vacunación en residencias e instituciones cerradas.

Asignación de vacunas: desde la Unidad de Coordinación se remitió durante el mes de julio las dosis de vacuna asignadas por Departamento y lote junto con el cuadro de mandos (Anexo IB). Desde el Centro de Salud Pública (CSP) del Departamento se envió el cuadro de mandos a la Unidad de Coordinación debidamente cumplimentado con las dosis a distribuir y fechas de entrega antes del 26 de julio (Anexo IA).

En el caso de que en la entrega se produjera alguna incidencia, esta se comunicará al Centro de Salud Publica correspondiente y este por correo electrónico a la Unidad de Coordinación y Promoción de la salud a la atención de Rosa Martín ([email protected]).

En el se indicara el tipo de incidencia (rotura de cadena de frío, menor o mayor número de dosis de gripe suministradas, entrega fuera del horario, es decir, después de las 15 horas).

Al finalizar la temporada, se remitirá el cuadro de mando desde los Centros de Salud Pública a la Unidad de Coordinación aunque no hubiera habido ninguna incidencia durante la temporada, haciéndolo constar en el apartado de observaciones.

Novedades respecto a temporadas anteriores:- El Técnico de salud pública remitirá los albaranes originales, mediante correo ordinario, a la Unidad de Coordinación el mismo día del suministro y a través del correo electrónico (escanear albaran).

- semanalmente, el Técnico de salud pública, comunicara mediante correo electrónico a la Unidad de Coordinación y Promoción de la salud (el número de dosis suministradas, cedidas, devueltas e inutilizadas).

Distribución de las vacunas: desde el laboratorio se suministrará directamente a los centros de Atención Primaria, hospitales y empresas generadoras de salud (siempre que el número de dosis sea igual o superior a 100 dosis), las dosis de vacunas asignadas en las fechas planificadas y que estén reflejadas en el cuadro de mandos.

Los centros sociosanitarios para personas mayores e institucionalizados recibirán las vacunas del lote 2 si las cantidades a entregar son mayores de 100 dosis, en caso contrario retiraran las vacunas del Almacén de vacunas de su departamento.

Si el suministro de vacunas no se realiza directamente desde el laboratorio, será el CSP del Departamento correspondiente el encargado de suministrar las vacunas a los centros de Atención Primaria y otros centros (empresas generadoras, residencias de personas mayores, centros privados conveniados, etc.) de su ámbito. En el caso de las residencias de personas mayores, dependientes de la Consellería de Bienestar Social y una vez coordinados con los farmacéuticos de los centros de dicha Consellería, por parte de los técnicos de los centros de salud pública se informara a los responsables de la vacunación de los centros sanitarios sobre las dosis de vacunas a entregar a las citadas residencias las cuales se retiraran del centro de salud del municipio donde estén ubicadas por personal de estas residencias.

Número de entregas: se realizaran un máximo de tres suministros, de vacuna antigripal, desde el laboratorio. El primer suministro de vacunas se realizara entre el día uno y tres de octubre y/o 7 a 11 de cotubre, el segundo del 22 al 24 de octubre y el tercero del 29 al 31 de octubre del 2013.

Se ha asignado un stock de reserva de vacunas de los diferentes lotes en los almacenes provinciales de Castellón, Valencia y Alicante para poder responder a las demandas extras de los diferentes departamentos de cada una de las provincias.

Subproceso de Recepción de las dosis de la vacuna antigripal

La persona responsable de cada centro deberá: - Confirmar el nº de dosis, y paquetes.- Comprobar que el indicador tiempo/temperatura incluido en los

paquetes no esta virado.- Comprobar que el albaran se corresponde con las dosis, tipo y

lote de vacuna entregada.- Firmar el albaran de recepción de vacunas y poner su

nombre y apellidos.- Introducir la vacuna en la cámara o nevera inmediatamente.- Registrar la entrada de vacunas en el Registro de Vacunas

de Almacén (RVA), si el lote de la vacuna suministrada no se

encuentra dado de alta, informar al CSP de referencia para que sea dado de alta.

- En caso de que se hubiera producido una incidencia (entrega fuera del horario o un día diferente al programado, mal estado de los paquetes, nº de dosis superior o inferior a las solicitadas, rotura cadena frío, etc.), se comunicara la incidencia al CSP de referencia para que este cumplimente la incidencia en el cuadro de mando y lo remita a la Unidad de Coordinación mediante correo electrónico y adopte las medidas oportunas para que No haya desabastecimiento de vacunas.

- Si durante el almacenamiento se produjera una rotura de la cadena de frío se seguirá el protocolo establecido, notificándolo a través del RVA en su utilidad “Registro de incidencias de rotura de cadena frío” (Figura 1) y comunicarlo al Centro de Salud Pública y este a la Unidad de Coordinación (Anexo II).

Fig. 1:_ Registro de incidencia de rotura en cadena de frío RVA

Redistribución de dosis

Si una vez realizadas el total de entregas desde los laboratorios a los diferentes centros, si se precisaran más dosis en un centro, se deberán realizar las siguientes acciones:

- En primer lugar, el responsable de la Zona Básica de Salud (ZBS), gestionara las dosis de vacuna sobrantes entre los centros de su ZBS.

- En el supuesto de que después de movilizar las dosis dentro de una misma ZBS, se precisarán más dosis, el responsable de la ZBS se lo comunicara al Técnico del Centro de Salud Pública y este será el responsable de redistribuir las dosis sobrantes en su Departamento de salud.

- Todos los movimientos de vacuna entre centros del mismo nivel (Centros de salud y consultorios) se deberán registrar en el RVA, indicando como motivo del movimiento cesión.

- Si una vez agotadas las existencias de vacuna en un Departamento, se precisaran más dosis, el Centro de Salud Pública, se lo comunicara con un mínimo de 72 horas de antelación, a la Unidad de Coordinación, responsable de los movimientos de vacuna entre departamentos, para que gestione la cesión de vacunas al departamento deficitario desde los almacenes provinciales.

- Desde el almacén provincial correspondiente se enviaran las vacunas, se deberá registrar en el RVA un movimiento de salida, motivo cesión al CSP del Departamento o centro especificado por la Unidad de Coordinación.

En todos los procesos y subprocesos de la logística de la gripe se deberán de tener en cuenta por parte de los responsables tanto de los centros de salud y puntos de vacunación como de los CSP los tiempos mínimos necesarios para que con los medios habituales se pueda hacer frente a una potencial rotura de stocks con el fin de planificar adecuadamente los tiempos de respuesta. 7. TIPO DE VACUNA: INDICACIONES, FORMA DE ADMINISTRACIÓN PAUTAS y CONTRAINDICACIONES

o La Vacuna Antigripal Chiroflu® se administrara en deltoides, si es en niños con poca masa muscular se administrara en vasto externo por vía intramuscular. Se puede administrar a partir de los seis meses de edad. La pauta vacunal será:

En niños entre 6 y 35 meses no vacunados previamente frente a la gripe son necesarias 2 dosis de 0.25 ml con una separación de 4 semanas entre dosis.

En niños a partir de 3 años no vacunados previamente frente a la gripe son necesarias 1 dosis de 0.5 ml.

En mayores únicamente es necesaria 1 dosis de 0.5 ml.

(Todo niño entre 6 meses y 8 años que haya recibido una dosis de vacuna antigripal en los últimos 4 años solo requerirá una dosis).

o La vacuna Inflexal-V® del laboratorio Janssen-Cilang es una vacuna:

Se puede administrar a partir de los seis meses de edad. La pauta vacunal será:

En niños entre 6 y 35 meses no vacunados previamente frente a la gripe son necesarias 2 dosis de 0.25 ml con una separación de 4 semanas entre dosis.

En niños a partir de 3 años no vacunados previamente frente a la gripe son necesarias 1 dosis de 0.5 ml.

En mayores únicamente es necesaria 1 dosis de 0.5 ml.

Para esta campaña inicialmente esta vacuna se destinara para su uso en residencias de personas mayores.

Se administra por vía intramuscular. El lugar de administración recomendado es el deltoides salvo en niños lactantes que se inyectara en vasto externo. Contraindicada en personas con hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes o a los huevos, proteínas de pollo, polimixina B, neomicina, cloruro sódico, fosfato sódico dibásico dihidratado fosfato potásico monobásico y lecitina. No contiene más de 0,1 ng/ml de ovoalbúmina.

Subprocesos de administración y registro de la vacuna antigripal:

- Cuando se presente la campaña a los equipos de Atención Primaria, destacar una vez más, la importancia que tiene el profesional sanitario facultativo y/o de enfermería, en la indicación de la vacunación antigripal. Así mismo, recordar que antes de administrar la vacuna debe realizar y/o consultar el historial vacunal con el fin de conocer antecedentes de efectos adversos y/o concomitancia con otra vacuna. Informar al usuario de las ventajas de la vacunación, de la seguridad de la vacuna y de los posibles efectos adversos.

- Tal y como se recoge en la Orden del 13 de abril del 2005, en la que se aprueba el Programa de Vacunación del Adulto en la Comunidad Valenciana, la vacunación antigripal se considera una vacuna sistemática, dirigida a una población diana determinada (grupos de riesgo), mayores de 60 años y/o a personas con patología crónica diagnosticada previamente, etc., no precisando ningún otro requisito para su prescripción.

- Administrar la vacuna en deltoides (salvo en niños pequeños, mayores de 6 meses, donde se administrara en zona anterolateral del muslo).

- Declarar la vacuna en el Registro de Vacunas Nominal (RVN). Con el fin de mejorar el registro del acto vacunal antigripal en

el RVN, se recomienda durante la campaña de vacunación cumplimentar los siguientes campos (nombre y apellidos, fecha nacimiento, nº SIP, sexo y grupo de edad y riesgo). (Anexo IA).

- En caso de producirse una reacción adversa a la vacuna antigripal se declarara a través del RVN (https://rvn.sp.san.gva.es/portalSIV en la intranet o (https://www.rvn.sp.san.gva.es/portalSIV a través de Internet) o en su defecto mediante la tarjeta amarilla https://www.notificaram.es/TipoNoti.aspx (Anexo III). La declaración del efecto adverso la puede realizar cualquier profesional sanitario (facultativo o de enfermería) o el ciudadano.

Declaración del acto vacunal en el RVN

Cuando una persona vacunada pueda ser incluida en varios grupos de riesgo, por ejemplo, persona mayor de 60 años con patología crónica respiratoria, se declarara como perteneciente al grupo de riesgo A1 (crónico cardiorrespiratorio).

Los criterios generales a la hora de asignar el grupo de riesgo cuando se dan varios en una misma persona, van del grupo A al grupo E, salvo en el caso de los profesionales sanitarios, que se declararan siempre como “profesionales sanitarios” aunque presenten otras patologías de riesgo.

Por defecto, el RVN asigna como grupo de riesgo el declarado en la temporada anterior para esa persona aunque se puede modificar dicho grupo de riesgo a la hora de declarar si el grupo de riesgo es nuevo siempre según el criterio marcado anteriormente.

8. EVALUACIÓN TEMPORADA VACUNACIÓN GRIPE ESTACIONAL

- Las fuentes de datos para el cálculo de indicadores de cobertura son: el RVN y el Sistema de Información Poblacional (SIP).

- Desde el RVN se puede conocer la evolución de las vacunaciones tal y como se explica en el Anexo IV.

- Una vez finalizada la vacunación antigripal desde los Centros de Salud Pública se cumplimentara el cuadro de gestión de vacunas (Anexo IC), indicando las vacunas suministradas (directamente o mediante cesión), las devueltas, las inutilizadas y las utilizadas por laboratorio.

- Durante la temporada, todas las semanas desde los C.S.P se deberá realizar el seguimiento de las coberturas de vacunación antigripal por departamento, ZBS, sexo, edad y grupos de riesgo a través del RVN (Anexo IV).

- Al finalizar la vacunación y antes del 15 de febrero de 2014 se remitirá a la Unidad de Coordinación desde los CSP la declaración de la temporada 2013-14 (Anexo IV).

Antes del 15 de marzo del 2014, se remitirán mediante correo ordinario, a la Unidad de Coordinación las actas de destrucción de las vacunas separadas por lotes, indicando las dosis, el lote, laboratorio y fecha de caducidad; firmadas por el Director del Centro de Salud Pública.

9. PROCESOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA EN LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

o Sensibilizar a los profesionales sanitarios para que se vacunen, ya que están considerados grupo de riesgo y pueden ser uno de los vectores de las infecciones nosocomiales a enfermos con patologías crónicas.Con el objetivo de desterrar mitos o errores es necesario que antes de comenzar la vacunación en el centro o en el departamento se realicen actividades (sesiones clínicas o seminarios) en los que se aborden los temas relacionados con la seguridad de la vacuna, efectos adversos, accesibilidad a la vacuna en horario de trabajo, embarazo, evitación del presentismo (personas que tienen la gripe y continúan trabajando).

El protocolo frente a la gripe consideramos que es un documento base de información dirigida a los profesionales sanitarios, pues en el figuran aspectos relacionados con la epidemiología, cobertura vacunal, Para conseguir que los profesionales sanitarios tengan una buena información es preciso que se le de la máxima difusión al protocolo frente a la gripe y se realicen seminarios monográficos sobre la gripe y su vacuna en cada centro o servicio.

o Los profesionales sanitarios deben tener una participación más activa en el proceso de sensibilización de la población general y en particular sobre los grupos de riesgo. Dentro de esta estrategia cabe citar la implantada en nuestra Comunitat desde hace dos años, cuyo objetivo es el de facilitar a los profesionales sanitarios de los centros de Atención Primaria, un listado, exportado de Sistema de Información Ambulatoria (SIA), con la población en la que figura un

o Diagnostico activo perteneciente a alguna de las patologías a vacunar (salvo neoplasias) que estarán disponibles en el Apartado “Seguimiento de la gripe” en el RVN antes del inicio de la campaña para poder realizar captación activa.

o En la aplicación BackOffice del Sistema de Información Vacunal (SIV) en su apartado “cartas preaviso”, se dispondrá de un listado de las personas de 60 o más años por centro, zona y departamento para

poder enviar cartas informativas o llamar por teléfono y realizar captación activa.

o Conseguir una mayor implicación de los profesionales sanitarios en los procesos de suministro y administración de vacunas antigripales.

o Las dosis de vacuna frente a la gripe adquiridas por la Consellería de

Sanitat van dirigidas prioritariamente a los grupos de riesgo, por lo que se debe evitar su utilización en personas no incluidas en ellos.

o Con el objetivo de que cada vez se tengan mejores indicadores que ayuden a la planificación y gestión, es necesario continuar mejorando el subproceso de registro, es decir, utilizar en todo acto vacunal para su declaración el RVN (la temporada anterior el porcentaje de declaración fue del 90%).

o Remitir información periódica durante la campaña y al finalizar esta de las coberturas alcanzadas en cada uno de los Departamentos de salud.

10. ACTIVIDADES A REALIZAR ANTES DEL INICIO DE LA CAMPAÑA ANTIGRIPAL 2013-2014

1. Desde la Unidad de Coordinación y Promoción de la Salud se elaborara un dossier con el fin de que la difusión de la información sobre la campaña antigripal 2013-14 y resultados de la anterior sea homogénea en todos los departamentos de salud.

2. El Plan de Difusión de la campaña de la gripe se realizará antes del 15

de octubre del 2013, siendo los contenidos del mismo: Datos epidemiológicos de la campaña 2012-2013 en la

C. Valenciana. Cepas antigripales recomendadas para la temporada antigripal

2013-2014. Datos de cobertura por grupo de edad, sexo y porcentaje de

vacunados para cada grupo de riesgo de la gripe estacional 2012-2013.

Porcentaje de trabajadores vacunados que presentan algún factor de riesgo, cuyas empresas estén adheridas al Programa de Empresas Generadoras de Salud.

Porcentaje de vacunados tanto trabajadores sociosanitarios como de personas institucionalizadas en Residencias de mayores públicas y privadas de la Comunitat Valenciana.

Tasas de efectos adversos declarados durante la campaña 2012-2013.

Presentar los datos de gestión de dosis de la vacuna antigripal correspondiente a cada departamento.

Tipos de estrategias de difusión de la vacunación dirigidas a profesionales sanitarios y la población de riesgo:

- Presentarlo en las Webs de la Consellería, de la Dirección General de Salud Pública, en el Portal de vacunas y en el portal Cuidatecv.

- Remitir correos institucionales a la lista de profesionales de la Conselleria de Sanidad.

- Presentarlo como noticia en las páginas a las que acceden los profesionales, incluyendo SIA.

- Remisión de SMS a la población entre 18 y 60 años que presentan algún factor de riesgo y se vacunaron durante la temporada 2012-13.

- Remitir sms a los profesionales sanitarios con acceso al SIV.

- Los profesionales sanitarios deberán hacer especial hincapié a la población que la edad no es el factor de riesgo más importante, sino que hay otros como la diabetes, la cardiopatía, las enfermedades pulmonares crónicas, los inmunodeprimidos, etc. que pueden dar lugar graves complicaciones.

- Con el fin de que la cobertura vacunal en personas mayores de 65 años se acerque al objetivo marcado por la OMS y en el Plan de Salud de la Comunidad Valenciana (igual o superior al 70%), una buena estrategia podría ser presentar la vacunación a las asociaciones de jubilados en los departamentos.

- Con el fin de que la vacunación en las empresas adheridas al Programa Empresas Generadoras de Salud, sea lo mas eficiente posible, una buena estrategia sería realizar una reunión con los responsables de las empresas adheridas en cada departamento, antes del mes de septiembre. En la reunión deberían estar presentes también los Técnicos de Salud Laboral. En dicha reunión se les entregaría un breve dossier con los datos de la vacunación correspondientes a la temporada 2012-2013.

- Difundir folletos informativos sobre la vacunación antigripal para personas mayores, embarazadas y grupos de riesgo (ver anexo V). Estos estarán disponibles en formato digital en la Web de la Consellería, de la Dirección General de Salud Pública, en el Portal de vacunas y en el portal Cuidatecv.

Difundir entre los especialistas que atienden a

pacientes incluidos en grupos de riesgo (cardiólogos, neumólogos, obstetras, endocrinos…) información sobre la vacunación antigripal, datos de las coberturas alcanzadas,

explicando cuales son los mecanismos para acceder a la declaración del acto vacunal.

El neumococo es el responsable de enfermedades invasoras entre las que destacan: la bacteriemia febril inaparente, la sepsis y la meningitis. También es la causa más común de neumonía adquirida en la comunidad que requiere hospitalización y la causa más frecuente de neumonía en personas con enfermedad de base. La mortalidad por neumonía neumocócica adquirida en la comunidad es de un 5 a un 10% en personas de todas las edades y del 10 al 30 % en mayores de 65 años.

Las recomendaciones para la utilización de esta vacuna (vacuna polisacárida frente al neumococo 23 valente – Pneumo 23®-), en grupos de riesgo, se recoge en la Circular de la Agencia Española del Medicamento del Ministerio de Sanidad y Consumo (nº 7/2001) y en el documento “Recomendaciones de Vacunación en Adultos. Año 2004” aprobado por la Comisión de Salud Pública el 29 de septiembre de 2004:

Personas inmunocompetentes con riesgo de enfermedad neumocócica o sus complicaciones debido a enfermedades crónicas (por ejemplo, cardiovasculares, respiratorias, diabetes mellitus, cirrosis, alcoholismo).

En la actualidad, existe evidencia para recomendar la vacunación en personas ancianas que viven en instituciones cerradas, por el mayor riesgo de contagio.

La revacunación no se recomienda de forma rutinaria. Sólo se administrará una dosis de revacunación en personas vacunadas hace más de 5 años y con las siguientes circunstancias:

Personas mayores de 65 años, que recibieron por alguna indicación especial, la primera dosis antes de los 65 años.

Personas con alto riesgo de infección neumocócica grave (asplenia, fallo renal crónico, síndrome nefrótico, u otras condiciones asociadas con inmunosupresión).

VACUNACION FRENTE AL NEUMOCOCO EN GRUPOS DE RIESGO MAYORES DE 65 AÑOS

Precauciones y contraindicaciones de la vacuna antineumocócica 23 valente

Las precauciones y contraindicaciones de la vacuna antineumocócica de polisacáridos 23 valente son:

Alergia a alguno de los componentes de la vacuna.

La vacunación deberá aplazarse en caso de fiebre, enfermedad aguda o recidiva de enfermedad crónica.

En los casos en los que se va a realizar esplenectomía y en los que se va a iniciar quimioterapia o tratamiento inmunosupresor, se recomienda administrar la vacuna, como mínimo, dos semanas antes.

Esta vacuna forma parte del catalogo de vacunas disponibles de la Conselleria de Sanitat y esta disponible en los almacenes de vacunas de los departamentos durante todo el año.

Dado que los grupos de riesgo a vacunar frente al neumococo son coincidentes con algunos grupos de riesgo a vacunar de la gripe, se aconseja vacunar a la vez (en distintos lugares anatómicos) de la gripe y del neumococo a aquellas personas en las que esta indicada dicha vacunación.

Inmunogenicidad

En la mayoría de los sujetos vacunados se produce un incremento de los títulos de anticuerpos frente a los polisacáridos capsulares, que persisten durante cinco años con la excepción de los anticuerpos frente al serotipo 3.

Se ha cuestionado el concepto de tolerancia inmunológica (títulos menores de anticuerpos cuando se repiten las dosis de vacuna). La inmunogenicidad y la capacidad funcional de los anticuerpos es notablemente menor en las personas inmunodeprimidas y con otras enfermedades subyacentes.

Eficacia y efectividad

La efectividad de la vacuna 23 valente – Pneumo 23® ha sido objeto de controversia. Una revisión sistemática de la Cochrane ha demostrado que previene el 74% de los caso de ENI, pero no tiene ningún efecto en la neumonía y en la mortalidad. Algunos estudios, sin embargo han demostrado una reducción del 40% de la neumonía neumocócica y del 60% de las muertes asociadas a neumonía.

Evaluación vacunación Neumococo Año 2012-13

Durante el año 2012 se declararon en el RVN un total de 6.102 dosis, de ellas 2.916 (47,79%) en hombres y 3.186 (52,51%) en mujeres. En el grupo de edad de mayores de 64 años se declararon 3.604 (59,06%) dosis.

En el siguiente gráfico se expresa el porcentaje de vacunados por grupos de edad y departamento.

% Vacunados frente a neumococo por grupo de edad. Temporada 2012-2013

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 CV

%

2-14 a 15-64 a > 64

En la siguiente tabla se expresan los vacunados según grupo de riesgo por departamento de salud. Siendo los departamentos 9 y 13 y 19 en los que se declararon mayor número de actos vacunales en personas pertenecientes al grupo de riesgo A1 (Crónicos Cardiovasculares/Respiratorio).

Número y porcentaje de personas vacunadas de Pneumo 23-v por grupo de riesgo. Año 2012. C. ValencianaA1 % A2 % B1 % B2 % C %

1 83 79,05 13 12,38 3 2,86 0 0 6 5,712 143 50,00 24 8,39 6 2,10 1 0,35 112 39,163 69 56,10 49 39,84 3 2,44 0 0,00 2 1,634 130 61,03 60 28,17 0 0,00 3 1,41 20 9,395 204 59,30 60 17,44 35 10,17 1 0,29 44 12,796 137 62,27 51 23,18 7 3,18 1 0,45 24 10,917 166 82,18 17 8,42 5 2,48 1 0,50 13 6,448 44 41,90 6 5,71 0 0,00 0 0,00 55 52,389 307 58,37 90 17,11 21 3,99 4 0,76 104 19,7710 177 46,95 47 12,47 107 28,38 4 1,06 42 11,1411 81 45,00 22 12,22 4 2,22 3 1,67 70 38,8912 124 51,03 41 16,87 12 4,94 1 0,41 65 26,7513 359 77,71 63 13,64 6 1,30 1 0,22 33 7,1414 73 55,73 41 31,30 0 0,00 5 3,82 12 9,1615 212 55,94 46 12,14 2 0,53 0 0,00 119 31,4016 235 78,07 20 6,64 12 3,99 0 0,00 34 11,3017 278 72,21 53 13,77 15 3,90 1 0,26 38 9,8718 153 63,49 78 32,37 6 2,49 0 0,00 4 1,6619 333 68,52 107 22,02 12 2,47 1 0,21 33 6,7920 198 71,48 16 5,78 32 11,55 1 0,36 30 10,8321 36 78,26 7 15,22 1 2,17 0 0,00 2 4,3522 80 75,47 14 13,21 0 0,00 0 0,00 12 11,3223 104 65,41 20 12,58 3 1,89 1 0,63 31 19,5024 144 70,24 45 21,95 1 0,49 2 0,98 13 6,34CV 3870 63,42 990 16,22 293 4,80 31 0,51 918 15,04

Bibliografía

1.- Campins M, Torres M, Bayas JM, Serra C, Bruguera M. La vacunación del personal sanitario. Med Clin (Barc) 1999;113: 583-91

2.- Heimberger T, Chang HG, Shaikn M, Crotty L, Morse D, Birkhead G. Knowledge and attitudes of healthcare workers about influenza: why are they not getting vaccinated? Infect Control Hosp Epidemiol 1995;16:412-4

3.- Fedson DS. Influenza vaccination of medical residents at the University of Virginia: 1986-1994. Infect Control Hosp Epidemiol 1996;17: 431-3

4.- Ohrt CK, McKinney WP. Achieving compliance with influenza immunization of medical house staff and students. A randomized controlled trial. JAMA 1992;267: 1377-80

5.- Nichol KL, Hauge M. Influenza vaccination of healthcare workers. Infect Control Hosp Epidemiol 1997;18: 189-94

ANEXOS

ANEXO I A

2013-2014 CUADRO MANDOS VACUNACION ANTIGRIPAL ESTACIONAL

semana del 7 al 11 de octubre 2013

DEPARTAMENTO DE SALUD

ZONA CENTRO DIRECCIÓNCODIGO POSTAL

POBLACIÓN RESPONSA

BLETELEFONO CONTACTO

TOTAL DOSIS

VACUNA CAMPAÑA

Nº TOTAL DE ORDENES DE ADMINISTRACION

DOSIS VACUNA FECHA

ANEXO IB. GESTION DE LAS VACUNAS DE LA GRIPE DE LA CAMPAÑA 2013-2014   SUMINISTRADAS (1) DEVUELTAS (2) INUTILIZADAS (3) UTILIZADAS (4)

DEPARTAMENTOLote 1 Novarti

s

Lote 2Janssen TOTAL

Lote 1 Novarti

s

Lote 2Janssen TOTAL

Lote 1 Novarti

s

Lote 2Janssen TOTAL Lote 1

Novartis Lote 2

Janssen TOTAL

1     0   0     0     0

2     0   0     0     0

3     0   0     0     0

4     0   0     0     0

5     0   0     0     0

6     0   0     0     0

7     0   0     0     0

8     0   0     0     0

9     0   0     0     0

10     0   0     0     0

11     0   0     0     0

12     0   0     0     0

13     0   0     0     0

14     0   0     0     0

15     0   0     0     0

16     0   0     0     0

17     0   0     0     0

18     0   0     0     0

19     0   0     0     0

20     0   0     0     0

21     0   0     0     0

22 0 0 0 0

23 0 0 0 0

24     0   0     0     0

C.V. 0 0 0 0 0 0 0 0(1) SUMINISTRADAS = Vacunas recibidas directamente del laboratorio y/o por otro almacén o C.Salud del departamento

(2) DEVUELTAS = Vacunas sobrantes de la temporada que se encuentran en el almacén una vez terminada la campaña de vacunación

(3) INUTILIZADAS = las vacunas afectadas por una rotura de cadena de frió y no utilizables, perdida o rotura de envases al manipulado

(4) UTILIZADAS = las vacunas suministradas menos las devueltas menos las inutilizadas

ANEXO II

NOTIFICACIÓN DE INCIDENCIA DE LA CADENA DE FRIO DE VACUNAS. 2013

A través del RVA en su apartado “Registro de incidencia de rotura de cadena de frío” al que tienen acceso las personas con perfil de responsable de centro se deben de notificar las incidencias, aunque No suponga que las dosis se deban de inutilizar. Además de Notificar la incidencia a través del RVA, se deberá contactar con el referente de vacunas en el Centro de Salud Publica de su departamento.

Los datos completos de la incidencia se deben de cumplimentar en la pantalla del RVA que se muestra a continuación.

ANEXO III

TARJETA AMARILLA

Las sospechas de reacción adversas a vacunas se declararán mediante la tarjeta amarilla online a través del Registro de Vacunas Nominal (RVN) sobre el acto vacunal que se ha declarado.

Pulsar sobre el icono “ver historia vacunal” y una vez seleccionado el acto vacunal sospechoso de provocar la Reacción Adversa, pulsar en el icono “reacción adversa” para declarar electrónicamente a Farmacovigilancia. Se puede conocer las reacciones adversas declaradas en una persona pulsando el icono “ver historia

reacciones” .También se puede declarar electrónicamente desde el portal de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, en la siguiente dirección correspondiente a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS): https://www.notificaram.es/CCAA.aspx

Fecha Final: 30/11/200

ANEXO IV

CONSULTA DE INDICADORES DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL ESTACIONAL POR GRUPOS DE RIESGO, EDAD, SEXO Y AMBITO

TERRITORIAL.

La consulta de los diferentes ámbitos territoriales estará condicionada por el perfil del usuario que acceda, como mínimo, cada usuario tendrá acceso a los datos de su centro y/o su zona básica.

Las pantallas de acceso a la información se muestran a continuación:

ANEXO V

FOLLETOS DISPONIBLES EN FORMATO DIGITAL EN LA WEB

Estarán disponibles en la Web de Vacunas y en el portal de salud Ciudate folletos específicos destinados a diferentes colectivos: embarazadas, personas con patología crónica, inmunodeprimidos, profesionales sanitarios, personas mayores, etc.