protocolo de tesis borrador completo final

Upload: j-cesar-montes-hernandez

Post on 12-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    1/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    Saber local y polticas pblicas en el cultivo de caf: el caso de Santiago Centro.

    Antecedentes: el contexto de la investigacin.

    Contexto internacional

    El mercado mundial de caf no es estable, ya que es un producto agrcola muy

    susceptible a las condiciones ambientales y, por lo tanto, acontecimientos como heladas

    en Brasil, o sequas o lluvias excesivas en otras partes del mundo tienen efectos

    profundos sobre la oferta cafetera (uhl, !""# $!""%&', por lo tanto, las condiciones del

    mercado mundial afectan de forma directa la dinmica de oferta)demanda de dicho

    cultivo con repercusiones en las comunidades productores de pases como *xico, ello

    representa estar a la expectativa de la demanda en mercados internacionales, ya que enla cadena comercial)productiva mundial participan aproximadamente !+ millones de

    productores que se encuentran en mrica -atina, sia y .frica (Becerra Escobedo /

    0ernnde1 2amre1 , !""#', pases donde el tipo de productor predominante es el de

    peque3a escala es decir, huertas de menos de 4" hectreas, seg5n uhl (!""#', quienes

    comerciali1an su producci6n tanto en escala local, nacional, regional e internacional7

    Cafeticultura en Mxico

    corde a la situaci6n mundial seg5n el 89: en *xico El #!; de los productores de

    caf poseen superficies menores a cinco hectreas (89:< 8ervicio de 9nformaci6n

    groalimentaria y :esquera' es decir, productores peque3os7 Esta poblaci6n se

    distribuye en al menos 4+ Estados de la 2ep5blica7

    -a cafeticultura *exicana es una actividad importante para la economa nacional y el

    sustento de muchas familias *exicanas= seg5n datos del portal del sistema producto de

    caf, ms de >+" mil unidades de producci6n participan en la obtenci6n del grano7enera ms de ?"" mil empleos directos e indirectos, de los que dependen alrededor de

    > millones de mexicanos (@rdenas, !""+', en toda la cadena productiva7 Esto indica

    que el desarrollo de la cafeticultura en *xico en cada una de las fases del sistema de

    producci6n es parte importante para la agricultura mexicana, teniendo tan s6lo en este

    sistema producto el #; de la fuer1a de trabaAo empleada en la agricultura nacional

    (@rdenas, !""+'74

    1 Datos rescatados del Plan Rector para el sistema producto del caf en2005 esfuerzo de distintas instituciones tanto pri!adas como

    1

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    2/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    entro de los obAetivos en el marco gubernamental, lo que se busca es la competitividad

    del sistema producto!, es decir, desde el trabaAo del productor en su huerto hasta el

    consumo final, lo que se busca con este tipo de apoyos al campo es un seguimiento en

    cada etapa de producci6n7

    El caf potosino

    En 8-: se tiene la regi6n cafetalera situada en la microrregi6n huasteca sur, con

    importante producci6n de cere1a principalmente en Cilitla y Dama1unchale, la regi6n de

    Dama1unchale se diferencia en tres 1onas cafetaleras, alta, media y baAa, con diferentes

    calidades en el producto, diferenciando la calidad del producto y por lo tanto su destino

    comercial, es decir que tambin se diferencian los modelos de producci6n, ms all de

    la tecnificaci6n,>es por esto que la diferenciaci6n del modo de producci6n depende del

    factor comercial, es decir la comerciali1aci6n, que se refiere al proceso de aumentar la

    participaci6n de la producci6n agrcola en el mercado7 (hul, !""#'

    Deniendo en cuenta la importancia econ6mica que implica dicho mercado (tanto a

    *xico en exportaciones como a las regiones productoras' los programas de apoyo para

    el sector se enfocan en apertura yo extensi6n del mercado7

    @on todo lo anterior, el panorama de la cafeticultura en Dama1unchale, con un enfoque

    al mercado local distinto por eAemplo al sector de Cilitla que va ms al mercado de

    especialidad, o como las plantaciones del Estado de @hiapas, estas condiciones para

    Dama1unchale modifican la dinmica local del mercadeo cafetalero, causando la

    presencia de coyotaAe, fluctuaci6n de los precios, fragmentaci6n del mercado entre

    otros7

    -a relaci6n entre lo global y lo local es fundamental para comprender los procesos de

    cambio en un contexto local determinado7

    "ubernamentales entre ellas #$C% Rural &%'%RP% ( el #nstituto )ecnol*"icode Monterre(

    2 +n sistema producto para &%'%RP% ,ace referencia a toda la cadena decomercializaci*n

    - %un.ue s/ reere un tanto por eemplo en ma.uinaria para procesar la

    cereza de cafeto se ,abla a.u/ de la diferenciaci*n entre modelos naturalescomo se le conoce localmente3 ( el modelo orgnicode producci*n4

    2

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    3/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    roble!a de investigacin

    continuaci6n se esbo1ar como es que la relaci6n entre lo local y lo global es un

    factor importante que modifica las dinmicas locales del trabaAo agrcola,

    especficamente la cafeticultura en 8antiago @entro7

    8e establece en los parmetros de esta investigaci6n que, la dimensi6nglobal vendrn a

    ser los sistemas polticos y su intervenci6n local a travs de las polticas p5blicas y la

    dimensi6n de lo local se estudiar a travs del conocimiento local, como obAeto de

    estudio y practica que nos permite ver la cultura de una comunidad7

    "a construccin de polticas pblicas y su relacin con la cultura local.

    -as polticas p5blicas son la aplicaci6n de los programas gubernamentales que

    pretender incidir en la realidad social de la poblaci6n, por tanto est decir que enpro del

    desarrollo de la poblaci6n a quien sta se enfoque7

    8e reconoce que la poltica p5blica es tal ve1, para entendimiento de aquellos que la

    practican y la eAecutan desde el seno gubernamental, el eAercicio prctico de la poltica

    del Estado, con ello se entiende es la prctica de un poder hegem6nico, en este caso

    programas de desarrollo aplicados a lo local7F

    :lanteando as a la poltica p5blica, como eAercicio sistmico de un aparato

    gubernamental mayor, es pertinente retomar lo que *ara @lemencia 2amre1 nos

    dice, hacer etnografa de la poltica p5blica significa reconocer que su formulaci6n es

    un proceso sociocultural y, como tal interpreta, clasifica y genera realidades, adems de

    moldear a los suAetos a quienes se dirige (2amre1, !"4"' por lo tanto, el mbito

    cultural y social de la localidad o lugarde aplicaci6n debera ser de inters para el

    gobierno en la construcci6n de dichos programas, los cuales interfieren (directa oindirectamente' de manera negativa o positiva la cotidianidad de la poblaci6n donde se

    lleva a cabo7

    El enfoque desde las poltica p5blica (el aparato gubernamental' no siempre puede estar

    en armona con las caractersticas (culturales y sociales' de la poblaci6n, tal ve1 pueda

    $o es funci*n de este planteamiento delimitar desde la ciencias ur/dico 6administrati!as .ue es la pol/tica p7blica aun.ue s/ apo(aremos su

    conceptualizaci*n en al"7n momento de estas ciencias sino entender lapertinencia de su estudio desde la antropolo"/a4

    -

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    4/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    ser que los sistemas de conocimiento)saber, es decir, aquellos sistemas culturales locales

    se deben entender desde un enfoque diferente al racionalismo, como 8hore (!"4"'

    propone al decir que la administraci6n p5blica emplea ste para la construcci6n de las

    polticas p5blicas7

    -a relaci6n entre la mirada local y la del experto externo (analistas, polticos,

    administradores, entre otros' no siempre concuerda= lo que refiere a un proceso de

    aprendi1aAe (cognici6n' del entorno para una poblaci6n puede ser diferente para la

    visi6n del Estado= esto se puede explicar por diferentes ra1ones (poder coercitivo,

    control sistmico, intereses privados, entre otros' lo cual generara una problemtica de

    ndole funcional para la implementaci6n de un programa gubernamental7

    8obre ello ndreu Giola (!"""' nos menciona que los programas de desarrollo

    enfocados a diferentes temas en la agenda poltica, entre ellos= ecologa, gnero, salud y

    desarrollo rural7 8u fallo principal recae en desechar o deAar en segundo trmino las

    dinmicas locales, las formas de hacer dentro de la comunidad en la que se aplica un

    programa7

    :or tanto replantear el papel que Auegan las dinmicas locales para la construcci6n y

    aplicaci6n de una poltica p5blica en fundamental7 Hn mismo fen6meno puede contenerdiferentes significados tanto para la poblaci6n como para ellos especialistas= muchas

    comunidades rurales $I& construyen la naturale1a de maneras sorprendentemente

    distintas (Escobar 7 , !"""'7 s, al establecer programas gubernamentales de

    cobertura nacional o regional se debera de conAuntar el anlisis o estudio previo de los

    especialistas en la construcci6n de polticas p5blicas y las caractersticas del lugar en

    donde ser aplicada7

    -a construcci6n de esta investigaci6n tiene un obAeto de estudio con dos enfoques, el dela descripci6n y el del anlisis, a partir de dos elementos< las polticas pblicas y el

    anlisis de ellas, a travs del papel que Auega el conocimiento local y el contexto

    cultural local (prcticas cotidianas' durante la construcci6n y aplicaci6n de la poltica

    p5blica, reconociendo las modificaciones de la cultura local7 @on ello se espera generar

    una aproximaci6n para un anlisis que tenga en cuenta lo local y lo global7

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    5/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    #b$etivos de la investigacin

    JbAetivo general< nali1ar el contexto sociocultural local en 8antiago @entro sobre la

    producci6n de caf, a travs de la relaci6n entre el desarrollo de las polticas p5blicas al

    sector y el conocimiento local sobre el mismo cultivo en la comunidad7

    JbAetivos particulares7 nali1ar de forma comparativa la producci6n local y la producci6n apoyada porpolticas p5blicas7

    reguntas de investigacin

    47 KLu funci6n cumple la aplicaci6n de programas gubernamentales para el

    desarrollo al sector cafetalero en Dama1unchaleM!7 KLu obAetivo cumple la aplicaci6n de la ventanilla de atenci6n a cafeticultores

    al sector en Dama1unchale en general, y a 8antiago @entroM

    >7 KLu impacto ha tenido su implementaci6nMF7 KLu podemos reconocer como el cnocimient local en la dinmica del cultivo

    del caf en 8antiago @entroM+7 travs de este conocimiento< KLu implica el modelo local de aprendi1aAe o

    modelo cognitivo relativo al medioM (sobre el maneAo de recursos naturales y

    agrcolas'N7 KLu puntos de encuentro y distanciamiento hay entre la vis6n gubernamental y

    la visi6n del cafeticultor local sobre las tcnicas del cultivo de cafM

    E$es tericos propuestos

    ntropologa del desarrollo7 ntropologa ambiental7 ntropologa de las polticas p5blicas7

    %ustificacin

    5

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    6/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    En el abordaAe del estudio de las polticas p5blicas desde la antropologa, se pueden

    mencionar autores como @ris 8hore (!"4"' para el caso europeo y *ara @lemencia

    2amre1 (!"4"' para el caso -atinoamericano7

    En el contexto de mrica -atina lo que se encuentran con mayor frecuencia sonestudios enfocados a polticas p5blicas sobre el indigenismo7

    :ara el caso de *xico se hi1o una revisi6n sobre las lneas de investigaci6n en algunas

    de la principales instituciones educativas y de investigaci6n en antropologa, como es la

    2E de @olegios, (@J-*EC, @J-8O, E@J8H2, @J-*9C, entre otros', EO0,

    H*)9, as como los centros @9E887 En este 5ltimo, aunque s se cuenta con una

    lnea de investigaci6n sobre ntropologa y Estudios :olticos como tal, los temas en

    que se trabaAan van del ordenamiento territorial, procesos electorales, democracia y

    participaci6n social, migraci6n, entre otros= no existe un enfoque propio para las

    polticas p5blicas como obAeto de estudio, esto abre un campo para aportar casos de

    estudio, en una revisi6n general7

    :ara el a3o !"4", *ara @lemencia 2amre1 hace referencia a este tema como un

    nuevo campo de estudio de la antropologa7 8hore por su parte tambin hace un

    balance entre la participaci6n de antrop6logos en programas o proyectos de desarrollo,tanto en su construcci6n, aplicaci6n y estudios, desde organismos internacionales,

    regionales o nacionales (8hore, !"4"'= sobre lo cual propone la participaci6n de

    antrop6logo en investigaciones enfocadas a estudios de este tipo como herramienta para

    comprender en otra etapa (ya que no es un t6pico nuevo' la relaci6n entre lo local y lo

    global7

    El mrito de esta investigaci6n radica en la que reciente formaci6n de este campo de

    estudio de la antropologa, permite reali1ar aportaci6n relevantes con este estudio ycomen1ar a elaborar eAemplos de estudio de caso concretos7

    El anlisis de este tema como lo proponen los autores 8hore (!"4"', 2amre1 (!"4"',

    Giola (!"""' y Escobar (!"""' puede de igual forma aportar elementos para una

    antropologa aplicada, en su caso Escobar y Giola lo proponen como antropologa para

    el desarrollo, y 8hore propone aportes (recomendaciones' para la construcci6n de las

    poltica p5blicas7

    8

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    7/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    l entender los procesos polticos a partir de estos modelos (polticas p5blicas' es

    entender agentes que pueden modificar sistemas culturales=

    un eAe central de estas aproximaciones es el reconocimiento de que la

    formulaci6n de polticas es una actividad sociocultural profundamente inmersaen los procesos sociales cotidianos, $I& en las prcticas culturales que crean y

    sostienen esos mundos7 (8hore, !""#'

    :or lo tanto, para comprender un fen6meno cultural como lo es el saber local en el

    contexto agrcola es pertinente abordar este enfoque7

    Marco &erico

    9

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    8/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    Antropologa del desarrollo.

    Es travs del enfoque te6rico de la antropologa del desarrollo que se abordar este

    proyecto de investigaci6n, el fen6meno a estudiar en general es la aplicaci6n de

    programas de desarrollo rural para el sector cafetalero en Dama1unchale7

    KLu es la antropologa del desarrolloM, este aporte de la antropologa se refiere a los

    estudios que abordan el estudio del discurso, las prcticas y las consecuencias sociales

    de las instituciones de desarrollo (Giola 7 , !"""' describiendo las implicaciones a

    nivel local del gran paradigma del desarrollo o desarrollista, enmarcado hist6ricamente

    en el re)ordenamiento poltico P econ6mico de la posguerra (8egunda uerra mundial'=

    a partir de este momento el orden del >er mundo nace y el papel de las potencias

    mundiales es llevarlos a un Estado de desarrollo, el cual es observable s6lo en las

    sociedades industriales7

    Este enfoque pone nfasis en modelos de aplicaci6n poltica o prctica poltica que

    fomentan el paradigma desarrollista, es decir, programas y polticas p5blicas construidas

    y aplicadas por potencias hegem6nicas en el sistema global= c6mo el caso de JOH, el

    Q*9 o el B*, estas, son instituciones que operan baAo concepciones centradas en los

    procesos hist6ricos y sociales de las mismas naciones que los controlan7 En un principioel desarrollo visto desde estas sociedades funcionaron como modelo para medir el

    progreso o avance en aquellos pases que se encontraban fueran del llamado 4er mundo7

    @on base en algunos argumentos, las diferencias y semeAan1as de las

    polticas actuales todava estn profundamente moldeadas por los mitos

    de la universalidad y de la superioridad cultural, que desde el surgimiento

    de la modernidad Pla conquista de amrica por iberia desde 4F#!P

    permiti6 a occidente definir la identidad de los otros (Escobar 7 , !"44'

    olticas y conoci!iento local

    Antropologa de las polticas pblicas.

    -as polticas p5blicas son herramientas de intervenci6n poltica para generar un cambio

    a ciertos aspectos de una situaci6n o fen6meno social, estos programas se construyen a

    partir de criterios gubernamentales orientados desde una perspectiva nacional, o

    entendido de otro modo se generan a parir hori1ontalmente como procesos lineales y

    :

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    9/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    que vienen de arriba hacia abaAo, que comien1an con la formulaci6n y terminan con la

    implementaci6n (8hore, !"4"' es decir que en este proceso no se incluye de manera

    real la opini6n de la comunidad afectada por el programa7

    s la poltica p5blica es pues un proceso social, que engloba prcticas, discursos, ysobre todo implica una modificaci6n del medio o el contexto en que se aplica, ya que

    como programa de intervenci6n enfocado al desarrollo, intenta llevar a un estado de

    mejora a una poblaci6n que no cuenta con un bienestar deseado por el sistema poltico7

    Estas prcticas no han tenido un buen avance en el panorama mundial= el discurso

    poltico que tienen de fondo se suscribe en la idea de una modernidad deseada e ideal

    para las comunidades, que se establece muchas veces en escenarios poltico P

    econ6mico de alto nivel y su alcance pretende ser global a partir de acuerdos de

    cooperaci6n internacional entre tanto frente a los resultados alarmantes que persisten a

    nivel mundial, es obvio que tales acuerdos no han rebasado las fronteras del discurso

    poltico (Hehara uerrero , !"44' dado que como se mencion6 su formulaci6n es de

    arriba abaAo y no en orden contrario7

    El conoci!iento local

    lrededor de este tema tan amplio sobre la construcci6n y aplicaci6n de las polticas

    p5blicas encontramos que, es fundamental el conocer la dimensi6n cultural local, es

    decir, se necesitan modelos del Dercer *undo para el desarrollo del Dercer *undo

    (RottaS, !"""', basarse en los modelos culturales tradicionales o locales es clave para el

    buen desarrollo de un programa, ya que se entiende el orden y funci6n de sistemas de

    parentesco o de intercambio de mercancas por mencionar eAemplos, esto es factible

    para potenciali1ar las capacidades locales y no yuxtaponer un modelo nuevo y fuera de

    contexto7

    :or tanto, el rescate de esta cultura local es punto importante para comprender la

    interacci6n entre la dimensi6n de lo global (polticas' y lo local (prcticas y creencias de

    los pueblos' a partir de un elemento fundamental, el conocimiento local, con esto nos

    referimos a las formas de en que muchas comunidades rurales del Dercer *undo

    $aunque no exclusivamente e Dercer *undo& construyen la naturale1a de maneras

    distintas de las formas modernas predominantes (Escobar 7 , !"""',

    ;

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    10/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    la formulaci6n de polticas es una actividad sociocultural (regida por leyes'

    profundamente inmersa en los procesos sociales cotidianos (8hore, !"4"'

    Antropologa a!biental.

    -a antropologa ambiental es el espacio donde se yuxtaponen, la naturale1a en proceso

    de deterioro, la sociedad y las actividades de producci6n material e ideol6gica

    (*ontoya, 4##>'+, lo valioso de este concepto en el marco de este trabaAo, es, que

    subraya dos elementos fundamentales, que servirn para el anlisis de los componentes

    de nuestro obAeto de estudio< la producci6n material y la producci6n ideol6gica, esto nos

    servir para anali1ar la relaci6n entre la visi6n sobre lo que representa el cultivo de caf

    desde la poltica p5blica en contraste con lo que para el significa para el cafeticultor

    (indgena en este caso', es decir, de qu manera

    -os modelos locales de conocimiento ordenan de formas diferentes los elementos de su

    entorno por tanto los significan de forma diversa dependiendo del contexto en que se

    nos encontremos, a estos modelos cognitivos de acci6n, esto es tratar el conocimiento

    como una actividad prctica, situada, constituida, situada por una historia de prcticas,

    pasada pero cambiante (Escobar, !"""' por lo tanto el conocimiento es practica en

    tanto que se construye en el hacer diario7

    :ara este nivel del anlisis, se ha propuesto el conocimiento local como obAeto de

    estudio en contraste de un programa de poltica p5blica, es precisamente la relaci6n

    entre estos dos elementos la que nos da pie a hacer una ruptura; si entonces los

    programas de desarrollo aplicados pueden modificar la dinmica social y las formas de

    vida de los individuos quienes van dirigidos, quiere decir que la interacci6n entre estos

    y la cultura local crea nuevas formas de hacer, y entonces crea nuevos conocimientos

    locales,por lo tanto este cambia sus forma7

    En cuanto al tema de la agricultura, :aul 2ichards (!""!' nos comenta que en contra de

    los enfoques comunes sobre lo que el conocimiento local es, el conocimiento agrcola

    local es el conAunto de habilidades y capacidades formuladas en un momento especifico

    dadas las necesidades que un periodo requiere= esto es adaptaci6n de las tcnicas de

    cultivo seg5n las condiciones socio ambientales7

    5 Cabe mencionar este es una de las pocas conceptualizaciones deantropolo"/a ambiental precisa puntual .ue ,emos encontrado

    10

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    11/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    Marco Metodolgico

    -a metodologa para este trabaAo enmarca al mismo dentro los estudios cualitativos= no

    se buscar en los parmetros del proyecto, la medicin del fen6meno a estudiar, sino

    que, se anali1ar por medio de un proceso inductivo construyendo patrones, categorasy temas, de abaAo hacia arriba (Batthyny / @abrera, !"44' enfoque que creemos

    pertinente, si lo que se busca es estudiar los elementos que constituyen el conocimiento

    local7 Hn enfoque cualitativo ayudar a conseguir este obAetivo dado que en el proceso

    de investigaci6n cualitativa, el investigador se focali1a en aprender el significado que

    los participantes otorgan al problema o fen6meno en cuesti6n (Batthyny / @abrera,

    !"44', en nuestro caso especfico el fen6meno de la cafeticultura7

    dems, siendo el mtodo etnogrfico la principal herramienta del trabaAo de

    investigaci6n antropol6gica, queda claro que se recogen los datos de campo en el

    lugar donde los participantes experimentan el fen6meno o problema de estudio

    (Batthyny / @abrera, !"44' caracterstica primordial del trabaAo de investigaci6n

    cualitativa7

    "a observacin participante.

    -a primera tcnica de investigaci6n aplicada a trabaAo etnogrfico ser la observaci6n

    participante, esta puede aplicarse al estudio de todas las actividades y agrupamientos

    de los seres humanos, sobre todo cuando se quiere descubrir desde dentro la visi6n de su

    mundo (Batthyny / @abrera, !"44' por lo cual, ser esencial un acercamiento de esta

    naturale1a, ya que es en las actividades cotidianas donde se observan cambios y

    estrategias de trabaAo, que el agricultor emplea para sobrellevar una crisis, por eAemplo,

    en cuesti6n de cambio climtico, la ausencia de lluvias, heladas, entre otros, estos son

    los elementos que nos interesan reconocer en las formas del trabaAo agrcola en 8antiago

    @entro, o a partir de cambios en la estructura de trabaAo modificada por un programa de

    desarrollo7

    "a 'istoria oral

    ado que lo que busca esta investigaci6n, es el entendimiento de un sistema de

    creencias y prcticas culturales sobre las formas de trabaAo agrcola alrededor del cultivo

    11

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    12/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    de caf, en comparaci6n con la mirada e intervenci6n de programas gubernamentales,

    este fen6meno atiende a procesos hist6ricos de relaciones entre el gobierno y los

    productores7

    Es a partir de la dcada de los #"Ts que la producci6n de caf disminuye en ciertas

    regiones del pas, puesto que los modelos econ6micos nacionales reconfigurados por la

    aparici6n de D-@Ts en la regi6n de mrica -atina, estos hacen desaparecer cadenas

    productivas de enfoque paraestatal, este fue el caso de 9*E@QE para la cafeticultura

    mexicana, provocando que los apoyos gubernamentales para el rubro, tuvieran una

    cobertura reducida y que el sector, acostumbrado al subsidio federal, quedar

    desprotegido a los cambios ambientales y del mercado7 El control de este producto

    tambin observo cambios importantes, ya que a ra1 de la desaparici6n de esta

    instituci6n como 6rgano regulador, se fragment6 la cadena de producci6n7

    Es pertinente tomar en cuenta estos proceso hist6ricos al emprender un trabaAo de

    anlisis comparativo= el porqu del estado actual del fen6meno, por ello, el enfoque de

    historia oral es pertinente aqu, nos permitir dar cuenta de la evoluci6n de las

    relaciones estado)productores, sus momentos de quiebre, de negociaci6n, entre otros7

    Hn proyecto de historia oral es un mtodo de campo para el rescate de sucesos y

    procesos hist6ricos= 8itton , -7 *ehaffy , / J7-7 (4#%#' plantean este eAercicio como

    herramienta pedag6gica, pero ellos mismos reconocen, puede tener alcances ms all

    del aula7 N

    -a historia oral, aunque surge como una tcnica utili1ada por historiadores, es una

    herramienta para utili1arse en campo, este aspecto de ella puede ayudarnos a construiruna imagen 5til sobre el proceso de cambio entre instituciones gubernamentales y su

    acci6n en la dinmica local del cultivo del caf, siendo este un eAercicio que nos hace

    escuchar a partir de las propias palabras, vo1 y gestos de la gente la Uhistoria

    experimentada (aray, 4###', este mtodo se aplicara en general a los 7cafeticultores

    de la @omunidad de 8antiago @entro y a los trabaAadores tcnicos de la ventanilla de

    8 ?=#R

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    13/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    atenci6n a cafeticultores del ayuntamiento de Dama1unchale, posiblemente en el

    formato de taller, yo en entrevistas informales7

    "a 'istoria de vida

    El tercer y 5ltimo mtodo utili1ado ser el de historia de vida, esta herramienta pretende

    complementar a detalle el eAercicio anterior y se aplicar a los informantes clave

    establecidos en la fase anterior de historia oral, para el caso del yuntamiento de

    Dama1unchale se aplicar a trabaAadores que fueron tcnicos asesores de 9*E@QE, en

    cuanto a los cafeticultores aunque a5n no se ha delimitado con exactitud quienes sern

    se plantea hasta ahora a los agricultores de mayor edad y al cafeticultor que sea el

    comit de caf de la comunidad7

    Este eAercicio se aplicar en formato de entrevista a profundidad, siguiendo la lnea de

    que esta investigaci6n se fundamenta en la experiencia cotidiana, en la vida diaria de la

    comunidad, entre el quehacer del cafeticultor y el quehacer del especialista de la poltica

    p5blica, las historias de vida sern de suma importancia para la elaboraci6n de una

    conexi6n entre el suAeto como individuo y la cultura local Qerrarotti (!""?'7

    @omo se observa en el planteamiento anterior las tres tcnicas se aplicarn de forma

    general, tanto a los productores de la comunidad como a los tcnicos del ayunamiento

    de Dama1unchale, la primera fase de observacin participante aunque es un eAercicio

    permanente, ya se ha avan1ado en ello7?

    8obre el segundo componente de igual forma se retomar material recopilado en

    periodos de campo anteriores, aunque sobre la revisi6n de este materias se trabaAar parala construcci6n de insumos y preparaci6n de las herramientas que se utili1arn para las

    actividades futuras7

    partir de estas tres herramientas metodol6gicas el se pretende reali1ar un anlisis

    comparativo P diacr6nico a travs de la experiencia de los actores, esto es funcional

    para la investigaci6n dado que ayudar en el analisis comparativo entre el conocimento

    9 Periodos de campo en etno"raf/a ## ( ### adems de !isitas a lo lar"o detres a@os

    1-

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    14/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    local y la poltica p5blica como agente de cambio, y ms a5n dado que como se ha

    reiterado, al trabaAar con las practicas cotidianas entorno a una actividad concreta como

    lo es la agricultura, se debe poner atenci6n en las situaciones de cambio y en las

    prcticas culturales como proceso, es decir como en la performatividad de dichas

    actvidades7

    1

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    15/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    A(E)# * C+#(#,+AMA -E &+AA%# /0*1

    15

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    16/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    Bibliografa.

    %min &4 1;;;34 El capitalismo en la era de la globalizacin.Aarcelona B

    Paidos 4Aatt,(n( 4 Cabrera M4 201134 Metodologa de la investigacinen

    Ciencias Sociales apuntes para un curso incial.Monte!ideo B+ni!ersidad de la Rep7blica4

    Aecerra

  • 7/23/2019 Protocolo de Tesis Borrador Completo Final

    17/17

    Julio Csar Montes HernndezProtocolo de tesis borrador completo

    Ric,ards P4 200234 Culti!ationB noGled"e or PerformanceK ropological Criti=ue o $evelopment0 T>e +ro?t> ognorance.EondonB Routled"e4

    &,ore C4 201034 Ea antropolo"/a ( el estudio de la pol/tica p7blicaB

    Reeiones sobre la formulaci*n de las pol/ticas4Antpoda0 "evista deantropologa 1 ar=ueologa4

    %P &er!icio de #nformaci*n %"roalimentaria ( Pes.uera4 s4f434 Servicio denormacin Agroalimentaria 1 &es=uera4 Recuperado el 2: de ulio de201 de,ttpBFFG4siap4"ob4mFsisproFportalesFa"ricolasFcafeFDescripcion4pdf

    &itton )4 E4 Me,aQ( '4 >4E4 D4 1;:;34 @istoria %ral !na gua paraproesores 1 otras personasB.Mico D4=4B =onde de culturaecon*mica 4

    +e,ara 'uerrero M4 $4 201134 M>DP>E>'% SDEE> &+&)