protocolo de examen mental.pdf

7
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Asignatura: Técnicas de Observación y entrevista Psicológica. Profesora: Dra.. Elizabeth Dany Araujo Robles. 2013.1 Nombre del Alumno: PROTOCOLO DEL EXAMEN MENTAL DATOS GENERALES: LENGUAJE Algunos disturbios en esta área son. 1. Disturbios del habla: lenguaje rápido que se incrementa en cantidad y que es difícil de interrumpir. 2. Pobreza del lenguaje: restricción de la cantidad del lenguaje usado; responde por lo general con monosílabos 3. Pobreza en el contenido del lenguaje: lenguaje que es adecuado en su cantidad pero que comunica muy poca información debido a que es vago, vacío o se presentan frases estereotipadas. 4. Disartría: dificultad en la articulación, no en el hallazgo de palabras o en su gramática. PENSAMIENTO Se dirige hacia el flujo de ideas, símbolos y asociaciones iniciadas por un problema en sus quehaceres y dirigidos hacia una conclusión orientada a la realidad, cuando la secuencia es lógica se dice que la actividad pensante es normal. Parafrases (lapsos de la lógica llamados también “deslices freudianos”) son considerados parte del pensamiento. Algunos disturbios en la forma de la actividad pensante.

Upload: eduardo-castaneda

Post on 27-Oct-2015

421 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo de Examen Mental.pdf

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIAAsignatura: Técnicas de Observación y entrevista Psicológica.

Profesora: Dra.. Elizabeth Dany Araujo Robles. 2013.1

Nombre del Alumno:

PROTOCOLO DEL EXAMEN MENTAL

DATOS GENERALES:

LENGUAJEAlgunos disturbios en esta área son.

1. Disturbios del habla: lenguaje rápido que se incrementa en cantidad y que es

difícil de interrumpir.

2. Pobreza del lenguaje: restricción de la cantidad del lenguaje usado; responde

por lo general con monosílabos

3. Pobreza en el contenido del lenguaje: lenguaje que es adecuado en su

cantidad pero que comunica muy poca información debido a que es vago,

vacío o se presentan frases estereotipadas.

4. Disartría: dificultad en la articulación, no en el hallazgo de palabras o en su

gramática.

PENSAMIENTOSe dirige hacia el flujo de ideas, símbolos y asociaciones iniciadas por un problema en

sus quehaceres y dirigidos hacia una conclusión orientada a la realidad, cuando la

secuencia es lógica se dice que la actividad pensante es normal. Parafrases (lapsos

de la lógica llamados también “deslices freudianos”) son considerados parte del

pensamiento.

Algunos disturbios en la forma de la actividad pensante.

1. Pensamiento ilógico: pensamiento que contiene conclusiones erróneas o

contradicciones internas, se considera psicopatológica solo cuando esta

manifestación es marcada y cuando no es debido a valores culturales o a un

déficit intelectual.

2. Pensamiento autista: pensamiento que satisface deseos irrealizados pero que

no guarda relación con la realidad; preocupación interior, mundo privado.

3. Pensamiento concreto: pensamiento literal, uso limitado de metáforas sin un

entendimiento del significado sugerido; pensamiento unidimensional

Page 2: Protocolo de Examen Mental.pdf

4. Pensamiento abstracto: habilidad para apreciar significaciones sugerido,

pensamiento multidimensional con habilidad para usar metáforas e hipótesis

adecuadamente

Algunos disturbios específicos en la forma del pensamiento.

1. Neologismo: creación por parte del paciente de palabras nuevas,

frecuentemente como resultado de combinar sílabas de otras palabras.

2. Ensalada de palabras: mixtura incoherente de palabras y frases.

3. Tangencialidad: pérdida de la habilidad para asociar el pensamiento hacía un

objetivo directo; el paciente no logra alcanzar el punto que lo lleve hacia el

objetivo deseado.

4. Incoherencia: lenguaje que por lo general es incomprensible; fluye juntamente

con pensamientos o palabras carentes de conección lógica o gramatical,

resultando desorganizada

5. Perseveración: respuesta persistente a un estímulo previo, después de que

nuevos estímulos han sido presentados, frecuentemente se asocia con un

síndrome orgánico cerebral

6. Pérdida de las asociaciones: flujo de pensamiento en donde las ideas varían de

un tema a otro sin una relación completa; cuando es severo, el lenguaje puede

ser incoherente

7. Fuga de ideas: verbalizaciones rápidas, continuas o juegos de palabras que

producen cambios de una idea a otra; las ideas tienden a ser conectadas y en

las formas menos severas pueden ser seguidas por el oyente.

Algunos disturbios den el contenido del pensamiento:

1. Idea sobrevalorada: irracional creencia falsa sostenida con menos firmeza y

convicción que en el pensamiento delusivo.

2. Delusión: creencia falsa, basada en una inferencia incorrecta acerca de la

realidad externa, lo cual no es consistente con la inteligencia y medio cultural

del paciente, no puede ser corregida a través del razonamiento.

3. Tendencia o preocupación del pensamiento: centrar el contenido del

pensamiento en torno a una idea en particular, asociado con un vigoroso tono

afectivo, o con una tendencia paranoide o preocupación suicida.

Page 3: Protocolo de Examen Mental.pdf

4. Hipocondría: Interés exagerado acerca de la propia salud que no esta basada

en una patología orgánica real, pero con una interpretación irreal de signos

físicos o sensación como de anormalidad.

5. Obsesión: persistencia patológica de un pensamiento o sentimiento irresistible

que no puede ser eliminado de la conciencia por un esfuerzo lógico, lo cual

está asociado con ansiedad

6. Compulsión: necesidad patológica de llevar a cabo un acto, un impulso, el cual

si se resiste produce ansiedad; conductas repetitivas en respuesta a una

obsesión o rendimiento acorde con ciertas reglas.

7. Fobia: temor persistente, irracional, exagerado e invariablemente patológico

dirigido hacia un tipo específico de estimulación o situación; el cual resulta de

un imperioso deseo de evadir el estímulo temido.

ATENCIÓN La Atención es la cantidad de esfuerzo ejercido en focalizar cierta porción de la

experiencia habilidad para mantener el foco en una actividad.

Disturbio de la Atención:

1. Distraibilidad. Pérdida de la habilidad para concentrar la atención; atención

dirigida hacia estímulos externos de caracteres irrelevantes e intrascendentes.

2. Inatención selectiva: interrupción de la atención únicamente para algunos

elementos que generan ansiedad.

MEMORIAFunción mediante la cual la información almacenada es luego traída a la conciencia.

Algunos disturbios de la memoria son:

1. Amnesia: pérdida parcial o total de la habilidad para evocar experiencias

pasadas debido a factores orgánicos o emocionales.

2. Paramnesia: falsificación de la memoria por distorsión del recuerdo.

3. Hipermnesia: exagerado nivel de retención y recuerdo

PERCEPCIÓNProceso que consiste en transformar la estimulación física en información psicológica;

proceso mental mediante el cual la estimulación sensorial es conducida a un nivel

conciente

Page 4: Protocolo de Examen Mental.pdf

Algunos disturbios de la percepción son.

1. Alucinaciones: Son percepciones sensoariales falsas que no se asocian con la

estimulación de la realidad externa, puede haber o no una interpretación

delusiva de la experiencia alucinatoria. Las alucinaciones indican un disturbio

psicótico solo cuando van asociadas a un evidente deterioro del enjuiciamiento

de la realidad.

2. Ilusiones: Percepción errónea de un estímulo externo real.

3. Pseudoalucinación: Percepción de objetos interiores, tiene una objetivación

psíquica pero no espacial.

JUICIOHabilidad para evaluar una situación correctamente y actuar apropiadamente dentro

de esta situación.

EMOCIÓNUn complejo estado de sentimientos que presenta componentes psicológicos,

somáticos y conductuales que se relacionan con el afecto y el estado de ánimo.

AFECTOEs la experiencia emocional expresada por parte del paciente y observada por los

demás. El afecto presenta manifestaciones externas que pueden ser observadas. El

afecto varia en el tiempo, en respuestas a los cambios surgidos en el estado

emocional. Y pueden darse.

ESTADO DE ANIMO.

Es una emoción insidiosa y sostenida, experimentada subjetivamente y que es

manifestada por el paciente; entre los ejemplos se incluyen a la depresión, elación,

cólera.

ESTADO DE CONCIENCIAApercepción: percepción modificada por las emociones

Sensorio: estado de funcionamiento de sentidos especiales (algunas veces es usado

como sinónimo de conciencia.

Algunos disturbios de la conciencia:

1. Desorientación: disturbio de orientación en tiempo, espacio o persona.

Page 5: Protocolo de Examen Mental.pdf

2. Anublamiento de conciencia: nivel de conciencia incompleta con disturbios en

la percepción y actitudes.

3. Estupor: falta de reacción y de conciencia del mundo circundante.

4. Delirio. Perturbación, intranquilidad, confusión, desorientación asociados a

temor y alucinaciones.

5. Coma. Grado profundo de alteración de conciencia.

6. Coma vigil. Estado comatoso en donde el paciente aparece dormido pero

propenso a despertarse (también se le conoce como mutismo akinético)

7. Estado de trance: también es utilizado como sinónimo para un complejo parcial

o una epilepsia psicomotora.

8. Somnolencia: vista con mayor frecuencia en procesos orgánicos.

CAPACIDAD DE INSIGHT

Habilidad del paciente para comprender la causa real y significativa de una situación

(como son sus síntomas)

INTELIGENCIA:

Habilidad para comprender, recordar, movilizar e integrar constructivamente

conocimientos previos en la solución de nuevas situaciones.