protocol o

92
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGÜE CATEDRA: CATEDRATICO: TEMA: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA . Superficiales Potable Alcantarillado

Upload: ely-mar-gzlscc

Post on 29-Jan-2016

242 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Protocol o

TRANSCRIPT

Page 1: Protocol o

ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGÜECATEDRA:

CATEDRATICO:

TEMA: • PROGRAMA DE MONITOREO DE LA

CALIDAD DEL AGUA.• Superficiales• Potable• Alcantarillado

Page 2: Protocol o

1. “Protocolo de Monitoreo de la Calidad Sanitaria de los Recursos Hídricos Superficiales y sus Anexos I, II, III

y IV”, aprobado mediante Resolución Directoral N° 2254/2007/DIGESA/SA de fecha 11 de setiembre de

2007 por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud teniendo como base legal D.L.

17752 “Ley General de Aguas” que fue derogada el 31 de marzo de 2010.

2. Propuesta de “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua” del Organismo de Evaluación y Fiscalización

Ambiental-OEFA que fue remitido a la Autoridad Nacional del Agua con Oficio N° 1030-2010/OEFA-PCD

de fecha 19 de agosto de 2010, para la revisión técnica como Autoridad máxima del Sistema Nacional de

Gestión de los Recursos Hídricos.

3. Proyecto de “Protocolo de Monitoreo de Aguas Superficiales Continentales del Perú” de la Dirección General

de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, que fue remitido a la Autoridad Nacional del Agua

mediante Oficio N° 506-2010-DGCAVMGA/ MINAM de fecha 11 de noviembre de 2010.

4. Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua, sub sector minería; Dirección General de Asuntos Ambientales-

proyecto EMTAL del Ministerio de Energía y Minas, publicada en internet.

5. Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua, sub sector de hidrocarburos, elaborado en concordancia con el

Decreto Supremo Nº 046-93-EM “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de

Hidrocarburos” por el Ministerio de Energía y Minas.

6. Protocolo para el Monitoreo de Efluentes y Cuerpo Marino Receptor, aprobado mediante Resolución

Ministerial Nº 003-2002-PE, publicada el 13 de enero de 2002, por el Ministerio de la Producción-Ex

Ministerio del Pesquería.

Page 3: Protocol o

1. Ley N° 29338, “Ley de Recursos Hídricos” del 31 de marzo de 2009, faculta a la Autoridad máxima del Sistema Nacional de Gestión

de los Recursos Hídricos velar por la protección del agua.

2. Decreto Supremo N° 001-2010-AG del 24 de marzo de 2010, aprueba el Reglamento de la Ley N°29338 “Ley de Recursos Hídricos”, a

través del cual establece el artículo 126° referido al Protocolo para el Monitoreo de la Calidad de las Aguas, que la Autoridad Nacional

del Agua deberá aprobar.

3. Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM de fecha 31 de julio de 2008, aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Agua.

4. Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM del 19 de diciembre de 2009, aprueba Disposiciones para la Implementación de los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental. Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA del 22 de marzo de 2010, aprueba la Clasificación de

cuerpos de agua superficiales y marinos.

5. Decreto Supremo N° 003-2002-PRODUCE publicado 04 de octubre de 2002, aprueban Límites Máximos Permisibles y Valores

referenciales para las actividades industriales de cemento, cerveza, curtiembre y papel.

6. Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE publicado el 30 de abril de 2008, aprueba los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la

industria de harina y acetite de pescado y normas complementarias.

7. Decreto Supremo Nº 037-2008-PCM, publicado el 14 de mayo de 2008, establecen Límites Máximos Permisibles de efluentes líquidos

para el Subsector Hidrocarburos.

8. Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM publicado del 17 de marzo de 2010, aprueba Límites Máximos Permisibles para los efluentes

de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas o Municipales.

9. Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM publicado el 21 de agosto de 2010, aprueban Límites Máximos Permisibles para la descarga

de efluentes líquidos de actividades Minero-Metalúrgicas.

Page 4: Protocol o

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) encargada de la

elaboración del presente protocolo ha considerado el

contenido de los protocolos antes mencionados, así como

criterios propios para elaborar un nuevo protocolo donde se

unifiquen los criterios básicos y se establezca los

procedimientos óptimos para llevar a cabo las campañas de

monitoreo.

Los cuerpos de agua a los que alcanza este nuevo protocolo

comprenden las aguas continentales superficiales, aguas

marinas y descargas de aguas residuales (domésticos e

industriales). Tenemos:

1. Aguas Continentales

2. Aguas Marinas

3. Aguas Residuales

• Aguas Residuales Domesticas

• Aguas Residuales Industriales

Page 5: Protocol o

Antes de iniciar las actividades de monitoreo

es necesario conocer al cuerpo de agua donde

se desarrollará el monitoreo y conocer

aspectos importantes que definan la calidad

del recurso hídrico:

1. Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA

que aprueba la clasificación de los

cuerpos de agua superficial y marinos

costeros y el

2. Decreto Supremo Nº 002-2008- MINAM

que aprueba los Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Agua

R.J

Page 6: Protocol o

Existen tres tipos de herramientas

para monitorear la calidad del

agua que son:

1. Mediciones in situ

2. Los análisis físico-quimicos

3. Los análisis microbiológicos y

biológicos

Page 7: Protocol o

La selección de parámetros estará en función a los siguientes aspectos de evaluación:

1. Caracterización de los cuerpos de agua para:

Para proyectos específicos (exploración minera, explotación de petróleo, construcción de

hidroeléctrica. etc.).

Determinar el aporte por la naturaleza geológica de la cuenca.

Page 8: Protocol o

La selección de parámetros estará en función a los siguientes aspectos de evaluación:

2. Vigilancia de los cuerpos de agua para determinar el impacto que ocasionan las aguas residuales

procedentes de las actividades económicas y poblacionales:

Page 9: Protocol o
Page 10: Protocol o

El agua del mar contiene, grandes cantidades de cloruro

de sodio o sal, muchos otros compuestos disueltos.

La selección de parámetros estará en función a los

siguientes aspectos de evaluación:

a) Caracterización de los cuerpos de agua:

Para proyectos específicos para (embarque de mineral,

exploración de petróleo, etc.).

Page 11: Protocol o

b) Vigilancia de los cuerpos de agua para determinar el

impacto que ocasionan las aguas residuales procedentes

de las actividades económicas y poblacionales:

Page 12: Protocol o

Los parámetros a seleccionar para la evaluación de aguas residuales dependerán de los Límites Máximos

Permisibles (LMP) que haya establecido el sector ambiental competente.

Page 13: Protocol o

IDENTIFICACIÓN

El punto de muestreo, debe ser identificado y

reconocido claramente, para su ubicación exacta en

muestreos futuros.

Registrar las coordenadas UTM, en el sistemaWGS84.

Considerar la referencia para su ubicación posterior.

Ubicar el punto de preferencia cerca aun puente, roca

grande, árbol, kilometraje vial, localidad, etc.

Señalizar el punto de muestreo con ayuda de estacas,

boyas o señales que permitan su identificación poro

otras personas, sin necesidad de confiar en la memoria o

en un guía personal.

Page 14: Protocol o
Page 15: Protocol o

ACCESIBILIDAD

Debe permitir un rápido y seguro

acceso al lugar establecido para tomar

la muestra. El uso de imágenes

satelitales es de gran ayuda; sin

embargo la ubicación definitiva se debe

realizar en campo.

Considerar rutas seguras, evitar caminos

muy empinados, rocosos, vegetación

densa y terreno fangoso.

Page 16: Protocol o

REPRESENTATIVIDAD

En aguas continentales, evitar zonas de embalse o turbulencias.

Ubicar el punto de muestreo en donde el río presente un cauce regular

y uniforme.

Page 17: Protocol o

ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

En aguas continentales

superficiales, el punto de muestreo

debe permitir el aforo y se

recomienda ubicarlo cerca a una

estación hidrométrica para tomar

simultáneamente datos del flujo.

Page 18: Protocol o
Page 19: Protocol o

RÍOS Y QUEBRADAS

Debe ubicarse un punto de monitoreo en

la naciente del recurso hídrico, iniciar en

la cabecera de cuenca para que sirva

como punto de referencia.

Page 20: Protocol o

60 m

Aguas arriba:, a una distancia alejada de la descarga de agua residual, paraasegurar que no haya influencia en las características naturales del cuerpode agua. Se sugiere una distancia de 50 a 100 m, de acuerdo a laaccesibilidad y otros componentes que alteren el recurso hídrico.

Aguas abajo: para ubicar este punto se recomiendarealizar mediciones consecutivas de los parámetros decampo (T°, conduct, OD y pH) hasta definir la zona demezcla completa, se sugiere una distancia de 100 a 500m de acuerdo a la accesibilidad, caudal, capacidad dedepuración de recurso y otros componentes que alterensus características naturales del recurso hídrico enestudio.

Page 21: Protocol o

LAGO Y LAGUNAS

Ubicar las fuentes contaminantes,

vertimientos (doméstico e industrial),

botaderos de residuos sólidos, terminales de

navegación, etc).

Ubicar áreas del cuerpo de agua donde se

desarrollen actividades específicas (zona de

pesca, recreación, etc.).

Distribuir los puntos en transectos definidos

entorno a una actividad específica cada 10m,

50 m y 100m (en función al tamaño del

espejo de agua).

Page 22: Protocol o

LAGO O REPRESA (RECREACIÓN)

Page 23: Protocol o

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Page 24: Protocol o

AGUAS MARINO COSTERAS:

Ubicar áreas donde se desarrollen actividades

específicas (plataformas explotación, pesca,

recreación, etc).

Ubicar fuentes contaminantes, vertimientos (doméstico

e industrial), botaderos de residuos sólidos, terminales

marítimos).

Distribuir los puntos en transectos definidos.

Considerando :Dirección de corriente marina.

Concentración de floración algal.

Existencia de áreas de concesión para la maricultura,

bancos naturales de moluscos bivalvos. Zonas de

balnearios.

Usos

El punto de monitoreo debe estar “al final del emisario

submarino”, en donde los efluentes emergen a la

superficie.

Capacidad de dilución, Zona de mezcla, etc.

Page 25: Protocol o

Se establece para medir los cambios que ocurren en

determinados periodos de tiempo, para hacer el seguimiento

periódico a las variaciones de los parámetros físico

químicos, orgánicos, microbiológicos ligados a la variación

del caudal del cuerpo de agua.

Depende de diversos factores:Vigilancia de la Calidad del agua.

Estacionalidad de la cuenca (épocas de avenida y de estiaje).

En aguas marino costeras debe tomarse en cuenta información

oceanográfica.

Usos principales del recurso hídrico.

Ocurrencia de eventos extraordinarios (huaycos, accidentes, derrame

de sustancias peligrosas, etc.).

Fiscalización de la calidad del agua por autorización de vertimientos

de aguas residuales tratadas en concordancia con los sectores

ambientales.

Page 26: Protocol o

Se debe recoger una muestra

representativa de agua, con un volumen

apropiado, para analizar los parámetros

establecidos en el monitoreo.

El muestreo se realizará de manera

directa en muestras puntuales, que

represente la composición del cuerpo de

agua original en un lugar, tiempo y

circunstancia en la que fuere colectada la

muestra.

Page 27: Protocol o

1 Pre- muestreo Equipos e Instrumentos Tipo de botella o recipiente de muestreo Volumen de la muestra Método de preservación

2 Muestreo in situ• Mediciones in situ• Mediciones de caudal• Rotulado de muestras• Conservación y preservación de las muestras• Transporte y almacenamiento• Precauciones durante el muestreo

3 Post - muestreo

• Calibración de equipos• Análisis Químico

Page 28: Protocol o

• Solución estándar de PH y conductividad

eléctrica

• Bolsas Ziploc

• Frascos de polietileno

• Frascos de vidrio ámbar

• Frascos estériles microbiológicos

• Guantes descartables

• Pizeta

• Refrigerantes

• Reactivos para preservación de muestras

• Coolers grandes y pequeños

• Mapa cartográfico

• Tablero

• Libreta de campo

• Etiquetas de campo

• Cadena de custodia

• Soga

• Balde de plástico transparente

• Brazo telescópico muestreador

• Papel secante

• Cinta adhesiva

• Plumón indeleble

• Goteros de plásticos

• Agua destilada

Page 29: Protocol o
Page 30: Protocol o

• Medidor multiparámetro: Se utiliza para el

análisis físico del agua potable, aguas residuales

y aguas superficiales

• Cámara fotográfica

• GPS

• Correntómetro: Determina con precisión la

velocidad de la corriente en cursos de agua,

canales, ríos y el mar

• Cronómetro

• Botella tipo Niskin: Equipo para muestreo de

agua en mar o lagos a distintas profundidades

• Bailer: Equipo para muestreo de aguas

subterráneas

Page 31: Protocol o

• Botas de seguridad

• Casco

• Lentes

• Botas de jebe con punta de acero

(musleras)

• Chaleco salvavidas

• Impermeable

• Arnés

• Soga o línea de vida

• Guantes

• Overol blanco

Indumentaria de protección

Page 32: Protocol o
Page 33: Protocol o

Practicas en campo

Page 34: Protocol o

1. Si el acceso al cuerpo de agua es muy profundo o torrentoso, evitar el ingreso para la toma de

muestras. Recoger las muestras con ayuda de un brazo telescópico o con un recipiente

sujetado de una soguilla pero guardando las medidas de seguridad (uso de arnés, chalecos

flotadores, etc.).

2. Usar guantes, lentes y ropa de trabajo para realizar la preservación de las muestras debido a

que los preservantes son soluciones peligrosas (ácidos y álcalis), por lo que se recomienda el

uso de goteros para evitar derrame y salpicaduras y para su almacenamiento y transporte

considerar Cooler pequeño.

3. En mediciones de parámetros de campo, tener cuidado con el uso del equipo multiparámetro,

en cuerpos de agua caudalosos y geográficamente inseguros, esrecomendable hacer las

mediciones cogiendo las muestras en un recipiente limpio; considerando además esta

recomendación en aguas marinas.

4. En cuerpos de agua navegables y marino costero utilizar chalecos salva vidas.

5. En caso de presentarse lluvias permanentes se debe paralizar el monitoreo por seguridad del

personal y protección de los equipos.

Precauciones durante el Monitoreo

Page 35: Protocol o

• Frascos de muestreo: 125 ml como mínimo, tapa metálica hermética.

• Limpieza:

1. Lavado con detergente y agua caliente

2. Enjuague con agua caliente 3 veces

3. Enjuague con agua destilada

Requisitos para toma de muestras de agua y preservación

Page 36: Protocol o

Requisitos para toma de muestras de agua y preservación

Page 37: Protocol o

Requisitos para toma de muestras de agua y preservación

Page 38: Protocol o

Requisitos para toma de muestras de agua y preservación

Page 39: Protocol o

FICHA DE CAMPORegistro de datos de campo

Hoja No.

2/2Colectores:

Javier Trujillo y Sandra PeláezHoraEstación Número

de lamuestra

Fecha decolección Toma Entrega

Otros

Antesde la

escuela

1/3 28-08-01 8:00 14:35 Epoca de lluviaBasuras en el

lechoAlrededoresabonados con

gallinazaAgua turbia

Riberaserosionadas

Page 40: Protocol o

RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO Y

UBICACIÓN DEL PUNTO DE MONITOREO:

• Describir las características del entorno al cuerpo

de agua(observar presencia de residuos,

vegetación acuática, actividades humanas,

presencia de animales y otros factores que

modifican las características naturales del

medioambiente).

• Georreferenciar la ubicación del punto de

monitoreo, indicando el sistema que corresponde.

• Describir el punto de muestreo e Ingresar la

información en el Registro de Datos de Campo.

• Tomar vistas fotográficas del punto de monitoreo.

Page 41: Protocol o

ACONDICIONAMIENTO:

1. Preparar los frascos de muestreo, según la lista de

parámetros a evaluar.

2. Colectar las muestras de agua y preservar las de

acuerdo al tipo de parámetro, siguiendo las

instrucciones generales de preservación, etiquetado,

embalaje y transporte de muestras.

3. Rotular los frascos, usando plumón de tinta indeleble

y cubrir la etiqueta con cinta adhesiva transparente.

4. Colocar las muestras de agua preservadas y

rotuladas, en un cooler con refrigerante (icepack),

para asegurar su llega da al laboratorio en

condiciones de conservación.

5. En el caso de frascos de vidrio, utilizar bolsas de

poliburbujas, para evitar roturas en el transporte.

Page 42: Protocol o
Page 43: Protocol o

MEDICIÓN DE PARÁMETROS DE CAMPO Y REGISTRO DE

INFORMACIÓN:

Para obtener confiabilidad de los resultados, se requiere:

• Equipos calibrados (multiparámetro,gps,etc.), que deben

verificarse antes de iniciar el trabajo de campo.

• Antes de realizar lamedición, enjuagar los electrodos con la

muestra de agua, estando el equipo apagado, agitar ligeramente el

sensor antes de medir, registrar la lectura cuando se estabilice la

lectura.

• Terminada la medición, lavar los electrodos con agua destilada,

secar y guardar adecuadamente. Elelectrodo de pH conservarlo en

solución salina.

• Las mediciones se realizaran directamente en el cuerpo de agua

siempre y cuando las condiciones lo permitan, de lo contrario

tomar una muestra en un recipiente apropiado (balde transparente

limpio), priorizar la medición de O.D.

• Realizar la medición de caudal.

Page 44: Protocol o

• Aguas superficiales: 15 - 30 cm

de profundidad

• Siempre en contra de la corriente

TOMA DE MUESTRAS DE AGUA, PRESERVACIÓN Y

ETIQUETADO:

• Se recomienda que los frascos de muestreo no contengan

preservantes químicos.

• En cada punto, colocarse los guantes descartables, antes de iniciar

la toma de muestras de agua.

• Tener cuidado al manipular los reactivos químicos (H2SO4, HNO3,

HCl, NaOH, Acetato de cinc, lugol ácido, etc), por ser nocivos a la

salud.

• Dejar un espacio de aprox. 1% de la capacidad del envase, para

permitir la expansión, adición del preservante y homogenización de

la muestra.

• En el caso de muestras para análisis de DBO5,llenar el frasco

totalmente evitando burbujas de aire.

• Evitar coger la muestra de agua, cogiendo el frasco por la boca.

• En ríos y quebradas, evitar áreas de turbulencia excesiva,

considerando las profundidades y el acceso con pendiente

pronunciada.

• Realizar la toma de muestras, en dirección opuesta al flujo del río o

quebrada.

Page 45: Protocol o

PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS

Coliformes totales y termotolerantes

Utilizar frascos de vidrio previamente esterilizados, llevados hasta el lugar de

muestreo en las mejores condiciones de higiene.

No abrirlos frascos hasta el momento del muestreo, coger la muestra directamente

sin en juagar el frasco, destapar el frasco el menor tiempo posible, evitar el ingreso

de sustancias extrañas que puedan alterar los resultados.

Evitar tocar el interior de la botella o cara interna de la tapa, para no contaminar.

Sumergir la botella boca abajo a una profundidad de 20 a 30 cm,de manera que la

boca, apunte hacia la corriente(si esque ésta existe),obien creando dicha corriente

por arrastre de la botella en el interior del agua, evitándose el contacto con la orilla

o el lecho.

Dejar una porción del recipiente sin llenar (1/4defrasco), de manera que el aire

contenido en esa zona asegure un adecuado suministro de oxígeno para los

microorganismos, hasta el momento del análisis.

Refrigerara 4ºC y trasladarlo al laboratorio en un intervalo de 6a24horas.

Page 46: Protocol o

• Abrir el frasco sólo en el momento del muestreo

• Llenado de frascos hasta 2-3 cm antes de la tapapara agitar

En Lagos, Lagunas, Pantanos y Mar; evitar la presencia de espuma superficial. Considerando la

ubicación de transectos definidos en torno a una actividad específica. Asimismo utilizar una

embarcación.

Page 47: Protocol o

PARÁMETROS INORGÁNICOS

Enjuagar los frascos con el agua a ser recolectada con la

finalidad de eliminar posibles sustancias existentes en su

interior, agitar y desechar el agua de lavado corriente

abajo.

Realizar la toma de muestras directamente del cuerpo de

agua, utilizando el brazo telescópico o un balde a 20 cm

de profundidad a partir de la superficie.

Tener en cuenta que las muestras se toman en contra

corriente y colocando el frasco con un ángulo apropiado

para el ingreso de agua

Page 48: Protocol o

PARÁMETROS ORGÁNICOS

• Hidrocarburos totales de petróleo(HTP) y aceites y grasas. La

toma de la muestra deberá realizarse de manera directa sin

enjuagar el frasco, en la superficie del cuerpo de agua, es decir no

introducir totalmente la boca del frasco de la botella. Estos

parámetros deben ser tomados en frascos de vidrio de boca ancha

color ámbar para evitar su de gradación por fotolisis, cerrar

herméticamente (no utilizar contra tapa de plástico) y preservar.

• Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y carbono orgánico total

(COT). Utilizar frascos de plástico de boca ancha de un(01) litro

de capacidad, limpios, llenar completamente el frasco(sin burbujas

de aire) para evitar alteración de los resultados por procesos de

oxidación, e inmediatamente tapar, manteniendo la muestra en

cajas térmica de plástico a 4°C aproximadamente (no se debe de

congelar la muestra),no requiere preservante.

Page 49: Protocol o

• Una vez tomada la muestra de agua, se

procederá a adicionar el reactivo de

preservación requerido de acuerdo a lo

establecido en el Anexo N°I: “Requisitos

para toma de muestras de agua y

preservación”.

• Preservada la muestra, cerrar herméticamente

el frasco y para mayor seguridad encintar la

tapa para evitar cualquier derrame del

líquido, agitando para uniformizar la

muestra.

Page 50: Protocol o

ETIQUETADO Y ROTULADO DE LAS MUESTRAS DE AGUA:

Los frascos deben ser etiquetados y rotulados, con letra clara y legible, la

cual debe ser protegida con cinta adhesiva transparente conteniendo la

siguiente información:

• Número de muestra (referido al orden de toma de muestra).

• Código de identificación (punto y/o estación de muestreo).

• Tipo de muestra de agua o Fuente.

• Descripción del punto de muestreo.

• Fecha y hora de la toma de la muestra.

• Preservación realizada, tipo de reactivo de preservación utilizado.

• Tipo de análisis requerido.

• Nombre del responsable del muestreo, etc.

• El modelo de etiqueta se adjunta en Anexo N°III: “Requisitos para

etiqueta de identificación de muestras de agua”, o se utilizará las etiquetas

que proporcione el laboratorio

Page 51: Protocol o
Page 52: Protocol o

CADENA DE CUSTODIA:

Page 53: Protocol o

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS

Los recipientes de vidrio deben ser embalados con

cuidado para evitar roturas y derrames. En el caso de

utilizar hielo, colocar este en bolsas herméticas para

evitar fugas de la caja donde se transportan las muestras

de agua.Las muestras recolectadas deberán conservarse en cajas

térmicas (Coolers) a baja temperatura (4ºC) indicada en el

Anexo N°I: “Requisitos para toma de muestras de agua y

preservación”, disponiendo para ello refrigerantes para el

control de temperatura (Ice pack, otros).

El envío de muestras peresibles(coliformes, DBO5y

otros) al laboratorio para su análisis, deben cumplir con el

tiempo establecido en las recomendaciones para la

preservación y conservación y deben ir acompañadas de

su respectiva cadena de custodia.

Page 54: Protocol o

ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD

La etapa del muestreo es muy importante, si no se recolecta y

manipula adecuadamente la muestra, los resultados del mejor

procedimiento analítico será inútil. Aseguramiento y control de calidad (AC y CC) es parte

fundamental de todo sistema de monitoreo. Comprende un

programa de actividades (capacitación, calibración de equipos y

registro de datos) que garantice los resultados con un

determinado nivel de confianza

El control de calidad influye directamente en las actividades

relacionadas con la medición en campo, calibración de equipos,

registro de datos y capacitación.

Para garantizar el éxito del monitoreo, es necesario que cada

componente del aseguramiento y control de calidad se

implemente de manera adecuada. Se debe asegurar que los frascos de muestreo cumplan con los

requisitos técnicos mínimos establecidos en el presente

protocolo y de acuerdo a la metodología estandarizada de

análisis para cada parámetro.

Page 55: Protocol o

MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO.

El Correntómetro mide la

velocidad en un punto, para

obtener la velocidad media de un

curso de agua se debe, medir la

velocidad en varios puntos del

rio.

Page 56: Protocol o

MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO.

La distancia de medición se

define en función de la medida

del cuerpo de agua y varía entre

0,1 m para quebradas de 1 m de

ancho y 1 m para ríos con un

ancho de 20 m o más.

Page 57: Protocol o

MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO.

vmedia= (v1+v2+…+vi) / i Qx= Ax * vmedia,xA

x= b

x* h

x

bx = Es el ancho del

segmento.

hx = Es la altura del

segmento (distancia

del espejo de agua al

fondo del cauce en el

aje central del

segmento.

Page 58: Protocol o

MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO.

vmedia= (v1+v2+…+vi) / i Qx= Ax * vmedia,xA

x= b

x* h

x

bx = Es el ancho del

segmento.

hx = Es la altura del

segmento (distancia

del espejo de agua al

fondo del cauce en el

aje central del

segmento.

Page 59: Protocol o

MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO.

1 2 3 4 5 6 7 8

Sección

Velocidad del caudal

(m/s)Profundida

d

(m)

Ancho

(m)

Área

(m2)

5x6

Caudal

(m³/s)

4x70,2D 0,8D Media

1 - - 0,5 1,3 2,0 2,6 1,30

2 0,8 0,6 0,7 1,7 1,0 1,7 1,19

3 0,9 0,6 0,75 2,0 1,0 2,0 1,50

4 1,1 0,7 0,9 2,2 1,0 2,2 1,98

5 1,0 0,6 0,8 1,8 1,0 1,8 1,44

6 0,9 0,6 0,75 1,4 1,0 1,4 1,05

7 - - 0,55 0,7 2,0 1,4 0,77

TOTAL 9,23

Page 60: Protocol o

MÉTODO DEL FLOTADOR

El método del flotador se utiliza

generalmente en ríos y quebradas con

bajo caudal, y se determina generando

una relación caudal-altura para un punto

estable a lo largo del curso de agua

usando un aforador en una serie de

condiciones que pueden ser de caudal

bajo, medio y alto.

Page 61: Protocol o

MÉTODO DEL FLOTADOR

Medición de la velocidad: V

• Seleccionar un tramo homogéneo.

• Se estima una longitud apropiada que representará el

espacio recorrido por el flotador que oscile entre 30 a

100 m según el caudal y tamaño del recurso.

• Contar con un flotador visible.

• Se inicia la operación lanzando el flotado al inicio del

tramo seleccionado.

• Estimación del tiempo utilizado por el flotador en

completar el espacio seleccionado.

• Realizar varias mediciones para descartar los valores

errados que permitirá obtener un valor constante.

• Unidad de medida más representativa es m/s.

Page 62: Protocol o

MÉTODO DEL FLOTADOR

Medición del caudal: Q = m3/s

El cálculo del caudal se realiza al

multiplicar el área de la sección

transversal (A) por la velocidad

obtenida (V).

Q = V x A

Page 63: Protocol o

MÉTODO VOLUMÉTRICO.

Este método se utiliza para la

medición del caudal en una tubería

(emisor) y no tiene aplicabilidad

para los cuerpos naturales de agua.

Page 64: Protocol o

MÉTODO VOLUMÉTRICO.

Medición del tiempo: T

• Se requiere de un recipiente graduado para colectar

el agua que permitirá determinar el flujo.

• un cronometro.

• Se estima el tiempo que demora el llenado de un

determinado volumen de agua.

Medición del volumen: V

• Conocer el volumen del recipiente.

Medición del Caudal: Q = m3/s

El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se

recoge en el recipiente entre el tiempo que transcurre

en colectar dicho volumen.

Q: Caudal m3/s V: Volumen en m3

T: Tiempo en segundos

Q = V / T

Page 65: Protocol o

MÉTODO ACÚSTICO .

• Es un método sofisticado que usa el efecto Doppler para medir la velocidad de flujo.

El instrumento emite ondas sonoras desde la superficie del río y registra el tiempo

del desplazamiento de las ondas sonoras reflejadas desde el fondo y su cambio de

frecuencia.

• Un programa 'on-line' calcula el caudal combinando la velocidad e información de

profundidad.

• Este método provee una información detallada y precisa acerca del flujo de ríos

pequeños hasta grandes. No es apto para quebradas de poco caudal, flujo turbulento

o espejos de agua muy movidos. Un sistema reconocido y disponible en Perú, es el

“QLiner” de OTT MESSTECHNIK.

Page 66: Protocol o

Los Perfiladores de Corrientes Acústicos Doppler (ADCP, por sus siglas en inglés), fueron creados

originalmente para medir caudales utilizando la acústica.

Page 67: Protocol o

MÉTODO TRAZADOR.

• Es un método aplicable en quebradas y ríos pequeños

que consiste en verter en la corriente una cantidad de

colorante biodegradable para medir el tiempo en que

recorre aguas abajo una distancia conocida. Una

posibilidad de producir un colorante biodegradable muy

sencillo es el cocimiento de la remolacha.

• El colorante debe añadirse rápidamente e

instantáneamente, para que se desplace aguas abajo

como una nube de colorante. Se mide el tiempo que

tarda el primer colorante y el último en llegar al punto

de medición aguas abajo, y se utiliza la media de los

dos tiempos para calcular la velocidad media.

Page 68: Protocol o

MÉTODO TRAZADOR.

• El área de la sección transversal se determina según el

siguiente método:

• Se calcula el área Ax

A de cada segmento con:

x = bx * hx

Donde:

bx = Es el ancho del segmento

hx= Es la altura del segmento (distancia del espejo de agua

al fondo del cauce en el aje central del segmento)

Se estima el área de la sección transversal con:

• Atot = A1 + A2 + A3+ … + A

• x Seguidamente se calcula el caudal con: Q = V *A

Page 69: Protocol o
Page 70: Protocol o

Los puntos de monitoreo deben guardar

concordancia, respecto a la evaluación del

efluente residual, según lo especificado en

el instrumento de gestión ambiental.

Los puntos de monitoreo serán dos: en la

entrada de la PTAR y en el dispositivo de

salida de la PTAR, pudiendo incorporarse

un punto adicional, entre el dispositivo de

la salida de la PTAR y el punto de vertido

ante la posibilidad de la incorporación o

conexión de otras descargas, lo cual

quedará a criterio de la autoridad sectorial

ambiental competente.

Page 71: Protocol o

Los parámetros sujetos al monitoreo de los efluentes de las PTAR son los

indicados en el D.S. N° 003-2010-MINAM para los cuales se fija los

Límites Máximos Permisibles. Estos son los siguientes:

Aceites y Grasas

Coliformes Termotolerantes

Demanda Bioquímica de Oxígeno

Demanda Química de Oxígeno

pH

Sólidos Totales Suspendidos

Temperatura

Estos parámetros se monitorearán en el agua residual cruda (afluente) y en

el agua residual tratada (efluente), tomando en todos los casos muestras

simples.

Page 72: Protocol o

Para determinar la frecuencia de monitoreo de la PTAR se debe tomar como

referencia el caudal promedio anual del año calendario precedente.

Page 73: Protocol o

El objetivo del muestreo es tomar una muestra representativa del afluente y

efluente de la PTAR, para analizar los parámetros establecidos.

La toma de muestras se realizará únicamente en los

puntos de monitoreo debidamente marcados con las

placas de identificación.

UBICACIÓN DEL PUNTO DE MONITOREO

CUIDADOS Y ACONDICIONAMIENTO

En canales o albañales, se debe tomar la muestra a un

tercio del tirante de la superficie, evitando tomar las

muestras cerca de la superficie o del fondo.

En la toma de muestras se debe evitar partículas grandes,

sedimentos y/o material flotante que se haya acumulado

en el punto de muestreo. En caso no sea posible tomar las

muestras después del proceso de cribado, se debe tomar la

muestra evitando recolectar los sólidos de gran tamaño.

MEDICIÓN DE PARÁMETROS EN CAMPO Y

REGISTRO DE INFORMACIÓN

Los parámetros de campo son: pH y temperatura,

además de la medición y registro de caudal. A fin de

obtener la confiabilidad de los datos se requiere:

Page 74: Protocol o

A) TOMA DE MUESTRAS DE

AGUA RESIDUAL

Page 75: Protocol o

Los frascos deben ser etiquetados y rotulados, con letra

clara y legible. De preferencia debe usarse plumón de

tinta indeleble y cubrir la etiqueta con cinta adhesiva

transparente conteniendo la siguiente información:

1. Nombre de PTAR y denominación del punto de

monitoreo.

2. Número de muestra (referido al orden de toma de

muestra).

3. Fecha y hora de la toma de muestra.

4. Preservación realizada, tipo de reactivo de

preservación utilizado.

5. Operador del muestreo.

C) ETIQUETADO Y ROTULADO DE LAS

MUESTRAS DE AGUA

Page 76: Protocol o

D) LLENADO DEL

FORMATO DE

CADENA DE

CUSTODIA

Page 77: Protocol o

MUESTREOS EN LA RED

Frecuencia de la toma de muestras:

• Tablas de la EPA

• Legislación vigente

• Standard Method

Se necesita una cobertura sistemática para:

• Detectar averías

• Contaminación cruzada

Page 78: Protocol o

FRECUENCIA DEL MUESTREO:DECRETO 475 DE 1998, CALIDAD DEL AGUA POTABLE

Población servida Número

mínimo demuestras

por mes

Intervalo

máximo pormuestras

consecutivas

25 a 1.000 1 Mensual

1.001 a 2.500 2 Quincenal

2.501 a 3.300 3 C/10 días

320.001 a 450.000 180 6 por día

450.001 a 600.000 450 7 por día

1.230.001 a 1.520.000 330 11 por día

1.230.001 a 1.520.000 360 12 por día

3.020.001 a 3.960.000 450 15 por día

3.960.001 o más 480 16 por día

Page 79: Protocol o

TOMA DE MUESTRAS EN LA RED

FlamearDejar correr

el agua

Tomar la muestra

Si utiliza

preservativo, no

la deje rebosar

Page 80: Protocol o

Dónde tomar las muestras de la red?

• Edificios municipales y públicos

• Parques

• Escuelas

• Estaciones de gasolina

• Teatros

• Aeropuertos

• Restaurantes

• Plantas industriales

• Residencias privadas

Page 81: Protocol o

TRANSPORTE DE MUESTRAS

• Refrigeradas, evitar que el hielo las cubra

• Fijarlas para evitar roturas

Page 82: Protocol o

ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS

• 0°C a 4°C

• 6-12 horas en refrigeración

• 30 horas aguas tratadas

• < 6 horas aguas residuales

Page 83: Protocol o

SEGURIDAD

• Parte de la confiabilidad depende de la vigilancia y custodia de las muestras

• Ellas son la base de obras o acciones legales

• Debe demostrarse posesión física o registros

Page 84: Protocol o

• El colector de las muestras es responsable de ellas hasta su entrega en el laboratorio

Page 85: Protocol o

El laboratorio:

• Es responsable de las muestras que se le entreguen

• Debe registrar su entrada y los resultados del análisis, la fecha de entrega de resultados y la de destrucción de la muestra

Page 86: Protocol o

• El laboratorio debe utilizar métodos estándar de acuerdo a la legislación vigente

• Los laboratorios que analicen agua para consumo humano deberán llevar un programa de aseguramiento de la calidad que garantice los resultados (Decreto 475/98)

Page 87: Protocol o

• El coordinador del estudio debe recibir copia del registro de laboratorio.

• El original queda archivado en el laboratorio

Page 88: Protocol o

PARA TENER EN CUENTA

• Manipule la muestra lo menos posiblemuchosmicroorganismos sufren estrés o mueren

• Las muestras deben ser manejadas por el menor número de personas posible

Page 89: Protocol o

• Utilice técnicas de muestreo estándar

• Use cuaderno de campo para registrar datos de cada muestra

Page 90: Protocol o

• Fije las etiquetas en el campo antes de tomar la muestra

La de la tapita oxidada era lade la estación 2 o 3?

La estaré confundiendo conla muestra 12 que tienela tapa rayada?

Page 91: Protocol o

• Sitios de muestreo y polución visible deben ser registrados con fotos

Page 92: Protocol o