protocol o

14
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Mala alimentación CHI CHAN FELIX DAVID EUAN GAMBOA AIMÉE MANDUJANOHERNANDEZ SAHIAN NOH CHI ERVING PECHE MEDINA MONSERRAT

Upload: ervingnoh

Post on 17-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

protocolo de investigación

TRANSCRIPT

Protocolo de Investigacin

Colegio de Bachilleres Plantel Cancn 2

Protocolo de InvestigacinMala alimentacin

Impacto de los medios de comunicacin en la mala alimentacin de los adolescentes.

Planteamiento del problemaUna de cada cinco personas en el mundo, es decir, 1200 millones de personas son adolescentes. Los adolescentes son fuertes y sanos, han sobrevivido a las enfermedades de la primera infancia y sus problemas de salud asociados con el envejecimiento estn todava muy lejos.Es durante la adolescencia cuando se tienen necesidades bsicas de supervivencia como lo son la calidez y una alimentacin adecuada.La mala alimentacin es un grave problema social que creci inmensamente cuando el consumismo estaba en su mximo auge. Desde entonces los problemas que esto ocasiona han ido aumentado con el paso de los aos hasta colocarnos como el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial.Entonces la mala alimentacin en adolescentes es la causa de muchas de las enfermedades que actualmente se presentan como son: la diabetes, gastritis, anemia, bulimia entre otras.Pero cules son las principales causas de la mala alimentacin hablando de adolescentes?Es importante hablar de tres que aun separndolas encierran una sola:Influencia publicitaria: Los medios de comunicacin atrapan a nuestros jvenes e influyen en su mala alimentacin.Presin de grupo: burlas o complicidadCultura familiar inadecuada: los adolescentes tienen que consumir lo que sus padres y si ellos llevan una mala alimentacin, los jvenes tambin la llevaran.Sin embargo, todas estas causas encierran una sola: El consumismo.El consumismo surge como consecuencia de los medios de comunicacin, ya que estos intentan vender lo que otras empresas fabrican y hablando de alimentos lamentablemente los que ms se venden y anuncian son alimentos no saludables.Sin embargo es claro que no todos los medios de comunicacin influyen de igual manera, es importante saber cules son las que pueden influir en la mala alimentacin de los jvenes.Segn el contenido, los ms importantes son:TelevisinRadioVolantesYa que son los que ms difunden mensajes publicitarios sobre alimentos malsanos, y son medios que observan y escuchan con mayor frecuencia los adolescentes.Los factores que influyen directamente sobre la alimentacin son: disponibilidad de alimentos y hbitos alimentarios, como primordiales. Las empresas alimentarias conocen estos elementos y dirigen sus campaas publicitarias a influir sobre hbitos y prestigio social, ignorando conocimientos nutricionales, su objetivo es vender.Los adolescentes conocen y manejan el ciber espacio, buscan la felicidad inmediata. No necesitan un lugar en especial para comer.Llaman a servicio a domicilio intentando obtener de este lo que los comerciales ofrecen, buscan la facilidad y menores costos. Sin darse cuenta de que es todo lo contrario.Estn atrapados frente a un escritorio consumiendo lo que los medios de comunicacin dicen que es mejor.Entonces: Realmente la influencia de los medios de comunicacin son la principal causa de la mala alimentacin en los adolescentes, y si es as cuales son los medios ms frecuentes que los llevan a esto?

JustificacinDesde hace muchos aos, la publicidad tiene como objetivo estimular el deseo y la necesidad de consumir, y los nios y jvenes representan una importante cuota de mercado. Crea unos estereotipos con los que consumir un producto se convierte en necesidad.La influencia de la publicidad en los nios es muy fuerte, y puede considerarse como un instrumento peligroso, ya que crea apetencias y necesidades que no se corresponden con laedad del nio o del adolescente, y que en la mayora de los casos no podr satisfacer.Las tcnicas publicitarias abusan de las limitadas capacidades de anlisis y racionalidad del nio y su natural credibilidad, por lo que necesitan del consejo y la explicacin de sus padres.Los nios no deberan ser objeto ni sujeto de publicidad y mucho menos convertirse en vctimas de una publicidad engaosa.Diferentes estudios indican que la prevalencia de obesidad est directamente relacionada con el aumento del tiempo destinado a ver televisin, en nios y adolescentes de 6 a 17 aos. Esto se debe a que ver televisin representa una actividad pasiva y a que muchos telespectadores consumen diversos productos ricos en caloras mientras ven la televisinLa publicidad tambin influye de forma importante. De los miles de anuncios que ven los nios al ao en televisin, dos terceras partes son sobre alimentos con elevado contenido en caloras, grasas, colesterol, azcar y sal, como bollera, gominolas o ciertos refrescos.Se ha demostrado que por cada hora de incremento de visin de la TV, aumenta la prevalencia de obesidad, tanto en nios como en adultos; convirtindose el hecho de ver televisin en un buen predictor de obesidad.Es necesario ayudar a los nios a ser crticos de aquello que ven en televisin y a saber discriminar lo que necesitan de lo que no.

Objetivo generalLa alimentacin de la familia mexicana se ha deteriorado notablemente, lo que genera problemas de trastornos alimentarios.Es muy notable lo que causa o el impacto que tienen los medios de comunicacin a la mala alimentacin.Ocupamos el primer lugar en obesidad infantil, y los medios son un bombardeo para generar obesidad, cabe recalcar que los medios son los que te deben de atraer, pero el problema de esto es que muchos nios actualmente solo ven televisin sin hacer ejercicio y esto tambin provoca obesidad y los padres es ms fcil darle una sabrita para que deje de molestar que preparar algo saludable.El objetivo principal de esta investigacin es conocer que tanto impactan los medios de comunicacin en los adolescentes para tener una mala alimentacin.

Objetivos especficosVivimos en una poca en la que los medios de comunicacin tiene gran influencia en la sociedad, por lo que los vendedores con el fin de vender han llegado al punto de afectar con sus anuncios a la poblacin, principalmente por medio de estereotipos, tratando de ser, copiar o imitar a alguien, comer, masticar, beber, como alguien o algo.La televisin sin duda alguna es uno de los medios de comunicacin masiva que influye mucho en la mala alimentacin, claro, es combinacin de imagen de movimiento con sonido, esto hace que puedan hacer magia con los comerciales, esto se debe que la televisin manipula ms a los nios y a adolescentes que an no entienden, siendo esto as que los padres dejan ver televisin a sus hijos por sus programas favoritos pero entre programa hay anuncios comerciales que los papas no notan, y que afectan mucho al televidente ms si es menor de edad.*Conocer los principales medios de comunicacin que los jvenes utilizan y pueden causarles impacto.*Determinar el grado de impacto.*Conocer si los medios de comunicacin impactan o no a los jvenes en su mala alimentacin.

HiptesisLa influencia negativa del marketing en alimentos dirigidos a los nios debe reconducirse y convertirse en un vehculo para transmitir hbitos saludables de alimentacin.Tanto la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como la Food and Agriculture Organitation (FAO) han concluido que el marketing pensado para los nios, sobre todo el de comidas de alto contenido energtico y comidas tipo 'fast food', es probablemente una de las mltiples causas que influyen en el aumento de la incidencia de esta enfermedad crnica, la obesidad.En cuanto a los anuncios de televisin dirigidos al pblico infantil casi el 50% de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable, es decir, se anuncia lo contrario a lo que se recomienda como sano.Encontramos especialmente anuncios de productos con demasiados azcares y grasas (bollera, golosinas, pats, pizzas y postres lcteos dulces), mientras que ninguno de los quince productos ms anunciados promociona frutas o verduras, o el consumo de alimentos frescos.Por lo tanto, podemos deducir, que el consumismo, especficamente los anuncios publicitarios de comida no saludable en la televisin, pueden ser un factor clave para que desde muy corta edad el ser humano comience a desarrollar una alimentacin des balanceada, dirigida ms a la comida chatarra de aquellos comerciales, que a los alimentos saludables y balanceados que deberamos consumir. El ver un anuncio hace que sientas la necesidad de ingerir lo que se te ofrece, y, si en dado caso no lo consumieras quiz tu amigo o algn familiar lo haga, y llegar un punto en el que el estar rodeado de ese tipo de comida te llevar a consumirla tambin.

Hiptesis 1: Los medios de comunicacin influyen al mximo en la mala alimentacin de los jvenes, ya que ellos pasan sentados frente al televisor muchas horas.

Hiptesis 2: El impacto que los medios de comunicacin causan en los jvenes es muy grave ya que, estos utilizan estrategias, como la psicologa del color o de la forma, para que los jvenes sean influenciados y compren los productos que se anuncian.

Marco terico

La obesidad es la enfermedad en la cual las reservas naturales de energa, almacenadas en el tejido adiposo de los humanos y otros mamferos, se incrementa hasta un punto donde est asociado con ciertas condiciones de salud o un incremento de la mortalidad. Est caracterizada por un ndice de masa corporal o IMC aumentando (mayor o igual a 30). Forma parte del sndrome metablico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crnicas como enfermedades cardacas, diabetes, hipertensin arterial, ictus y algunas formas de cncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: gentico, ambiental, psicolgico entre otros. Se caracteriza por la acumulacin excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.Es una enfermedad crnica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el ndice de masa corporal en el adulto es mayor de 30 kg/m segn la OMS (Organizacin Mundial de la Salud). La obesidad sigue en aumento y junto a esta, se incrementa el costo de los alimentos saludables en detrimento del precio de la comida chatarra que se publicita en masas en las grandes ciudades.As, el clima perfecto se ha creado para que el problema de la obesidad no tenga fin, sino que, contina en aumento. Es decir, el alto costo de los alimentos ms sanos, el poco tiempo de los trabajadores para cocinar, la crisis mundial y la publicidad de la comida rpida a un menor precio, son todos los factores que en conjunto, propician un elevado consumo de caloras que favorece el desarrollo de obesidad, sobre todo, entre los ms pequeos.Obesidad, resultado de la publicidadEn los anuncios imgenes, msica y efectos sonoros van sincronizados y provocan en los receptos una experiencia unificada, adems de suscitar emociones. Los jvenes memorizan los eslganes de los anuncios debido al placer de la palabra y de los ritmos: el timbre de la voz, la presencia de animales, la voz de otro nio son algunos de los elementos que ms seducen segn muchas investigaciones. Los jvenes son grandes consumidores de anuncios y este consumo repercute en las demandas que realizan a sus padres. Si bien los jvenes disponen de informacin sobre tpicos de salud provista por los medios, la recomponen de modo fragmentario y aislado: incluso algunas investigaciones demuestran que la informacin es escasa y desarticulada 18 diversos estudios confirman que la publicidad de los alimentos determina, en gran medida, las preferencias de los nios y jvenes, tanto respecto a los tipos de alimentos, como respecto a marcas concretas. El sector de la alimentacin con miles de marcas anunciadas en TV es el que ms gasta en publicidad; Favorece la difusin y el conocimiento de nuevos alimentos. A travs de la pequea pantalla los anunciantes han puesto de moda una nueva forma de alimentarse que nada tiene que ver con las tradiciones gastronmicas.

Parece que la publicidad influye cuando entra en juego la "palatabilidad (Conjunto de caractersticas organolpticas de un alimento, independientemente de su valor nutritivo, que hacen que para un determinado individuo dicho alimento sea ms o menos placentero), induciendo al consumo bebidas, alimento ricos en grasa, etc.Los "mass-media"(medios de comunicacin es espaol) parecen actuar modulando la eleccin del consumidor hacia una marca comercial u otra de un mismo alimento. Se ha observado que a medida que aumentaba el nmero de horas que los adolescentes pasaban delante de la TV, aumentaba la tendencia a consumir alimentos con alta densidad calrica.Los medios de comunicacin suelen fomentar diferentes estereotipos que reproducen todo el tiempo. Estos estereotipos tienen consigo diferentes esquemas que por lo general no apuntan a transmitir una imagen positiva de las personas o cosas que ellos reproduzcan, es por esto que tenemos que analizar lo que vemos para saber que tan cierto es lo que pasa en la TV.Por lo general estos medios transmiten una mala imagen y suelen contribuir a la discriminacin. Lo correcto es que nos demos cuenta de lo errneo que los estereotipos traen consigo.A todo esto, es importante que los programas televisivos tuvieran una cierta normatividad. Si bien es positivo que tengamos total libertad al momento de elegir que es lo que deseamos ver, tambin es cierto que hoy en da prcticamente no existe normativa alguna que regule lo que la televisin transmite, o esto es lo que nos hacen creer ya que en realidad si hay una normatividad la realidad es que no se ponen en prctica todas estas normas.Una vida llevada con naturalidad, que no produzca tantos estereotipos y que no se nutra con tantos mensajes estereotipos, har que cada uno pueda opinar y tener una imagen ms acabada de las cosas sin guiarse por un medio, sino por la propia experiencia que la vida nos da en el da a da.En 1996, varios informes de la Organizacin Mundial de la Salud sealaron que exista una influencia directa entre los alimentos que comamos y las enfermedades que suframos. Con la obesidad como una de las peores epidemias de nuestro tiempo y el peligro de que las nuevas generaciones sean menos sanas que sus padres, las empresas de alimentacin se lanzaron a la bsqueda de nuevas frmulas ms saludables para conquistar el mercado. El resultado ha sido una carrera de fondo en la que han ganado los patentadores de la ltima bacteria capaz de cuidar la flora intestinal o el microorganismo esencial para estimular las defensas. Y as encontramos los llamados productos saludables, ecolgicos, biolgicos, que reducen el colesterol, te ayudan a no engordar, tienen menos caloras o cubren nuestras necesidades de fruta y verdura, segn los lemas que vienen funcionando en la publicidad. Ahora la carrera es que todas las empresas compiten por vender sus productos como los ms beneficiosos para la salud pero la Agencia de Seguridad Alimentaria elabor un reglamento acerca de la presentacin y publicidad de los productos en cuestin para que no haya fisuras ni abusos ni engaos y el Ministerio de Sanidad tambin aprob la Ley de Defensa de los Consumidores y Usuarios. Ya se habla de la ortorexia como un nuevo trastorno relacionado con el consumo de tales productos.

Marco conceptual

Malsanos Que hace dao a la saludCredibilidad Cualidad de ser creblePrevalencia Proporcin de individuos o grupo de individuosPasiva Persona que hace las cosas por si misma y deja obrar a los demasPredictor Sujeto previo que da a conocer un hecho que esta por suceder Incidencia Nmero de casos nuevos de una enfermedad determinadaIctus Dficit de aporte sanguneoHipertrofia Nombre que se le designa al aumento de tamao de algo. Potabilidad Grado del gusto alimentario de un ganado