protesta urbana: mirada sobre la construcción de la...

84
1 Protesta urbana: mirada sobre la construcción de la ciudad y la vida urbana Bogotá 1950-2000 MAURICIO SUSPES MORENO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES PROYECTO DE PASANTIA 2017

Upload: phamnhi

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Protesta urbana: mirada sobre la construcción de la ciudad y la vida urbana – Bogotá

1950-2000

MAURICIO SUSPES MORENO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN CIENCIAS

SOCIALES

PROYECTO DE PASANTIA

2017

2

Informe final de pasantía

Protesta urbana: mirada sobre la construcción de la ciudad y la vida urbana – Bogotá

1950-2000

Mauricio Suspes Moreno

Tutor: Rodolfo Nieto Echeverri

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

Proyecto de pasantía

2017

3

Tabla de contenido

Pg

Portada 1

Contraportada 2

1. Introducción 5

2. Objetivos 7

2.1 Objetivo general 7

2.2 objetivos particulares 7

3. Estado del Arte 8

3.1 Protesta social y Derecho a la ciudad 8

4. Marco Teórico 15

4.1 Protesta Social Urbana 15

4.2 Características de la protesta social urbana 17

5. Metodología 19

5.1 Enfoque investigativo 19

5.1.1 Método 20

6.Cronograma 23

7. Informe de pasantía 24

7.1 Aclaraciones 24

7.2 Sistematizando un proceso 24

7.2.1 Primera Fase 24

7.2.2 Segunda fase 28

7.2.3 Tercerea fase 31

7.2.4 Cuarta fase 34

8. Articulo académico: La protesta social urbana: Medio siglo de

reivindicaciones en Bogotá 35

9. Conclusiones finales 48

10. Recomendaciones 51

11. Anexos 52

11.1 Base de datos 52

11.2 Proyecto de pasantía 72

12. Bibliografía 82

4

Tabla de imágenes

pg

Imagen 1: Cronograma 23

Imagen 2: Formato de ficha en blanco 27

Imagen 3: Formato con fuente primaria 27

Imagen 4: base de datos 33

5

Protesta urbana: mirada sobre la construcción de la ciudad y la vida urbana – Bogotá

1950-2000

1. Introducción

La propuesta de pasantía de extensión titulada “Protesta urbana: miradas sobre la

construcción de la ciudad y la vida urbana – Bogotá 1950-2000”, construida en el marco

del ciclo de investigación “derecho a la ciudad y vida urbana: una mirada a los procesos de

construcción del mundo público (Bogotá, siglo xx)”, busca ser un trabajo que aporte en la

profundización de la información que tiene el Archivo de Bogotá del Centro de

Documentación en Ciencias Sociales (CEDOSO) de la LEBECS, anexo1 particularmente en

lo referente al periodo de tiempo aún por indagar y sistematizar, esto es, la segunda mitad del

siglo XX.

En el marco del ciclo investigativo Derecho a la ciudad y vida urbana: una mirada a los

procesos de construcción del mundo público (Bogotá, siglo XX) “se han adelantado

reflexiones sobre la ciudad y la vida urbana, tomando como referente sus posibilidades de

indagación, donde se ponen en juego la acción de distintos agentes y agencias con

determinadas visiones, intereses y expectativas que hacen de la ciudad más que espacio

ocupado, espacio social atravesado por contradicciones y conflictos de todo orden y a

diferentes niveles” ( Gómez, 2015).

6

Por su parte, la enseñanza de las ciencias sociales y su vínculo con los escenarios

escolares, en relación a esta pasantía toman validez al centrar la indagación sobre los

procesos de construcción de ciudad y vida urbana en Bogotá 1950-2000, periodo en el que

aparecen nuevos barrios y se configuran relaciones que permiten entender las dinámicas de la

ciudad en la que vive, pero que no distan demasiado de las dinámicas globales. De allí han

surgido inquietudes sobre la producción de sentidos en los escenarios urbanos que permiten

profundizar y comprender los procesos de trasformación de la ciudad y de formación de

identidad, elementos fundamentales para la enseñanza de las ciencias sociales. El estudio de

la ciudad, de la vida urbana y su relación con las ciencias sociales y su enseñanza se da en la

necesidad de comprender las dinámicas cotidianas de los actores sociales, de las comunidades

y los contextos en los que se encuentran ubicados los escenarios escolares, así como aquellos

temas objeto de reflexión y aprendizaje.

En específico, esta pasantía de extensión recoge parte de las reflexiones del ciclo

investigativo mencionado, de forma tal, que se propone realizar un trabajo de recuperación

histórico documental sobre las dinámicas y expresiones de la protesta urbana en Bogotá

durante la segunda mitad del siglo XX. Este trabajo resulta fundamental porque permitirá

reconocer cuáles han sido las problemáticas que han afectado a los diferentes actores de la

ciudad y cómo a partir de ellas se generan formas organizativas y de movilización social que

buscan transformar las formas de vivir en la ciudad.

Asimismo, que el archivo del Centro de Documentación de Ciencias Sociales (CEDOSO)

pueda contar con este tipo de información, recuperada de fuentes primarias y sistematizada

para su consulta y uso en el desarrollo del trabajo investigativo de la comunidad académica,

representa un aporte importante de esta instancia al conocimiento de la ciudad y para las

investigaciones que en torno a ella se realicen.

Por lo anterior, el objetivo de este proyecto de pasantía es la búsqueda, recuperación,

organización y sistematización de información de fuentes primarias que permitan ampliar el

acervo documental del Archivo de Bogotá del CEDOSO, particularmente en lo referente a las

dinámicas de la protesta urbana en Bogotá, sus actores, sus reivindicaciones, sus expresiones

de organización y movilización durante la segunda mitad del siglo XX.

7

2. OBJETIVOS

2.1 General:

Buscar información sobre protesta urbana en Bogotá durante la segunda mitad del siglo XX,

para reconocer sus actores, sus reivindicaciones, sus expresiones organizativas y de

movilización, mediante la recuperación de fuentes primarias.

2.2 Específicos

Ampliar la riqueza documental del Archivo de Bogotá del CEDOSO, recuperando y

organizando información extraída de fuentes primarias.

Diseñar un esquema de trabajo que permita organizar las temáticas, periodos y

contenidos de la información extraída de fuentes primarias durante la segunda mitad

del siglo XX en el Archivo de Bogotá del CEDOSO.

Recopilar, registrar y organizar la información a través de la elaboración de fichas de

registro y una base de datos dispuesta al público con fines académicos e

investigativos.

Producir un documento analítico que evidencie las características de la protesta social

en Bogotá durante la segunda mitad del siglo XX.

Elaborar el informe de pasantía que evidencie el proceso desarrollado, los productos

entregados y la reflexión académica y pedagógica emanada del mismo.

Socializar los resultados obtenidos.

8

3. ESTADO DEL ARTE

3.1 Protesta social y derecho a la ciudad

Bogotá es una ciudad configurada históricamente a partir de diferentes escenarios sociales,

políticos y culturales, cargados de tenciones, en la cual las trasformaciones de los escenarios

públicos y privados han dado como resultado una forma de vida en una metrópolis, donde la

relación del derecho a la ciudad y la protesta social se dan como una construcción social,

dado su carácter de participación colectiva. En este sentido, este estado del arte recoge

autores que permiten el análisis de dicha relación.

La ciudad reconocida como una construcción social necesita tener en cuenta las distintas

voces que dentro de ella conviven, puesto que esta debe ser entendida como la obra misma de

sus habitantes, como un valor de la democracia, es así que cuando unos pocos deciden como

se configura la ciudad, las contradicciones emergen expresándose en protesta social,

particularmente urbana.

Comprendiendo ello, se retoma a Henri Lefebvre (1969) quien plantea que en la ciudad

actual se han presentado diferentes cuestiones que encubren la realidad urbana, temas

relacionados con el alojamiento y el hábitat, la organización industrial y la planificación

global. Plantea cómo con la urbanización cambia la morfología de la ciudad a partir de la

industria y la economía. En esta medida, los cambios sociales son de forma y no de fondo,

enmarcados por el fetichismo y la ideología del cambio, propia de la clase burguesa quién se

apropió para sí el derecho a la ciudad.

La sociedad urbana como finalidad de la industrialización resignifica la ciudad como obra,

apartándose de la concepción de esta como un mero centro de acopio de productos. Para

llegar a dicha finalidad no es suficiente ni sana solo la participación del Estado y entes

privados que se basen en modelos de funcionalidad; se hace necesaria la participación de una

fuerza revolucionaria que ponga en su horizonte la realización plena de la sociedad urbana.

Dicha fuerza es la clase obrera, quien ha sido desposeída de su obra y se le ha marginado en

la actual organización morfológica, basada en la miseria del concepto de hábitat dirigido a

una cotidianidad organizada en función del consumo.

Es así que, para la clase obrera, el derecho a la ciudad tiene una consideración especial. Es

9

en sí misma un objetivo y un horizonte, aun comprendiendo que este objetivo por ellos

emprendido representa los intereses generales. La protesta social en sus diferentes formas, es

expresión de esta reivindicación de clase, puesto que busca mejorar las condiciones de vida

principalmente en los barrios de los trabajadores; por otro lado, es necesario y justo

mencionar que en tiempos del neoliberalismo caracterizado por la especulación financiera, las

exigencias empiezan a cubrir a distintas capas sociales, lo que hace que la protesta social sea

más contundente al tiempo que le da al proletariado el papel protagónico en la transformación

de la ciudad.

La relación entre la protesta social y el derecho a la ciudad, parte del cuestionamiento

sobre las acciones colectivas. En este sentido existen diferentes enfoques que tratan de

interpretar dicho fenómeno.

Seoane y Taddei (2001) plantean como la protesta social aparece como una forma de

hacerle frente a la política económica, marcada por la recesión o la desaceleración del

crecimiento en medio del contexto neoliberal; por otro lado, como forma de expresión de los

ciudadanos por una sensación de desconfianza hacia el gobierno. Lo que genera que, al

momento de expresar sus inconformidades, se reprima con la fuerza pública y con la

criminalización de la protesta social como forma de disminuir y desarticular el movimiento.

La protesta social en Latinoamérica se ha venido fortaleciendo tanto cualitativamente

como cuantitativamente, ya que los reclamos sobrepasan los intereses sectoriales. Se ha

observado como los diferentes movimientos sociales en esta región, lograron recoger los

intereses nacionales y converger en una posición fuerte frente al aterrizaje de la economía

estadounidense, que tiene la intención de integrar la región al libre comercio bajo su tutela.

De esta manera, la protesta social se caracteriza por ser oposición a la globalización

neoliberal y a la especulación financiera, que afectan el mercado nacional y abre la puerta a la

privatización de los servicios públicos, situación que afecta principalmente a las capas más

vulnerables de la sociedad, debido a la quiebra de empresas nacionales y los posteriores

despidos masivos, súmesele también el alza de los servicios públicos y el encarecimiento de

la vida.

Estas crisis buscan ser superadas por medio de “una profundización de los ajustes fiscales

y de las políticas de desregulación y privatización” (SEOANE, 2001, pag 38), en deterioro

de la calidad de vida de los ciudadanos, lo que termina agudizando la tenciones sociales

10

iniciadas ya por la acumulación de capital y la negación por parte de las elites de la

posibilidad de que la clases bajas tengan la oportunidad de ser escuchadas, en tanto tienen un

proyecto distinto de país y de ciudad, lo que desemboca en movilizaciones sociales.

La protesta social aparece con distintos matices, puesto que hay distintos sectores que

hacen presencia en las calles, pero unificados en tanto ven con preocupación el incremento de

medidas neoliberales en la región.

De esta manera, la protesta de quienes habitan las ciudades tiene sus particularidades

como reivindicaciones y exigencias al Estado, distintas de quienes viven en un espacio rural,

por ejemplo: el alza de los servicios públicos, contra la especulación inmobiliaria y en

demandas de obras públicas. Por tal, su análisis debe tener como horizonte el derecho a la

ciudad y enmarcado en un tipo de protesta particular la protesta social urbana.

Desde la perspectiva que enfatiza la forma y los mensajes que tienen dichos eventos,

Escribano (2003) analiza la problemática de la visibilidad social de los actores en relación

con la construcción de identidad colectiva de las diferentes protestas. El artículo

“Reflexiones sobre una estrategia metodológica para el análisis de las protestas sociales”,

expresa tácitamente el interés por la definición de sentido socialmente valido en la

constitución de dichas acciones colectivas.

Estas prácticas despliegan una serie de características en las que los significados de la

acción colectiva están basados en la transformación de diferentes “situaciones de distribución

diferencial injusta de diversos recursos” (ESCRIBANO, 2003, p. 65), donde el punto de

partida para la recuperación de la ciudadanía como plataforma de reclamo, de solidaridad y

autonomía, es la pluralidad de desigualdades.

A partir de las diferentes experiencias donde fueron apareciendo las protestas sociales, se

empezaron a reconocer las características principales de estas acciones colectivas: el juego

complejo de significado entre visibilidad e invisibilidad, el aprendizaje social de la protesta

como forma de lucha, la pluralidad de posiciones y condiciones de clase, disolución de

diferentes tipos de representatividad y la tendencia a desarticularse de los canales políticos

oficiales.

A partir del año 2000, la protesta social empieza a configurarse como “consecuencias de la

política, constitución de espacios públicos y emergencia de nuevas formas de derechos que

los conflictos y sus actores pueden tener” (ESCRIBANO, 2003, p. 66); en este sentido, se

despliegan diferentes factores que se componen como acción colectiva, como una relacion

11

entre sujeto y objeto que construyen representaciones sobre la realidad en la protesta social,

surge la nocion de sentido sobre la importancia del movimiento y la confianza de los

ciudadanos en el para la solucion de problmaticas.

Con el propósito de hacerce al derecho a la ciudad, se hace necesario que las diferentes

expresiones de protestas se articulen entorno a la solución de los problemas comunes, que se

manifiestan en las diferentes organizaciones populares. Es asi que las redes de conflicto

como el cuerpo que fundamenta la protesta social y que da forma a las condiciones de accion

colectiva, se configura a la vez por las relaciones entre los actores, cuyo interes es recuperar

la condicion de ciudadanos para reclamar los derechos frente al Estado.

Por otro lado, Zaffaroni (2010) señala que la protesta social surge como consecuencia del

autoritarismo economico, que limita a la ciudadania en el ejercicio de sus derechos como al

Estado en el funcionamiento institucional. En el articulo “derecho penal y protesta social” el

autor en mencion indica que ningun Estado de derecho es perfecto, sus instituciones no

funcionan como deberian para canalizar los reclamos ciudadanos, por tal se legitima la

protesta social. De otra parte, los ciudadanos no desean optar por estas vias no

institucionales, pero lo hacen al ver que las instituciones estatales no cumplen su cometido.

De esta forma, la protesta social es una forma de presion para hacer publico su reclamo,

donde no se pretende derrocar al gobierno, sí que las instituciones funcionen.

Los fines de quienes protestan es llamar la atencion publica para que sus reclamos se

cumplan y sean tenidos en cuenta en la organziacion de la ciudad; juega en contra de estos

cometidos la violencia que se presenta cuando la protesta no es organizada, se deslegitiman

cada uno de sus propositos. Conforme la experiencia se va ganando estos actos van

desapareciendo.

Cabe señalar, que la protesta social es un derecho reconocido en los tratados

internacionales de derechos humanos, lo que implica que el Estado debe respetarlo, ademas

garantizar el bienestar de quienes participen en dichas acciones. Se puede discernir y

reclamar publicamente sin ser criminalizado por ello, puesto que son ejercicios que parten de

la libertad ciudadana “en consecuencia, el ejercicio del derecho de peticion a las autoridades,

la manifestacion publica que lo ejerza, el publico que se reuna para hacerlo, por más que por

su numero cause molestias, interrumpa con su paso o presencia la circulación de vehículos o

peatones…estara ejerciendo un derecho legítimo en el estricto marco institucional”

(ZAFFARONI, 2010 pp 25).

12

El autor señala que es la mejor manera de llamar la atencion publica, ya que los medios de

comunicación lo invisibilizan, sea por que sus dueños se pueden ver afectados de alguna

manera como en el caso de la especulación financiera o porque el gobierno hace caso omiso

de dichos reclamos y pide no pasarlos en los medios. Reclamos que principalmente son por

necesidades de alimentacion, contaminacion de agua potable, el aislamiento y en el caso en la

protesta social urbana por incrementos en los servicios publicos.

Es fundamental de igual manera, reconocer la relación que tienen el derecho a la ciudad, la

protesta urbana y la libertad de expresión dentro del Estado Social de Derecho, como

derechos colectivos garantes de la participación democrática de los ciudadanos, como expresa

Eleonora Rabinovich (2011). La autora expone cómo la vía pública se convierte para quienes

no tienen acceso a las instituciones democráticas de participación ciudadanas y para quienes

no aparecen en los medios masivos de comunicación, en el espacio donde expresan las

problemáticas que el Estado no ha asumido y que quieren hacer visible a la opinión pública.

En el artículo “Protesta, derechos y libertad de expresión” la autora antes señalada

evidencia la estrechez de los espacios normativos para la activa participación, por lo cual, la

protesta social no debe ser estigmatizada ni reprimida, puesto que esta es en sentido estricto

de la palabra “el ejercicio colectivo de la libertad de expresión” (RABINOVICH, 2011 pp

18), debido a que la expresión popular no se debe limitar o solo permitir mediante el voto

popular, ya que esto sería la minimizacion del concepto de democracia, partiendo del

principio que esta permite que aparezca el dicenso en la plaza pública, permite ser escuchado

por los demas ciudadanos. De esta manera, la libertad de expresion ejercida de manera

colectiva posibilita la deliberacion sin censuras, sobre temas de interes de igualmente

colectivos como son las exigencias al Estado, que en los espacios urbanos se materializan en

luchas populares por los servicios publicos, por el alto costo de vida o por la posibilidad de

incidir en la organización espacial, en otras palabras por el derecho a la ciudad.

En este sentido, la protesta reclama el espacio público puesto que este es por exelencia el

lugar donde hacen presencia las movilizaciones, asambleas, mitines y demás formas de

expresión y organización; es así que las vías públicas no son simplemente para la movilidad

de ciudadanos o mercancias dentro de la dinámicas propias de la ciudad, sino que representan

el lugar donde se hacen visibles quienes han sido invisibilizados, donde se hacen escuchar

quienes no tienen otra manera de ser escuchados, donde quienes no pueden llegar por

diferentes razones a los escenarios de toma de decisiones o de publicitación, demuestran que

tienen reivindicaciones que hacer y propuestas para la formacion y estructuracion de un ideal

13

de ciudad, haciendo uso de los espacios democraticos.

Por su parte, David Harvey (2012) esboza como esta época se caracteriza por la

reivindicación de los derechos humanos, como horizonte de la sociedad, así se resaltan los

aspectos políticos y éticos; sin embargo, hay una orientación hacia las actitudes

individualistas y la propiedad privada, lo que no permite la crítica del modelo económico y el

mercado global.

En consecuencia, de ello se pierde la importancia de los derechos colectivos, como es el

caso de los derechos laborales, los derechos de las mujeres, de las minorías y particularmente

el derecho a la ciudad. La iniciativa de exigir el derecho a incidir activamente en reinventar la

ciudad, partiendo de sus necesidades y deseos, es principalmente de los trabajadores quienes

son los que conforman los barrios populares segregados de los beneficios de la ciudad.

Así el planteamiento de este autor, expresado en el capítulo que lleva por nombre “Del

derecho a la ciudad a la revolución urbana” del libro “Ciudades Rebeldes” es considerar esta

acción (derecho a la ciudad), como derecho colectivo expresado en las continuas

movilizaciones en todo el mundo por el mejoramiento de las condiciones sociales.

Este derecho siendo colectivo, ha sido históricamente construido alrededor del interés de

la clase social burguesa, acción que en si misma configura una relación entre el capitalismo y

el urbanismo, puesto que según este autor citando a Marx plantea como el capitalismo para

sobrevivir está obligado a producir continuamente un plus valor, que se da a partir del

excedente en la producción, el cual necesita la ciudad para sostenerse.

Dada la necesidad constante de generar plus valor también nace la necesidad de abrir

nuevos mercados, que le obliga, a su vez, a producir más excedente y buscar además mayor

mano de obra, recursos naturales y tener mayor injerencia en los Estados para mantener su

tasa de ganancia, pues de no tener estos factores de favorecimiento, su actividad entra en

crisis. Esta última se caracteriza por el desempleo masivo, devaluación de la moneda y de las

mercancías.

Lo anterior describe el ciclo de crisis del capitalismo, que representa su mayor

contradicción. Para dar solución a dicha crisis, los capitalistas tienen que encontrar formas

que les permitan reinvertir su dinero y tener una tasa de ganancia que estimule el mercado y

el poder de adquisición de los trabajadores. Históricamente la urbanización ha sido la

solución, por ejemplo, en Paris “Haussmann entendía perfectamente que su misión consistía

en resolver el problema del excedente de capital y mano de obra mediante la urbanización”

(HARVEY, 2012, pág. 25). Como plantea el autor en el París del segundo imperio se

14

reorganizó una ciudad bajo criterios burgueses, desplazando del centro histórico a las clases

trabajadoras, enviándolas a la periferia para así poder crear una lógica en el espacio,

construida desde arriba y que les roba a sus habitantes el derecho a la ciudad.

Dicha situación desemboca en lo que se ha conocido como la Comuna de París, que es el

levantamiento social en la ciudad de la clase trabajadora, reclamando lo que les fue robado y

destruido, su obra, su ciudad; situación que se repetiría en 1942 en Estados Unidos cuando se

cambió el modelo de ciudad mediante sistemas de autopistas e infraestructura que generaría

desplazamiento a la periferia (sub urbano) y remodelación de la ciudad.

Así repetidamente este tipo de crisis se manifiesta en grandes picos en los años 70, 90 y en

el año 2008 con la burbuja inmobiliaria, que logró expandirse y alcanzar todas las economías

del mundo, profundizando al brecha entre ricos y pobres, lo que traduce: la apropiación de la

ciudad desde la lógica súper individualizada propia de la globalización, donde los espacios

públicos son privatizados bajo la vigilancia constante del Estado neoliberal. Pese a esto

aparecen constantemente movimientos sociales urbanos que luchan por recuperar su ciudad y

dejar a un lado el aislamiento para proponer un nuevo modelo de ciudad frente a los

estándares del capital financiero y “un aparato estatal con mentalidad de negociante”

(HARVEY, 2012, pág. 37), frente a tantas desigualdades e imposiciones es inevitable que

aparezca un ¡basta ya! por parte de los desposeídos, que existen en todos los rincones del

globo terráqueo. Surge la necesidad de articularse como colectividades sociales para exigir el

derecho a la ciudad.

En conclusión, se demuestra como la protesta social aparece como instrumento para

reivindicar derechos y exigir que el Estado cumpla con su misión de satisfacer las

necesidades de sus asociados. En relación a esto el derecho a la ciudad es uno de estos

derechos que se exigen permanentemente (aunque no literalmente) y lo hacen por vías

democráticas como la protesta social. Pero en el espacio urbano las demandas tienen

características propias, distintas a las de los gremios de trabajadores o del espacio rural, en

este sentido emerge una categoría especial para el análisis de las problemáticas dentro de la

ciudad, surge entonces la Protesta Social Urbana.

15

4. MARCO TEÓRICO:

4.1 Protesta social urbana

Para Villanueva y Prats (1975) la protesta social urbana es desarrollada a partir de la relación

entre conflictividad urbana y movimientos sociales urbanos, cuya dialéctica desemboca en los

distintos procesos que se dan en medio de lo urbano, “abarcan desde la aparición de

contradicciones en el consumo colectivo de bienes y servicios urbanos hasta las

movilizaciones populares que reclaman un uso de estos bienes más acorde con sus

respectivos intereses” (Villanueva, Prats, 1975, p. 9).

En este sentido, es fundamental puntualizar la definición de las categorías que sostienen el

concepto de protesta social urbana, según los argumentos encontrados en el artículo:

“Conflictividad urbana y movimientos sociales urbanos”; en primer lugar reconocer el

fenómeno urbano como: “un proceso social estructurado de concentración progresiva de

grandes masas de población para la producción y de constitución de vastas unidades

colectivas de organización de la vida cotidiana” (Prats 1975 pp 11), cuyas principales

características son el conglomerado de las problemáticas urbanas, el surgimiento de acciones

y luchas urbanas, los actores desplegados en instituciones estatales y organizaciones

populares que sostienen la tradicional lucha de clases. En segunda instancia la conflictividad

urbana como la expresión de las tenciones sociales generadas por el modelo económico

dominante de un sistema social enmarcado en un territorio, y en tercer lugar el movimiento

social urbano, corno la expresión de la lucha de clases que emerge de las tenciones

mencionadas.

La contradicción fundamental que se da en el modelo económico capitalista, entre el

control privado de los medios de producción, de la fuerza de trabajo y el carácter social de la

reproducción de estos elementos, significa el desequilibrio social y económico, pues al existir

mayor concentración en inversión industrial para los diferentes servicios urbanos, se

benefician las economías externas y en cuanto a la reproducción de la fuerza de trabajo

aparece la dicotomía entre la necesidad de crear equipamiento urbano (viviendas, escuelas,

ambulatorios, transportes, guarderías, infraestructuras, etc.), para la funcionabilidad social y

la inversión necesaria para dicha creación que no se da en torno a las necesidades humanas

sino al poder de adquisición individual; lo cual genera desequilibrios en el desarrollo humano

que se materializan en la estratificación social.

A partir de lo descrito se teje una serie de contradicciones secundarias que caracterizan el

desarrollo urbano y, por ende, las causas de la protesta social urbana. Entre ellas se

16

encuentran: la contradicción que se da entre la propiedad privada del suelo y el uso colectivo

del mismo, como son el caso de la contaminación industrial próxima a zonas residenciales de

viviendas o de un plan de renovación urbana dentro de la ciudad, que inexorablemente

desemboca en las luchas por intereses que enfrentan al Estado con los agentes urbanos;

además el caso de grandes inmobiliarias contra pequeños propietarios de suelo, como es el

caso de las expropiaciones públicas para infraestructuras o las pretendidas medidas contra la

especulación del suelo.

Por otro lado, está la contradicción que se da entre el modo individual de apropiación del

consumo de bienes y servicios urbanos y el carácter social de la gestión del proceso de

consumo de estos bienes y servicios que genera una predeterminación de la vida cotidiana,

como:

“el caso de las escuelas instaladas en los núcleos de población para cualificar la nueva

fuerza de trabajo, independientemente de las condiciones de hacinamiento de los

alumnos, de la localización con relación a las viviendas, de los costes y tipos de

educación, o el caso de la instalación de un transporte urbano para comunicar los

asentamientos de la población con los núcleos de trabajo independientemente de las

distancias de recorrido” (Prats, 1975 pp 12).”

En tercer lugar está la contradicción interna del propio carácter del Estado, como

regulador de los intereses generales mediante la planificación urbana y la conservación de los

intereses del bloque social dominante, expresado en la falta de equipamiento colectivo o de

servicios públicos y finalmente la oposición que mantienen distintos agentes urbanos con una

lógica de actuación de maximizar el beneficio de sus inversiones, respecto de la política de

impuestos y su forma de utilización razón de la política de equipamiento (infraestructura para

el usos colectivo), servicios sociales y su localización, a la política de desarrollo de

determinadas áreas y el abandono de otras, etc. Esto da un panorama de las tendencias

conflictivas en el desarrollo urbano plegadas por diferentes tipos de desajustes ya sean

territoriales, de producción, intercambio, consumo y planificación urbana de acuerdo con los

intereses entre las clases sociales para controlar el medio urbano.

Así, la protesta social urbana surge en medio de la lucha de clases sociales, pues los

problemas urbanos están contenidos en reivindicaciones sociales que generan la

conflictividad urbana, que será entendida como la forma en que se expresan los antagonismos

17

de la organización de la producción, la utilización y planificación del territorio, y el consumo

de bienes y servicios dentro de las área urbana, manifiestas por la capa social que la soportan

(los trabajadores) y muestran su contenido social.

Entonces la protesta social emerge bajo este panorama, donde los Movimientos Sociales

Urbanos (MSU) aparecen como sus principales actores, cuyo propósito es cambiar la lógica

de actuación dominante que configura la ciudad mediante las movilizaciones populares a

partir de los problemas urbanos; estos movimientos urbanos se caracterizan por surgir en

medio de condiciones específicas; debe existir contradicciones con el sistema social que se

fundamenten en el contexto urbano, cuyo contenido social sean las problemáticas urbanas

como de base reivindicativa que generen acciones y movilizaciones en torno a las luchas o

conflictos urbanos cuya organización sea estable y representativa.

En este mismo horizonte la interrelación entre conflictividad, movimientos sociales y

desarrollo urbano permite comprender y adelantar teóricamente las reflexiones pertinentes a

la protesta social urbana; por ello, a partir de los planteamientos de Villanueva y Prats en el

texto “Conflictividad urbana y movimientos sociales urbanos” se retoman las características

que explican el mantenimiento de la conflictividad urbana. En primera medida las protestas

urbanas van en aumento porque el sistema capitalista no es auto sostenible y no puede

solventar todas las necesidades de equipamiento urbano necesarias para el beneficio de la

población. Así mismo, la reproducción de problemas urbanos, va de la mano con la

deficiencia en la producción de bienes urbanos, lo que genera el auge de luchas urbanas que

transforman el sistema de reproducción de la fuerza de trabajo y el papel del Estado frente a

los conflictos urbanos y la protesta urbana, configurándose como un monopolio capitalista

que trata dicha situación por medio de políticas de gestión urbana que genera mayores

contradicciones de clase (estratificación), políticas de inversión económica cuyos planes de

desarrollo benefician a sectores externos y finalmente políticas de control social

caracterizadas por represión y criminalización.

4.2 Caracterización de la protesta social urbana

Partiendo de este postulado, es pertinente identificar plenamente cuales son las causas o ejes

fundamentales que generan la aparición de la protesta social urbana, para de esta manera

hacer indiscutible que tiene características propias frente a sus reivindicaciones. Para este

cometido el artículo “A acontecimientos y reivindicaciones en los barrios. Hacia un

18

movimiento social urbano” (Martin, 2003) señala que las principales reivindicaciones

sociales en la ciudad se recogen en los siguientes ejes:

Vivienda y el urbanismo:

Es el elemento de conflicto más claro, ya que es evidente en la acumulación de propiedad

en los espacios urbanos. Pero no es la única evidencia, están también relacionados con la

obtencion de alcatarillado, agua y pavimentacion dentro de los barrios de trabajadores.

La deficiente estructura urbanística que es de los sectores donde más se evidencia la

especulación financiera, puesto que entrega viviendas de interés social en malas condiciones,

basados en la producción en masa de estas, y tratando de economizar al máximo los insumos,

lo que obviamente es peligroso para quienes viven allí. Por otra parte, los urbanistas no dejan

espacio para la recreación en las zonas verdes o escuelas en algunos casos. La expropiación

también es un tema que produce movilizaciones populares, dado que quienes habitan en estos

barrios, tienen un sentido de arraigo y solidaridad muy fuerte.

De consumo:

Los aspectos relacionados con la vida cara en la ciudad, así como los problemas que

derivan del consumo, el cobro excesivo en los servicios públicos o el aumento injustificado

de precios en alimentos basicos o de primera necasidad, son situaciones que citan a la

ciudadania a las calles.

De transporte

En este eje el conflicto aparece debido a las deficiencias en la prestación del servicio, ya

por la falta de rutas que llegan a los barrios o por el aumento del pasaje. Las movilizaciones

en este caso son eventuales pero contundentes, dependiendo el nivel de madurez de la

organización ciudadana puede variar entre la toma de una vía principal para hacer una marcha

pacífica o en otros casos la quema de buses y enfrentamiento con la fuerza pública.

Impuestos

El incremento o creación de impuestos son causas de la movilización social en la ciudad,

acompañado de problemas dentro de os barrios vinculados a infraestructura pública

financiada por el Estado.

19

5. METODOLOGIA

Es un trabajo de carácter histórico documental. A lo largo de su desarrollo aparecerán

diferentes fundamentos políticos y teóricos orientados desde una perspectiva crítica, donde el

tema principal: protesta social urbana se relaciona íntimamente con el concepto de Derecho a

la ciudad, ya que en conjunto permiten entender la como sucedió la construcción de la ciudad

y de la vida urbana en Bogotá

5.1 Enfoque investigativo: Investigación documental

La investigación científica parte de una metodología y de técnicas claramente definidas, que

garantizarán que el proceso sea completo y coherente respecto del propósito de la

investigación. Luego, la investigación documental hace parte de la investigación científica.

Como plantea Susana Gonzales “para obtener la información requerida por el plan de

trabajo, el investigador recurre a las fuentes, las cuales pueden ser primarias o de primera

mano, y secundarias o de segunda mano” (GONZALES, 2005, pp 153), paritucularmente

para la investigacion documental, se apoya en fuentes de carácter primarias u originales,

tales como las obtenidas a través de fuentes hemerográficas o archivísticas; elementos que de

igual manera recoge Colls(1994) cuando plantea que se basan en artículos o ensayos de

revistas y periódicos, diarios, en documentos que se encuentran en archivos como cartas,

oficios, circulares, expedientes, etcétera.

En este sentido se pretende construir los antecedentes, realizar un sondeo descriptivo,

sinóptico y analítico, alcanzar un conocimiento crítico y una comprensión de sentido de la

construcción de ciudad, generar nuevas comprensiones, facilitar un conocimiento crítico, más

allá de la descripción y la explicación, acerca del nivel de comprensión que se tiene del tema.

Este proceso se fundamenta en dos acciones fundamentales: la escritura y la lectura;

ambos son elementos de construcción de significados, vistos en su función social.

“En cuanto a la lectura, se tiene la posibilidad de elegir los textos que se desean leer y

aquéllos que son pertinentes y significativos para las investigaciones y la escritura

permite desarrollar el producto de la indagación, las reflexiones, observaciones,

vivencias, lecturas, entre otras, además de compartirlas y comunicarlas” (COLLS,

1994 Pp 112).

20

En síntesis, para el desarrollo de la investigación documental, se requiere, como condición

necesaria, un tema seleccionado y delimitado, justificado, producto de la documentación o de

la reflexión personal. Igualmente, se requiere plantear un marco de referencia preliminar que

permita orientar la recolección de la información y la redacción posterior de la monografía o

informe de la investigación.

5.1.1 Método:

Entendiendo que el método incluye los pasos o fases a seguir para llevar a cabo la

investigación documental y cuáles serán las técnicas de recolección de información, puesto

que ambas se interrelacionan y se complementan. Para tener en cuenta la planeación de cada

una de las fases se puede observar la imagen 3 que contiene el cronograma de actividades a

realizar. A continuación, se describe cuáles van a ser cada fase:

Esta investigación consta de cuatro fases:

Fase 1

Diseño de ficha de registro y base de datos

La actividad es la búsqueda y visita de los lugares donde se encuentren las fuentes que

puedan estar relacionadas con el tema y el tiempo referidos (la protesta social urbana durante

la segunda mitad del siglo XX).

En esta etapa se visitarán lugares que, dada su naturaleza, guarden en su archivo material

pertinente para la pasantía. Pueden ser archivos de periódicos locales de cada zona o en las

mismas alcaldías locales; archivos de periódicos de partidos políticos que permitan el acceso,

el archivo de la Biblioteca Nacional, el archivo del CINEP (Centro de Investigación y

Educación Popular), el archivo central especializado de planeación (dependencia de la

secretaria general de planeación). Se adelantará en este punto los diferentes trámites que se

requieran, para poder tener acceso a los documentos.

También se creará un modelo de base de datos para la recolección de la información, que

podrá ser modificado según se presente la necesidad en la fase tres.

Por último, la elaboración de fichas de registro: estas permiten organizar la información

dependiendo de la clasificación, es el instrumento para recuperar del documento histórico en

21

toda su fidelidad, clasificarlo y ponerlo a disposición del público sobre criterios temáticos

preestablecidos, en este caso por el Centro de Documentación de Ciencias Sociales

(CEDOSO), de la Universidad Distrital.

Las dimensiones de las fichas a utilizar son las siguientes: 13.5cm de alto x 21.5 de ancho,

con un formato preestablecido, ver imagen 1. Indicará la siguiente información: Tema

(protesta urbana), subtema (vivienda, urbanismo, de consumo de transporte o impuestos),

ubicación espacial de la protesta (barrio, localidad o Bogotá según sea el caso), el título de la

noticia, el nombre del periódico, la fecha de publicación la página donde se encuentra y por

último dependiendo de la extensión de la noticia se indicará el número de fichas utilizadas.

El producto de esta fase será el listado de archivos y fuentes, donde se puede adelantar la

actividad académica, base de datos tentativa y fichas de registro.

Fase 2

La segunda consta de la revisión de fuentes y diligenciamiento de fichas de registro.

Una vez identificados los archivos y teniendo como producto de la fase anterior el listado

de fuentes a las que se le dará el tratamiento de la investigación documental, se depuraran

estas en relación al tema y subtemas, para iniciar la sistematización de la información en las

fichas de registro.

El producto de esta fase serán las fichas de registro con la información diligenciada y

sistematizada.

Fase 3

La tercera fase será el momento para la creación/modificación de la base de datos y

sistematización.

La creación del instrumento base de datos, será bajo el entendido de esta como un

conjunto de información organizada mediante la necesidad que dispuestas dispuesta de ser

utilizada por diferentes investigaciones, almacenada en un soporte informático. Los

instrumentos se crearán en torno a los siguientes ejes temáticos:

Tema: Protesta urbana en Bogotá

Subtemas: Teniendo en cuenta los ejes de reivindicación de la protesta social urbana

abordados en el marco teórico, los subtemas serán:

22

o Vivienda y urbanismo

o De consumo

o De transporte

o impuestos

El producto de esta fase será la base de datos finalizada.

Fase 4

Creación del informe final y socialización

Se llevará a cabo con las exigencias que la universidad, el proyecto curricular de ciencias

sociales y la orientación del Docente Rodolfo Nieto.

El producto de esta fase será el escrito que consta del informe ejecutivo pormenorizado de

la labor realizada en la actividad académica y un texto analítico creado por el investigador,

que manifieste la reflexión a la que se ha llegado gracias al proceso investigativo, entorno a

las problemáticas de la ciudad.

La socialización se realizara de acuerdo a la normatividad del Proyecto Curricular de

Ciencias Sociales y a la disposición de los docentes que evalúen el presente informe.

23

Imagen 1. Cronograma.

24

7. Informe de pasantía

7.1 Aclaraciones

Antes de iniciar el análisis de la experiencia en la pasantía es necesario hacer unas

aclaraciones. La pasantía fue aprobada por el consejo curricular el 24 de agosto del año 2015,

lo que supone una modificación dentro del cronograma previsto, pues inicia mes y medio

después de la planeación; las fases de su realización se llevan a cabo en los meses de

septiembre, octubre, noviembre, diciembre del 2015 y enero de 2016. Durante el primer

semestre del año 2016, el proceso llevado a cabo en la asignatura de proyecto investigativo

III, se fragmenta terminando en la fase 3 de la pasantía. En el segundo semestre del año 2016

al retomar la asignatura de proyecto investigativo con el docente Wilson torres se concluye el

informe final de la pasantía y el artículo académico.

7.2 Sistematizando un proceso

A continuación, se presenta la descripción fase por fase del proceso y desarrollo de la

pasantía, con el propósito de contextualizar al lector y facilitar la comprensión del posterior

análisis de los resultados. En la fase inicial se esboza como fue la creación de las fichas de

registro y el diseño de la base de datos, que son los elementos centrales que justifican esta

pasantía. La fase dos contempla la recolección de las fuentes, allí se mencionan los lugares

donde se tuvo acceso a los periódicos y las situaciones particulares dentro del quehacer del

investigador. La tercera fase tiene como particular la sistematización de la información

encontrada a partir de elementos comunes en los artículos de prensa. La última fase describe

como fue el proceso de escritura de este informe ejecutivo y especialmente, el artículo

académico.

7.2.1 Primera fase: diseño de base de datos y ficha de registro:

Esta fase se llevó a cabo durante los 10 primeros días del mes de septiembre del año 2015, su

propósito fue la creación del diseño de la base de datos y de la ficha de registro. Cabe hacer

la aclaración que esta última debe guardar con fidelidad el modelo que se maneja en el Centro

de Documentación de Ciencias Sociales de la universidad Distrital, bajo la idea de enriquecer

su archivo documental.

25

Iniciemos por la creación de la base de datos. Esta tiene un doble objetivo, el primero es

guardar de forma digital la información pertinente recolectada en el proceso de búsqueda,

para permitir a los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, máxime a

los de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, la fácil

búsqueda de la información consignada en las fichas de registro, de tal forma que se convierta

a futuro en una herramienta software del Centro de Documentación de Ciencias Sociales.

Este momento contempla la depuración de los elementos que se deben consignar en la

base de datos. En un primer instante fue algo opaco, ya que al no conocer que información

sería la más significativa, el diseño debió realizase en base a la intuición del investigador, lo

cual está bien, en la idea que más adelante en la fase tres, dicha base de datos podría ser

modificada, pero inicialmente permite hacer un mapa mental donde se puede empezar a

ubicar las categorías de análisis más significativas dentro de la información. El programa en

el cual se diseña la base de datos es Excel, pues este permite la adaptación a otros programas

y su manejo y configuración son asequibles a toda la comunidad educativa de la universidad.

Identificar las categorías de análisis constituye en sí mismo el segundo objetivo

importante en esta fase, puesto que esta base de datos en lo concerniente a la producción

académica del investigador (artículo académico), hace las veces de matriz de categorías de

análisis.

El diseño final de la base de datos es la siguiente: de izquierda a derecha el primer

elemento que aparece es la categoría de Movimientos sociales urbanos, seguida por la

categoría de Protesta social urbana, la siguiente es conflictividad urbana, sigue el nombre del

periódico, luego la fecha exacta de publicación seguido por el título de la misma y por último

el barrio o la localidad.

La segunda parte de esta fase inicial es la creación del formato de fichas de registro,

aunque más que creación es la indagación de cómo es que se recoge la información de las

fuentes primarias en la institución para que se siga manejando un formato único. Ver imagen

1.

Para este cometido hubo que acercarse al centro de documentación recién trasladado a las

instalaciones actuales después de la obra de reestructuración de la Facultad de Ciencias y

Educación en 2015. Allí uno de los estudiantes monitores facilito el ingreso al lugar, donde

se encontraban las fichas, durante el recorrido menciona que estas fichas fueron donadas por

la Fundación Misión Historia de Colombia.

26

Las fichas respecto de su morfología tienen las siguientes dimensiones: alto 13.5 cm, de

ancho 21.5 cm. En su interior tiene un formato en la parte superior, es donde se consigna la

información, dentro de este, en la parte superior izquierda hay un fragmento numerado de 1 a

6. Allí en el numeral 1 se ubica la categoría principal, para este caso protesta urbana, en el

número 2, la categoría secundaria que se basa en cuál es la problemática particular que genera

la protesta, puede ser: movilidad, servicios públicos, transporte, de vivienda, de consumo

entre otros. En el numeral 3 se señala cual es la ubicación dentro de la ciudad donde se

desarrolló la noticia, puede ser el barrio o la localidad. En el centro del formato en medio de

dos líneas verticales se indica el año de la publicación. Por último, en la parte superior

derecha, hay un espacio en blanco donde se coloca entre comillas el nombre de la noticia,

debajo de este el nombre del periódico en mayúscula, debajo la fecha exacta de la

publicación, debajo se señala la página y por último frente a esta se sitúa el número de fichas

que se utilizaron para recoger la información total.

El formato anteriormente reseñado está dispuesto en la parte superior, como se indicó,

tiene una dimensión de 2.5 cm, lo que significa que 11 cm son para la ubicación de las

fuentes; esta ubicación se hace de la siguiente forma: una vez impresas las fotografías de los

periódicos se visualiza cual es la mejor forma de ubicarlos recortes dentro de la ficha, de

manera que guarde la estética dentro de este espacio. Ver imagen 2

27

Imagen 2 Formato de ficha en blanco

Imagen 3 Formato con fuente primaria

28

7.2.2 Segunda fase: recolección de información

Esta fase constituye el momento de la búsqueda de las fuentes en las diferentes bibliotecas y

archivos a los que se tuvo acceso, no a todos a los que en un primer momento se plantearon

debido situaciones coyunturales; sin embargo, la información recogida permitió que se

encontraran publicaciones de periódicos de instituciones donde no se pudo entrar, gracias a la

riqueza documental particularmente de la Biblioteca Nacional.

La segunda fase permitió de manera real acercase al quehacer del docente investigador.

Es una tarea a la que se le debe dedicar bastante tiempo y de la cual no se debe desfallecer

por largas que sean las jornadas y esquivas que sean las fuentes. Hay que estar atento, para

que cuándo del periódico salte la información poderla desmenuzar dentro de las categorías de

análisis que se eligieron.

La primera biblioteca que se consultó fue la del CINEP (Centro de Investigación y

Educación Popular) en el mes de septiembre de 2015, las jornadas de búsqueda iniciaron a las

10 am y terminaron a las 4 pm de lunes a viernes, durante la segunda quincena este mes. Se

pensó que fuera la primera, dada su cercanía con la Facultad de Ciencias y Educación de la

Universidad Distrital, ya que está ubicado en la Carrera 5 No 33b-02, pero también porque

en un espacio académico se dio la posibilidad de tener un acercamiento con esta institución y

su base de datos.

El CINEP fue creado por la compañía de Jesús en 1972, es una fundación sin ánimo de

lucro que busca el desarrollo integral y justo del ser humano, en 1987 crea el programa por la

paz cuyo principal objetivo según señalan en su página web es “aportar a la construcción de

una paz justa y duradera en el país” (CINEP, 2017) haciendo especial énfasis en las víctimas

del conflicto armado.

Tiene una base de datos que recoge gran cantidad de fuentes primarias, maneja 5 grandes

temas, pero lo oportuno para esta pasantía es la línea de: La movilización Social y la

realización de los derechos fundamentales, además dentro de esta gran línea tiene

discriminado por actores y conflictos particulares. Cabe señalar que cuando se visitó este sitio

estaban digitalizando aún muchas de las publicaciones más antiguas, las que ya estaban

digitalizadas en su mayoría correspondían a la década de 1990, de igual forma son muchas las

publicaciones que allí se encontraron.

En el CINEP la búsqueda y recolección es menos compleja que en otros archivos, no se

manejan los periódicos de forma física, solo en digital lo que facilita la búsqueda. Una vez se

encuentra el artículo se envía a imprimir, la impresión de cada archivo cuesto en ese

29

momento $500. Por último, los periódicos que se encontraron fueron principalmente: El

Espectador, El Tiempo y Voz.

El siguiente lugar que fue consultado para el ejercicio de recolección de información fue

la Biblioteca Nacional ubicada en la carrera 5ta con calle 24 N esquina. La búsqueda inicio el

1 de octubre del año 2015, durante un mes las jornadas de investigación se realizaron de

lunes a viernes de 10 am a 4 pm y los sábados de 10 am a 2 pm; tiempo que además de ser

empleado para la recolección de la información posibilito establecer relaciones académicas

con las personas que trabajan en la biblioteca lo que enriquece la experiencia de la pasantía.

La Biblioteca Nacional representa un icono de conocimiento e historia en la ciudad de

Bogotá, fue fundada el 9 de enero de 1777, declarada según su página web oficial “la primera

biblioteca pública de las Américas” (Biblioteca Nacional, 2017) años donde la educación se

quería se apartara de la iglesia esto derivado de las ideas de la ilustración. En 1834 se

sentencia la primera ley de depósito legal que obliga a cualquier ciudadano, organización e

institución entre otros, que publicará cualquier tipo de texto a enviar una copia del mismo al

bibliotecario responsable de esta biblioteca; también contiene en su interior colecciones

personales de grandes letrados como Jorge Isaacs y German Arciniegas, y otros. El 20 de

Julio de 1938 se inauguró la actual cede de la Biblioteca Nacional, en su interior bajo la

presidencia de Rojas Pinilla nació la historia de la televisión colombiana. Por estas y otras

razones en 1976 se declara como monumento nacional.

Leyendo esta breve reseña histórica de la Biblioteca es fácil entender por qué fue uno de

los lugares obligatorios para visitar durante la investigación, su acervo documental es basto y

a diferencia de otras bibliotecas se puede tener en físico el material. Para iniciar el proceso

de búsqueda en la biblioteca es necesario tener el carnet personalizado con foto, con el cual le

permiten la entrada, luego se debe dejar en la entrada la maleta y llenar el libro de registro si

es que se llevan elementos tecnológicos, como computadores portátiles o tabletas.

Una vez se hace el ingreso a la sala de consulta, las personas encargadas le hacen una

breve inducción de como buscar el material en el Catalogo digital del Patrimonio

Bibliográfico OPAC. Después se esperar de 5 a 10 minutos llaman al usuario que pidió el

material y ahí inicia de verdad el trabajo del investigador ya que inicia el trabajo con la fuente

desde cero, a pasar hoja tras hoja de periódico en busca de las noticias oportunas para la

pasantía. En esta biblioteca es bastante agradable la búsqueda, el espacio es propicio para

ello, además el silencio permite concentrarse. En lo concerniente al presente trabajo este

lugar brindo la mayoría de las publicaciones más antiguas encontradas, especialmente las de

30

antes de la década de 1980, seguramente debido a la ley de depósito; el material fue

consultado de manera física lo que permitió que fuese más fácil su manejo. Las

publicaciones que corresponden a una misma década, que además son de un mismo periódico

están organizadas en libros o en cajas. Los periódicos que allí se encontraron fueron: El

Bogotano, El diario Voz, El Siglo, El nuevo Siglo, El Espectador, El Tiempo diario de la

mañana. Debido a que las publicaciones son tan antiguas no se les permite sacar fotocopia ni

tomar fotos con flash, las fotos que se tomaron fueron todas sin esta ayuda, lo cual exigió

editar muchas imágenes para que quedaran legibles.

El tercer lugar, la Biblioteca Luis Ángel Arango fue visitada la segunda mitad del mes de

octubre del año 2015 en las jornadas de la mañana (8 am – 12 m) de lunes a viernes, esta

biblioteca ubicada en la calle 11 #4-14, en la Candelaria, es para muchos la biblioteca más

visitada de América Latina. Fundada en 1958, actualmente tiene en su haber más de dos

millones de libros (Wikipedia, 2017), la información encontrada en su mayoría era la misma

hallada en bibliotecas anteriores o eran artículos que correspondían a un periodo diferente al

indagado en su mayoría de la primera mitad del siglo XX. Si se le debe reconocer su gran

cantidad de archivo de prensa escrita, causa impresión ver periódicos de antes de 1900

microfilmados, tiene una gran infraestructura y herramientas para el uso de ellas como los

lecto-impresores ubicados en la Hemeroteca.

El último lugar que se visitó en esta fase de la investigación fue la Cede Nacional del

MOIR (Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario), un partido de izquierda

democrática, una de las organizaciones políticas que están al interior de POLO Democrático

Alternativo, ubicado en la Cra 27 #20ª-43, cuya jornada de trabajo se llevó a cabo la semanas

que comprenden de noviembre 15 al 30 de 2015, no se estuvo todos los días, de acuerdo con

los tiempos que permitieron, en el horario de la mañana (8am-12m).

Cuenta con un periódico llamado Tribuna Roja, en el que se hacen artículos de corte

económico-político extensos, donde se critica el modelo económico y la intervención de los

Estados Unidos, su primera publicación fue el 1 de junio de 1971. La persona encargada de

dejar ver los libros donde se recopilan todas las publicaciones de este periódico es la

“Orfilia”, una señora que ha pertenecido a este partido desde su fundación. En este periódico

se encuentran varias publicaciones referentes a la protesta social, son bastante extensos, están

en físico y los están digitalizando, ya que muchos de los periódicos dada su antigüedad se

están dañando, por tal razón las fotos que se tomaron a los artículos fueron sin flash.

31

De esta manera finaliza la descripción del proceso de recopilación de las fuentes, labor

larga; fácilmente se puede durar un día completo sin encontrar una sola publicación que sirva,

el tiempo es algo fundamental para el investigador documental la paciencia debe ser una de

sus virtudes. Cabe mencionar que, aunque este momento era solo de recolección de fuente

primaria, sin hacerle ningún tipo de tratamiento ni análisis profundo, la idea ya se estaba

formando.

El último momento de esta fase corresponde a la elaboración de las fichas de registro. Inicia

con la elaboración de un archivo comprimido de todas las fotos de las fuentes recolectadas

clasificándolas por periódico y por década, además del mejoramiento digital de algunas de las

imágenes cuya antigüedad no permitían hacer legible su información, hubo la necesidad de

transcribir algunas publicaciones que fueron imposible su digitalización. En un segundo

momento, se seleccionó el material idóneo para las fichas el cual fue opalina blanca, cuyas

características son muy parecidas a las fichas del Centro de Documentación y permite

imprimir sobre ellas el formato base; sumado a esto fue necesario buscar un lugar donde

trabajaran este material e imprimieran el formato de las fichas por cantidad. Una vez están

impresas las fichas y publicaciones, se inicia por llenar los datos de la ficha de registro,

después el proceso de corte y pegado de la información encontrada en los artículos el tiempo

requerido fue de dos semanas en el mes de agosto del 2015 en jornadas diarias de 8am a 12m,

una actividad mecánica pero que se debe hacer con cuidado para que las fichas queden

organizadas.

7,2,3 Tercera fase: creación de base de datos y sistematización

Esta fase se dedicó a como primera medida reestructurar la base de datos inicial y llenar las

casillas en relación a las categorías ya mencionadas en la fase uno, de la siguiente manera:

casillas referentes a la categoría de Movimientos sociales, protesta social urbana,

conflictividad urbana; además también en las casillas con datos como periódico, fecha

publicación, título y barrio o localidad. Se completa la base de datos con cada una de las

fichas recogidas dependiendo de la información que esta contenga. Ver imagen 3.

Entonces, la categoría de Movimientos sociales se llena cuando la publicación hace

referencia a movimientos ciudadanos que logran hacer redes de vecinos o ciudadanos

alrededor de una problemática que los afecte. La siguiente categoría es la de protesta social,

en esta casilla se describe desde la misma información encontrada, que herramienta de

protesta usan los ciudadanos para hacerse escuchar, por ejemplo: mítines, marchas,

32

carnavales, ETC. La casilla de conflictividad urbana se ocupa de almacenar la información

referente a los derechos que les son vulnerados a los habitantes de los barrios donde hay

protestas estos se materializan en las problemáticas como: alzas en los servicios públicos, la

toma de predios de manera ilegal para vivienda, de transporte entre otras.

Las casillas donde se referencia las fechas de publicación permiten reconocer cuales

fueron los años donde más se repitió un tipo de conflictividad urbana, también en algunas

ocasiones hace posible observar que formas de protesta son predominantes. Las casillas

donde están los nombres de los periódicos y de los títulos de los artículos, permite reconoce

un tipo de narrativa entre los periódicos que hacen parte de partidos de izquierda, como la

tribuna roja y el diario voz, que apoyan decididamente las luchas populares, que contrastan

con los periódicos como el Tiempo o El Espectador que intentan ser más conciliadores con el

establecimiento.

Este paso es muy importante como elemento previo a la escritura, ya que permite aclarar y

organizar ideas, se presenta de manera ordenada la información se evidencian las coyunturas

y conflictos sociales, permite analizar a fondo como se construyó la ciudad desde abajo a

partir de la movilización social y la protesta.

33

Imagen 4. Base de

datos

Cuarta fase: Elaboración informe de pasantía, artículo académico y socialización.

34

La escritura no es una actividad sencilla de realizar, hay que tener especial cuidado en que la

información que se presenta sea correcta y fácil de entender, en particular este trabajo ya que

el análisis que se hace parte de la idea de devolverle al ciudadano de a pie su papel en la

construcción de la ciudad de Bogotá, sin que por su carácter político pierda su validez

académica.

La elaboración del informe de pasantía y el articulo académico requirió de largas jornadas

de trabajo en los meses de octubre y noviembre del año 2016, una de las principales razones

es que el trabajo se detuvo en la tercera fase en el año 2015; después de un año se retoma, lo

que implica releer y contextualizar la investigación, además de ejercitar las habilidades de

lectoescritura y redacción.

La inspiración y dedicación dadas en este trabajo significan un reto personal frente a la

postura académica y política, y las necesidades sociales presentes en la ciudad de Bogotá, en

la idea de transformar sus prácticas, reivindicar derecho a la ciudad y la legitimidad de la

protesta social democrática.

Retomando la idea con la que se inició esta fase, escribir necesita de ciertas habilidades

comunicativas como la puntuación, la ortografía y la gramática que permiten que mensaje

llegue con la fidelidad que se quiere. Pero es necesario señalar que gracias al seguimiento

paso a paso de las actividades propuestas en la pasantía, el momento de la escritura no fue tan

complejo como se hubiese pensado al iniciar la misma, especialmente en este informe

ejecutivo ya que es la descripción de las actividades que se realizaron, asimismo refleja el

sentir especial del investigador no tanto con el tema en este informe, como si con las

habilidades que se adquirieron y la experiencia que deja este trabajo.

Por otro lado, en el artículo académico se hace evidente la postura del autor en relación a

las problemáticas que se enfrentan los barrios populares y que hacen parte de la cotidianeidad

en Bogotá, en base por supuesto a la información recogida en las visitas a las diferentes

bibliotecas señaladas con anterioridad, a la luz de elementos conceptuales como el Derecho a

la Ciudad y la protesta social Urbana.

La última acción a realizar en el proceso investigativo y de la pasantía es la socialización de

este trabajo de grado y sus resultados. Se realizará de acuerdo a lo acordado con el docente

tutor Rodolfo Nieto, de esta forma se llevará a cabo en uno de los espacios académicos de

seminario a su cargo, en el momento que el crea pertinente una vez se tenga la nota del

docente lector Nubia Moreno Lache.

8. ARTÍCULO ACADÉMICO

35

La protesta social urbana: medio siglo de reivindicaciones en Bogotá

Este documento tiene como propósito, reflexionar analíticamente acerca de cómo se ha

construido la ciudad de Bogotá (Colombia) en relación con la expansión de la protesta social

durante la segunda mitad del siglo XX. Este punto de partida permite reconocer a los

habitantes de la ciudad no solo como espectadores, sino como actores que construyen ciudad.

El objetivo es evidenciar desde este articulo como la ciudadanía a través de la protesta

urbana, reivindica el derecho a la ciudad, por medio de prácticas que dan cuenta del

descontento frente a la normatividad, a la falta de garantías de los derechos humanos, al

insuficiente accionar estatal, y por último se suma, el desconocer el papel de los ciudadanos

en la toma de decisiones y soluciones de conflictos en proyectos que alteran las condiciones

normales de las comunidades barriales.

A partir de la recolección de fuentes primarias de diferentes archivos, instituciones y

bibliotecas de la ciudad de Bogotá, cuyo contenido fuese la protesta social en la segunda

mitad del siglo XX, se realiza la sistematización que es el sustento principal de este articulo

cuya información se ira presentando para la reflexión del mismo.

Protesta una realidad Bogotana

La segunda mitad del siglo XX, es una época caracterizada por las consecuencias de la

segunda guerra mundial, dejo al mundo en medio de una tensión de poderes entre la URSS y

EEUU por adjudicarse la potestad de organizar un nuevo orden mundial; en este marco

internacional el mundo se bipolarizó en medio de dos ideologías: el capitalismo y el

socialismo, así las naciones del mundo empezaron hacer parte de esta bipolaridad.

En los países de América del sur, bajo la tutela de EEUU se consolido el capitalismo,

discurso que se basa en la idea del desarrollo de los países por medio del individualismo, la

propiedad privada y la industria privada, la competencia, la acumulación, la disminución de

la intervención estatal en asuntos económicos y la disminución de garantías sociales y de

manifestación.

Este Modelo que privilegia los intereses individuales sobre los colectivos, mide a las

personas en base a su poder adquisitivo lo que impacta todas las dimensiones de la vida

36

social, presentando particularidades en la ciudad y en el campo. Particularmente en lo urbano

permite caer en el error de ver a la ciudad como un espacio privilegiado para solamente el

intercambio de mercancías o para el fácil acceso a mano de obra, en este sentido seria la

ciudad producto del mercado y se debería a él, y no a la sociedad que habita en ella quienes

son los que hacen cuidad en medio de sus relaciones cotidianas.

Colombia no fue la excepción, aquí la intensión de las elites fue organizar la economía

para desarrollar el capitalismo, con el respaldado de los Estados Unidos quien con la caída

del muro de Berlín y de la Unión soviética se fortaleció.

Bogotá siendo la capital del país es el reflejo de como el capitalismo se desarrolló, en ella

se concentra la economía y el poder político, gran número de las empresas e industrias,

cuenta además con la población mas numerosa dentro de las ciudades del país rondando los

ocho millones de ciudadanos, al tiempo es el mejor ejemplo de desigualdad social. Los

barrios donde más falencias hay, en lo que a ejecución de programas por parte del Estado se

refiere, es en los sectores populares donde habitan principalmente las familias humildes, la

clase trabajadora, también población vulnerable como los desplazados a causa del conflicto

armado.

En estas condiciones, esta ciudad es un lugar que posibilita la concentración de variedad

de conflictos entre los actores que la habitan. Por un lado, están las elites quienes tienen el

poder político soportado sobre su capacidad económica, quienes se quedaron para si con la

posibilidad de organizar (por medio de grandes inversiones) como se debe distribuir la ciudad

de forma que favorezca sus intereses económicos y recreativos, a quienes les favorece la

forma de democracia tradicional adoptada en Colombia, han privatizado para si el derecho a

la ciudad. Por otro lado, están las clases populares que comprende: los trabajadores, los

pequeños empresarios y propietarios, amas de casa y jóvenes de clases medias y bajas,

sectores de la población que no son tomados en cuenta por las autoridades para la ejecución

de obras públicas, no se les consulta sobre las alzas en los alimentos o en las tarifas públicas.

Ellos al no encontrar oídos receptivos, como ciudadanos se toman las calles llenándolas

de dignidad con gritos pancartas y arengas, exigen su lugar para ser protagonistas y poder

incidir en los asuntos más importantes de la ciudad, reinventan el espacio público, piden que

se le restituya el derecho a la ciudad, ¡exigen una nueva democracia! Parafraseando a Henry

Lefebvre cuando escribe en su libro El derecho a la ciudad las relaciones sociales no las

37

construyen las elites o políticos por medio de decretos, estas se crean y las soluciones a las

problemáticas aparecen a la luz de la vida urbana de la praxis en la ciudad.

Entonces ¿qué es el derecho la ciudad? es reconocer a esta última como una construcción

social que necesita tener en cuenta las distintas voces que dentro de ella conviven, puesto que

la ciudad debe ser entendida como la obra misma de sus habitantes, como un valor de la

democracia, “es un derecho a cambiar y a reinventar la ciudad de acuerdo con nuestros

deseos” (HARVEY, 2012), supera la visión que ve a la ciudad como un simple contenedor

que almacena mercancías para el mercado, para verla como un espacio privilegiado para la

convivencia y desarrollo de las potencialidades humanas. De esta manera se observa

claramente que este derecho busca que se apropie la ciudad de manera colectiva. Es así, que

cuando unos pocos deciden como se configura la ciudad, las contradicciones emergen

expresándose en protesta social particularmente urbana.

Por su parte, la protesta social aparece como la herramienta privilegiada por los habitantes

de la ciudad para hacer visible las inconformidades, para reclamar de manera publica sus

derechos. Esta herramienta goza de reconocimiento estatal gracias a que es un derecho

colectivo amparado en la constitución nacional y en los tratados internacionales de DDHH al

igual que la libertad de expresión y la libertad de asociación, “estos dispositivos imponen a

los Estados el deber de respetar el derecho a discernir y reclamar públicamente sus derechos

y, por supuesto, no solo a reservarlos, sino a expresar públicamente sus disensos reclamos”

(ZAFFARONI, 2010).

Las revisiones de las fuentes primarias recogen diferentes acontecimientos ocurridos en el

en la segunda mitad del siglo XX en Bogotá, estas presentan como elementos comunes las

necesidades y problemas frente a los derechos vulnerados de los habitantes de los sectores

periféricos de la ciudad, al tiempo que aparecen los ciudadanos exigiendo condiciones más

dignas de vida. Al poner en entre dicho las estructuras actuales de la sociedad, exigen de

forma consciente o inconsciente su derecho a la ciudad.

Aparecen como protagonistas las clases populares de las localidades de Fontibón,

Engativá, Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal y con menor incidencia,

Usaquén, Santafé, Barrios Unidos y Chico. Las problemáticas son variadas, giran en torno a

la legalización de los barrios, la implementación, mantenimiento y alzas de los servicios

públicos como: agua, luz y cocino; por otro lado, está el reclamo de vías de acceso y rutas de

transporte público, hay exigencias directas al Estado y a las autoridades públicas para que

38

lleguen a los barrios con escuelas, puestos de salud, lugares para el esparcimiento y

recreación pública. Sumado a esto es irrebatible que el aumento en el precio de los

alimentos, el transporte y arriendos que hacen que se encarezca la vida, crean gran

inconformismo dentro del grueso de la población. Se suma, la mala administración de los

recursos públicos, con énfasis en la inequitativa inversión física y humana que favorece a las

clases altas, los desplazamientos a causa de la especulación financiera y el poder

inmobiliario, por último, pero no menos importante aparece que para las comunidades resulta

que es más legítimo y digno la acción de protesta frente a la apatía de las instituciones y

funcionarios para solucionar los conflictos que aquejan los barrios.

A continuación, se presenta de manera analítico-descriptiva información encontrada en las

fuentes primarias, iniciando en 1960 que supone la publicación más antigua encontrada, hasta

el año 1998.

Los hechos

Iniciando 1960, aparece la primera amenaza de protesta a raíz del encarecimiento de la vida

en la ciudad de Bogotá a cuenta del alza del transporte, que afecta principalmente a las

personas con menos recursos, escenario publicado el periódico el TIEMPO1 allí se señala que

en la ciudad se están germinando diferentes movilizaciones sin ningún permiso oficial, bajo

el nombre movimiento 7 de enero, cuyas acciones se estigmatizan como perturbadoras de la

cotidianidad de Bogotá. Siete años después el mismo periódico hace una publicación2 donde

no se vislumbra propiamente una protesta, pero si las formas organizativas que necesitan para

sacar adelante la apertura de las vías del barrio por sus propios medios.

En la década de los 70 los habitantes de la ciudad se vieron afectados debido a las alzas

que tuvieron que enfrentar principalmente en los alimentos de la canasta familiar, según

señala el periódico Tribuna Roja3 también el precio del transporte; revela con cifras

contundentes el alza en diferentes bienes como la vivienda, la educación, el vestuario,

droguerías y misceláneas, además de otros bienes, esta denuncia hace énfasis en el papel

norteamericano en los incrementos de los precios de los alimentos especialmente de la leche

y la incapacidad del gobierno Colombiano para solucionar y regular.

1 Prevención sobre posible manifestación el 7 de enero. (1960, enero 6). El Tiempo, pp 3 2 Asamblea. (1967, Noviembre 1). El Tiempo, pp 8 3 Rechazo popular al alto costo de vida. (1972, Diciembre). Tribuna Roja, pp 11

39

Años más tarde en mayo de 1978 el mismo diario público4 a modo de denuncia al

gobierno del entonces presidente López Michelsen y respaldo a las movilizaciones, que

durante la primera semana de vigencia de las nuevas tarifas del transporte público (la segunda

alza en tres meses) desencadeno una ola de protestas que desbordaron la ciudad con

“múltiples expresiones de rebeldía”.

Al siguiente año la protesta social se usó como mecanismo de presión ante la negligencia

de reabrir un puente vehicular que este se encontraba en mantenimiento, situación que afecto

a los vecinos de los barrios Polo, Country, San Martin, La castellana y el Chico que se vieron

afectados por el cierre del puente de la 92 ordenado por el gobierno de la capital y el IDU.

Los residentes declaraban que si no había una pronta solución se verían abocados a un paro

cívico, así público el Tiempo5

Estas coyunturas hasta aquí presentadas comprenden formas de protesta basadas en

movilización social, cuyas acciones principales fueron los paros, asambleas comunales y

bloqueos. Las exigencias son puntuales y si se presta atención son elementos que mejorarían

la vida colectiva, pero que al no constituir en sí mismo un buen negocio para la elite no

justifican la inversión o la disminución de precios en los diferentes servicios, lo que permite

la aparición de la contradicción entre los beneficios individuales empresariales y los

colectivos de los ciudadanos. Por otro lado, la noticia inmediatamente anterior evidencia

como la protesta social es un elemento que profundiza la democracia, ya que no es exclusiva

de las clases populares, si no que se emplea como un mecanismo que legitima y defiende los

derechos de los habitantes de la ciudad. Sí sucede, que se presentan las protestas de manera

más recurrente en los lugares donde viven los trabajadores o las clases medias, por ello son

quienes deben empujar el cambio.

Sigamos con los hechos de la siguiente década. Iniciando la los 80 los pobladores de la

localidad de Fontibón uno de los sectores más poblados de Bogotá para entonces, según

publica el Diario El Siglo6 se movilizó como protesta con exigencias como la congelación de

las tarifas de los servicios públicos, mejoras en los centros de salud, además de la ampliación

de la educación pública en el sector.

4 Indignación general por alza de transporte. (1978, segunda quincena de Mayo). Tribuna Roja, pp 1 5 Protestas por cierre del puente de la 92. (1979, Septiembre martes). El Tiempo, pp 14c 6 Fontibón se queja. (1980, junio 24). Diario El Siglo, pp 2

40

En 1982 los habitantes de los barrios Vitelma y Buenos Aires marcharon en forma de

protesta por daños en las tuberías7 que ocasionaron perjuicios a la salud e inmuebles en el

sector, reclamaron enérgicamente que se atendieran sus peticiones y se terminaran la “burlas”

de los directivos del acueducto y alcantarillado al hacer caso omiso de las cartas que se le

enviaron.

Las problemáticas y denuncias continuaron, en 1983 el periódico la Voz8 señala que en el

“barrio Guacamayas ubicado en la zona 4 del municipio de San Cristóbal” (hoy localidad 4

San Cristóbal) se realizó una manifestación donde reclamaban que las empresas de servicios

públicos dieran respuesta a las peticiones que se les había realizado, además reclaman

mejoras en los espacios deportivos y rutas de transporte, una escuela, entre otras cosas que

son necesidades primarias de las comunidades dentro de la ciudad “las necesidades urbanas

especificas consistirán seguramente en necesidades de lugares cualificados, lugares de

simultaneidad y encuentros, lugares donde el cambio suplanta al valor de cambio, al

comercio y al beneficio” (Lefebvre, 1969) y de las cuales es deber del estado buscar junto a

las comunidades la solución.

La situación cada vez se vuelve más compleja e insostenible para los capitalinos, mientras en

unos barrios ni siquiera han llegado los servicios públicos como se muestra en el párrafo

anterior, el gobierno anuncia nuevas alzas9 en los mismos a cuenta del incremento de la

deuda externa ya que al encontrase el Estado en insolvencia económica decide recargar esta

deuda a las empresas públicas, lo que sin lugar a dudas afectara principalmente los más

pobres por una razón sencilla que son muchos más.

En 1987 el diario Voz10 publica bajo el título “cien barrios bogotanos irán a paro cívico”

allí se informa como diferentes barrios han sido olvidados por las alcaldías, denuncian que no

han llegado los servicios públicos entre ellos el alcantarillado, a pesar de existir diferentes

compromisos adquiridos por las administraciones y representantes públicos, entre las

principales exigencias se encuentra la erradicación de los basureros de Gibraltar y la mariana.

La forma de protesta que adopto la movilización fue un Carnaval Ecológico y Cultural que

con el trascurrir del tiempo se volvió icono del barrio Britalia en la localidad de Kennedy, “el

carnaval ecológico y cultural, básicamente buscaba crear conciencia dentro de la gente sobre

7 Marcha de protesta por daño en tubería. (1982, marzo 29). El bogotano, pp 4 8 Guacamayas reclama servicios. (1983, Noviembre 17). La voz, pp 11 9 Anuncian nuevas alzas en los servicios públicos. (1983, Diciembre 1). La Voz, pp4 10 Cien barrios irán a paro cívico. (1987,…). Voz……

41

el problema ecológico y de salubridad que en ese momento se vivía en el barrio a costa del

basurero de Gibraltar” (Castellanos, 1998). Esta protesta tiene un sentido especial ya que se

recogieron detalladamente sus hechos en un texto que publico la alcaldía de Bogotá, donde se

comparten testimonios de varios barrios de la ciudad que aportan en la idea de que esta

metrópolis está construida al sudor de la movilización social.

Esta década se caracterizó por un conflicto constante por la adquisición de cocinol, un

combustible que se utilizaba en las cocinas bogotanas para el funcionamiento de las estufas a

gasolina. La problemática radica en que se fue haciendo escaso a causa de la corrupción en

los diferentes niveles de cargos públicos, como denuncio el diario VOZ11: “en el distrito de

Bogotá desaparecen 2500 galones de cocinol destinado al consumo popular…que las

autorizaciones para la distribución del cocinol se están adjudicando ha acciones comunales y

particulares para los partidos tradicionales”.

Muchas protestas llevadas a cabo en este periodo, relacionan la mala administración de los

servicios públicos y la necesidad por legalizar las viviendas, lo que da cuenta de la expansión

de la ciudad entorno a la ilegalidad (lotes piratas, toma de predios baldíos), que desemboca en

conflictos urbanos materializados en líos jurídicos entre las comunidades y propietarios de los

terrenos. En algunas ocasiones los propietarios resultaron ser funcionarios de alto rango del

gobierno, como sucedió en el caso del desalojo de 32 familias en el barrio Calderón Tejada12

cuyos predios pertenecían a Jaime Benites Tobón, quien para la fecha era el director del

ICBF.

Las familias habitaban estos terrenos -según informa el diario el tiempo- hacia cerca de

medio siglo, lo que genero dentro de la comunidad un sentido profundo de solidaridad con

sus vecinos y los acompaño para que no se llevara a cabo esta acción judicial. Cabe señalar la

importancia de las JAC como forma de organización en los barrios para la coordinación de

acciones conjuntas y comunicaciones colectivas.

En la década de los 80 el problema más recurrente es el de la prestación de los diferentes

servicios públicos, ya sea por el alza en las tarifas en los barrios ya legalizados o para que

lleguen estos servicios hasta los barrios que están en el proceso de legalización. Esto guarda

una gran problemática ya que Bogotá al ser el centro económico del país está en constante

crecimiento, y si el entramado institucional no está preparado o dispuesto a suministrar los

11 ¡cocinol! ¡cocinol! ¡cocinol! (1983, Septiembre 15). Voz, pp 11 12 32 familias deberán desalojar predios. (1987, Octubre 22). El Tiempo, pp 8b

42

diferentes servicios públicos en la idea de socializar los beneficios que tiene la ciudad, se

generaran de forma inexorable en los ciudadanos un sentimiento de desconfianza hacia las

instituciones y gobernantes, que se materializa en movilizaciones y otras formas creativas -

como vimos con el carnaval- de hacerse escuchar. Para de este modo ayudar a construir una

ciudad equitativa y democrática, reto que no le interesa ni le conviene asumir a la elite, si a

los habitantes de dichos barrios y a las formas organizativas que tiene las comunidades.

Organizaciones como la junta de acción comunal (JAL) que fue la organización que

permitía tener un acercamiento legal a las instituciones, pero que también fue legitimo frente

a la comunidad para coordinar acciones colectivas de protesta social urbana.

En la siguiente década en los 90, la protesta social aparece por una parte como una forma

de hacerle frente a la política económica, marcada por la recesión o la desaceleración del

crecimiento. Por otro lado, como forma de expresión antagónica en muchos casos a los

medios de comunicación que relacionan a los ciudadanos con “vándalos”, debido a la

impresión de desconfianza que expresan hacia el gobierno -esta última generada por los

incumplimientos y la criminalización de la protesta social-, estrategia que busca la forma de

disminuir el alcance de personas receptivas y desarticular el movimiento.

Los diferentes conflictos no son del todo nuevos, más bien evidencian la incapacidad que

tiene el Estado para solucionar las problemáticas de los habitantes, que quedan a merced del

mercado, lo que contrasta con la confianza de las comunidades en que sus exigencias sean

visibilizadas por medio de la protesta social en el contexto urbano, en el hecho que funciona

como una plataforma de reclamo a la vez que acerca la solidaridad de otras comunidades que

padecen de la misma vulneración de sus derechos.

Esta década esta permeada por bloqueos, mítines, paros, etc. En 1994 se publica:

“Carrotanques con agua solucionaron paro en Usme”13. En este artículo se describe como

en la localidad de Usme fueron bloqueadas las principales vías de acceso por parte de los

habitantes y vecinos del barrio Alfonzo López, los pobladores exigieron agua potable para el

sector. Aquí se demuestra, como la organización alrededor de las JAC permite la creación de

una red de trabajo entre diferentes barrios para luchar por un bien común. Bien que es

fundamental para garantizar el derecho a tener una vida digna con las condiciones mínimas

para un ciudadano.

13 Carrotanques con agua solucionaron paro en Usme. (1994, Febrero 18). El Siglo, pp 19A

43

El año cambio, pero las problemáticas continuaron, de igual manera las comunidades

persisten en utilizar paro para hacerse visible como señalo El Espectador14. Informa como

otro paro se estaba conformando, esta vez en Álamos por temas relacionados con la

prestación del servicio de energía y alcantarillado, también por el mantenimiento y reparación

de vías en el sector. Finalmente, la comunidad y las autoridades llegaron a unos acuerdos que

evitaron que el paro se llevara a cabo.

En mayo de 1996 en la localidad de Ciudad Bolívar y según como imprime el periódico

La Voz15, la comunidad proclama paro para hacer cumplir los acuerdos a los que se había

llegado con el alcalde menor y mayor en un paro anterior, las reivindicaciones atraviesan

temas de salud, educación, apertura y pavimentación de vías entre otras. Lo cual evidencia

dos cosas: primero es la apatía del Estado por el beneficio de las clases populares y la otra es

la generación de conciencia colectiva que le permite a la organización reconocer victorias

anteriores y proyectar acciones cada vez más contundentes.

Terminando la década de los 90, los paros continúan siendo la acción más legítima y

utilizada para la protesta social, pues representan una fuerza importante y a la capacidad

organizativa que ha logrado adquirir la clase populares, ya que se entiende que este

mecanismo afecta directamente los intereses de la elite dirigente, pues obstaculiza sus

dinámicas de producción.

Otros motivos abarcan la especulación financiera y poder inmobiliario, símbolos del

capitalismo en su fase neoliberal, dichos fenómenos condicionan nuevas acciones de protesta.

En este sentido, el 9 de julio de 1996 se denuncia en el periódico Tribuna Roja16, que 240

predios fueron amenazados de desalojo por la construcción de vías en la avenida

Cundinamarca, desalojos que fueron ordenados y ejecutados por Alejandro Deeh, quien fuera

el gerente de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, antes consultor del Banco

Mundial y negociador de los empresarios extranjeros que van según señala la publicación

detrás de los negocios urbanizadores. La protesta que se llevó a cabo en cerca de 50 barrios,

tuvo varias actividades entre las cuales se destaca la celebración de una misa al aire libre,

donde el padre hacia énfasis en la importancia del acto que se llevaba a cabo y el

empoderamiento de la comunidad: “no es justo vivir en condiciones infrahumanas, pero todo

14 Cancelado paro cívico en Álamos. (1995, Octubre 31). El Espectador, pp 3f 15 Anuncian nuevo paro cívico. (1996, Mayo 5). La Voz, pp 14 16 Se toman las calles contra Mockus, el especulador filosófico y financiero. (1996, Julio 9). Tribuna Roja, pp 6-7

44

depende de nosotros. Somos nosotros los que tenemos que resolver nuestros propios

problemas”. Una muestra de que la protesta también se puede llevar a cabo en medio de

acciones pacíficas y democráticas, de esta manera logran hacer partícipe a mas vecinos sin

importar la edad, al tiempo que se combate de manera decidida a los grandes poderes

económicos, que buscan hacer sus grandes negocios a costa de desplazar internamente dentro

de Bogotá a gran cantidad de familias.

Otra posibilidad de paro17 que tuvo Bogotá fue a causa del negocio de las urbanizaciones

legales, pero que no cuentan con los servicios o lugares de esparcimiento; pero también

aparece el fenómeno de las urbanizaciones pirata, que venden lotes a personas incautas bajo

la mirada cómplice de las autoridades de Bosa y de las instituciones locales y distritales.

Continuando con esta línea, la especulación inmobiliaria llega con sus tentáculos al sector

alto de la localidad de san Cristóbal sur, tal como publicó el periódico El Tiempo18, donde

describe como fue el enfrentamiento entre la comunidad barrio San José sur oriental y la

constructora de la urbanización Altos del Zipa. Lo que aconteció fue que los pobladores de

este barrio “salieron a la calle a impedir” que la constructora siguiera haciendo sus

edificaciones y redes de alcantarillado ya que por las conexiones que hacia la empresa a las

tuberías de barrio hubo una avalancha que causo desastres en un barrio vecino, en este

impreso se demuestra como para estos grandes negocios lo ideal es vender sus propiedades de

manera rápida así dichos inmuebles no cuenten con servicios públicos y además afecten a

barrios vecinos.

Lo anterior son el ejemplo perfecto de como el neoliberalismo actúa y ve a la ciudad, por un

lado, privilegia la ganancia de los grandes poderes inmobiliarios sean legales o no,

sacrificando la comodidad de los espacios que habitan principalmente las clases medias y

bajas, bajo la mirada cómplice del Estado que cedió al mercado el papel de garantizar el

bienestar de su población. De otro lado, esta lógica configura un concepto de ciudad pobre,

ya que no es el lugar que posibilita el desarrollo y florecimiento de las capacidades humanas,

solo es visto solo como un espacio para la producción y el intercambio de mercancías, un

lugar para invertir el excedente de capital.

Un elemento más para el análisis en torno a este tema es el fenómeno del desplazamiento

en el interior de la ciudad. Ocurre cuando el alcalde Mockus de manera unilateral decide

17 Bosa al borde del paro. (1995, Mayo 18). El Espectador, pp 3f 18 Se llegó a un acuerdo en Altos de Zipa. (1995, Enero 16). El Tiempo, pp 1f

45

distribuir a recicladores19 y habitantes del centro de la ciudad, a las localidades periféricas de

la misma, sin consentimiento de las comunidades que históricamente ocuparon esos espacios,

las protestas se hicieron sentir en varias de las localidades de la capital20. Más allá del

sentimiento de inseguridad percibido en el centro de Bogotá este desplazamiento se dio en

beneficio de grandes negocios urbanísticos que “embellecen” la ciudad desde la lógica

burguesa al igual que sucedió en Paris en épocas de Napoleón.

La década de los años 90 marcada por la apertura económica les brinda la posibilidad a los

capitales extranjeros de venir hacer negocio en Colombia aun a costa del bienestar de los

ciudadanos, la masiva venta de las empresas públicas se ve reflejada en el incremento de

tarifas de bienes y servicios, a su vez se privilegian los grandes negocios inmobiliarios que

parecen traer más beneficios a los dueños de las constructoras que a los compradores.

Las problemáticas, las reivindicaciones y la protesta social urbana se empiezan a enfilar en

torno a la resistencia a la ideología económica neoliberal, cuya narrativa homogeneizadora y

modernizadora del crecimiento, invisibiliza lo diferente y piensa el crecimiento de la ciudad

hacia las periferias considerando a los habitantes como clientes, el mercado es protagonista y

los gobiernos de turno no tienen capacidad de decisión ante los grandes empresarios

nacionales y extranjeros que con su musculo financiero logran imponer a voluntad sus

deseos. La apertura económica agudiza la crisis del país, y la ciudad se convierte en un

centro de acumulación y sobre explotación humana y ambiental (tercerización del trabajo,

minería ilegal, ladrilleras, basureros a cielo abierto, aumento del trabajo ambulante, aumento

de créditos bancarios, narcotráfico), que desemboca en acciones colectivas de protesta social,

muchas de estas no son reconocidas por los medios de comunicación como legítimas, debido

a que pueden presentar conflictos de intereses los grupos o el grupo económico dueño del

canal.

Conclusiones

19 Aumentan protestas en Bogotá. (1996, Febrero 18). El Nuevo Siglo, pp 7 20 Graves disturbios en Bosa. (1996). Febrero 12). El Espectador, pp 1E

46

Para ir finalizar es fundamental reconocer la acción de protesta social urbana evidenciada

en la investigación, como la última opción de las clases populares para hacer palpable a la

sociedad y a las instituciones estatales las problemáticas y necesidades que padecen.

Se denota constantemente en cada artículo de prensa, las denuncias de las asambleas a las

que citaron autoridades públicas que no llegaron o que asistieron pero no cumplieron los

acuerdos a que se comprometían con las comunidades, además las cartas enviadas, las firmas

recogidas, las peticiones, las tutelas que nunca fueron contestadas, todo esto es tomado como

una burla y dada la crisis de los diferentes conflictos urbanos los llevaron inexorablemente a

utilizar la protesta social urbana como mecanismo de presión, frente a las autoridades

competentes en cada caso. Cabe hacer énfasis en que la protesta social, se percibe como una

acción digna y democrática dada sus características vinculantes, puesto que, en tiempos del

individualismo a ultranza, logra que los ciudadanos confluyan alrededor de unos objetivos

comunes.

Además, se reconoce como elemento fundamental a la organización como una

herramienta necesaria para afianzar y consolidar los procesos de movilización y protesta,

aunque en bastantes ocasiones las protestas se presenten de manera espontánea las que

presentan mayor organización tienen más posibilidad de ser acompañadas por gran número

de personas. De esta manera a partir de los objetivos trazados y del nivel de organización

alcanzado, los resultados serán de mayor o menor contundencia y visibilidad.

En el proceso de decodificación no se reconoce un movimiento social específico que

trascienda en el tiempo, aparecen algunas menciones como el movimiento 7 de enero o el

congreso de movimientos civiles, pero aparecen en coyunturas concretas. Sin embrago, se

reconocen las JAC como organizaciones civiles fundamentales para solucionar las

problemáticas inmediatas de las comunidades (principalmente cuando los barrios se

encontraban en proceso de legalización), cuyo papel fue legítimo y legal, es este espacio

donde aparecen los líderes sociales que se preocupan francamente por las comunidades al ser

parte de ellas, aunque vale hacer mención que su papel se fue desdibujando entrado los

noventa.

La protesta social urbana resulta ser un elemento para construir el derecho a la ciudad pues

permea una amplia diversidad de actores que no discrimina edad, sexo, raza o género,

despliega acciones creativas, moviliza ideas y configura nuevos imaginarios colectivos; todo

esto enmarcado en una sola propuesta: superar la democracia tradicional colombiana, que

47

privilegia un modelo económico antes que a su población, donde los grandes beneficiados

son los grupos económicos y líderes políticos que lograron separar su suerte personal y

económica de la del resto el país, la ciudad se convirtió en el botín de un selecto grupo de

poderosos. Por lo cual, es necesario reconstruir ciertas prácticas de la ciudad que siguen

vigentes que legitiman la represión, para la modernización y el progreso.

Este articulo abre por medio de la indagación y el análisis de una época, la urgencia de

pensarse una ciudad diferente, que propone la búsqueda necesaria de una nueva democracia

justa, digna y valiente.

Tarea que está trazada la cumplan las clases y fracciones de clase que históricamente han

sido maltratadas y separadas de su obra (la cuidad), serán las clases populares reseñadas

varias veces las que lideren el cambio “esto no quiere decir que la clase obrera valla por si

sola a hacer la sociedad urbana, sino que sin ella nada es posible” (Lefebvre, 1969) es decir

no para que cambien de dueño, sino para que se cree un programa inclusivo donde el derecho

a la ciudad sea el horizonte de todos y cada uno de los que allí habitan.

9. CONCLUCIONES FINALES

48

La realización de la pasantía permitió llegar a varias conclusiones en tres diferentes niveles,

de las cuales dos ya se han ido presentado: las referentes al informe de pasantía y la actividad

del investigador documental, por un lado y por otro al contenido académico en relación al

artículo, presentado anteriormente.

En relación a la labor realizada en esta pasantía, durante cada una de las fases que

comprendieron el desarrollo de la misma, permitió un acercamiento de primera mano con la

labor del investigador documental, con la cotidianidad de un historiador que busca con

presura las fuentes que permitan la creación de conocimiento científico sobre el pasado, en

este caso sobre la formación de la ciudad de Bogotá. Permitió reconocer cuales son las

herramientas que se tienen cuando se toma esta metodologia para la realización de una

investigación en ciencias sociales, como las fichas de registro y la organización de la

información en una matriz de análisis para cruzarla y obtener las conclusiones en relación a la

categorías de análisis y el tema tratado; también permitió el acercamiento a bibliotecas y

archivos donde se puede tener acceso a material de información para próximas

investigaciones, asi como la interacción con diferentes personas que permitieron enriquecer

este trabajo.

El siguiente nivel de donde se extraen las conclusiones es el académico. Frente a esto, el

hallazgo más notable es el de reconocer a Bogotá como una construcción histórica colectiva

de las personas que la habitan, de esta manera se desnuda la idea que plantea que a esta

ciudad se la creo desde arriba y por tal le pertenece a una pequeña elite. Desde esta

perspectiva permite aclarar que la ciudad es producto de la sociedad y no del mercado, por tal

debe estar en función del beneficio colectivo y no solo del particular, ya que la vida en la

ciudad no se da solo gracias a la gran infraestructura, sino también a elementos culturales de

quienes allí habitan y las dinámicas sociales que nacen en la cotidianidad de la ciudad de la

praxis en lo urbano.

Por último, plantear que dada la realidad señalada a lo largo del articulo académico, los

cambios que necesita Bogotá para que sus habitantes vivan el derecho a la ciudad sin

restricciones, debe ser liderado por las capas de las sociedad que más sufren el aislamiento de

las bondades que ofrece la ciudad, de los habitantes de los barrios populares que carecen de

los servicios públicos como el agua o la luz, donde los urbanizadores no dejaron un parque

comunal o un puesto de salud, los barrios de los trabajadores, de las clases medias, este es su

compromiso con la sociedad.

49

Por último, las conclusiones pertinentes al tercer nivel se relacionan con la labor del

docente de Ciencias Sociales graduado de la Universidad Distrital.

Uno de los elementos que se le reclaman a la educación es la formación de identidad en

los estudiantes, relacionado a su vez con el empoderamiento del territorio y la formación de

líderes sociales que ayuden a transformar su realidad.

Esta investigación permite dar elementos para la formación en estos campos, ya que, al

momento de enseñar Historia y sus elementos, se puede realizar diferentes dinámicas

pedagógicas usando como herramientas las fichas de registro. Al revisar algunas de las

publicaciones donde se muestre como otras comunidades que alguna vez pasaron por los

problemas por los que su barrio está pasando, lograron hacerse escuchar de sus gobernantes y

encontraron soluciones a sus conflictos. Actividades de este tipo permiten identificar

elementos comunes lo que posibilita la aparición de la empatía característica clave de líderes

sociales, a la vez que comprende como es el tratamiento de las fuentes en la disciplina

histórica. En este sentido se retoman temas pertinentes al área de la Ciencias Sociales y se

empodera a los estudiantes en relación a la solución de problemáticas comunes, logra generar

identidad con otras comunidades o barrios que padecen del mismo problema.

En este sentido, permite desde la ciencia política enseñar la categoría de democracia en un

sentido profundo, donde los ciudadanos pueden incidir en los temas de la ciudad. Posibilita la

comparación de nuestra sociedad con la griega, para comprender como ha sido la

transformación de este concepto a lo largo de la Historia. En este sentido podemos diferenciar

entre la democracia participativa, la representativa y la directa. Junto a esto es posible

establecer relaciones con la enseñanza de los derechos humanos, por medio de la

comprensión y análisis de las publicaciones. Otras de las posibilidades que aparecen son la

comprensión de la constitución política de Colombia, ¿qué es el Estado social de derecho? y

¿cuáles son sus funciones?

Por último, permite como ejercicio personal reconocer que la actividad del docente de

ciencias sociales no se agota en las aulas de clase enseñando conceptos abstractos, sino que

está íntimamente relacionado con la formación de ciudadanos y a su vez con la construcción

del entramado cultural, de las tenciones y dinámicas sociales, es un actor que no puede ser

neutral frente a la formación del derecho a la ciudad.

50

10. RECOMENDACIONES

51

Los resultados que aquí se presentan demuestran la importancia que tiene para el archivo del

CEDOSO la información recogida. Permite abordar las fuentes desde diferentes ángulos, es

susceptible de igual forma de ser utilizadas para investigaciones posteriores tanto de

estudiante como de profesores de la carrera. Por otro lado, abrir espacios como el de esta

pasantía permite que los estudiantes que estén por graduarse puedan realizar su trabajo de

grado y de esta forma agilizar su proceso formativo.

De esta manera la recomendación es la apertura de más espacios de pasantía dentro de

centro de documentación ya que permite enriquecer el acervo documental del centro de

documentación por medio de la donación de las fichas de registro y brinda una posibilidad de

graduarse a los estudiantes que no han encontrado las instituciones donde puedan hacer sus

pasantías.

52

8. Anexos

Anexo 1. Base de datos

CATEGORIA: MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS

CATEGORIA: PROTESTA SOCIAL URBANA

CATEGORIA: CONFLICTIVIDAD URBANA PERIODICO

FECHA DE PUBLICACION TITULO BARRIO/ LOCALIDAD

1 Iniciativa paro cívico 1984.

"Alzas en los servicios públicos en usuarios en Bogotá, genera crisis en la población". La voz 01/12/1982

Anuncian nuevas alzas en los servicios públicos Bogotá

2

"los pobladores del barrio Flandes en la localidad de Fontibón impiden su demolición por medio de ánimo de lucha"

"demolición del barrio Flandes en Fontibón". La voz 24/11/1983

Se impidió demolición del barrio Flandes Flandes- Fontibón

3

"mientras que a nivel Bogotá los usuarios comienzan a defenderse de la ola alcista a través de la asociación de juntas de acción comunal"

"los usuarios defienden sus derechos en las tarifas de los servicios públicos por medio de movilizaciones"

"alza de tarifas en los servicios públicos" La voz 29/09/1983 Protestas y movilizaciones Kennedy Bogotá

53

4

"después de denunciar su caso ante las entidades distritales e incluso de orden nacional, sin obtener una respuesta, los residentes de la urbanización fuente del dorado, segunda etapa, deciden realizar una manifestación como recurso para expresar su desacuerdo ante la pretensión de urbanizar un predio de sesión ambiental"

"habitantes de la urbanización fuente del dorado, se reúsan a dejar que sean construidas cinco torres de apartamentos en la zona ambiental" El Espectador 10/12/1994

Protesta ciudadana para proteger zona ambiental Fontibón

5

"la marcha pro-cocinol a la cual se integraron más de 5000 personas confluyo en una manifestación en la plaza de bolívar donde hicieron uso de la palabra la dirigente del comité distrital pro-cocinol Daniel Salas"

"con una marcha que partió de la Hortua hacia la plaza de bolívar la población de los barrios populares de Bogotá, expreso su airada protesta por la escases de cocinol" "por la escases de cocinol" La voz /1509/1983 ! Cocinol, cocinol, cocinol! Hortua

6

"con pancartas de cartulina y pitos de piñata se ubicaron sobre el andén de la calle 74, para exigir que los ayudaran. -Alcalde necesitamos su ayuda-,-somos viejos necesitamos su ayuda, -nadie nos para bolas porque somos viejos-, eran algunas de las frases que los ancianos mostraban en los carteles"

"al poco tiempo de haber iniciado la obra, las paredes de próvida se abrieron. Ahora la casa está totalmente ladeada" El Tiempo 07/04/1995

los viejitos de próvida salieron ayer a protestar

caracas con calle 74 (Bogotá)

54

7

"en octubre del año pasado fue el primer enfrentamiento: los habitantes del barrio san José sur oriental salieron a la calle a impedir que los constructores de la urbanización altos del Zipa conectaran el alcantarillado con la tubería del barrio"

"ejecución de obras, mantenimiento del alcantarillado y pavimentación de vías" El Tiempo 16/01/1995

Se llegó a un acuerdo en altos del ZIPA

Altos del Zipa- San Cristóbal Sur

8

"ahora las organizaciones cívicas del sector, que abarcan todo el sur oriente de Bogotá, coinciden en señalar, que el grueso de tales acuerdos no se han cumplido y que están cansados de andar en despacho en despacho". " la carta está suscrita por las organizaciones cívicas y comunales de ciudad bolívar, Kennedy, Usme, bosa y Soacha"

"agotados estos mecanismos y ante la burla, negación y no solución ante nuestras peticiones, no nos queda otra alternativa, que la preparación de un nuevo paro cívico indefinido en ciudad bolívar y otras localidades"

"acuerdos e inversión en programas de asistencia social" La voz 05/05/1996 Anuncian nuevo paro cívico ciudad Bolívar- Bogotá

9

"sin desordenes se llevó a cabo ayer la manifestación y marcha de protesta por los habitantes de cerca de nueve barrios que por su cercanía al derrumbe de basuras del relleno sanitario de doña Juana son los más afectados con la emergencia sanitaria"…"los manifestantes marcharon con sus caras cubiertas con tapabocas, pañuelos o hasta máscaras antigases"

"emergencias sanitaria por derrumbe en doña Juana" nuevo siglo 08/10/1997

Pacifica protesta de vecinos de doña Juana"

Usme y Ciudad Bolívar- Bogotá

55

10

"ciertos de vecinos de Engativá bloquearon ayer varias de las cuadras de la zona para protestar por los cortes de agua que vienen soportando desde hace 8 meses aproximadamente."…" donde cerca de 200 personas con ollas, palos y baldes exigieron el restablecimiento del servicio"

"normalización de la prestación del servicio de agua" El Tiempo 01/07/1997

Para exigir que les den agua, bloqueo en Engativá" Engativá - Bogotá

11 acción comunal

"La falta de agua en algunos barrios del noroccidente y del sur occidente de la ciudad motivo ayer el bloqueo de vías"…"si no hay solución al problema, se lanzan a paro dicen representantes de juntas de acción comunal"

"la baja presión en el suministro de agua que afecta principalmente a los usuarios que están ubicados en las partes más altas como en los cerros orientales y en las zonas lejanas de los barrios del noroccidente de la ciudad" El Espectador 01/07/1997

Protestas por agua en Engativá y los Alpes Engativá

12

"en reordenamiento vial del sector cercano al centro comercial plaza de las américas, dejo a los vecinos sin acceso rápido a sus residencias."…"el pasado miércoles 9 de julio la STT dispuso estos cambios que, según los demandantes, se implementaron sin ninguna consulta participativa y sin tener en cuenta sus necesidades" El Espectador 20/07/1997

Protesta en plaza de las américas por cambio vial Kennedy Bogotá

56

13

"luego de suscribir un acta de compromiso con el distrito, los habitantes de álamos, decidieron cancelar el paro cívico convocado para el día de hoy"

"representantes del distrito y de la comunidad firmaron acuerdos para reparar vías, dotar el CAI y mejorar los servicios de aseo, energía, y alcantarillado" El Espectador 31/10/1995

Cancelado paro cívico en álamos Álamos- Engativá

14

"los disturbios que desde hace 8 días se vienen registrando en la capital del país, por la determinación del alcalde Antanas Mockus de trasladar recicladores a varios puntos de la ciudad, se extendieron ayer a los barrios las cruces y las brisas"…"la semana pasada, los habitantes de bosa y Soacha, paralizaron 17km de vías en la autopista sur"

"también a suba donde la protesta por el traslado de 170 familias recicladoras a un lote de la zona, ha dejado por lo menos 50 millones de pérdidas producto del saqueo e incendios" nuevo siglo 18/02/1996

Aumentan protestas en Bogotá barrio las cruces- Bogotá

15

"duras protestas por parte de algunos habitantes del sector de bosa al sur occidente de la capital, se registraron durante el pasado fin de semana por la reubicación e varias familias de recicladores, en el sector en cumplimiento de una orden constitucional"..." cerca de seis horas duro el enfrentamiento de los habitantes del sector de bosa con las autoridades de policía, que ante la imposibilidad de controlarlos tuvo que solicitar el refuerzo de varias tanquetas antimotines" El Espectador 12/02/1996

Graves disturbios en Bogotá Bosa-Bogotá

57

16

"la decisión de protestar fue adoptada por los habitantes de la zona cuando conocieron de las obras en ese punto en la capital de la republica"

"esta localidad se encuentra al borde de un paro cívico por la construcción de un diagnosticentro, pero ayer fue sufragado mientras la comunidad presenta propuestas"…"por la construcción de un nuevo diagnostricentro para revisión tecno-mecánica, la secretaria de tránsito y transportes de Bogotá y la junta administradora local de puente Aranda, llegaron a un acuerdo para suspender el proyecto y evitar paro cívico" nuevo siglo 29/06/1995

No al paro en puente Aranda Puente Aranda-Bogotá

58

17

"una protesta a raíz de la gran acumulación de problemas podría desatarse en cualquier momento en la localidad"

"Urbanizadores piratas el principal flagelo"…"la desorganización administrativa y el incumplimiento de las obras que requieren los habitantes para atender sus principales necesidades, han causado la desconfianza hacia las instituciones locales"…"el problema de la superpoblación y la mala prestación de los servicios públicos, comienza cuando los urbanizadores piratas engañan a los ilusionados compradores con lotes no aptos para habitar" El Espectador 18/05/1995 Bosa al borde del paro Bosa-Bogotá

18

"las comunidades de los barrios Engativá, Fontibón, la rosita, san José y santa Cecilia, entre otros, están alerta ante la decisión que adopte el ministerio del medio ambiente acerca de la segunda pista del aeropuerto" La Republica 11/06/1998

Protesta por inauguración de segunda pista en el Dorado Engativá - Fontibón

59

19

"con la obstrucción del tránsito vehicular y luego de cuatro horas y media de arduo camino por la carretera que conduce a Usme, los habitantes de la comuna Alfonso López, al sur de Bogotá, lograron el paliativo que esperaban hace un mes, carro tanques con agua para 20 barrios"..."en la movilización, totalmente pacífica y respetada en todo momento por las autoridades de policía, cerca de 2000 personas de los barrios periféricos de esa parte de la ciudad marcharon hasta las instalaciones del CADE de Sta. Lucia"

"para reclamar de la empresa de acueducto y alcantarillado de la comunidad una solución inmediata al problema del agua potable"…"la historia del problema se remonta a hace una década cuando varios urbanizadores, algunos piratas, vendieron lotes con la promesa de que en poco tiempo se instalarían los servicios domiciliarios para la autogestión comunitaria" El Siglo 18/02/1994

Carro tanques con agua solucionaron paro en Usme Usme - Bogotá

20

"Los habitantes de la localidad de Engativá decidieron bloquear la carrera 96, con calle 71c, en protesta"…"la comunidad de los barrios álamos norte en representación de otros muchos habitantes del noroccidente de la ciudad decidió taponar una de las principales vías de acceso al sector, a fin de que las autoridades pongan más atención al problema."

" la falta de vías en el sector y el incumplimiento de la administración distrital, que el 5 de junio del año pasado, se había comprometido a reparar las calles que se encontraban en mal estado"…" los vecinos ya están cansados de tener que aguantar los continuos trancones para poder ingresar a sus viviendas o salir de ellas" El Espectador 12/01/1994

Álamos protesta por falta de vías Álamos- Engativá

60

21

"habitantes de Soratama bloquearon la vía"…"ayer, los habitantes de Soratama bloquearon la calle 138 entre carreras 56 y 59 en protesta por los cinco muertos que han cobrado los deslizamientos los últimos días"

"tal y como ocurrió en 1992, e igual que en 1993, la administración distrital y el concejo capitalino declararon que los deslizamientos ocurridos en la zona de canteras de Usaquén crearon una calamidad pública y por lo tanto se requiere recurrir a la fórmula de la urgencia manifiesta"..."en cumplimiento de ese decreto se evacuaran las viviendas y demolerán aquellas que se encuentran en zonas de alto riesgo" El Tiempo 23/04/1995

En emergencia 14 barrios de Usaquén Usaquén- Bogotá

61

22

"hace 6 años más de 4000 personas agrupadas en 735 familias, ocuparon bajo la dirección de la central nacional pro vivienda un área de terrenos ociosos ubicada en el municipio de Soacha. Dirigentes de la comunidad que afrontaron la lucha por la toma de terreno supieron soporta con firmeza y sacrificio cárcel, amenazas y las dificultades propias de la carencia de los servicios" ..."la consecución del servicio de energía eléctrica, la existencia de una escuela que se precia de figurar entre las mejores de Soacha"..."la lucha también es por el alcantarillado; sobre esto se ha canalizado ya el tránsito de aguas provisionalmente"..."uno de los problemas actuales del julio rincón lo constituye la obtención de escrituras que acrediten propiedad" La voz 11/08/1983

Habitantes detienen maniobra anti comunista Julio Rincón Bogotá

62

23

"más de medio centenar de buses y vehículos oficiales incendiados y miles apedreados es el balance de la masiva cadena de protestas sucedidas en todo el país"…"trabajadores y estudiantes se lanzaron a la calle a expresar su condena a la arbitraria medida "

" el gobierno decreto por segunda vez en menos de un mes alzas en el transporte" Tribuna Roja 30/05/1978

Indignación general por alza de transporte Bogotá

24

"posteriormente y ante la protesta de esas personas el distrito solicito a la lonja de propiedad raíz revisar los avalúos y se comprometió a hacerlos pagos con base en este nuevo precio"

"como se recordara, el gobierno distrital exigió a los propietarios de predios necesarios para elevar puentes la desocupación e los mismos y la compra con base en avalúos catastrales" Diario el siglo 1980/06

Dueños de predios rechazan avalúos por puentes" Bogotá

25

"Los presidentes de las cuatro centrales obreras a través del concejo sindical anunciaron ayer su respaldo a las manifestaciones de protesta por el alto costo de vida que se viene organizando en Bogotá"

"Los presidentes de las cuatro centrales obreras a través del concejo sindical anunciaron ayer su respaldo a las manifestaciones de protesta por el alto costo de vida que se viene organizando en Bogotá"

"Los presidentes de las cuatro centrales obreras a través del concejo sindical anunciaron ayer su respaldo a las manifestaciones de protesta por el alto costo de vida que se viene organizando en Bogotá" Diario el siglo 1980/02/30

CNS respalda las manifestaciones por costo de vida Bogotá

63

26

"dotar los movimientos cívicos y populares de un organismo de coordinación amplio, pluralista y suficientemente representativo, capaza de orientar y proyectar los hechos cívicos y populares locales, regionales y nacionales"

"el primer congreso nacional de movimientos cívicos se orientara igualmente en la lucha contra las impositivas alzas en los servicios públicos, que en el país han cobrado caracteres escandalosos, llegando en ocasiones a aumentar el 350%" La voz 29/09/1983

Primer congreso nacional de Movimientos cívicos Bogotá

27

"se trataran asuntos importantes para la comunidad tales como la apertura de vías por acción comunal" El Tiempo 01/11/1967 Asamblea EL remanso-Bogotá

28

"los numerosos residentes en los barrios Vitelma y Buenos aires, situados en la parte sur oriental de la capital del país, anunciaron que están dispuestos a realizar una masiva marcha de protesta ante las autoridades si no se les atiende sus reclamaciones "..."la comunidad no está dispuesta a seguir siendo burlada y emprenderemos una marcha de protesta ante las autoridades centrales, para hacer valer nuestros derechos como habitantes de la capital"

"sus reclamaciones formuladas ante la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá para que sean arregladas, varias tuberías obstruidas que les están ocasionando graves perjuicios" El Bogotano 29/03/1982

Marcha de protesta por daño en tubería Vitelma-Buenos aires

64

29

"en una reunión celebrada durante el fin de semana se acordaron realizar una marcha de protesta el 11 de junio próximo, a las 5 de la tarde"

"entre los puntos acordados como plataforma de lucha figuran: congelación de las tarifas de los servicios públicos, mejor dotación del policlínico y los centros de salud, ampliación de la educación pública, mejor transporte, mayor distribución del cocinol sin magnetización" Diario el siglo 24/06/1980 Fontibón se queja Fontibón

30

"aunque numerosas amas de casa han amenazado conformar el grupo m20 de protesta ante lo que consideran injustas alzas en los precios de los productos y en las tarifas de los servicios, el gerente de la empresa de acueducto y alcantarillado advirtió que no dará su brazo a torcer en lo que ha cobro de matrículas atrasadas se refiere" Diario el siglo 30/06/1980

Sin excepción, cobro de las matriculas de acueducto. Bogotá

65

31

"los habitantes de patio bonito, el tintar central y los vendedores ambulantes del sector, presentaron a las autoridades de Bogotá, el siguiente pliego de peticiones que movilizo la protesta de los pasados 19 y 20 de junio"

"derogatoria de ley 142 sobre servicios públicos y solución a los problemas originados en la mala prestación de los servicios públicos"…"legalización titulación y normalización de servicios públicos y sociales en los barrios subnormales"…"destinación de una partida presupuestal para las necesidades de educación y salud más urgentes" la voz 26/06/1996 Puntos del pliego Patio Bonito-Kennedy

32

"a media noche del 19 de julio en los parlantes de más de 50 juntas de acción comunal sonó el himno de Colombia; en el cielo relumbraron y se dejaron escuchar los estallidos recientes de los voladores. Era la señal esperada para iniciar el paro que durante meses se venía preparando como protesta contra la administración distrital"..."por todo esto esperamos salir al segundo paro con muchos más barrios y más fuerza"

"se trata de 5240 predios amenazados de desalojo para dar paso a la construcción de la avenida Cundinamarca, a otras obras del plan vial y a los programas de la empresa de acueducto y alcantarillado"…"hay infinidad de problemas el más grave en este momento es el alcantarillado. permanentemente se nos inundan las casas con aguas negras llevamos dos años con este problema y sin soluciones" tribuna Roja 09/07/1996

Se toman calles contra Mockus, el especulador filosófico y financiero Patio Bonito-Kennedy

66

33

"en respuesta al decreto distrital #1397 del 5 de enero de 1977, ante el cual se contemplan desalojos a los vendedores ambulantes del centro convertir a san Victorino en parque turístico y acabar con las ventas de comestibles" Tribuna Roja 1977/02 Luchamos por lo nuestro San Victorino

34

el gobierno no nos para bolas, expreso dirigente comunal del barrio rincón

"enérgica protesta cívica realizaron el 22 de julio los habitantes de suba, municipio anexo a Bogotá. Desde tempranas horas de la mañana centenares de personas levantaron barricadas a la entrada del sector y barrios del interior, mientras que en las diversas marchas coreaban consignas pedían solución a sus graves problemas de servicios públicos."..."fuertes escuadrones de ejército y policía lograron disminuir la fuerza de la protesta, pero las gentes anunciaron que para el 19 de agosto la movilización será total"..."me parece que la gente protesta con razón reclamamos lo justo, si no nos atienden, entonces hay que seguir adelante con la protesta"

"agua potable, alcantarillado, transporte y recolección de basuras, las causas de la jornada. El movimiento cívico y comunal dispuesto a ir al paro cívico el 19 de agosto"…"el gobierno no nos para bolas, expreso dirigente comunal del barrio rincón" la voz 30/06/1987 Protesta cívica en Suba Suba

67

35

"...de acuerdo con el padre Alberto Munera, el juez que manejo la diligencia considero que los abogados de la defensa habían organizado una asonada. Solamente fue una presencia normal de personas perjudicadas y de quienes acompañaban pacíficamente, para mostrar nuestra solidaridad"

"después de medio siglo de posesión 32 familias del barrio calderón tejada, deberán desalojar sus predios para entregarlos a Jaime Benites Tobón, el supuesto propietario" El Tiempo 22/10/1987

Treinta y dos familias deberán desalojar predios barrio calderón tejada

36

"cien barrios populares agrupados en ciudad de Kennedy y patio bonito y suba, irán a paro cívico si la administración distrital no erradica los basureros Gibraltar y la mariana y se compromete a dotarlos de apropiados servicios públicos"…"los dirigentes comunales recordaron en ardorosas intervenciones que llevan 1o años reclamando soluciones y escuchando promesas en sesiones del consejo del gobierno y concejo municipal sin que hayan soluciones, señalaron que en esta ocasión, irán a paro cívico para reclamar sus derechos" La voz 25/06/1987

Cien barrios bogotanos irán a paro cívico Kennedy y Suba

68

37

"enérgica protesta contra el gobierno distrital por mantener cerrado el puente de la calle 92 con autopista norte, formularon ayer vecinos del barrio polo country, san Martin, la castellana e incluso el chico"

"el cierre ordenado por el gobierno capitalino a finales de mayo pasado a convertido el lugar en un punto de conflicto y advirtieron: estamos dispuestos a no soportar más esta situación" El Tiempo 1974/09

Protestas por cierre del puente de la 92 barrios polo y chico

38

"el reciente elegido senador por el MOIR Jorge Santos quien permaneció en la plaza de bolívar hasta finalizar la protesta cívica contra el autoevaluó indico, que el movimiento que él representa, respalda en su totalidad las tareas de movilización y protesta contra las cargas tributarias en la capital y llama a la resistencia civil contra el avaluó del alcalde Jaime castro" alza de avalúos La voz 20/04/1994

Resistencia civil contra el autoevaluó Bogotá

39

"cerca de 70 ancianos de Bogotá, sacaron a relucir su espíritu joven y se armaron de pancartas y pitos para protestar por que la construcción de un edificio a cargo de la firma constructorado está agrietando la casa donde son atendidos"

"cerca de 70 ancianos de Bogotá, sacaron a relucir su espíritu joven y se armaron de pancartas y pitos para protestar por que la construcción de un edificio a cargo de la firma constructorado está agrietando la casa donde son atendidos" El Tiempo 07/04/1995 Protestan los viejos Bogotá

69

40

"la policía actuara en caso de que se produzcan manifestaciones sin permiso, empleando los métodos de persuasión para que los manifestantes se disuelvan y también otros como los de formación y cordones usando el bolillo en caso extremo" El Tiempo 06/02/1960

Prevención sobre posible manifestación el 7 de enero Bogotá

41

"una ola de inconformidad de los pequeños propietarios de vivienda se ha levantado hasta llegar a la organización gremial en ACOPROVI, en repudio a los decretos 3817 y 2221 que vinculan el cano de arriendo al avaluó catastral. Mientras las lonjas de propiedad raíz y los casa tenientes capean las normas oficiales obteniendo más ganancias, los arrendadores medianos y pequeños se quejan de la situación sintiéndose lesionados" La voz 01/09/1983

Guerra entre pequeños y grandes propietarios de predios Bogotá

70

42

"más de 200 familias ubicadas en los barrios la estrella del sur oriente de Bogotá y el volador de la capital de Antioquia han sido amenazadas de desalojo por inspectores de policía al servicio del estado" la voz 14/06/1983

Más de 200 familias amenazadas de desalojo la estrella-Bogotá

43

"contrato esta criminal y despiadada política de saqueo y desolación se está levantando combativamente el pueblo colombiano. Los obreros, los campesinos, los estudiantes y los intelectuales, los empleados, los pequeños y los medianos empleados han protagonizado huelgas, invasiones, paros, movimientos cívicos en una gran oleada de rechazo en las medidas del gobierno"

"el gobierno tuvo que apresurarse a proclamar la adopción de medidas de emergencia para hacer frente al acelerado crecimiento de los precios de los alimentos"…"en junio el gobierno autorizo un reajuste nacional de los precios de la leche, que en Bogotá significo un aumento de 30% para los obreros según el DANE"..."las alzas en los productos de primera necesidad en este año han sido más graves que las ocurridas hace más de dos años calificadas entonces por un funcionario del DANE, como el más alto crecimiento de los últimos 5 años" Tribuna Roja 1972/12

Rechazo popular al alto costo de vida Bogotá

71

44

"aun están frescos los paros de Cartago y barranquilla y las multitudinarias manifestaciones en Bogotá contra las alzas por agua, energía subsidiada , el remplazo de cocinol y contra los pésimos servicios"…"en Bogotá el pasado 19 de octubre después de haber realzado un gigantesco desfile, los manifestantes entregaron un documento al alcalde mayor en el que exigían la derogatoria de los incrementos tarifarios"

"ante las escandalosas alzas de servicios y costo de vida, el pueblo ha salido a expresar su protesta en la calle" La voz 27/10/1983

Contra las alzas ondulantemente suaves movilizaciones verracamente fuertes Bogotá

45

"se hace necesario entonces impulsar un gran movimiento cívico por la vivienda. Los comités de inquilinos o destechados tendrán que exigir la expropiación de los lotes ociosos y la democratización de los organismos y planes.

"las cifras sobre el déficit cuantitativo de viviendas, son contradictorias, según CENAC, para 1984 el déficit alcanzara al alrededor de 700000 unidades; pero, según el instituto de estudios liberales actualmente 1700000 hogares esperan obtener vivienda la voz 17/11/1983

Organizar lucha por la vivienda Bogotá

46

"habitantes del sector Guacamayas ubicado en la zona 4 municipio de san Cristóbal, manifestaron recientemente su inconformidad debido a que las empresas de servicios públicos no han respondido sus cartas de solicitud"

"el barrio guacamayas reclaman ruta de bus, arreglo de sus canchas deportivas, teléfonos, salón comunal, escuela, arreglo de alcantarillado, recolección de basuras y camionetas que limpien de desechos el sector" La voz 17/11/1983

Guacamayas reclaman servicios guacamayas- Bogotá

72

47

"los paros cívicos que desde la noche del miércoles organizaron los pobladores del tintar y patio bonito en el sur de Bogotá y el fin de semana en Usme en el sur oriente de la ciudad son indicativos de creciente malestar e indignación de las gentes de estos sectores ante la absoluta falta de soluciones a graves problemas sociales por parte de la administración Mockus"..."por eso varios dirigentes cívicos han dicho que el paro cívico del 19 de junio es el comienzo de una nueva etapa de ascenso de la protesta popular. Los problemas acumulados constituyen un comodín y si no hay soluciones reales y convincentes, vamos a volver a la protesta, solo que en condiciones de mayor envergadura"

"la legalización de barrios subnormales, la extensión de las prestaciones de servicios públicos básicos de agua, energía eléctrica, teléfonos y alcantarillado a estas zonas, la pavimentación de vías y la destinación de presupuesto adecuado para escuelas y presupuestos de salud, constituyeron las demandas de la protestas" La voz 26/06/1996

El pueblo pide a Mockus soluciones Bosa-Usme

48

"desde el mediodía del sábado, los habitantes bloquearon pacíficamente la entrada a Tibabuyes por lo mismo que antes. De inmediato se hizo una reunión donde asistieron el secretario de obras y el alcalde local"…"se acordó que la misma comunidad que protestaba hará las veces de veedora de las obras que se tienen planeadas"

"la comunidad está desesperada por falta de vías y transporte mientras las entidades distritales, anuncian soluciones de corto y mediano plazo" nuevo siglo 11/04/1994

En suba otros ocho meses de espera y paciencia Suba

73

anexo 2

ARCHIVO DE BOGOTÁ

Miradas sobre la construcción de la ciudad y la vida urbana – Bogotá 1950-2000

PROYECTO DE PASANTÍA

CENTRO DE DOCUMENTACION EN CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

BOGOTÁ, D.C.

FEBRERO 2015

74

EQUIPO DE TRABAJO

DIANA GÓMEZ NAVAS

Docente LEBECS

CENTRO DE DOCUMENTACION DE CIENCIAS SOCIALES

CICLO DE INVESTIGACIÓN

DERECHO A LA CIUDAD Y VIDA URBANA: una mirada a los procesos de construcción del mundo público (Bogotá, siglo XX)

75

PRESENTACIÓN

El Centro de Documentación de Ciencias Sociales tiene entre sus líneas de acción «identificar y seleccionar todo tipo de material que resulte de

interés para el desarrollo de las líneas de trabajo y de investigación de la comunidad académica que soporta». Precisamente, una de las

principales fortalezas del CDOSO es el poseer uno de los archivos sobre historia de Bogotá más importantes, trabajo realizado desde años atrás

por un grupo de docentes-investigadores de la carrera que se dieron a la tarea de desarrollar un proyecto de recuperación y organización –por

medio de fuentes primarias- de toda aquella información relacionada con la historia de la ciudad capital en diferentes frentes. Hoy el Archivo de

Bogotá cuenta con cerca de 8000 fichas que recogen información sobre la ciudad durante los siglos XIX y XX. Material que ha sido el soporte

para la realización de investigaciones sobre la ciudad por parte de docentes de la carrera y grupos de investigación externos.

Actualmente, el Archivo de Bogotá ha recuperado información hasta la mitad del siglo XX, por lo que resulta fundamental avanzar en la

ampliación de su riqueza documental iniciando un proceso de recuperación y organización de información sobre la ciudad procedente de fuentes

primarias para la segunda mitad del siglo XX.

Esta iniciativa tiene como soporte el proceso de fundamentación y fortalecimiento del CDOSO y sus proyecciones para el año 2015. Asimismo,

esta iniciativa tiene como soporte el trabajo investigativo que desarrolla el ciclo de investigación Derecho a la ciudad y vida urbana: una mirada

a los procesos de construcción del mundo público (Bogotá, siglo XX), dirigido por la docente Diana Gómez Navas.

76

La propuesta de ampliar y fortalecer la riqueza documental del Archivo de Bogotá se sustenta además en la necesidad de recabar la información

de fuentes primarias que permita promover los procesos investigativos sobre ciudad y vida urbana para la segunda mitad del siglo XX, periodo

en el que el país y la ciudad se enfrentaron a procesos de cambios sustanciales como lo son, la expansión urbana, la introducción de la economía

nacional a procesos de planificación gestados por las nacientes agencias multilaterales de asistencia técnica y económica, la agudización de las

dinámicas del conflicto armado y su impacto en las ciudades, el incremento de las contradicciones y los conflictos urbanos relacionados con la

vivienda, el transporte, la educación, la salud, el trabajo, el nivel de vida, la profundización de las inequidades urbanas y sus efectos en la

configuración de ciudades con patrones de segregación física y social altamente marcados, entre otros, que hacen de la ciudad un escenario por

excelencia de estudio e investigación a fin de comprender los contextos y los procesos sociales que envuelven las problemáticas actuales.

Por todo lo anterior, el presente documento busca ampliar la riqueza documental del Archivo de Bogotá, recuperando y organizando información

extraída de fuentes primarias durante la segunda mitad del siglo XX. La propuesta espera poder contar con la participación de estudiantes de la

LEBECS que se encuentran cursando el ciclo de investigación Derecho a la ciudad y vida urbana: una mirada a los procesos de construcción

del mundo público (Bogotá, siglo XX), y que pueden vincularse a la propuesta en la modalidad de pasantes de extensión.

77

1. CONTEXTO GENERAL

La pasantía Archivo de Bogotá – CDOSO (1950-2000) se encuentra ligada al desarrollo del trabajo de la línea de investigación Ciudad,

conflictos y vida urbana, la cual toma como referente de sus posibilidades de indagación sobre la ciudad y la vida urbana, entendiendo que en su

proceso de construcción y transformación se ponen en juego la acción de distintos agentes y agencias con determinadas visiones, intereses y

expectativas que hacen de la ciudad más que espacio ocupado, espacio social atravesado por contradicciones y conflictos de todo orden y a

diferentes niveles.

Atendiendo a lo anterior, la propuesta busca centrar la indagación sobre los procesos de construcción de ciudad y vida urbana en Bogotá (1950-

2000) a partir de los siguientes temas:

1. Educación y sistema escolar. Este ítem de búsqueda se concentrará en recuperar información de fuentes primarias (noticias, leyes,

políticas, etc.) que permita en procesos investigativos futuros tener el soporte documental para poder dar cuenta de la forma como en la

ciudad se constituyó un sistema de educación en distintos niveles, los agentes e intereses que mediaron en ello, las contradicciones y

reivindicaciones suscitadas en torno a ello.

2. Procesos de construcción de ciudad. Este ítem de búsqueda centrará su interés en la recuperación de información de fuentes primarias

que permitan dar cuenta sobre la forma como la ciudad se expandió en términos urbanos, pero poniendo especial interés en identificar los

proyectos de ciudad que se pusieron en juego, los agentes que mediaron en ello y las contradicciones que se suscitaron alrededor de ello.

78

Este es un ítem amplísimo que se subdividirá en a) política de planeación urbana y proyectos de ciudad, b) Proyectos, conflictos y

tensiones en torno a la vivienda, c) Espacio público y vida urbana.

3. Protesta urbana. Este ítem de búsqueda se encargará de recuperar información de fuentes primarias (principalmente prensa) conducente

a identificar las dinámicas de la protesta urbana en Bogotá, sus actores, sus reivindicaciones, sus expresiones de organización y

movilización.

79

2. MARCO INSTITUCIONAL

La pasantía Archivo de Bogotá – CDOSO (1950-2000) tiene como principal soporte al proyecto curricular Licenciatura en Educación Básica con

Énfasis en Ciencias Sociales, quien a su vez es la dependencia encargada de coordinar el trabajo que desarrolla el Centro de Documentación en

Ciencias Sociales, dependencia en la que se desarrollará la pasantía. Asimismo, la pasantía Archivo de Bogotá – CDOSO (1950-2000) tiene

como soporte académico e investigativo el trabajo desarrollado a través del ciclo de investigación Derecho a la ciudad y vida urbana: una

mirada a los procesos de construcción del mundo público (Bogotá, siglo XX), y en ese contexto, contará con la dirección de la docente Diana

Gómez Navas y con la participación de los estudiantes inscritos al mencionado ciclo de investigación que quieran vincularse para desarrollar

bajo la modalidad de pasantía su trabajo de grado.

Para el desarrollo de la pasantía resulta sustancial contar con el apoyo técnico del personal del CDOSO y con el apoyo académico y económico

del Proyecto Curricular de la LEBECS.

80

3. ALGUNOS CRITERIOS OPERATIVOS

Para el desarrollo de esta propuesta de pasantía Archivo de Bogotá – CDOSO (1950-2000), se proponen los siguientes criterios operativos:

1. El Consejo curricular después de su estudio dará un aval institucional para el desarrollo de la pasantía en los términos en los que la misma

se presenta.

2. Los estudiantes del ciclo de investigación Derecho a la ciudad y vida urbana: una mirada a los procesos de construcción del mundo

público (Bogotá, siglo XX), presentaran sus proyectos de pasantía siguiendo los términos acordados para ello por parte del Consejo

Curricular de la carrera a través de la reglamentación interna de trabajos de grado.

3. El desarrollo de los proyectos aprobados deberá ajustarse al cronograma del presente proyecto.

4. Los estudiantes vinculados al presente proyecto en calidad de pasantes además de entregar un informe final de pasantía por medio del

cual aspiran a obtener el grado de Licenciados, deben también responder a las actividades establecidas en cada propuesta de trabajo,

entregar los productos correspondientes y desarrollar el número de horas establecido para el desarrollo de la pasantía.

81

12. BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ Corral, Juan. Metodología de la investigación documental, Edamex, México, 1997.

CASTELLANOS Luis, Panche, Galindo (1998). Bogotá historia común. Britalia un legado de historia. Santa fe de Bogotá: Acción

Comunal Distrital.

CÁZARES Hernández, Laura, et al. Técnicas actuales de investigación documental, 2ª ed., Trillas/UAM, México, 1987.

COLLS, M. (1994). Introducción a la investigación documental. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la ULA.

ESCRIBANO Adrián (2003). Reflexiones sobre una estrategia metodológica para el análisis de las protestas sociales, sociologías, porto

Alegre. Año 5. N 9 pág. 64-104

GARZA Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación para estudiantes en ciencias sociales, 4ªed., HARLA/COLMEX, México,

1984.

GÓMEZ Navas Diana. (2015). Archivo de Bogotá: Miradas sobre la construcción de la ciudad y la vida urbana – Bogotá 1950-2000,

Proyecto de pasantía centro de documentación en ciencias sociales. Universidad distrital francisco José de caldas, facultad de ciencias y

educación. licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales Bogotá, D.C

GONZALES Susana (2005). Manual de investigación documental y redacción, 5ta edición. Editorial Trillas. México 2005

HARVEY David (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revoluci6n urbana. © Ediciones Aka, S. A. Madrid España.

LEFEBVRE Henri. (1969) El derecho a la ciudad, tesis sobre la ciudad, lo urbano y el urbanismo. Ediciones península. Barcelona,

España

MARTIN Palacin (2003). Acontecimientos y reivindicaciones en los barrios. Hacia un movimiento social urbano. CLACSO, Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor. Madrid.

RABINOVICH Eleonora (2011). “VAMOS A PORTARNOS MAL”. Cap. 1 protesta, derechos y libertad de expresión. Centro de

competencia en comunicación para América Latina. Bogotá.

82

TADDEI, Emilio (2003), Las protestas sociales en el espacio urbano: trabajadores asalariados y convergencias sectoriales en: OSAL,

Observatorio Social de América Latina (Año IV no. 11 may-ago 2003) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Buenos aires.

TADDEI, Emilio H. Seoane, José A. (2001) Cronología. Enero – abril 2001. Protesta social, ajuste y democracia: la encrucijada

latinoamericana En: OSAL, Observatorio Social de América Latina (no. 4 jun 2001) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales Editorial/Editor. buenos aires.

URRUTIA Víctor. (1992). Facultad de C Sociales y de la Información. Univ. País Vasco. Política y Sociedad, Madrid (pp. 49-56).

VILLANUEVA, Alfredo y PRAT Fernando (1975). Conflictividad urbana y movimientos sociales urbanos, núm. 19, págs. 9-18.

ZAFFARONI.E. Raúl (2010). Argentina. Derecho penal y protesta social, en: ¿Es legítima la criminalización de la protesta social?:

derecho penal y libertad de expresión en América Latina, Eduardo Bertoni (Compilador), Universidad de Palermo, Buenos Aires, pp.1-

15.

Anuncian nuevas alzas en los servicios públicos. (1983, Diciembre 1). La Voz, pp4

Anuncian nuevo paro cívico. (1996, Mayo 5). La Voz, pp 14

Asamblea. (1967, Noviembre 1). El Tiempo, pp 8

Aumentan protestas en Bogotá. (1996, Febrero 18). El Nuevo Siglo, pp 7

Bosa al borde del paro. (1995, Mayo 18). El Espectador, pp 3f

Cancelado paro cívico en Álamos. (1995, Octubre 31). El Espectador, pp 3f

Carrotanques con agua solucionaron paro en Usme. (1994, Febrero 18). El Siglo, pp 19ª

Cien barrios irán a paro cívico. (1987,…). Voz……

¡cocinol! ¡cocinol! ¡cocinol!. (1983, Septiembre 15). Voz, pp 11

83

Fontibón se queja. (1980, junio 24). Diario El Siglo, pp 2

Guacamayas reclama servicios. (1983, Noviembre 17). La voz, pp 11

Graves disturbios en Bosa. (1996). Febrero 12). El Espectador, pp 1E

Indignación general por alza de transporte. (1978, segunda quincena de Mayo). Tribuna Roja, pp 1

Marcha de protesta por daño en tubería. (1982, marzo 29). El bogotano, pp 4

Prevención sobre posible manifestación el 7 de enero. (1960, enero 6). El Tiempo, pp 3

Protestas por cierre del puente de la 92. (1979, Septiembre martes). El Tiempo, pp 14c

Rechazo popular al alto costo de vida. (1972, Diciembre). Tribuna Roja, pp 11

Se llegó a un acuerdo en Altos de Zipa. (1995, Enero 16). El tiempo, pp 1f

Se toman las calles contra Mockus, el especulador filosófico y financiero. (1996, Julio 9). Tribuna Roja, pp 6-7

32 familias deberán desalojar predios. (1987, Octubre 22). El Tiempo, pp 8b

Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP (2017). Nosotros (pagina web). Recuperado de:

http://www.cinep.org.co/home2/institucion/nosotros.html

Biblioteca Nacional (2017). Historia (pagina web). Recuperado de: http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/historia-de-la-

biblioteca-nacional-de-colombia

Wikipedía (2017). Biblioteca Luis Ángel Arango (pagina web). Recuperado de:

http://www.es.m.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_luis_angel_arango

84