proteccionsiexgasolineras_0

10
SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN ESTACIONES DE SERVICIO PROTECCIÓN DE RIESGOS ESPECIALES FOAM PREMIX

Upload: jhesi-choque

Post on 05-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Protección

TRANSCRIPT

  • SISTEMAS AUTOMTICOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN

    ESTACIONES DESERVICIO

    PROTECCIN DE RIESGOS ESPECIALES

    FOAMPREMIX

  • Tipos de instalacin

    En una estacin de servicio se realiza una

    actividad comercial consistente en el abas-

    tecimiento de combustible y lubricantes a

    vehculos a motor. Aunque pueden estable-

    cerse y comprar libremente, normalmente,

    las estaciones de servicio se asocian con las

    grandes empresas distribuidoras con con-

    tratos de exclusividad.

    TIPOS:Por uso: Uso pblico. Uso privado. Suministran slo a veh-

    culos autorizados como, por ejemplo,

    una estacin de autobuses o vehculos

    militares.

    Por emplazamiento: Urbanas. En carreteras convencionales: En vas rpidas (autopistas y autovas). En superficies privadas y cerradas.

    Por equipamientos y servicios: Unidad de suministro. Suministran solo

    uno o dos carburantes y generalmente

    no disponen de edificio de servicios,

    slo de caseta de cobro.

    Estaciones de Servicio: cuentan con un edificio de servicios y tienda de ven-

    ta de accesorios del automvil, com-

    plementos, alimentacin, etc. Tambin

    pueden disponer de zonas de lavado.

    reas de Servicio: Ocupan grandes su-perficies y cuentan con equipamientos

    son mucho mayores: bares, restauran-

    tes, aparcamientos de coches y camio-

    nes, talleres de reparaciones, concesio-

    narios oficiales, lavado de vehculos,

    etc. Suelen ser un punto de gran con-

    fluencia de vehculos particulares y de

    transporte de pasajeros que se situan

    en puntos estratgicos y son usadas

    como puntos de descanso en grandes

    trayectos.

    Es indispensable contar con medios que evi-

    ten que el foco de incendio tome fuerza y

    termine derivando en un fuego, que en la

    mayora de los casos tendra efectos terri-

    blemente adversos para la seguridad de las

    personas, para el medio ambiente y para la

    propia actividad econmica.

    Generalmente, las estaciones

    de servicio ofrecen gasolina y

    gasleo, ambos derivados del

    petrleo.

    Algunas estaciones proveen

    combustibles alternativos,

    como gas licuado del petrleo

    (GLP), gas natural, gas

    natural comprimido, etanol,

    gasohol, biodisel, hidrgeno

    y keroseno. Asimismo, en

    algunos pases tambin venden

    bombonas de butano.

    Debido al auge del coche

    elctrico, estn establecindose,

    bien como elemento

    complementario o como

    servicio exclusivo, estaciones

    que proveen de esta energa a

    los vehculos, las electrolineras.

  • En nuestros das, las gasolineras

    ya no son lugares cuya actividad

    principal y exclusiva es la de

    abastecer a los vehculos que

    lo demandan, sino que cuentan

    con mltiples reas anejas que

    ofrecen todo tipo de servicios

    para satisfacer las necesidades

    de los usuarios:

    Restaurante

    Hotel

    Autolavado

    Aspiradores

    Manmetros para verificar y

    recargar aire en neumticos,

    en caso de que sea necesario.

    Mecnica rpida y centro de

    lubricacin

    Gasleo calefaccin.

    Venta de botellas de butano

    La actividad llevada a cabo en las gasolineras consiste en el repostaje del vehculo con

    el combustible elegido, desde el tanque del propio establecimiento hasta el depsito del

    vehculo. Esta operacin se realiza mediante una manguera dotada de un acoplamiento

    que se ajusta a la boca del depsito, minorando los riesgos, pero no eliminndolos del

    todo. Los riesgos intrnsecos a esta operacin son:

    DERRAMES:Se producen tanto en el acoplamiento, desacoplamiento y en el intercambio de com-

    bustible. Con bastante asiduidad se suelen derramar unas gotas de combustible en el

    pavimento o sobre la superficie del vehculo.

    AUTOSERVICIO:El peligro aumenta en gran manera cuando la dispensa de combustible se realiza por

    los usuarios en vez de por el personal experimentado y debidamente formado para

    realizar esta operacin. El hecho de que sean los propios consumidores los encargados

    de cargar el depsito de su coche es en la actualidad un hecho cotidiano y de creciente

    afeccin. Sucede en las gasolineras autoservicio y en las desatendidas.

    Otros riesgos asociados a las gasolineras estn relacionados con sus

    INSTALACIONES:

    OTRAS ACTIVIDADES EN EL

    REA DE SERVICIO

    Objeto de estudio

    Red de tuberas para carburantes.

    Principalmente utilizadas para carga o

    llenado de los tanques, pero tambin para

    aspiracin o impulsin de carburante

    desde el tanque hasta el surtidor, para

    ventilacin de tanques y recuperacin de

    vapores.

    En la actualidad se utilizan, en su mayora,

    materiales flexibles que permiten peque-

    as deformaciones mecnicas y acceso-

    rios de unin absolutamente estancos que

    evitan cualquier fuga al terreno.

    Adems se utilizan sistemas que previenen

    cualquier vertido de producto, aunque ste

    puede producirse.

    Red Elctrica

    Compuesta generalmente por:

    Cuadro general de distribucin y

    proteccin.

    Lneas de fuerza para alimentacin de

    los diferentes elementos presentes

    en la propia gasolinera o en toda la

    estacin de servicio. stos pueden ser

    las bombas de suministro, surtidores,

    compresor, equipos de lavado, climati-

    zacin y dems elementos del edificio

    como hornos, secamanos, etc.

    Lneas de alumbrado tanto exterior

    como interior del edificio.

    Lneas de telecomunicaciones.

    Red de puesta a tierra.

  • Riesgo de incendioLas gasolineras y, por extensin, las reas de servicio, constituyen un peligro que no se puede obviar ante riesgos que deriven en

    incendios. Entre ellos se encuentran:

    Zonas denominadas como emplazamientos peligrosos, donde pueden

    existir atmsferas explosivas.

    Se entiende por atmsfera explosiva la mezcla de gases o vapores con el aire

    que, en condiciones atmosfricas normales, propagan la combustin despus

    de la ignicin a toda la mezcla que no haya sido consumida por el fuego.

    La existencia de estos emplazamientos requiere precauciones especiales en la

    construccin, instalacin y utilizacin del material elctrico.

    Con objeto de evitar la formacin de chispas susceptibles de inflamar las

    peligrosas atmsferas explosivas, debe garantizarse la proteccin contra con-

    tactos directos, indirectos y contra la red de unin equipotencial de masas. Por

    ello, se instala un sistema completo de puesta a tierra que engloba todos los

    elementos metlicos que puedan ser afectados, a fin de asegurar una adecuada

    proteccin para el personal y los usuarios contra descargas de los equipos

    elctricos. Tambin se protegen estos elementos contra averas y se evita

    la inflamacin de atmsferas explosivas por la acumulacin de electricidad

    esttica.

    Probabilidad de presencia y activacin de focos de ignicin, incluidas las descargas electrostticas.

    La electricidad esttica es un factor de especial importancia a tratar. Debido al trasiego de combustible a travs de la red de tuberas,

    se produce la acumulacin de esta carga elctrica. En particular, ha de disponerse de un sistema de proteccin para la descarga de los

    camiones cisterna.

    Respecto a las canalizaciones por las que discurren los conductores elctricos, al ser los vapores de las gasolinas ms pesados que el

    aire, stos tienden a introducirse por los conductos enterrados hacia otras zonas (por ejemplo, el interior del edificio o, especialmente,

    los stanos). Este hecho ha sido la causa de gran parte de los accidentes provocados por explosiones en el interior de zonas terica-

    mente seguras.

    Los momentos en los que se produce mayor exposicin son:

    Control de la descarga de carburantes

    Varillado de tanques para determinar el volumen o comprobar el funcionamiento de

    la sonda de medicin automtica

    Comprobacin de medidas de los surtidores

    Suministro de carburantes

    Vertidos y derrames

    Los dosificadores de carburante

    Las marquesinas

    Son los elementos responsables de medir, valorar y dispensar el combustible. Sistemas automticos, de chorro continuo, con sistema de bombeo propio o externo que llevan asociados medidor volumtrico y computador electrnico o mecnico. Los aparatos surtidores se clasifican en funcin del caudal y en funcin de su servicio (monoproducto, multriproducto).Son los componentes esenciales de las gasolineras,junto con los depsitos.

    Cubre la zona de suministro y sirve para proteger de las inclemencias del tiempo tanto a los trabajadores y

    usuarios durante el repostaje, como a los propios surtidores.

  • EL FACTOR HUMANO

    Los empleados de las estaciones

    de servicio, los mecnicos y otros

    trabajadores que repostan y pres-

    tan otros servicios a los vehculos

    de motor deben conocer los riesgos

    derivados de los combustibles, lu-

    bricantes y aditivos derivados del

    petrleo, as como el de los residuos

    con los que entran en contacto. Ha

    de atenerse a los procedimientos de

    trabajo seguro y a las medidas de

    proteccin colectiva e individual es-

    tablecidas.

    Puesto que se trata de instalaciones

    en las que se suministra directa-

    mente combustible las estaciones

    de servicio en general, y las de

    autoservicio en particular, son los

    lugares donde las personas repre-

    sentan un riesgo a tener en cuenta,

    bien sea por factores que puedan

    ser inevitables como chispas pro-

    cedentes de los motores de los co-

    ches, aparatos elctricos o bien por

    descuidos como colillas.

    Mencin aparte reciben las acciones

    intencionadas y vandlicas llevadas

    a cabo por personas con propsito

    de causar daos materiales.

    Riesgos ambientales

    No hay que pasar por alto los factores de este tipo que pueden provocar incen-dio tales como: altas temperaturas, re-lmpagos en tormentas, etc.

    Otro riesgo ambiental a tener en cuenta es la posibilidad de que chispas proce-dentes de un incendio en el rea circun-dante alcancen la instalacin.

  • Recomendaciones de proteccin

    Las instalaciones desatendidas

    dispondrn de equipos automticos

    de extincin de incendios

    La eficacia mnima de los extintores ser de tipo: 21A y 144B en el surtidor y 89 A y 690B en la zona de descarga del camin cisterna.

    Las operaciones de descarga del camin cisterna requieren de un extintor de tipo B de carro de 50kg.

    Deben estar a un mximo de 10 m en las zonas de alma-cenamiento y puntos de suministro.

    Se recomienda que los extintores sean de polvo, porttiles o sobre ruedas.

    Situar el escape de gases y vapores por encima de la marquesina y aleja-do de los locales y surtidores.

    Revisar peridica-mente la instalacin de aire comprimido.

    DEPSITOS DE COMBUSTIBLE

    EL AGENTE EXTINTOR

    Deben dotarse de mecanismos de seguridad, como dispositivos de emergencia que retienen el lquido a ambos lados del punto de ruptura o vlvulas contra impactos con uniones fusibles, en la base de los surtidores, que se cierran automti-camente en caso de golpe fuerte o incendio.

    SURTIDORES

    Instalar vlvulas atmosfricas en los sistemas de venteo para tanques.

    Realizar las pruebas de presin hidru-lica del compresor cada 10 aos

  • Para evitar combustiones espontneas, los trapos manchados de grasa deben guardarse en contenedores de metal tapa-dos hasta su reciclaje o eliminacin.

    Hacer respetar las normas de seguridad a los usuarios.

    Instalar sistemas de ventilacin y/o extraccin en espacios cerrados.

    SEGURIDADDEL PERSONAL

    MATERIAL INFLAMABLE

    Proteger las lmpa-ras porttiles contra la rotura para reducir la posibilidad de que una chispa prenda los vapores inflamables en caso de que se rompa la bombilla.

    Conservar estos materiales en locales independientes y bien ventilados, aislados de fuentes de calor.

    Implantar un sistema de recuperacin de gases inflamables.

    Prohibicin de fumar, usar el mvil y/o repostar con el motor en marcha o con las luces encendidas.

    Sealizar las zonas de mayor riesgo de incen-dio y/o explosin.

    Medidas de proteccin para ATMSFERAS EXPLOSIVAS

    Evitar los riesgos

    EVITAR LA FORMACIN DE ATEX

    Evaluar los riesgos que no hayan podido evitarse

    EVALUAR EL RIESGO DE INGNICIN DE LA ATEX

    Aplicar las medidas de proteccin oportunas para que en caso de que se materialice la ATEX, se garantice la seguridad

    ATENUAR LOS EFECTOS DE LA EXPLO-SIN

    Usar contenedores no inflamables

  • Soluciones SIEX PROTECCIN DE SURTIDORES

    El sistema SIEX IND-PE, especialmente di-seado para la proteccin de estaciones de servicio, confiere seguridad en el suminis-tro de combustible a vehculos sea cual sea la estructura y la configuracin del estable-cimiento.

    Consiste en un sistema completamen-te autnomo, que no requiere de ener-ga elctrica para su funcionamiento, gracias a que emplea un sistema de deteccin y control trmico neumtico-manual totalmente automtico.

    Esto hace que resulte ptimo, especialmen-te en aquellas estaciones de servicio que no cuentan con personal para ser atendi-das. Adems, se maximiza su fiabilidad al tratarse de un sistema de gran simplicidad, necesitar mnimo mantenimiento y estar di-seado especficamente para ser usado a la intemperie en estaciones de servicio.

    El tipo de agente extintor empleado con es-tos sistemas (polvo qumico BC) est indi-cado para fuegos de combustibles lquidos, como son el gasoil o gasolina, servidos en estos establecimientos.

    Necesita realizar el diseo de la proteccin automtica contra incendios de una peque-a gasolinera desatendida? O la seleccin de la solucin de proteccin contra incen-

    dios de toda una serie de estaciones de ser-vicio? En cualquiera de los casos el sistema SIEX IND-PE le proporcionar una solucin totalmente eficaz y fiable para su proyecto, asegurndose la flexibilidad del mismo que le permitir adaptarse a sus necesidades, sea cual con la mejor relacin calidad pre-cio de esta clase de sistemas.

    OBJETIVOS

    El sistema SIEX IND-PE est diseado para realizar la extincin de incendios por de-rrames de combustible en superficies lisas. Este sistema no es adecuado para incen-dios profundos de lquidos inflamables.

    Permite a los ocupantes de los vehculos, estacionados evacuar sin peligro la zona en caso de fuego producido por un derrame de combustible.

    VENTAJAS

    El diseo del sistema, que usa nitrgeno presurizado a (25 bar) para propulsar el polvo qumico BC, permite que se puedan emplear mayores longitudes de tubera en la red de distribucin. Asimismo, se mejora la dispersin del agente en la zona protegida, aumentando notablemente el rendimiento del mismo.

    DISEO

    La cantidad de polvo a descargar en este tipo de riesgos se realiza en funcin del nmero de vehculos que pueden repostar a ambos lados del surtidor que se prote-ge. Habitualmente se tienen dos reas por cada surtidor. Esta proteccin se realizar con un nico cilindro, con capacidades di-ferentes, permitiendo de esta manera una total flexibilidad en el diseo del sistema de extincin de manera que se puede pro-teger cualquier tipo de estacin de servi-cio independientemente de su complejidad y tamao as como del nmero de surti-dores e isletas.

    Es importante destacar la robustez y fiabilidad del sistema, que resulta total-mente necesario en equipos como stos, los cuales se encuentran sujetos a duras condiciones ambientales, rodaje de veh-culos, vandalismo, etc. sin que se repor-

    ten daos o activaciones intempestivas.

    Gracias a lo simple de su diseo, se con-sigue que el mantenimiento sea mnimo y que funcione con total autonoma, sin necesidad de energa elctrica exterior.

    Concebido para la extincin de incendios producidos por pequeos derrames en el rea protegida.

  • Nuestro compromiso VARIEDAD DE SISTEMAS

    SIEX cuenta con la ms amplia gama de

    productos y sistemas para adaptarse a

    las diferentes necesidades tanto en las

    presiones de trabajo como de agentes

    extintores.

    PRECIO COMPETITIVO

    La optimizacin en todos nuestros pro-

    cesos nos hacen ser cada da ms com-

    petitivos a nivel mundial.

    INGENIERA ESPECIALIZADA

    La alta cualificacin del personal ase-

    gura el mejor servicio para los clientes,

    tanto en el asesoramiento tcnico para

    la eleccin del sistema como en la reso-

    lucin de cualquier problema que pueda

    surgir tras la instalacin. La amplia ex-

    periencia y una trayectoria de grandes

    obras exitosas nos avalan.

    INNOVACIN

    A la vanguardia en innovacin de cada

    producto que desarrollamos, aseguran-

    do las caractersticas tcnicas ofertadas

    GARANTA DE CALIDAD

    Todos los productos cumplen con las

    ms altas exigencias de calidad con las

    homologaciones oficiales de nivel inter-

    nacional.

    PROTECCIN GENERAL

    El sistema SIEX FOAM PREMIX acta frente a las circunstancias ms adversas de lquidos combustibles que requieren una rpida actuacin para su control. Est diseado para producir sobre la superficie de incendios de clase B una capa homognea de espuma de baja expansin.

    La espuma se obtiene por el aporte de aire a una solucin premezclada de espumgeno y agua almacenada en depsitos con las concentraciones especficas para la extincin. Se trata de un sistema que no necesita de abastecimento de agua externo. La mezcla es impulsada hasta el foco de incendio gracias a N2 almacenado en cilindros adosados al depsito de espuma.

    La capa de espuma acta eficazmente ante este tipo de incendios puesto que impide la produccin de vapores inflamables, elimina el aire y refrigera el combustible y las super-ficies calientes.

    Este objetivo se logra gracias a una adecuada distribucin de los difusores y el accio-namiento eficaz e instantneo de todos los componentes del sistema responsables de la descarga.

    FUNCIONAMIENTO

    La mezcla de espumgeno es liberada en caso de deteccin de un foco de incendio, normalmente me-diante detectores trmicos mecnicos, formando una pelcula que provoca la extincin del incendio por falta de O2, componente esencial para la exis-tencia de fuego.

    Su impulsin desde el tanque de almacenamiento hasta el lugar donde se requiere la actuacin se debe al gas inerte almacenado en cilindros adosados al depsito.

    VLVULAS DIRECCIONALES

    Con el sistema SIEX FOAM PREMIX podemos proteger varios riesgos con un mismo de-psito a travs de vlvulas direccionales. Esta indudable ventaja nos permite abaratar considerablemente los costes de los equipos. Supongamos una gasolinera con varios surtidores que queramos proteger de manera independiente. Con estos elementos es posible derivar la espuma hacia la zona deseada, evitando la extensin del incendio y no siendo necesaria ms que la cantidad de espuma calculada para un surtidor, con lo que el volumen de almacenamiento del agente y del propelente no se ve incrementado.Esta configuracin es de gran utilidad en reas de servicio muy extensas y en las que el nmero de surtidores es elevado, pudiendo no estar agrupados.

  • OTROS RIESGOS ESPECIALES PROTEGIDOS POR SIEX:

    ESTACIONES DE SERVICIO

    ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS

    CPDs

    CABINAS DE PINTURA

    CUADROS ELCTRICOS

    COCINAS INDUSTRIALES

    TURBINAS Y GENERADORES

    TNELES DE CARRETERA

    PLANTAS DE GAS NATURAL

    SALAS LIMPIAS

    TNELES DE CABLES

    CENTROS DE TELECOMUNICACIONES

    HOTELES

    HOSPITALES

    COLEGIOS

    ESTACIONES DE TREN Y METRO

    TRENES

    TRANSFORMADORES

    PLATAFORMAS OFFSHORE

    PLANTAS TERMO-SOLARES

    MQUINAS-HERRAMIENTA

    INDUSTRIA DE LA IMPRESIN

    EDIFICIOS HISTRICOS

    PARKING ROBOTIZADO

    AEROGENERADORES

    ACERAS

    BANCOS

    OFICINAS

    VEHCULOS

    CINTAS TRANSPORTADORAS

    BOMBAS DE GAS

    OIL & GAS

    PROCESADO DE MADERA

    C/ Merindad de Montija, 6P.I. Villalonqujar09001 Burgos (SPAIN)

    tlfno: +34 947 28 11 08fax: +34 947 28 11 12

    [email protected]