protecciÓn fÍsica de las mercancÍas.docx

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PROTECCIÓN FÍSICA DE LAS MERCANCÍAS El envase es uno de los medios básico para proteger sus mercancías. Funciones: Contener una mercancía para su empleo a partir del mismo. Mantener las características principales de la mercancía y protegerla de su alteración. Presentar la mercancía para su venta. El embalaje es uno de los medios básicos para asegurar su protección externa. A tener en cuenta: La naturaleza de la mercancía. Valor de la mercancía a embalar. País de destino; condiciones climatológicas, leyes de aduanas, sanidad y medioambiente. El medio de transporte a utilizar (el embalaje varía según el medio de transporte empleado). El tiempo de inmovilización que sufre la mercancía. FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR EL ENVASE Contener.- el recipiente de consumo se adapta a la cantidad necesaria. Ejemplo: las medicinas se adaptan al tratamiento (blister), los lácteos se adaptas a la CDR, en un yogur cabe 125 ml, 4 son la CDR. Identificar.- el consumidor debe asociar el continente al contenido. Ej. La botella de cava, el cartón de huevos. Diferenciarlo de la competencia mediante formas, colores, dibujos, etc. COMERCIALIZACIÓN 1

Upload: diego-rolando-vizuete

Post on 21-Oct-2015

142 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTECCIÓN FÍSICA DE LAS MERCANCÍAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PROTECCIÓN FÍSICA DE LAS MERCANCÍAS

El envase es uno de los medios básico para proteger sus mercancías.

Funciones: Contener una mercancía para su empleo a partir del mismo. Mantener las características principales de la mercancía y protegerla de su

alteración. Presentar la mercancía para su venta.

El embalaje es uno de los medios básicos para asegurar su protección externa.

A tener en cuenta: La naturaleza de la mercancía. Valor de la mercancía a embalar. País de destino; condiciones climatológicas, leyes de aduanas, sanidad y

medioambiente. El medio de transporte a utilizar (el embalaje varía según el medio de transporte

empleado). El tiempo de inmovilización que sufre la mercancía.

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR EL ENVASE

Contener.- el recipiente de consumo se adapta a la cantidad necesaria. Ejemplo: las medicinas se adaptan al tratamiento (blister), los lácteos se adaptas a la CDR, en un yogur cabe 125 ml, 4 son la CDR.

Identificar.- el consumidor debe asociar el continente al contenido. Ej. La botella de cava, el cartón de huevos. Diferenciarlo de la competencia mediante formas, colores, dibujos, etc.

Conservar.- mantener las condiciones organolépticas y funcionales que se atribuyen al producto. Perfumes, disolventes, etc.

Proteger.- Salvaguardar la integridad del contenido evitando manipulaciones. Ej. Latas de refresco, botellas de lejía.

Acondicionar.- debe adecuarse al transporte desde el centro de producción hasta el punto de consumo.

COMERCIALIZACIÓN 1

Page 2: PROTECCIÓN FÍSICA DE LAS MERCANCÍAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR EL EMBALAJE

Informar.- indicar mediante grafismos o dibujos como debe realizarse su manipulación y almacenamiento para evitar riesgos tanto a las personas como a las cosas o productos que contiene. Esto no significa que los medios de manipulación se adopten al embalaje, más bien debe ser al contrario.

Identificar.- es un soporte de información referente al transporte (unidad logística), su origen y su destino final. Debe asimismo, facilitar la inspección aduanera a la toma de muestras.

Proteger.- en este caso, proteger de factores externos (ambientales, agua, frio, calor) y mecánicas (vibraciones, golpes, trepidaciones, aplastamiento).

Exhibir.- esta función se lo está presente en el producto que no esta envasado, sandias en caja, paletas, chupa chups.

Facilitar la manipulación y la recepción.- la mercancía debe dividirse en bultos susceptibles de ser enganchados o cargados por medios normales.

TIPOS DE EMBALAJE

Unidad de carga es el conjunto de mercancías apiladas de forma homogénea para facilitar el transporte. Facilita la manipulación de varios bultos individuales, a través de su agrupación, de forma ágil y segura, en transbordos o manipulaciones que se produce durante el transporte. Tipos de embalaje:

PALETAS.- Dispositivo movible compuesto por una tarima o paleta que ayuda a la fijación de la carga a la misma. Su estandarización permite un mejor control sobre el seguimiento (trazabilidad) de las mercancías y, sobre todo, permite una mejor protección de los productos y el aprovechamiento de las mercancías sobre la superficie y el volumen del palet. Existen una medidas estándar (1.200 x 1.000 m.m. o Universal y 1.200 x 800 m.m. o Europaleta).

CONTENEDOR.- Se utiliza en prácticamente todos los medios de transporte. Un contenedor puede llenarse:

Por un sólo usuario y con un sólo tipo de mercancía. Por varios usuarios y con diversos tipos de mercancías, este supuesto se conoce

como “mercancías en régimen de grupaje”.

COMERCIALIZACIÓN 2

Page 3: PROTECCIÓN FÍSICA DE LAS MERCANCÍAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Peculiaridades Las mercancías deberán estar embaladas y protegidas (excepto productos a

granel). Los contenedores están hechos de acero con madera contrachapada (tb los hay

de aluminio, fibra de vidrio, etc.) Existen distintos tamaños, el tamaño más usado mide 6x2, 4x2, 4, es decir, 30

Mts3, pesa 200 kg de tara y tiene una capacidad de carga de 18000 kg (20 ‘).

El contenedor común es una caja con forma de paralelepípedo, con paredes verticales y una puerta de doble hoja en sus extremos.

Tipos: Cerrado (box), es el más utilizado, se carga a través de las puertas de los

extremos mediante carretillas. De lado abierto (open side), abiertos por el costado, especiales para mercancías

de gran longitud. De techo abierto (open top), están preparados para retirar el techo, para la carga

a través de grúas pórtico. Plataforma (flat), son abiertos formados por la plataforma de mamparos en los

extremos para transportar piezas especiales. Cisterna (tank), sirven para mercancías líquidas como alimentos o productos

químicos. Con aislamiento térmico, se utilizan para mercancías refrigeradas o congeladas,

requieren medios externos para mantener la temperatura. Frigoríficos (reefer), para mercancías congeladas o refrigeradas, disponen de

medios propios para mantener la temperatura. Ventilados, configurados para permitir la ventilación natural de mercancías

especiales que pueden estropearse. Graneleros, para mercancías a granel, tienen dispositivos especiales de estiba por

trampillas en el techo y descarga por trampillas en los extremos.

Numeración estándar de los contenedores:

COMERCIALIZACIÓN 3

Page 4: PROTECCIÓN FÍSICA DE LAS MERCANCÍAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Embalaje marítimo

El embalaje marítimo es el destinado al transporte de mercancías por mar. Debe reunir una triple condición de resistencia, estabilidad e impermeabilidad, requisitos imprescindibles para hacer llegar la mercancía a su destino en buen estado (debido a los avatares de una travesía por mar).

Manipulación de una mercancía: Traslado desde almacén del exportador hasta el puerto de embarque. Descarga en el muelle al costado del buque. Carga desde el costado del buque hasta su colocación a bordo Estiba de la mercancía en la bodega del buque. Descarga en el muelle de destino al costado del buque Traslado desde el costado del buque hasta domicilio. Descarga en el domicilio del destinatario.

Riesgos de la mercancía en transporte marítimo: Presión que ejercen las eslingas (cuerdas) sobre la caja (carga y estiba). Aplastamiento que pueden sufrir las cajas por su propio peso al ser apiladas en

bodegas de techos demasiado altos (6 y 9 metros). La caja debe tener travesaños interiores.

Otros riesgos Exterior: humedad del aire, lluvia o filtración desde el suelo. Interior: por la humedad presente en interior.

CLASIFICACIÓN DE LOS ENVASES Y EMBALAJES

Por su función.

Embalaje de expedición o envíos: cajas de testeros reforzados.

Embalaje de venta o presentación: blíster, agrupación de botellas de agua

Envase/embalaje de conservación: caja de polietileno para las tartas heladas

COMERCIALIZACIÓN 4

Page 5: PROTECCIÓN FÍSICA DE LAS MERCANCÍAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Por su uso De consumo Industrial

Por su material Envases/embalaje de madera,

vidrio, plástico, cartón, metal, etc

Por su forma cajas, bidones, jerricanes

MANIPULACIÓN

Engloba las operaciones de manejo de la mercancía en almacenes y terminales de transporte (puertos, aeropuertos, estaciones, etc.). Su análisis detallado es en función de la naturaleza de la mercancía, por lo que la gama de medios disponibles incluye grúas, carretillas de uñas, transpaletas, bombas para líquidos, “portainer” para contenedores, etc.

ESTIBA

Es la colocación de la mercancía en el vehículo de transporte. Debe realizarse de forma que se eviten los daños originados por los movimientos del vehículo, por aplastamiento, por contaminación por otras mercancías, por contacto con refuerzos estructurales, por incendio o alteración por fuentes de calor, por robo, etc. Otro aspecto especialmente importante es que permita agilizar las operaciones de carga y descarga.Para aprovechar adecuadamente el espacio de carga de los vehículos, hay que saber que cada mercancía tiene un “factor de estiba” o relación entre el volumen que necesita ocupar para ser transportada en condiciones idóneas y su peso, que suele expresarse en m3/ton y reflejarse en tablas, existiendo dos grupos de mercancías, la ligera o de baja densidad y la pesada o de alta densidad.

ALMACENAMIENTO

Bajo el punto de vista logístico, el almacenamiento es una “fase del transporte de velocidad nula”, ya que su razón de ser estriba en regular los ritmos del transporte. Las decisiones sobre almacenamiento deben regirse por aspectos como la duración, las características de la mercancía, la disponibilidad para automatización, etc., siendo los tipos más frecuentes de almacenes los de gravedad, dinámicos, automáticos y semiautomáticos, con una importante intervención de las técnicas informáticas. Puede ser abierto o cerrado, según la resistencia de las mercancías a la intemperie, así como especializado, para mercancías peligrosas, perecederas, valiosas, animales vivos, etc.

REGULACIONES COMUNITARIAS SOBRE ENVASE Y EMBALAJE

COMERCIALIZACIÓN 5

Page 6: PROTECCIÓN FÍSICA DE LAS MERCANCÍAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

El objetivo fundamental que persiguen es modificar los hábitos de consumo, proporcionando mayor protección sanitaria y mejor rendimiento económico al consumidor.

La mayoría de las Directivas existentes se refieren a productos de consumo, contemplando las características de los materiales (para lo que se han preparado “listas positivas”, o sea, relaciones de materiales utilizados para el envasado de cada tipo de producto), los aspectos metrológicos y de etiquetado.UNIDADES SUPERIORES DE CARGA

Están especialmente concebidas para su transporte por diferentes vías sin ruptura de carga. Los embalajes que se utilizan son: contenedores y palés.

CONTENEDORESLos tipos de contenedores más empleados son:

Dry Van (DV): contenedor estándar de 20’ ó 40’ (pies), cerrado herméticamente (sin ventilación).

High Cube (HC): contenedor estándar de 40’ pero un poco más alto. Reefer: contenedor de 40’ con sistema de control de temperatura (frío o calor).

Suele ir conectado en el buque, la terminal e incluso en el camión. Open Top: contenedor abierto por la parte superior. Puede sobresalir la

mercancía pero, en ese caso, se pagan suplementos en función de cuánta carga haya dejado de cargarse por este motivo.

Open Side: contenedor abierto en al menos uno de sus lados. Se utiliza para cargas de mayores dimensiones que no se pueden cargar por la puerta del contenedor.

Tank: contenedor cisterna para transporte de líquidos a granel. Se trata de una cisterna contenida dentro de una serie de vigas de acero cuyas dimensiones son equivalentes a las de un contenedor estándar.

Igloo: contenedor de medida variable y adaptable al fuselaje de los aviones.

PALÉS.

Un palé (único término reconocido por la RAE), palet o paleta, es un armazón de madera, plástico u otros materiales, empleado en el movimiento de carga ya que facilita el levantamiento y manejo con herramientas hidráulicas denominadas carretillas elevadoras. El primero en emplearlo fue el ejército estadounidense para el suministro de sus tropas en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

Las medidas y denominaciones más frecuentes (en milímetros) para la plataforma del palé son las siguientes:

COMERCIALIZACIÓN 6

Page 7: PROTECCIÓN FÍSICA DE LAS MERCANCÍAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Palé universal o isopalé (1200 x 1000 x 150 mm). Utilizado frecuentemente en el transporte multimodal de mercancías en contenedores.Palé europeo o europalé (1200 x 800 x 150 mm). Utilizado frecuentemente en el transporte terrestre de mercancías en camiones. Adoptado en Europa en detrimento del isopalé para aprovechar al máximo las medidas de las cajas de los trailers, que tienen un ancho de 2400. De esta forma se pueden poner a lo ancho de la caja dos palés en una dirección o tres en la otra (siempre y cuando puedan recibir la carretilla en ambas direcciones).

Los materiales empleados en la construcción de palés son:

Madera. Representa entre el 90% y 95% del mercado de palés. La normativa internacional obliga a tratar la madera que se destina a exportación en muchos países, pero no en todos. Existen dos formas de tratamiento, térmico y químico.

Plástico. Con menor presencia, se presenta como una alternativa al palé de madera en envíos internacionales, sobre todo aéreos. Generalmente, es el palé escogido por la constancia de su peso y por su higiene. Se emplea generalmente en logística industrial y en almacenes automatizados.

Cartón. Suele escogerse por las garantías de higiene al tratarse de un producto desechable. Son de un solo uso y se destinan mayoritariamente al mercado agrícola, agroalimentario y textil.

COMERCIALIZACIÓN 7