propuestas visuales desde la sociedad participante

56
PROPUESTAS VISUALES DESDE LA SOCIEDAD PARTICIPANTE/ Inclusión de la sociedad en el desarrollo de propuestas gráficas y conceptuales; como respuesta a necesidades sociales. Johnattan Ríos Valencia / Lina Marcela Martinez Castrillón / Martha Lucia Lozano Marín

Upload: nattan-gc

Post on 11-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Monografía Sobre Diseño Gráfico Social y Participativo.

TRANSCRIPT

PROPUESTAS VISUALES DESDE LA SOCIEDAD PARTICIPANTE/ Inclusión de la sociedad en el

desarrollo de propuestas gráfi-cas y conceptuales; como res-puesta a necesidades sociales.

PROPUESTAS VISUALES DESDE LA SOCIEDAD PARTICIPANTE/Inclusión de la sociedad en el desarrollo de propuestas gráficas y conceptuales; como respuesta a necesidades sociales.

Johnattan Ríos Valencia / Lina Marcela Martinez Castrillón / Martha Lucia Lozano Marín

Santiago de Cali, 30 de Novimbre de 2010Bellas Artes - Cali

PRO

PUES

TAS

VIS

UA

LES

DES

DE

LA S

OC

IED

AD

PA

RTI

CIP

AN

TER

íos

/ M

arti

nez

/ Lo

zano

Jonattan Ríos Valencia / Martha L. Lozano Marín / Lina M. Martinez

PROPUESTAS VISUALES DESDE LA SOCIEDAD PARTICIPANTEInclusión de la sociedad en el desarrollo de propuestas gráficas y

conceptuales; como respuesta a necesidades sociales.

TRABAJO DE MONOGRAFÍAAsesorado por Dulima Hernández Pinzón

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTESFacultada de Artes Visuales y Aplicadas

[Diseño Gráfico]

Santiago de Cali, 30 de noviembre de 2010

PROPUESTAS VISUALES DESDE LA SOCIEDAD PARTICIPANTE/Inclusión de la sociedad en el desarrollo de propuestas gráficas y conceptuales; como respuesta a necesidades sociales.

Johnattan Ríos Valencia / Lina Marcela Martinez Castrillón / Martha Lucia Lozano Marín

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN/

ENFOQUE SOCIAL DESDE EL DISEÑO GRÁFICO:

BASES METODOLÓGICAS/

APORTES SOCIALES DESDE PROPUESTAS VISUALES/

¿A DÓNDE QUEREMOS LLEGAR CON ESTA INVESTIGACIÓN?

ULTIMAS REFLEXIONES/

BIBLIOGRAFÍA/

4

13

21

26

46

47

49

Página Capitulo

Reflexiones

El diseño gráfico social, como estímulo de reflexión frente a problemáticas sociales.

El diseño gráfico participativo como integrante de la subjetividad de los par-ticipantes dentro de su entorno. Apreciación

13

9

17

19

¿Por qué tomamos como base estas metodologías?

Dos enfoques que justifican un proceso de diseño gráfico social y participativo.

21

24

1 2

4 5

3

6 *Ref. de fotos al final del docu-mento.

Intr

od

ucci

ón

4

La objetividad. Una hermosa metáfora dice que la realidad es un “territorio”, y lo que cada observador tiene es un mapa de dicho territorio: la clave para que estos mapas representen cada vez más fielmente el territorio es irlos reuniendo, “encajando” las diferen-tes versiones como piezas de un rompecabezas, para que se retroalimenten y corrijan entre sí y produzcan una mejor aproximación a los hechos: es ir entre to-dos construyendo mejores mapas. (Enrique Margery Bertoglia. P.2).

Como falta de espacios que generen o incentiven la ima-ginación de la población para que plasmen sus ideas (en este caso la idea de la ciudad que sueñan); como falta de

INTRODUCCIÓN/

5

medios públicos interactivos que propicien un intercam-bio de creatividad entre diseñadores gráficos, artistas y los habitantes; como falta de ejercicios que quiebren la monotonía de la ciudad y que desarrollen reflexiones lúdicas de los problemas que nos afectan y como falta de claridad respecto a la función social que puede ejercer un diseñador gráfico; se planteó dentro de un grupo de estudiantes del Instituto Departamental de Bellas Artes en Cali, una propuesta investigativa que busca como re-sultado un proyecto que permita aportes significativos a esas carencias enunciadas al principio.

La escasez de propuestas de diseñadores gráficos pensadas para el beneficio de la comunidad, que inclu-yan la participación de los habitantes son causa de lo dicho anteriormente, pues el objetivo de algunos diseña-dores parece enfocarse en la inmediatez, en el no análisis de lo que realizan y en la comercialización de atractivas marcas, cuyo objetivo es el incremento de las ventas. Por ende, la imagen que tienen de nuestra profesión es la del diseñador hacedor de logotipos y avisos publicitarios, como dice el manifiesto de diseño gráfico Lo primero es lo primero 2000, El trabajo comercial siempre ha pagado las facturas, pero muchos diseñadores gráficos han permitido que parezca, de alguna manera, que eso es lo que hacen los diseñadores. Esto, en consecuencia, se convierte en cómo el mundo percibe el diseño 1.

1 [...]29 de noviembre de 1963, Ken Garland. Este documento causó un considerable revuelo en su época. Fue apoyado por más de cuatrocientos diseñadores gráficos y artistas,[...]afirmaba que el diseño no es un proceso neutral, carente de valor. Atacaba a la cultura consumista que sólo se inte-resaba por comprar y vender cosas, y reivindicaba la dimensión humanista del diseño gráfico.

Introducción

Aunque hubiera gran variedad de este tipo de ini-ciativas, el apoyo recibido para estas por parte de los gobiernos es poco, lo que se suma al causante; junto con el acelerado estilo de vida que llevan las sociedades con-temporáneas, que se alienan cada vez más con los medios tecnológicos y se alejan de la interacción física con el otro, como lo cuestiona Juan Carlos Darias“¿Estaremos a las puertas de una sociedad autista en la que finalmente el hombre sea atrapado y confinado a la percepción, y dis-frute solo de realidades virtuales efímeras e insustancia-les, determinadas por la rapidez del movimiento de sus elementos formales?”.(2008, p. 3)

Cuando diseñamos, estamos haciendo el ejercicio de solucionar una necesidad de un cliente, de una agencia o de una sociedad. Ese cliente o agencia han visto la nece-sidad de contratar a un diseñador para que le responda o encuentre la forma de llevar su producto al consumo social; podríamos decir que por este hecho la función del diseño, es en esencia social, porque en general el resul-tado, del ejercicio de diseñar, va dirigido a la sociedad independientemente de si se hace con fines publicitarios o no. Es en este sentido que compartimos la primera respuesta a los cuestionamientos sobre la función social del diseño, que surge de Norberto Chaves, (2010- http://norbertochaves.com/articulos/view/la_funcion_social_del_diseno_realidad_y_utopia):

Si nos referimos a la función social en sentido amplio y al diseño en su realidad actual, esta práctica en todas sus manifestaciones tiene una indiscutible fun-ción social: todo lo que el diseño produce va dirigido a

Intr

od

ucci

ón

6

la sociedad e incide poderosamente sobre ella, para bien y para mal.

Al diseñar pareciera que se nos olvidara que otra función del diseño se encuentra en responder a necesidades que van más ligadas a las inquietudes que tiene la población misma sobre sí y no a las inquietudes que tiene un indi-viduo (cliente agencia) sobre la población. Al decir esto nos estamos refiriendo a que otra función social del dise-ño gráfico se vincula a responder necesidades más cerca-nas a la población y que aquí la población es el “cliente” y a la vez, público objetivo; que la figura de un cliente que busca ofrecer un producto mercantil a un público, desaparece como tal, porque ya aquí la necesidad no la plantea este (el cliente) sino aquellos (la sociedad). En este otro sentido citamos la tercera respuesta planteada por Norberto Chaves (Ibídem):

Si nos mantenemos dentro de aquella acepción hu-manista de “función social”; pero, a contrapelo de la realidad, nos animamos a proponer que el diseño asuma esa función de un modo sistemático, no ane-cdótico, tendremos que ingresar en el terreno de la propuesta alternativa. Deberemos, por lo tanto, asu-mir que el diseño sólo puede cumplir esa función de un modo marginal. Consecuentemente, deberemos asumir el compromiso intelectual y ético de denunciar las razones por las cuales dicha función es actual-mente marginal y señalar las condiciones que ten-drían que darse para que se cumpla plenamente. No cabe duda que, para que los diseñadores

7Introducción

en su conjunto puedan trabajar seria y continuada-mente al servicio de las necesidades de la sociedad y no del mero mercado, es indispensable que prosperen los proyectos política y económicamente transforma-dores, o sea, los populares. El diseñador preocupado por su función social debe, en tanto sujeto político, apoyar sin reservas todos los movimientos que de-fiendan las causas sociales y no esperar, cándida-mente, del sistema imperante una función ajena a la naturaleza y objetivos de este.

Según lo anterior, reiteramos que la ausencia de proyec-tos gráficos e incluyentes, evidencia una falta de interés por parte de los diseñadores y que esto causa una falta de espacios que permitan el intercambio de saberes entre la población y los profesionales en el área. Considera-mos que un objetivo/subjetivo de esta forma de diseño es compartir, discutir y hacer evidente por medio de pro-puestas visuales, lo que la población piensa de sí misma, las posibles carencias que los afecten (educación, rela-ciones interpersonales, imaginación, creatividad…) o los excesos que los invadan (alcohol, drogas, juegos…).

Al optar por esta función del diseño, nos encontra-mos entonces frente a una nueva discusión, y es la de encontrar esas necesidades; esto último es muy complejo de determinar, lo cual está previsto a responderse en la medida en que avance la investigación; sin embargo y para ir ahondando en el tema, la necesidad que hemos planteado para el desarrollo inicial de la presente inves-tigación, se conecta con la creación de piezas gráficas donde la(s) comunidad(es) proyectará(n) su(s) ideal(es) respecto a la ciudad soñada. Al indagar sobre esos idea-In

tro

duc

ció

n

8

les, pretendemos encontrarnos con diferentes lecturas de la ciudad y a la vez enunciar algunas problemáticas y/o necesidades que de ellos surjan.

ReflexionesInteractuando con las comunidades desde el diseño, los diseñadores empezamos a comprender que mas allá de vender ideas comerciales, hay otras posibilidades, y que estas corresponden más a los fundamentos del di-seño. Pero se cree que pensar de esta forma es perder el tiempo, que es una utopía, que diseñar para la sociedad es realizar un ejercicio sobre los medios publicitarios y encontrar la mejor forma de vender un producto; que la imagen de lo que diseñamos es más importante que la justificación conceptual de esa imagen.

Se escucha con frecuencia decir, entre aspirantes ó estudiantes a ser profesionales del diseño, que lo más importante es hacer la forma, que esta quede “bonita” y que pensar el diseño, la imagen; analizar, discutir y hacer critica de él, es un ejercicio de otros, que esto le corresponde a los escritores y devoradores de libros. De ser esto cierto, entonces no tendríamos a diseñadores como Joan Costa, Milton Glaser, Stefan Sagmeister, en-tre tantos, que aparte de ejercer su oficio de diseñadores, cumplen la función de teorizar sobre el diseño.

¿A caso no nos hemos puesto a pensar que si no somos nosotros mismos los que teoricemos sobre nuestra profesión, nadie más lo hará con tal valor y criterio del que nos corresponde?- porque somos nosotros quienes más conocemos nuestra profesión. ¿Y tampoco hemos

9Introducción

contemplado la posibilidad de que el futuro del dise-ño gráfico necesitará de profesionales que teoricen sobre él y que es a nosotros quienes nos corresponde hacerlo?Es muy probable que tengamos implícito el conocimiento de saber que ya todo está creado y que sea por eso que exista la pereza mental de no proponer nuevas alternati-vas y opciones de diseñar y que nos olvidemos de la exis-tencia de un diseño más comprometido socialmente.

“Me interesa el diseño capaz de llegar al corazón del espectador. Estamos rodeados de proyectos muy profesionales y bien ejecutados, con bonitas ilustra-ciones y fotografías espectaculares, pero casi todos me dejan (y creo que a muchos otros espectadores) indiferente. Están bien producidos, son irónicos y es-téticos, pero están vacíos. No conmueven, no inducen a pensar. Algunos informan, pero no por ello dejan de estar vacíos. Creo que la razón principal de este vacío es que la mayoría de los diseñadores no creen en nada. No nos involucramos ni en política ni en religión, no adoptamos ninguna postura ante un tema importante. Con una conciencia tan flexible ¿cómo es posible hacer un diseño potente?....” (Stefan Sagmeis-ter, 2005, p.156)

El diseño gráfico de la actualidad se enfrenta, por un lado a sus fundamentos esenciales que se han venido distorsionando para convertirse en una comunicación de fachada atractiva pero sin un contenido verdadero, y por otro, a que está siendo ejercido por profesionales cuya visión de un futuro no contempla la inclusión de la so-In

tro

duc

ció

n

10

ciedad en el desarrollo de propuestas creativas y concep-tuales como respuesta a necesidades sociales. Dice Juan Carlos Darias. que es una constante observar en todo el mundo la cara de tedio y fastidio del estudiante comuún de diseño. Lo que se impone es una frenética carrera por <<hacer cosas>>; no importa si responde este <<hacer>> a resolver verdaderas ncesidades: lo importante es la breve-dad, no ya del ser sino del hacer.(2008, p.1.) A su vez esta sociedad está sumergida en su cotidianidad, hecho que la distancia de realizar ejercicios que permitan expresar sus imaginarios.

Al entender que existen más posibilidades de diseño, entramos a comprender que existe una sociedad ajena al diseño gráfico y que existen unos diseñadores ajenos a la sociedad. Surge entonces la siguiente inquietud: ¿cómo hacer que el diseñador tome interés por participar de proyectos sociales y cómo hacer que la población parti-cipe de proyectos visuales? ¿Cómo vincular el diseño y los diseñadores con la sociedad? Esto se responde sólo cuando los diseñadores tomen la iniciativa de proponer respuestas. Por esto, y como propuesta de aporte a estas iniciativas, se ha pensado indagar sobre proyectos socia-les y visuales que nos permitan el desarrollo de futuros proyectos de diseño gráfico participativo, en el cual se intervenga en la solución de diferentes necesidades so-ciales de manera creativa. Donde la sociedad intervenida, se incluya como agente aportante/participante en el de-sarrollo de esas soluciones, y no sea vista como el objeto a intervenir.

La inclusión de la sociedad en el desarrollo de pro-puestas graficas que intervengan la ciudad, va constru

11Introducción

yendo y volviendo a construir incesantemente la imagen de la ciudad, puesto que se produce un efecto simbólico y se generan transformaciones que pueden generar posi-bles nuevas intervenciones.

Cada ciudad tiene su propio estilo. Si aceptamos que la relación entre cosa física, la ciudad, vida social, su uso, y representación, sus escrituras, van pareja, una llamando a lo otro y viceversa, entonces vamos a concluir que en una ciudad lo físico produce efecto en lo simbólico: sus escrituras y representaciones. Y que las representaciones que se hagan en la urbe, de la misma manera, afectan y guían su uso social y modifican la concepción del espacio.(Armando Silva, p. 26.)

Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos que in-vestigaciones de este tipo sirven como aporte al diseño para que diseñadores gráficos demuestren su interés por integrarse a proyectos sociales y la comunidad tenga la oportunidad de expresar sus imaginarios. Por lo tanto este proyecto se piensa para el beneficio tanto de los pro-fesionales en el área como de la sociedad caleña.

De no ser efectuados (en lo futuro) proyectos o ini-ciativas de este tipo, se está negando la posibilidad de fo-mentar y fortalecer la participación activa de la sociedad en pro de un desarrollo constructivo de una mejor y más auténtica sociedad, partiendo de los ideales que reposan en la mente de cada individuo. Y se esta aceptando que la destreza del diseñador, esta condicionada y destinada sólo por las necesidades comerciales.

Intr

od

ucci

ón

12

ENFOQUE SOCIAL DESDE EL DISEÑO GRÁFICO/El diseño gráfico social,

como estimulo de re-flexión frente a proble-máticas sociales.

Todo surge de una necesidad o de una inquietud, del por qué no se propone en Colombia proyectos sociales desde el diseño gráfico donde la comunidad participe no solo como receptor/perceptor, sino también como emisor, y del por qué los diseñadores gráficos, no proponen este tipo de proyectos.

Desde principios del siglo XX en Colombia, el di-seño gráfico comenzó por el diseño editorial y seguida-mente por el diseño de identidad corporativa por medio de logos, carteles y avisos. A partir de estas iniciativas, el diseño es tomado en cuenta como campo de estudio desde 1961 y en 1967, cuando, David Consuegra (pri

13

Davies Chaz Maviyane; cartel: ARTÍCULO 4Nadie debe ser sometido a esclavitud ni a servidumbre.Tomado de: http://www.maviyane.com/hr_unrghts-4.html

Enfoque social desde el Diseño gráfico

mer diseñador gráfico formado académicamente) y Ana de Jacobini fundan el primer programa de Diseño Gráfico en Colombia en la Universidad Jorge Tadeo Lo-zano. Los precursores más notables del diseño gráfico en Colombia fueron artistas y arquitectos como David Consuegra, Martha Granados, Antonio Grass y Dicken Castro. Paralelo a esta fecha en 1964, veintidós profesio-nales en el mundo de la comunicación visual firmaron el manifiesto original para dar un uso más responsable de la comunicación visual, enfatizando la solución de pro-blemas sociales como prioridad.

En 1976 inició la Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica (Andigraf), que desde su inicio, tuvo como propósito generar funciones enfocadas a la construcción de estrategias para las ex-portaciones, productividad y competitividad de las em-presas gráficas y mercado interno o financiación.

Así como ya venía sucediendo en diferentes par-tes del mundo, sobre todo en países desarrollados, en Colombia el rumbo del diseño gráfico, empieza a tener exceso de uso en campañas publicitarias persuasivas para el consumo de productos de las empresas, generan-do perfiles de diseñadores que se casaron sólo con ese campo creando imaginarios sociales basados en falsas felicidades publicitarias, los cuales seguramente certi-ficaron hasta entonces que el diseño gráfico no tenía otra misión más que conducir a la sociedad, por medio de la imagen, hacía el consumo y a la incrementación de la economía para las industrias.

La palabra diseño proviene del italiano antiguo “disegno” que significaba el dibujo y la intención, quiere decir que el perfil se ve en la palabra “diseño” ligada al En

foq

ue s

oci

al d

esd

e el

Dis

eño

Grá

fico

14

resultado unido a un problema identificado que hay que resolver.

Si se tiene en cuenta la fuerza y poder que el diseño gráfico ha logrado en la sociedad, se puede identificar que su base no debería fundamentalmente representar los intereses del mercado y la economía. El diseño grá-fico debe cuestionarse también la responsabilidad como respuesta al valor de verdaderos problemas.En Colombia los problemas sociales son excesivos, la pobreza( 53,8 de la población), la falta de educación( más de 413.000 niños que no acceden a la educación básica primaria). , el desempleo (2010 fue de 14.6%, actualmen-te hay en esta zona 1.58 millones), la injusticia, la violen-cia , salud, etc. demandan atención y solución urgente.(2010 - http://www.elespectador.com/articulo189975-tasa-desempleo-enero-de-2009-fue-de-146).

El diseño gráfico en Colombia en su mayoría ha dejado en segundo plano el abordaje de estos problemas porque se ha considerado no concerniente tomar acción sobre ellos. Frente a estos verdaderos problemas, el dise-ño gráfico “social” tiene las herramientas comunicativas para actuar, ya que permite hacer de la comunicación un acontecimiento masivo, por medio de campañas de marketing social, revistas, periódicos, libros, exposicio-nes, vallas, flyers, programas de televisión ,diseño de proyectos de información visual, películas, campañas educativas, carteles, botones, camisetas, eucoles, etc. usando los mismos medios del diseño gráfico publicitario y otros para generar intermediaciones entre las socie-dades dominadas y las organizaciones de poder, dando paso a transformaciones sociales y nuevos imaginarios

15 Enfoque social desde el Diseño gráfico

urbanos que de-construyan meta relatos y se basen en las verdaderas necesidades ciudadanas para cuestio-nar y generar respuestas.

El diseño gráfico “social” se apoya en el Diseño de Información 2, tiende a ser más informativo que persua-sivo; apunta a generar conciencia y conocimiento o a difundir diferentes causas benéficas de la sociedad. Su interés no es persuadir o seducir a los receptores para que opten por productos innecesarios del mercado, tam-poco induce a seguir ideologías, en cambio se contrapone a esto, llevando la información necesaria a la población para generar estados de conciencia frente a temas que tengan que ver con aspectos de la vida en sociedad.[…]Se está gastando demasiada energía de diseño en la promo-ción de un consumo sin sentido, y poca energía en atender a las personas a comprender un mundo cada vez más complejo y frágil. Ken Garland ya había escrito que “Hay ocupaciones más merecedoras de nuestras habilidades para resolver problemas. Una serie de crisis medioam-bientales, sociales y culturales sin precedentes requie-ren nuestra atención. Existen cantidad de intervenciones culturales, campañas de marketing social, libros, revistas, exhibiciones, herramientas educacionales, programas de televisión, películas, causas benéficas y otros proyectos de diseño de información que necesitan urgentemente nues-tra experiencia y ayuda”. (Joan costa 2010 - http://www.paginadigital.com.ar/servicios/ diseno-paginas- web_det.asp?IdArticulos=1)

Enfo

que

so

cial

des

de

el D

iseñ

o G

ráfic

o

16

2 .La página del Instituto Internacional del Diseño de Información nos dice que:”[...]es la definición, planeación y modelado de los contenidos de un mensaje y su ambiente, lo cual se presenta con la intención de lograr objeti-vos particulares en relación a las necesidades de los usuarios”.

El diseño gráfico participativo como integrante de la subjetivi-dad de los participantes dentro de su entorno. Basado en el diseño participativo, se busca dar una de-finición al diseño gráfico participativo. El Diseño Partici-pativo, permite a los distintos actores, no solo, el derecho a decidir la materialización de espacios para el desarrollo de su vida, sino que, al hacerlo, toma explícita o implícita-mente una posición política – social en su contexto y en su tiempo. La dominación a través del diseño sin participa-ción, enajena y niega necesidades elementales de recono-cimiento como ser humano perteneciente a un grupo social y tiempo determinado.(Mariana Enet, 2007, p.7.)

Nos referimos con diseño gráfico participativo a una forma de desarrollar propuestas visuales en equipo con una población. Dichas propuestas gráficas o visuales, es-tán pensadas desde y para la sociedad, con el objetivo de que el resultado de ellas Integre la subjetividad del par-ticipante, Dice Najmanovich (2001, p. 110), refiriéndose a la subjetividad: “es la forma peculiar que adopta el vínculo humano-mundo en cada uno de nosotros, es el espacio de libertad y creatividad, el espacio de la ética”. (Hernámdez Dulima, 2009 (en prensa), cita a Najmanovich, p. 17), es decir el mundo interior del sujeto con el mundo exte-rior, el otro, su entorno, la sociedad y cultura, generando identidad, apropiación, comunicación y transformación.

Las Transformaciones, en este caso, en lugares de acontecimiento como por ejemplo la ciudad, provienen

17 Enfoque social desde el Diseño gráfico

de una voluntad humana por medio de las interven-ciones, el diseño gráfico participativo tiene como objetivo transformar una situación por medio de la creación co-lectiva de herramientas creativas y procedimientos comu-nicacionales visuales, los cuales satisfagan necesidades de expresión de la comunidad y genere nuevos universos imaginarios a partir de la interrelación entre la sociedad y su entorno.

Como dice Ruedi Baur “no existe diseño sin vo-luntad de transformación”. Luego su calidad depende de la calidad de transformación y de la interacción en-tre la propuesta y el usuario, el diseño no puede leer-se independiente de los intereses vinculados con esta voluntad.”(Fernández y Bonsiepe, 2008,p.234.”)

Los proyectos sociales que hacen uso del diseño grá-fico participativo integran la subjetividad de los partici-pantes en el momento de creación de las imágenes a par-tir de sus necesidades de expresión internas que desean exteriorizar. El reconocimiento y la inclusión social que proporciona la propagación de la imagen por los medios de comunicación masiva en un entorno a modo de in-tervención urbana, permite que el participante se sienta parte y se identifique con su entorno, del mismo modo este tipo de acciones demanda en los transeúntes estí-mulos de reflexión y cambio. Este tipo de proyectos son producto de una verdadera voluntad de transformación de un territorio, dando paso a la distinción e identidad y tornan más encantador la vida en esa esfera. Un ejemplo a citar es el proyecto “Migrantas” cuya información esta más adelante.En

foq

ue s

oci

al d

esd

e el

Dis

eño

Grá

fico

18

ApreciaciónEncontramos una diferencia entre este tipo de proyecto y otros de diseño gráfico, en donde se pretenden realizar propuestas visuales que evidencien o enuncien temas so-ciales y es que, en otros proyectos las propuestas y apli-caciones se realizan directamente desde la óptica del di-señador o investigador. Este, aunque tenga en cuenta los resultados de su investigación, y se base en la detección que haya realizado de las necesidades de la sociedad, no se aproxima al resultado que arrojaría la misma comu-nidad, puesto que las piezas visuales son producto de su punto de vista, de sus conocimientos, convicciones y ex-periencias. Queremos decir con esto que, las propuestas no se realizan directamente desde la percepción e imagi-nación de la comunidad, hecho que aleja en gran medida el mensaje verdadero de lo que siente la sociedad.

“Generalmente las investigaciones realizadas en el área de la política social se atienen a estos pará-metros. En lugar de estudiar a los sujetos sociales con necesidades dentro de un proceso social en el que éstos se producen y reproducen, se limitan a ofrecer recuentos y clasificaciones de necesidades abstractas (definidas ‘desde fuera’ del contexto), de las que el individuo no es más que un portador manipulado.”(COLECTIVO Ioé, 1993 - http://www.colectivoioe.orguploads/5249208bc00694c22d73f7ef6124042a004e5715.pdf)

19 Enfoque social desde el Diseño gráfico

En nuestra investigación, tenemos claro que quienes van a pensar las propuestas, quienes van realizar el proceso de desarrollar esas propuestas y quienes van a enunciar e identificar, desde sus propios imaginarios, la manera en que se piensan o sueñan La Ciudad, van a ser los miem-bros de la comunidad participante.

Es por esto que uno de nuestros más cercanos refe-rentes, en cuanto a metodología, lo hayamos en el proyec-to “Migrantas” sobre el cual escribiremos algunas líneas más adelante.

Consideramos importante y muy relevante que en la búsqueda de resolver necesidades sociales desde el diseño gráfico, se involucre estrechamente a la misma sociedad en el planteamiento de esas carencias y en el desarrollo de las soluciones a sus propias necesidades.

De esta manera, y siendo reiterativos, no solo se esta aportando a evidenciar problemáticas, sino que esos aportes están mas cerca de las verdaderas carencias de la sociedad, y a la vez se aporta al desarrollo creativo de las personas, que por distintos motivos no han tenido la opor-tunidad de entrar en contacto con expresiones visuales.

Enfo

que

so

cial

des

de

el D

iseñ

o G

ráfic

o

20

Peter Pócs; cartel: 23. 10. ‘56 / 1989 | 1989Tomado de: http://www.maviyane.com/hr_unrghts-4.html

Este se considero excesivo. El atrevido grafismo representa la erradicación del consumismo y las fechas en el angulo superior se refieren al lanzamiento revolucionario Húngaro del 23 de octubre de 1976 y a la derrota final del comunismo en 1989

Iniciamos nuestra investigación, haciendo un estudio sobre algunas metodologías investigativas que nos permi-tieran encontrar una forma de inclusión de la sociedad.

Si de lo que estamos hablando es de inclusión en proyectos de diseño gráfico, debíamos encontrar meto-dologías investigativas que nos permitieran enfocar el proyecto hacia el entendimiento de los intereses de la comunidad o grupo participante; es entonces cuando iniciamos una indagación sobre los enfoques metodológi-cos de la investigación acción-participativa y de la in-vestigación biográfica narrativa. Ambos enfoques, tienen como objetivo el vínculo con la sociedad o comunidad, la acción/

BASES ME TODOLÓ GICAS/Dos enfoques que justifican

un proceso de diseño gráfi-co social y participativo.

21

Bases Metodológicas

participativa lo tiene desde la participación activa de los integrantes (comunidad e investigadores) y la biográfica/narrativa lo tiene desde la oralidad y el relato colecti-vo de historias de vida. Con estas metodologías lo que pretendemos es, hallar un apoyo teórico que sustente la manera en que vamos a indagar sobre las necesidades sociales y que a la vez permita el desarrollo de ejercicios gráficos, en conjunto con la misma población, desde las subjetividades de cada participante. Consideramos que con estos enfoques, se refuerza la manera de hacer di-seño gráfico participativo y se aporta al crecimiento del campo de las investigaciones cualitativas realizadas des-de nuestra profesión.

Es por lo anterior que este proyecto se encamina de lado de la investigación acción-participativa, donde el objeto investigado se convierte en sujeto activo y apor-tante. Hay que resaltar que aquí los sujetos son quienes moldean o dirigen la investigación, puesto que de ellos depende la misma. La población es quien aporta al desa-rrollo investigativo y a su vez lo construye. El resultado obtenido gracias a este enfoque, responde a una necesi-dad determinada y planteada principalmente por la po-blación, quien hace presencia activa en todo el proceso de análisis.

También se aborda el tema desde la investigación biográfica-narrativa, la cual nos permite entender la po-blación participante desde narraciones, vivencias y ex-periencias anteriores a este proyecto, que pertenezcan a cada uno de los sujetos.Este enfoque investigativo a su vez permite la solución a una problemática desde lo dialéctico, donde investi-Ba

ses

Met

od

oló

gic

as

22

gador y participante, alimentan mutuamente el proceso investigativo partiendo de sus propias historias de vida; también permite (al igual que en la investigación acción-participativa) continuaciones futuras ó mejor, da pié a una conclusión abierta del desarrollo investigativo. De una manera más clara, permite que el proceso investiga-tivo tome autonomía y siga desarrollándose por sí mismo (los participantes, investigadores y población continúan el proceso por su cuenta).

Observando diferentes propuestas donde se ha hecho participe a la sociedad para la planeación y desa-rrollo de un proceso de ejercicios que contesten a ne-cesidades sociales, percibimos que este campo, el de la inclusión social, es poco explorado por el diseño gráfico. Se ha trabajado sobre todo, desde las ciencias sociales y humanas; pareciera que la tarea de intervenir y de in-cluir la sociedad, fuera un enfoque de profesiones ajenas a la nuestra; precisamente porque no es así, es que nos hemos visto en la labor de pensar en una investigación como esta, para que haga parte de las iniciativas que se empiecen a hacer desde este campo profesional.

“El diseño puede dar credibilidad a palabras mu-das, dar formas de representaciones atractivas que rechazan las fuerzas conservadoras. Puede contri-buir a la expresión al ofrecer a comunidades que no tienen acceso a los medios de comunicación herra-mientas e imágenes. Puede finalmente militar políti-camente con sus propios medios: Con la fuerza de la imagen.”(Ruedi Baur, 2007 - http://tdd.elisava.net/coleccion/24/baur-es/view?set_language=es)

23

Bases Metodológicas

¿Por qué tomamos como base estas metodologías?Cuando se elabora un trabajo en equipo, es indispensa-ble escuchar y tener presente las inquietudes, las pro-puestas, las soluciones, y los aportes del otro u otros. Lo que debe resolver el equipo es un planteamiento de un problema, para ello es necesario también, llevar un regis-tro donde se esbocen todos los aportes de los integrantes del equipo. Cuando ya se tiene compresión del problema, se pasa a buscar las distintas soluciones que puedan surgir de esa búsqueda; entre todos se construyen las estrategias para dar solución al problema, finalmente todos empiezan a desarrollar la propuesta de solución. Lo mismo ha de hacerse en la búsqueda de una respuesta que resuelva, de alguna manera, una necesidad social.

Se debe contar con la participación activa, oral, pro-positiva y subjetiva de los integrantes del equipo (grupo poblacional, comunidad, pobladores ó como se quiera llamar). Dicha participación, permite una construcción colectiva de unas propuestas que enuncian o demuestran un estado actual del contexto social y estas propuestas se caracterizarán por que el mensaje comunicacional que hay en ellas, es mucho mas próximo a sus verdaderas necesidades, pues este ha sido construido desde el in-terior de cada sujeto, desde sus propia vivencia, desde sus conocimientos e ideologías y respetando cada una de ellas. En este proceso, nosotros no somos más que me-diadores, cuyas herramientas de conocimiento están a entera disposición de quienes participan del proceso.

Las metodologías que sustentan esta investigación, Base

s M

eto

do

lóg

icas

24

mas que ser metodologías son argumentos que sostienen el por qué de realizar investigaciones incluyentes y el por qué de vincular el diseño gráfico con la sociedad. Recor-demos entonces, el enfoque biográfico/narrativo alimenta una investigación con la oralidad y los relatos de vida de los participantes y el enfoque acción/participativo ali-menta la investigación con la participación activa de los integrantes. Teniendo claro esto, es de rescatar que a la hora de entrar a crear un proyecto de diseño gráfico so-cial, los aportes teóricos ofrecidos por estos dos enfoques servirán de gran ayuda en la compresión de una aproxi-mación incluyente de la sociedad al diseño, en el análi-sis del contexto donde se realiza la investigación y en la detección de realidades ocultas, a esto nos referimos con una realidad que en la sociedad haya sido pavimentada, con el propósito de distraer y de prevenir posibles reac-ciones, por parte de la sociedad, frente a los organismos de poder. En otro sentido, se hace conciente de la nece-sidad a: (de manera directa) los participantes del proce-so investigativo y (de manera indirecta) a la sociedad no participante, pero si lectora de las propuestas visuales y enunciativas, que evidencien esas carencias.

Es importante también resaltar el valor de hacer diseño gráfico desde los ideales sociales, pues este cobra un mayor sentido cuando en el hay implícito toda una carga emocional y cuando este ha despertado la creati-vidad e imaginación del grupo participante que estará atento a sus capacidades comunicativas por medio de la imagen. De esta manera cumplimos con el objetivo de hacer diseño gráfico participativo y social.

25

Bases Metodológicas

APORTES SOCIALES DESDE PROPUESTAS VISUALES/

Ap

ort

es s

oci

ales

des

de

pro

pue

stas

vis

uale

s

26

Como ya se ha mencionado antes, suele haber pocas propuestas sociales por parte de los diseñadores gráficos, donde, además la participación de las comunidades en las mismas es poca, pues generalmente, estas se realizan desde la perspectiva de los proponentes, dejándose de lado lo que podrían aportar las personas de la problemá-tica.

En estos proyectos donde el diseño gráfico es la base para el resultado final de la propuesta, hay grandes posi-bilidades de transformación, pues esta disciplina permite transmitir mensajes y sentimientos masivamente. Y a su

27 Aportes sociales desde propuestas visuales

vez, aportan a la identidad de un territorio, cuando por medio de sus piezas crean una estética que se convierte en algo propio de ese lugar, con la cual sus habitantes se identifican y lo hace diferente de los demás.

De ahí la importancia de realizar proyectos con resultados gráficos, que además, dejan un precedente de nuestros propios pensamientos y se dan lugar para cuestionar a las personas como es el caso del proyecto “Migrantas”, realizado en países europeos como Alemania y España sobre las vivencias y sentimientos de mujeres inmigrantes de estos países ante el hecho de estar en un lugar diferente del que provienen. En este proyecto se revelan problemáticas que siente el migrante y que son desconocidas por la mayoría de las personas de dichos lugares.

“Nosotros simplemente construimos el puente entre lo que escuchamos que sucede dentro de las cuatro paredes y la calle.” (Marula Di Como, artista de colectivo “Migrantas”)

Foto

s d

esca

rgad

as d

e -

http

://m

igra

ntas

.org

/

Ap

ort

es s

oci

ales

des

de

pro

pue

stas

vis

uale

s

28

En este proyecto se abordaron temas como los de mi-gración, identidad y diálogo intercultural, a través de talleres en los que personas de diferentes orígenes nacio-nales, sociales, culturas y estatus legal, pudieron com-partir e intercambiar sus experiencias y representarlas en dibujos simples.

“Los españoles no saben mucho de mi país, y lo que saben es sobre estereotipos como de que somos muy fríos”*

“No tengo amigos en España…España es muy bonita, pero la vida es muy difícil…”*

“Pienso que este sitio no es para mí” * Marta, participante de Polonia del proyecto “Migrantas”

Palabras de algunos hombres anónimos que han comen-zado a participar en el taller

“…No tengo trabajo y no quiero robar, eso es una pre-gunta de, qué puedo hacer para sobrevivir.”

“…Tengo la espalda rota…el trabajo para conseguir es fuerte.” (Él se refiere a conseguir el sustento diario)

“tengo ganas de volver a mi país para visitar a mi fa-milia, y ahora no puedo. Soy inmigrante sin papeles.”

29

Fotos descargadas de - http://migrantas.org/

Aportes sociales desde propuestas visuales

30

Piezas como eucoles, flayers, maletines, pasacalles o exposiciones en espacios cerrados, como galerías de arte fueron los lugares donde se expusieron los resultados, en este último, tanto pictogramas, como los dibujos inicia-les, y no solo fue un espacio para a hacer reflexionar a la sociedad, sino que a su vez, los migrantes pudieron verse representados y escuchados.

http://www.freewebs.com/galeriaurea/brochure_mi-grantas_kl_img_36.jpg

31

Son precisamente estos los beneficios que trae la inclusión de la comunidad como agente aportante y participante dentro del proceso. Se da voz y se generan espacios a quienes tienen pocas oportunidades de expre-sarse ante la sociedad y ser escuchados. Estas personas muestran una parte suya y la vez, se encuentran con sí mismos para reconocerse y reforzar su identidad.

http://otro-diseno.com/blog/wp-content/uploads/2009/09/migrantas_photo_zuhause1.jpg

http://www.migrantas.org/images/brochure_migrantas_kl_img_32.jpg

Fotos descargadas de - http://migrantas.org/

Aportes sociales desde propuestas visuales

Ap

ort

es s

oci

ales

des

de

pro

pue

stas

vis

uale

s

32

En “Silové un niño”, proyecto que se realizó en Cali – Co-lombia, se puede observar lo anterior como la intención de este trabajo. Su objetivo, era indagar sobre el entor-no, la biografía y la cotidianidad de los niños de este barrio, a través de su propia mirada. “Ojo Rojo”, un club de fotografía de Cali que fue el que tomó la decisión de desarrollar este proyecto, basados en experiencias ante-riores, donde se exploran estas temáticas con niños de entornos rurales, como es el caso de AJA Project, dirigi-do por la fotógrafa Wendy Ewald, un fotógrafo no puede mostrar un lugar o sus habitantes por el hecho de ser ajeno, y por esto se plantea que la mejor manera de ha-cerlo es que las fotos puedan ser captadas por los mis-mos lugareños (Polanco, Gerylee., et. al, s.f, p.2). En AJA Project, se propone hacer participes a jóvenes victimas de desplazamiento, a través del proceso de fotografía, en la reflexión sobre la migración, reasentamiento y sus identidades culturales. En ambos trabajos se realizaron talleres donde se les enseñó a los niños el manejo de las cámaras fotográficas y algunos conocimientos básicos de esta disciplina,

“comencé a pensar cómo increíblemente los niños pueden participar tan profundamente en su juego de fantasía, y me preguntaba cómo podía acceder a esa visión. Así que pensé que podría conseguir el sentido de que, efectivamente, pueden crear una imagen, que la fotografía no es sólo encontrar imágenes, pero que lo podían controlar y crear una”, (Wendy Ewald, s,f., http://www.ajaproject.org/ html/gifts1.html)

33

En AJA Project, muchos de los niños con los que se ha trabajado son inmigrantes de Estados Unidos, desplaza-dos por situaciones de violencia y gracias a ese proyecto, han aprendido a expresarse por medio de las imágenes, pues muchos de ellos ni siquiera hablaban el idioma de este país cuando llegaron; como dice Cuc Doan, una de las participantes de AJA Project:

“Vietnam Adiós. Mi madre llora, pero yo no. Mi cora-zón está llorando. ¿Cuánto tiempo hasta que vuelva a mi país? Trato de acercar o alejar la imagen de Viet-nam tanto como puedo. Llego a un país nuevo, a la izquierda detrás de toda mi infancia en este país tro-pical y comenzar un nuevo capítulo de mi vida. Adiós mis lágrimas, mi familia, y adiós Vietnam”.

“Cuando llegué por primera vez a los EE.UU., mi lengua fue inexplicable a la gente a mí alrededor. Ni siquiera sabes lo que quiero hablar. Pero el cambio es de nunca acabar, y me encontré con AJA Project. Ellos me enseñaron cómo utilizar la fotografía para expresarme. Tenía miedo de hablar, pero no tenía miedo de tomar fotos. (En AJA) nos involucramos, nos comunicamos, creamos nuevas ideas a través de nuestras imágenes”.

[…] Actualmente, Cuc es fotógrafa y poeta, y ha reci-bido numerosos premios académicos y becas, y va-rias prácticas remuneradas en Aja […]

(Ibidem)

Aportes sociales desde propuestas visuales

5,6,7,8,9 y 10 http://silove.univalle.edu.co/ojorojo.html

1,2,3 y 4 http://www.ajaproject.org/gallery/collection/collection.html

1 2

3 4

5

6

7

8

9

10

Ap

ort

es s

oci

ales

des

de

pro

pue

stas

vis

uale

s

36

Por otro lado, en Silové un niño, la situación no es muy diferente, pues en esta zona de Cali se viven a diario situaciones de violencia entre las pandillas, además, de los altos niveles de pobreza, los cuales no les permiten cubrir sus necesidades básicas como salud vivienda y escolaridad. Los niños están sumergidos en este entorno y las maneras de expresarse que encuentran son po-cas, pues la escuela no trabaja sobre los ojos, sobre la imagen, sobre la relación palabra-imagen, ya que […] en la enseñanza tradicional la imagen como instrumento y objeto de conocimiento no es considerado. (Polanco, G., pág. 6) Es entonces cuando la fotografía se convierte en instrumento para mostrar sus vivencias cotidianas y su entorno, utilizándola constantemente, conformando un “diario del ojo”, como lo describe este proyecto en el que se pueden revelar imágenes sorprendentes que los niños ven a diario y la mayoría de veces pasan desapercibidas, pero que si quizás se tuviera un registro de esto podrían convertirse en unas relatos visuales extraordinarios.

Muchas de las personas que participan en estos proyectos ven en el arte y la imagen otras alternativas ante una forma de expresión y un instrumento para liberar sus sentimientos y redescubrirse, como podemos verlo en lo que dice Nick Beda, otro de los participantes de AJA Project:

“Mi nombre es Nicolás Beda. Nací en 1987 en Juba, Sudán, en el distrito de Kator. Nací en el momento en el Sudán ya estaba en las pre-etapas de una guerra civil. Mi familia y yo nos mudamos de Sudán a Ugan-

37

da, y luego una vez más a Kenia tratando de escapar de la guerra. En 1996 mi familia y yo fuimos trasla-dados a los Estados Unidos”

Me uní a AJA Project en 2005 como parte de un pro-grama después de clases en la zona de City Heights. La fotografía ayudó a continuar mi crecimiento per-sonal por haberme dado un medio de expresión. He visto mucho, he crecido y honestamente puedo decir que es porque he aprendido cómo usar una cámara. El AJA Project ha abierto muchas puertas para mí con sus clases y también formar parte del Consejo Asesor de la Juventud.

Volví a Sudán en 2009 y finalmente llegué a ver la tierra que yo sólo había oído en historias, una tierra que ha estado en una guerra civil durante más de cuatro décadas. Tengo que ver a la familia que nunca había oído hablar y explorar el Sudán para mí. Ac-tualmente estoy trabajando en un libro de fotografía con las fotos y las historias que recogí durante mi viaje.

Actualmente soy profesor voluntario en la Escuela Preparatoria Lincoln, Centro por la Justicia Social. La importancia de la auto-identidad, que el AJA Project enseña a los estudiantes, era lo único que me falta-ba. Desde ir a Sudán, tengo una buena idea de lo que soy. He aprendido que si no le dices a la gente quién eres y de dónde vienes, ellos pensarán y te dirán donde ellos te creyeron encajar”.(Wendy Ewald, s.f, http://www.ajaproject.org/html/ gifts1.html)

Aportes sociales desde propuestas visuales

Ap

ort

es s

oci

ales

des

de

pro

pue

stas

vis

uale

s

38

También podemos encontrar como se revelan problemas o necesidades de las personas a través de la participa-ción de la sociedad, como lo hemos visto en los proyectos anteriores y como lo encontramos en “La ciudad de los niños” de Francesco Tonucci (1991), que actualmente se implementa en más setenta ciudades italianas, algunas ciudades españolas y grandes urbes argentinas, girando en torno a la participación de los niños en pro de mejorar la ciudad no solo para los adultos, sino para personas de todas las edades, pues el supuesto en el que se basa es que cuanto más se adapta la ciudad a los niños, mejor viven todos sus habitantes, ya que si se tiene en cuen-ta las necesidades de los niños, que son los ciudadanos más frágiles, también se estará atendiendo a las de los más débiles, como pueden ser los que sufren algún tipo de discapacidad y los ancianos, pues la administración de la ciudad moderna intenta solo satisfacer las necesi-dades del adulto, quizás porque piensa que si satisface las necesidades de este, también lo hará automática-mente con las del resto de las personas y para poner un ejemplo, está el automóvil, “el juguete preferido de los adultos”, como aquí se describe. La ciudad se ha adapta-do de tal manera a este, que las calles se han convertido en lugares peligrosos, haciendo que los niños deban per-manecer en casa y salir en compañía de los adultos. Esto ha limitado la autonomía de los niños, por lo cual, ellos mismos son quienes después de la realización de varios talleres, han llegado a una conclusión y reclaman: “Que-remos que esta ciudad nos deje salir de casa”.

Como se puede ver, estas necesidades han surgido direc-tamente de quienes participan de los proyectos de inclu-

39

sión. Pero estos no solo benefician a las personas que se involucran, pues lo resultados se convierten en algo muy significativo para la sociedad, ya que da a conocer estas realidades y genera nuevas reflexiones en la gente que los ve, sobre todo cuando estos realmente intervienen en la ciudad o en las comunidades, porque pasan de subje-tividades reveladas por los participantes a formar parte del paisaje urbano, interviniendo en las calles de estos lugares, lo que sin duda llama la atención y crea un in-terés en los transeúntes por descubrir de que se tratan estas piezas, tal como lo han hecho “Migrantas” y “AJA Project”, este último, realizando exposiciones en gran for-mato de las fotografías resultantes del proceso en ande-nes de grandes vías, cerca a sitios culturales, en parques (Estados Unidos) y hasta en las fachadas de las casas (Barrio “El Progreso” – Colombia). Método que se aproxi-ma bastante a un reciente genero, llamado en el área de la publicidad como “Ambient”, el cual consiste en utilizar cosas del entorno para intervenir en las calles, realizan-do propuestas muy creativas que llamen la atención de las personas, pasando desde propuestas gráficas hasta propuestas performáticas, con el objetivo de sorprender a un público, irrumpiendo una cotidianidad.

Un ejemplo de este modo de intervención urbana es la campaña realizada por Volkswagen, “The Fun Theory”, la cual como, su nombre lo indica, se pretende demostrar que con algo tan simple como la diversión se puede cam-biar los comportamientos de las personas para mejor. Una de las ideas de esta propuesta ocurrió en un sitio público donde se tenían dos escaleras, la mecánica y la tradicional. Las personas que pasaban por el lugar

Aportes sociales desde propuestas visuales

preferían utilizar las eléctricas y solo unas cuantas, las tradicionales, así que lo que The Fun Theory planteó fue transformar las escaleras que casi no se usaban en un piano a gran escala, es decir que las teclas de este eran los escalones y a medida que la gente la utilizara iba a generar sonidos. Este cambio lo realizaron en una noche, de tal manera que al día siguiente cuando nadie se lo esperaba, las personas que llegaban al lugar se sorpren-dían al encontrar un piano en lugar de unas escaleras normales y, por supuesto, los resultados fueron muy positivos, la situación se invirtió y las escaleras mecáni-cas pasaron a ser la de menos utilización, pues la gran mayoría preferían ir jugando con los escalones del piano a medida que avanzaban por esta, incluso, algunos iban y venían o saltaban repetidamente para disfrutar del so-nido de las teclas.

1. http://juliasmola.blog.com/files/2009/12/stockholm-piano-stairs-vw-experimental-fun-theory-project-5.jpg

2. http://api.ning.com/files/F-SseGKoY778GhwMmNmHUfxPigKYBk5yp3zyUMbLCENS7JWS7*TJAd9UAkqUTt68yGyg5HirenK4X5pVwxElJn9f*3jN3Ag0/453122672.jpeg

1 2

41

Otra de las ideas de este proyecto fue instalar un tarro de basura en un parque, el cual, generaba un sonido de caída profunda, como los de las caricaturas al ser utiliza-do. De esta manera, las personas se animaban a tirar su basura en el tarro, e incluso recogían más para botar y escuchar el sonido de la caída.

Las campañas tuvieron tal éxito, que se decidió rea-lizar un concurso llamado “The Fun Theory Award”, que invitaba a las personas a enviar sus ideas para llevar a cabo esta teoría de la diversión, de esta manera el resto de la población también se motivó e involucró para ayu-dar a pensar en cosas que pudieran servir para mejorar un poco su ciudad y el comportamiento de sus habitan-tes. Algo parecido a lo que sucedió con “Let´s Colour”, otro proyecto que decide llevar un poco más de diversión a los barrios y comunidades, reemplazando el aburrido gris de las fachadas de las casas por vivos colores. En este trabajo, se involucran a personas de la misma co-munidad, convirtiéndose en un ejercicio “rehabilitador”, ya que después de pintar las fachadas de su entorno, estas personas se transforman de alguna manera, como ocurrió, por ejemplo, en las favelas de Brasil, donde quienes antes eran drogadictos y pandilleros, después de unirse al proyecto, se dieron cuenta que el arte era otra salida.

Además, el valor estético que se le proporciona a estos lugares hace que se conviertan en únicos y que cuando sus residentes lo vean, no solo tengan un placer visual, sino que también recuerden que ellos trabajaron en este y por esta razón les signifique más. Por otro lado,

Aportes sociales desde propuestas visuales

Ap

ort

es s

oci

ales

des

de

pro

pue

stas

vis

uale

s

42

cuando los turistas ven estos coloridos paisajes, son sa-cados de su cotidianidad, de lo que están acostumbrados a ver, generando un estado de distracción y despejando posibles estereotipos que el turista pueda tener de la co-munidad intervenida.

Los alcances transformadores de la creatividad son infinitos, los creativos poseen esta habilidad, la de trans-formar y despertar los sentidos del los espectadores, muchas veces esta habilidad es usada, como ya lo hemos dicho, para persuadir hacia la compra de artefactos inne-cesarios, pero en estos proyectos que tomamos como an-tecedentes, los alcances creativos han sido tomados des-de perspectivas de reflexión para sorprender en contextos de monotonía, como sucede en “Improv Everywhere”, donde por medio de actos perfomáticos se interrumpe la “normalidad” de un día, mediante actos como utilizar a aproximadamente cien personas para que lleven collares de perro y simular que están paseando alguno, cuando en realidad, este está vacío, despertando así curiosidad entre las personas que no están participando de estas acciones, pero que sin duda obtienen un momento dife-rente y divertido.

Otra de las curiosas ideas de este proyecto es la realización de un sorprendente musical a la hora del al-muerzo en un restaurante al estilo Hollywood. Los clien-tes del lugar, sin saber lo que va a suceder, ven cantando repentinamente a la cajera, a quien después le sigue uno de los clientes, posteriormente una clienta y así, se van involucrando más agentes encubiertos hasta llegar a 16. Por supuesto aquel acto termina por convertirse en un

43

espectáculo para quienes pasan por aquel sector del cen-tro comercial, dejando una bonita sensación en personas que quizás no esperaban tener un día y un momento como este, que quizás tenían en su mente problemas por resolver, que estaban aburridos o que sencillamente les faltaba algo como esto para mejorar su día.

Estas son intervenciones performáticas hechas bajo el simple fin de sacar por un momento a las personas de la monotonía de sus días. Lo cual es bastante interesan-te, ya que, aunque quizás este argumento no suene muy fuerte, llama la atención porque es posiblemente esta ru-tina que llevan las personas, la que genera varias de los problemas de la sociedad, como la falta de imaginación, la depresión sin aparente causa de muchos individuos, la alienación, la falta de identidad, entre otras, todo esto porque tal vez falten momentos como este, que nos ayu-den a detenernos y reflexionar sobre estas acciones que se realizan a diario.

En síntesis, esta clase de proyectos aportan un espacio de reflexión, que buscan soluciones a posibles necesidades de la sociedad y proporcionan momentos diferentes y creativos. Sin mencionar que cuando son estas mismas personas quienes participan de las pro-puestas, se sienten reconocidas y parte de estas solucio-nes, ya que ellos las ayudaron a pensar, proporcionando algo de sí mismos. Quienes antes no se involucraban en reflexionar sobre sus problemáticas y posibles soluciones porque sentían que esto era tarea de otros, (generalmente las personas que tienen el poder como políticos y demás) ahora sienten que tanto ellos, como el resto de los indivi-duos pueden formar parte de esto.

Aportes sociales desde propuestas visuales

1 y 2 http://www.pla-netthoughts.org/userfiles/image/2009/Nov/Piano-Stairs.jpg

3 y 4 http://www.blogue-rrilla.it/wp-content/invisi-ble_dog2.jpg

1

2

3

4 5

5 y 6 http://2.bp.blogspot.com/_UYc-CHTLwwhk/S72MPdsJMHI/AAAAAAAAAB4/NwGL-Ra_sSVg/s1600/duluxbra-zil6.jpg

7,8,9, y 10 http://www.ajaproject.org/html/exhibi-tions.html

6

7

8

10

9

48

¿A d

ónd

e q

uere

mo

s lle

gar

co

n es

ta i

nves

tig

ació

n?

46

¿A DÓNDE QUERE-MOS LLEGAR CON ESTA INVESTIGA-CIÓN?

-A tener bases sólidas que nos permitan argumentar el hacer futuros proyectos que aborden estos temas.-A tener conocimiento de de lo que se ha hecho para construir un proyecto propio, desde el diseño gráfico, como iniciativa de aporte al campo investigado.-Conocer diferentes resultados de proyectos anteriores y sus respectivos aportes a la solución de una necesidad social.-A reflexionar sobre la necesidad de hacer proyectos de diseño gráfico participativo.-A encontrar posibles herramientas que puedan ser úti-les, para identificar necesidades sociales y a su vez resol-verlas.-A generar un espacio donde los diseñadores y la comu-nidad se integren desde el diseño.-A reforzar el poder de la imagen como medio de expre-sión, de comunicación, de objeto de conocimiento, de análisis y de reflexión.-A resaltar el valor de la función social del diseño gráfico.-A darle voz a la sociedad, como alternativa de comunica-ción entre las clases de poder y la comunidad en general.

Hemos entendido que enunciar y evidenciar necesidades sociales desde el punto de vista de la misma comunidad, por medio de la imagen, resulta mucho más representati-vo y cercano a la realidad vivida por los habitantes. Tam-bién logramos comprender, la necesidad de integrar las subjetividades de los habitantes con su entorno, a través de mensajes visuales, que transforman y enriquecen la perceptibilidad tanto de la comunidad participante como la de los receptores, haciendo que la vida se torne más agradable, menos monótona y más reflexiva. Partiendo de antecedentes a esta investigación, identificamos que enunciar falencias sociales expuestas por la misma po-blación, las cuales los sectores que tienen el poder no han resuelto, genera una conciencia más clara y explicita alrededor del problema; el fin de esto es que el resto de la sociedad se informe de lo que pasa en su entorno y se cuestione sobre el por qué de tantas carencias.Aludiendo la tan popular frase “una imagen vale más que mil palabras”, confirmamos que el diseño gráfico es una herramienta muy poderosa para construir mensajes y presentarlos ante la sociedad, para de-construir ideas que estén implantadas en la mente de los habitantes, ideas que enceguecen y entorpecen las capacidades re-flexivas y comunicativas de cada uno de los sujetos que habitan la ciudad y para enriquecer las habilidades de expresión visual de los mismos.

47Ultimas Reflexiones

ULTIMAS REFLEXIONES/

En una sociedad permeada por los ideales que nos venden los medios masivos de comunicación, una so-ciedad que se construye tomando como referencia pro-totipos de ciudades con costumbres diferentes, que va cimentándose por encima de sus propios habitantes y desplazando los intereses de estos por los que son su-puestos intereses sociales; una sociedad que, parafra-seando a Gandhi, alimenta el miedo a los ideales de los demás, para convertirnos en simplemente habitantes temerosos de ser escuchados, o sencillamente inermes frente a las “invisibles” imposiciones. Es en esta sociedad donde urgen propuestas desde diferentes campos pro-fesionales, que aporten a la solución de diversas causas sociales y que las diversas propuestas tengan la fuerza suficiente de ser escuchadas y de transformar.

“Las palabras se las lleva el viento”, otra frase popu-lar que acentúa la anterior y refuerza el potente carác-ter que tiene la imagen para comunicar un mensaje de manera clara y directa, esta (la imagen) también posee la facultad de generar una transformación de pensamiento.

Traemos a colisión esta frase, para introducir el hecho de que, el diseño gráfico participativo es una muy apropiada solución para aportar a dichas propuestas.

Por esto y lo anterior, ahora tenemos claro que a donde queremos llegar con esta investigación es al de-sarrollo de un futuro proyecto de diseño gráfico partici-pativo, en el cual se trabaje con grupos sociales en pro-puestas visuales que apunten a visibilizar problemas y necesidades de la sociedad, y donde la propia comunidad intervenida se incluya como agente aportante /partici-pante.U

ltim

as R

eflex

ione

s

48

BERTOGLIA Margery, Enrique, s.f. El mapa y el territo-rio, en Bertoglia. (Articulo)

BROWN, Jeffrey., Entrevista a Wendy Ewald. Consulta-do el 19 de Noviembre de 2010 desde http://www.pbs.org/newshour/bb/entertainment/jan-june02/ewald_3-7.html

CHAVES, Norberto, Intervención antiurbana, articulo consultado el 30 de agosto de 2010 desdehttp://norbertochaves.com/articulos/view/la_interven-cion_anti_urbana.

CHAVES, Norberto, La función social del diseño: reali-dad y utopía, artículo consultado el 30 de agosto de 2010 desde http://norbertochaves.com/articulos/view/la_fun-cion_social_del_diseno_realidad_y_utopia

COLECTIVO IOÉ, Investigación-Acción Participativa: In-troducción en España, Consultado el 22 de Octubre de 2010 desde http://www.colectivoioe.org/uploads/5249208bc00694c22d73f7ef6124042a004e5715.pdf

DARIAS, Juan Carlos, 2008, ¿El diseño ha perdido el rumbo?. Caracas. (Articulo)

BIBLIOGRAFÍA/

DI COMO, M., YOUNG, F., SHINDEL, E., LEINUER, I., LÓPEZ, A. Migrantas: Un lenguaje visual de la migración. Consultado el 8 de Septiembre de 2010 desde http://mi-grantas.org/

ENET Mariana, 12 y 13 de Junio de 2007, Diseño Par-ticipativo: una herramienta de la Producción Social del Habitat; Seminario Taller Internacional: Producción So-cial del Habitad. Descargado el 15 de Noviembre de 2010 desde - http://disnoparticipativopsh.blogspot.com/

EWALD, W., The AJA Project. Consultado el 22 de Octu-bre de 2010 desde http://www.ajaproject.org/

HERNÁNDEZ Pinzón, Dulima, 2009. Construcción de subjetividades e identidades a partir de historias de vida y narrativas visuales. Tesis de maestria de la Universi-dad de Granada.

Improveverywhere. Consultado el 20 de Septiembre de 2010 desde http://improveverywhere.com/

JOAN costa, El privilegio y el compromiso del diseño grá-fico consultado el 5 Noviembre del 2010, desde - http://www.paginadigital.com.ar/servicios/ diseno-paginas- web_det.asp?IdArticulos=1

LEÓN ZUÑIGA, Liliana. SALAS, S. SALAZAR, S.y CRUZ, J., s.f. Manual para el diseño participativo de estrategias de comunicación (pdf). Costa Rica. Centro de Comunica-ción Voces nuestras.

Let’s colour Project. Consultado el 20 de octubre de 2010 desde xhttp://letscolourproject.com/

MURCIA FLORIAN, Jorge, 1997, Investigar para Cam-biar: Un enfoque sobre investigación acción participante, Cooperativa Editorial Magisterio.

PEÑATE Romina. Pictogramas de la migración: Un repor-taje de Romina Peñate. [Entrevista documental]. España.

Periodismo Humano. 2010. (Tomado desdehttp://diversalacant.blogspot.com/2010/03/pictogra-mas-de-la-migracion.html)

POLANCO, G., LOZANO,S., LOSADA,C., OSORIO,A., RUIZ, A., et.al, SiLOVÉ Un niño. Consultado el 13 de Octubre de 2010 desde http://silove.univalle.edu.co/ojo-rojo.html

RUEDI BAUR, Autosatisfacción visual casi generali-zada. Consultado el 30 de Noviembre de 2010 desde http://tdd.elisava.net/coleccion/24/baur-es/view?set_language=es

SILVA, Armando, 2006, Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores.

SILVIA, Fernández y GUI Bonsiepe, 2008, Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Sao Paulo: Edito-rial Blucher.

The Fun Theory. Consultado el 26 de Septiembre de 2010 desde http://www.thefuntheory.com/

Tonucci, Francesco. La ciudad de los niños. Consultado el 13 de Octubre de 2010 desde http://www.lacittadei-bambini.org/spagnolo/interna.htm

Referencias de fotos:1.Migraciones. Alemania. Dibujos para cruzar fronteras descargada el 28 de noviembre de 2010 dede - http://lacomunidad.elpais.com/horasur/2008/3/14/migracio-nes-alemania-dibujos-cruzar-fronteras

2. Descargada el 28 de noviembre de 2010 dede - http://www.octopus-vs-squirrel.com/storage/jod.gif?__SQUA-RESPACE_CACHEVERSION=1279075394915

3. Descargada el 28 de noviembre de 2010 dede - http://www.migrantas.org/images/brochure_migrantas_kl_img_32.jpg4. Descargada el 28 de noviembre de 2010 dede - http://www.weheart.co.uk/upload-images/duluxlondon4.jpg

5. Descargada el 28 de noviembre de 2010 dede - http://www.ajaproject.org/gallery/intersections/intersections.html

6.Descargada el 28 de noviembre de 2010 dede - http://silove.univalle.edu.co/ojorojo.html

PROPUESTAS VISUALES DESDE LA SOCIEDAD PARTICIPANTE/Inclusión de la sociedad en el desarrollo de propuestas gráficas y conceptuales; como respuesta a necesidades sociales.

Johnattan Ríos Valencia / Lina Marcela Martinez Castrillón / Martha Lucia Lozano Marín

Santiago de Cali, 30 de Novimbre de 2010Bellas Artes - Cali

PRO

PUES

TAS

VIS

UA

LES

DES

DE

LA S

OC

IED

AD

PA

RTI

CIP

AN

TER

íos

/ M

arti

nez

/ Lo

zano