propuestas pedagógicas innovadoras - comunicación

7
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO I: Condiciones para aprender Modalidad Semipresencial I. Nombre de la Propuesta de Práctica Pedagógica Damos a conocer nuestras ideas sobre la influencia de la música “Reguetón” en el comportamiento e identidad de los niños y adolescentes participando en un panel. II. Nombre de la actividad El Reguetón en un panel III. Propósito Participa activamente disertando sus ideas en un panel sobre el reguetón y su influencia en el comportamiento de los adolescentes. Concienciar a las estudiantes sobre la importancia de seleccionar adecuadamente la música, que no perjudique su comportamiento e identidad. IV. Aprendizajes que se espera que logren los estudiantes Conocer la estructura y características del panel como género discursivo. Comunicar sus ideas libremente ante un auditorio. Disposición para trabajar colaborativamente en equipo. Participar adecuadamente en un panel, utilizando diversos recursos expresivos para dar a conocer sus ideas. Reflexionar sobre la elección de ritmos musicales cuyo “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016" 1 Propuesta de Práctica Pedagógica 1: Primera situación pedagógi aprender”

Upload: jofab16

Post on 11-Aug-2015

32 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuestas Pedagógicas Innovadoras - Comunicación

I. Nombre de la Propuesta de Práctica Pedagógica

Damos a conocer nuestras ideas sobre la influencia de la música “Reguetón” en el comportamiento e identidad de los niños y adolescentes participando en un panel.

II. Nombre de la actividad

El Reguetón en un panel

III. Propósito

Participa activamente disertando sus ideas en un panel sobre el reguetón y su influencia en el comportamiento de los adolescentes.Concienciar a las estudiantes sobre la importancia de seleccionar adecuadamente la música, que no perjudique su comportamiento e identidad.

IV. Aprendizajes que se espera que logren los estudiantes

Conocer la estructura y características del panel como género discursivo. Comunicar sus ideas libremente ante un auditorio. Disposición para trabajar colaborativamente en equipo. Participar adecuadamente en un panel, utilizando diversos recursos expresivos

para dar a conocer sus ideas. Reflexionar sobre la elección de ritmos musicales cuyo contenido esté acorde

con su formación en valores.

V. Condiciones de aprendizaje

Brindar a las estudiantes un ambiente armónico donde prime la confianza y el respeto (aula de clases, AIP).Los materiales que se emplearán son: videos, pizarra, plumones, computadora, televisor, USB, equipos multimedia, libro de Comunicación 5, cuaderno de trabajo.El tiempo estimado para esta actividad es de 4 horas pedagógicas.

VI. Reto cognitivo o problema planteado

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

1

Propuesta de Práctica Pedagógica 1: Primera situación pedagógica “Procesos para aprender”

Propuesta de Práctica Pedagógica 1: Primera situación pedagógica “Procesos para aprender”

Propuesta de Práctica Pedagógica 1: Primera situación pedagógica “Procesos para aprender”

Propuesta de Práctica Pedagógica 1: Primera situación pedagógica “Procesos para aprender”

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO I: Condiciones para aprenderModalidad Semipresencial

Page 2: Propuestas Pedagógicas Innovadoras - Comunicación

Se les plantea la siguiente situación problemática: ¿Crees que la música “Reguetón” influye en el comportamiento y la identidad de los adolescentes? ¿Por qué? Si tuvieras que organizar un panel para comunicar tus ideas sobre este tema cómo lo harías. Qué alternativas de solución puedes proponer para solucionar en parte esta problemática de los adolescentes en la actualidad.

VII.Secuencia de acciones (estudiantes y docente)

La docente saluda afectuosamente a las estudiantes y les pregunta ¿Qué música les gusta escuchar?

Luego en la radio escuchan un Reguetón con un mensaje no adecuado para los adolescentes y jóvenes y una balada con un mensaje que valora a la mujer. Les entrega una copia de los textos.

A partir de las preguntas: ¿Qué opinan del contenido de las canciones? ¿Crees que sus mensajes educan? ¿Qué ritmo prefieren los adolescentes? ¿Por qué?

Dialogan analizando críticamente el contenido de las canciones. Se les plantea el conflicto cognitivo: ¿Qué acciones podrías plantear para orientar

a los adolescentes que seleccionen mejor la música que escuchan? ¿Has participado alguna vez en un panel? ¿Sabes qué es un panel?

Observan un video donde un grupo de personas disertan sus ideas en un panel ejemplo que les servirá para el trabajo grupal que desarrollará.

Luego por indicación de la docente leen información teórica sobre el panel en su libro de Comunicación 5 en la página 16.

La maestra complementa la información con una exposición académica permitiendo profundizar el tema y aclarar dudas.

Con ayuda de la docente forman sus equipos de trabajo para organizar un panel sobre el tema: El Reguetón y su influencia en el comportamiento adolescente mediante juego de roles.

Planifican su participación en la técnica grupal y eligen las ponentes y la moderadora.

Establecen los criterios de participación en el panel teniendo en cuenta el tema: “Influencia de la música en el comportamiento e identidad de los adolescentes”.

Finalmente disertan sus ideas en dicha técnica de exposición oral grupal.

VIII. ¿Cómo los estudiantes van a evidenciar lo aprendido?

Conocer la estructura y características del panel.Si toman conciencia y reflexionan en relación al tipo de música que escuchan.Cuando participan en un panel exponen e intercambiando ideas frente a un auditorio argumentando sobre elegir música que tenga mensajes adecuados.Siendo capaces de organizar un panel sobre temas de su interés.

IX. Registro del avance de los estudiantes

Se puede hacer mediante registro fotográfico y fílmico. Usando una lista de cotejo

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

2

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO I: Condiciones para aprenderModalidad Semipresencial

Page 3: Propuestas Pedagógicas Innovadoras - Comunicación

Apellidos y Nombre : Pastor Vallejos Elsa Marleni

I. Nombre de la Propuesta de Práctica Pedagógica

Usamos los textos narrativos para valorarnos socialmente como mujeres.

II. Nombre de la actividad

“Mujeres… verdaderas damas”.

III. Tema

Discursos narrativos: canciones

IV. Propósito

Comprende que la narración es una práctica social y no se reduce a un arte literario hecho por expertos con caracteres propios del género; sino que la narración es parte de las actividades cotidianas.

Redactar textos narrativos cuya temática esté enfocada a tomar posesión sobre los roles de la mujer en la sociedad.

V. Metas relacionadas con los conocimientos y habilidades

Conocer la estructura y características de los discursos narrativos. Reescriben las canciones cambiando la letra demostrando que saben

valorarse socialmente como mujeres.

VI. Condiciones de aprendizaje

Crear un clima adecuado para el desarrollo de las actividades.Disposición el mobiliario en forma de U, que favorezca el aprendizaje.Uso adecuado de materiales como pizarra, radio, papelotes, copias, proyector multimedia, USB, etc.Motivación permanente.

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

3

Propuesta de Práctica Pedagógica 2: Segunda situación pedagógica “El error

como oportunidad de aprendizaje”

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO I: Condiciones para aprenderModalidad Semipresencial

Page 4: Propuestas Pedagógicas Innovadoras - Comunicación

VII. Secuencia de acciones (estudiantes y docente)

Leen y escuchan los coros de las canciones “Esposa mía” y “Humíllate”, “Lárgate”.Comentan los mensajes de los discursos:¿Qué les sugiere los títulos?¿Por qué se diferencian?Para generar el conflicto cognitivo pregunta: ¿Las canciones son textos? ¿Qué tipo de textos serán? ¿Serán narraciones?Esto permitirá detectar algunos errores constructivos en las estudiantes, puesto que consideran que el texto narrativo solo se reduce a una creación estético-literaria de un experto como una novela, un cuento, una fábula, etc. y no como una práctica social. A partir de estos errores se construirá el nuevo conocimiento.

Las estudiantes recepcionan la información a través de la lectura del material audiovisual sobre el discurso narrativo: estructura y características.

Luego se les proporciona copias de las canciones: “Humíllate”, “Lárgate”, “Agárrala, pégala, azótala”. Leen los textos y a partir de la información establecen propósitos del enunciador del discurso. Determinan el rol que cumple la mujer según la canción.Plantean argumentos a favor o en contra sobre el rol de la mujer que se plantea en esos discursos.Reescriben los textos modificando la letra de las canciones cuyos mensajes evidencian la valoración de la mujer en la sociedad.

Metacognición:¿Qué has aprendido hoy?¿Cómo lo has aprendido?¿Para qué te sirve?

VIII. Indicadores que evidencian lo aprendido

Redactan textos narrativos: canciones.Reflexionan sobre el rol de la mujer en la sociedad.Reescriben las canciones cuyos mensajes valoran socialmente a la mujer.

IX. Registro del avance de los estudiantes

Se monitorea el trabajo y las actividades de las estudiantes empleando una ficha de observación.

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

4

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO I: Condiciones para aprenderModalidad Semipresencial

Apellidos y Nombres : Elsa Marleni Pastor Vallejos

Page 5: Propuestas Pedagógicas Innovadoras - Comunicación

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

5

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO I: Condiciones para aprenderModalidad Semipresencial