propuestas de mejora en la formación docente: evaluación ... · las propuestas y aplicación del...

16
1 PROPUESTAS DE MEJORA EN LA FORMACIÓN DOCENTE: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 1 Diana Karina González López [email protected] Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. RESUMEN La evaluación del desempeño docente como parte de los planteamientos evocados a partir de la reforma al Artículo Tercero en el diario oficial de la Federación en febrero del 2013, es una política educativa que demanda de la profesión una serie de condiciones idóneas para la intervención en el aula y su funcionamiento en el marco institucional de los centros escolares; se advierte que evaluar los procesos que se llevan a cabo en diferentes instituciones educativas es una condición necesaria para poder mejorar y reflexionar sobre lo que se hace y cómo se hace; en este sentido para clarificar el punto de partida de la presente propuesta a continuación se describe el problema identificado en la implementación de la evaluación del desempeño docente con miras en la transformación educativa a través de diferentes procesos para medir las habilidades del personal docente, directivo, y con funciones de supervisión en educación básica. Se sostiene que: al difundir la información clara y precisa sobre el proceso de evaluación; incluir el acompañamiento como parte de las etapas que lo integran y la reestructuración de la malla curricular en las Escuelas Normales puede la evaluación dar cuenta de su impacto en la calidad educativa. Palabras clave Formación docente, evaluación del desempeño. Planteamiento del problema La Evaluación del Desempeño toma forma e inicia sus planteamientos con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 26 de febrero de 2013 sobre la Reforma al Artículo 3º Constitucional en donde se establece como una de las líneas centrales en aras de la mejora de la calidad educativa que el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio se realizará a través de un examen de oposición que garantice la idoneidad de los conocimientos de los profesionales de la educación. En consecuencia, el Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación emite el Estatuto orgánico, la Ley INEE, Ley del Servicio Profesional Docente, entre otros documentos legales que orientan el proceso.

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROPUESTAS DE MEJORA EN LA FORMACIÓN DOCENTE:

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO1

Diana Karina González López [email protected] Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.

RESUMEN

La evaluación del desempeño docente como parte de los planteamientos evocados a partir de la reforma al Artículo Tercero en el diario oficial de la Federación en febrero del 2013, es una política educativa que demanda de la profesión una serie de condiciones idóneas para la intervención en el aula y su funcionamiento en el marco institucional de los centros escolares; se advierte que evaluar los procesos que se llevan a cabo en diferentes instituciones educativas es una condición necesaria para poder mejorar y reflexionar sobre lo que se hace y cómo se hace; en este sentido para clarificar el punto de partida de la presente propuesta a continuación se describe el problema identificado en la implementación de la evaluación del desempeño docente con miras en la transformación educativa a través de diferentes procesos para medir las habilidades del personal docente, directivo, y con funciones de supervisión en educación básica. Se sostiene que: al difundir la información clara y precisa sobre el proceso de evaluación; incluir el acompañamiento como parte de las etapas que lo integran y la reestructuración de la malla curricular en las Escuelas Normales puede la evaluación dar cuenta de su impacto en la calidad educativa.

Palabras clave

Formación docente, evaluación del desempeño.

Planteamiento del problema

La Evaluación del Desempeño toma forma e inicia sus planteamientos con la publicación en

el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 26 de febrero de 2013 sobre la Reforma al Artículo

3º Constitucional en donde se establece como una de las líneas centrales en aras de la

mejora de la calidad educativa que el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en

el servicio se realizará a través de un examen de oposición que garantice la idoneidad de los

conocimientos de los profesionales de la educación. En consecuencia, el Instituto Nacional

de la Evaluación de la Educación emite el Estatuto orgánico, la Ley INEE, Ley del Servicio

Profesional Docente, entre otros documentos legales que orientan el proceso.

2

2

El antecedente de dicho proceso evaluativo se da en el 2012 cuando se habla de la

evaluación universal la cual se propone abiertamente como un proceso voluntario sin ningún

tipo de repercusión posterior en lo que refiere a estabilidad laboral (SEP, 2012, pág. 19),

incluso recupera la importancia de que el docente desarrolle sus funciones de manera

armónica, acción que evidentemente en la evaluación del desempeño no se atiende en

ninguna de sus expresiones. La fuerza del argumento se encuentra en el plan nacional de

desarrollo elaborado en el sexenio de Felipe Calderón, donde se suscribe que la evaluación

es una de las herramientas más poderosas para mejorar la calidad de la educación, como se

ha comprobado en todos los países que han logrado elevar el desempeño de sus sistemas

educativos. (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos 2007:183); en estrategia 9.2 reforzar

la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa con las prioridades

objetivos y herramientas educativas en todos los niveles inscrita en el plan nacional de

desarrollo antes mencionado; es una de las estrategias que hasta el momento no se han

consolidado de manera clara a nivel nacional; ya que se habla de mejorar la formación

continua de los profesores pero no se describe con claridad cuanto se espera invertir ni cómo

se desarrollarán los procesos de mejora.

En el marco de referencia que ofrecen los organismos internacionales2 3 para la puesta en

marcha del evaluación del desempeño docente en febrero del 2013, se encuentra el

documento Mejorar las Escuelas 4 pronunciado por la obra de donde se suscriben ocho

recomendaciones desarrolladas en 15 estrategias, con fines de la presente propuesta se

recuperará la estrategia evaluar para mejorar la cual enmarca la necesidad de mejorar

procesos de liderazgo, gestión y participación social aunados a la enseñanza con calidad, el

incremento de la autonomía escolar, el financiamiento de todas las escuelas, y la creación de

un comité de trabajo para su implementación (OCDE 2010:14).

La Evaluación del Desempeño propicia en los docentes inquietudes e incertidumbres como

consecuencia de la forma en que la propuesta ha sido planteada e implementada; éstas se

vinculan desde las voces de los profesores con la falta de los conocimientos y herramientas

conceptuales-metodológicas necesarias para la sustentación de la misma; otro de los

elementos que contribuye a ésta inestabilidad es reconocer las habilidades o debilidades para

ser parte de procesos que impliquen el uso de las tecnologías, como un paso necesario

3

3

cuando se sustenta la ED, ya que en cada uno de sus momentos se requiere acceder a través

de una plataforma digital.

Es decir, se espera crear a nivel nacional una cultura de la evaluación de los procesos

educativos; sin embargo, las acciones y medidas que se han tomado en consecuencia

parecen estar orientadas a generar intervenciones que permitan obtener mejores resultados

en evaluación; sin embargo, dichas acciones no parecen estar impactando en la práctica

educativa, ni en la mejora de resultados en cuanto al aprovechamiento de los alumnos.

De ahí que entonces el proceso de evaluación del desempeño docente al surgir como

medida emergente para mejorar las condiciones en y de la práctica educativa y como

consecuencia del breve período de tiempo en que inicia su planteamiento y se aplica a los

primeros docentes seleccionados; existe poca claridad en la información, desconocimiento,

inconsistencias en el manejo y funcionamiento de la plataforma para subir evidencias,

aplicación del examen de habilidades y conocimientos con valoraciones que no impactan en

la mejora de la práctica educativa, saturación en la conectividad, entre otros indicadores; que

se manifiestan respecto de la evaluación como un proceso poco claro y que no está

alcanzando los resultados esperados.

Para analizar con mayor precisión las implicaciones del problema planteado, se describen

a continuación las dimensiones integran dicho planteamiento:

Información clara, precisa y unívoca sobre los tiempos, condiciones y características

del proceso de Evaluación del Desempeño Docente 5

Durante la primera aplicación de la evaluación docente, existió poca claridad sobre las

condiciones y forma en que el proceso sería desarrollado, y aunque mucho se ha dicho que

la formación y preparación es una elección personal, también es necesario considerar que el

Estado tiene una serie de responsabilidades al ser el empleador de los docentes evaluados;

con responsabilidades en este momento se hace referencia a que la información se haga

llegar de manera oportuna, clara, precisa y directa ya que una de las características de

cualquier proceso de evaluación tendría que ser la especificidad de los Fines que se

persiguen con esta.

4

4

En este sentido se encuentra que como parte del problema identificado en la evaluación

con una política educativa fue la falta de claridad en la información que se compartió a los

docentes que serían evaluados, los tiempos fueron arbitrarios ya que algunos docentes

fueron notificados días antes de presentar la evaluación, la notificación por correo electrónico

tampoco se realizó de manera eficiente ya que algunos docentes tuvieron que recurrir a

personas externas que les pudieran apoyar a establecer la contraseña que no les había

llegado. Sobre los procesos que la evaluación habría de seguir tampoco existió claridad, ya

que a través de ninguna de las vías se notificó a los docentes que podían accesar a la

plataforma del INEE para encontrar y descargar los materiales que habrían de permitirles

prepararse para el examen. Los cursos que se estuvieron ofreciendo en las diferentes

instancias de formación continua también se encontraron carentes de claridad y precisión de

la información; es necesario reconocer que estas instituciones trataron de encaminar sus

esfuerzos a apoyar a los docentes que habían sido seleccionados para presentar el examen,

sin embargo en dicho intento saturaron a los docentes de información no necesaria ni

requerida por la evaluación ya que se insiste en que no hubo alguna estrategia clara que

pudiera ofrecer herramientas necesarias para que los docentes clarificara aquellos insumos

necesarios para poder presentar el examen. 6

Formación Inicial7

Una de las grandes contradicciones manifiestas en las propuestas de la evaluación, es que

se espera mejorar las condiciones en las que se realiza y desarrolla la práctica educativa sin

antes voltear la mirada a los procesos de formación inicial por los que estos han atravesado

en las diferentes instituciones de educación superior.

Sin duda para el desarrollo de la política educativa en la que se sustenta la evaluación del

desempeño docente, existió un diagnóstico de las condiciones tanto de las instituciones como

del personal docente y directivo en educación básica; sin embargo se apunta que el

diagnóstico al parecer dejó fuera la necesidad de considerar una revisión profunda sobre los

elementos que aporta la formación inicial docente; para cumplir con los estándares de calidad

nacionales e internacionales para mejorar la práctica.

Incluso hasta el momento no es claro cómo es que se esperan integrar el perfil docente

deseado cuando la convocatoria para el ingreso a la función docente se encuentra abierta a

5

5

diferentes instituciones de educación superior. Es hasta el 15 de julio de 2017 cuando se

piensa en hacer algunas mejoras que transformen a las escuelas normales y puedan ser

alineadas con la política educativa propuesta a través de la evaluación del desempeño

docente; desde la perspectiva que aquí se propone la revisión de la formación inicial debió

ser un antecedente para poder evaluar las condiciones actuales de las instituciones y el

personal en educación básica.

Formación Continua 8

Las propuestas y aplicación del evaluación del desempeño docente inicia en febrero de 2013,

y en lo que refiere a la formación continua es hasta el 2017 que empiezan a organizarse a

través de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, una serie de

modalidades que permitan a los docentes contar con las herramientas necesarias para

presentar dicha evaluación; sin embargo, hasta el momento no se sabe de una línea de

formación a nivel nacional que pueda orientar de manera unívoca los procesos que los

docentes siguen confines de prepararse para presentar el examen.

Dicho acontecimiento impacta y diversifica la claridad de la información sobre los procesos

y materiales que deben revisarse para poder obtener mejores resultados en la evaluación del

desempeño. Los centros de maestros, las escuelas normales y otras instituciones de

educación superior afines al ámbito educativo; han ofrecido en diferentes modalidades de

actualización (cursos, talleres, diplomados, etc.), información relacionada a los tres

momentos del evaluación del desempeño; sin embargo continúan siendo propuestas de

formación aisladas y generalmente poco vinculadas con las demandas del Instituto nacional

para la evaluación de la educación; se observa que las propuestas de actualización continua

privilegiando la preparación para el examen más allá que preferir su impacto en la mejora de

la práctica educativa.

Formulación de alternativas de solución.

6

6

Una de las primeras decisiones tomadas por el Estado para justificar y legitimar la reforma

educativa, fue la publicación en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013 la

reforma al Artículo Tercero Constitucional; dicha reforma considera como una de las líneas

centrales atender a la calidad educativa, desde la interpretación se advierte que la medida de

evaluar a los docentes surge como una de las estrategias que atenderán a dicho objetivo;

hasta este primer momento me parece que para tener las miras puestas en mejorar la

educación de nuestro país

Es necesario no sólo contemplar el mejoramiento de la profesionalización docente sino

también entender a otros factores implicados como lo son: la infraestructura de las escuelas,

la formación inicial y continua que reciben estos docentes, la organización y funcionamiento

de las autoridades educativas y como estas organizan el trabajo para su distribución en los

diferentes centros escolares, y que si la evaluación va ser un instrumento de reclutamiento

de personal con las características afines a lo que demanda el sistema; los expertos

consideren además del diseño de la prueba y todos los instrumentos que integran la

evaluación en sí misma, un seguimiento y observación del desempeño de las personas que

habrán de incorporarse funciones de dirección, supervisión y/o docencia ya que desde la

experiencia de la investigación que se está realizando hasta el momento, la evaluación del

desempeño no está garantizando todas las cosas que promete desde el discurso.

Y es que no se trata sólo de un planteamiento que se oponga a la evaluación, contrario a

ello, se piensa que la evaluación y es un medio que permite mejorar los procesos que se

están realizando en los diferentes centros escolares; sin embargo también es cierto que para

que la evaluación de los resultados esperados, es necesario dar seguimiento real de aquellos

que adquirieron o ingresaron al servicio por un examen de oposición, ya que aunque la prueba

escrita exprese que cuentan con el dominio teórico de habilidades directivas, liderazgo,

saberes pedagógicos, uso de estrategias didácticas, etcétera; la SEP hasta el momento no

ha dado a conocer acciones o estrategias para garantizar que los resultados del examen

están siendo aplicados en los centros escolares y en las diferentes funciones que actualmente

se concursan por examen de oposición como una medida para garantizar la calidad educativa

como lo enmarca el Artículo 3o constitucional.

Se advierte que, desde la redacción misma del documento, no se están considerando los

fenómenos educativos como procesos, incluso ni siquiera existen mecanismos que privilegie

7

7

como lo proponen los diferentes planes y programas de estudio el saber hacer, al parecer la

atención se encuentra centrada en los concursos de oposición y los resultados que éstos

puedan expresar sobre las condiciones de idoneidad para ingreso, promoción, permanencia

y reconocimiento.

Parece que de la misma forma que en otros documentos legales, administrativos y/o

normativos que publica el Estado sigue faltando una amplia discusión sobre cómo esperan

alcanzar dicho proceso, ya que se habla de forma más o menos amplia sobre lo que se espera

que los docentes en sus diferentes formas de participación muestran con idoneidad, sin

embargo el compromiso de las herramientas, insumos, recursos económicos, formación y

capacitación que habrán de ofrecerse para llegar a dicho fin todavía no son claros.

Propuesta para generar espacios de información clara, precisa y unívoca sobre los

tiempos, condiciones y características del proceso de Evaluación del Desempeño

Docente

Es necesario eficientar el proceso de transmisión de información, convocatorias, publicación

de tiempos y procesos que sigue la evaluación del desempeño docente de una forma clara y

accesible para los participantes; de ahí que se pueden proponer dos opciones:

La primera opción consiste en que el personal del INEE se incluya en alguna de las

sesiones del Consejo técnico escolar, a fin de dar a conocer la integración y funcionamiento

de la plataforma, así como cada una de las funciones e información que el INEE da a conocer

a través de la misma; es importante que para la participación en estas reuniones no se

delegue la responsabilidad al personal de la misma supervisión escolar o subdirección

regional; ya que esa es una de las causas que han originado confusión y que la información

que llega a los docentes carezca de claridad y precisión.

En una sesión de 20 a 30 minutos se espera que el personal de a conocer cómo es que

los docentes pueden y deben accesar para conocer cuál es el proceso que habrán de seguir

al momento de ser evaluados por primera o segunda vez; al mismo tiempo se espera que los

responsables de dar mantenimiento dicha plataforma se esfuerzan por tener la información

lo más actualizada posible y generando herramientas que sean de fácil acceso y manejo para

todo el personal docente, directivo y con funciones de supervisión. En el marco de esta misma

sugerencia, se espera que la coordinación estatal del servicio profesional docente mantenga

8

8

comunicación constante con cada una de las supervisiones escolares y el personal que la

integran; a fin de tener información confiable sobre aquel personal que ya fue evaluado, el

que va a ser evaluado, o el que presentó la evaluación para promoverse alguna función; lo

anterior permitirá tener dominio sobre los porcentajes y cifras de personal evaluado y no

evaluado a fin de ofrecer información y herramientas necesarias según sea el caso.

En la segunda opción para mejorar los procesos de información, y que ésta sea confiable

y precisa, se sugiere crear grupos en las diferentes redes sociales por zona escolar; esto

puede ser la creación de un blog, grupo de Facebook o de WhatsApp; donde los

administradores de cualquiera de estas opciones sean el asesor metodológico y algún

académico de la coordinación estatal del servicio profesional docente; a fin de que éstos en

su función de asesoría puedan compartir a los maestros información confiable y de primera

mano relacionada con los procesos de evaluación docente.

Propuesta para la reestructuración curricular de la Formación docente en la Escuela

Normal 9

Con fines de la presente propuesta se entiende como formación inicial a los cuatro años que

cursan los docentes en formación en las escuelas normales; en este sentido para el desarrollo

de la propuesta se sostiene que es necesario ajustar en la malla curricular para la Licenciatura

en Educación Primaria 2012 las asignaturas y su organización progresiva para cada

semestre10. Se observa que es necesario alinear las asignaturas y organizarlas en función de

las dimensiones que se evalúan; a fin de encontrar consistencia y univocidad en los criterios;

trascendiendo la preparación para un examen y privilegiando la posibilidad de consolidar

procesos de formación consistentes con las demandas para insertarse en el servicio

profesional docente.

9 9

Propuesta para la reestructuración curricular de la Formación docente en la Educación Normal

Dimensión Eje de

formación Primer semestre

Segundo

semestre Tercer semestre Cuarto semestre Quinto semestre Sexto semestre

Séptimo

semestre Octavo semestre

Un docente que

participa en el

funcionamiento

eficaz de la escuela

(…)

Administración

y gestión en la

escuela.

Administración

estratégica

aplicada a los

centros escolares

Planeación

institucional: su

articulación con la

planeación de

aula.

Dimensiones de la

gestión escolar:

función docente y

directiva 11

Liderazgo en la

escuela: función

docente, directiva

y de supervisión.

*Proyectos de

intervención

socioeducativa12

*Diagnóstico e

intervención

socioeducativa.

*Planeación y

gestión

educativa I

Evaluación de los

procesos

institucionales y de

aula.

Un docente que

organiza y evalúa el

trabajo educativo; y

realiza una

intervención

didáctica

pertinente.

Planeación

estratégica de

la intervención

docente.

Planeación

estratégica del

trabajo en el aula. 13

*Ambientes de

aprendizaje

*Evaluación para

el aprendizaje

*Prácticas

sociales del

lenguaje

*Procesos de

alfabetización

inicial

*Producción de textos

escritos

*Estrategias

didácticas con

propósitos

comunicativos

*Aritmética: su

aprendizaje y

enseñanza

*Observación y

análisis de la

práctica educativa

*Observación y

análisis de la

práctica escolar

*Iniciación al

trabajo docente

*Estrategias de

trabajo docente

*Trabajo docente

e innovación

*Proyectos de

intervención

socioeducativa

*Práctica

profesional I

*Práctica

profesional II

*Álgebra: su

aprendizaje y

enseñanza

*Geometría: su

aprendizaje y

enseñanza

*Procesamiento

de información

estadística

*Acercamiento a

las ciencias

naturales en la

primaria

*Ciencias

naturales

*Educación histórica

en el aula

*Educación

histórica en

diferentes

contextos

*Educación

geográfica

*Formación

ciudadana

*Formación cívica

y ética

*Desarrollo físico

y salud

*Educación

artística (música,

expresión corporal

y danza)

*Educación

artística (artes

visuales y teatro)

*Educación física *Las TIC en la

educación

*La tecnología

informática

aplicada a los

centros escolares

Un docente que

conoce a sus

alumnos, sabe cómo

aprenden y lo que

deben aprender.

Teorías del

aprendizaje

Epistemología en

educación

Teoría

psicogenética del

aprendizaje

Teoría

sociocultural del

aprendizaje

Teoría de las

inteligencias

múltiples

Constructivismo

Procesos psicológicos

y físicos en el

desarrollo infantil (0 -

12 años)

*Filosofía de la

educación

*Teoría

pedagógica

Un docente que se

reconoce como

profesional que

mejora

continuamente (…)

Formación y

evaluación en

la función

docente.

**14Seminario de

temas selectos de

historia de la

pedagogía y la

educación

Estrategias para el

diseño e

implementación

de la planeación

estratégica

Seminario de

diseño y

seguimiento de la

intervención

docente

*Inglés A1 *Inglés A2 *Inglés B1- *Inglés B1 *Inglés B2-

Un docente que

asume las

responsabilidades

legales y éticas

inherentes a su

profesión (…)

Marco legal y

normativo de

la educación

básica.

*Historia de la

educación en

México

*Panorama actual

de la educación

básica en México.

**Bases

filosóficas, legales

y organizativas

del sistema

educativo

mexicano I

**Bases

filosóficas, legales

y organizativas

del sistema

educativo

mexicano II

10

Propuesta para la organización de la Formación Continua15

Las instituciones dispuestas por el estado para ofrecer diferentes modalidades de

actualización; realizan esfuerzos consistentes para atender a las necesidades de formación

manifiestas por los docentes en educación básica y media superior; sin embargo después de

realizar procesos de investigación se observa que no existen propuestas sobre las líneas de

formación continua que deben orientar la oferta de cursos, talleres, diplomados o cualquier

otra modalidad para la actualización del magisterio; en éste sentido se proponen a

continuación algunos ejes y temáticas.

Modalidades: opciones para la actualización con relación a la estrategia de trabajo y

duración.

Tiempo: propuesto desde los líneamientos establecidos por Escalafón.

Dimensiones: recuperadas desde las propuestas para la evaluación docente como un perfil

deseable para el desempeño en los centros escolares.

Modalidades Duración Dimensiones16 Temáticas

Curso 40hrs Taller 20 hrs Diplomado 120 hrs Asesorías 10hrs

Un docente que conoce a sus alumnos sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

Desarrollo infantil y teorías para el aprendizaje: psicogenética, sociocultural e inteligencias múltiples. Constructivismo. Análisis de los fines que persigue el currículum. Fundamentos pedagógicos para orientar la intervención educativa.

Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertienente.

Planeación estratégica de la intervención docente.

Diagnóstico interno y externo.

Planeación.

Evaluación y seguimiento.

El uso de los resultados de la evaluación.

Diseño y organización de estrategias y ambientes favorables para el aprendizaje de los alumnos.

Un docente que se reconoce cómo profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.

Elaboración de instrumentos para la evaluación de la práctica docente. Finalidades y alcances del Consejo Técnico Escolar: su impacto en el aula.

11

Conclusiones

Si se espera mejorar las condiciones de difusión, comunicación y claridad de los procesos en

el marco de la evaluación del desempeño docente se requiere que el INEE coordine

actividades de capacitacitación para el manejo de la plataforma, difusión de convicatorias y

presentación del examen; además de organizar a través de las Coordinaciones Estatales del

Servicio Profesional Docente en cada estado, grupos en las redes sociales lidereados por

académicos donde se difunda la información oportuna y confiable. Si se parte del supuesto

de que la evaluación habrá de transformar la práctica docente e impactar en la calidad

educativa; es necesario evitar que el proceso se encuentre desarticulado de la formación

inicial proporcionada por las Escuelas Normales; de ahí la necesidad de realizar ajustes de

organización y cambio de asignaturas en la mallla curricular de la Licenciatura en Educación

Primaria 2012. La formación continua requiere una organización temática para ofrecer a

través de sus diferentes modalidades de actualización información adecuada a las

necesidades expresadas; en ésta propuesta se sostiente que las dimensiones de la

evaluación son rasgos del perfil deseable en los docentes; y por ello tendrían que ser el punto

de partida para organiza la información y contenidos de la formación continua.

Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos.

Marco legal y normativo de la función docente:

Artículo 3º.

Ley General de Educación.

Ley del Servicio Profesional Docente.

Ley INEE. Desarrollo personal, social y emocional. Ética en la profesión docente.

Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad.

Administración estratégica aplicada en los centros escolares. Dimensiones de la gestión escolar. Liderazgo en la escuela: función docente, directiva y de supervisión. Planeación institucional. (Estrategia Global de Mejora) Planeación institucional y de aula: una relación implicada.

12

Referencias

Aguilar, L. F. (2000). Estudio introductorio. En, El estudio de las políticas públicas, México: Porrua.

Pp. 15-74

Arellano, D. (2004). Gestión estratégica para el sector público. Del pensamiento estratégico al cambio

organizacional. México. Fondo de Cultura Económica.

Banco Mundial. (2017). Consultado el 17 de agosto en:

http://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#1

Barba, B. (2010). “Cambio en educación: Un mensaje de la sociedad al sistema político mexicano”.

En, Barba, Bonifacio y Margarita Zorrilla (2010) Innovación social en educación. Una base para

la elaboración de políticas públicas. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, Siglo

XXI.

Chiavento, I. (1929). Planeación estratégica: Fundamentos y aplicaciones. México. Mc.GRAW-Hill

Cordero, G. & González, C. (2016). Análisis del modelo de evaluación del desempeño docente en el

marco de la reforma educativa mexicana. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(46).

http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v24.2242

Del Castillo, G. y Valenti, G. (2013). Reforma educativa. ¿Qué estamos transformando? México.

FLACSO.

Diario Oficial de la Federación [DOF] (2013a). Decreto por el que se reforman los artículos 3o. en sus

fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al

párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado

dehttp://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013

DOF (2013). Decreto por el que se reforma el artículo 3º Constitucional. México. DOF

DOF (2013b). Ley General de Educación. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de

septiembre de 2013. Recuperado de

https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-

8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf

13

DOF (2013c). Decreto por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha

DOF (2013d). Decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación. Recuperado de

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313842&fecha=11/09/2013

DOF (2015). Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes realizan

funciones de docencia, dirección y supervisión en educación básica y media superior. LINEE-

05-2015. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5388001&fecha

Ferry, G. (1987). El trayecto de la formación. México. Paidós.

Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México. Gobierno de la

República.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.

Hitt, A., Ireland, R. y Hoskisson, R. (2015). Administración estratégica. Competitividad y globalización:

conceptos y casos. México. CENGAGE.

INEE (2013). Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México. INEE

Münch, L. (2007). Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo

emprendedor. México. PEARSON

Navarro, M. (2009). Gestión escolar. Resultados de investigación: del discurso a la realidad en las

escuelas. México. Universidad Pedagógica de Durango.

OCDE. (2010). Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México. México. OCDE

Secretaría de Educación Básica. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México. SEP

Secretaría de Educación de Coahuila. (2011). Guía práctica para la elaboración del PETE y del PAT.

México. Programa de Escuelas de Calidad.

SEP (1997). Plan de Estudios 1997. Licenciatura en Educación Primaria. México: SEP.

SEP (2001). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México: SEP.

SEP (2009). Planeación Institucional. Metodología. México: SEP.

14

SEP (2012). Evaluación Universal de Docentes y Directivos en servicio de Educación Básica. México:

SEP.

SEP (2012a). Evaluación Universal de Docentes y Directivos en servicio de Educación Básica.

México: SEP.

SEP (2012b). Plan de Estudios 2012. Licenciatura en Educación Primaria. México. SEP.

SEP (2012c). Planeación y Gestión educativa. México: SEP.

SEP (2015). Estrategias globales de mejora escolar. México. SEP.

SEP (2016). Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de evaluación del desempeño

docente y técnico docente. México: SEP.

SEP (2016a). Modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la reforma. México: SEP.

SEP (2016b). Perfiles, Parámetros e Indicadores para docentes y técnicos docentes. México: SEP.

SEP (2016c). Ruta de mejora escolar ciclo escolar 2016-2017, Educación Primaria. Consejos

Técnicos escolares fase intensiva. México. SEP.

SEP (2016d). Guía para el examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen

aprendizajes en los alumnos. México. SEP.

SEP (2017a). Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de evaluación diagnóstica del

personal docente y técnico docente de nuevo ingreso al término de su primer año escolar.

Educación Básica. México. SEP

SEP (2017b). Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes de educación

básica. México. SEP

SEP (s/a). Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada. México: SEP-CNSPD

Tamayo, Manuel (1997) “El análsis de las políticas públicas”, En, La nueva administración pública,

Madrid: Alianza universidad. Pp. 2-22

UNESCO (1995). Innovaciones en la gestión educativa. Experiencias en Brasil, Chile y Venezuela.

Chile. UNESCO-OREALC.

Weber, Max (1964) El origen del Estado racional,

15

1 El presente artículo es producto del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. 2 En la declaración mundial sobre educación para todos la UNESCO se insiste no sólo en la necesidad de ampliar el acceso a la educación sino también en la importancia de que la educación brindada a niños y adultos fuera de alta calidad. (UNESCO 2000:20) 3 para el Banco Mundial la educación es un poderoso instrumento para erradicar la pobreza e impulsar la prosperidad compartida, uno de los más sólidos resultados en esfera macroeconómica es que la escolarización produce un aumento de los ingresos de entre un 6% y un 12% por cada año de educación. (Banco Mundial 2008:1) 4 Las ocho recomendaciones para la buena enseñanza propuestas por la OCDE sugieren una estrategia global para mejorar las condiciones en las que muchos docentes trabajan; estas estrategias son: definir la enseñanza eficaz, atraer mejores candidatos docentes, fortalecer la formación inicial, mejorar la evaluación inicial, abrir todas las plazas docentes a concurso, crear periodos de inducción y prueba, mejorar el desarrollo profesional y evaluar para ayudar a mejorar. (OCDE 2010:13) 5 La información sobre el proceso de evaluación a los docentes seleccionados, se dio conocer a través de las autoridades superiores inmediatas, la cual no fue siempre clara ni comprendida por éstas, en consecuencia, los docentes obtuvieron información confusa y de fuentes no inmediatas. En lo que corresponde al INEE la plataforma se encontraba constantemente en construcción, algunos materiales no podían descargarse y cuando los docentes querían subir sus evidencias como parte del proceso requerido tenían dificultades ya que la plataforma no alcanzaba soportar a todos los usuarios que se encontraban conectados al mismo tiempo. 6 Etapa 1. Informe de responsabilidades profesionales (SEP 2017: 7)

En esta etapa se busca identificar en qué grado el docente cumple con las exigencias propias de su función. Para lograrlo,

se aplicarán dos cuestionarios con preguntas equivalentes, uno dirigido al docente evaluado y el otro a su autoridad

inmediata1.

Se espera obtener información sobre las fortalezas y los aspectos a mejorar acerca del desempeño de los docentes con

base en los aspectos señalados en los perfiles, parámetros e indicadores correspondientes.

Etapa 2. Proyecto de Enseñanza (SEP 2017: 7)

Esta etapa se enfoca en obtener información sobre las prácticas docentes que permita una valoración auténtica de su

desempeño. Para ello integrará un proyecto que consiste en elaborar una planeación didáctica, su puesta en marcha y la

reflexión que hace en torno a su práctica.

Etapa 3. Examen de conocimientos didácticos y curriculares (SEP 2017: 7)

El docente debe dar cuenta de los conocimientos que posee para enfrentar su práctica educativa cotidiana. Esta etapa

consiste en la aplicación de un examen en el que se retoman los conocimientos y habilidades didácticas enunciados en el

Perfil, parámetros e indicadores relativos al currículo, la disciplina, el aprendizaje y la intervención didáctica.

7 Con fines de la presente propuesta se entiende como formación inicial a las diferentes licenciaturas afines a educación que se ofrecen en las Escuelas Normales del Estado de México. 8 La Ley del servicio profesional docente en su título cuarto capítulo primero articulo 60 considera que la oferta de formación continua deberá favorecer el mejoramiento de la calidad de la educación, ser gratuita, pertinente con las necesidades de la escuela y de la zona escolar, responder en su dimensión regional a los requerimientos del personal soliciten, tomar en cuenta las evaluaciones internas de las escuelas y atender a los resultados de las evaluaciones externas. (DOF 2013:16)

16

9En la formación inicial para la práctica profesional; se presupone muchas cosas: conocimientos, habilidades, cierta representación del trabajo a realizar, de la profesión que para ejercerse, la construcción del rol, la imagen del rol que uno va desempeñar, etcétera. Los dispositivos, los contenidos de aprendizaje, currículum no son la formación en sí sino medios para la formación. Durante la formación inicial se está en un centro de formación, no se está en el campo profesional (Ferry 1997: 54) 10 Es importante señalar que en lo que refiere a las propuestas en la malla curricular; se presenta una primera propuesta; aunque se sabe que el diseño curricular es un proceso complejo y multifactorial que espera ampliarse en lo subsecuente. 10 Se insiste como una necesidad de formación aportar elementos para la función directiva en el marco de la intervención docente. 12 (*) Se utiliza para suscribir las asignaturas propuestas desde la Malla Curricular 2012 para la Licenciatura en Educación Primaria SEP 13 Se sugiere como parte de los índices temáticos en ésta asignatura considerar como elementos centrales para el diseño: diagnóstico interno y externo, objetivos, metas, acciones (éstos primeros tres elementos se generan por ciclo escolar); secuencias didácticas, contenidos de aprendizaje, instrumentos de seguimiento y evaluación y estrategias para el uso de los resultados que derivan de la evaluación. 14 (**) Se utiliza para suscribir las asignaturas propuestas desde el Plan de Estudios 1997 de la Licenciatura en Educación Primaria SEP 15 En la formación continua se está en ejercicio profesional y en un momento dado se hace un encuentro, un curso de perfeccionamiento, es decir que se abandona la actividad profesional para volver a este espacio intermediario Francis que es el tiempo y el lugar de la formación. (Ferry 1997:58) 16 Recuperadas desde la SEP (2017). Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de evaluación diagnóstica del personal docente y técnico docente de nuevo ingreso al término de su primer año escolar. Educación Básica. México SEP. P. 7