propuesta_para_trabajar_la_lista_de_cotejo.docx

23
LISTA DE COTEJO I. DATOS GENERALES: NOMBRE: APLICACIÓN DE LA LISTA DE COTEJO JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN: Es necesario y muy importante conocer y saber el perfil real de los niños y niñas para poder programar diferentes actividades para lograr habilidades - destrezas y una formación integral, y por lo que contribuye a prever un conjunto de acciones tendientes al proceso de adaptación a fin de garantizar una actitud positiva frente al jardín y por ende nos oriente a nuestra labor pedagógica durante el año lectivo. DURACION: MATRIZ DE INDICADORES A EVALUAR EN EL AREA DE CIUDADANIA PERSONAL SOCIAL DOMINIOS DEL AREA INDICADORES DE LOGROS DE APRENDIZAJE Explora su entorno inmediato, según su propia iniciativa e intereses. Menciona sus características físicas, habilidades y cualidades con entusiasmo: “Me gusta mi cabello”, “Sé bailar” “Dibujo bonito”, “Mira como salto”, “Me gusta ayudar a mis amigos”, “Siempre llego temprano”, etc. IGRD

Upload: brujex22

Post on 18-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LISTA DE COTEJOI. DATOS GENERALES:

NOMBRE: APLICACIN DE LA LISTA DE COTEJO JUSTIFICACIN O FUNDAMENTACIN: Es necesario y muy importante conocer y saber el perfil real de los nios y nias para poder programar diferentes actividades para lograr habilidades - destrezas y una formacin integral, y por lo que contribuye a prever un conjunto de acciones tendientes al proceso de adaptacin a fin de garantizar una actitud positiva frente al jardn y por ende nos oriente a nuestra labor pedaggica durante el ao lectivo.DURACION: MATRIZ DE INDICADORES A EVALUAR EN EL AREA DE CIUDADANIA PERSONAL SOCIAL

DOMINIOS DEL AREAINDICADORES DE LOGROS DE APRENDIZAJE

IDENTIDAD PERSONAL Autoestima Conciencia emocional Autonoma

Explora su entorno inmediato, segn su propia iniciativa e intereses.

Menciona sus caractersticas fsicas, habilidades y cualidades con entusiasmo: Me gusta mi cabello, S bailar

Dibujo bonito, Mira como salto, Me gusta ayudar a mis amigos, Siempre llego temprano, etc.

Seala sus progresos en la adquisicin de habilidades: Todava no me sale bien el nudo del zapato, Estoy aprendiendo a abotonarme mi camisa, Ahora puedo correr ms rpido, etc. Se defiende cuando lo agreden y defiende lo que le pertenece: llora cuando otro lo ha maltratado, se aleja de quien trata de agredirlo o busca proteccin de la docente, pide no ser molestado, reclama sus tiles.

Nombra sus emociones en diferentes situaciones, con ayuda de la docente: Estoy triste, Estoy molesto, Estoy alegre, Tengo miedo, etc.

Menciona los motivos de sus emociones cuando se le pregunta: Estoy triste porque mi mam me ha gritado

Estoy alegre porque he ido al parque con mi pap, Estoy enojado porque no me han dejado jugar, Estoy asustado porque el perro me puede morder, etc.

Sonre, exclama, grita de alegra en el juego sensorio motriz al saltar, balancearse, correr, rodar, trepar, equilibrarse, caer.

Elige entre alternativas que se le presentan: Qu quiere jugar, con quin quiere jugar, dnde jugar; qu actividades realizar, con quin quiere realizar su proyecto.

Expresa con seguridad sus opiniones sobre diferentes actividades: Me gusta jugar con la pelota, El cuento del patito feo no me gusta. Lo que ms me gusta es subir y saltar, etc.

Realiza las rutinas establecidas en la escuela, a veces pidiendo ayuda: guardar su lonchera, guardar sus tiles

Propone realizar actividades de su inters a la docente y a su grupo: jugar, cantar, bailar.

CONVIVENCIA DEMOCRATICA E INTERCULTURAL Colaboracin y tolerancia Normas de convivencia Resolucin de conflictos

Conversa y juega espontneamente con sus amigos y compaeros.

Comparte con sus amigos, de manera espontnea, sus juegos, alimentos, tiles.

Defiende a sus amigos ms pequeos cuando estn siendo molestados o agredidos.

Cumple los acuerdos del aula o del grupo ms pequeo: respeta turnos, deja los juguetes en el lugar asignado

Propone acuerdos o normas que regulen los juegos y actividades del aula: no votar papeles al piso, no quitar lo que es de otro, levantar la mano para hablar

Alienta el cumplimiento de los acuerdos del aula: Avisa cuando alguien ha dejado las cosas fuera de su lugar, indica a otro nio a dejar las cosas en el lugar que le corresponde, pide a sus compaeros que guarden silencio, etc.

Expresa sus deseos en una situacin de conflicto sin agredir ni replegarse, con ayuda de la docente: Yo quiero jugar primero con este carrito porque yo lo tena, Yo tambin quiero llevar la mueca y ella no me deja, etc.

Escucha las propuestas de sus compaeros para la solucin del conflicto, ayudado por la docente.

Avisa a los adultos cuando ha surgido una pelea entre sus compaeros.

DELIBERA DEMOCRATICAMENTE

Menciona las posibles causas del problema (conjeturas simples) que afecta a l, ella y a sus compaeros y compaeras

Pregunta a otras personas, en su crculo cercano por la necesidad o problema encontrado

Expresa sus ideas propuestas u opiniones

Seala por qu las actividades que involucran a todos los miembros del aula son beneficiosas para l y sus pares

Escucha las diferentes opiniones de sus compaeros y compaeras

Acepta con agrado las decisiones tomadas en conjunto sobre las actividades del aula

PARTICIPACIN DEMOCRATICA Manifiesta agrado al planificar acciones y compartir con sus compaeros de aula

Cumple con la responsabilidad asignada por el docente para el cuidado del aula

Participa en la eleccin del lder o lideresa cuando realiza trabajo, juegos grupales

Expresa sus opiniones sobre las acciones y el trato de l y la docente en el aula

Participa con ayuda de l o de la docente, de las actividades de evaluacin del cumplimiento de responsabilidades y rutinas

Participa en acciones planificadas por el o la docente para promover el cuidado del medio ambiente en su entorno inmediato

MATRIZ DE INDICADORES A EVALUAR EN EL AREA CIENCIA Y AMBIENTE

DOMINIOS DEL AREAINDICADORES DE LOGRO DE APRENDIZAJES

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIN DE LA SALUD

1. Practica hbitos alimenticios al consumir alimentos.2. Practica hbitos de higiene personal3. Practica hbitos de orden dentro del aula4. Practica hbitos de limpieza en la II.EE o PRONOEI

SERES VIVIENTES,MUNDO FISICO Y CONSERVACIN DEL AMBIENTE5. 5. Menciona caractersticas de animales de su entorno.6. 6. Menciona caractersticas de plantas de su medio7. 7. Verbaliza el ciclo vital de los animales.8. 8. Verbaliza el ciclo vital de las plantas9. 9. Diferencia los fenmenos naturales: lluvia, granizo, viento..1 10. Menciona caractersticas de su entorno geogrfico ros, cerros

MATRIZ DE INDICADORES A EVALUAR EN EL AREA DE MATEMTICA

DOMINIOS DEL AREAINDICADORES DE LOGROS DE APRENDIZAJE

NUMERO Y OPERACIONES Construccin del significado y uso de los nmeros naturales en situaciones problemticas referidas a agrupar, ordenar y contar.

Explora situaciones cotidianas referidas a agrupar una coleccin de objetos de acuerdo a un criterio perceptual.

Expresa con material concreto, dibujos o grficos, la agrupacin de una coleccin de objetos de acuerdo a un criterio perceptual.

Dice con sus palabras los criterios de agrupacin de una o ms colecciones de objetos usando los cuantificadores muchos, pocos, ninguno, ms qu, menos que.

Explora situaciones cotidianas referidas a ordenar una coleccin de hasta 3 objetos de grande a pequeo, de largo a corto, de grueso a delgado, para construir la nocin de nmero.

Construye usando material concreto o grfico, una coleccin ordenada de hasta 3 objetos, segn su propio criterio.

Explora situaciones cotidianas que impliquen el uso de los nmeros ordinales en relacin a la posicin de objetos o personas, considerando un referente hasta el quinto lugar.

Dice los nmeros ordinales para expresar la posicin de objetos o personas, considerando un referente hasta el quinto lugar.

Explora en situaciones cotidianas de conteo, usando colecciones de 10 objetos.

Expresa con objetos, dibujos una coleccin de hasta 10 objetos en situaciones cotidianas.

Describe una secuencia de actividades cotidianas de hasta tres sucesos utilizando referentes temporales: antes, durante, despus.

Construccin del significado y uso de las operaciones en situaciones problemticas referidas a agregar, quitar y juntar.

Explora en situaciones cotidianas las acciones de juntar, agregar-quitar, hasta 5 OBJETOS.

Dice con sus palabras lo que comprende al escuchar el enunciado de problemas cotidianos referidos a agregar-quitar y juntar hasta 5 objetos, presentados en forma verbal y concreta.

Usa estrategias de conteo (conteo de uno en uno y agrupando) para resolver problemas de contexto cotidiano que implican acciones de agregar-quitar y juntar con resultados hasta 5 objetos.

Menciona los procedimientos usados al resolver problemas de contexto cotidiano que implican las acciones de agregar-quitar y juntar hasta 5 objetos, con apoyo de material concreto.

CAMBIO Y RELACIONES Construccin del significado y uso de los patrones de repeticin en situaciones problemticas que involucran regularidades.

Contina y menciona la secuencia con patrn de repeticin de hasta 3 elementos en diversos contextos (movimientos corporales, sonidos onomatopyicos, ritmo en la percusin, con objetos o grficos).

Construye secuencias con patrones de repeticin dado o propuesto por l, de hasta 3 elementos, en diversos contextos (movimientos corporales, sonidos onomatopyicos, ritmo en la percusin, con objetos o grficos).

Construccin del significado de diversos tipos de relaciones lgicas, espaciales, numricas y relaciones de cambio en situaciones cotidianas reales.

Explora y menciona relaciones de parentesco, utilidad y espaciales entre pares de objetos que cumplan una relacin a partir de consignas dadas en situaciones de su contexto cultural, natural, etc. Usa cuadros de doble entrada simples y diagrama de flechas para sealar relaciones entre colecciones de objetos.

GEOMETRIA Describe objetos, sus atributos medibles y su posicin en el espacio utilizando un lenguaje geomtrico

Comparar y clasificar formas y magnitudes

Graficar el desplazamiento de un objeto en sistemas de referencia

Componer y descomponer formas

Estimar medidas, utilizar instrumentos de medicin

Usar diversas estrategias de solucin de problemas

MATRIZ DE INDICADORES A EVALUAR EN EL AREA DE COMUNICACIN

DOMINIOS DEL AREAINDICADORES DE LOGROS DE APRENDIZAJE

COMPRENSIN ORAL Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber, lo que no sabe o no ha comprendido.

Habla de las situaciones que vive y/o de los personajes o hechos ocurridos en las historias que escucha, siguiendo el orden en que se presentan.

Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, dilogos, conversaciones, y demuestra su comprensin con gestos

Sigue hasta tres indicaciones sencillas recordando lo que ha escuchado

Establece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha.

Deduce las caractersticas de personas, animales, objetos, personajes y lugares de una historia que escucha.

Dice lo que le gusta o le disgusta de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado

EXPRESIN ORAL Interviene espontneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana.

Usa palabras conocidas por el nio, propias de su ambiente familiar y local.

Desarrolla sus ideas en torno a temas de su inters y segn la ocasin.

Crea oralmente rimas, adivinanzas, historias.

Se mantiene, por lo general, en el tema, aunque en ocasiones puede salirse hasta una vez del tema (digresin) o repetir la misma informacin (reiteraciones).

Se apoya en gestos y movimientos cuando quiere decir algo.

Se expresa con pronunciacin entendible adecundose a la situacin.

Incorpora normas de la comunicacin: pide la palabra para hablar, espera que otro termine de hablar, no interrumpe cuando otra persona habla.

Canta o repite canciones, rondas, rimas, dichos propios de la expresin o la literatura oral de su regin.

COMPRENSIN DE TEXTOS Explica para qu sirven algunos textos (libros de cuentos, peridicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula, etc.) que forman parte de su entorno cotidiano.

Identifica textos de su entorno cotidiano incluyendo los tecnolgicos (TV, computadora) relacionando elementos del mundo escrito: imgenes, colores, formas, tipografas, ttulo, palabras conocidas (su nombre, el de sus compaeros, nombres de personajes, etc.).

Aplica las convenciones asociadas a la lectura: orientacin (de izquierda a derecha) y direccionalidad (de arriba abajo).

Diferencia las palabras escritas de las imgenes y los nmeros en diversos tipos de textos

Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean segn su propsito lector (disfrutar, buscar informacin, aprender, seguir indicaciones, etc.).

Localiza informacin (palabras referidas a un tema que se investiga), en diversos tipos de textos que combinan imgenes y palabras.

Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos ledos o narrados por un adulto.

Representa, mediante el dibujo, algn elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que ms le ha gustado de los textos ledos o narrados por un adulto.

Relaciona personajes de diversos textos ledos o narrados por un adulto y nombra las diferencias que encuentra.

Anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios: ttulo, imgenes, siluetas, palabras significativas.

Deduce las caractersticas de los personajes, personas, animales, objetos y lugares en diversos tipos de textos que escucha.

Establece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha. Cuando

Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que ms le llaman la atencin, en textos de estructura simple, con imgenes.

PRODUCCIN DE TEXTOS Escribe a su manera, siguiendo la linealidad (escribe sobre una lnea imaginaria) y direccionalidad (escribir de izquierda a derecha) de la escritura.

Menciona, con ayuda del adulto, el destinatario (para quin), el tema (qu va a escribir) y el propsito (para qu va a escribir) de los textos que va a producir.

Dicta textos a su docente o escribe a su manera, segn su nivel de escritura, indicando qu va a escribir, a quin y qu le quiere decir.

Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intencin de transmitir un mensaje.

Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado.

Revisa el escrito que ha dictado, en funcin de lo que quiere comunicar.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

FECHA

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOS

LUNES

Conozco a mi profesora y amigos

Buena acogida al primer da al jardn Fiesta de bienvenida a los nios y nias y presencia de padres de familia Nos despedimos con la cancin hasta maana amiguitos La docente les entrega un recordatorio de un globo y les invita a los nios y nias a venir al da siguienteDulces, refresco, galletas, globos etc

MARTES

Aprendo a saludar y conozco mi aula

Recepcin de los nios y nias Juegos dirigidos: Arroz con leche o al lobo estas Juguemos a recordar los nombres con la cancin caminando por el bosque Aprendemos la cancin como estn nios como estn Con apoyo de una lmina trabajamos la norma Debemos saludar Nos preparamos para visitar y conocer las instalaciones de mi jardn Vamos conociendo los lugares peligrosos donde no debemos jugar Ingresamos a los SS.HH. y explicamos su correcta utilizacin Se lavan las manos con agua y jabn Agradecen a Dios y comen su refrigerio Nos despedimos cantando

Laminas

MIERCOLES

Aprendamos a colocar las cosas en su lugar y echar la basura en el basurero Recepcin de los nios y nias Juegos dirigidos en el patio Cantamos la cancin como estn amigos como estn En el aula juegan con los materiales, comentan lo realizado y lo guardan en su lugar respectivo Dialogamos sobre una norma importancia de mantener el aula ordenada colocando cada cosa en su lugar Nos lavamos la mano para refrigerar Recordamos de echar la basura siempre en el tacho de basura Nos despedimos cantandolminas

JUEVES

Aprendamos algunas normas: compartir y levantar la mano para hablar. Recepcin de los nios y nias Juegos dirigidos en el patio Cantamos alguna cancin que les guste a los nios y nias En el aula juegan con los materiales y comparten Dialogamos sobre la norma de compartir Actividades de aseo, refrigerio Se les reparte serpentina y se les ensea a hacer gusanos con esta Conversamos sobre la importancia de levantar la mano para hablar Despedida y salidaLminas y Serpentinahoja

VIERNES

Aprendamos a llegar temprano al jardn y respetemos a nuestro compaero Recepcin de los nios y nias Juegos dirigidos en el patio Cantamos algunas canciones Aprendamos a cantar la ronda de los animales la cantamos moviendo todo el cuerpo Contamos el cuento de mi casa al jardin Dialogamos sobre venir temprano al jardn Refrigeramos Jugamos con plastilina Despedida y salida

LminasPlastilinacuento

LUNES

Jugando aprendo y reconozco mi familia. Actividades permanentes de entrada Se forman el patio Nos saludamos cantando Cmo estn amigos cmo estn? Saludamos a Dios Saludamos a la bandera Cantamos el coro del Himno Nacional Observamos el cartel del calendario y aprendemos a usarlo Juegan con los materiales libremente Dialogamos lo realizado en el juego Colocan los materiales en el lugar que le corresponde Dialogamos sobre la familia En sus hojas dibujan a su familia para observar en qu etapa de dibujo se encuentran Se lavan las manos con agua y jabn ( lista de cotejo) Agradece a Dios por los alimentos ( lista de cotejo) Comen sus alimentos adecuadamente Salen al patio y juegan libremente Actividad de salidaCalendarioDiversos materialesHojas Lpizcrayones

MARTES

Jugando aprendo con tcnicas grfico plsticas. Actividades permanentes de entrada Acciones de rutina Cantamos canciones aprendidas Realizamos embolillado, (se va aplicando a cada nio la lista de cotejo en forma individual aspectos considerados en la lista) Refrigeramos Actividades de salidaHojasPapel crepeGomaAplicacin de prueba de entrada

MIERCOLES

Jugando aprendo con tcnicas grfico plsticas. Actividades permanentes de entradaAcciones de rutinaAprenden la oracin al nio JessActividades de juego libre Se continua aplicando la prueba de entrada a cada nio y nia, mientras los otros nios rasgan papel lustre y pegan en diversas frutas Aseo refrigerio y receso Actividades de salidaPrueba de entradaPapel lustreColoressiluetas

JUEVES21-03-2013Jugando aprendo con tcnicas de recortado Actividades permanentes de entrada Acciones de rutina Juegan libremente con los materiales Se aplica en forma individual la prueba de entrada, mientras los otros nios y nias recortan libremente Aseo, refrigerio y recreo Recordamos todo lo realizado Actividades de salidaPrueba de entradaTijerasGomaPapelsiluetas

VIERNES

Jugando aprendo con modelado. Actividades permanentes de entrada Acciones de rutina Juegan libremente con los materiales Se aplica a cada nio y nia, la entrevista mientras los dems, modelan con plastilina libremente Aseo, refrigerio y recreo Se continua aplicando la entrevista Mientras los nios y nias arman rompecabezas Actividades de salidaPrueba de entradaPlastilinahojas

LUNES

Jugando aprendo a pintar. Actividades permanentes de entrada Acciones de rutina Juegan libremente con los materiales Se continua aplicando la prueba de entrada, mientras los nios y nias pintan con crayola su jardn Aseo, refrigerio y recreo Se aplica a cada nios mientras los dems pintan los dibujos de la prueba de entrada Actividades de salidaHojasColores

MARTES

Jugando aprendo con mi cuerpo Actividades permanentes de entrada Acciones de rutina Juegan libremente con los materiales Salimos al patio organizados para hacer diferentes recorridos Realizamos carreras Imitamos el salto de los conejitos y saltamos con un pie Nos formamos del ms pequeo al ms grande Nos relajamos haciendo saltos de relajacin (mientras los nios y nias realizan estas acciones, la profesora registra lo observado en la lista de cotejo) Aseo, refrigerio y recreo Actividades de salidaPrueba de entrada

MIERCOLES

Jugando aprendo con las palabras mgicas y el rasgado. Actividades permanentes de entrada Acciones de rutina Juegan libremente con los materiales Contamos el cuento de mi casa al jardn por segunda vez con participacin de los nios y nias Dialogamos y observamos una lmina en donde ellos dicen lo que ven o observan, mediante preguntas como: que ven, que estn haciendo, que crees que dice etc. Aprendemos a utilizar las palabras mgicas Describen y comentan cada accin Pintan algunas acciones donde se utiliza las palabras mgicas Aseo, refrigerio y recreo Se aplica la prueba de entrada Actividades de salidaPrueba de entradaLminascuento

JUEVES Y VIERNES FERIADO POR SEMANA SANTA

LUNES

Aprendo la historia de la pasin y muerte de Jess Actividades permanentes de entrada Acciones de rutina Juegan libremente con los materiales Observamos un video o contamos la historia de la pasin y muerte de Jess mediante siluetas o el cuento preparado en un papelote Dialogamos: Por qu creen que Jess muri en una cruz, para que, por que le paso eso a l etc) Aseo refrigerio y recreo Actividades de salidaVideoCuento en papeloteSiluetasreflexin

MARTES

Jugando aprendo con la tcnica del pasado Actividades permanentes de entrada Acciones de rutina Juegan libremente con los materiales Se le entrega a cada nio y nia una silueta perforada en todo su contorno para que ellos realicen el pasado con lana de colores Aseo, refrigerio y recreo Salimos al patio y forman grupos dibujan las figuras geomtricas por grupos Dialogamos lo realizado Actividades de salidaPrueba de entrada hojasSiluetasLana de colores

MIERCOLES

Aprendo jugando y soy especial y diferentes Actividades permanentes de entrada Acciones de rutina Juegan libremente con los materiales Recordamos las palabras mgicas Recordamos el cuento Contamos un cuento con tteres (mis papas y yo) Resaltamos las caractersticas fsicas del padre y madre Dialogamos lo realizado Luego nos miramos en un espejo y describen sus propias caractersticas y mencionan a quien se parecen Aseo, refrigerio y recreo Dialogamos sobre Dios nos ama tal como somos Aplican la prueba de entrada, se dibujan dentro del marco, recordando cmo se vieron en el espejo y escriben su nombre Actividades de salidaPrueba de entradaHojasEspejoTteresRetablolpiz

JUEVES

Aprendo jugando si soy nia o nio. Actividades permanentes de entrada Acciones de rutina Juegan libremente con los materiales Salimos al patio y caminamos alrededor de l, saltamos con un pie y luego con los dos pies juntos Movemos todo nuestro cuerpo que ha sido creado por Dios Cada nio realiza un ejercicio y los dems lo imitan Realizamos ejercicios de respiracin Nos miramos en un espejo y observamos nuestra figura humana Mencionan sus caractersticas y en qu se diferencian nios de nias Observan la silueta de un nio y una nia desnudos y las describen Nombran en que se diferencian y en que se parecen Se coloca siluetas de ropa en el franelografo Con ayuda visten a cada silueta eligiendo que ropa deben llevar Se aplica la prueba de entrada (lista de cotejo) cierran en un crculo al que ms se parece a l o ella Dialogamos lo realizado Actividades de salidaPrueba de entradaSiluetasLaminasespejo

VIERNES

Que importante es mi nombre Actividades permanentes de entrada Acciones de rutina Juegan libremente con los materiales Salimos al patio y caminamos libremente, saltan corren, juegan a la pesca y cada vez que pescan un amigo mencionan su nombre Luego sentados cierran los ojos y escuchan y reconocen la voz del nio y nia que hablo Escuchan la historia de Tomasito Comentamos la historia y dialogamos sobre la importancia de tener un nombre A cada nio y nia se le reparte una tarjeta con su nombre Lo observan y lo comparan con la de su compaero Dialogamos lo realizado Aseo, refrigerio y recreo Luego se les presenta el cartel de asistencia con sus nombres para que reconozca su nombre Se les ensea a utilizarlo Actividades de salida

IGRD