propuesta ponenca encuentro latinoamericano

18
NOVENO TALLER LATINOAMERICANO PONENCIA Primer ponente: Roberto Carlos Barragán Rocha. Institución Educativa Las Américas.-Cali-valle del Cauca/red de lenguaje nodo VALLE Título de la ponencia: ANALISIS CRÍTICO DE LAS PRÁCTICAS VERNÁCULAS QUE LOS JÓVENES DE GRADO ONCE DE LA I.E LAS AMERICAS HACEN EN UN GRUPO DE LA RED SOCIAL FACEBOOK. EL CASO DE LOS MEMES Resumen/ Abstract: El Meme Como género discursivo gráfico es un tipo de texto hibrido al interior de la red que combina diferentes soportes de la multimodalidad (imagen, sonido, movimiento, cromatología), en esta experiencia la creación y análisis de los memes se convierten en una excelente herramienta digital para desarrollar la lectura crítica en estudiantes de una institución pública que acceden a la red. El seguimiento y construcción de este tipo de prácticas vernáculas se escapan al dominio de la escuela logrando cierto grado de representación de libre expresión desde los nuevos imaginarios juveniles. La ponencia toma como referencia los trabajos del profesor Daniel Cassany frente al tema de las nuevas literacidades electrónicas y especialmente el uso de dichos elementos en el marco de las practicas vernáculas que se establecen fuera de la institucionalidad escolar, pero que de una u otra forma parten de las vivencias que se desarrollan en el espacio de la escuela Palabras clave/Key Word: Memes, Literacidad electrónica, practicas vernáculas,

Upload: magia-poesia

Post on 18-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

NOVENO TALLER LATINOAMERICANOPONENCIAPrimer ponente:Roberto Carlos Barragn Rocha. Institucin Educativa Las Amricas.-Cali-valle del Cauca/red de lenguaje nodo VALLETtulodelaponencia:ANALISISCRTICODELASPRCTICASVERNC!LAS"!ELOS#$VENESDE%RADOONCEDELA I&ELAS AMERICAS'ACENEN!N%R!PODELA REDSOCIAL (ACE)OO*& ELCASO DE LOS MEMES Re+umen, A-+tract: El MemeComo gnero discursivo grfico esun tipo de textohibrido al interior de la red que combinadiferentes soportes de la multimodalidad imagen! sonido! movimiento! cromatolog"a#! en esta experiencia la creaci$n % anlisisdelosmemesseconviertenenunaexcelenteherramientadigital paradesarrollarlalecturacr"ticaenestudiantesdeunainstituci$n p&blica que acceden a la red. El seguimiento % construcci$n de este tipo de prcticas vernculas se escapan aldominio de la escuela logrando cierto grado de representaci$n de libre expresi$n desde los nuevos imaginarios 'uveniles.(a ponencia toma comoreferencia los traba'os del profesor )aniel Cassan%frente al temade las nuevas literacidadeselectr$nicas % especialmente el uso de dichos elementos en el marco de las practicas vernculas que se establecen fuera de lainstitucionalidad escolar! pero que de una u otra forma parten de las vivencias que se desarrollan en el espacio de la escuelaPala-ra+ cla.e,*e/ 0ord:Memes! (iteracidad electr$nica! practicas vernculas! INTROD!CCI$NEl presentetraba'otienecomoob'etivoel anlisiscr"ticodel discurso*C)#deuncorpusdememesreproducidos%+oproducidosenungrupodelaredsocial ,aceboo-enel a.o/012! comopartedelacomplementariedad de los procesos vividos en la escuela. )esde la perspectiva del *C) ! los presupuestos de la literalidad critica electr$nica % las practicas vernculas'uveniles Cassan%/003# enuni$nconlosconceptosdealfabeti4aci$ncontempladosprincipalmentepor ,reire5 Macedo 1676 # se anali4aran diferentes Memesunidades de evoluci$n cultural # seg&n Richard )a8-ins1693# ! los cuales se configuran en medio de un espacio5 tiempo % cultura determinada.El referentete$ricomsrepresentativo! como%alomencioneanteriormente! secentrarenlaobradeCassan%! dado que es uno de los te$ricos ms representativosactualmente dentro de la perspectiva de laspracticas socio5culturales que comparten otros te$ricos como :eun *. ;an )i'- .Cassan%lograpresentarnos unescenariomu%interesanteparalaindagaci$ndelaformas delecturacontempornea! de igual forma conocer c$mo se configuran las prcticas de lectura en el presente siglo. Elplanteamiento de partida del autor frente a la lectura % la escritura es que no son solo tareas lingantos /010 J /012#. Aara ello tomo comomarco de orientaci$n las teor"as del *nlisis Cr"tico del )iscurso % la de la enunciaci$n. Metodol$gicamentese estructur$ una matri4 de anlisis que incorpor$ aportes de Cs8ald )ucrot sobre el enunciado humor"sticoe ir$nico! as" como recursos ret$ricos. Este traba'o lleg$ a conclusiones que ponen de manifiesto c$mo elhumor %lairon"aseconstitu%$enunadelasestrategiasdiscursivas quedesplegaronaquellosqueseopusieron al pro%ecto de reforma a la (e% G0 de Educaci$n >uperior.En esta misma l"nea tambin rese. el traba'o de Ricardo Eeredia Iiraldo titulado (a Arotesta en Kou:ube:(as estrategias discursivas contra hegem$nicas para la legitimaci$n del ethos pol"tico estudiantil en torno ala reforma de la le% G0 de /011.Enesa misma l"nea tendr"a que indagar entraba'os de otras universidades nacionales oextran'erasprincipalmente las ligadas a departamentos de *nlisis del discurso cr"tico.Planteamiento del pro-lemaLMu estrategias discursivas despliegan los Memes como gnero grafico de las nuevas literacidades urbanasen la construcci$n de prcticas ;ernculas al interior de un grupo virtual de la red social ,aceboo-NO)#ETIVOS O-2eti.o %eneral1. *nali4ar que usos del discurso linge pretende con el traba'oel anlisis de los discursos de los '$venes que tienen como prctica permanente eluso de los memes principalmente en (a red social ,aceboo- ! esta nueva tipolog"a discursiva es propia de lasnuevas literalidades electr$nicas que desde hace un tiempo investigadores como )aniel Cassan% % *lfonso;argashantratadodevisibili4ar!dadoqueestetipodepropuestasseescapanaloeducativo! dadoqueemergen en la esfera de la informalidad! la no institucionalidadprcticas vernculas #Este tipo de prcticas son comunes en la redes sociales! % a pesar que la escuela ha tratado de controlarlas atravs de la construcci$n de pginas que den ra4$n del traba'o escolar! la virtualidad es una autopista dondeel conocimiento flu%e todo el tiempo! por eso estas fugacidades % conocimientos escapan a la esfera de laformalidad % por el contrario hacen un proceso de hibridaci$n que les permite hacer mudan4as a otro tipo degestualidades.>er tambin ob'etivo de este traba'o el tratar de acercarnos al funcionamiento de las literacidades cr"ticasdado que los Memes como prctica verncula hace un uso del discurso que le permite generar opini$n sobreacontecimientos de la cotidianidad a travs del humore inclusive la iron"a en trminos de )ucrot .Comomaestroinvestigadoresunretoconoceresetipodeprcticasdeliteracidadqueseescapanalaescuela! % que a travs de sus propios dispositivos hacer contradiscurso a la oficialidad e institucionalidad dela escuela. El conocer dichas prcticas me permitir en lo micro % lo macro como operan tales prcticas % as"resignificar la importancia de las nuevas formas de leer en la contemporaneidad.En el seno de la teor"a de Cassan% la perspectiva sociocultural me permite como investigador centrarme msall de las unidades ling ;ER@*CS(*> K )CM?@*@:E> sern fundamentales para nuestro ob'eto de estudio.Mi investigaci$n al centrarse en discursos escritos que estn acompa.ados de imgenes % otros soportes tendr como niveles de anlisis:Clasificacin de los memes seg*n categor!as-)a Cunha /009#.1. ,idelidad1.1. Replicadores: presentan una reducida variaci$n % una alta Tdelidad con respecto al original.(os v"nculoscompartidos de igual forma en diversos blogs! son un e'emplo de lo observadoen este traba'o.1./. Metam$rTcos: son memes con altos "ndices de mutaci$n % de recombinaci$n! a partir de losprocesos de reinterpretaci$n por los que pasan./. (ongevidad/.1. Aersistentes: aquellos que son replicados durante un tiempo considerable././. ;oltiles: se trata de memes que tienen un corto periodo de propagaci$n.G. ,ecundidadG.1. Epidmicos: se expanden de manera mu% amplia % mu% velo4.G./. ,ecundos: memes con una menos propagaci$n que los epidmicos! presentes de manera msbien marginal! en grupos limitados.2. *lcance2.1. Ilobales: ampliamente dispersos.2./. (ocales: presentes en un con'unto pr$ximo de nodosCon respecto a las prcticas ;ernculas tendr en cuenta: Mue no sean simples! ca$ticas % banales ?dentidades con las personas ?nterrelacionadas con prcticas establecidas Mue sean cooperativassituadas al contexto! integran el habla % otros sistemas semi$ticos >e aprenden informalmente en comunidades de prctica. Aluriling?C@E>:(autili4aci$ndidcticaquereali4amosdelosmemesponeunnfasisimportanteenlostresaspectosmencionadosporArietoCastillo.(aelaboraci$ndeimgenesporpartedelasestudiantesseconvirti$enunaoportunidaddeexpresi$n!tantoparahacercr"ticasocial!grupal opersonal!comoparasimplementehablar de sucontexto %vivencias particulares.(a posibilidaddeaccedera procesosdeproducci$n % comprensi$ntextual enlared nos ha permitidoacercarnos a las formas de representaci$n de los '$venes frente a temas de la cotidianidad.,rente a sucesos tales como la pol"tica! el f&tbol! la escuela tienen diferentes puntos de vista que posibilitanfortalecer los elementos constitu%entes de la lectura cr"tica Enestesentido!paraelgrupoele'erciciofuepositivo!puesrompi$conlaestructuradeunaclasetradicional! no s$lo porque nunca hab"a visto el tema de los memes desde una clase! sinoporque exist"anestudiantesquenuncahab"anhechounoaunques"losconoc"an#.Aeroadems!elhumorconstitutivodeestetipoderecursosdigitales!elperfilinquietodelmismogrupo%losdistintosnivelesdelaactividadclaseexpositivaporpartedeldocente! e'erciciodeelaboraci$nencasa% presentaci$noraldel producto finalpublicadoen(ace#oo)#!hicieronqueefectivamentelaexperiencianosepercibieracomomon$tona % s" comoatractiva:=Msalldequelosmemesestndemodaono!elcasoesquenosdispusimosaelaborarunaestrategiadidcticaparaelmundoenelquevivimos!dondenopodemosde'ardeladoelparadigmatecnol$gico % donde se pudieron recoger datos mu% importantes para la reflexi$n de como se produce %comprende desde lo digital. )i-lio1ra3aCassan%! )aniel. /003# :ras las l"neas. >o#re la lectura contempor+nea.Barcelona: *nagrama 1 Ed en Colombia/01G,erreiro! Emilia. /002# *lfabeti4aci$n. 'eor!a%r+ctica. Mxico. >exta edici$nCasamiglia Blancafort! Eelena % :us$n ;alls! *mparo. (as Cosas del )ecir. Manual de *nlisis del discurso!Barcelona Editorial *riel! >.* 1666.;argas! *lfonso! :e'ada! Earve% /009# Eacia una integraci$n de la literacidad critica! la literacidad funcional % la literacidad cultural. Revista (engua'e ;olumen GP @&mero / diciembre de /009+ ?>>@ 01/05G29Ba't"n! M.M167/# Esttica de la creaci$n verbal. Buenos *ires: Editorial >iglo UU?Cassan%! )aniel /011# )escribir el Escribir =C$mo se aprende a escribirF Barcelona:Editorial Aaidos)ucrot! Cs8ald 1660# Aolifonia % *rgumentaci$n. Cali: Sniversidad del ;alle*A*R?C?!R.!et.al./010#!Educomunicacin,m+sall+del-..!Barcelona!Espa.a:Iedisa.*R*@IC!(.I./006#!Cdigosdecomunicacinusosamorososdelosc/ats!tesisdedoctorado!Mxico:S@*M.*S@IER! R. /002#! El meme elctrico! Barcelona! Espa.a: Aaid$s.B(*COMCRE! >. /000#! La m+$uina de los memes! Barcelona! Espa.a: Aaid$s. Cassan%! )aniel. /003# :ras las l"neas. >o#re la lectura contempor+nea. Barcelona: *nagrama 1 Ed en Colombia /01G B*H:?@O! M.M167/# Esttica de la creaci$n verbal. Buenos *ires: Editorial >iglo UU?C*>>*@K! )aniel. /003# :ras las l"neas. >o#re la lectura contempor+nea. Barcelona: *nagrama 1 Ed en Colombia/01GC*>:E((>!M./009#!=(osmitosde?nternetF!enLavanguardia!G0+03+/009!p./6Venl"neaWV,echadeconsulta: /0+0G+/012W.)* CS@E*! R. /009#! =Memes em 8eblogs: proposta de uma taxonomiaF! en 0evista(A1EC23! G/ 1#! pp. /G5G1 Ven l"neaW V,echa de consulta: 10+10+/01GW.)*XO?@>! R. 1696#! El gen ego!sta! Barcelona! Espa.a: (abor.)Y*ZB*RR?I*!,.%Eernnde4!I./00/#!Estrategiasdocentesparaunaprendi4ajesignificativo.5nainterpretacin constructivista! Mxico: McIra85Eill.)SCRC: Cs8ald 1660# Aolifonia % *rgumentaci$n. Cali: Sniversidad del ;alle,CU!H.%Xarber!O./012#!=>ocialnet8or-ingsitesinromanticrelationships:*ttachment!uncertaint% andpartnersurveillance on ,aceboo-F! enC#erpsc/olog"#e/aviorandsocialnet6or)ing!191#!pp.G59Venl"neaWV,echa de consulta: /0+0G+/012W.,S@E>!H.1667#!=>obrelasnuevasformasdeviolencia'uvenilF!enComunicar.0evistaCient!ficadeComunicacinEducacin!10;#!pp.695101Venl"neaWV,echa de consulta: /3+07+/01GW.I*R*K!(.M./01G#!=Estudiantes!usosdetecnolog"asdigitalesenmbitosdevidacotidiana%escolar.Retosdeformaci$nparalosdocentesF!en0evistadeCiencias3ociales"segundapoca!/G2#!pp.91571Venl"neaWV,echadeconsulta: 03+0/+/012W.I*RCY*!,.%Iertrudix!M./011#!=@aturale4a%caracter"sticasdelosservicios%loscontenidosdigitalesabiertosF!enCIC.CuadernosdeInformacinComunicacin!13!pp.1/P51G7Venl"neaWV,echadeconsulta:0G+07+/01GW.IC@Z[(EZ!H.*.1662#!1+sculturas.Ensaosso#rerealidadesplurales"Mxico:Conse'o @acional para laCultura % las *rtes.EEK(?IEE@! ,. 1663#! =Evolution of Memes on the @et8or-: from chain5letters to theglobal brainF" en ,ischer!?. ed# 1663#! Ars Electronica Catalogue! ;ienna+@e8Kor-: >pringer Ven l"neaW V,echa de consulta: /P+07+/01GW.O*A(\@!M.1667#!5napedagog!adelacomunicacin!Madrid!Espa.a:Edicionesde la :orre.;*RI*>! *lfonso! :e'ada! Earve% /009# Eacia una integraci$n de la literacidad critica! la literacidad funcional % laliteracidad cultural. Revista (engua'e ;olumen GP @&mero / diciembre de /009+ ?>>@ 0O@CBE(!M.%(an-shear!C./009#!=CnlineMemes!*ffinities!andCulturalAroductionF! en Onobel! M. %(an-shear! C. ed.#/009#! A ne6 literaciessampler! @e8 Kor-: Aeter (ang Aublishing.A?>C?:E((?!*.!et.al./010#!El%roecto(ace#oo)laposuniversidad.3istemasoperativossocialesentornos a#iertos de aprendi4aje! Madrid5Barcelona: *riel% ,undaci$n :elef$nica.AR?E:C!)./000#! Comunicacin" universidaddesarrollo! Buenos *ires! *rgentina:A(*@IE>CC.R?;ER*!M.E.!et.al./010#!Competenciasparalainvestigacin.7esarrollode/a#ilidadesconceptos" Mxico: :rillas.>E?,M*@!(.%:hel8all!M./006#!=*ssessingIlobal)iffusion8ithXebMemetics::he>preadandEvolutionofaAopularHo-eF!en8ournaloft/eAmerican3ocietforInformation"scienceand'ec/nolog!1/30#!pp./P395/P93Venl"neaW V,echa de consulta: 12+06+/01GW.:CRRE>!M.:./011#!=*lgunasexpresionesdelaviolenciaentreestudiantesenelmbitodelaSniversidad>im$nBol"varF!enInvestigacin5niversitaria1ultidisciplinaria! 10 10#! pp. 2953/.:REHC!R./003#!ViviendoenelAlep/.Lasociedaddelainformacinsusla#erintos!Barcelona!Espa.a:Iedisa.;](EZ!H./01/#!=(asmemesde?nternet%supapelenlosmediosdecomunicaci$nmexicanosF!en*M?C/01/#!Lainvestigacindelacomunicacinsuincidenciasocial.An+lisisso#relaconstruccindelcampodeestudiolaproduccindeconocimiento.MemoriasdelUU?;Encuentro@acionaldela*M?C! >altillo! Coahuila! Mxico.XC)*O Ruth! Me%er! Michael /00G#.Mtodos de anlisis cr"tico del discurso:Barcelona.Editorial Iedisa.