propuesta petitorio universidad de santiago de chile.docx (1)

9
Petitorio Universidad de Santiago de Chile Actualmente, la Universidad de Santiago de Chile se encuentra en la palestra debido a los hechos de corrupción que se repiten a nivel nacional. Hechos que hoy por hoy se ven desde el gobierno hasta en nuestra casa de estudios y que hacen ruido respecto a la fiscalización de los recursos que la universidad invierte, y cómo éstos no se traducen en resultados de una mejor “calidad” educativa. Estos problemas manifiestan la crisis institucional que se encuentra viviendo el país y que afectan todas las aristas de nuestra vida, reflejándose en nuestro caso en la mala administración, los problemas asociados a los estándares educativos que se nos están entregando (infraestructura, mallas curriculares, procesos de acreditación) y a la falta de democratización de todos los espacios de toma de decisión. Las problemáticas de falta de salas, laboratorios, bibliotecas, casinos y baños, así como de docentes; la sobrepoblación en las aulas que se traduce en hacinamiento, el aumento de las matrículas y los aranceles. En definidas cuentas, hablamos de la precarización de la educación pública graficada en nuestra universidad y siendo muchas de ellas producto de la falta de democratización que nos permita participar y decidir a estudiantes y trabajadores dentro los presupuestos, mallas y proyectos a emprender, quedando así sujetos únicamente a las disposiciones de las autoridades. Estas últimas, en tanto, han demostrado en los últimos meses estar involucradas en casos de coimas, licitaciones dudosas y pagos indebidos a empresas de construcción (caso Edificio EDOC-USACH) En las últimas semanas, se han desarrollado manifestaciones en torno a la precarización que nos afecta como universidad, llegando algunas carreras como Estudios Internacionales, Inglés, Traducción, Periodismo e Historia a paralizar sus actividades.

Upload: rodriguito-leon-ruiz-silva

Post on 20-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Petitorio UDACH

TRANSCRIPT

Petitorio Universidad de Santiago de Chile

Actualmente, la Universidad de Santiago de Chile se encuentra en la palestra debido a los hechos de corrupcin que se repiten a nivel nacional. Hechos que hoy por hoy se ven desde el gobierno hasta en nuestra casa de estudios y que hacen ruido respecto a la fiscalizacin de los recursos que la universidad invierte, y cmo stos no se traducen en resultados de una mejor calidad educativa.

Estos problemas manifiestan la crisis institucional que se encuentra viviendo el pas y que afectan todas las aristas de nuestra vida, reflejndose en nuestro caso en la mala administracin, los problemas asociados a los estndares educativos que se nos estn entregando (infraestructura, mallas curriculares, procesos de acreditacin) y a la falta de democratizacin de todos los espacios de toma de decisin.

Las problemticas de falta de salas, laboratorios, bibliotecas, casinos y baos, as como de docentes; la sobrepoblacin en las aulas que se traduce en hacinamiento, el aumento de las matrculas y los aranceles. En definidas cuentas, hablamos de la precarizacin de la educacin pblica graficada en nuestra universidad y siendo muchas de ellas producto de la falta de democratizacin que nos permita participar y decidir a estudiantes y trabajadores dentro los presupuestos, mallas y proyectos a emprender, quedando as sujetos nicamente a las disposiciones de las autoridades. Estas ltimas, en tanto, han demostrado en los ltimos meses estar involucradas en casos de coimas, licitaciones dudosas y pagos indebidos a empresas de construccin (caso Edificio EDOC-USACH) En las ltimas semanas, se han desarrollado manifestaciones en torno a la precarizacin que nos afecta como universidad, llegando algunas carreras como Estudios Internacionales, Ingls, Traduccin, Periodismo e Historia a paralizar sus actividades. Siendo as, hoy slo nos queda organizar el descontento y exigir respuestas a las autoridades por medio de un petitorio de demandas concretas que nos permita tener una mejor vida dentro de la universidad, con estndares de transparencia y democracia, convirtindonos as en una verdadera universidad pblica de excelencia.

Elementos a discutir y/o que faltanCul es la salida en trminos de democracia (Eje N1) que le damos hoy al conflicto: peticin de reposicin de la delegatoria para tramitar el proyecto de Estatuto Orgnico del 2008 en miras de realizar un claustro una vez que este se convoque o auto-convocar un claustro en este momento?Se debe pedir la salida de Pedro Palominos a raz de los casos de corrupcin interna y por encontrarse involucrado en los procesos de licitacin y autorizacin de la empresa Isolux-Corsan?Este petitorio se negociar en conjunto con los gremios de la universidad? (De ser as, debe existir acuerdo en puntos transversales que permitan avances no slo estudiantiles)Especificaciones respecto al subcontrato

PETITORIO

1. Democracia, participacin y transparencia

Mayores espacios de democracia y deliberacin: (Discusin no zanjada)

a) Proyecto de Estatuto Orgnico 2008: Es el nico proyecto que ha emanado de la comunidad desde la vuelta a la democracia. No gan la opcin estudiantil de representacin (que permita mayores grados de participacin para estudiantes y trabajadores) en aquella oportunidad por el alto qurum. Se debe reponer la ley delegatoria para presentarlo en el Parlamento, que sea aprobado como una ley de la Repblica y entre en vigencia en la universidad). Algunas carreras han sugerido que posterior a esta aprobacin se realice un claustro que supere aquellos elementos que hoy consideremos poco democrticos (porcentajes de votacin en la toma de decisiones, escoger autoridades, etc.) puesto que una vez que entre en vigencia como ley el EEOO2008 ya no se debe tramitar modificaciones va parlamento.

b) Claustro Autoconvocado: Al no ser representativo el proyecto 2008, se plantea como una opcin generar prontamente un claustro desde los mismos estamentos que componen la universidad, y as dar salida a aquellas problemticas que hoy presentamos. Una vez hecho este claustro, se tendrn nuevos estatutos orgnicos que tambin deben pasar por el parlamento para ser legales.

Aseguramiento de la participacin estudiantil resolutiva en todos los Consejos de Depto y Facultad de la universidad: Este punto fue un acuerdo durante aos anteriores y eman un exento de parte de la Rectora donde se comprometan a que existiera participacin en cada uno de los espacios Universitarios (Se sugiri que las Consejeras Superiores elaboraran un catastro de aquellos espacios que existen y los que no y se tratara el tema dentro del Consejo Acadmico para no sumarlo al petitorio)

Publicacin y transparencia del uso de recursos en infraestructura por Facultades y Departamentos: con el objetivo de transparentar el financiamiento de la universidad se exigen no solamente que se nos de cuenta de los dineros destinado a construccin de infraestructura, sino tambin a los montos que se asignan por facultad desde la Rectora y cules son los criterios de asignacin de estos puesto que muchas veces no se grafican los altos aranceles de algunas carreras en la existencia, por ejemplo, de los implementos necesarios para realizar una clase o un laboratorio.

Sanciones a los responsables de los problemas de corrupcin interna: Se debe responsabilizar e individualizar a quienes estn involucrados en los hechos de corrupcin con el fin de evidenciar y transparentar la situacin interna y caminar hacia un gobierno universitario que sea legtimo y cuente con mrgenes bsicos de probidad. Siendo as, no se pueden establecer procesos de desvinculacin sin hacer los procesos sumarios previos que sanciones a los funcionarios pblicos involucrados para posteriormente desligarlos de la universidad y emprender acciones legales contra ellos. En nuestra casa de estudios no podemos cobijar a quienes corrompen el espacio de Gestin Institucional

Transparencia en contratacin y desvinculacin funcionarios y no funcionarios envueltos en casos de corrupcin: Exigimos se transparenten tanto los despidos de quienes han estado involucrados en estos casos (Mauricio Carrasco, Felipe Reyes, Jacqueline Chong) as como los criterios con los cuales hoy se han designado funcionarios para asumir puestos de confianza (Hans Fox)

Desvinculacin del Pro-rector Pedro Palominos (punto a zanjar)

2. Infraestructura y materiales educativos

Falta de salas, laboratorios y camarines: el hacinamiento en las salas de clases y laboratorios no permiten que se realicen clases y se den, por tanto, condiciones que puedan generar calidad educativa. Desde esta perspectiva, pedimos el re-acondicionamiento de las salas ya existentes con parmetros que nos permitan realizar clases all y poder aprender (sin problemas de aislacin, con sillas y mesas suficientes, equipos audiovisuales, etc.). As mismo, exigimos que no se asignen ms salas que aun no hayan sido finalizadas y no cuenten con electricidad (Tren de matemticas). Por otra parte, la construccin de laboratorios adecuados y dnde quepan la cantidad de estudiantes que toman los cursos se hace imperativa puesto que si la prctica es necesaria para aprender, no se puede decir que hoy lo estemos haciendo en espacios pequeos o que no cuenten con los equipos adecuados para ello. En ltimo trmino, la falta de camarines tambin se nos hacen crticos puesto que no slo contamos con carreras que se desempean en el campo de la actividad fsica (LICAF), sino que hay mallas que exigen cursos extracurriculares, as como tambin contamos con talleres deportivos y selecciones especficas de estudiantes. Siendo as, la necesidad de acondicionar los camarines existentes y construir ms es urgente si consideramos que la educacin no se da nicamente en el aula sino en cada instancia en la cual hoy nos sumamos como alumnos.

Seguridad dentro de los laboratorios y talleres: actualmente los laboratorios cuentan con medidas de seguridad muy precarias o nulas. Para el ptimo desarrollo de una experiencia educativa de excelencia es imprescindible contar con estas de acuerdo a las normas de seguridad existentes y tambin con los implementos adecuados. Se debe revisar las instalaciones de aquellos laboratorios existentes y reacondicionarlos de ser necesarios, pues nuestros compaeros se exponen da a da a tratar con sustancias peligrosas (Facultad de Qumica) o a sufrir accidentes por no contar con medidas mnima de seguridad (Facultad Tecnolgica)

Falta de materiales y espacios de estudio: Diversas carreras necesitan materiales especiales de aprendizaje: cmaras fotogrficas, equipos deportivos, maquinas plotteadoras, libros recientes, entre otros. Es decir, sin el aseguramiento de estos somos los estudiantes los que costeamos aquellas cosas que faltan y que deberan estar aseguradas por una universidad. Exigimos la renovacin del material que necesitamos para un correcto aprendizaje, revisando inventarios y actualizndolos de ser preciso. As mismo, exigimos la construccin o adecuacin de ms espacios de estudios, puesto que se han prometido ampliaciones de bibliotecas que aun no tienen fecha ni de inicio (Facultad de Humanidades) y que no cumplen con los estndares mnimos de espacio por estudiantes matriculados, computadores en servicio, etc.

Insuficiencia de casinos y baos: Los espacios de casinos y baos deben dar el abasto correspondiente a la totalidad de la comunidad universitaria y contar con implementos dignos para el normal desarrollo de quienes la frecuentan. La construccin de soluciones se nos hace imperativa, puesto que Casino Central no da abasto en la hora peak del almuerzo (13.00 a 14 hrs) y muchos compaeros deben comer en pastos o el mismo suelo, siendo esto insostenible durante el invierno. Para el caso de los baos, al menos los existentes deberan estar todos en funcionamiento.

Espacios para Centros de Estudiantes: Desde hace aos se ha venido prometiendo un edificio para centros de estudiantes, pero hasta el momento nada se ha visto. Las Facultades de Qumica y el Tecnolgico hoy cuentan con espacios nicos donde los centros de estudiantes deben reunirse en verdaderos closet que slo sirven para calentar el almuerzo de nuestros compaeros. Exigimos soluciones concretas y de corto plazo mientras se construye este edificio, pues no slo se dificulta la organizacin estudiantil, sino que estos muchas veces son utilizados por nuestros mismos compaeros ante la falta de otros espacios para almorzar, estudiar o poder organizar actividades que van en directo beneficio de la comunidad.

Salidas a terrenos: muchas mallas curriculares de diversas carreras incluyen la necesidad de abordar el aprendizaje en terreno, no obstante, queda a organizacin de los departamentos la organizacin y facilidades para salidas a terrenos. Siendo as, muchos alumnos deben organizar rifas y otras actividades para financiar pasajes y asegurar notas que son obligatorias. Creemos que hoy Rectora debera hacerse cargo de estos gastos tanto en transporte como asegurando que no existan problemticas para poder desarrollar el aprendizaje de los estudiantes y el trabajo de los profesores de la mejor manera posible.

Baja o congelamiento de matrculas (Por definir): no es sostenible mantener el nmero de matriculas que se abrieron para este ao puesto que si ya tuvimos un colapso hace poco, el continuar con esta poltica slo generar un aumento en los problemas existentes puesto que habra ya al menos dos niveles (primer y segundo ao) que tendran problemas de salas o laboratorios, entre otros.

Disminucin o congelamiento de aranceles (Por definir): Mientras se implementa la gratuidad, se debe avanzar hacia una disminucin progresiva de los aranceles de esta universidad hacia el arancel que fija el MINEDUC a la hora de tasar una carrera y ofrecer beneficios estudiantiles (Arancel de Referencia). En la misma lnea, se deben implementar mecanismos de rebajas arancelarias para aquellos estudiantes que hoy desempean prcticas laborales similares o iguales a las de un profesional constantemente (Facultad de Ciencias Mdicas)

3. Problemas acadmicos

Asignacin de salas: Se deben resolver a la brevedad la asignacin de salas a los cursos pequeos puesto que es poltica de la VRA asignar en primera instancia las salas a aquellos cursos con ms matriculas. No obstante, existen carreras que cuentan con aprendizaje ms personalizado que de cualquier manera deben ser considerados a la hora de solicitar una sala. Por otra parte, debe ser considerado a la hora de asignar salas ciertos mrgenes perimetrales de desplazamiento que impidan que un estudiante que termina una clase y debe ir a la siguiente tenga que cruzar la universidad completa porque no se asignaron salas con criterios geogrficos.

Obligacin a la acreditacin: Hoy existen al menos tres carreras que no cuentan con acreditacin como son OOCC, Ing. Industrial e Ing. Civil Informtica, lo cual repercute en nuestros compaeros pues no pueden optar a pasantas o diversos beneficios al no contar su carrera con esta certificacin. Demandamos que las autoridades de facultades, departamentos y carreras se responsabilicen de realizar el proceso de acreditacin de las carreras de manera obligatoria en beneficio de nuestros compaeros. De la misma manera, solicitamos la revisin del caso de la mencin de Terapia Ocupacional puesto que no son reconocidas por el Ministerio, provocando no slo problemas de acreditacin, sino de inviabilidad laboral.

Problemas por cambios de malla: El cambio que han surgido en las mallas curriculares ha generado problemas en diversas facultades, particularmente la de Ingeniera. De tal manera, el cambio de malla aumenta el tiempo promedio de un estudiante regular en la universidad, puesto que al reprobar un ramo, este pasa a una nueva modalidad que muchas veces le agrega otros ramos ms que terminan extendiendo su paso por la USACH. De tal manera, pedimos que el cambio en la malla de las carreras no impliquen de ninguna forma que un estudiante deba hacer ms ramos de los que necesitaba en el nivel en el cual se encontraba originalmente en su malla anterior, puesto que esto implica incluso la prdida de beneficios estudiantiles. De la misma manera exigimos la apertura de cupos para aquellos ramos que se imparten a estudiantes reprobados y que deben ser tomados por obligacin; es decir, que se abran las secciones necesarias para todo estudiante que deba cursar una asignatura, sobre todo aquellos que las requieren para poder aprobar por segunda vez un curso.

Aumento de profesores planta: La existencia de la modalidad de profesores taxi ha implicado una serie de problemticas tales como no tener horarios de atencin para revisar pruebas, generar investigacin asociada a la universidad o renovar plantas docentes. De tal manera, el aumento de los profesores plantas se hace necesario para cumplir la labor que hoy desempean las unidades acadmicas.

Horarios protegidos libres de actividades acadmicas y evaluaciones: En la ltima movilizacin estudiantil se acordaron la existencia de horarios protegidos para la organizacin estudiantil. No obstante, estos han sido ocupados por ms de un Departamento para la realizacin de clases, evaluaciones o ayudantas. Exigimos la liberacin de estos horarios de cualquier tipo de actividad, clarificando a las unidades la utilizacin de este espacio y fiscalizado que no exista actividades acadmica en dicho horario. As mismo, solicitamos la revisin de este horario puesto que existen particularidades de algunas carreras, particularmente las de Ciencias Mdicas, que no responden al horario ocupado hasta el momento ya que los campus clnicos cambian dicha realidad.

Sobrecarga horaria en las mallas: La sobrecarga acadmica de diversas carreras se ha hecho insostenible en el tiempo, provocando cuadros de estrs y altas reprobaciones de estudiantes. Se deben revisar las mallas de carreras como Psicologa y Enfermera con el fin de evaluar la cantidad de horas lectivas as como las no lectivas y evaluar la pertinencia de estas y el cambio urgente de ellas.

Evaluacin docente y sumarios a profesores: Los mecanismo de evaluacin docente deben ser actualizado, as como tambin hay que revisar los indicadores que hoy califican a un profesor como buenos. En este sentido, debe construirse de manera triestamental un mecanismo con indicadores claros y conocidos para la comunidad de evaluacin docente que sea vinculante. De la misma manera, los sumarios que se han establecido contra profesores deben ser hoy precedentes y pesos a la hora de desvincular acadmicos, puesto que estos parecen quedar en nada una vez ejecutados.