propuesta para la enseÑanza del sistema nervioso a...

128
i PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A PARTIR DE LA CONSTRUCCION DE MODELOS MATERIALES INCENTIVANDO LA TOMA DE DECISIONES ASERTIVAS EN TORNO AL CONSUMO DE Cannabis sativa EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO DEL COLEGIO SAN BERNARDINO IED ERIKA YAMILE CONTRERAS USAQUEN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ. D. C 2016

Upload: others

Post on 02-Nov-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

i

PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A PARTIR DE LA

CONSTRUCCION DE MODELOS MATERIALES INCENTIVANDO LA TOMA DE

DECISIONES ASERTIVAS EN TORNO AL CONSUMO DE Cannabis sativa EN LOS

ESTUDIANTES DE NOVENO DEL COLEGIO SAN BERNARDINO IED

ERIKA YAMILE CONTRERAS USAQUEN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ. D. C

2016

Page 2: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

ii

PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A PARTIR DE LA

CONSTRUCCION DE MODELOS MATERIALES INCENTIVANDO LA TOMA DE

DECISIONES ASERTIVAS EN TORNO AL CONSUMO DE Cannabis sativa EN LOS

ESTUDIANTES DE NOVENO DEL COLEGIO SAN BERNARDINO IED

ERIKA YAMILE CONTRERAS USAQUEN

Proyecto de trabajo de grado para optar por el título de licenciado en Biología

Director

M. Sc GUILLERMO FONSECA AMAYA

UNIVERSIDAD DISTRITRAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGIA

BOGOTA D. C

2016

Page 3: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

iii

La universidad no se hará responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el trabajo de

grado, según el artículo 117 acuerdo 029 que el Consejo Superior de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas expidió en junio de 1988

Page 4: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

iv

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al semillero de investigación BER por permitirme crecer en estos años no solo como

profesional sino también como persona, a la cabeza del semillero Guillermo Fonseca, por invitarme

a ser parte de este enriquecedor proyecto.

A la profesora Carmen Helena Moreno, por acompañarme, aconsejarme y guiarme durante este

proceso.

A mis compañeros de macroproyecto Gineth Bermúdez, Yesica Hernández, Pamela Mesa y Darío

Rojas por compartir largas tardes de trabajo, porque cada uno aporto de manera significativa a mi

desarrollo y crecimiento.

A mis lindos estudiantes de grado noveno del Colegio San Bernardino porque sin ellos no hubiese

sido posible tan maravilloso proyecto, por permitirme llegar a sus vidas para convertirme en su

profesora y amiga; a la profesora Sandra Gómez por abrir las puertas de su clase de ciencias para

permitir la entrada de este proyecto.

Page 5: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

v

TABLA DE CONTENIDO

INDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... 1

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ 3

RESUMEN .......................................................................................................................................... 4

1. INTRODUCCION.................................................................................................................. 6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ............................................. 8

3. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 10

3.1Objetivo general ....................................................................................................................... 10

3.2 Objetivos específicos: ............................................................................................................. 10

4. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 11

5. REFERENTE TEORICOS ................................................................................................... 15

5.1 Los modelos en la enseñanza de las ciencias .......................................................................... 15

5.2 Enfoque para la enseñanza de las ciencias ........................................................................ 17

5.3 Sistema nervioso ............................................................................................................... 21

5.3.1 Neurona y neuroglia: ............................................................................................. 22

5.3.2 Potencial de acción: ..................................................................................................... 23

5.3.3 Sinapsis ........................................................................................................................ 23

5.4 Cannabis sativa ....................................................................................................................... 25

5.4.1 Efectos del consumo de Cannabis sativa ................................................................... 26

5.4.2 Tendencias de consumo .............................................................................................. 28

6. METODOLOGIA ................................................................................................................ 30

7. RESULTADOS Y DISCUSION .......................................................................................... 36

7.1 Bucle I: Caracterización .................................................................................................... 36

7.1.1Caracterización institucional ........................................................................................ 36

7.1.2 Caracterización socioeconómica de los estudiantes .............................................. 38

7.1.3 Caracterización de las problemáticas del territorio ............................................... 46

7.1.3 Caracterización de los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias

psicoactivas .......................................................................................................................... 54

Page 6: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

vi

7.1.4. Caracterización de representaciones mentales iniciales ............................................. 55

7.2 Aportes a la comprensión del sistema nervioso y los efectos del consumo de Cannabis

sativa a través de la construcción de modelos materiales ............................................................. 60

7.2.1 Diseño de la unidad didáctica ...................................................................................... 60

7.2.2 Matriz de niveles de la comprensión ........................................................................... 64

7.2.3 Aprendizajes de los estudiantes ................................................................................... 67

7.2.4 Aportes a la producción del libro “La enseñanza y el aprendizaje de la biología: una

oportunidad para aportar en la solución de problemáticas socio-ambientales” .................... 81

4. CONCLUSIONES................................................................................................................ 83

9. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 86

10. ANEXOS .............................................................................................................................. 87

10. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 2

Page 7: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

INDICE DE FIGURAS

Fig. 1: Tipologías de modelos…………………………………………………........................... 15

Fig. 2: Proceso de construcción de modelos…………………………………………………..... 17

Fig. 3: Dimensiones de la comprensión……………………………………………………........ 20

Fig. 4: Ciclo de investigación- acción…………………………………………………………... 30

Fig. 5: Bucles de investigación……………………………………………………………........ 32

Fig. 6: Edades de los estudiantes del colegio San Bernardino……………………………......... 39

Fig. 7: Estrato socioeconómico de los estudiantes del colegio San Bernardino………………. 39

Fig. 8: Núcleo familiar de los estudiantes del colegio San Bernardino……………………....... 40

Fig. 9: Escolaridad de las madres de los estudiantes del colegio San Bernardino…………...... 41

Fig. 10: Escolaridad de los padres de los estudiantes del colegio San Bernardino………......... 41

Fig. 11: Materia preferida de los estudiantes del colegio San Bernardino…………………….....41

Fig. 12: Materia menos preferida de los estudiantes del colegio San Bernardino………….........42

Fig. 13: Aspiraciones para el futuro de los estudiantes del colegio San Bernardino…………… 42

Fig. 14: Actividades que realizan en los tiempos libres los estudiantes del colegio San

Bernardino…………..................................................................................................................... 43

Fig. 15: Concepciones acerca de la biología de los estudiantes del colegio San Bernardino……43

Fig.16: Gustos en relación con la biología de los estudiantes del colegio San Bernardino……...44

Fig.17: Concepciones sobre la importancia de la biología de los estudiantes del colegio San

Bernardino…………………………………………………..........................................................45

Fig.18: Actividades que desean hacer los estudiantes del colegio San Bernardino……………...45

Fig.19: Ejemplo de mapa de cartografía social ………………………………………………… 47

Fig.20: Ejemplo de mapa de cartografía social………………………………………………… 48

Fig.21: Ejemplo de mapa de cartografía social…………………………………………………. 48

Fig.22: Desconexión cerebro y nervios…………………………………………………………. 56

Page 8: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Fig.23: Representación sin presencia de medula espinal………………………………………...56

Fig.24: Representación sin presencia de sistema nervioso periférico………………………….. 56

Fig.25: Representación cerebro, médula y nervios…………………………………………… 57

Fig.26: Representación sistema nervioso como sistema circulatorio…………………………... 57

Fig.27: Representación sistema nervioso como sistema óseo………………………………….. 57

Fig.28: Representación de nervios partiendo del corazón……………………………………… 57

Fig.29: Portada de la unidad didáctica “deshojando el Cannabis” ……………………………...61

Fig.30: Hoja de ruta para la propuesta didáctica………………………………………………...62

Fig.31: Modelo material elaborado por estudiantes de 901 del colegio San Bernardino………. 79

Fig.32: Modelo material elaborado por estudiantes de 902 del colegio San Bernardino………..79

Fig.33: Estudiantes de noveno en la semana de la ciencia………………………………………81

Page 9: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

INDICE DE TABLAS

Tabla. 1: Categorización de las respuestas del taller de cartografía social………………………50

Tabla. 2: Media de factores FRIDA…………………………………………………………… 54

Tabla. 3: Matriz de niveles de la comprensión ……………………………………………….. 64

Tabla. 4: Porcentaje de estudiantes en cada dimensión ……………………………………….. 68

Page 10: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

RESUMEN

En nuestro país, el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) se ha convertido en una

problemática social, teniendo en cuenta, que diferentes estudios presentan la marihuana, el

alcohol y el cigarrillo como las sustancias de mayor uso y abuso entre los escolares, siendo

el cannabis la sustancia con mayor número de consumidores. Desde esta perspectiva se

consideró importante construir una propuesta didáctica contextualizada vinculando el

enfoque enseñanza para la comprensión (EpC) y utilizando como herramienta de enseñanza

y aprendizaje la construcción de modelos materiales para lograr la comprensión del sistema

nervioso, los efectos del consumo de Cannabis sativa en el cuerpo humano y la toma de

decisiones asertivas en relación con el consumo de dicha sustancia.

En cuanto a los resultados en primer lugar, se presenta la caracterización institucional,

socioeconómica, de factores de riesgo, de problemáticas del territorio y de representaciones

mentales iniciales, en las que se identificaron las particularidades de la institución educativa,

el contexto barrial y familiar, los intereses de los estudiantes y los obstáculos en el

aprendizaje, posibilitando así la construcción de una propuesta acorde con las necesidades e

intereses de la comunidad.

En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión del sistema nervioso, los efectos

del consumo de C. sativa y la toma de decisiones asertivas, para lo cual se diseñó la unidad

didáctica titulada “Deshojando el Cannabis” y se construyó la matriz de niveles de

comprensión para evaluar los aprendizajes de los estudiantes. En cuanto a los aprendizajes

de los estudiantes se encontró que la construcción de modelos aportó para que en todas las

dimensiones (contenidos, métodos, propósitos, formas de comunicación) la mayoría de los

estudiantes se ubicaran en niveles de comprensión aprendiz o maestría indicando que hay

una comprensión del sistema nervioso como un conjunto de estructuras relacionadas

estructural y funcionalmente, como un mecanismo que recibe, procesa y trasmite señales;

evidenciando una comprensión profunda de las causas de los efectos psicológicos,

fisiológicos y sociales del consumo de C.sativa; reflejando la capacidad de los estudiantes

para reflexionar acerca de su cuerpo y de la importancia de su cuidado y mostrando la

habilidad de los mismos para comunicar lo aprendido a través de los modelos materiales

Page 11: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

construidos y a través del diseño de diversas estrategias, permitiendo a su vez, al finalizar el

proceso la evolución de los modelos mentales.

Page 12: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

1. INTRODUCCION

En la actualidad, diferentes estudios epidemiológicos relacionados con el consumo de SPA

como: el estudio de consumo de sustancias psicoactivas (2009); estudio epidemiológico

andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria (2009); estudio de

sustancias psicoactivas en Bogotá (2009); estudio nacional sobre el consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes de 10 a 24 años (2001), incluso la Política pública para la atención

y prevención del consumo y la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá

D.C, reflejan que el consumo de drogas se ha convertido en una problemática social, pues

mencionan que las sustancias licitas más consumidas son el alcohol y el cigarrillo, debido a

la aceptación de su consumo por la sociedad; y que la sustancia ilícita más consumida en

Bogotá y en el país es la marihuana, siendo la edad de inicio del consumo de sustancias

psicoactivas oscila entre los 12 y los 17 años.

Teniendo en cuenta lo anterior se elaborará una propuesta en torno al aprendizaje del sistema

nervioso que aporte a la prevención del consumo de Cannabis sativa, basada en la

construcción de modelos materiales como movilizadores de la construcción de modelos

mentales, entendiendo los modelos como una representación basada en analogías que se

construye contextualizando cierta porción del mundo con un objeto especifico (Chamizo,

2010), puesto que este proceso le permite al estudiante reconocer su cuerpo, los efectos que

ocurren en el cuándo se consume este tipo de sustancia y crear una serie de argumentos para

dar solución a las diferentes situaciones de la vida cotidiana.

La presente investigación se llevará a cabo en cuatro fases: una fase de caracterización, de

los estudiantes (instrumento socioeconómico, test de ideas previas, test FRIDA y cartografía

social) y de la institución educativa; la segunda fase, corresponde al diseño de la propuesta

didáctica, está basada en la perspectiva multidimensional de la evolución conceptual

planteada por Tamayo (2001) y bajo el enfoque de enseñanza para la comprensión (EpC); la

tercera fase hace referencia a la implementación de la propuesta didáctica, que se realizará

con los grados noveno (901 y 902) del colegio San Bernardino IED, ubicado en la localidad

de Bosa y por último, se llevará a cabo una fase de sistematización en la que se revisarán

todas las evidencias (talleres, quices, exámenes, grabaciones, etc) para observar los alcances

Page 13: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

de los estudiantes en relación con el sistema nervioso y los efectos del consumo de Cannabis

sativa. Además, se analizará la toma de decisiones por parte de los estudiantes a partir de las

reflexiones obtenidas durante las actividades metacognitiva

Page 14: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

El consumo de sustancias psicoactivas se ha convertido en un tema común entre los

estudiantes, según la secretaria de integración social (2012) desde la adolescencia hay una

creciente propensión a vincularse con psicoactivos, con diversidad de tendencias de oferta de

sustancias inhalantes como el popper, el dick y adhesivos que han ido apareciendo en el

escenario cotidiano de niños, niñas y adolescentes; del mismo modo diversos estudios

realizados mencionan que la edad de inicio del consumo de sustancias como el alcohol y el

cigarrillo es de 12 años y la edad de inicio para el consumo de una sustancia ilícita como la

marihuana es de 14 años (Scoppetta,2010)

Teniendo en cuenta, el artículo 5 de la Ley General de Educación (1994) relacionado con

los fines de la educación, en el que se menciona lo siguiente “La formación para la promoción

y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente

relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo

libre”, y el decreto 1108 de 1994 que define en el artículo 12 que todo establecimiento

educativo, estatal o privado deberá incluir en su proyecto educativo institucional procesos de

prevención integral, para lo cual se desarrollarán en las instituciones educativas planes de

formación a través de seminarios, talleres, encuentros, eventos especiales, foros, pasantías,

que posibiliten la reflexión, movilización, participación y organización en torno al fenómeno

cultural de las drogas y el desarrollo de propuestas y proyectos escolares y comunitarios

como alternativas de prevención integral. Se hace necesario que la enseñanza de la biología

además de concentrarse en el aprendizaje de conceptos fije objetivos hacia el desarrollo de

capacidades procedimentales y actitudinales, estas últimas de gran importancia pues le

permite a los estudiantes adquirir conductas adecuadas y saludables.

Cañal (2004) afirma que la enseñanza de las ciencias debe plantear objetivos que se refieran

al desarrollo de capacidades e instrumentos cognitivos y afectivos necesarios para que el

alumnado vaya logrando comprender, posicionándose personalmente y actuar ante

problemáticas socioambientales que incluyen componentes del conocimiento biológico, por

lo que resulta pertinente pensar la enseñanza del sistema nervioso desde una perspectiva

Page 15: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

diferente que le dé a conocer a los estudiantes que consideran que el consumo de marihuana

no tiene efectos negativos en su cuerpo, las verdaderas consecuencias de consumir esta

sustancia, puesto que según Scoppetta (2010) esta sería la mejor estrategia para atacar el

consumo de una manera directa y crear conciencia acerca de los riesgos.

En este sentido surge la pregunta de investigación ¿De qué manera a través de una propuesta

didáctica en la enseñanza de sistema nervioso a partir de la construcción de modelos

materiales, se logra incentivar la toma de decisiones asertivas en relación con el consumo de

Cannabis sativa, en los estudiantes de grado 9º del colegio San Bernardino IED.

Page 16: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

3. OBJETIVOS

3.1Objetivo general

Contribuir en la toma de decisiones asertivas relacionadas con el consumo de Cannabis sativa

en los estudiantes de grado noveno del colegio San Bernardino, a través del diseño e

implementación de una propuesta didáctica, basada en la construcción de modelos

materiales.

3.2 Objetivos específicos:

Caracterizar los factores de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas en los

estudiantes de noveno del colegio San Bernardino, por medio de talleres de

cartografía social, entrevistas y exploración de la comunidad educativa.

Caracterizar las representaciones mentales iniciales de los estudiantes de noveno del

colegio San Bernardino en relación con la estructura y funcionamiento del sistema

nervioso y acerca de los efectos que produce el consumo de Cannabis sativa en los

diferentes sistemas.

Aportar a la toma de decisiones asertivas ante el consumo de Cannabis sativa de los

estudiantes de noveno del colegio San Bernardino a través del diseño e

implementación de una propuesta didáctica para la enseñanza del sistema nervioso

basada en la construcción de modelos materiales.

Sistematizar el desarrollo de la propuesta a través de la escritura de un capítulo de

libro, que permita divulgar los resultados y la posible aplicación en otras instituciones

educativas del Distrito capital.

Page 17: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

4. ANTECEDENTES

A continuación, se recogen algunos trabajos realizados en torno al consumo de sustancias

psicoactivas, la enseñanza y aprendizaje del sistema nervioso, y la utilización de modelos en

la enseñanza de las ciencias que servirán como referentes para el desarrollo de esta propuesta

de investigación.

Titulo Autor Año Descripción

Desarrollo conceptual

del sistema nervioso

en niños de 5 a 14

años. Modelos

mentales

Teresa Serrano

Gisbert

1993

En este trabajo se realiza un análisis

acerca de ideas de los niños relacionadas

con el sistema nervioso del ser humano

desde los primeros años de escolarización

hasta grado octavo, por otro lado también

se analiza de qué manera influye la

instrucción en la construcción de

conocimientos.

De esta manera se reconoce que a medida

de la instrucción los estudiantes amplían

sus modelos mentales, partiendo de unos

pseudomodelos mentales (solo se

reconocen el cerebro) en grados

inferiores y llegando a unos modelos

mentales avanzados.

El reconocimiento de estos modelos

mentales puede ser punto de partida para

la instrucción y pueden ser más

aprovechables si los estudiantes son

conscientes de sus ideas, del mismo modo

este seguimiento del desarrollo de los

modelos mentales permite la reflexión del

docente en torno a la instrucción.

Razonamiento basado

en modelos y cambio

conceptual

Nancy. J.

Nersessian

1999 Esta autora nos presenta una propuesta

interesante, ya que a través de sus trabajos

analiza que las representaciones de los

científicos cambian a lo largo de varios

procesos que parten de la resolución de

un problema.

En este tipo de razonamiento, el modelo

mental juega un papel importante porque

a partir de él se crean abstracciones

concretas (leyes y teorías), reconocer

estos procesos de producción científica,

implican que se puedan diseñar

Page 18: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

actividades que faciliten el cambio

conceptual en los estudiantes.

Una propuesta

didáctica

basada en la

investigación

para el uso de

analogías

en la enseñanza de las

ciencias.

Oliva, J.M.

, Aragón, M.M.

, Mateo, J. y

Bonat, M.

2001 En este trabajo se realiza un análisis en

relación a los trabajos de investigación

realizados en torno al uso de analogías en

la clase de ciencias, del mismo modo

propone una serie de estrategias para que

las analogías en realidad contribuyan al

aprendizaje y para mejorar su uso en las

clases, por ejemplo, se propone que los

estudiantes sean sujetos activos y

participen en la construcción de las

analogías y que los profesores deben

convertirse en guías permanentes de

dicha construcción.

Repensar la educación

en drogas para una

nueva prevención

Armando Vega

Fuente

2003

El trabajo propone una reflexión en

cuanto al consumo de drogas y los planes

que se ponen en marcha para su

prevención; a partir de esta reflexión

plantea que los planes de prevención en

las escuelas deben dejar a un lado la

propuesta prohibicionista y reconocer las

situaciones que afectan el actuar de los

jóvenes, para concentrarse en la

formación más que en la información. De

esta manera las instituciones educativas

deben incluir el fenómeno de las drogas

en su proyecto educativo, teniendo en

cuenta las necesidades de los estudiantes

y propiciando el dialogo entre educadores

y educandos en busca de soluciones.

La enseñanza basada

en la construcción de

modelos

Rosaría Justi 2006

En este trabajo se presenta una propuesta

para la enseñanza de las ciencias, que va

más allá de la trasmisión de

conocimientos.

Aporta a la didáctica de las ciencias una

propuesta innovadora basada en la

construcción de modelos que tiene en

cuenta los intereses y las ideas previas de

los estudiantes, permitiendo que los

estudiantes adquieran aprendizajes más

significativos, como lo muestran algunas

experiencias en química, de manera que

los estudiantes comprendiendo mejor

temáticas como el enlace químico.

El uso de maquetas en

el proceso de

Anna Conxita

Márquez

2008

Page 19: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

enseñanza aprendizaje

del sistema nervioso

El objetivo del trabajo era proponer

actividades que llevaran a los estudiantes

a interpretar los fenómenos relacionados

con los sistemas y tomar decisiones

acerca de los mismos.

La construcción de maquetas ayudo a los

estudiantes a comprender el recorrido del

impulso desde los receptores hasta la

medula espinal, también les permitió

plantearse preguntas que ayudaran a

avanzar en la búsqueda de explicaciones

de situaciones cotidianas.

Programa de

prevención integral

para el consumo de

drogas en estudiantes

de primer año de

bachillerato del

colegio nacional

mixto Atahualpa

Erick David

Castillo y Leidy

Lorena Correa

de la Rosa.

2011

El objetivo de este trabajo era detectar los

factores de riesgo en los que están

inmersos los estudiantes de primer año de

bachillerato ( sociales, familiares,

personales) y de ahí partir para construir

una propuesta de prevención que los

llevara a actuar con autonomía y

responsabilidad ante situaciones de riesgo

Aporta una propuesta interesante en

cuanto presenta una serie de talleres

socioeducativos que permiten que los

estudiantes participen de una manera

activa y también en cuanto se busca la

capacitación de los profesores titulares

para que ellos puedan aplicar estos

talleres con sus estudiantes.

Propuesta

metodológica para la

enseñanza del sistema

nervioso en el grado

octavo de la institución

educativa francisco

miranda

Adriana

Marcela Torres

Duran

2013

El objetivo del trabajo era diseñar e

implementar una propuesta didáctica que

diera a conocer a los estudiantes de la

institución los efectos del consumo de

drogas, como parte del proyecto de

prevención del consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes vulnerables

entre los 12 y 15 años.

Esta propuesta ayudo a los estudiantes a

desarrollar competencias como de tipo

interpretativo, argumentativo y

propositivo, como la capacidad de

escucha, planteamiento de posibles

explicaciones, capacidad para formular

preguntas, el trabajo en equipo, uso del

lenguaje científico, entre otras.

Page 20: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Enseñanza

aprendizaje del

concepto de sistema

nervioso en

estudiantes de básica

secundaria

Luz Adriana

Salazar

Velásquez

2013

El objetivo de este trabajo era diseñar una

propuesta didáctica enfocada en el tema

sistema nervioso, teniendo en cuenta las

ideas previas y los obstáculos en el

aprendizaje.

Identificar las ideas previas de los

estudiantes, permite reconocer los

modelos explicativos (animista,

anatómico, fisiológico, sociobiológico),

así mismo permite identificar los

obstáculos que presentan en el

aprendizaje, partiendo de esto el docente

puede diseñar actividades para mejorar el

aprendizaje.

Por otro lado, al hacer este análisis se

observa que el modelo explicativo que

más se encuentra en los estudiantes es el

animista en el que se le atribuye la

función de los sentimientos al corazón,

dando a entender que el saber de los

estudiantes proviene de su cotidianidad.

Page 21: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

5. REFERENTE TEORICOS

5.1 Los modelos en la enseñanza de las ciencias

¿Qué es un modelo?

Para definir un modelo encontramos diferentes perspectivas; Concari (2001) afirma que este

es una representación posible de una cosa o evento, por su parte Aduriz-bravo (1999) los

considera herramientas de representación teórica del mundo, auxiliares para explicarlo,

predecirlo y transformarlo; por otro lado, Chamizo (2010) los define como representaciones

basadas en analogías construidas a partir de la contextualización de una parte del mundo con

un objeto definido. Partiendo de esto, el autor presenta unas Tipologías de modelos según la

analogía y según el contexto (Fig. 1)

De acuerdo con la analogía, los modelos pueden ser mentales, materiales o matemáticos: los

modelos mentales son representaciones personales, elaboradas por nosotros para explicar

Fig.1: Tipologías de modelos modificado de Chamizo (2010)

Page 22: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

una situación; los modelos materiales han sido construidos para comunicarse con otros y

corresponden a los modelos mentales expresados en un lenguaje específico, algunos ejemplos

de estos son famosos, el modelo de doble hélice del ADN o los modelos atómicos; los

modelos matemáticos son ecuaciones que se usan para describir la porción del mundo que

se está modelando y como ejemplo de ellos tenemos las leyes que son una forma de explicar

en la tradición científica (ecuación de los gases ideales PV =n RT).

De acuerdo con el contexto (entorno físico o la situación determinada, ya sea política,

histórica, cultural o de cualquier otra índole en la cual se considera un hecho) los modelos

pueden ser científicos o didácticos: los modelos científicos están caracterizados por ser

construidos durante la investigación científica, el conocimiento producido en esta es público

y está sujeto a comprobaciones por otros científicos; los modelos didácticos son construidos

en la ciencia escolar, basados en la trasposición didáctica en la que el conocimiento científico

se transforma para hacerlo entendible a los estudiantes, aquí se reconocen dos modelos

didácticos: a la enseñanza, construidos por los profesores para hacer entendible un tema, y

los relacionados con el aprendizaje, construidos por los estudiantes para entender un tema o

concepto.

El modelaje

El modelaje es el proceso de construcción de modelos, durante el cual se pueden revisar y

modificar los presupuestos básicos de los mismos. (Chamizo, 2010), dicho proceso consta de

3 etapas principales (Fig.2)

1. Construcción del modelo mental: este primer modelo se construye a partir de las

preguntas que se tienen sobre el mundo real; dos condiciones son importantes para

dicha construcción, en primer lugar, el conocimiento necesario para entender cómo

es la porción del mundo que se va a modelar; en segundo lugar, creatividad para crear

virtualmente el modelo compatible con la porción del mundo (Chamizo, 2010). Sin

embargo, Justi (2006) propone una condición valiosa en la elaboración de este primer

modelo, relacionada con la experiencia con el objeto, esta experiencia puede ser a

partir de información adquirida por medio de material bibliográfico o por consulta de

Page 23: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

los estudiantes, también puede venir de las experiencias cotidianas de los estudiantes,

lo que llamaría la autora, observaciones empíricas.

2. Expresar el modelo mental: como se mencionó anteriormente, los modelos materiales

corresponden a los modelos mentales expresados (Chamizo, 2010), entonces, la

persona que está modelando recolecta toda la información que le resulta relevante y

la plasma en un modelo material o matemático.

3. Contrastación o experimentación: en esta última fase la persona que está modelando

coloca su modelo material en una situación que le permita reconocer si su

construcción es válida para dar respuesta a la situación planteada en un principio.

Justi (2006) menciona que no se puede determinar el número de comprobaciones que

la persona deba hacer, lo que sí es claro es que si el modelo falla, la persona debe

intentar hacer modificaciones para que este responda a la situación.

5.2 Enfoque para la enseñanza de las ciencias

Elaborar el modelo mental

Expresar el modelo mental

Contrastacion o experimentacion

Conocimiento

Creatividad

Preguntas

Experiencia con el objeto

Modificar el

modelo

Modificar el

modelo

Fig. 2: Proceso de construcción de modelos Modificado de Justi y Gilbert (2002) y Chamizo

(2010)

Page 24: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Enseñanza para la comprensión (EpC)

Comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe

(Perkins, 1999), es decir, que la comprensión es entendida como un desempeño flexible que

implica que el estudiante de explicaciones, resuelva problemas, construya argumentos, etc a

partir de lo aprendido en clase, cuando un estudiante no puede ir más allá de la memorización

significa falta de comprensión. Esta visión de la comprensión como desempeño favorece el

aprendizaje gradual y los estudiantes graduales, ya que los desempeños necesitan atención,

práctica y refinamiento.

Partiendo de esto el papel del docente es el de facilitadores e informadores, de manera que

este brinde experiencias a los estudiantes que les ayuden a ampliar sus desempeños de

comprensión y a su vez la misma comprensión. Así mismo el papel del estudiante implica

que este se involucre con los desempeños de comprensión (Perkins, 1999).

Elementos del marco conceptual

Tópicos generativos: relacionados con la selección de contenidos a ser enseñados, Progre,

(2004) afirma que los tópicos deben tener ciertas características para que estos sean

generativos:

El tópico debe ser central para la disciplina, es decir debe estar vinculado con temas

centrales, controversias perdurables o modalidades de indagación importantes en la

disciplina.

Ser accesibles e interesantes para los alumnos de manera que se vinculan con las

experiencias e intereses de los estudiantes.

Interesantes para el docente ya que la capacidad generativa del tópico depende de la

manera como se enseñe, por lo que la curiosidad y la pasión del docente es importante.

Rico en conexiones: deben vincularse con las ideas previas de los estudiantes y con

las demás disciplinas.

Metas de comprensión: las metas de comprensión hacen referencia a lo que se espera que

los estudiantes comprendan, algunas se definen a largo plazo y corresponden a las que los

estudiantes y profesores llegaran al finalizar un año o un semestre y son denominadas hilos

Page 25: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

conductores. (Stone, 1999). Las metas de comprensión de unidad se convierten en una

especie de mapa que guía el recorrido y los puntos que nos importa visitar en el trayecto de

exploración de un tópico generativo en particular (Progre, 2004) dichas metas deben ser:

Explicitas y publicas: hacer las metas de comprensión explicitas y publicas ayudan a

todos a saber hacia dónde va la clase, a avanzar y centrar la atención en la agenda

principal.

Dispuestas en una estructura compleja: ayuda a clarificar las conexiones entre las

actividades y los objetivos más amplios del curso, las metas centrales del año están

vinculadas a las metas de cada unidad.

Centrales para la materia: Las metas de comprensión deben centrarse en las ideas,

modalidades de indagación y formas de comunicación que resultan esenciales si se

quiere que los alumnos entiendan la materia en cuestión.

Desempeños de comprensión: son actividades que requieren que los estudiantes usen el

conocimiento en nuevas formas y situaciones, en estas actividades los alumnos aplican lo

que han aprendido (Progre, 2004) los desempeños tienen las siguientes características:

Vincularse con las metas de comprensión: los estudiantes se involucran en

actividades que los llevan a avanzar en sus metas

Desarrolla y aplicar la comprensión por medio de la práctica: Los desempeños de

comprensión están diseñados en secuencias de tal manera que los estudiantes

desarrollan sus habilidades y conocimientos iniciales para alcanzar la comprensión

buscada.

Promover un compromiso reflexivo con tareas que entrañan un desafío y que son

posibles de realizar: se requiere que el alumno no solo memorice sino que piense para

resolver situaciones, ampliando sus mentes.

Demuestren la comprensión: los desempeños dan como resultado producciones que

pueden ser percibidos por otros, que demuestran lo que el estudiante comprende.

Evaluación diagnostica continua: La evaluación diagnóstica continua es el proceso de

brindar sistemáticamente a los alumnos una respuesta clara sobre su trabajo, contribuyendo

a mejorar sus desempeños de comprensión (Progre, 2004)

Page 26: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

La evaluación continua se basa en unos criterios que deben ser claros, explícitos y públicos,

por otro lado debe ser continua desde el principio hasta el final del proceso; debe contar

también con una evaluación de su propio desempeño (autoevaluación) y otras con sus

compañeros (coevaluación); la evaluación continua funciona como punto de partida para la

planificación de las siguientes actividades

Niveles y dimensiones de comprensión

Profundidad de la comprensión que puede variar en cada dimensión, es necesario reconocer

desempeños débiles y otros más avanzados, así se plantean cuatro dimensiones de la

comprensión (Fig.3):

DIMENSIONES DE LA COMPRENSION

CONOCIMIENTOS PROPOSITOS METODOS

FORMAS

Evalúa el nivel hasta el

cual los estudiantes han

transcendido las

perspectivas intuitivas o

no escolarizadas y el

grado hasta el cual

pueden moverse con

flexibilidad entre

ejemplos y

generalizaciones.

Esto implica refinar,

transformar o reemplazar

estas intuiciones

iniciales para

comprender en

profundidad el mundo

que los rodea.

Criterios que la definen:

Creencias

intuitivas transformadas por

los nuevos

conocimientos.

Evalúa la capacidad para

reconocer los propósitos

e intereses que orientan

la construcción de

conocimientos, su

capacidad para usar su

conocimiento en

múltiples situaciones y

las consecuencias. Así la

comprensión se

convierte en un permiso

para la acción.

Criterios que la definen:

Conciencia de los

objetivos de

conocimiento

Conciencia de las

consecuencias de

usar el

conocimiento.

Buen manejo y

autonomía para usar

lo que saben

Evalúa la capacidad de

los estudiantes para

mantener un sano

escepticismo acerca de

lo que conocen o lo que

se les dice, así como su

uso de métodos

confiables para construir

y validar afirmaciones y

trabajos verdaderos,

moralmente aceptables o

valiosos desde el punto

de vista estético.

Criterios que la definen:

Sano escepticismo

hacia sus creencias

y el conocimiento

de distintas fuentes.

Construcción de

conocimiento:

usando estrategias,

métodos, etc.,

usados por los

profesionales

Fuentes para validar

el conocimiento.

Presta atención a las

formas en la que dicha

comprensión se realiza:

el proceso por el cual es

comunicado a otros.

Evalúa el uso de

sistemas de símbolos

(verbales, visuales,

matemáticos y

cinestésicos corporales)

para expresar lo que

saben.

Criterios que la definen:

Despliegue de

dominio de los

géneros de

realización o de

desempeños

(escribir informes,

hacer

presentaciones)

Uso efectivo de los

sistemas de

símbolos para

representar el

Page 27: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

conocimiento

creativamente.

Consideración de la

audiencia y del

contexto de

comunicación.

Para cada dimensión se plantean los siguientes niveles de profundidad:

Nivel ingenuo: los estudiantes no ven la relación entre lo que aprenden en la escuela y su

vida diaria; no consideran el propósito y los usos de la construcción del conocimiento y

realizan descripciones imaginativas pero incorrectas del proceso.

Nivel Novato: destacan algunos conceptos disciplinarios y establecen simples conexiones

entre ellas. Describen la naturaleza y los objetivos de la construcción del conocimiento, así

como sus formas de expresión y comunicación, como procedimientos mecánicos paso por

paso, y se refieren a su impacto en sus calificaciones y en los puntajes de los exámenes.

Nivel de aprendiz: se basan en conocimientos disciplinarios. Demuestran un uso flexible de

conceptos o ideas de la disciplina. La construcción del conocimiento se ve como una tarea

compleja, que sigue procedimientos y criterios que son usados por expertos en el dominio.

Con apoyo, los desempeños en este nivel muestran la relación entre conocimiento

disciplinario y vida cotidiana, comprendiendo las consecuencias de usar este conocimiento.

Nivel de maestría: El conocimiento es comunicado a otros de manera creativa. Los

desempeños en este nivel van más allá, demostrando comprensión disciplinaria: pueden

reflejar la conciencia crítica de los estudiantes acerca de la construcción del conocimiento en

el dominio (Stone, 1999)

5.3 Sistema nervioso

El sistema nervioso está formado por un conjunto de estructuras centrales y periféricas

interconectadas, está extendido por todo el cuerpo e influye sobre los demás sistemas. Los

receptores, responden a estímulos externos e internos y los convierten en señales eléctricas

que son conducidos por los nervios a estructuras centrales, donde se convierten en

Fig. 3: Dimensiones de la comprensión Tomado de Selma, s. f

Page 28: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

sensaciones. Este no solo se encarga del análisis de las sensaciones y de la generación de

acciones motoras sino que define la concepción de nuestro propio cuerpo, del ambiente que

nos rodea y nos confiere la individualidad; determina nuestro afecto y estado de ánimo

(Escobar, 2006)

La clasificación más general define el sistema nervioso central conformado por el encéfalo y

la medula espinal y el sistema periférico conformado por los receptores, nervios, ganglios

autonómicos y ganglios sensitivos (Escobar, 2006)

5.3.1 Neurona y neuroglia:

El elemento funcional del sistema nervioso es la neurona, cuya función es recibir

información en forma de impulsos eléctricos procedentes de otras neuronas

(Bustamante,2007) ; consta de un cuerpo celular, centro metabólico, un núcleo en que

almacena ADN y un retículo endoplasmático en donde se sintetizan las proteínas, dendritas

que reciben información de otras neuronas y un axón, los axones pueden o no estar

recubiertos por mielina y se agrupan en haces o fascículos, cada uno está rodeado de por

células de Schwann que producen la mielina que cubre el axón.(Butler, 2002). La

información enviada por cada neurona es viaja por el axón en forma de impulsos eléctricos

como respuesta a los estímulos recibidos de otras células nerviosas, la arquitectura de la

neurona la capacita para varios cambios de voltaje en su membrana lo que da origen a un

potencial de acción que le permite comunicarse con otras células. (Bustamante, 2007)

Células gliales: Son las células de soporte de las neuronas, se encuentran más células gliales

que neuronas, dentro de estas se encuentran la macroglia y la microglia, la macroglia está

conformada por las células de Schwann que rodean las neuronas de sistema nervioso

periférico, cubren las células y aíslan el axón a través de la mielina; los oligodendrocitos

equivalentes a las células de Schwann en el sistema nervioso central; los astrocitos pequeños

con largas ramificaciones que conforman la red de soporte de las neuronas, además

almacenan glucógeno que puede metabolizarse hasta glucosa en periodos de demandas

metabólicas elevadas. La microglia parece inactiva, pero cuando existe tejido lesionado o

inflamación se multiplican y actúan como fagocitos (Briar, 2004)

Page 29: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

5.3.2 Potencial de acción:

Las señales nerviosas se trasmiten mediante potenciales de acción que son cambios rápidos

en el potencial de membrana que se extienden rápidamente a lo largo de la fibra nerviosa.

Silverthron (2008) menciona que a menudo los potenciales de acción se denominan

fenómenos de todo o nada porque ocurren como una despolarización máxima o no ocurren

en absoluto. Las sucesivas fases del potencial de acción son las siguientes:

Fase de reposo: es el potencial de membrana en reposo antes del comienzo del potencial de

acción, durante esta fase la membrana tiene un potencial de membrana negativo -90mv

(Guyton, 2012).

Fase de despolarización: En esta la membrana se hace muy permeable a los iones de sodio

causado por la apertura de los canales de Na regulados por voltaje, lo que permite que un

gran número de ellos con carga positiva se difunda hacia el interior del axón, como el Na está

concentrado en el exterior de la célula y dado que el potencial de membrana negativo en el

interior de esta atrae iones con carga positiva, el Na fluye al interior de la célula con facilidad;

el estado polarizado de la membrana se neutraliza inmediatamente por la entrada de los iones

de sodio y el potencial aumenta rápidamente en dirección positiva. Esto se denomina

despolarización (Guyton, 2012).

Fase de repolarización: luego de unas diezmilésimas de segundo después de que la

membrana se haya hecho muy permeable a los iones de sodio, los canales de sodio comienzan

a cerrarse y los canales de potasio se abren más de lo normal, de esta manera, la rápida

difusión de iones de potasio hacia el exterior reestablece el potencial de membrana en reposo

negativo normal, lo que se denomina repolarización (Guyton, 2012).

5.3.3 Sinapsis

Las células nerviosas se articulan unas con otras mediante dispositivos de contacto

intercelular, las sinapsis. A través de estas se produce la trasmisión unidireccional del

impulso nervioso desde una neurona trasmisora (presináptica) a una neurona receptora

(postsináptica) (Silverthron, 2008). Existen dos tipos de sinapsis las químicas y las eléctricas.

Las sinapsis eléctricas se caracterizan por la presencia de unos canales fluidos abiertos que

conducen electricidad desde una célula a la siguiente. Las sinapsis químicas son las más

Page 30: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

utilizadas para la trasmisión de señales en el sistema nervioso central, la neurona presináptica

segrega una sustancia química denominada neurotransmisor a nivel de la terminación

nerviosa que actúa sobre los receptores presentes en la membrana postsináptica para

excitarla, inhibirla o modificar su sensibilidad. (Guyton, 2012)

Tipos de relaciones sinápticas:

Sinapsis axosomáticas: el contacto se establece entre el axón y el soma

Sinapsis axodendríticas: son las más comunes, en estas el contacto se realiza entre el

axón y una dendrita.

Sinapsis axoaxonícas: el contacto se establece entre dos axones

Sinapsis dendrodendríticas: son poco frecuentes, una dendrita actúa como elemento

presinaptico y otra como postsináptica (Lafarga, 1994)

Neurotransmisores: El sistema nervioso usa dos principales sustancias para la

neurotransmisión: moléculas pequeñas y péptidos neuroactivos compuestos por cadenas

cortas de aminoácidos (Bustamante, 2007)

Bustamante (2007) y Hill y Wyse (2006), concuerdan en afirmar que para que un agente sea

considerado como neurotransmisor debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Debe estar presente en la terminación presináptica , junto con su maquinaria sintética

(enzimas, precursores)

2. Se libera cuando recibe el estímulo presinaptico en cantidades suficientes para ejercer

una acción postsináptica

3. Que exista un mecanismo específico para removerla de su sitio de acción, este

mecanismo puede ser por inactivación por enzimas o la recaptación dentro de las

células.

4. Cuando se libera en cantidades moderadas hacia el líquido extracelular su acción debe

simular los efectos de la estimulación presináptica.

Los neurotransmisores más importantes de molécula pequeña son: la acetilcolina segregada

por neuronas en las terminales de las células piramidales grandes de la corteza motora, en los

ganglios basales, motoneuronas que inverna los músculos esqueléticos, neuronas

Page 31: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

preganglionares del sistema nervioso autónomo, entre otras; en la mayoría de los casos

produce un efecto excitador pero ejerce acciones inhibitorias en algunas situaciones. La

noradrenalina se segrega en las terminales de muchas neuronas cuyos somas están ubicados

en el tronco del encéfalo y el hipotálamo, en la mayoría de los casos produce un efecto

inhibitorio. La dopamina se segrega en las neuronas de la sustancia negra, el efecto suele ser

una inhibición. La glicina se libera sobretodo en la sinapsis de la médula espinal y actúa

como inhibidor. El GABA se segrega en las terminales nerviosas de la médula espinal, el

cerebelo, los ganglios basales y muchas áreas de la corteza actuando como inhibidor. El

glutamato se libera en las terminales presinápticas de muchas vías sensitivas, causando

excitación. La serotonina se segrega en los núcleos originados en el rafe medio del tronco del

encéfalo que proyectan hacia numerosas regiones del cerebro y la médula espinal, actúa en

la médula como inhibidor del dolor. El óxido nítrico se libera en las terminales nerviosas de

las regiones encefálicas responsables de la conducta y la memoria, este neurotransmisor es

se diferencia de los demás ya que no está formado con antelación y almacenado en vesículas,

en cambio este se sintetiza al instante según las necesidades (Guyton, 2012).

5.4 Cannabis sativa

Cannabis sativa es una planta anual perteneciente a la familia de las cannabáceas, ha sido

cultivada desde la antigüedad por la fibra que se obtiene de su tallo, que se usa para la

fabricación de cuerdas, sacos y velas. Sus semillas contienen un aceite que se usa para la

elaboración de pinturas y barnices. (Fernández, 2000)

Es una planta dioica, con sexo separado, la flor femenina es polinizada por el viento, la planta

macho muere luego de esparcir el polen, mientras que la femenina sobrevive hasta la

maduración de sus semillas. Se trata de una planta muy resistente que tolera bien los cambios

climáticos, sus semillas pueden crecer en diferentes tipos de suelo y de climas. (Fernadez,

2000) Las flores y las hojas de la planta femenina secretan una resina que podría corresponder

a una adaptación de la planta para proteger las semillas del calor y de la baja humedad del

aire.

Los compuestos químicos identificados en la Cannabis Sativa son más de cuatrocientos.

Todos ellos varían en número y en cantidad en dependencia del clima, tipo de suelo, variedad

cultivada e incluso de la forma en que se haya realizado su cultivo, 60 de estas sustancias son

Page 32: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

cannabinoides siendo los más abundantes: el cannabidiol (CBD), D9-tetrahidrocannabinol

(THC) y el cannabinol (CBN) (Busch, 2005). El THC es el principal compuesto psicoactivo

y presenta propiedades lipofílicas, lo que facilita su absorción en el organismo y la

consecuente rapidez en la aparición de sus efectos. El CBN también posee propiedades

psicoactivas sin embargo estas son mucho menores y el CBD es un compuesto que no tiene

propiedades psicoactivas (Netzahualcoyotzi-Piedra, 2009)

Desde hace 5000 años se conocen sus propiedades medicinales y su uso potencial en

terapéutica como analgésico, antiemético, antirreumático, antipirético, relajantes bronquiales

y relajantes del tracto intestinal. (Bush, 2005)

5.4.1 Efectos del consumo de Cannabis sativa

Absorción y metabolismo: Ramos (2000), indica que los cannabinoides pueden entrar al

cuerpo por varias formas: inhalada, ingerida, en forma de gotas, intravenosa y rectal. Cuando

es consumida en forma de cigarrillos esta es absorbida por los pulmones junto con otros

productos del humo, la entrada del THC a la sangre y su posterior distribución en los tejidos

es muy rápida y la máxima concentración plasmática se encuentra antes de terminar el

cigarro. Por otro lado, Agurell y cols.,(1986) en González (s.f) afirma que la ingesta de

cannabinoides por vía oral da lugar a unos niveles plasmáticos inicialmente más bajos Por

vía oral su biodisponibilidad se ve reducida por su sensibilidad a la acidez del jugo gástrico,

por el metabolismo hepático e intestinal, así como por su acceso a la circulación

enterohepática, por lo que hay que consumir dosis más altas para obtener los mismos efectos

que cuando es inhalada.

La eliminación del THC se produce principalmente mediante sus metabolitos en heces (un

68%) o en orina (12%), aunque también lo hace a través del pelo, la saliva y el sudor. La

mayor parte del metabolismo ocurre en el hígado, aunque también puede darse en órganos

como el pulmón y el intestino. (Ramos, 2000)

Se ha demostrado en estudios con ratas preñadas que los cannabinoides pueden pasar a través

de la placenta por medio de la sangre materna a la fetal; los cannabinoides también son

excretados en la leche materna durante la lactancia, lo que implica la exposición de las crías

a este compuesto (Fernández-Ruiz y cols., 1992 en González s.f)

Page 33: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Receptores cannabinoides: Los cannabinoides ejercen sus efectos mediante la activación

de receptores específicos de membrana, conocidos como CB1 y CB2, ambos pertenecientes

a la superfamilia de los receptores asociados a la proteína G. El receptor CB1 se encuentra

localizado en el sistema nervioso central, ganglios basales, la capa molecular del cerebelo y

parte del hipocampo. Se han encontrado CB1 en regiones periféricas como en el bazo, las

amígdalas, el corazón, próstata, útero y ovarios. Los receptores CB2 se localizan

fundamentalmente en el bazo, amígdala y en diferentes células del sistema inmune (linfocitos

B, monocitos y linfocitos T) (Berrendero, s.f).

Efectos a corto plazo: El estímulo de los receptores cannabinoides puede dar lugar a las

siguientes respuestas:

Sensación de euforia, sedación y relajación.

Alteración de la percepción temporal

Actividad analgésica y antiinflamatoria

Acciones sobre el tono muscular y la coordinación motora

Disminución de la presión intraocular

Hipotermia

Acciones sobre el aparato respiratorio (broncodilatación)

Efectos cardiovasculares (hipotensión y taquicardia)

Efectos neuroendocrinos (disminución en la liberación de algunas hormonas

sexuales, e incremento en la liberación de hormonas relacionadas con el estrés.

Efectos inmunomoduladores (inmunoestimulación a dosis bajas e inmunodepresión

a dosis altas) (Leza, 2000).

Efectos a largo plazo

Durante el consumo prolongado de THC se han evidenciado alteraciones en el

funcionamiento cognitivo. La OMS considera que el consumo crónico (reiterado y

prolongado) de cannabis altera la capacidad de organización e integración de información

compleja implicando la atención, memoria, aprendizaje verbal, ordenamiento de tarjetas

/historietas, atención y discriminación auditiva y filtración de información irrelevante (

Quiroga, 2000), de igual manera en la investigación realizada por Moreno et al (2014),se

Page 34: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

evidenció que los sujetos consumidores de marihuana muestran una reducción del volumen

cerebral y en especial en el lóbulo temporal, también mencionan que el consumo de esta

sustancia deteriora funciones cognitivas

En cuanto al sistema respiratorio el humo de cannabis está asociado a la bronquitis

obstructiva, además el humo de cannabis contiene más cancerígenos que el cigarrillo lo que

aumenta el riesgo de padecer cáncer, además Fumar diaria y regularmente cannabis parece

disminuir la respuesta inmunitaria pulmonar a la invasión de microorganismo, sobre todo en

pacientes inmunodeprimidos (Quiroga, 2000)

En el sistema cardiovascular se menciona que el consumo prolongado e intenso de cannabis

puede originar daños poco aparentes en el sistema cardiovascular.

En el sistema endocrino: retrasa la aparición de la pubertad, disminuye el número de óvulos

en el primer día de la ovulación. Tras la pubertad, los ciclos menstruales son irregulares,

disminuyen los niveles séricos de LH, progesterona y prostaglandinas, aumenta el tiempo de

gestación, con incremento de nacidos muertos, aunque sin malformaciones (Quiroga, 2000)

Efectos psicológicos: Los trastornos psicóticos que aparecen directamente relacionados con

el consumo de cannabis, sin disminución del nivel de conciencia, presentan angustia, humor

inestable de aspecto hipomaníaco, autolesiones, conducta desorganizada y hostilidad,

suspicacia, ideación paranoide, aceleración del pensamiento y fuga de ideas, sentimientos de

grandiosidad, alucinaciones no verbales.(Quiroga, 2000)

El consumo de cannabis sativa puede llegar a producir síndrome amotivacional definido

como un estado de pasividad e indiferencia, caracterizado por disfunción generalizada de las

capacidades cognitivas, interpersonales y sociales. (Quiroga, 2000)

5.4.2 Tendencias de consumo

Según el estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar

realizado en el 2011, los estudiantes entre 11 y 12 años han consumido alguna vez en su vida

alcohol o cigarrillo, sin embargo el consumo de tabaco aumenta respectivamente con el año

escolar del estudiante.

Page 35: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Con respecto al consumo de marihuana se considera como la droga ilícita de mayor consumo

en casi todos los países, y Colombia no es la excepción, ya que un 7% de los escolares de

Colombia declararon haber fumado marihuana alguna vez en su vida, es decir 1 de cada 14

escolares, por otro lado se menciona en dicho estudio que la edad de inicio del consumo de

marihuana rodea los 14 años. Los anteriores datos concuerdan con lo mencionado por

Scoppetta (2010) que indica que el uso de sustancias psicoactivas comienza en la

adolescencia y que en primer lugar se presenta el consumo de cigarrillo y de alcohol. De

igual manera concuerdan con lo mencionado en el estudio nacional de consumo de sustancias

psicoactivas en Colombia (2008), pues en este se hace mención a la marihuana como la

sustancia ilícita más consumida, con 2,7%, seguida por la cocaína (0,8%), los inhalables

(0,5%), el éxtasis (0,4%) y el basuco (0,1%).

El estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá (2009), refleja una situación

similar, pues la marihuana también es la sustancia ilícita más consumida en la ciudad, la

edad promedio del consumo de cigarrillo es aproximadamente 17 años, de alcohol 15 años y

la edad promedio para el consumo de marihuana es de 18 años.

Igualmente, el último estudio nacional de sustancias psicoactivas en Colombia realizado en

el año 2013 refleja un panorama parecido al de los anteriores estudios, se menciona que la

marihuana es la ilícita de mayor consumo en Colombia, este estudio muestra que el 3.3% de

las personas encuestadas manifiesta haber usado marihuana al menos una vez durante el

último año: el 5.4% de los hombres y el 1.3% de las mujeres. Estas cifras equivalen a un poco

más de 762 mil personas y que se observa un mayor consumo de marihuana en los jóvenes

de 18 a 24 años, seguido por los grupos de adolescentes.

Page 36: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

6. METODOLOGIA

Esta investigación está orientada por el paradigma sociocritico, que tiene como objetivo

promover las transformaciones sociales, dando respuesta a problemáticas especificas

presentes en las comunidades con la participación de sus miembros, fundamentado en la

crítica social de manera que el conocimiento se construye por los intereses y las necesidades

de los grupos (Alvarado,2008)

PopKewits (1988) en Alvarado (2008) menciona los principios del paradigma “conocer y

comprender la realidad como praxis, unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción

y valores, orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano, y

proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador, en procesos de

reflexión y de toma de decisiones consensuadas las cuales se asumen de manera

corresponsable”. Dentro del paradigma sociocritico se encuentran tres visiones

investigación- acción, investigación colaborativa e investigación participativa; este proyecto

se desarrollará teniendo en cuenta los planteamientos de la investigación- acción, en la que

según Shirley Grundy (1994) en Carr (1996), existen tres términos significativos;

participación en la toma de decisiones, planificación cooperativa y procesos reflexivos. Del

mismo modo el autor propone la espiral reflexiva de la investigación acción con cuatro fases:

planificar, actuar, observar y reflexionar (Fig. 4)

Fig. 4: Ciclo de la investigación- acción. Tomado de Latorre (2003)

Page 37: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

A través de estas cuatro fases el docente investiga su práctica, permitiéndose así mejorar su

práctica educativa. De igual manera Latorre (2003) menciona que la investigación se debe

realizar en las escuelas y para las escuelas convirtiéndose en una herramienta para mejorar la

calidad institucional. Cuando el profesor investiga en la escuela se plantea planeta unas

preguntas que problematizan su práctica, recoge datos, los analiza y de aquí surgen unas

nuevas preguntas para resolver.

Partiendo de lo anterior, para esta investigación se plantean tres bucles de investigación

(Fig.5) en cada uno de ellos se observan las cuatro fases de la I-A de la siguiente manera: 1.

Planeación: Se presentan los propósitos, las preguntas problema y el diseño de los

instrumentos y actividades. 2. Acción se realizan las actividades por parte de los estudiantes.

3. Observación: se evidencian los hallazgos en cuanto a la actitud de los estudiantes durante

las actividades, sus dificultades y alcances de los mismos 4. Reflexión: se presentan los

cuestionamientos del profesor que han surgido durante el proceso y los compromisos que se

adquieren para mejorar las sesiones con los estudiantes (Fig.5)

Page 38: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

TERCER BUCLE: EFECTOS DEL CONSUMO DE Cannabis

sativa

SEGUNDO BUCLE: CONTEXTUALIZACIÓN

PRIMER BUCLE: CARACTERIZACIÒN

PLANEACIÒN: indagar acerca de los

conocimientos y aspectos

socioeconómicos de los estudiantes

diseñando instrumentos para ello.

ACCIÓN: resolución de los instrumentos por

parte de los estudiantes.

OBSERVACIÓN: visión fragmentada del

sistema nervioso, reconocimiento de

algunos efectos del consumo de Cannabis

sativa

REFLEXIÓN: se deben idear actividades

que ayuden a los estudiantes a mejorar la

comprensión del sistema nervioso

PLANEACIÓN: diseño de

actividades relacionadas con el

sistema nervioso y morfología de

Cannabis sativa teniendo en cuenta el

enfoque enseñanza para la comprensión (EpC)

ACCIÓN: realización de las

actividades, laboratorios,

lectura científica y mapas

conceptuales

OBSERVACIÓN: dificultades para

comprender que el sistema nervioso

controla todo su cuerpo

REFLEXIÓN: necesidad de idear

estrategias para mejorar la comprensión

de la relación del sistema nervioso con

otros sistemas

PLANEACIÓN: diseño de actividades en

relación con los efectos del consumo de

Cannabis sativa y la construcción del

modelo material.

ACCIÓN: realización de las

actividades y elaboración de los

modelos materiales, correspondientes

al proyecto síntesis.

OBSERVACIÓN: interés y

curiosidad durante las actividades,

al finalizar se evidencio un

cambio de modelo mental.

REFLEXIÓN: La construcción de modelos

permite a los estudiantes un cambio de modelo

mental y lograr reflexiones más profundas

Fig. 5: Bucles de investigación

Page 39: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

El primer bucle corresponde al de caracterización de la institución educativa, de los

estudiantes y de las problemáticas del territorio y se describe en más detalle en la siguiente

tabla:

Bucle 1: Caracterización Planeación

Propósitos:

Indagar acerca de los

conocimientos que traen

a clase los estudiantes,

identificar las

problemáticas del

territorio, e identificar

características

socioeconómicas y

familiares que pueden

facilitar el consumo de

SPA

Indagar acerca de las

características de la

institución educativa.

Preguntas problema:

¿Cuáles son las

representaciones

iniciales de los

estudiantes en torno al

sistema nervioso y su

funcionamiento?

¿Cuáles son las

principales

problemáticas que los

estudiantes identifican

en su territorio? ¿Qué

factores hacen más

propensos a los

estudiantes al consumo

de SPA?

Se diseñaron tres instrumentos:

1. Caracterización de representaciones iniciales

(Anexo 1): indaga acerca de las representaciones

de los estudiantes acerca del sistema nervioso, su

funcionamiento y los efectos del consumo de

marihuana en el cuerpo

2. Caracterización socioeconómica (Anexo 2): indaga acerca de aspectos socioeconómicos de

los estudiantes como, estrato, nivel de educación

de los padres, personas con las que vive, acceso

a internet y aspectos relacionados con sus

intereses y aspiraciones para el futuro

3. Caracterización institucional (Anexo 3): indaga sobre el Proyecto Educativo, los

planteamientos y fundamentos curriculares y

pedagógicos

Se elaboró el taller de cartografía social por parte de

un profesional de psicología.

Se adquirió el instrumento FRIDA

Acción

Los estudiantes desarrollaron los instrumentos de representaciones iniciales y socioeconómico en una hora

cada uno, al igual que el instrumento FRIDA, el taller de cartografía social tomo un tiempo de dos horas.

Por último la caracterización institucional fue diligenciada por el coordinador de la institución educativa.

Observación Reflexión

Durante las actividades los estudiantes se mostraron

interesados, aunque un poco inseguros a la hora de

responder las preguntas.

Con respecto a las principales problemáticas de su

territorio, los estudiantes mencionan la presencia de

expendios de drogas el rio como un foco de

peligrosidad, el robo tanto en el barrio con en el

colegio y el consumo de sustancias psicoactivas en

algunos espacios del colegio.

En cuanto al instrumento socioeconómico se

observó que la mayoría de los estudiantes son de

estrato 2, viven con sus padres y hermanos, la

materia que más les gusta es informática y la que

menos les gusta es matemáticas.

En relación a las representaciones se observó que en

relación con el sistema nervioso los estudiantes

presentan una visión fragmentada, una posible

confusión del sistema nervioso con el circulatorio y

algunos relacionan el sistema nervioso con otros

órganos como pulmones y corazón.

Cuestionamientos del

profesor:

¿Por qué a los

estudiantes se les

dificulta reconocer que

ellos tienen sistema

nervioso? ¿Qué

estrategias son las más

apropiadas para acercar a

los estudiantes al

entendimiento del

sistema nervioso? ¿De

qué manera se podrían

vincular los intereses y

habilidades de los

estudiantes al trabajo

realizado en clase?

Compromisos

Aclarar las dudas y

confusiones que

muestran los estudiantes

a partir de actividades

que los lleve a relacionar

adecuadamente el

sistema nervioso con los

demás sistemas,

vinculando los intereses

de los estudiantes para la

realización de las

actividades.

Page 40: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

El segundo bucle corresponde a la contextualización, que se describe en mayor profundidad

a continuación:

Bucle 2: Contextualización Planeación

Propósitos:

Acercar a los estudiantes

a los conceptos

principales del sistema

nervioso tales como

neurona, sinapsis,

neurotransmisor,

sistema nervioso

periférico, entre otros y

lograr que los

estudiantes comprendan

la morfología, biología,

ecología, usos, historia

y cuestiones

relacionadas con la

legalización de

Cannabis sativa.

Preguntas problema:

¿Cuáles son los usos,

bondades, características

morfológicas, biológicas

y ecológicas de la planta

de Cannabis sativa?

¿Cuál es la función del

sistema nervioso?

Se diseñaron 3 actividades:

1. Me acerco al sistema nervioso: correspondiente

al primer acercamiento a los conceptos básicos del

sistema nervioso.

2. ¿Y la planta? En la que se hace un

reconocimiento de las características morfológicas

del Cannabis sativa.

3. Leo, pienso y explico en la que los estudiantes

realizan una discusión sociocultural acerca del

Cannabis sativa (estas actividades se ampliaran en

el apartado de la unidad didáctica)

Acción

Los estudiantes participaron en las tres actividades, resolvieron las situaciones problema presentadas y

elaboraron preguntas relacionadas con el tema.

Observación Reflexión

Durante las actividades observamos que los

estudiantes estuvieron muy receptivos, plantearon

preguntas y discutieron sus puntos de vista con

facilidad

Se encontró que a los estudiantes se les dificulta

reconocer que el sistema nervioso controla todas las

funciones de su cuerpo y evidencian creencias

intuitivas con respecto a los usos de Cannabis sativa

ej.: “la marihuana se fuma para evitar el asma”

También se evidenciaron algunas reflexiones acerca

del consumo de marihuana como un gran problema

para la sociedad y los jóvenes.

Cuestionamientos del

profesor:

¿Por qué a los

estudiantes se les

dificulta comprender la

relación que hay entre su

sistema nervioso y los

demás sistemas? ¿De

qué manera se puede

lograr un mayor

reconocimiento del

cuerpo humano por parte

de los estudiantes?

Compromisos

Diseñar una estrategia

que ayudara a los

estudiantes a

comprender la relación

existente entre el sistema

nervioso y los demás

sistemas del cuerpo y del

mismo modo favoreciera

el entendimiento y

aprendizaje de los

efectos del consumo de

Cannabis sativa sin dejar

a un lado los intereses de

los estudiantes.

Page 41: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Y el último bucle (bucle 3) corresponde a los efectos del consumo de Cannabis sativa:

Bucle 3: Efectos del consumo de Cannabis sativa Planeación

Propósitos:

Que los estudiantes

comprendieran los

mecanismos de acción

de los cannabinoides, los

efectos inmediatos y a

largo plazo que se

producen en todos los

sistemas del cuerpo al

consumir marihuana,

por qué se producen

estos efectos y

desarrollar una actitud

crítica y reflexiva en

torno al consumo de

sustancias psicoactivas.

Preguntas problema:

¿Cuáles son los efectos a

corto y largo plazo del

consumo de Cannabis

sativa?

Se diseñaron 6 actividades en las que se estudiaban

los diferentes sistemas y los efectos del consumo de

marihuana en ellos:

1. Hablemos de la marihuana en mi cuerpo

2. ¿Qué sucede con nuestro sistema cardiovascular

y respiratorio?

3. Un brownie de marihuana

4. ¿y la memoria?

5. Efectos en la reproducción

6. ¿Qué aprendí y para que me sirve? (estas

actividades se ampliaran en el apartado de

resultados)

A lo largo de estas se abrieron espacios para que los

estudiantes construyeran sus modelos materiales del

cuerpo humano reflejando en ellos los efectos de

consumir marihuana.

Acción

Los estudiantes participaron en las actividades y a la largo de ellas construyeron sus modelos materiales, al

finalizar los socializaron con sus compañeros y en la semana de la ciencia en el colegio.

Observación Reflexión

Durante estas actividades los estudiantes se

mostraron interesados en la construcción de sus

modelos del cuerpo humano, detallando en él los

efectos del consumo de Cannabis sativa en los

sistemas, además evidenciaron curiosidad por saber

más allá de lo explicado en clase.

Al finalizar el proceso se observó un cambio en las

representaciones de los estudiantes en cuanto al

sistema nervioso pues todos los estudiantes

reconocieron la presencia de médula espinal,

encéfalo y nervios como parte del sistema, así mismo

se evidenció un gran interés por convertirse en

multiplicadores del conocimiento y compartir lo

aprendido con los niños del colegio.

Cuestionamientos del

profesor:

¿Cómo utilizar la

construcción de modelos

más a menudo en la clase

de biología?

Compromisos

Hacer más conscientes a

los estudiantes acerca de

la importancia de

construir modelos, para

así, desarrollar un

aprendizaje más

significativo.

Page 42: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

7. RESULTADOS Y DISCUSION

En el siguiente apartado se presentan los hallazgos encontrados luego del proceso

investigativo, en primer lugar, se mostrarán los resultados del primer bucle (caracterización

institucional y de los estudiantes), en segundo lugar, la unidad didáctica como producto de

los bucles dos y tres, y en tercer lugar, los alcances respecto a los niveles de comprensión

alcanzados por los estudiantes en relación con el sistema nervioso y efectos del consumo de

Cannabis sativa.

7.1 Bucle I: Caracterización

A continuación, se presentan los resultados relacionados con la caracterización institucional,

caracterización socioeconómica, caracterización de factores de riesgo asociados al consumo

de sustancias psicoactivas y caracterización de representaciones mentales iniciales.

7.1.1Caracterización institucional

Esta caracterización indagó acerca de aspectos de la institución educativa, tales como,

proyecto Educativo (PEI), planteamientos y fundamentos curriculares y pedagógicos,

enfoque pedagógico y la situación del consumo de sustancias psicoactivas en la institución.

En relación con los aspectos generales del PEI, se encontró que El colegio San

Bernardino IED, es una institución pública oficial ubicada en el sector sur occidental de

Bogotá D.C. en la localidad de Bosa. Es una institución que ofrece el servicio de educación

formal a niños, niñas y jóvenes, en los niveles de educación preescolar, básica primaria,

básica secundaria y media. Su misión es generar espacios de socialización que faciliten la

formación académica, el encuentro con el saber, con el conocimiento y la práctica de los

valores mediante el desarrollo de pensamiento crítico y emprendedor.

Además, el colegio busca posicionarse para el año 2019 como una institución líder en

procesos académicos, pedagógicos, investigativos, de formación y de incorporación de las

tecnologías de la información y la comunicación- TIC- en lo personal y lo profesional.

Page 43: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Para el alcance de los objetivos se establecen y desarrollan cinco ejes de formación:

formación académica, formación en competencias ciudadanas, desarrollo de competencias

laborales, desarrollo de competencias informacionales y desarrollo de competencias para el

manejo de la información, así mismo, para que el desarrollo de estos sea exitoso se plantean

principios que rigen el accionar de la comunidad académica: participación, equidad,

investigación, cuidado de sí mismo y del entrono e identidad.

Respecto a los aspectos académicos (Currículo y enfoque pedagógico), se halló que

está estipulado en el manual de convivencia como enfoque educativo enseñanza para la

comprensión (EpC), sin embargo, las directivas de la institución afirman que este no se

desarrolla activamente en las clases haciendo que su impacto hacia la comunidad no se pueda

determinar.

Del mismo modo, en la institución educativa se han realizado pocas propuestas en la

enseñanza de las ciencias que vinculen los problemas sociales a los ejes del desarrollo

curricular, uno de ellos es la huerta comunitaria que en un principio participaban en su

construcción los estudiantes de ciclo 1 pero que ahora se ha implementado en otros ciclos.

Con respecto a los convenios externos que aportan al mejoramiento de los procesos

institucionales y educativos, el colegio no cuenta con convenios con instituciones en

educación, pero si se realizan con instituciones como el CINEP (Centro de investigación y

educación popular), el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, la fundación Ayúdanos, la

fundación Apoyar entre otras para colaborar en la formación integral de los educandos.

Sobre el tipo de herramientas y recursos a nivel académico, tecnológico e

investigativo con los que cuenta la institución educativa, entre ellos se encuentran tablets,

computadores con software especializados para la enseñanza de las ciencias, el colegio

cuenta con laboratorio de física y de biología, pero estos no tienen los elementos suficientes

para poder trabajar en ellos.

En relación con el consumo de sustancias psicoactivas se evidencio que en la

institución educativa se presenta el consumo de una diversa gama de psicoactivos y se

encuentran estudiantes que han probado alguna vez y otros que son consumidores constantes,

para la prevención del consumo de dichas sustancias dentro de la malla curricular no hay

Page 44: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

establecido un programa, sin embargo, se ha recibido apoyo de algunas instituciones que

trabajan con apoyo al consumidor y terapias psicológicas. Además, el Hospital Pablo VI ha

realizado algunas intervenciones, pero la gran oferta y el estado solitario de los estudiantes

hacen que el esfuerzo sea infructuoso.

A través de una observación participante se halló que en la institución educativa hay

estudiantes provenientes de diferentes regiones del país, algunos de ellos pertenecen a

comunidades indígenas del Amazonas, los Llanos orientales, Tolima y Boyacá. Predomina

la comunidad indígena Muisca, ya que la institución se encuentra ubicada dentro del territorio

del cabildo indígena Muisca de Bosa y hay algunos estudiantes cuyas familias han sufrido

desplazamiento forzado. Gracias a la gran diversidad étnica y cultural en el colegio se han

institucionalizado diversas actividades como el día de la afrocolombianidad y el consejo de

etnias que se reúne semanalmente generando un espacio para compartir saberes.

La caracterización institucional permitió evidenciar que el consumo de sustancias

psicoactivas es un tema relevante en la institución educativa y que resulta importante incluir

dentro de la malla curricular propuestas que aporten en la solución de estas problemáticas,

además, debido a la gran diversidad de la población de estudiantes se hace necesario construir

una propuesta que esté acorde a las necesidades e intereses de los estudiantes.

7.1.2 Caracterización socioeconómica de los estudiantes

Esta indagó acerca de las condiciones socioeconómicas, intereses personales e interés hacia

la biología de los estudiantes del colegio San Bernardino.

7.1.2.1Condiciones socioeconómicas y familiares

En relación con la edad de los estudiantes se encontró que las edades oscilan entre

los 13 y los 18 años, siendo en su mayoría estudiantes de 14 años (45%) (Figura.6)

Page 45: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Con respecto al estrato socioeconómico se encontró que la mayoría de los estudiantes son de

estrato 2 (77.5 %) y un 22,5 % corresponde a estrato 1 (Figura.7)

En relación con el núcleo familiar, se observó que la mayoría de los estudiantes viven con

mamá, papá y hermanos (43%); otros por su parte viven con mamá y hermanos (10%), solo

mamá (10%), mamá, abuelos y hermanos (7,5%) y papá, madrastra y hermanos (7,5%), Sin

embargo los datos representados en la gráfica corresponden a las respuestas más relevantes,

puesto que también se encuentran estudiantes que viven con otros familiares como sobrinos,

cuñados, abuelos ,tíos, compañeros sentimentales, primos, entre otros (Figura,8)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

13 14 15 16 17 18

Edad

Figura. 6: Edades de los estudiantes del colegio San Bernardino

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Estrato 1 Estrato 2

Estrato socioeconómico

Figura.7: Estrato socioeconómico de los estudiantes del colegio San

Bernardino

Page 46: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Se puede afirmar que la mayoría de los estudiantes 57% no viven en una familia conformada

por mamá, papá y hermanos. Sanz et al (2006) indican que el grado de estabilidad de la pareja

de padres influye directamente en los patrones de consumo de alcohol y drogas ilegales en

los hijos, lo que concuerda con Bukstein, (1995) en Acero (s.f) ya que menciona que la

estructura familiar poco sólida (padres solteros, padres separados o viudos) está relacionada

con el comienzo de consumo de alcohol, posiblemente porque los adolescentes pueden ser

impulsados a realizarlo debido a que se encuentran en situaciones de prematura autonomía.

Con respecto al nivel de escolaridad de los padres se encontró que la mayoría de las madres

de los estudiantes tiene un nivel de escolaridad de primaria incompleta (37.5%), seguido de

bachillerato completo (30%), que solo una madre ha realizado estudios técnicos y que del

mismo modo una sola realizo estudios universitarios incompletos (Figura.9)). Los padres por

su parte tienen en su mayoría un nivel de escolaridad de primaria incompleta (32.5%),

seguido de bachillerato incompleto y bachillerato completo con 25% cada uno, un solo padre

realizo estudios universitarios completos y ninguno realizo estudios técnicos. (Figura.10)

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Nucleo familiar

Figura.8: Núcleo familiar de los estudiantes del colegio San Bernardino

Page 47: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Intereses personales

En relación con la materia que más les gusta a los estudiantes se observó que la preferida es educación

física (52.5%), seguida por biología (22.5%) e informática (12.5%) (Figura.11)

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Nivel de escolaridad de la madre

Figura. 9: Nivel de escolaridad de las madres de los

estudiantes de 9 del colegio San Bernardino

0%5%

10%15%20%25%30%35%

Nivel de escolaridad del padre

Figura. 10: Nivel de escolaridad de los padres de los

estudiantes de 9 del colegio San Bernardino

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Materia preferida

Figura.11: Materia que más les gusta a los estudiantes de grado 9 del colegio

San Bernardino

Page 48: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Con respecto a la materia que menos les gusta a los estudiantes se observó que la materia

menos preferida es matemáticas (50%), seguida de inglés (40%) (Figura.12)

En relación con las aspiraciones para el futuro se observó que la mayoría de los estudiantes

desean entrar a la universidad a estudiar una carrera (60%), algunos quieren ser deportistas

(10%) y otros quieren conseguir un trabajo (10%) (Figura.13)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ingles Matemáticas Sociales Español

Materia menos preferida

Figura.12: materia que menos les gusta a los estudiantes de noveno del

colegio San Bernardino

0%10%20%30%40%50%60%70%

Aspiraciones para el futuro

Figura. 13: Aspiraciones para el futuro de los estudiantes de grado noveno del

colegio San Bernardino

Page 49: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Respecto a las actividades que los estudiantes realizan en su tiempo libre, a la mayoría de

ellos les gusta jugar (40%), algunos ven televisión (17.5), escuchan música (15%), dibujan

(10%) y unos pocos leen, bailan, duermen y estudian (7.5%) (Figura.14

Interés por la biología

En relación con el significado de la biología para los estudiantes se observó que un 55 %

de ellos consideran la biología como una materia que les permite aprender sobre los seres

vivos y la naturaleza, un 35% considera que la biología es una ciencia que estudia la

naturaleza y los seres vivos, en concordancia con la definición de la RAE “ciencia que

trata de los seres vivos” y unos pocos afirman que esta es simplemente una materia

interesante (10%) (Figura. 15)

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Actividades en tiempos libres

Figura. 14: Actividades que realizan los estudiantes de noveno del colegio San Bernardino en sus

tiempos libres

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Materia donde se aprende sobre los seres

vivos

Ciencia que estudia la naturaleza y los seres

vivos

Materia interesante

¿Qué es para tí la biología?

Figura. 15: Concepciones acerca de la biología de los estudiantes de grado noveno del

colegio San Bernardino

Page 50: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Acerca de lo que más les gusta de la biología a los estudiantes, se encontró que un 32.5% de

los estudiantes mencionan que la biología es una materia que les permite conocer su cuerpo,

sus partes, enfermedades y cuidados, otros afirman que la biología es una materia que les

posibilita conocer lo que hay alrededor (25%), el 17.5% señalan que la biología les permite

aprender sobre los seres vivos, un 12,5% hacen alusión a las salidas de campo como lo que

más les gusta (Figura.16)

Respecto a la importancia de la biología para sus vidas, los estudiantes mencionan que la

biología es importante porque les permite saber sobre su cuerpo, sus enfermedades y como

cuidarlo (47.5%), también afirman que con ella pueden aprender sobre los seres vivos

(22.5%), algunos dicen no saber cuál es su importancia (20%) y unos pocos hacen mención

a que la bilogía es importante porque con ella pueden aprender cosas para la vida (2.5%),

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

¿Qué es lo que mas te gusta de la biología?

Figura 16. Gustos en relación con la biología de los estudiantes de grado noveno del colegio

San Bernardino.

Page 51: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

pueden cuidar el planeta (2.5%) y porque es afín a la carrera que desean estudiar o

simplemente porque les permite aprender (2.5%) (Figura. 17)

Acerca de las actividades que les gustaría hacer en la clase de biología la mayoría de los

estudiantes concuerdan en que les gustaría hacer más salidas de campo, más actividades al

aire libre (57.5%), algunos desean hacer más disecciones (30%), otros por su parte quieren

realizar actividades que les ayuden a cuidar el medio ambiente (7.5%)y unos consideran que

todas las actividades que se realizan actualmente son las apropiadas (5%) (Figura.18)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Salir a otroslugares

Todas estan bien Disección Cuidar e medioambiente

¿Qué actividades te gustaria hacer?

Figura. 18: Actividades que desean hacer los estudiantes de noveno del colegio

San Bernardino en las clases de biología

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Saber sobre mi cuerpo

Aprender sobre los

seres vivos

Aprender cosas para mi

vida

Cuidar el planeta

No se Puedo aprender

Se relaciona con lo que

quiero estudiar

Importancia de la biología

Figura.17: Concepciones acerca de la importancia dela biología para la vida de los estudiantes de noveno del

colegio San Bernardino

Page 52: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

La caracterización socioeconómica permitió reconocer un poco el contexto en el que viven

los estudiantes, útil para construir una propuesta acorde a sus necesidades. Además, teniendo

en cuenta la concepción de los mismos acerca de la biología y sus intereses personales, se

consideró necesario incluir dentro de la propuesta didáctica actividades que les posibilite a

los estudiantes reconocer su cuerpo y entender sus cuidados, que resulten significativas para

los educandos posibilitando así la comprensión de la biología como un espacio que les

permite aprender cosas útiles para dar solución a diversas situaciones de su vida diaria, que

estén relacionadas con las salidas de campo y el trabajo en el laboratorio ya que son las

actividades que más le gustan a los estudiantes.

7.1.3Caracterización de las problemáticas del territorio

Esta fue realizada por un profesional en psicología, a través de cartografía social, en la cual

se llevó a cabo la construcción de mapas de las zonas escolares y aledañas, delimitando zonas de

riesgo en las cuales los estudiantes identificaron cualquier tipo de riesgo, como: consumo de SPA,

agresiones físicas o psicológicas, expendio de SPA, además, se realizó un taller que acompaño la

construcción de los mapas con las siguientes preguntas:

¿Cómo creen que se originan estas problemáticas?

¿Por qué creen que estas problemáticas se presentan en su barrio?

¿Cómo afectan esas problemáticas su calidad de vida, la de su familia y las de los miembros

de su comunidad?

A futuro ¿Cómo ven estas problemáticas sociales en su barrio?

¿A quién le corresponde solucionar esas problemáticas?

¿Qué entidades tienen que intervenir en la solución de esas problemáticas?

¿Cuál es el papel de la escuela en la solución de esas problemáticas?

¿Cómo aportaría la clase de biología a la solución de esas problemáticas?

En relación con los mapas construidos por los estudiantes se encontró que la mayoría de grupos no

dibujó áreas externas al colegio, sin embargo, resaltan la existencia de problemáticas alrededor de la

institución.

Page 53: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Los estudiantes identificaron diversas problemáticas agrupadas en tres categorías:

1. Violencia: los estudiantes se refieren a la “Violencia’ en patio, pasillo, baños, ajedrez y

cancha de fútbol, el ‘Irrespeto’ presente en baños y aulas, las peleas en la zona verde y en los

patios y un grupo hace mención al “Matoneo” en la cancha. Representada en las figuras

19, 20 y 21 con convenciones como circulo y cuadrado.

2. Consumo de SPA: En esta los estudiantes mencionan el consumo de drogas en el parque,

en las zonas verdes y en los baños del colegio. Se encuentra representada en las figuras

19 y 21 con convenciones cuadrado y línea.

3. Inseguridad: los estudiantes indican la presencia de robos en la cancha de fútbol, en las

escaleras, en el primer piso, en los salones y en la cafetería, también hacen referencia a “robos

a mano armada” y “porte ilegal de armas’, un grupo menciona que “entran personas que

no son del colegio a robar”.

.

Figura. 19: Ejemplo de mapa construido por los estudiantes de noveno

durante la cartografía social (circulo: peleas, triangulo: robos, cuadrado:

drogas)

Page 54: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Figura. 20: Ejemplo de mapa construido por los estudiantes de noveno durante la

cartografía social (triangulo: robo, cuadrado: peleas, circulo: matoneo)

Figura. 21: Ejemplo de mapa construido por los estudiantes de noveno durante la

cartografía social

Page 55: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

A partir del taller que acompaño la construcción de los mapas se organizaron las respuestas

de los estudiantes a los diferentes cuestionamientos en tres niveles: individual-familiar,

comunidad y social (Tabla. 1)1

1 Este análisis es producto de un profesional en psicología que apoyo el proyecto de investigación.

Page 56: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Tabla 1

Categorización de las respuestas de los estudiantes al taller acompañante

Categor

ías

globales

Categorías Organizativas según tema

Origen del

Problema

Calidad

de Vida

Efectos a

futuro en

el barrio

Instituciones

responsables

Rol de la

Escuela

Rol de la clase

de Biología

Ind

ivid

ua

l/ f

am

ilia

r

Ausencia de

habilidades

sociales

Creencias

justificadora

s.

Problemas

intrafamiliar

es.

Salud

psicológica

Efecto

intrafamili

ar

Proyecto

de vida

Visión

fatalista.

La familia

(segunda

institución más

nombrada)

‘Uno mismo’

(categoría

menos

nombrada).

Inactivo

Informar y

educar

Fuente de

información:

cuerpo humano,

peligros y

drogas.

Diferenciar entre

lo bueno y lo

malo.

‘Nada’.

Co

mu

nid

ad

o B

arr

io/

Esc

uel

a

Inseguridad

y presencia

de

vendedores

de droga.

Convivencia

en la escuela

y falta de

espacios

para

recrearnos

Seguridad

y vida en

el barrio

Visión

optimista

implica la

participaci

ón de

‘todos’ o

‘la

comunidad

‘Reputació

n del

barrio.

Colegio

(primera

institución más

nombrada).

Un canal

para

encontrar

soluciones.

So

cia

l

Falta de

información,

de control,

de

oportunidad

es,

existencia de

pobreza

Entidades

gubernamental

es y fuerza

pública

(tercera

institución más

nombrada)

Supervisar y

trabajar con

las

autoridades

Page 57: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Nivel individual o familiar:

En cuanto al origen del problema: los estudiantes mencionan que las problemáticas se

pueden originar por ausencia de habilidades sociales “porque hay falta de comunicación y de

atención”, por creencias justificadoras “porqué hay mucha gente que por no escuchar a los

demás resultan metidos en estas problemáticas” o por problemas familiares “el consumo de

drogas se da por problemas familiares y académicos”.

En relación a los efectos en la calidad de vida los estudiantes hacen referencia a que estas

problemáticas afectan la salud psicológica “en el rendimiento habrá desconcentración y falta

de ganas de estudiar¸ producen miedo “la forma de ser de la gente porque cambia su

mentalidad, la inseguridad, por miedo a que lo golpeen, la degrada, se vuelve inseguro,

porque no le gustan que lo traten así y se vuelve agresivo”, los hace vulnerables “estamos

expuestos a estos peligros podemos salir heridos en caso de una pelea o por el mismo

bullying”. También mencionan que pueden causar efectos intrafamiliares “pues teniendo en

cuenta q’ los jóvenes de ahora están con estas problemáticas por las drogas hay q’ tomar en

cuenta la respectivas de las familias y de sus hogares”. Otros por su parte hacen alusión a

los efectos en el proyecto de vida “afectan mucho porque yo vengo al colegio pensando en

mi proyecto de vida y estas problemáticas me podrían llevar a pensamientos diferentes”,

“pues a futuro esta realidad se vería negativa por que la mayoría de jóvenes estarían

contaminados por el consumo de drogas y alcohol”.

Respecto a la percepción del futuro algunos estudiantes presentan una visión fatalista “Si no

se solucionan a tiempo cada vez ba hacer peor, la gente se va a volver mala, la gente aprende

a ser mas violencia en el colegio, pues mucho por que a uno le da miedo que golpeen y uno

no va a querer estudiar. Si no se solucionan al tiempo pueden haber mas problemas y puede

haber gente herida. el colegio se ira acabando por falta de alumnos y profesores.” “mal por

que cada vez mas niños de 10 a 12 años se dejan influenciar por los otros o te dejas caer en

las drogas

Page 58: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

En cuanto a Instituciones Responsables la mayoría de los estudiantes afirmar que la

enseñanza comienza desde la familia “en la casa se enseñan los valores”

En relación al Rol de la Escuela los estudiantes mencionan que el papel de esta es Informar

y Educar “la concientización a los estudiantes de la afectación q` nos pueden traer estos

problemas”, “pues los docentes creando actividades donde los jóvenes vean reflejados estos

problemas para un caos para su vida y su futuro”.

En relación al Rol de la clase de Biología los estudiantes hacen referencia a que la clase debe

brindar conocimiento sobre el cuerpo humano, peligros y drogas “pues aporta mucho porque

nos hace caer en cuenta sobre métodos y soluciones sobre las drogas y lo perjudicial que es

para nuestra salud”.

Nivel comunitario, barrio o escuela

En cuanto al origen del problema: los estudiantes mencionan que las problemáticas son

originadas por la inseguridad del barrio y presencia de vendedores de droga “porque no hay

mucho sistema de seguridad, porque hay mucha maldad y no hay seguridad, porque la

seguridad es muy poca, todos estamos de acuerdo” y por la convivencia en la escuela y falta

de espacios recreativos “por el descuido de los profesores ya que en ellos recae la

responsabilidad”, “sin espacios para recrearnos, la mala convivencia con los compañeros,

robos de compañeros hacia otros”.

En relación con la afectación a la Calidad de vida, los estudiantes mencionan que estas

problemáticas afectan la seguridad y vida en el barrio “ya no se puede salir como antes”.

Respecto a la percepción del futuro del barrio algunos estudiantes tienen una visión positiva

hacia el futuro y las respuestas involucraban la participación de otros actores, mientras que

otros evidencian una visión negativa ya que la situación del barrio puede llegar a empeorar.

Page 59: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

En cuanto a las Instituciones responsables la mayoría de los estudiantes afirman que el

colegio debería intervenir en la solución de las problemáticas “el colegio nos escucha y nos

ayuda con los problemas”

En relación al Rol de la escuela los estudiantes plantean que esta debe ser un canal para

encontrar soluciones “El hablar con el estudiante e informar a los padres de familia. Ayudar

a los estudiantes para buscar un lugar de rehabilitación”

Acerca del Rol de la clase de Biología los estudiantes no mencionan esta categoría, la clase

de biología no parece tener para ellos ningún rol a nivel comunitario o de barrio.

Nivel social

Respecto al Origen del problema los estudiantes afirman que las problemáticas se pueden

originar por falta de información, control, oportunidades y existencia de pobreza “porque

hay mucha pobreza además muchos toman ese camino por moda o por agradar a los demás”,

“por lo que hay mucho bullying, por la violencia, porque no hay plata,”.

En cuanto a las Instituciones responsables los estudiantes mencionan entidades

gubernamentales y fuerza pública “el gobierno”, “autoridades”, “alcaldía”, “ministerio de

salud”, “secretaría de educación” “la policía” o “el ESMAT”.

En relación al Rol de la Escuela los estudiantes consideran que la escuela debe Supervisar y

trabajar con las autoridades “poner pautas y sanciones más graves que nos ayuden a

solucionar porque paila. Capacitaciones, reuniones a padres, la seguridad y policías fuera

del colegio.”

La cartografía realizada contribuyó a ubicar y caracterizar las problemáticas a las que están

expuestos los estudiantes, tales como, los robos, consumo de SPA, peleas y bullying; esta se

constituyó en un espacio de reflexión acerca del consumo de SPA en su colegio y barrio,

posibilitando un mayor entendimiento para abordar dicha problemática. Así, se encontró que

según los estudiantes los baños, las zonas oscuras o puntos ciegos de las cámaras de seguridad

Page 60: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

al interior del colegio son lugares donde más se presenta el comercio y consumo de drogas y

que se hace indispensable que desde la escuela se diseñen estrategias que permitan a los

estudiantes y a la comunidad educativa en general informarse acerca de los efectos del

consumo de sustancias psicoactivas para así desarrollar una postura crítica acerca de la

problemática.

7.1.3 Caracterización de los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias

psicoactivas

Los factores de riesgo (circunstancias personales o ambientales que pueden facilitar o

predisponer el consumo de drogas) a los que están continuamente sometidos los estudiantes

del colegio San Bernardino fueron evaluados mediante el Test FRIDA que consta de 90

preguntas escala Likert y analiza 7 factores de riesgo: Reacción de la familia ante el consumo,

grupo de amigos o iguales, acceso a las drogas, riesgo familiar, educación familiar en drogas,

actividades protectoras, estilo educativo e índice de vulnerabilidad global. A continuación,

se muestran los resultados obtenidos:

Tabla 2

Media de factores FRIDA

Factores FRIDA M (DS) Escala de riesgo

Reacción de la familia ante el

consumo

11,98 (5,05) Moderado alto

Grupo de amigos 9,98 (3,60) Moderado bajo

Acceso a las drogas 9,45 (3,69) Moderado bajo

Riesgo familiar 5,79 (4,13) Bajo

Educación familiar en drogas 6,43 (5,16) Bajo

Actividades protectoras 10,77 (3,88) Moderado alto

Estilo educativo 10,96 (4,59) Moderado alto

Índice de vulnerabilidad

global

11,13 (3,54) Moderado alto

Nota: la escala FRIDA sitúa puntajes de 1 a 6 como bajo, 7 a 13 moderado, 14 a 20 alto.

Page 61: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Como se observa en la tabla 2, el factor de riesgo familiar que evalúa el trato familiar, el

consumo de drogas en la familia y la percepción del conflicto familiar, mostró un nivel de

riego bajo indicando que las relaciones familiares son afectuosas, no existe maltrato, las

familias no son consumidoras de drogas y no se percibe conflicto familiar. Así mismo, el

factor de educación en drogas que identifica el tipo de educación que recibe el adolescente

frente a las drogas por parte de sus padres y familiares muestra una puntuación baja que

indica que las normas respecto al uso de drogas están bien establecidas y que el estudiante

ha sido advertido de las consecuencias del consumo de drogas.

Los factores grupo de amigos y acceso a las drogas, evidenciaron puntuaciones moderado

bajo indicando que algunos de los amigos de los estudiantes son consumidores, tienen

actitudes positivas hacia las drogas y es posible que con frecuencia realice actividades de

riesgo con ellos, también que a los estudiantes no les resulta muy fácil conseguir drogas en

su entorno.

Por otro lado, factores como reacción de la familia ante el consumo (evalúan la actitud ante

el consumo del adolescente sobre el alcohol, cigarrillo y drogas) actividades protectoras

(indaga por hobbies individuales, actividades familiares y ámbito académico), estilo

educativo (evalúa la existencia de normas familiares y quien establece dichas normas) e

índice de vulnerabilidad global, presentaron puntuaciones de moderado alto indicando que

los familiares no se disgustarían ante un posible consumo de drogas, que en la familia las

actividades protectoras son nulas o escasas, que el estilo educativo en el hogar es permisivo

y que no hay una existencia de reglas.

Este análisis permitió reconocer la importancia de realizar intervenciones tempranas que

contribuyan a la toma de decisiones en los adolescentes ya que estos se encuentran en un

momento de vulnerabilidad que los puede conducir al consumo de drogas, además, posibilitó

el reconocimiento de la problemática del consumo de drogas como relevante.

7.1.4. Caracterización de representaciones mentales iniciales

Page 62: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

A través de esta se indagó acerca de las representaciones mentales de los estudiantes en

relación a la estructura y funcionamiento del sistema nervioso y los efectos que produce el

consumo de Cannabis sativa en los diferentes órganos y sistemas.

A partir del análisis del instrumento de caracterización de representaciones iniciales, se establecieron

las siguientes categorías:

Categoría 1: Estructura y funcionamiento del sistema nervioso

En relación con la estructura del sistema nervioso, podemos afirmar que la mayoría de los

estudiantes tienen una visión fragmentada, ya que en sus dibujos representan una

desconexión entre el cerebro y los nervios dispersos en el cuerpo (Figura 22), muy pocos

reconocen la presencia de una medula espinal de la que parten los nervios (Figura 23), lo que

no concuerda con la idea del sistema nervioso central conformado por un encéfalo y medula

espinal (Guyton, 2011). Por su parte otros estudiantes no señalan el sistema nervioso

periférico (Figura 24), siendo este parte de la clasificación general del sistema nervioso según

Escobar (2006)

Fig. 22: desconexión entre el

cerebro y nervios, estudiante de

14 años, curso 901

Fig.23: no presencia de medula

espinal, estudiante de 13 años,

curso 902

Fig. 24: no presencia de sistema

nervioso periférico, estudiante

de 15 años, curso 902

Page 63: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Solo un estudiante señala en su dibujo el cerebro, la medula espinal y nervios (Figura 25),

mientras que otros tienden a confundir el sistema nervioso con el sistema circulatorio (Figura

26) y con el sistema óseo (Figura 27).

Teniendo en cuenta los modelos explicativos del sistema nervioso mencionados por Salazar

(2013), animista, anatómico, funcional y sociobiológico, se observó que solo un estudiante

(Fig.7) evidenció un modelo anatómico, ya que al representar cerebro, médula espinal y

nervios en su dibujo está representando el sistema nervioso como

una extensión del SN de los vertebrados, conformado por sistema

nervioso central (encéfalo y médula) y sistema nervioso periférico

(autónomo y sistema de relación) Ortiz (2003) citado en Salazar

(2013). Sin embargo, el sistema nervioso periférico está

representado como un conjunto nervios sin especificar que sea el SN

periférico.

Algunos estudiantes mostraron un modelo animista , entendiendo

éste desde la perspectiva Aristotélica, en la que se pensaba que el

cerebro era un órgano frio, grasiento, inmóvil, escaso de sangre,

cuya única función era refrigerar la sangre; la función del

pensamiento era atribuida al corazón, específicamente por su

Fig.25: representación de cerebro,

medula y nervios, estudiante de 14

años, curso 901

Fig.26: representación del

sistema nervioso como sistema

circulatorio, estudiante de 13

años curso 901

Fig.27: representación del

sistema nervioso como sistema

óseo, estudiante de 15 años,

curso 902

Fig. 28: representación de

los nervios partiendo del

corazón, estudiante 14

años, curso 901

Page 64: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

posición central en el cuerpo y por ser caliente y el calor es una condición diferenciadora

entre lo vivo y lo inerte Gonzales (2010) citado en Salazar (2013), como se puede observar

en las (Fig.24) y (Fig.28), pues la mayoría de los nervios dibujados parten del corazón y se

dirigen hacia otras partes del cuerpo incluyendo el cerebro, dando a entender que el corazón

cumple un papel importante dentro del sistema nervioso.

En relación con la función del sistema nervioso, algunos estudiantes mencionan “el sistema

nervioso se encarga de procesar y trasmitir lo que sentimos”, ”el sistema nervioso es el

coordinador y realiza y envía señales para que las partes del cuerpo reciban y cumplan sus

funciones”, “el sistema nervioso es el que maneja los nervios y el cuerpo humano está lleno

de nervios ya que los nervios nos indican todas las cosas que suceden en nuestro alrededor

y también lo que sucede dentro de uno mismo” evidenciando un modelo funcional o

fisiológico puesto que reconocen las tres funciones básicas del sistema nerviosa, sensitiva,

integradora y motora Tamaroff-Allegri (1995) citado en Salazar (2013). Sin embargo, como

lo afirma Serrano (1993) el funcionamiento del sistema se representa como un mecanismo

de trasmisión unidireccional “se recibe o se trasmite información”.

No se encontraron estudiantes con un modelo sociobiológico, en el que se reconoce la

importancia de la corteza cerebral (neocortex), pues esta hace que el cerebro de los seres

humanos se considere como superior al de los animales superiores, Moriello (2001) citado

en Salazar (2013).

Categoría II: Efectos del consumo de Cannabis sativa

Efectos en los órganos y sistemas

En relación con los efectos del consumo de Cannabis sativa los estudiantes hacen mención

a una serie de efectos en los órganos del cuerpo, por ejemplo, algunos de ellos afirman que

el consumo de dicha sustancia “puede causar deterioro del cuerpo y daños psicológicos” lo

que se relaciona con los efectos en consumidores habituales de marihuana, reportados en el

trabajo de investigación de Moreno et al. (2014). También hacen alusión a efectos en el

sistema circulatorio y respiratorio como “se acelera el corazón”, “los pulmones se empiezan

a dañar haciendo que la persona empiece a respirar más rápido y se fatigue más” que

Page 65: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

concuerda con lo mencionado por Leza (2000) pues el consumo de cannabinoides produce

en el sistema cardiovascular taquicardia y con el consumo prolongado de esta sustancia puede

causar bronquitis obstructiva, además el humo de cannabis contiene más cancerígenos que

el cigarrillo lo que aumenta el riesgo de padecer cáncer.

Algunos estudiantes señalan que el consumo de marihuana causa problemas como “hace

perder la memoria”, “el cerebro se reduce” lo que concuerda con lo mencionado por

Moreno et al. (2014) ya que los sujetos consumidores de marihuana muestran una reducción

del volumen cerebral y en especial en el lóbulo temporal, también mencionan que el consumo

de esta sustancia deteriora las funciones cognitivas

Efectos en las relaciones interpersonales

Algunos estudiantes reconocen efectos en relación con las relaciones interpersonales “nos

daña la vida” “cambia la forma de ser de la persona” situaciones que podrían estar

relacionadas con el síndrome amotivacional causado por el consumo de marihuana, este

síndrome causa retraimiento social, bajo rendimiento escolar y laboral, entre otros (Bobes,

2000)

Obstáculos en el aprendizaje del sistema nervioso y los efectos del consumo de Cannabis

sativa.

El análisis de la caracterización de representaciones iniciales nos permitió identificar los

siguientes obstáculos frente al aprendizaje del sistema nervioso y los efectos del consumo de

Cannabis sativa:

Categoría 1: Estructura y funcionamiento del sistema nervioso

En cuanto a la estructura del sistema nervioso existe una fragmentación del sistema nervioso,

tal como lo menciona Serrano (1993) los estudiantes representan el sistema nervioso como

un conjunto de estructuras y nervios que no se relacionan con el cerebro ni morfológica ni

funcionalmente.

En relación al funcionamiento del sistema nervioso se presentan explicaciones a nivel macro

“trasmisión de información a través de los nervios”, no se reconocen las neuronas como las

Page 66: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

células funcionales del sistema concordando con lo afirmado por Serrano (1993) la

integración de estructura – función se da a nivel macroscópico de órganos, se nombran las

células relacionadas con el cerebro y los nervios, pero sin consecuencias funcionales.

Categoría 2: Efectos del consumo de Cannabis sativa

Nombran una serie de efectos causados por el consumo de Cannabis sativa a nivel

macroscópico, sin identificar los mecanismos moleculares y como estos están relacionados

con dichos efectos.

Caracterizar las representaciones mentales iniciales respecto a la estructura y funcionamiento

sistema nervioso y los efectos del consumo de C. sativa y reconocer los posibles obstáculos

en el aprendizaje de estos temas, se constituyó como punto de partida para la construcción

de una propuesta didáctica que permitiera el seguimiento y evolución de los modelos

mentales.

7.2 Aportes a la comprensión del sistema nervioso y los efectos del consumo de

Cannabis sativa a través de la construcción de modelos materiales

En el siguiente apartado se presentan los resultados relacionados con el diseño de la unidad

didáctica, la matriz de niveles de comprensión y los aprendizajes de los estudiantes en cuanto

al sistema nervioso, efectos del consumo de Cannabis sativa y la toma de decisiones asertivas

frente a la problemática.

7.2.1 Diseño de la unidad didáctica

A partir de los hallazgos encontrados en la caracterización se diseñó la unidad didáctica denominada

“Deshojando el Cannabis” (Anexo 4) teniendo en cuenta las particularidades de la institución

educativa, la diversidad de estudiantes presentes en la institución y los intereses de los mismos

(Figura. 29)

Page 67: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Fig.29: Portada de la unidad didáctica “Deshojando el Cannabis”

Page 68: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Las actividades se agruparon en tres bucles y pretendían alimentar el hilo conductor

“Comprender que el consumo de Cannabis produce efectos (fisiológicos, psicológicos y

sociales) a corto y a largo plazo, y elaborar modelos para explicarlos fomentando así la

adquisición de una postura crítica con respecto al consumo de drogas” como se observa en

la siguiente hoja de ruta que funcionó como guía para el profesor durante el proceso

investigativo. (Fig. 30)

Fig.30. Hoja de ruta para la propuesta didáctica.

Page 69: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

A continuación, se presenta una descripción general de la unidad didáctica:

DESCRIPCION DE LA UNIDAD DIDACTICA

Aspecto Descripción

Institución educativa Colegio San Bernardino IED

Grupo de estudiantes Cursos 901 y 902, 40 estudiantes con edades entre los 13 y los 18 años,

pertenecientes a estrato 1 y 2

Título de la Unidad

Didáctica

Deshojando el Cannabis

Autores Sandra Gómez (Licenciada en Biología) & Erika Contreras (Estudiante

Licenciatura en Biología)

Objetivos Incentivar la toma de decisiones asertivas en torno al consumo de

Cannabis sativa, a partir de la construcción de modelos materiales del

cuerpo humano en los que se reflejan los efectos de consumir dicha

sustancia en los diferentes sistemas.

Numero de sesiones

30 sesiones

Aspectos relacionados

con los principios

didácticos o

pedagógicos, que

fundamentan el diseño

de la unidad didáctica.

Enseñanza para la comprensión (EpC).

Construcción de modelos mentales y materiales

Conceptos vinculados

en el proceso de

enseñanza y de

aprendizaje

Generalidades del sistema nervioso: sistema nervioso central sistema

nervioso periférico, neuronas, células gliales, sinapsis eléctrica y química,

neurotransmisores, zonas del encéfalo y su función, enfermedades del

sistema nervioso, neurogénesis.

Cannabis sativa: usos, aspectos de legalización, biología, morfología,

ecología, historia, taxonomía, componentes.

Efectos del consumo de Cannabis sativa: Rutas fisiológicas del THC,

efectos inmediatos y a largo plazo en el sistema cardiovascular,

respiratorio, nervioso, digestivo, excretor, reproductor, en las funciones

cognitivas; sistema de recompensa cerebral, receptores CB1 y CB2.

Diseño de las

estrategias en relación

con los bucles de auto

reflexión de la I-A

Bucle 1 caracterización: en este bucle se indago acerca de las

representaciones iniciales que tienen los estudiantes acerca del sistema

nervioso y los efectos del consumo de Cannabis sativa, también acerca de

aspectos socioeconómicos e intereses de los estudiantes a partir de dos

instrumentos, al realizar la observación notamos que los estudiantes tenían

dificultades para reconocer la estructura y función del sistema nervioso

por lo que se dio paso

Segundo bucle, denominado de caracterización en el que se diseñaron

actividades relacionadas con los conceptos base del sistema nervioso,

también con la biología, ecología, historia, usos y legalización del

Page 70: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Cannabis sativa. Se diseñaron 3 actividades: me acerco al sistema

nervioso, ¿y la planta?, leo pienso y explico.

Tercer Bucle: efectos inmediatos y a largo plazo del consumo de

Cannabis sativa, dichas actividades fueron: Hablemos de la marihuana en

mi cuerpo, ¿Qué sucede con nuestro sistema cardiovascular y

respiratorio?, Un brownie de marihuana, ¿y la memoria?, Efectos en la

reproducción, ¿Qué aprendí y para que me sirve? Estas actividades

permitieron a los estudiantes elaborar y reelaborar sus modelos mentales.

7.2.2 Matriz de niveles de la comprensión

Para lograr la comprensión del sistema nervioso y de los efectos del consumo de Cannabis

sativa de una manera articulada con el enfoque de enseñanza para la comprensión (EpC) y

vinculando la construcción de modelos materiales como herramienta de enseñanza y

aprendizaje, se presenta la matriz de niveles de comprensión que permitió evaluar los

aprendizajes de los estudiantes (Tabla.3)

Tabla. 3.

Matriz de niveles y dimensiones en relación al sistema nervioso y efectos del consumo de Cannabis sativa

Nivel Ingenuo

Nivel

Principiante Nivel Aprendiz Nivel Maestría

Dimensión de

conocimientos

No comprenden

la estructura del

sistema nervioso,

sus funciones,

como se reciben

procesan y se

responde a

estímulos, y lo

relacionan con

situaciones de la

vida cotidiana.

No reconoce la

morfología,

ecología,

biología,

componentes

químicos, historia

Reconoce algunas

partes del sistema

nervioso con su

función, se le

dificulta

comprender como

se procesan los

estímulos, y no

relaciona el

sistema nervioso

con su vida

cotidiana.

Reconoce la

morfología de la

planta y aspectos

relacionados con

la legalización. Se

Comprenden la

estructura del

sistema nervioso,

sus funciones,

como se reciben

procesan y se

responde a

estímulos, y lo

relacionan con

situaciones de la

vida cotidiana.

Reconoce la

morfología,

ecología,

biología,

reconoce algunos

componentes

Comprenden la

estructura del

sistema nervioso,

sus funciones,

como se reciben

procesan y se

responde a

estímulos, y lo

relacionan con

situaciones de la

vida cotidiana.

Reconoce la

morfología,

ecología,

biología,

componentes

químicos, historia

Page 71: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

y cuestiones de

legalización del

Cannabis sativa.

No reconoce los

mecanismos de

acción de los

cannabinoides,

cuáles son las

vías de entrada,

absorción,

metabolismo y

eliminación.

No reconoce que

el consumo de

Cannabis sativa

produce efectos a

corto y largo

plazo en los

diferentes

sistemas del

cuerpo humano

incluyendo en

procesos como la

memoria, el

aprendizaje y el

embarazo

le dificulta

entender aspectos

como la ecología,

historia, y solo

menciona el THC

como único

componente

químico

Reconoce los

mecanismos de

acción de los

cannabinoides,

aunque se le

dificulta explicar

las vías de entrada

absorción,

metabolismo y

eliminación.

Reconoce que el

consumo de

Cannabis sativa

produce efectos a

corto y largo plazo

en los diferentes

sistemas del

cuerpo humano

incluyendo en

procesos como la

memoria, el

aprendizaje y el

embarazo, aunque

no reconoce

efectos sociales.

químicos, pero no

su función,

Comprende la

historia y

cuestiones de

legalización del

Cannabis sativa.

Reconoce los

mecanismos de

acción de los

cannabinoides,

aunque se le

dificulta explicar

las vías de

entrada

absorción,

metabolismo y

eliminación.

Reconoce que el

consumo de

Cannabis sativa

produce efectos a

corto y largo

plazo en los

diferentes

sistemas del

cuerpo humano

incluyendo en

procesos como la

memoria, el

aprendizaje y el

embarazo

y cuestiones de

legalización del

Cannabis sativa.

Reconoce los

mecanismos de

acción de los

cannabinoides,

cuáles son las vías

de entrada,

absorción,

metabolismo y

eliminación.

Reconoce que el

consumo de

Cannabis sativa

produce efectos a

corto y largo

plazo en los

diferentes

sistemas del

cuerpo humano

incluyendo en

procesos como la

memoria, el

aprendizaje y el

embarazo,

incluyendo

aspectos sociales.

Dimensión de

métodos

No recolecta

datos, no los

organiza, y no los

analiza para

solucionar un

problema.

No reconoce la

importancia de la

lectura científica

para plantear su

punto de vista y

Recolecta datos,

los organiza, pero

no los analiza para

solucionar un

problema.

Reconoce la

importancia de la

lectura científica

para plantear su

punto de vista y

tener argumentos

para defenderlo

Recolecta datos,

los organiza, pero

se le dificulta dar

solución a un

problema a partir

del análisis de los

mismos.

Reconoce la

importancia de la

lectura científica

para plantear su

punto de vista y

Recolecta datos,

los organiza, y los

analiza para

solucionar un

problema.

Reconoce la

importancia de la

lectura científica

para plantear su

punto de vista y

tener argumentos

para defenderlo.

Page 72: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

tener argumentos

para defenderlo.

No compara

datos

encontrados en

clase con los

encontrados en

otras fuentes ni

elabora

conclusiones a

partir de esto.

Con dificultad

compara los datos

encontrados en

clase con los de

otras fuentes y

elabora

conclusiones.

tener argumentos

para defenderlo.

Compara datos

encontrados en

clase con los

encontrados en

otras fuentes y

elabora

conclusiones a

partir de esto.

Compara datos

encontrados en

clase con los

encontrados en

otras fuentes y

elabora

conclusiones a

partir de esto.

Dimensión de

propósitos

No muestran

interés por

aprender las

consecuencias

fisiológicas

psicológicas y

sociales del

consumo de

marihuana.

No reconocen la

importancia de

trabajar en grupo,

como forma de

construir

conocimiento,

por lo que

respetan el punto

de vista de los

demás.

No desarrollan

una postura

crítica y reflexiva

en torno al

consumo de

sustancias

psicoactivas.

No consideran

importante

multiplicar el

conocimiento

como forma de

ayudar a los

estudiantes a

Muestran poco

interés por

aprender las

consecuencias

fisiológicas,

psicológicas y

sociales del

consumo de

marihuana.

Algunas veces

reconocen la

importancia de

trabajar en grupo,

como forma de

construir

conocimiento, por

lo que intentan

respetar el punto

de vista de los

demás

Se les dificulta

desarrollar una

postura crítica y

reflexiva en torno

al consumo de

sustancias

psicoactivas.

Le prestan poca

importancia ser

multiplicadores

del conocimiento.

Muestran un

interés por

aprender las

consecuencias

fisiológicas

psicológicas y

sociales del

consumo de

marihuana.

Reconocen la

importancia de

trabajar en grupo,

como forma de

construir

conocimiento,

pero se les

dificulta respetar

el punto de vista

de los demás

compañeros

Desarrollan una

postura crítica y

reflexiva en torno

al consumo de

sustancias

psicoactivas.

Consideran

importante

multiplicar el

conocimiento

como forma de

ayudar a los

estudiantes a

Muestran un

interés por

aprender las

consecuencias

fisiológicas

psicológicas y

sociales del

consumo de

marihuana.

Reconocen la

importancia de

trabajar en grupo,

como forma de

construir

conocimiento, por

lo que respetan el

punto de vista de

los demás

compañeros

Desarrollan una

postura crítica y

reflexiva en torno

al consumo de

sustancias

psicoactivas.

Consideran

importante

multiplicar el

conocimiento

como forma de

ayudar a los

estudiantes a

Page 73: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

alejarse de las

drogas.

alejarse de las

drogas.

alejarse de las

drogas.

Dimensión de

formas de

comunicación

No reconocen la

importancia de

comunicar su

punto de pista de

manera clara y

coherente, para

que sus

compañeros

entiendan.

No organizan los

datos en tablas,

cuadros y

gráficas para

presentar la

información de

forma clara.

No reconocen

diversas formas

de comunicar sus

ideas a otros y

comprenden la

importancia de

construir

modelos como

herramienta para

explicar sus

ideas.

Expresan su punto

de vista de manera

no clara ni

coherente, y no les

interesa si sus

compañeros

entienden.

Se les dificulta

organizar los datos

en tablas, cuadros

y gráficos para

presentar la

información de

forma clara.

Reconocen

diversas formas de

comunicar sus

ideas a otros, pero

no reconocen la

importancia de

construir modelos

como herramientas

para explicar sus

ideas.

Reconocen la

importancia de

comunicar su

punto de pista de

manera clara y

coherente, para

que sus

compañeros

entiendan.

Organizan los

datos en tablas,

cuadros y

gráficas para

presentar la

información de

forma clara.

Reconocen

diversas formas

de comunicar sus

ideas a otros, pero

se les dificulta

construir

modelos y usarlos

para explicarles a

sus compañeros

las ideas.

Reconocen la

importancia de

comunicar su

punto de pista de

manera clara y

coherente, para

que sus

compañeros

entiendan.

Organizan los

datos en tablas,

cuadros y gráficas

para presentar la

información de

forma clara.

Reconocen

diversas formas

de comunicar sus

ideas a otros y

comprenden la

importancia de

construir modelos

como herramienta

para explicar sus

ideas.

7.2.3 Aprendizajes de los estudiantes

A partir de los criterios encontrados en la matriz de niveles de comprensión (Tabla.3), de la

observación atenta al desarrollo de las clases y del análisis de los instrumentos de recolección

de información, se organizaron los 40 estudiantes teniendo en cuenta el nivel alcanzado en

cada dimensión como se observa en la tabla. 4

Tabla 4

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de comprensión para cada dimensión al finalizar el proceso

Page 74: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Ingenuo Principiante Aprendiz Maestría Total Instrumento

Dimensión de

contenidos 0% 30% 47,5% 22,5% 100% Instrumento de evaluación

final y talleres

Dimensión de

métodos 12,5% 12,5% 65% 10% 100% Informes de

laboratorio, preguntas

elaboradas

Dimensión de

propósitos 7,5% 20% 25% 47,5% 100% Reflexiones de los

estudiantes

Dimensión de formas

de comunicación 7,5% 10% 32,5% 50% 100% Modelos materiales

Dimensión de contenidos:

Como se puede observar en esta dimensión un 47,5 % de los 40 estudiantes alcanzaron un

nivel de aprendiz, lo que quiere decir que estos estudiantes se basan en conocimientos y

modos de pensar disciplinarios, usan de una manera flexible el conocimiento, consideran la

construcción como un proceso complejo y relacionan el conocimiento aprendido en clase con

su vida cotidiana, como lo menciona Stone (1999). Con respecto al sistema nervioso y la

comprensión de los efectos del consumo de Cannabis sativa, son estudiantes que reconocen

partes, funciones, relacionan el sistema nervioso con otros sistemas, también, identifican

características de la planta tales como la ecología, biología, morfología, los componentes

químicos y efectos, pero tienen dificultades para comprender temas como la funcione de los

cannabinoides diferentes al THC como el cannabinol y el cannabidiol y los mecanismos de

absorción, metabolismo y eliminación de dichos compuestos.

Por ejemplo: cuando se les pregunta a los estudiantes por la ruta fisiológica del THC algunos

responden reconociendo la ruta de entrada y desconociendo los procesos de eliminación:

“Entra por la boca, pasa por la tráquea, bronquiolos, alveolos, corazón, sangre,

cerebro”

“boca, faringe, bronquios, bronquiolos (intercambio gaseoso) y todo el cuerpo”

“boca, tráquea, pulmones, bronquios, bronquiolos, alveolos, sangre, receptores

CB1 (sistema de recompensa cerebral” (Estudiantes de grado noveno durante la

realización de un taller)

Page 75: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Otros estudiantes reconocen las rutas de entrada de los cannabinoides, por lo menos uno de

sus mecanismos de eliminación y el mecanismo de acción de activación de los receptores

cannabinoides CB1 y CB2 (Quiroga, 2000). Lo que podría indicar que estos estudiantes están

en un nivel de comprensión maestría, puesto que como lo menciona Ramos (2000) los

mecanismos de entrada del THC pueden ser por vía oral, anal, inhalada e inyectada y sus

mecanismos de eliminación se producen principalmente mediante sus metabolitos en heces

o en orina, aunque también lo hace a través del pelo, la saliva y el sudor.

Ejemplos:

“Fosas nasales, boca, tráquea, interior de los pulmones, alveolos (intercambio

gaseoso), corazón y se expulsa THC por los riñones”

“Boca, esófago, estómago, intestino delgado, sangre, intestino grueso y se expulsa

por el sistema excretor” (Estudiantes de noveno durante la socialización de los

modelos materiales)

Del mismo modo observamos que ningún estudiante se ubicó en el nivel de ingenuo, ya que

todos lograron una comprensión de la estructura del sistema nervioso, como se evidencian

los siguientes ejemplos:

Estudiante 1: En el instrumento de representaciones mentales iniciales el estudiante dibuja

el sistema nervioso como una serie de nervios que parten del corazón, se dispersan por el

resto del cuerpo incluyendo el cerebro no se evidencia la presencia de una médula espinal,

ni de estructuras en el encéfalo, por otro lado, en el dibujo realizado al finalizar el proceso se

observa claramente la presencia de encéfalo, cerebelo y una médula espinal de la cual parten

los nervios que se distribuyen por el cuerpo, modelo mental que concuerda con lo

mencionado por Escobar (2006) en relación con la clasificación general del sistema nervioso:

el sistema nervioso central conformado por encéfalo y medula espinal y el sistema nervioso

periférico conformado por los nervios, al reconocer la estructura básica del sistema nervioso

podemos afirmar que ha pasado de un modelo animista, donde el corazón es el centro de la

función mental a uno anatómico.

Page 76: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Estudiante 2: Aquí se observa que al comenzar el proceso el estudiante presentaba una

posible confusión entre el sistema nervioso y el sistema óseo, al realizar el cuestionario post

proceso encontramos que en su dibujo el estudiante plasma un cerebro, con la presencia de

algunas estructuras relacionadas con el sistema de recompensa cerebral (estudiado durante

las clases), señala la presencia de neuronas, unidad fundamental del sistema nervioso

(Bustamante, 2007) , además resalta la medula espinal, dibujando la sustancia gris y la

sustancia blanca, y dibuja los nervios que se desprenden de ella, en los cuales intenta mostrar

el viaje de los impulsos nerviosos a través de los mismos (puntos morados en el nervio). En

este caso podemos decir que el estudiante evidencia un modelo explicativo fisiológico o

funcional, ya que en su dibujo además de plasmar estructuras básicas del sistema nervioso,

reconoce que en el sistema nervioso se transmite información por los nervios, además cuando

se le pregunta a la estudiante ¿Cuál es la función del sistema nervioso?, menciona:

“transmitir los impulsos del exterior hacia el interior y viceversa y controlar el cuerpo” lo

que muestra que comprende las tres funciones básicas del SN sensitiva, integradora y motora.

Dibujos realizados por estudiante de 901, con edad de 13 años

Al final del proceso, se observa, la

medula espinal, los nervios, y el

encéfalo (cerebro y cerebelo)

Al inicio del proceso, se observan

nervios que parten del corazón hacia

el cerebro y hacia el resto del cuerpo

Page 77: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Lo anterior evidencia una evolución del modelo mental de los estudiantes puesto que en los

ejemplos no se presenta una fragmentación del sistema nervioso, este es representado como

un conjunto de estructuras y nervios que se relacionan funcional y estructuralmente; en

relación al funcionamiento del sistema nervioso este ya no se describe como un mecanismo

unidireccional (Serrano, 1993) sino que se reconoce como un mecanismo bidireccional que

recibe y trasmite información importante para el control de las funciones vitales.

La importancia de la modelización o construcción de modelos es generar conocimientos

profundos (Tamayo 2012), teniendo en cuenta que la estructura cognitiva de los estudiantes,

está conformada por unos elementos superficiales y otros profundos, podemos afirmar que

los estudiantes han logrado un cambio de modelo mental ya que en los ejemplos emplean un

enfoque profundo, como menciona Chin y Brown (2000) en Tamayo (2001), este enfoque

se relaciona con la capacidad de producir ideas más espontáneamente, dar explicaciones más

elaboradas describiendo mecanismos y relaciones de causa y efecto y hacer preguntas

orientadas a encontrar explicaciones, predicciones y causas.

Dibujos realizados por estudiante de 902, con edad de 14 años

Al inicio del proceso, se observa una

representación del sistema óseo

Al final del proceso, se observa la médula espinal (sustancia

negra y sustancia blanca), los nervios (los impulsos nerviosos

viajando por ellos, el cerebro con el sistema de recompensa

cerebral

Page 78: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

En relación con los efectos del consumo de Cannabis sativa, al iniciar el proceso los

estudiantes se limitaban a escribir una lista de posibles efectos:

“Los órganos del cuerpo se van dañando”

“Los pulmones se desgastan”

“En el cerebro se queman las neuronas”

“Se vuelve adicto a la sustancia”

“impotencia” (Estudiantes de grado noveno durante el test de representaciones

iniciales)

Y al finalizar la unidad los estudiantes eran capaces de explicar por qué se producen dichos

efectos, lo que nos lleva nuevamente a afirmar que los estudiantes utilizan un enfoque

profundo que les permite construir explicaciones elaboradas a diferentes fenómenos, como

se observa a continuación:

Al hablar de los efectos en el sistema nervioso el estudiante afirma

“Las pérdidas en el cerebro son muy grandes, ya que la capacidad neuronal

disminuye ya no pueden hacer laberintos, su masa cerebral disminuye y el encéfalo

nunca se rehabilitará”

Al referirse a los efectos en el sistema endocrino el estudiante explica

“Cambio bruscamente de las hormonas porque el cerebro es el principal afectado

en el consumo de Cannabis y los receptores ubicados en el afectan el hipotálamo

principal regulador de las hormonas.”

Al mencionar los efectos en el sistema reproductor el estudiante explica

“En el sistema reproductor, problemas principalmente en la mujer como lo que

tiene que ver con el embarazo ya que el feto a través de la placenta recibe una

parte del THC.”

En estos ejemplos se reconocen explicaciones más coherentes y cercanas al conocimiento

científico en las que se relacionan los mecanismos moleculares de actuación de los

Page 79: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

cannabinoides, también se observa un uso de lenguaje más especializado evidenciando una

evolución determinada por el cambio de las estructuras estables del sistema cognitivo de los

estudiantes (Concepciones, intereses, modelos de pensamiento y elementos de lenguaje)

(Tamayo,2001)

Dimensión de métodos

Al observar esta dimensión se evidencia que la mayoría de los estudiantes 65% de los 40

alcanzaron un nivel de aprendiz, lo que quiere decir según Stone (1999) que están en

capacidad de dudar acerca de lo que leen y oyen, de valorar los métodos usados en clase

como importantes para construir conocimiento y ven la necesidad de convalidar el

conocimiento, si observamos los alcances relacionados con nuestra unidad los chicos

comprenden la importancia de organizar los datos obtenidos en el laboratorio y compararlos

con los encontrados en otras fuentes, de leer artículos científicos para fortalecer su punto de

vista y formular preguntas.

En esta dimensión los estudiantes desarrollaron la capacidad de cuestionarse acerca el tema,

construir preguntas a partir de sus intereses personales posibilitó la personalización del

aprendizaje y se convirtió en una motivación hacia la búsqueda de información útil para dar

respuesta a la pregunta relacionada con el cannabis y sus efectos en los diferentes sistemas,

durante la construcción de los modelos materiales estas preguntas se constituyeron en la hoja

de ruta que oriento el trabajo en el aula, permitiendo así que los estudiantes hallaran un

sentido a la construcción de sus modelos, así como menciona Justi (2006) para que la

construcción de modelos en el aula de clase se convierta en una estrategia significativa, la

elaboración del modelo debe tener un sentido para los estudiantes, es decir, que este

contextualizado.

Rrespondiendo a la acción de pensamiento “formulo preguntas específicas sobre una

observación, sobre una experiencia o sobre las aplicaciones de teorías científicas” (MEN,

2004) se presentan los siguientes ejemplos que reflejan las preguntas realizadas por los

estudiantes.

¿Para qué legalizar la marihuana, si con el alcohol y los cigarrillos es suficiente?

¿si se consume marihuana en pocas cantidades no se da perdida de la memoria?

Page 80: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

¿Qué pasa si se fuma cigarrillo y marihuana al tiempo?

¿Si se legalizara la marihuana que consecuencias traería para la juventud?

¿Por qué se consume marihuana sí hay drogas más fuertes? (Estudiantes de grado

noveno durante la actividad leo, pienso y explico)

¿Puede producir el consumo de marihuana problemas en las mujeres embarazadas

y malformaciones en él bebe?

¿Cuáles son las consecuencias en el sistema nervioso al consumir diariamente

Cannabis? (Estudiantes de grado noveno durante la grabación del video

“Cannabis y educación”)

Del mismo modo, los estudiantes aprendieron a sistematizar la información en mapas

conceptuales y organizar la información recolectada durante las prácticas de laboratorio en

tablas, aprendizaje procedimental relacionado con la elaboración y trasformación de

información (ordenar, clasificar, resumir, esquematizar, inferir, redactar, entre otros)

mencionado por Cañal (2004). La recolección y organización de esta información o como lo

denomina Justi (2006) experiencia con el objeto es una condición importante en la

construcción de modelos puesto que le permite a los estudiantes conocer la porción del

mundo que se va a modelar, en este caso relacionarse con el sistema nervioso y con el

Cannabis sativa para así entender la problemática, esta experiencia puede obtenerse además

a partir de información adquirida por medio de material bibliográfico o por consulta de los

estudiantes, también puede venir de las experiencias cotidianas de los estudiantes

(observaciones empíricas).

Como se observa en los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: muestra un mapa conceptual relacionado con las generalidades del sistema

nervioso (estructura, función y enfermedades)

Page 81: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Ejemplo 2: se presenta una tabla de recolección de datos elaborada durante la actividad ¿Y

la planta? Para el reconocimiento de la morfología de la planta de Cannabis sativa, la

experiencia con el objeto a modelar también puede darse a través de prácticas experimentales

como esta, sin embargo, vale la pena mencionar que dichas actividades deben ser de

naturaleza investigadora deben brindar a los estudiantes la oportunidad de pensar, de utilizar

sus conocimientos y destrezas en la solución de un problema (Justi,2006)

Ejemplo 1: mapa conceptual acerca del sistema nervioso elaborado por estudiantes de 902

Page 82: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Dimensión de propósitos

En esta dimensión un 47,5 % de los 40 estudiantes se encuentran en el nivel más alto

(maestría), lo que quiere decir que en esta dimensión el estudiante es capaz de desarrollar

una posición crítica frente a un tema y evidencian sus intereses y motivaciones (Agustí,

2002), en cuanto al consumo de Cannabis sativa los estudiantes han adquirido una postura

crítica y reflexiva entendiendo las consecuencias del consumo de dicha sustancia y

comprendiendo la importancia del cuidado de su cuerpo. Estas comprensiones han sido

evidenciadas a través de la actividad metacognitiva, entendiendo que el objeto de esta es que

los educandos reflexionen sobre lo que aprenden en el aula de clase, permitiéndoles así

adquirir unos conocimientos más significativos para su vida (Tamayo, 2001)

A través de la construcción de modelos materiales del cuerpo humano los estudiantes no solo

lograron identificar el sistema nervioso, y comprender los efectos del consumo de Cannabis

sativa en los diferentes sistemas, también este proceso les posibilito a los estudiantes obtener

una visión diferente de su cuerpo, no la visión fragmentada de un conjunto de sistemas

Ejemplo 2: tabla de resultados del laboratorio ¿Y la planta? Elaborada por estudiantes de 901

Page 83: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

separados unos de otros, sino una visión sistémica, entendiendo que todos los sistemas están

interrelacionados y funcionan de manera conjunta.

A través de la actividad ¿Qué aprendí y para que me sirve? Realizada luego de la

socialización de los modelos materiales se recolectaron reflexiones de los estudiantes en

relación con su cuerpo y la importancia de su cuidado que se consideran punto de partida

para la toma de decisiones asertivas en torno a la problemática del consumo de sustancias

psicoactivas, entendiendo que la adquisición de estas es un proceso largo.

A continuación, se presentan algunas de ellas:

Estudiante 1: “Cada uno de los órganos y sistemas de mi cuerpo son importantes y están

enlazados entre sí, debo cuidar de cada uno al igual que al otro, es muy fácil dañarme a mí

y a mi cuerpo y es mi decisión que quiero hacer con él y como quiero que se encuentre, me

sirve para cuidar mejor mi cuerpo y enseñarles a otros el daño tan grande que se está

haciendo al consumir marihuana” (Reflexión de estudiante de 902)

Estudiante 2:” Yo creo que no hay que influenciarse por los amigos, ellos dicen que esto

es muy bueno pues resulta que no, puede que al principio no te haga tanto daño, pero

después crecerá eso te hará daño a ti y no solo teda hambre y sueño eso te daña por dentro

tu cuerpo, tus órganos y ya no es reversible…hay que tener conciencia de lo que haces

porque eso trae consecuencias (Reflexión de estudiante de 901)

Un estudiante por su parte escribió una carta a un amigo en la que integra aspectos reflexivos

con aspectos cognitivos al mencionar efectos como la disminución en el volumen cerebral,

problemas de memoria (Moreno et al, 2014), problemas en el sistema endocrino, respiratorio

y reproductor reportados por (Quiroga, 2000), problemas sociales:

“Querido amigo....

hoy quiero decirte que no puedes seguir consumiendo drogas y mucho menos marihuana,

tú crees que es una planta medicinal, pero si la fumas no te hace ningún bien, cuando tu

fumas Cannabis ingresas a tu cuerpo muchas sustancias que te afectan como el THC, si

sigues fumando tus pulmones se dañaran, tu cerebro reducirá su volumen , tus

espermatozoides saldrán con dos cabezas con dos colas y no funcionaran bien, además

Page 84: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

tengo que contarte que en el colegio nos explicaron que las personas que consumen

marihuana tienen problemas de memoria, de concentración y de aprendizaje, mira que con

el tiempo no podrás hacer laberintos ni recordar direcciones o fórmulas matemáticas.

Abre los ojos, pues esta es una realidad muy cruel, lee sobre los efectos de consumir estas

drogas, infórmate para que puedas decidir si fumar o no, piensa bien las cosas pues no

solo estas dañando tus pulmones, en realidad estas dañando todos tus sistemas, endocrino,

nervioso, circulatorio, respiratorio hasta el reproductor”

Lo que menos quiero es verte enfermo, desorientado, solo más adelante, ten en cuenta que

también le haces daño a tu familia y que tus hermanos pueden seguir tu ejemplo, yo quiero

que tu cumplas tus sueños y que salgas adelante (Carta elaborada por un estudiante de

grado 902)

Cuando los estudiantes logran este tipo de reflexiones comprendiendo la importancia de su

cuerpo podemos decir que dentro del aula de clase se desarrollan compromisos personales y

sociales como “Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios corporales

que estoy viviendo y que viven las demás personas” mencionados en los estándares básicos

de competencias en Ciencias Naturales para grado octavo y noveno (MEN, 2004).

Dimensión de formas de comunicación

Page 85: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

En relación a esta dimensión se observó que un 50 % de los 40 estudiantes alcanzaron un

nivel de maestría ya que al finalizar el proceso los estudiantes eran capaces de comunicar a

sus compañeros los efectos del consumo de Cannabis sativa con ayuda de los modelos

materiales construidos durante la clase (Fig. 31 y 32)

Del mismo modo, los modelos materiales construidos, les permitió a los estudiantes, elaborar

y reelaborar sus modelos mentales, para obtener al final un modelo mental acorde para dar

solución al problema de los efectos del consumo de Cannabis sativa, como lo menciona

Chamizo (2010) durante el proceso de construcción de modelos este se pone en juego para

que la persona que está modelando verifique si este concuerda o no con la realidad que está

modelando, si este permite o no explicar la realidad, en caso tal de que este no concuerde el

proceso de construcción de modelos vuelve a comenzar con una nueva pregunta relacionada

con la porción del mundo, en este caso los efectos del consumo de Cannabis sativa.

Fig. 32: Modelo elaborado por estudiantes

del curso 902

Fig. 31: Modelo elaborado por estudiantes del curso

901

Page 86: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

A partir de la socialización de los modelos materiales (proyecto síntesis) y las respuestas de

los estudiantes en el examen final se identificaron algunos modelos mentales que mostraron

evolución:

Estudiante 1: El THC entra por la boca, baja por la tráquea, llega a los pulmones, ocurre

el intercambio gaseoso y el THC pasa a la sangre, el corazón la bombea por todo el

cuerpo, llega al cerebro, activa el sistema de recompensa cerebral causando la adicción,

cuando se activan los receptores CB1 del hipocampo pierde la capacidad de aprender, la

amígdala causa agresividad, el THC se une a los receptores del cerebelo y se dan

problemas motores, se afecta el hipotálamo, la glándula madre de la hipófisis y por eso se

liberan mal las hormonas y los espermatozoides de los hombres salen deformes y no son

funcionales y los óvulos de las mujeres disminuyen, el corazón también se acelera por

efecto endocrino pues se libera adrenalina.(Estudiante de 901 durante la socialización de

los modelos materiales)

Claramente se evidencia un cambio en el modelo mental de este estudiante, da explicaciones

claras y coherentes del por qué se producen diversos efectos en el organismo cuando se

consume marihuana, además, reconoce la ruta fisiológica de la sustancia al ser inhalada, los

receptores en los que se acopla el THC, reconociendo también la liberación de

neurotransmisores como elemento importante.

Estudiante 2: aprendí un sin número de cosas, aprendí que es un neurotransmisor, que es

una sinapsis y que estas se ven afectadas cuando consumimos marihuana, que es el THC,

aprendí que el cerebro fabrica moléculas similares al cannabis, aprendí mucho sobre el

sistema nervioso, los recetores CB1 y CB2, en donde se ubican, y sobre todo primero nos

contextualizamos con nuestro cuerpo para adentrarnos en algo muy importante, en algo

tan cotidiano como la drogadicción, aprendí que no solo es una planta y que tampoco es

solo una droga, es una planta que puede ser medicinal y una droga que puede ser

adictiva.(Estudiante de 901 en una prueba escrita)

Con respecto a este ejemplo observamos un modelo mental diferente con respecto al sistema

nervioso, pues este estudiante reconoce que en el cerebro ocurren procesos importantes como

las sinapsis, que están directamente implicadas en la generación de los efectos cuando se

Page 87: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

consume marihuana, también menciona la importancia de la planta como medicinal y

reconoce el sistema endocannabinoide.

Por otro lado, los estudiantes reconocieron la importancia de comunicar lo aprendido a la

comunidad “Aprendí todo sobre el Cannabis sativa, sus usos, consecuencias, que me causa

consumirla, sus componentes y esto me sirve mucho en mi vida personal, además que lo que

aprendí lo puedo divulgar y enseñar a los demás” y decidieron convertirse en multiplicadores

del conocimiento y llevar lo aprendido en el salón de clase a otros espacios para conseguir

que todos conozcan los efectos de consumir Cannabis sativa, al tomar esta decisión los

estudiantes debían considerar la población con la que trabajarían en la semana de la ciencia,

siendo estos estudiantes desde grado cero hasta grado once, por lo que además de sus modelos

materiales debían idear otras actividades para hacer entendible el tema a todos. Como

estrategias usaron rompecabezas del cerebro para explicarles a los más pequeños los efectos

sobre los neurotransmisores y juegos (Fig. 33)

7.2.4 Aportes a la producción del libro “La enseñanza y el aprendizaje de la biología:

una oportunidad para aportar en la solución de problemáticas socio-ambientales”

Fig. 33: Estudiantes de grado noveno durante socialización del día de la ciencia

Page 88: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Del desarrollo del presente proyecto de grado se elaboró un capítulo del libro que da cuenta

del desarrollo de la propuesta didáctica con los estudiantes de grado noveno del Colegio San

Bernardino IED, con el acompañamiento de la profesora titular Sandra Gómez. A

continuación, se presenta el resumen del capítulo titulado “Enseñanza del sistema nervioso:

un camino hacia la toma de decisiones asertivas en torno al consumo de sustancias

psicoactivas”

Resumen:

El problema del consumo de sustancias psicoactivas requiere de una búsqueda de soluciones

desde diversos campos, incluyendo las aulas de ciencias naturales, ya que desde la clase de

ciencias es posible desarrollar capacidades para que los estudiantes puedan actuar crítica

y reflexivamente ante las diversas situaciones de la vida cotidiana, como lo es el consumo

de drogas. En este capítulo se presenta una propuesta didáctica que gira en torno al

aprendizaje del sistema nervioso y busca el desarrollo de la toma de decisiones asertivas

con respecto al consumo de Cannabis sativa. Dicha propuesta se desarrolló bajo en el

enfoque de enseñanza para la comprensión (EpC) en el colegio San Bernardino IED, con los

estudiantes de grado 901 y 902, en total 40 estudiantes, llevada a cabo en tres bucles de

investigación- acción, a lo largo de los cuales se construyeron modelos materiales del cuerpo

humano y los efectos del consumo de C. sativa, que funcionaron como movilizadores del

cambio de modelo mental. Al finalizar el proceso se encontró que los estudiantes cambiaron

sus modelos mentales en relación con el sistema nervioso, pero más allá se evidencio que

los estudiantes comprendieron la importancia del conocer y cuidar su cuerpo.

Este capítulo del libro se constituye en una herramienta de divulgación del conocimiento a la

comunidad académica, para que más adelante esta propuesta didáctica pueda ser utilizada

por otras instituciones educativas o se conviertan en el punto de partida para el desarrollo de

nuevas propuestas.

Page 89: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

4. CONCLUSIONES

La caracterización institucional permitió evidenciar que el consumo de sustancias

psicoactivas es un tema relevante en la institución educativa ya que dentro de la misma se

presenta el consumo de diversos tipos de sustancias resultando importante incluir dentro de

la malla curricular propuestas que aporten en la solución de esta problemática, teniendo en

cuenta la diversidad en la población estudiantil, cuya necesidad principal es ampliar sus

conocimientos acerca de los efectos del consumo de Cannabis sativa, y cuyos intereses están

asociados al deseo de aprender más sobre su cuerpo y sus cuidados y el interés por realizar

actividades diversas en el aula de clase.

La caracterización socioeconómica permitió identificar que el contexto en el que se

desarrollan los estudiantes está caracterizado por estratos socioeconómicos 1 y 2, por una

educación de padres y madres en su mayoría primaria incompleta y una falta de ocupación

del tiempo libre, y a su vez posibilitó la construcción de una propuesta que incluyera

actividades que permitiera a los estudiantes reconocer su cuerpo y entender sus cuidados,

que posibilitara la comprensión de la biología como un espacio que les permite aprender

cosas útiles para dar solución a diversas situaciones de su vida diaria.

La caracterización de las problemáticas del territorio a través de cartografía social permitió

identificar dos aspectos muy importantes, por un lado, cómo y dónde se tiene acceso a drogas,

por otro, cómo ven los estudiantes el problema de robos, bullying y consumo de drogas,

entendiendo que la exposición a las sustancias psicoactivas se evidencia dentro y fuera de la

institución y en el barrio, permitiendo una mayor comprensión de la problemática y como

abordar la problemática.

Caracterizar los factores de riesgo asociados al consumo de SPA en los niveles personal,

comunitario y social, posibilita la creación de propuestas que vinculen todos los actores

estudiantes, familias e instituciones gubernamentales en la búsqueda de soluciones para la

problemática del consumo de sustancias psicoactivas.

Identificar las representaciones mentales iniciales de los estudiantes y los obstáculos en el

aprendizaje se convirtió en un punto de partida para la construcción de una propuesta

Page 90: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

didáctica basada en la construcción de modelos materiales que vehiculizaran la evolución de

los modelos mentales.

En cuanto a los aprendizajes de los estudiantes, la construcción de modelos materiales

permitió el desarrollo de aprendizajes en diferentes dimensiones:

En la dimensión de contenidos un 47,5 % de los estudiantes alcanzo un nivel de

aprendiz, ya que los estudiantes comprendieron la mayoría de la temáticas tratadas en

clase, logrando dar explicaciones claras al porqué de los efectos del consumo de C.

sativa, sin embargo se desconocen los mecanismos de eliminación de los

cannabinoides, ninguno de los estudiantes quedo en el nivel de ingenuo, pues todos

lograron comprender la estructura del sistema nervioso (sistema nervioso central y

periférico) y su funcionamiento (sensitiva, motora e integradora)

En la dimensión de métodos un 65 % de los estudiantes alcanzaron el nivel de

aprendiz, ya que comprendieron la importancia de formular preguntas y buscar

respuestas en diferentes fuentes, de organizar los datos hallados en el laboratorio en

tablas, sin embargo, se les dificulta el análisis y la elaboración de conclusiones.

En la dimensión de propósitos un 47,5 % de los estudiantes alcanzaron el nivel de

maestría ya que comprendieron que el consumo de Cannabis sativa causa efectos

psicológicos, fisiológicos y sociales, logrando así reflexionar acerca de su cuerpo y

la importancia de su cuidado y adquirir compromisos sociales y personales acerca del

respeto hacia el mismo constituyéndose estas reflexiones como punto de partida para

que se dé la toma de decisiones posteriormente.

En la dimensión de formas de comunicación 50 % de los estudiantes alcanzaron el

nivel maestría pues construyeron modelos materiales para comunicar a sus

compañeros los efectos del consumo de Cannabis sativa, además, diseñaron

estrategias que les ayudaran a explicar dichos efectos a estudiantes de transición hasta

grado once.

Page 91: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

En cuanto a la reflexión sobre la práctica se considera relevante:

Propiciar la construcción de relaciones de poder horizontales, como uno de los

principios para la educación para la convivencia y la ciudadanía , ya que generalmente

el profesor es un ente que dirige la clase y sabe todo respecto a un tema, la idea sería

que los docentes se convirtieran en un guía durante la construcción de conocimiento,

permitiendo que los estudiantes sean protagonistas del proceso de enseñanza y

aprendizaje, reconociendo que estos tienen capacidades y traen consigo

conocimientos que pueden ser valiosos, la idea del trabajo en clase se orientaría hacia

la construcción de un conocimiento colectivo.

Vincular los intereses de los estudiantes a la clase de ciencias, es una actividad que

convierte a los estudiantes en sujetos activos en la construcción de conocimientos,

que los impulsa a buscar respuestas más allá de lo que aprenden en clase y por ende

ayuda a que los estudiantes obtengan un aprendizaje más significativo, ya que el

estudiante se interesa por el contenido de la tarea y la personaliza.

Por último, es preciso mencionar que la construcción de modelos del cuerpo humano

representando en él los efectos de consumir Cannabis sativa, resulto ser una estrategia

importante que permitió a los estudiantes reelaborar sus modelos mentales acerca del sistema

nervioso, los efectos de consumir dicha sustancia y acerca de su cuerpo, posibilitando a su

vez el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva acerca de la problemática del consumo de

sustancias psicoactivas.

Page 92: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

9. RECOMENDACIONES

En esta investigación, debido a que la prueba FRIDA no indaga a mayor profundidad sobre

los pares y la relación que pueda tener con el consumo, este será un aspecto muy importante

a profundizar en futuros estudios.

Vincular a los padres durante el proceso de enseñanza se considera importante ya que se

observó que muchas de las problemáticas presentes en el barrio muchas veces se dan por falta

de información y creencias intuitivas, además, considerando la vulnerabilidad de los

estudiantes es indispensable que los padres participen activamente en el desarrollo de sus

hijos.

Antes de comenzar un proceso de construcción de modelos es importante concienciar a los

estudiantes acerca de la importancia de construcción de modelos en las ciencias para que la

experiencia sea más significativa.

Page 93: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

10.ANEXOS

Anexo 1: Instrumento de representaciones mentales iniciales

INTRUMENTO DE REPRESENTACIONES MENTALES INICIALES

MANOS A LA OBRA:

Nombre completo:

A continuación, encontraras unas preguntas que nos permitirán conocer que tanto sabes

de tu sistema nervioso, su estructura y función, además indagara sobre tus conocimientos

acerca de los efectos del consumo de marihuana.

1. Realiza un dibujo de tu sistema nervioso, si conoces algunas partes señálalas en tu

dibujo.

2. ¿Qué crees que sucede con tu cuerpo (órganos y sistemas), cuando se consumen

sustancias como la marihuana?

Page 94: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Anexo 2: instrumento de caracterización socioeconómica

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL DE LOS ESTUDIANTES

COLEGIO SAN BERNARDINO IED 28 DE ENERO DE 2014

Estudiante: La siguiente entrevista tiene como propósito conocer algunos aspectos personales

socioeconómicos, culturales e intereses en tu proceso de enseñanza y aprendizaje. Los datos recogidos NO

serán evaluados; únicamente serán utilizados en el diseño de las actividades que llevaremos a cabo para la

enseñanza y aprendizaje del sistema nervioso.

A. ASPECTOS PERSONALES.

1. Nombres y apellidos completos

___________________________________________________________________

2. Edad_____________

3. Lugar de nacimiento:

____________________________________________________________________________

4. ¿En qué barrio vives? ____________________________________________________-

_______________________

5. ¿Cuánto llevas viviendo en este lugar?

______________________________________________________________

6. ¿Con quién vives?

_____________________________________________________________________________

7. ¿Qué miembros de tu familia trabajan? ¿En

qué?______________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

______________________

8. ¿Cuál es el nivel de escolaridad que tienen tus padres?

Papá Mamá

A. Básica Primaria Incompleta A. Básica Primaria Incompleta

B. Básica Primaria Completa B. Básica Primaria Completa

C. Bachillerato Incompleto C. Bachillerato Incompleto

D. Bachillerato Completo D. Bachillerato Completo

Page 95: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

E. Universitario incompleto E. Universitario incompleto

F. Universitario Graduado F. Universitario Graduado

G. Técnico o Tecnólogo G. Técnico o Tecnólogo

H. Maestría o Doctorado H. Maestría o Doctorado

B. CONDICIONES ACADÉMICAS Y SOCIOECONÓMICAS.

9. Estrato socioeconómico: _____

10. ¿Tienes computador en tu casa? Sí____ NO_____

11. ¿Tienes internet? Sí____ No_____

12. ¿Dispones de un espacio específico para estudiar en tu casa? Sí ___ No ___ ¿Cuál?

__________________________

13. ¿Con que recursos y materiales cuentas, en tu casa, para el desarrollo de actividades escolares?

________

_________________________________________________________________________________

___________

14. ¿Recibes algún tipo de ayuda para realizar tus actividades escolares, por parte de tu familia? ¿De

quién?____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

______________________

15. ¿Con cuánto tiempo dispones diariamente para hacer tus tareas? __ 1 hora ___ 2 horas __ 3

horas ___ 4 ó mas

16. ¿Cuánto tiempo llevas estudiando en este colegio?

___________________________________________________

17. ¿Cuál es la materia que más te gusta del colegio? ________________________ ¿Por qué?

__________________

_________________________________________________________________________________

___________

18. ¿Cuál es la materia que menos te gusta del colegio?

__________________________________________________

¿Por qué?

_________________________________________________________________________________

__

Page 96: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

19. ¿Cuáles son tus planes y aspiraciones para el

futuro?___________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

______________________

20. ¿Qué te gusta hacer en tus ratos

libres?____________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

___________

21. ¿Cuáles crees que son tus principales talentos y cualidades?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________

INTERÉS POR LA BIOLOGÍA.

22. ¿Qué es para ti la biología?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

_________________________________

23. ¿Qué importancia tiene la biología en tu vida?

24. ¿Qué es lo que más te gusta de la

biología?_________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

___________

25. ¿Qué es lo que menos te gusta de la

biología?_______________________________________________________

_________________________________________________________________________________

___________

Page 97: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

26. ¿Qué actividades te gustaría que se desarrollaran en la clase de Biología y en dónde?

_________________________________________________________________________________

___________________________________

27. ¿Qué actividades no te gustaría que se desarrollaran en la clase de Biología? -

_________________________________________________________________________________

_________________________________________

28. ¿Qué actividades ha realizado en clase de biología que te hayan gustado?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________

29. ¿Lo que has aprendido en clase de biología te ha servido en sus actividades diarias? ¿Cómo?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________

¡GRACIAS POR TU COLABORACIÒN!

Page 98: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Anexo 3: Instrumento de caracterización institucional

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL

COLEGIO JOSÉ FRANCISCO SOCARRAS

20 DE NOVIEMBRE DE 2013

ERIKA YAMILE CONTRERAS USAQUEN

El presente documento se constituye como una herramienta de caracterización institucional. A

continuación, encontrará una serie de preguntas que indagan sobre el Proyecto Educativo, los

planteamientos y fundamentos curriculares y pedagógicos, según el marco de la ley general de

educación 115 de 1994, el enfoque de la enseñanza de las ciencias y el consumo de sustancias

psicoactivas en la institución. Éste debe ser diligenciado por el rector o coordinador; contribuyendo

al desarrollo conceptual y metodológico del proyecto de investigación Prevención del consumo de

sustancias psicoactivas en seis grupos de estudiantes de educación básica de instituciones

educativas de Bogotá D.C, a través de la implementación de una propuesta didáctica de la

enseñanza de la biología que aporte a la solución de problemas sociales a partir de los resultados

de la investigación “Efectos fisiológicos del consumo de Cannabis sativa en estudiantes

universitarios”, que se llevará a cabo por la estudiante asignada Erika Yamile Contreras Usaquen

del Proyecto Curricular Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

y la profesora titular Sandra Gómez.

I. Aspectos Generales del PEI de la Institución

1. ¿Cuál es la visión y misión del PEI de la institución?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________-

_________________________________

II. Aspectos Académicos (Currículo- Enfoque Pedagógico)

Page 99: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

2. ¿Cuál es el modelo pedagógico de la institución? ¿Cómo este responde al desarrollo integral de

los estudiantes y a los requerimientos de la sociedad?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________________________

3. ¿Qué propuestas curriculares se han desarrollado en la institución para la enseñanza y el

aprendizaje de las ciencias, que vinculen los problemas sociales a los ejes del desarrollo

curricular?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

___________________________________

4. ¿La institución educativa cuenta con convenios externos que aporten al mejoramiento de los

procesos institucionales y educativos en concordancia con las necesidades de los educandos?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_________________________________________

Page 100: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

5. ¿Con qué tipo de herramientas y recursos cuenta el colegio a nivel tecnológico, académico e

investigativo que aporten a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________________________

III. Aspectos en relación a la enseñanza de las ciencias

6. ¿Cuáles son los planteamientos curriculares que la institución implementa en el área de ciencias

naturales y educación ambiental? ¿se utiliza un enfoque específico?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________________________

IV. Aspectos en relación al consumo de sustancias psicoactivas

7. ¿Existe la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en la institución? Descríbala.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Page 101: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

8. Dentro del currículo existe algún programa orientado a la prevención del consumo de sustancias

psicoactivas ¿En qué consiste y en que grados se desarrolla?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________________________________

9. ¿Se ha desarrollado algún programa de intervención para atenuar el consumo de sustancias

psicoactivas en la institución? ¿Qué resultados se han obtenido?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________________________

Agradecemos su colaboración ya que este proyecto se constituye como un fortalecimiento a los

planteamientos contemporáneos de la didáctica de las ciencias, a la prevención de sustancias

psicoactivas y al desarrollo de nuestra formación docente.

Page 102: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Anexo 5: Consentimiento y asentimiento informado

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: BIOLOGÍA ENSEÑANZA Y REALIDADES &

GRUPO DE NEUROCIENCIAS

Asentimiento informado por escrito de participación en el proyecto de investigación

La presente tiene como fin invitarlo(a) a participar en un proyecto de investigación, planteado por los

grupos de investigación Biología Enseñanza y Realidades y Neurociencias, pertenecientes al Proyecto

Curricular de Licenciatura en Biología, avalado y financiado por la Vicerrectoría de Investigación,

Innovación, Creación, Extensión y Proyección Social de la Universidad Distrital.

El proyecto de investigación se constituye como una propuesta didáctica en el campo de la enseñanza

y aprendizaje de la biología. Se desarrollará en seis instituciones públicas de Bogotá; a través de la

participación de los profesores del área de ciencias naturales y educación ambiental; además de seis

estudiantes en formación, quienes sistematizarán e implementarán, junto con los docentes titulares,

una propuesta didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del sistema nervioso y la incidencia de

algunas sustancias nocivas sobre el mismo; buscando que los estudiantes no acumulen saberes, sino

que dichos saberes sean utilizados para solucionar problemas propios de su cotidianidad. Permitiendo

el desarrollo de un proceso de investigación, en donde la Universidad y el colegio aporten a la solución

de problemas socio-ambientales y contribuyan a la reflexión de las prácticas pedagógicas de

profesores de biología de la ciudad y el país. La información recolectada se tratará de manera

confidencial y con propósitos académicos. El proyecto se compone de seis fases, las cuales se

detallan a continuación:

1. Consolidación de una comunidad académica, entre docentes de Universidad Distrital y

educación media y básica: Esta fase tiene por objeto la consolidación de una comunidad

académica, entre docentes de la Universidad Distrital, educación media y básica y estudiantes en

formación, propiciando espacios para la construcción colectiva de conocimiento acerca de la

enseñanza y aprendizaje de la biología.

2. Caracterización: Se realizará una caracterización de la institución, los profesores y estudiantes a

través de talleres de cartografía social, entrevistas y exploración a la Comunidad Educativa,

apoyados en un instrumento psicométrico que vincule diversos aspectos de orden sociocultural.

3. Construcción de la ruta metodológica de investigación: Se elaborará un plan de acción con

los profesores, de acuerdo a las necesidades de cada una de las instituciones educativas y los

estándares básicos de competencias del área de Ciencias Naturales.

Page 103: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

4. Diseño Propuesta Didáctica: Se construirá y sistematizará una propuesta pedagógica

innovadora, para la enseñanza y aprendizaje del sistema nervioso y la incidencia de algunas

sustancias nocivas sobre el mismo. En esta fase los profesores de ciencias naturales, los

estudiantes en formación y los estudiantes de las instituciones educativas, aportarán en el diseño

de un material audiovisual o video que evidencie sus procesos de enseñanza y aprendizaje

durante el desarrollo del proyecto de investigación.

5. Implementación de la Propuesta Didáctica: En esta fase se hará la Aplicación de la propuesta,

en el espacio académico de ciencias naturales, además se realizará su seguimiento y

sistematización en cada una de las instituciones que hacen parte del proyecto.

6. Socialización de los Resultados: Se socializarán los resultados de la investigación, teniendo los

estudiantes de las seis instituciones educativas un rol activo, al exponer sus experiencias y

alcances durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Si decide formar parte de este proyecto de investigación, por favor firme en la parte inferior

He leído en su totalidad el documento y acepto participar en el proyecto de investigación.

___________________________________________________

Nombre del Menor de Edad

Documento de Identidad:

(Deberá Firmar, anotar su nombre en letra imprenta y la fecha de su puño y letra)

___________________________________________________

Nombre de la persona que dirige la discusión del asentimiento

(Deberá Firmar, anotar su nombre en letra imprenta y la fecha de su puño y letra)

Page 104: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: BIOLOGÍA ENSEÑANZA Y REALIDADES & GRUPO DE

NEUROCIENCIAS

Consentimiento informado por escrito de participación en el proyecto de investigación

Yo_______________________________________________________________ identificado(a) con

cédula de ciudadanía _____________________ expedida en ____________________ he sido

informado(a) que los grupos de investigación Biología Enseñanza y Realidades (BER) y Neurociencias

(GINUD), pertenecientes al Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital,

realizarán un proyecto de investigación e innovación pedagógica, que aportará a la solución de

problemas socio-ambientales y contribuirá a la reflexión de las prácticas pedagógicas de profesores

de biología de la ciudad y el país; por medio del diseño, sistematización y construcción de una

propuesta didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del sistema nervioso y la incidencia de

sustancias nocivas sobre el mismo.

Yo he elegido libremente como representante legal de mi hijo(a) __________________________

__________________________ autorizarlo(a) para que participe en la presente investigación,

entiendo que esta se desarrollará durante los espacios académicos del área de ciencias naturales.

Entiendo que la participación de mi hijo(a) en este proyecto de investigación, será completamente

voluntaria y puedo rehusarme a la participación o retirarlo(a) voluntariamente en cualquier momento,

sin que esto acarree algún tipo de consecuencia.

Entiendo que participar en esta investigación no conlleva riesgo alguno. La información obtenida de

esta investigación será manejada de forma confidencial. No obtendré remuneración económica y el

beneficio se recibirá por medio del conocimiento generado en la presente investigación.

Se me ha preguntado si tengo alguna duda acerca de la investigación y si tuviese alguna del mismo,

puedo obtener información por medio de los grupos de investigación Biología Enseñanza y Realidades

(BER) y Neurociencias (GINUD) de la Universidad Distrital.

_________________________________________

Firma del Padre o Representante Legal del Menor

CC

Fecha

Page 105: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Anexo 6: Ponencias relacionada con el trabajo de investigación

CARACTERIZACIÓN DE LAS CONCEPCIONES SOBRE EL SISTEMA

NERVIOSO, SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y LOS EFECTOS DEL CONSUMO

DE Cannabis sativa EN ESTUDIANTES DE GRADO OCTAVO Y NOVENO DE

SEIS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE BOGOTÁ D.C2

Erika Contreras, Yesika Hernández, Pamela Mesa,

Carmen Helena Moreno, Guillermo Fonseca

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Integrantes del semillero de investigación Biología Enseñanza y Realidades (BER)

[email protected]; [email protected]

Resumen

Se analizaron las concepciones de 250 estudiantes, en relación a la estructura y

funcionamiento del sistema nervioso, las sustancias psicoactivas y efectos del consumo de

Cannabis sativa, para lo cual se elaboraron e implementaron instrumentos que permitieron

rastrear las concepciones que tienen los educandos y se agruparon en tres categorías:

Estructura y Función del sistema nervioso, Sustancias Psicoactivas y Efectos del consumo de

C. Sativa. Encontrando que estos conciben el sistema nervioso de forma integrada,

fragmentada y asociado a otros sistemas; en términos de función como un sistema de control,

percepción y respuesta; asocian el término sustancia psicoactiva al concepto de droga; e

identifican la marihuana como la droga de mayor uso y reconocen que su consumo deteriora

órganos, sistemas, funciones cognitivas, produce enfermedades y problemáticas sociales.

Palabras clave: Sistema nervioso, Cannabis sativa, sustancias psicoactivas, concepciones.

Objetivos

Caracterizar las concepciones de los estudiantes de grado octavo y noveno, en relación a la

estructura y el funcionamiento del sistema nervioso (SN), el conocimiento de las sustancias

psicoactivas y los efectos del consumo de Cannabis sativa.

Marco teórico

Desde la adolescencia se observa una creciente propensión a vincularse con psicoactivos, con

diversidad de tendencias de oferta de sustancias inhalantes como el popper, el dick y

adhesivos que han ido apareciendo en el escenario cotidiano de niños, niñas y adolescentes

(Secretaria de Integración Social, 2010). El alcohol, el cigarrillo y la marihuana se posicionan

como las principales sustancias psicoactivas de consumo entre menores de edad (Torres,

2013), esto coincide con lo mencionado por la UNODC, al indicar que “los adolescentes

colombianos, inician el consumo alrededor de los 12 años, y es a partir de los 14 años

2 IV Congreso Nacional en educación en ciencias y tecnología EDUCYT

Page 106: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

cuando los jóvenes tienen su primera experiencia con el consumo de drogas ilícitas,

especialmente con la marihuana”.

De ésta manera es importante desde la enseñanza de la biología, aportar a la solución de

problemáticas sociales como el consumo de SPA a través del desarrollo de propuestas

didácticas vinculadas a la enseñanza del sistema nervioso que permitan incentivar la toma de

decisiones responsables frente al consumo. Por lo tanto, teniendo en cuenta que los

estudiantes no son sacos vacíos que se llenan en la escuela con información (Giordan, 1993),

resulta determinante antes de iniciar un proceso de enseñanza y aprendizaje, reconocer

aquellas ideas que traen los estudiantes a clase; y como menciona este autor, “las

concepciones son un proceso personal por el cual un individuo estructura su saber a medida

que integra nuevos conocimientos”, y al identificar dichas concepciones, se puedan construir

propuestas didácticas que se acoplen a las necesidades de los estudiantes y aporten a la

construcción del conocimiento, permitiendo su evolución o complejización.

Metodología

La presente investigación hace parte de la fase de caracterización del proyecto de

investigación “Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en seis grupos de

estudiantes de instituciones educativas de Bogotá, a través de la implementación de una

propuesta didáctica de la enseñanza de la biología que aporte a la solución de problemas

sociales a partir de los resultados de la investigación “efectos fisiológicos del consumo de

cannabis sativa en estudiantes universitarios” , realizado en seis instituciones educativas

(IED José Francisco Socarras, IED La Gaitana, IED Villemar El Carmen, IED Bravo Paéz,

IED San Bernandino y Técnico Domingo Faustino Sarmiento. Se realizara un análisis

orientado por el paradigma hermenéutico, cuyo objetivo es describir e interpretar las acciones

humanas (Packer, s.f.) utilizando herramientas como las entrevistas, experiencias personales,

historias de vida, rutinas, textos históricos, entre otros (Ruedas, 2009 en Martínez, 2013).

Esta investigación se dividió en tres etapas:

1. Elaboración de la herramienta de recolección: Para cada institución educativa se

elaboró un instrumento de ideas previas con preguntas relacionadas con el sistema

nervioso y el consumo de sustancias psicoactivas, los instrumentos diseñados no

corresponden a cuestionarios cerrados, sino que por el contrario, plantean preguntas

de respuesta abierta (Cubero, 1997).

2. Recolección de datos: Los instrumentos diseñados fueron desarrollados por los

estudiantes de grado octavo y noveno de las 6 instituciones educativas (250

aproximadamente) de manera individual y con un tiempo de desarrollo de 1 hora.

3. Análisis: A partir de las respuestas obtenidas y los dibujos realizados por los

estudiantes, se construyeron tres categorías que son las siguientes:

Categoría I: estructura y funcionamiento del sistema nervioso

Categoría II: sustancias psicoactivas

Categoría III: efectos del consumo de cannabis sativa

Resultados

Este análisis se realizó teniendo en cuenta las tipologías del conocimiento descritas por

Giordan (1993): “categórico, referencial y organizador; las categorías se refieren a clases

Page 107: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

que cumplen un papel puntual (pétalos, membranas), los conceptos referenciales cumplen un

papel integrador (materia, energía, crecimiento, medio) y los conceptos organizadores, que

cumplen el papel de operadores”

Categoría I: Estructura y funcionamiento del sistema nervioso.

Estructura

Se evidenció que los estudiantes reconocen el SN de varias formas, entre ellas un SN

integrado (Fig. 7 y 1), es decir existe una estructura principal el cerebro y la médula espinal,

integrando los nervios periféricos; un SN fragmentado al representar un cerebro

desconectado del resto del cuerpo, poco definido, sin la presencia de circunvoluciones o áreas

específicas como se muestra en la Fig. 8; además teniendo en cuenta que el sistema nervioso

central está conformado por encéfalo y medula espinal (Guyton, 2011), los estudiantes

desconocen la presencia de estructuras como cerebelo y tallo cerebral y se limitan a

representar solo los nervios y el cerebro, razón por la cual atribuyen a estas estructuras un

papel puntual, que según Giordan, (1993) sería un “conocimiento de tipo categórico”, sin

existir “conceptos referenciales que cumplen un papel integrador.

Otros estudiantes relacionan el SN con distintos órganos, como los pulmones y corazón y en

menos proporciones asocian los nervios en las extremidades. Muchos estudiantes confunden

el SN con el sistema circulatorio, pues dibujan estructuras pertinentes a este sistema como

venas y arterias, mencionando “es el sistema donde tenemos venas y arterias, por este

sistema es por donde nos pasa la sangre, creo que cumple la función de llevar nuestra sangre

a todo el cuerpo” como se indica en la Fig. 2 y se observa en la Fig. 7; estos hallazgos son

similares a lo reportado por Serrano (1993), al encontrar que “algunas conexiones entre el

cerebro y otras partes del cuerpo lo hacen a través de venas y otros conductos”, esto puede

deberse a que posiblemente en el curso anterior fue este el último tema visto, entonces el

estudiante intenta dibujar un sistema nervioso partiendo de la estructura subyacente “sistema

circulatorio” (Giordan, 1993),tan solo en dos casos existe una representación del SN como

el sistema óseo Fig 9.

Dentro de las estructuras que conforman el SN, se encuentran un conjunto de nervios

repartidos por el cuerpo, evidenciándose así la falta de relación entre las estructuras más

representativas del SN y sus funciones (Fig. 4), en otras representaciones aparecen

estructuras como células nerviosas (neuronas) sin ninguna conexión entre los diferentes

elementos como se observa en la (Fig. 3); estos esquemas obedecen a lo que Giordan, (1993)

les llama conocimientos de tipo categóricos.

En uno de los dibujos reconocen el SN como un sistema especial diferente al cerebro y

nervios, representando órganos de los sentidos (oídos, boca etc.). Tan solo un estudiante

reconoce estructuras membranosas del Sistema Nervioso Central como la duramadre se

observado en la Fig. 6.

Ejemplos:

Page 108: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Figura 1. Conexión cerebro-

nervios

Figura 2. Relación con el sistema

circulatorio

Figura 3. Estructuras neuronales

aisladas

Figura 4. No conexión cerebro-

nervios

Figura 5. No conexión con el

cerebro

Figura 6. Sistema nervioso central

Figura 7. Sistema nervioso

integrado

Figura 8. Sistema nervioso

fragmentado

Figura 9. Sistema nervioso como

el sistema oseo.-

Función

La mayoría de estudiantes asocian funciones como control del cuerpo al mencionar “El

sistema nervioso controla todas las funciones del cuerpo, las difiere a todas la partes del

cuerpo”, en términos de sensaciones indican “Es la parte que nos permite sentir dolor, el

frio, y todo lo que pasa por nuestro cuerpo, si la parte de la sensación”; otra como

movimiento pues “cumple darnos movimiento a nuestro cuerpo, como movernos o mover un

brazo” ,Serrano, (1993); menciona que muy pocos alumnos hablan en términos de envió

mensajes/señales, o recibir estímulos, ejemplo:” el encargado de recibir información

exterior, como cuando le pegan o uno se quema”, “se encarga de mandar señales para que

Page 109: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

el organismo funcione “. Los estudiantes mencionan al cerebro como aquel órgano que

manda la información; y uno de ellos afirma que su función es “mantener alerta al cuerpo y

defenderlo, entre otras respuestas se encuentran: “Si creo que cumple funciones en nuestro

cuerpo ya que trata de todos los nervios que están en nuestro cuerpo y cumplen muchas

funciones como cuando el cerebro, da una orden y envía una pequeña descarga y hace que

los nervios se activen”; en este caso los estudiantes poseen conocimiento de tipo categórico

según (Giordan, 1993), pues las estructuras que señalan principalmente son los nervios.

Una de las subcategorías denominada nerviosismo, alude a las concepciones que poseen los

estudiantes acerca del SN en términos de función, con el sentirse nerviosos ejemplo: “cuando

el cuerpo está nervioso este como que comienza a moverse”, donde establecen una relación

directa entre el SN y las emociones, similar a lo reportado por Nagy (1953) en Serrano,

1993) al mencionar que la función atribuida a los nervios es primordialmente “sentirse

nervioso”, definido como “nerviosismo mecánico.

Categoría II: Conocimiento de las sustancias psicoactivas

En esta categoría se recogen las respuestas de los estudiantes sobre las sustancias psicoactivas

que conocen, según el reconocimiento de las sustancias psicoactivas, la marihuana se

posiciona en el primer lugar,(58 estudiantes) reconociéndose variedades como corinto, purple

y purpura, el cigarrillo en el segundo (48estudiantes) y el alcohol en el tercero (44

estudiantes). En éste diagnóstico se constatan los resultados del estudio nacional de consumo

de SPA en Colombia, realizado a finales de 2008 por la DNE y el Ministerio de la Protección

Social, en asocio con la CICAD/OEA, reportando que la sustancia ilícita más consumida en

Colombia es la marihuana (UNODC, 2009), lo cual podría asociarse a su alto reconocimiento

por parte de los estudiantes.

Teniendo en cuenta que la mayoría de estudiantes identifican las afecciones a nivel físico y

psicológico del consumo de SPA, y del otro grupo amplio que relaciona el término de

“sustancia psicoactiva” con el concepto genérico de “droga”, se corrobora el uso de éste

término, que según Torres (2013) se utiliza para “designar cualquier sustancia que, al ser

introducida en el organismo vivo, produce alteraciones en su estructura o funcionamiento

normales (cambio físicos y/o mentales)”; adicional a ello, la distinción entre los fármacos y

las sustancias psicoactivas es evidente, pues muy pocos estudiantes listaron ciertos fármacos

dentro de las SPA que conocían (exceptuando el ribotril), sin embargo aunque identifican los

efectos que producen las SPA como los cambios de percepción, sentimientos, pensamientos

y de la conducta de la persona que las consume (y que les confiere la denominación de

“psicoactivas” o “psicotrópicas”, tal como lo expresa Massun, 1991 en Torres, 2013), no se

conciben explícitamente como drogas las sustancias químicas que actúan directamente sobre

el SN central.

De acuerdo con el objetivo que se ha planteado a lo largo de los últimos 20 años de la

educación en ciencias de “Transformar los esquemas representacionales en concepciones

científicas”, ya sea por sustitución total o por modificación gradual (Bello, 2004), en el

análisis de dicha categorización, es notorio que aún persisten las distinciones como las drogas

socialmente aceptadas y las no aceptadas categorizadas según efectos físicos mayores o

menores, reconociendo su peligrosidad a largo plazo pero rechazando su mortalidad.

Page 110: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Debido a un mayor reconocimiento de la marihuana como sustancia psicoactiva, se presenta

una categorización de las concepciones de los estudiantes, cuya clasificación responde al

Informe de la Oficina Contra las Drogas y el Delito de las Naciones Unidas (UNODC), que

reporta que “a partir de los 14 años de edad los jóvenes tienen su primera experiencia con

el consumo de drogas ilícitas, especialmente con la marihuana”, pues un alto porcentaje de

estudiantes que identificaron la marihuana como una SPA (69% del total de estudiantes),

responde al fácil acceso que tienen a ésta y al amplio conocimiento de los efectos de su

consumo. Así mismo, es posible proponer dicha clasificación, ya que de concepciones

propias e individuales, según Giordan (1989) en una población es posible describir “grandes

tipos” o “marcos de referencia” generales. Para ello se elaboraron dos subcategorías

compuestas por otras subcategorías así:

Usos

1. Positivos

Varios estudiantes reconocen su uso medicinal: “es una hierba que en muchos lugares es

utilizada como medicina", "es una mata medicinal" y algunos relacionan su efecto analgésico

desde la participación del sistema endocannabinoide como un sistema de neurotransmisión

que induce antinocicepción (Meana & Pantoja, 1998). Sin embargo existen una

representación específica sobre un supuesto efecto positivo para los pulmones: “pues a los

pulmones se los limpia), lo que no concuerda con los valores obtenidos por Moreno et al.

(2014), que indican que el consumo de Cannabis puede afectar la función pulmonar por la

“disminución del volumen y capacidad pulmonar”.

2. Negativos

Se evidencia el reconocimiento de la mayoría de estudiantes sobre las afecciones tanto físicas

como psicológicas por el consumo de sustancias psicoactivas, pues identifican numerosos

efectos nocivos a nivel físico como el “deterioro del cuerpo”, el “daño de sistemas”, la

“pérdida de capacidad motriz e intelectual”, y a nivel psicológico la “pérdida del control y

la conducta”. Esto se confirma con los efectos adversos a nivel cognitivo, circulatorio,

respiratorio y en el volumen de la sustancia gris y blanca en consumidores habituales de

marihuana relacionados con la frecuencia y tiempo de consumo, reportados en el trabajo de

investigación de Moreno et al. (2014), por lo cual, se pueden proponer preguntas para

reconocer los efectos nocivos físicos y psicológicos, para responder a los compromisos

actitudinales y conceptuales: “cuido y respeto mi cuerpo” y “establezco relaciones entre el

deporte y la salud física y mental”, propuestos por el MEN (2004) en los estándares de

competencias para grados octavo y noveno.

A pesar del reconocimiento evidente de los estudiantes de las afecciones físicas por el

consumo de marihuana, en la subcategoría “Mortalidad”, son pocos los estudiantes que

reconocen ésta consecuencia por el consumo de marihuana, lo cual se corrobora con el

estudio de la DNE (Scoppetta, 2010), cuyo rastreo de la percepción de riesgo por el consumo

de diferentes SPA, la sustancia psicoactiva que se considera de menor riesgo es la marihuana,

pues casi el 60% piensa que no tiene riesgo fumarla con frecuencia, o muy poco riesgo.

Definición General

Page 111: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Ésta subcategoría se dividió en cuatro niveles: Benéfica ("es una planta natural y gracias a

eso es muy buena para enfermedades tales como: cáncer, asma y problemas del corazón

cardíacos. Además, no todo lo que dicen de la marihuana es cierto de que con la marihuana

se llegan a otras sustancias peores y vandalismo, falso"), Perjudicial ("¡Terrible!", "En

conclusión: mala"), Benéfica/Perjudicial ("No sé, no me parece tan mala pero tampoco tan

buena: no es tan mala porque dicen que es un remedio pero pues también dicen que es mala

por sus químicos") e Indiferencia ("Jum, no sé qué pasaría", "Que pues no le veo problema

a eso pero pues eso es malo"). Éstas concepciones generalizadas son las que orientan la

actividad de metacognición que se propone para cumplir con uno de los objetivos de la

enseñanza de la biología que es contribuir a “formar individuos críticos, reflexivos y

responsables” (Veglia, 2007) frente al consumo de marihuana.

Categoría III: Efectos del consumo de Cannabis sativa

En esta categoría se recoge las concepciones de los estudiantes acerca de los efectos del

consumo de marihuana (Cannabis sativa. Se identificaron tres grandes subcategorías:

Órganos y sistemas

Se evidencia que los estudiantes hacen mención en su mayoría a órganos que se ven afectados

por el consumo, y pocos mencionan sistemas, por ejemplo, cuando se refieren a los efectos

sobre el sistema respiratorio, los estudiantes hablan acerca de los pulmones “los pulmones

de negrean, se pudren”.

Podemos afirmar que la mayoría de estudiantes tienen un conocimiento categórico al

mencionar solo órganos y no sistemas que correspondería a un concepto referencial. Unos

pocos dan una explicación del ¿Por qué ocurren esos efectos? Ejemplo: “se produce un paro

cardiaco por la segregación de adrenalina”, lo que quiere decir que el marco referencial de

este estudiante es más amplio, que lo lleva no solo a afirmar, sino que también a intentar dar

una explicación.

Por otro lado la principal sustancia psicoactiva con la que un adolescente tiene contacto es

con el alcohol, este se ha convertido en cuestión cotidiana consumirlo, como se menciona en

“el estudio de consumo de sustancias psicoactivas de Bogotá, realizado en el 2009” cuatro

de cada cinco personas entre 12 y 65 años han consumido alcohol alguna vez en la vida y

tres de cada cinco lo hicieron en el último año; lo que conlleva a que los jóvenes tengan

claros los efectos que produce el mismo; cuando se les pregunta acerca de los efectos del

consumo de marihuana, los estudiantes traen consigo un conocimiento acerca del alcohol,

construido a través de la experiencia familiar, que llamaría Giordan (1993) “una estructura

subyacente”, esto que el estudiante sabe lo utiliza para dar respuesta a la pregunta, por esta

razón nos encontramos con respuestas muy ligadas a los efectos causados el consumo de

alcohol como: “ se quema el hígado, el hígado se desgasta, los riñones se deterioran”.

Moreno et al. (2014), Afirman que los sujetos consumidores de marihuana muestran una

reducción del volumen cerebral y en especial en el lóbulo temporal, también mencionan que

el consumo de esta sustancia deteriora funciones cognitivas, como también lo señalan

algunos estudiantes “se empequeñece el cerebro” , “se olvidan las cosas” ”es difícil recordar

las cosas” y ” genera demencia”.

Page 112: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Otros estudiantes hacen alusión a “el corazón se acelera, aumenta el pulso cardiaco”, “se

sube la presión” que concuerda con Gil del Castillo. Noguera. Martínez (2005)”el consumo

de cannabinoides produce en el sistema cardiovascular taquicardias”. Algunos hacen

mención a efectos a largo plazo como el cáncer de pulmón, de garganta, de boca y de seno,

incluso hasta la muerte, similar a lo mencionado por Quiroga (2000) “el THC puede ser un

riesgo adicional para tener cáncer, pues aumenta la invasión maligna”

Relaciones interpersonales Los estudiantes afirman que el consumo de marihuana produce problemáticas, por ejemplo:

“produce problemas económicos”, “nos daña la vida” “nos lleva al robo”, situaciones que

podrían estar relacionadas con el síndrome amotivacional causado por el consumo de

marihuana, este síndrome causa retraimiento social, bajo rendimiento escolar y laboral, entre

otros (Bobes. Calafat, 2000)

Fisiología de Cannabis sativa Los estudiantes intentan explicar la ruta del cannabis por el cuerpo humano, sin embargo

desconocen otras vías de acceso de la sustancia al mismo, como por ingestión oral, vía

intravenosa, en forma de aerosoles y la rectal mencionadas por Ramos y Fernández (2000),

ejemplos:“ entra por la boca, pasa a los pulmones, sale por la boca”, “ entra por la boca,

pasa por el esófago, la faringe, los pulmones y llega al cerebro”. en este caso los estudiantes

también tienen un conocimiento categórico pues se refieren simplemente a las partes

observables por las que pasaría el humo del Cannabis sativa, y dejan a un lado los procesos

internos como el intercambio gaseoso y de la misma manera no mencionan su interacción

con el sistema endocannabinoide, generando alteraciones en las concentraciones de los

diferentes neurotransmisores (Pertwee, 1992 en Moreno et al., 2014).

Conclusiones

Los estudiantes poseen un conocimiento de tipo categórico al mencionar tanto a nivel de

estructura como de función algunas partes como el cerebro y los nervios, que cumplen un

papel puntual dentro del sistema, es decir el envío de señales o control del cuerpo, pero no

lograr establecer conexiones integradoras entre las diferentes estructuras que lo componen,

con respecto a los efectos del consumo de Cannabis sativa, también poseen un conocimiento

categórico, ya que solo mencionan órganos y no sistemas, y tampoco tratan de dar una

explicación a esos efectos.

Los estudiantes conciben el sistema nervioso de distintas maneras, entre ellas, un sistema

nervioso fragmentado, SN integrado, SN asociado a órganos/ sistemas, como el sistema

circulatorio y en menor grado representado como el sistema óseo.

La mayoría de las concepciones acerca de los efectos del consumo de cannabis sativa, están

construidas a partir de experiencias, lo que les permite afirmar que hay unos efectos a nivel

de relaciones interpersonales y encontrar similitudes entre los efectos del consumo de

alcohol, cigarrillo, con los causados por la marihuana.

Al identificar las concepciones de los estudiantes, se pueden elaborar propuestas didácticas

que se acople a las necesidades de los estudiantes, y aporte a la construcción del conocimiento

que permita su evolución o complejización.

Page 113: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Referencias Bibliográficas

Bello, S (2004). Ideas previas y cambio conceptual. Rev. Educación Química 15 (3), pp. 210

– 217.

Bobes, C. (2000). De la neurobiología a la psicosociología del uso y abuso del Cannabis.

Monografía Cannabis, pp. 7.

Cubero, R (1997). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. España: Diada Editora.

Fernández, R. (2000). Cannabinoides: propiedades químicas y aspectos metabólicos.

Monografía cannabis, pp. 41.

Gil del Castillo, N. M. (2005). THC: droga o medicamento. Rev. Actualidades, pp. 1-9.

Giordan, A (1989). Representaciones sobre la utilización didáctica de las representaciones.

Rev. Enseñanza de la Ciencias 7 (1), pp. 53 – 62.

Giordan (1993). La enseñanza de las ciencias. Madrid, España: Siglo XXI editores.

Guyton, A & Hall, J (2011).Tratado de Fisiología Médica. Barcelona, España: El Sevier,

12a Edición.

Meana, J & Pantoja, L (1998). Derivados del Cannabis: ¿drogas o medicamentos? Avances

en Farmacológica de drogodependencias. España: Editorial Universidad de Deusto.

MEN (2004). Formar en Ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer.

Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Moreno, C; Castelblanco, I; Peña, K; Sandoval, M; Zamudio, J; Prieto, A (2014). Efectos del

consumo del THC (Delta-9-tetrahidrocannabinol) en el sistema nervioso,

circulatorio, respiratorio, endocrino e influencia en la capacidad cognitiva, de

consumidores universitarios habituales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José

de Caldas.

Packer (s.f). La investigación hermenéutica el en estudio de la conducta humana. Psicología

cultural, pp. 1- 25.

Perales, F & Cañal, P (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales: teoría y práctica de

la enseñanza de las ciencias. España: Editorial Marfil.

Quiroga. (2000). Cannabis, efectos nocivos sobre la salud física. Monografía Cannabis, pp.

117.

Scoppetta, O (2010). Consumo de Drogas en Colombia: Características y Tendencias.

Colombia: Dirección Nacional de Estupefacientes.

Secretaría Distrital de Salud, Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría Distrital

de Gobierno, Secretaría Distrital de Educación (2011) Política pública para la

Page 114: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

atención y prevención del consumo y la vinculación a la oferta de sustancias

psicoactivas en Bogotá D.C

Serrano. (1993). Desarrollo conceptual del sistema nervioso en niños de 5 a 14 años.

Modelos mentales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Torres, A (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza del sistema nervioso en el

grado octavo de la Institución Educativa Francisco Miranda. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

UNODC, (2009). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia –

2008: Colombia.

Veglia, S (2007). Ciencias Naturales y Aprendizaje Significativo. Argentina: Ediciones

Novedades Educativos.

Page 115: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Propuesta para la enseñanza y aprendizaje de

los efectos del consumo de Cannabis sativa

en el sistema nervioso, a través del uso de

modelos didácticos.3

Erika Yamile Contreras Usaquén

[email protected]

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Resumen: En la enseñanza de las ciencias los

docentes buscan estrategias para garantizar el

aprendizaje de ciertos temas por los estudiantes,

muchas veces sin tener en cuenta los procesos que

facilitan la construcción de conceptos y la

formación de modelos mentales por los estudiantes,

por lo que se presenta una propuesta didáctica en la

enseñanza de la biología que pretende facilitar la

construcción de conocimiento acerca de los efectos

del consumo de sustancias psicoactivas a nivel de

sistema nervioso, utilizando modelos didácticos

para promover la incorporación de información a

los modelos mentales de los estudiantes y estimular

la reelaboración de los mismos hacia unos más

adecuados que les permitan dar explicaciones

científicamente aceptadas a diferentes fenómenos,

del mismo modo, las actividades que aquí se

presentan incentivan la toma de decisiones por

parte del estudiantado acerca de problemáticas

sociales como es el consumo de sustancias

psicoactivas. Está propuesta didáctica fue

implementada en colegio San Bernardino IED,

ubicado en la localidad de Bosa, Bogotá-

Colombia, en el grado noveno durante un periodo

de 18 semanas; al finalizar el proceso de enseñanza

y aprendizaje los estudiantes evidenciaron un

cambio conceptual en cuanto a los efectos del

consumo de SPA y estructura del sistema nervioso.

Palabras clave: sistema nervioso, modelos

mentales, modelos didácticos, sustancias

psicoactivas.

3 09, 10 y 11 de octubre 2014. General Roca. Río Negro. Argentina

XI Jornadas Nacionales y VI Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología “Afianzando el vínculo entre la formación del profesorado, la investigación en didáctica de las ciencias y la innovación en las aulas”

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, diferentes estudios

epidemiológicos relacionados con el consumo

de SPA como: el estudio de consumo de

sustancias psicoactivas (2009); estudio epidemiológico andino sobre consumo de

drogas sintéticas en la población universitaria

(2009); estudio de sustancias psicoactivas en

Bogotá (2009); estudio nacional sobre el

consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 10 a 24 años (2001), incluso la

Política pública para la atención y prevención

del consumo y la vinculación a la oferta de

sustancias psicoactivas en Bogotá D.C,

reflejan que el consumo de drogas se ha

convertido en una problemática social, pues

mencionan que las sustancias licitas más

consumidas son el alcohol y el cigarrillo,

debido a la aceptación de sus consumo por la

sociedad; que la sustancia ilícita más

consumida en Bogotá y en el país es la

marihuana y que la edad de inicio del consumo

de sustancias psicoactivas oscila entre los 12 y

los 17 años. De esta manera es importante

elaborar una propuesta didáctica que aporte a

la prevención del consumo de

sustancias psicoactivas por medio de la

construcción de modelos, donde se reflejen los

efectos del consumo de Cannabis sativa en el

Page 116: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

sistema nervioso y de esta manera, los

estudiantes logren comprender que ocurre en

su cuerpo si se consume este tipo de sustancia,

llevándolos a tomar decisiones responsables

acerca del tema ya que como asegura Perkins

(1999), el estudiantado debe ser capaz de

pensar flexiblemente con lo que sabe.

Partiendo de la idea de que la mente humana

funciona con modelos mentales,

correspondientes a una representación de una

cosa o evento (Concari, 2001), construidos

para explicar una situación o problema

(Chamizo, 2010), cuya función es servir como

un facilitador para que el estudiante

comprenda el mundo real. La construcción de

modelos es un proceso que parte de la

construcción de un primer modelo, el modelo

mental, derivado de las preguntas que el sujeto

tiene acerca del mundo, un segundo paso en el

proceso de modelaje es expresar el modelo

mental construyendo uno material o

matemático y por último este modelo

materializado tendrá que ser puesto a prueba

para verificar su utilidad. Entonces, la función

del docente de ciencias seria

brindar elementos que promuevan la

reconstrucción de estos modelos mentales y su

posterior materialización, usando

herramientas como la elaboración de modelos

didácticos que ayudan al estudiante a entender

un modelo científico, propiciando un cambio

conceptual a medida que el estudiante es capaz

de incorporar información a su modelo mental

(Moreira, 2002), este cambio significa que al

finalizar una instrucción el estudiante dará

significados científicamente aceptados a los

modelos conceptuales, sin embargo, el cambio

está mediado por diferentes aspectos; la

apreciación del sentido de aprender ciertos

temas, la motivación y el contexto en el que

se desarrolla el individuo.

Esta propuesta didáctica fue elaborada bajo el

enfoque de enseñanza para la comprensión

(EpC), ya que por medio de este se puede

llevar al estudiante a un pensamiento flexible

(Perkins, 1999) mencionado anteriormente, de

manera que los estudiantes puedan utilizar los

aprendido en clase en diferentes situaciones de

la vida cotidiana; se implementó en grado

noveno (901 y 902) de la institución educativa

San Bernardino IED, ubicada en la localidad

de Bosa, Bogotá- Colombia.

METODOLOGIA

La presente investigación está orientada por el

paradigma sociocritico, fundamentado en la

crítica social, considerando que el

conocimiento se construye por intereses que

parten de las necesidades de los grupos (Alvarado, 2008), específicamente en la

Investigación acción, cuyo fin principal es dar

respuesta a las situaciones problemáticas que

tiene lugar en la escuela, por medio de la

actividad autoreflexiva del docente que a su vez permitirá la mejora de su práctica

educativa (Latorre, s.f).

El proceso se dividió en 4 etapas; en primer

lugar, se realizó la caracterización de los

estudiantes por medio de un instrumento

socioeconómico; a través de cartografía

social y de la aplicación del test FRIDA se

identificó el nivel de consumo de sustancias

psicoactivas; utilizando un instrumento de

ideas previas se rastrearon las concepciones de

los estudiantes con respecto a los efectos del

consumo de sustancias psicoactivas en

órganos y sistemas. Luego de esto elaboró una

propuesta didáctica que se acoplara a las

necesidades de los estudiantes, diseñada bajo

el enfoque de enseñanza para la comprensión

(EpC), relacionada con los tópicos sistema

nervioso y efectos del consumo de sustancias

psicoactivas específicamente el Cannabis

sativa. La implementación de la unidad se

realizó en la institución educativa San

Bernardino IED, con los estudiantes de grado

noveno, el tiempo utilizado fue de 31 sesiones

(18 semanas) y la construcción del modelo se

llevó a cabo en las últimas 5

semanas siendo este el proyecto síntesis,

utilizando para ello 10 sesiones, el modelo

construido fue expuesto a los demás

compañeros en la última semana de trabajo.

Por último, se realizó la sistematización en la

que a partir de los bucles investigación- acción

se realiza la reflexión sobre la práctica, de

igual manera se hizo uso de las evidencias

recolectadas durante el proceso, dibujos,

Page 117: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

quices, preguntas, y los modelos que los

estudiantes construyeron.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA Y HALLAZGOS

Concepciones de los estudiantes acerca de

los efectos del consumo de Cannabis sativa

Como se mencionó anteriormente la primera

etapa de la investigación correspondió a la

caracterización, en la que el foco de atención

eran las concepciones, estas permiten

reconocer los conocimientos de los estudiantes

respecto al tema, a su vez corresponden al

punto de partida del

proceso de enseñanza y aprendizaje,

entendiendo que las concepciones son un

proceso personal por el cual un individuo

estructura su saber a medida que integra

nuevos conocimientos (Giordan, 1993). González. (s.f) considera importante este paso

puesto que, al identificar el conocimiento de

los estudiantes el profesor puede conectar

estas concepciones con el nuevo conocimiento

a aprender.

Entendido esto a continuación se presentan

algunas de las respuestas de los estudiantes a

la pregunta ¿Qué crees que sucede con tu

cuerpo cuando consumes sustancias como la

marihuana?

Los órganos del cuerpo se van

dañando

Hace perder la memoria

El corazón se acelera

Se siente relajado

En el cerebro se queman las neuronas

Se vuelve adicto a la sustancia

El cerebro se reduce

Los pulmones se desgastan

El sistema locomotor empieza a fallar

Impotencia

Hambre

Causa fatiga

Se baja el rendimiento físico

Daña los dientes

Nuestro cerebro alucina

Proceso de construcción de los modelos

Teniendo claro que la construcción del modelo

didáctico por los estudiantes correspondería al

proyecto síntesis de la unidad, durante las

clases se desarrollaron actividades que

permitieran que los estudiantes comprendieran

la historia, problemática social, bondades y los

efectos del consumo de marihuana,

considerando lo mencionado por el autor Justi

(2006) “los estudiantes deben tener algún tipo

de experiencia con el objeto” en este caso los

efectos del consumo de Cannabis sativa para

poder empezar a recolectar información con

la que inicie la construcción de su modelo

mental, constituyendo este el primer paso en el

proceso de modelación (Chamizo,2010). A

continuación presentamos algunas actividades

que consideramos significativas en el proceso,

pues aportan diferentes elementos que ayudan

al estudiante a comprender el fenómeno del

consumo de marihuana.

Una primera actividad se denominó mito o

realidad, y consistió en la lectura de unos

artículos relacionados con la historia del

cannabis sativa, usos terapéuticos,

legalización y bondades; a partir de ellos los

estudiantes debían extraer los argumentos del

autor, elaborar cinco preguntas que generaran

debate, escribir su punto de vista acerca del

artículo y prepararse para un debate con sus

compañeros. Esta actividad resulto de gran

importancia ya que como lo menciona Tamayo

(2001) en su perspectiva multidimensional de

construcción de conceptos, los estudiantes

construyen conocimiento a través del lenguaje,

ya que permite interpretar y dar sentido a las

situaciones en las que participamos; por otro

lado, esta actividad al propiciar el encuentro de

diferentes puntos de vista acerca de un tema

también facilita la construcción.

Otras actividades corresponden a los

laboratorios, los estudiantes realizaron dos

laboratorios, el primero, en el que compararon

tres plantas, la de marihuana, una de

hierbabuena y una de eucalipto, observaron

sus características morfológicas y luego

definieron las similitudes y diferencias entre

las tres, el siguiente laboratorio denominado

frecuencia cardiaca (FC) y capacidad

Page 118: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

pulmonar (CP) se realizó con el fin de que los

estudiantes comprendieran los efectos del

consumo de Cannabis sativa a nivel de

sistema respiratorio y cardiovascular, la

practica consistió en realizar una actividad

física, en este caso correr, durante un

determinado tiempo; midieron la FC y la CP

antes y después de la actividad física y las

compararon con los valores obtenidos por un

consumidor. Destacamos esta actividad pues

en primer lugar proporciona información

valiosa para la construcción del modelo mental

del estudiante (Justi, 2006), y por otro lado lo

motiva pues este tipo de actividades hacen que

el estudiante perciba el ejercicio como

interesante, lo que ayuda a incorporar la

información. (Tamayo, 2001)

La construcción del modelo material se

convirtió en la actividad más importante, pues

en el trascurso de su elaboración se realizaron

bastantes actividades como se mencionó

anteriormente. Este modelo se elaboró en

grupos de cinco estudiantes, los materiales

utilizados fueron papel periódico, marcadores,

temperas y todo lo que el estudiante

considerara necesario para su trabajo. La

construcción (cuerpo humano) corresponde a

la materialización del modelo mental del

educando, dicha materialización pertenece al

segundo paso en el proceso de modelación

(Chamizo, 2010)

En el dibujo los estudiantes plasmaron los

sistemas del cuerpo humano en la medida en

que estos se fueron trabajando en clase, cabe

mencionar que los diferentes sistemas fueron

estudiados dependiendo de las preguntas que

los estudiantes se realizaban, pues se considera

importante tener en cuenta los intereses y

necesidades de los mismos (Justi,2006). Una

dificultad en la enseñanza y aprendizaje de las

ciencias es que los intereses del sistema

educativo son diferentes a los de los

estudiantes. (Claxton, 1954 en Tamayo, 2000)

Cuando el estudiante dibuja el cuerpo humano

este se ve reflejado y considera que es un tema

relacionado con su realidad y sus necesidades,

se genera un interés por el tema, que permite

la incorporación de conceptos con facilidad y

la ampliación de sus marcos referenciales.

Al finalizar la construcción, los estudiantes

presentaron los modelos a sus compañeros de

clase por medio de una socialización que se

hace indispensable ya que, en primer lugar,

cuando el estudiante utiliza su modelo material

para explicar cierto fenómeno, aprende sobre

la situación que se está representando, en este

caso los efectos del consumo de SPA en el

sistema nervioso y otros órganos; en segundo

lugar, la socialización representa el tercer paso

en el proceso de modelación en el cual el

educando pone su construcción en marcha y

determina si este es adecuado o no para

explicar el mundo real. Si es adecuado se

acepta y si no se procede a ser modificado.

(Chamizo, 2010)

De esta manera, se presentan los modelos

materiales mejor valorados por los estudiantes,

y mejor expuestos por los grupos de trabajo.

Page 119: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión
Page 120: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Hallazgos del cambio conceptual en los

estudiantes

Luego de la implementación de la propuesta

didáctica, se realizó un cuestionario en el que

se evidenciaron los

siguientes hallazgos:

Con respecto a los efectos del consumo de

Cannabis sativa los estudiantes mostraron una

mayor comprensión de los efectos del

consumo de esta sustancia, ya que, además de

mencionar cierto efecto, fueron capaces de

explicar porque ocurre el mismo, como en los

siguientes casos:

Al observar las respuestas podemos denotar

que las actividades han resultado útiles de

manera que los estudiantes han logrado

incorporar a través de ellas información a sus

modelos mentales, haciéndolos más complejos, y más útiles para comprender de

mejor manera el mundo real. En cuanto al sistema nervioso los estudiantes

reconocen que el componente activo del

Cannabis sativa (THC) genera diferentes

efectos en el cuerpo humano causados

por la activación de los receptores CB1 y CB2

y que

reacciones como el hambre, la aceleración del

corazón, la dificultad para moverse, la pérdida

de memoria y la impotencia se generan porque

el THC afecta diferentes

zonas del sistema nervioso.

Al plantearles a los estudiantes el siguiente

interrogante ¿el sistema nervioso controla

todas las funciones de tu cuerpo? ¿Por qué?,

obtenemos respuestas como si, porque es el

que se encarga de procesar y trasmitir los

impulsos; si, porque es el coordinador y envía

señales para que las partes del cuerpo reciban

y cumplan sus funciones; si, porque es el

sistema más importante; si, porque el cerebro

manda señales a los demás sistemas y eso nos

hace estar vivos. Lo que nos indicaría que el

modelo construido ha permitido también que

los estudiantes comprendan que el sistema

nervioso es el regulador de las funciones

vitales.

Con respecto a la estructura del sistema

nervioso, la construcción y las actividades

realizadas permitieron un cambio conceptual,

pues muchos de los estudiantes en un

principio reconocían unos nervios regados por

el cuerpo sin conexión alguna, representaban

el cerebro desconectado de la medula espinal,

y en el encéfalo no ubicaban otras estructuras.

Ahora los estudiantes reconocen que el

sistema nervioso central está conformado por

encéfalo y medula espinal, admiten la

presencia de sistema nervioso periférico

conformado por los nervios, y en el encéfalo

ubican partes como el cerebelo, el hipotálamo,

el hipocampo y la amígdala, estructuras

afectadas por el consumo de sustancias

psicoactivas. (Fig.1)

Page 121: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Fig.1: ejemplo del cambio conceptual en cuanto a la

estructura del sistema nervioso (imagen izquierda,

dibujo del sistema nervioso antes de la intervención;

imagen derecha, dibujo del sistema nervioso luego

de la intervención)

Con respecto a los procesos reflexivos los

estudiantes reconocen la importancia del

cuidado de su cuerpo. que el consumo de

sustancias como la marihuana afecta sus

órganos y sistemas, expresan que los

conocimientos aprendidos les pueden ser

útiles para ayudar a alguien que consume la

sustancia, reconocen el uso de la planta como

medicinal en casos particulares, y afirman que

la construcción del modelo les ayudo a

conocer su cuerpo y su funcionamiento.

CONCLUSIONES

La propuesta didáctica está orientada a la

enseñanza del sistema nervioso y los efectos

del consumo de Cannabis sativa en este y en

los demás sistemas del cuerpo, la incorporación de estos conceptos a la

estructura mental del estudiante permite que el

estudiante adquiera una actitud crítica,

analítica y reflexiva con respecto al tema, lo

cual lo lleva a tomar decisiones acerca del

cuidado de su cuerpo. Es indispensable tener en cuenta que en la

construcción de conocimientos interviene

diferentes dimensiones, por lo que antes de

plantear una propuesta didáctica para

cualquier tema o concepto se debe hacer un

reconocimiento de los intereses, motivaciones,

concepciones y del contexto en el que se

desarrolla el estudiante y en el que

posteriormente se desarrollara la actividad.

El cambio conceptual en los estudiantes se

logra en la medida, en que el profesor de

ciencias diseña actividades que los favorezcan.

AGRADECIMIENTOS

Al colegio San Bernardino por abrirme sus

puertas para hacer realidad esta propuesta,

pero en especial a la profesora Sandra Johanna

Gómez Hernández, por convertirse en una

guía durante el proceso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarado, L. (2008). Características más

relevantes del paradigma socio-critico: su

aplicación en investigaciones de educación

ambiental y de enseñanza de las ciencias

realizadas en el doctorado de educación del

instituto pedagógico de Caracas. Sapiens,

revista universitaria de investigación,

9(2),187-201

Chamizo, J. A. (2010). Una tipología de los

modelos para la enseñanza de las ciencias.

Revista Eureka,

7(1),26-41

Comisión nacional de investigación en drogas,

observatorio colombiano sobre el consumo

desustancias psicoactivas. 2001. Encuesta

nacional sobre el consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes de 10 a 24 años.

Concari, S. B. (2001). Las teorías y modelos

en la explicación científica: implicancias para

la enseñanza de las ciencias. Revista ciencia y

educacao, 7 (1), 85-94

Dirección Nacional de Estupefacientes

(DNE)Ministerio de la Protección Social

(MPS). Oficina de las Naciones Unidas contra

la Droga y el Delito (UNODC). Comisión

Interamericana para el Control

Page 122: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA.

2008.Estudio nacional de consumo de

sustancias psicoactivas en Colombia

Dirección nacional de estupefacientes (DNE).

Unión Europea. Drosican. 2009. Estudio

epidemiológico andino sobre consumo de

drogas sintéticas en la población

universitaria, informe de

Colombia.

DNE, UNDOC Oficina de las Naciones

Unidas contra la Droga y el Delito, CIDAC,

OEA, secretaria de salud .2009. Estudio de

consumo de sustancias

psicoactivas en Bogotá

González, B. M .s.f. El modelo didáctico como

recurso didáctico en ciencias experimentales.

Revista iberoamericana de educación.

Justi, R. (2006). La enseñanza de las ciencias

basada en la elaboración de modelos. Revista

enseñanza de las ciencias, 24(2), 173-184

Latorre, A. s.f. La investigación- acción,

conocer y cambiar la práctica educativa

Moreira, M. A. (2002). Modelos mentales y

conceptuales en la enseñanza y aprendizaje de

las ciencias. Revista educacao em ciencias,

2(3), 84-96

Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión?

En M. Stone Wiske (comp). La enseñanza

para la comprensión. Vinculación entre la

investigación y la practica (pp. 69-94).

Buenos aires: PAIDOS.

Pozo, J .I .(2004). Aprender y enseñar

ciencias. Madrid: Editorial Morata.

Secretaría Distrital de Salud, Secretaría

Distrital de Integración Social, Secretaría

Distrital de Gobierno, Secretaría Distrital de

Educación. (2011). Política pública para la

atención y prevención del consumo y la

vinculación a la oferta de sustancias

psicoactivas en Bogotá D.C

Tamayo, O. E. (2001). Evolución conceptual

desde una perspectiva multidimensional,

aplicación al concepto de respiración.

Barcelona. España.

Page 123: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

10. BIBLIOGRAFIA

Aduriz- Bravo (2001) Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El

concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las ciencias, 19(2):231-242

Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su

aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias

realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de Caracas. Sapiens,

revista universitaria de investigación, 9(2):187-201

Berrendero. (s.f). Elementos que forman el sistema cannabinoide endógeno. Guía básica

sobre los cannabinoides. pp 23-32

Busch (2005). Efecto de Cannabinoides en la glándula parótida. Revista de la facultad de

odontología (UBA).20 (49): 15-19

Briar, C. (2004). Lo esencial en el sistema nervioso. Madrid: Editorial Elseiver España.

Bustamante, E. (2007). El sistema nervioso: desde las neuronas hasta el cerebro humano.

Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Butler, D. (2002). Movilización del sistema nervioso. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Cañal, P. (2004). La enseñanza de la Biología: ¿cuál es la situación actual y qué hacer para

mejorarla? Alambique, 41, 27-41.

Carr (1996) La investigación acción como pluralidad de conocimientos y practicas

comprometidas con el cambio educativo.

Castillo. E.D. (2011) Programa de prevención integral para el consumo de drogas en

estudiantes de primer año de bachillerato del colegio nacional mixto Atahualpa (tesis

de pregrado). Universidad Técnica de Machala. Machala. Ecuador

Chamizo, J. A. (2010). Una tipología de los modelos para la enseñanza de las ciencias.

Revista eureka, 7(1): 26-41

Page 124: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Comisión nacional de investigación en drogas, Observatorio colombiano sobre el consumo

de sustancias psicoactivas (ODC). (2001). Encuesta nacional sobre el consumo de

sustancias psicoactivas en jóvenes de 10 a 24 años.

Concari (2001) La teorías y modelos en la explicación científica, implicaciones para la

enseñanza de las ciencias. Ciencia y educación 7(1) 85-94

Conxita, A (2008) El uso de maquetas en proceso de enseñanza y aprendizaje del sistema

nervioso. Alambique 58, 67-76

Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE). Ministerio de la Protección Social (MPS).

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Comisión

Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA. 2008.

Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia

Dirección nacional de estupefacientes (DNE), Oficina de las Naciones Unidas contra la

Droga y el Delito (UNDOC), Comisión interamericana para el control del abuso de

drogas (CIDAC), Organización de los estados americanos (OEA) y Secretaria de

salud. (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá

Dirección nacional de estupefacientes (DNE). Unión Europea. Drosican. (2009). Estudio

epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población

universitaria, informe de Colombia.

DNE, UNDOC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, CIDAC, OEA,

secretaria de salud. (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá

Fernadez, R. (2000). Cannabinoides: propiedades quimicas y aspectos metabolicos.

monografia cannabis , 41.

Gil del Castillo, N. M. (2005). THC: droga o medicamento. actualidades , 1-9.

Guyton. (2012). Compendio de Fisiología médica. Barcelona: Editorial Elseiver España.

Hill, R.; Gordon, A & Wyse. (2006). Fisiología animal. Madrid: Editorial medica

panamericana.

Page 125: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Justi, R. (2006). La enseñanza de las ciencias basada en la elaboración de modelos. Revista

enseñanza de las ciencias, 24(2): 173-184

Lafarga, M. (1994). Biología celular de la neurona y de la sinapsis. Cantabria: Editorial

Universidad de Cantabria.

Latorre. A. (2003) Investigación- acción, conocer y cambiar la práctica educativa, editorial

Grao, Barcelona, España

Leza. C. (2000) Efectos farmacológicos de los cannabinoides. Monografía Cannabis.

MEN (1994). Ley general de educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional

MEN (1998). Lineamientos curriculares del area de ciencias naturales y educación

ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

MEN (2004) Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y educación

ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional

Moreno, C; Castelblanco, I; Peña, K; Sandoval, M; Zamudio, J; Prieto, A (2014). Efectos del

consumo del THC (Delta-9-tetrahidrocannabinol) en el sistema nervioso, circulatorio,

respiratorio, endocrino e influencia en la capacidad cognitiva, de consumidores

universitarios habituales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Netzahualcoyotzi-Piedra. (2009) La marihuana y el sistema endocannabinoide: De sus

efectos creativos a la terapéutica. Guía básica sobre los cannabinoides

Nieuwnhuys, R. (2009). El sistema nervioso central humano. Madrid: Editorial medica

panamericana.

Perkis, D. 1999. ¿Qué es la comprensión? En M. Stone Wiske (comp). La enseñanza para

la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 69-94). Buenos

aires: PAIDOS. Scoppetta, O (2010). Consumo de Drogas en Colombia:

Características y Tendencias. Colombia: Dirección Nacional de Estupefacientes

Quiroga. (2000). Cannabis, efectos nocivos sobre la salus fisica. monografia cannabis, 117.

Page 126: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Salazar, L. A (2013). Enseñanza y aprendizaje del concepto de sistema nervioso en

estudiantes de básica secundaria. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de

Colombia. Manizales. Colombia.

Secades, R. Carballo, J. Fernández, García, O y García, E (2006) Cuestionario de factores

de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en adolescentes (FRIDA).

Madrid: TEA

Scoppetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: Características y tendencias. Bogotá

D.C.: Editora Guadalupe.

Secretaría Distrital de Salud, Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría Distrital

de Gobierno, Secretaría Distrital de Educación. (2011). Política pública para la

atención y prevención del consumo y la vinculación a la oferta de sustancias

psicoactivas en Bogotá D.C

SED (2014) Lineamiento pedagógico: Educación para la ciudadanía y la convivencia.

Bogotá. Secretaria de educación distrital.

Selma (S.f) Estrategias didácticas y niveles de comprensión: Vínculo “in-separable”. S.A

pág. 2, 3,5.

Serrano. T (1993) Desarrollo conceptual del sistema nervioso en niños de 5 a 14 años.

Modelos mentales. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

España

Stone. (1999) ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para

la comprensión. La vinculación entre la teoría y la práctica. Argentina: Paidós

Silvertron, D. (2008). Fisiología Humana: un enfoque integrado. Madrid: Editorial medica

panamericana.

Tamayo, O. E. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional,

aplicación al concepto de respiración. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de

Barcelona. España.

Page 127: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión

Tamayo, O.E. (2012) Modelos de inflamación en estudiantes universitarios. Revista

latinoamericana de estudios educativos. 1(8):75-94

Torres, A.M (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza de sistema nervioso en el

grado octavo de la institución educativa Francisco Miranda. (Tesis de maestría).

Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Colombia.

Vega. A (2003) Repensar la educación en drogas para una nueva prevención. Revista

española de drogodependencias. 28(1-2): 7- 23

Page 128: PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA NERVIOSO A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2889/1/ContrerasUsaquen... · En segundo lugar, se muestran los aportes a la comprensión