propuesta para clase de análisis funcional

8
Propuesta para clase de Análisis Funcional Calendarización para periodo del 19 de Octubre al 18 de diciembre (9 semanas) Unidad I División del trabajo y el origen de la diferenciación de funciones Semana/Días Actividades en clase Actividades extraclase Desempeño Semana 1 (19 a 23 de octubre) Tema 1: Introducción La división del trabajo Función de la división del trabajo y diferenciación de funciones. Lecturas: 1.-Durkheim, Émile, La división del trabajo social. Introducción, La división del trabajo social, pp. 36-42 2.-Durkheim, Émile, La función de la división del trabajo, La división del trabajo social, pp. 42- 58 Participación en clase con fundamento en las lecturas señaladas Análisis sobre la función de de la división social del trabajo y su relación con la diferenciación de funciones en

Upload: leonardo-carreon

Post on 31-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente oficio es una propuesta para ser parte curricular para la asignatura de Análisis funcional, fundamental en al formación de los estudiantes de Licenciatura en Sociología.

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta Para Clase de Análisis Funcional

Propuesta para clase de Análisis Funcional

Calendarización para periodo del 19 de Octubre al 18 de diciembre (9 semanas)

Unidad I

División del trabajo y el origen de la diferenciación de funciones

Semana/Días Actividades en clase Actividades extraclase Desempeño

Semana 1(19 a 23 de octubre)

Tema 1: Introducción

La división del trabajo Función de la división del trabajo

y diferenciación de funciones.

Lecturas:

1.-Durkheim, Émile, La división del trabajo social. Introducción, La división del trabajo social, pp. 36-42

2.-Durkheim, Émile, La función de la división del trabajo, La división del trabajo social, pp. 42- 58

Participación en clase con fundamento en las lecturas señaladas

Análisis sobre la función de de la división social del trabajo y su relación con la diferenciación de funciones en las organizaciones sociales.

Semana 2(26 a 30 de octubre)

Tema 2: La sociedad a partir de la división social del trabajo

Solidaridad mecánica

Lecturas

1.- Durkheim, Émile, Solidaridad mecánica o por semejanzas, La división del

Participación en clase con fundamento en las lecturas señaladas

Page 2: Propuesta Para Clase de Análisis Funcional

Solidaridad orgánica trabajo social, pp. 58-87

2.- Durkheim, Émile, Solidaridad debida a la división del trabajo u orgánica, La división del trabajo social, pp. 87-104

Análisis de la diferencia en los modos de organización en torno a la solidaridad a partir de la división social del trabajo.

Unidad II

Socialización y construcción de estructuras sociales

Semana/Días Actividades en clase Actividades extraclase Desempeño

Semana 3(2 a 6 de noviembre)

Tema 3: Introducción a la teoría de la acción y los sistemas sociales de Talcott Parsons

La construcción de los elementos de la acción. Relación entre alter y ego.Experiencia, expectativas, sanciones, metas.

Pautas variables de decisión

Lecturas:

1.-Parsons, Talcott, El marco de referencia de la acción y la teoría general de los sistemas sociales, El sistema social, pp. 6-19

2.- Parsons, Talcott, Los principales puntos de referencia y componentes estructurales del sistema social, El sistema social, pp.

Participación en clase con fundamento en las lecturas señaladas

Acercamiento a los elementos de la acción en la teoría de Talcott Parsons y su análisis como elementos esenciales de los procesos de interacción.

Page 3: Propuesta Para Clase de Análisis Funcional

19- 47

Semana 4(9 a 13 de noviembre)

Tema 4: Funcionamiento y organización de los elementos de la acción

La socialización en función de los elementos de la acción. Motivaciones y metas.

Lecturas

1.- Parsons, Talcott, El aprendizaje de las expectativas sociales de los roles y los mecanismos de socialización de la motivación, El sistema social, pp. 132- 161

Participación en clase con fundamento en las lecturas señaladas

Análisis de las relaciones sociales interpersonales e institucionales a partir del funcionamiento de los elementos de la acción

Semana 5(16 a 20 de noviembre)

Tema 5: Conducta aceptada, conducta desviada y mecanismos de control

Valores, conducta, conducta desviada y anomia

Mecanismos de control

Lecturas

1.- Parsons, Talcott, La conducta desviada y los mecanismos de control, El sistema social, pp. 162-210

Participación en clase con fundamento en las lecturas señaladas

Análisis de la doble contingencia en las relaciones entre alter y ego acerca de la conducta desviada con respecto a sistemas de valores específicos.

Page 4: Propuesta Para Clase de Análisis Funcional

Unidad III

Análisis Funcional

Semana/Días Actividades en clase Actividades extraclase Desempeño

Semana 6 y 7(23 de noviembre a 4 de

diciembre)

Tema 6: Función y disfunción en las estructuras sociales.

Función, disfunción.

Función manifiesta y función latente

Lecturas:

1.-Merton, Robert K., Funciones manifiestas y latentes, Teoría y estructuras sociales, pp. 92-158

Participación en clase con fundamento en las lecturas señaladas.

Análisis de la unidad operativa de “función” y sus diversas distinciones; función, disfunción, función manifiesta y función latente.

Semana 7 y 8(30 de noviembre a 11 de

diciembre)

Tema 7: Anomia social y tipos de adaptación individual

Estructura social y anomia. Metas culturales y normas

Lecturas

1.-Merton, Robert K., Estructura social y anomia, Teoría y estructuras sociales, pp. 199- 239

Participación en clase con fundamento en las lecturas señaladas

Análisis del concepto de anomia, y de la adaptación de las

Page 5: Propuesta Para Clase de Análisis Funcional

institucionales Tipos de adaptación individual. Tendencia a la anomia

conductas desviadas en la estructura social (sistema)

Semana 9(16 a 20 de noviembre)

Tema 8: Análisis funcional de la anomia (epílogo)

Anomia y conducta divergente

Lecturas

1.- Merton, Robert K., Continuidades en la teoría de la estructura social y anomia, Teoría y estructuras sociales, pp. 240- 274

Participación en clase con fundamento en las lecturas señaladas

Análisis de la transformación (y conservación) de las estructuras sociales a partir de la anomia.

Bibliografía

DURKHEIM, Émile, La división del trabajo social.

PARSONS, Talcott, El sistema social.

MERTON, Robert K., (2002), Teoría y estructura sociales, Fondo de Cultura Económica, México.

Bibliografía complementaria

BRONISLAW, Malinowski, Una teoría científica de la cultura.

RADCLIFFE-BROWN, Alfred. Estructura y función en la sociedad primitiva.