propuesta maría eugenía

4
1 Autora: María Eugenia Gutiérrez. Nombre: _________________________________________________ Fecha: _____/_____/_____ Curso 5to básico. Unidad Exploración y conquista de un continente. Contenido Encuentro de dos tradiciones culturales Objetivos Identificar en su entorno elementos que forman parte del patrimonio de Chile.( Las costumbres culinarias) Caracterizar las grandes zonas de Chile, considerando, recursos naturales. Cuidar y valorar el patrimonio. Procedimientos: 1. El curso se organiza en grupos de 6 alumnos. 2. Cada grupo lee y posteriormente comenta los documentos del ítem 1 y realiza una síntesis, expresada en un mapa conceptual en el que compara ambas culturas. 3. Organización de “Feria de sabores nacionales” 4. Se realiza sorteo al azar para la distribución de cada una de las zonas 5. Exposición grupal de “Feria de sabores”. Estimados Alumnos: En la presente guía encontraras documentos, que nos hablan en qué consistía la alimentación de españoles y mapuches, como esa incorporación de elementos y adaptación precedió a la posterior fusión de culturas, la cual lo que forma parte de nuestra identidad. LA COCINA CHILENA UNION DE SABORES Y COSTUMBRES”

Upload: mjlegua

Post on 27-Jun-2015

733 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 Autora: María Eugenia Gutiérrez.

Nombre: _________________________________________________

Fecha: _____/_____/_____

Curso

5to básico.

Unidad

Exploración y conquista de un continente.

Contenido

Encuentro de dos tradiciones culturales

Objetivos

Identificar en su entorno elementos que forman parte del patrimonio de

Chile.( Las costumbres culinarias)

Caracterizar las grandes zonas de Chile, considerando, recursos

naturales.

Cuidar y valorar el patrimonio.

Procedimientos:

1. El curso se organiza en grupos de 6 alumnos.

2. Cada grupo lee y posteriormente comenta los documentos del ítem 1 y realiza

una síntesis, expresada en un mapa conceptual en el que compara ambas

culturas.

3. Organización de “Feria de sabores nacionales”

4. Se realiza sorteo al azar para la distribución de cada una de las zonas

5. Exposición grupal de “Feria de sabores”.

Estimados Alumnos:

En la presente guía encontraras documentos, que nos hablan en qué consistía la

alimentación de españoles y mapuches, como esa incorporación de elementos y

adaptación precedió a la posterior fusión de culturas, la cual lo que forma parte de

nuestra identidad.

“LA COCINA CHILENA UNION DE SABORES Y COSTUMBRES”

2 Autora: María Eugenia Gutiérrez.

1. Luego de leer los documentos realiza una síntesis.

El Diario de Inés Muñoz

Era el diario de una mujer muy especial, inteligente, sagaz, culta, diplomática y por

añadidura una fina gourmet. Doña Inés Muñoz, es la joven esposa de Martín de

Alcántara, medio hermano del conquistador Francisco Pizarro. La vida de indiana la

había recibido muy mal, durante el largo viaje desde España, fallecieron sus dos

pequeños hijos y quedo desolada. Solo su temple de acero, el fragor de la guerra de

conquista y las especiales atenciones de su esposo pudieron sacarla de una profunda

depresión.

Su testimonio se inicia a principios de 1533, en Cajamarca, el Inca Atahualpa está

de rehén, ha sido capturado meses antes, el 15 de Noviembre de 1532, ha caído por

confiado en una celada, su poderoso ejército de miles de guerrero no interviene por

miedo a que le hagan daño a su señor, al “hijo del sol”.

El ambiente es peligroso y confuso, sé esta recolectando en todo el Tawantinsuyo

el tesoro necesario para cumplir con la cuota del rescate. Es necesario administrar

el poder, para lo cual se realizan jugadas políticas, como en una gran partida de

ajedrez, el ambiente es tenso.

Inés Muñoz es la encargada del entorno domestico de los Pizarro, referente al

sustento, comprende que tiene mucho que aprender del sistema de alimentación

local. Los insumos españoles escasean y el hambre no espera, se necesita toda la

energía posible para las batallas diarias. A los conquistadores no les gusta la comida

nativa, extrañan la sazón mediterránea, sueñan con pucheros, jamones, quesos y

buen vino.

Inés Muñoz tiene que enfrentarse a la realidad, no hay trigo para el pan, ni uvas

para el tinto, no dispone de carne, leche, verduras ni los condimentos que conoce y

domina, definitivamente tiene que adaptarse a las posibilidades. Cuenta con el

apoyo de Catalina Cueva, cocinera, natural de Segovia, es su dama de compañía,

conversan, analizan la situación... no puede ser tan dramática... los nativos lucen

sanos y fuertes y este hecho refleja una buena nutrición. Es necesario comunicarse

con ellos, hay que buscar a la persona indicada y lista, el resto es trabajo y

dedicación. Ellas mismas tienen que preparar los alimentos, hay mucho temor a los

venenos.

3 Autora: María Eugenia Gutiérrez.

Año 1.566<La Gastronomía en épocas de la Conquista. El menú del conquistador ha

mejorado sustancialmente, es ya muy variado. El plato principal es la carne, uno de

los carniceros mencionados en las crónicas es Juan de Morales que vendía su

mercancía seleccionada dos veces por semana, los miércoles y sábados. El pescado

también es muy apreciado. El Cabildo regula la venta y la distribución en sitios

especialmente acondicionados, su abasto fue rescatado de las manos de algunos

particulares que lo vendían caro en sus solares y a su vez habían pagado precios

muy bajos a los pescadores, que se quejaban a las autoridades>.

Diario personal de Inés muñoz, escrito desde el año 1.553 hasta el año 1.594. Publicación

realizada por Jaime Ariansen Céspedes, Actual Director del Instituto de Los Andes de

Lima, en su Cátedra Historia de la Gastronomía.

Los mapuches pueblo de cazadores, recolectores, horticultores

Alimentación: Los mapuches vivían fundamentalmente del cultivo del maíz y de la

papa, de los frutos silvestres, de la carne de guanaco y de la pesca. Cazaban

animales mediante las boleadoras y la flecha y los pájaros por medio de trampas.

Pescaban con anzuelos de madera y de hueso y para ello se internaban en los ríos

o en los lagos en pequeñas canoas. Con el maíz y las frutas preparaban bebidas

alcohólicas. Los alimentos eran medios sancochados en ollas o fuentes de greda

llenas de agua. El fuego lo producían por la frotación de dos palos, lo que originaba

chispas que encendían un manojo de hierbas secas.

También recolectaban frutos y cazaban animales. Por esto, su alimentación fue

variada, incluía piñones, aves pequeñas, pescados y diferentes frutas silvestres.

Con flechas y trampas cazaban guanacos y huemules, aunque no eran grandes

consumidores de carne. Obtenían maíz, papas, ají, calabazas y algunos cereales

como la teca y el magu.

Portal Biografía de chile http://www.biografiadechile.cl

4 Autora: María Eugenia Gutiérrez.

2. Preparar “feria de sabores nacionales”.

Realizar muestra de sabores típicos de las distintas zonas de nuestro país.

La exposición consiste en:

Muestra de comidas y/ o bebidas típicas (pueden ser comidas con alimentos

reales, o creados con plastilina. o algún material de desecho).

Confeccionar tabla de clasificación de alimentos. Consiste en elaborar una tabla

que indique la proveniencia de los componentes del plato elaborado, si es español

con la letra “E” o mapuche “M”, en caso de desconocer indicar con la letra “D”

de desconocido y exponer como cartel de publicidad en la feria.

Ambientación del espacio con música, baile y decoración conforme a la región.

Caracterización de vestuario folclórico chileno de la zona.

3. Autoevaluación

En la siguiente rúbrica, debes evaluar el proceso que llevaste a cabo en este

trabajo.

Debes considerar en cada ítem, una alternativa marcando SI o NO.

ITEM SI NO

Opina con fundamentos ideas y pensamientos propios

Registra y organiza información leída en un bosquejo

personal.

Participa en conversación grupal aceptando y

escuchando con interés las ideas de otros.