propuesta de un modelo de optimización para el programa de

101
Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de Formación y Divulgación del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia BERTHA ÁVILA GONZÁLEZ Directora: Adriana Ordoñez Paz Trabajo presentado como requisito para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información Bibliotecólogo(a) PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN BIBLIOTECOLOGÍA BOGOTÁ D.C., FEBRERO DE 2009

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

Formación y Divulgación del Sistema Nacional de Bibliotecas

(SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia

BERTHA ÁVILA GONZÁLEZ

Directora: Adriana Ordoñez Paz

Trabajo presentado como requisito para optar al título de

Profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecólogo(a)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN – BIBLIOTECOLOGÍA

BOGOTÁ D.C., FEBRERO DE 2009

Page 2: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

2

Ávila González, Bertha Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

Formación y Divulgación del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia/ Berta Ávila González.

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009. 105 p.

Incluye referencias bibliográficas (p. 94)

Trabajo de grado (Profesional en Ciencia de la Información

Bibliotecóloga). —Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje.

1. Alfabetización Informacional-Enseñanza 2. Capacitación de usuarios

de bibliotecas 3.Ciencia de la Información-Bibliotecología-Tesis y disertaciones académicas.

I. Ordoñez Paz, Adriana, Director

Page 3: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

7

A Dios, mis Maestros

y todos los seres

que me acompañaron

y me apoyaron en este proceso.

“El futuro es lo que hagas de él, así como el presente es lo que has

hecho de él. Si no te gusta, Dios te ha brindado una manera de cambiarlo: acepta las corrientes de la llama de la ascensión”

Serapis Bey

Page 4: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

8

TABLA DE CONTENIDO

2. INTRODUCCION ............................................................................................................... 13

3. TEMA .................................................................................................................................... 13

4. PROBLEMA ......................................................................................................................... 14

5. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 14

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 14

7. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 15

8. METODOLOGÍA................................................................................................................. 15

9. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ............................................................................ 20

10. MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................ 38

11. RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN APLICADA AL ANÁLISIS DE LOS

DIAGNÓSTICOS DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN

QUE SE DESARROLLAN EN EL SINAB ......................................................................... 59

12. RESUMEN Y RECOMENDACIONES DEL ANÁLISIS DE LOS

DIAGNÓSTICOS .................................................................................................................... 80

13. CONCLUSIONES: Propuesta para un modelo de optimización para el

Programa de Formación y Divulgación SINAB .......................................................... 85

14. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 93

15. LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... 104

Page 5: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. UNAL dependencias e instalaciones…………………………………….……… 61

Tabla 2. UNAL Grupos de investigación por sedes………………………………….…61

Tabla 3. UNAL Grupos de investigación por categorías……………………………..62

Tabla 4. UNAL Total de estudiantes por Sede 2007….……………………………….78

Tabla 5. Usuarios del SINAB capacitados por Sede año 2007………….……….78

Tabla 6. Porcentaje de usuarios con capacitación Vs. estándar internacional……………………………………………………………………………………………….…79

Tabla 7. La UNAL en Cifras año 2007. Alumnos nuevos por sedes………….80

Tabla 8. Total talleres, cursos y asistentes a los programas del SINAB……80

Tabla 9. Total de estudiantes matriculados por sedes. Año 2007……..… …83

Page 6: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

10

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Organigrama propuesto para Dirección de Bibliotecas Sede

Bogotá…………………………………………………………………………………………………………50

Gráfico 2. Usuarios con capacitación Vs. Estándar internacional……………79

Page 7: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

11

Anexo 1. Diagnóstico estrategias de formación de usuarios. SINAB.

Informe de Resultados

Anexo 2. Diagnóstico estrategias de formación bibliotecaria SINAB.

Informe de Resultados.

Anexo 3. Diagnóstico divulgación y comunicaciones SINAB. Informe

de Resultados.

Anexo 4. Guía de investigación para el programa de Antropología

Anexo 5. Formato de contenidos propuestos para los talleres.

Anexo 6. Formato para incluir datos para la programación de talleres

de recuperación de información

Anexo 7. Formato para incluir datos para la programación de talleres

de DSPACE Y OJS.

Anexo 8. Formato para el ingreso de datos de funcionarios de las

bibliotecas

Anexo 9. Tabla total de talleres, cursos y asistentes a éstos.

Anexo 10. La Universidad Nacional de Colombia en cifras año 2007.

Anexo 11. La Universidad Nacional de Colombia en cifras. Planta docente 2007.

Page 8: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

12

1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Page 9: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

13

2. INTRODUCCION

A partir de una descripción de las actividades de formación y

divulgación que se plantearon para el Sistema Nacional de

Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia (SINAB) y en

vista de que se han obtenido resultados y aplicaciones parciales de

sus objetivos, se contrató un estudio por parte de la Dirección

Nacional de Bibliotecas (DNBB) con el fin de evaluar el impacto

que estas actividades han tenido en la comunidad universitaria.

Con base en los resultados de estos diagnósticos y de un estudio

panorámico de los Grupos de Investigación por categorías, de los

docentes, estudiantes de postgrado y pregrado admitidos en el 2007

y del personal administrativo de las diferentes sedes de la

Universidad Nacional (UNAL), se realiza un análisis de sus resultados

y recomendaciones, con el fin de presentar una propuesta para un

modelo de optimización de las actividades mencionadas. Propuesta

que recomienda y propone soluciones concretas y puntuales para

cada problema detectado.

3. TEMA

Se realiza un análisis de los diagnósticos que sobre las actividades de

formación de usuarios y divulgación que contrató la Dirección

Nacional de Bibliotecas en el año 2007, con miras a proponer un

modelo de optimización a los programas previamente establecidos.

Page 10: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

14

4. PROBLEMA

La Dirección de Biblioteca Sede Bogotá de la Universidad Nacional de

Colombia presentó un plan de desarrollo 2005 2017 que entre otros

proyectos propone crear un Grupo de Formación y Divulgación que

sirviera de modelo para las otras Sedes.

Aún cuando existe el plan de desarrollo y de que se estructuró un

programa de formación y divulgación este no se cumple a cabalidad

y tampoco ha sido la guía para las otras sedes, lo cual ha impedido

que los objetivos planteados en el proyecto se cumplan a cabalidad.

5. OBJETIVO GENERAL

Proponer un modelo de optimización para el Programa de Formación

y Divulgación del Sistema Nacional de Bibliotecas SINAB de la

Universidad Nacional de Colombia basado en un análisis de los

resultados de los Diagnósticos contratados por la Dirección Nacional

de Bibliotecas y de las actividades de formación y divulgación que se

realizan en las bibliotecas de la universidad

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Esbozar las directrices generales, metodológicas y administrativas

para optimizar el programa de Formación y Divulgación de la Sede

Bogotá para que sirva de modelo a las otras Sedes.

Describir cada una de las actividades relacionadas con la

formación de usuarios y divulgación de servicios y recursos de las

Page 11: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

15

Bibliotecas del Sistema, que se han realizado en cada una de las

Sedes, durante el año 2007.

Analizar los diagnósticos que ha desarrollado el Sistema Nacional

de Bibliotecas, referentes a las actividades de formación y

divulgación.

Recomendar de acuerdo a los análisis realizados estrategias que

permitan cumplir los objetivos y la resolución del problema

planteado.

7. JUSTIFICACIÓN

Los esfuerzos realizados por el nuevo modelo administrativo basado

en meritos y no en la burocracia generaron programas que incluyen

la restructuración física, orgánica y funcional de las bibliotecas de la

UNAL. Sin embargo estos programas no han cumplido con el 100%

de los objetivos planteados. Por eso se propone realizar un meta-

análisis de los diagnósticos hechos por el profesional contratado para

este fin y profundizar más en las causas subyacentes que han

impedido el logro de las metas.

8. METODOLOGÍA

Se propone recurrir al método de Investigación descriptiva, con el

objetivo de recuperar información sobre la creación y la situación

actual del Grupo de Formación y Divulgación de la Sede Bogotá y de

las actividades pertinentes que se realizan en las bibliotecas de las

otras sedes de la Universidad Nacional de Colombia para generar un

contexto, esta actividad se llevará a cabo consultando e investigando

Page 12: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

16

en los documentos del SINAB y entrevistando a las personas que

estuvieron involucradas con ese proceso.

La información recuperada se analizará de acuerdo al marco teórico y

conceptual, con el propósito de identificar los elementos que impiden

llevar a cabo los objetivos planteados por el programa de Formación

y Divulgación y proponer algunas estrategias para generar los

correctivos necesarios. Para el desarrollo de este proyecto se

proponen las siguientes etapas1

FASE 1: Recuperación de Información del Grupo de

Formación Sede Bogotá

Parte 1

Recuperar información de la historia del Grupo de

Formación de la Sede Bogotá.

Identificar los proyectos y actividades planteadas

para el grupo.

Identificar los proyectos y actividades que realiza el

grupo en la actualidad.

Parte 2

Recuperar la información de los diagnósticos que se

realizaron por encargo de la Dirección Nacional de

Bibliotecas.

1 TAMAYO TAMAYO, Mario. Serie aprender a investigar. Modulo 2. La Investigación. Disponible en: http://bell.javeriana.edu.co/dscgi/ds.py/Get/File-5613/Modulo_II[1].pdf. Consultado el 7 de agosto del 2008.

Page 13: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

17

FASE 2: Recuperación de Información de las actividades

de formación y divulgación de las Sedes de Presencia

Nacional (Amazonia, Caribe y Orinoquia)

Parte 1

Recuperar información de la historia de las

actividades de formación y divulgación de las

Sedes de Presencia Nacional (Amazonia, Caribe y

Orinoquia).

Identificar los proyectos y actividades que realizan

los grupos de presencia nacional en la actualidad.

Parte 2

Recuperar la información de los diagnósticos que se

realizaron por encargo de la Dirección Nacional de

Bibliotecas.

FASE 3: Recuperación de Información de las actividades

de formación y divulgación de las Sedes Manizales,

Medellín y Palmira

Parte 1

Recuperar información de la historia de las

actividades de formación y divulgación de las

Sedes de Manizales, Medellín y Palmira

Page 14: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

18

Identificar los proyectos y actividades que realizan

los grupos de estas Sedes en la actualidad.

Parte 2

Recuperar la información de los diagnósticos que se

realizaron por encargo de la Dirección Nacional de

Bibliotecas.

FASE 4: Generar un informe de todo el proceso, en el que

se realice un análisis de la información recuperada.

En este informe se incluirá el proceso de documentación

que se haya realizado en el trayecto del proyecto, además

del análisis, recomendaciones y conclusiones que se

generen a partir de la información recuperada.

De este informe se entregarán copias a las profesoras

Marina Rodríguez y Aída Quiñones, así como al Grupo de

Formación y Divulgación de la Sede Bogotá.

FASE 5: Propuesta para un modelo de optimización para

el Programa de Formación y Divulgación del (SINAB).

En esta propuesta se plantearán las directrices que lleven a las

correcciones necesarias de las actividades de formación y

divulgación de todas las bibliotecas de las sedes, para cumplir

Page 15: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

19

con el objetivo de desarrollar las competencias informacionales

en la comunidad universitaria.

Page 16: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

20

9. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Lo primero que se hará es revisar la evolución del concepto de

Alfabetización Informacional (AI) utilizando un enfoque comparativo

entre el método tradicional (instrucción bibliotecaria) al que se

recurrió durante el desarrollo temprano de la labor bibliotecaria con

respecto a los nuevos enfoques marcados por la explosión de la

información y el advenimiento de las nuevas tecnologías de la

información (TI) que han generado nuevos formatos y soportes para

almacenar la información con el consecuente establecimiento de

nuevos paradigmas para el acceso y desarrollo de la información y del

conocimiento. Y por supuesto un cambio en las actividades

desarrolladas por el bibliotecario en el servicio de referencia.

“Formación de usuarios cualquier esfuerzo tendente a orientar al

lector individual o colectivamente, en la eficaz utilización de los

recursos y servicios que la biblioteca ofrece. Los tipos de formación

son básicamente dos: formación colectiva e individual. La formación

colectiva que principalmente se realiza a través de visitas guiadas,

conferencias, charlas, así como programas audiovisuales de

formación e información.”2

Alfabetización bibliotecaria o libraria:

El enfoque tradicional de la instrucción bibliotecaria fue desarrollado

para enseñar a los estudiantes algunas habilidades bibliotecarias

necesarias para el uso eficiente de la biblioteca. Esta enseñanza se

centraba en lograr que los estudiantes adquirieran un conocimiento

acerca de los recursos bibliotecarios, los catálogos, el acceso a las

colecciones de libros, publicaciones periódicas, así como a las

2 SERVICIO DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Formación de Usuarios. Disponible en: http://sabus.usal.es/docu/pdf/218Formac.PDF. Consultado el 15 de enero del 2009.

Page 17: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

21

colecciones de referencia. En otras palabras hacer un uso efectivo de

los recursos bibliotecarios para lo cual los bibliotecólogos enseñaban

a los estudiantes a identificar encabezados y palabras clave

apropiadas para su búsqueda, localizar libros por su número

topográfico, citar las fuentes apropiadamente y distinguir entre

literatura popular y académica, lo que significaba la mayor proyección

en el papel de bibliotecario.3

Nuevo Paradigma

Las nuevas tendencias y el desarrollo de las Tics que tuvieron un

avance acelerado a partir de la década del 80 han ocasionado que

este enfoque tradicional resultara insuficiente debido a la proliferación

de nuevos formatos y la consolidación de nuevos espacios para el

almacenamiento de la información tanto en el soporte físico de la

misma, como en su ubicación espacial la cual sobrepasa los límites

del ámbito bibliotecario y tiene cada vez mayor presencia en espacios

virtuales, electrónicos, empresariales y en general en las diferentes

esferas del escenario social, haciendo necesario que la Alfabetización

Informacional vaya más allá de los confines tradicionales, teniendo

que ver con el manejo de la información en cualquier formato y

localizada en cualquier parte, esto ha desarrollado nuevos conceptos

metodológicos y de contenido para la Alfabetización Informacional, de

los cuales se extractan algunas definiciones que son pertinentes para

el desarrollo de los programas de Formación de Usuarios en este

nuevo milenio.

3 THOMSON, Gary B. Information Literacy Accreditation Mandates: What they mean for faculty and librarians. En: Library Trends. Vol51, no. 2 (Fall, 2002). P224.

Page 18: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

22

Alfabetización en medios

Es definida por Badwen como

“un término usado para connotar una actitud crítica en la evaluación

de la información que se obtiene a través de los medios de

comunicación de masas: televisión, radio, periódicos, revistas e

Internet”4.

Alfabetización informática, alfabetización en tecnologías de la

información y alfabetización electrónica

La Royal Society of Arts en Gran Bretaña (RSA), la define como

―la acreditación de aquellas destrezas prácticas en tecnologías de la

información necesarias para el trabajo, y, sin duda, para la vida

diaria’. En la práctica, esto se traduce en una introducción en aquellas

destrezas que se requieren para poner en marcha un conjunto de

paquetes de aplicaciones informáticas, procesamiento de textos,

bases de datos, hojas de cálculo, etc. junto con algunas destrezas

generales propias de las TIC’s, como el grabar en diskettes, o generar

un documento impreso.5

SHAPIRO Jeremy y HUGHES Shelley K discriminan el concepto

general en las siguientes áreas lo cual facilita la planeación de un

programa de formación de usuarios coherente debido a que lo divide

4 ROYAL SOCIETY OF ARTS EN GRAN BRETAÑA RSA. Citado por BAWDEN, David. Information and digital literacy: A review of Concepts.En: Journal of Documentation. no. 2, (2001). Traducido por: Piedad Fernández Toledo. Revisión de los conceptos de alfabetización Informacional y alfabetización digital. En: Anales de Documentación. noº 5, (2002) p.369 5 Ibid, 370

Page 19: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

23

en áreas temáticas dándole una estructura que permite abordar de

una manera gradual un campo tan extenso como al que le compete a

la Alfabetización Informacional

“Alfabetización instrumental (aquella que permite usar las

herramientas conceptuales de la tecnología informacional actual)

Alfabetización acerca de los recursos (habilidad y comprensión de

formas, formatos, ubicación y métodos de acceso a los recursos de

información, principalmente los que se encuentran en red)

Alfabetización socio-estructural (conocer cómo se produce la

información en la sociedad, cuales son los productores, y qué tipo de

información puede esperarse de cada cuál)

Alfabetización investigativa (habilidad para usar las herramientas

basadas en Tecnología de Información que son relevantes para la

investigación moderna)

Alfabetización para publicar (habilidad para formatear y publicar

las ideas que se originan de la investigación, tanto en forma textual,

electrónica o multimedial)

Alfabetización en tecnologías emergentes (habilidad para

adaptarse, comprender, evaluar la tecnología emergente y no ser

prisionero de herramientas o recursos obsoletos)

Alfabetización crítica (habilidad para evaluar en forma crítica, las

fortalezas, límites, beneficios y costos humanos, intelectuales y

sociales de la tecnología de información)”.6

6 SHAPIRO Jeremy y HUGHES Shelley K . Enlightenment proposals for a new curriculum. En: Sequence: Vol. 31 no.2. (mar-apr, 1996). Citado por PONJUAN, Gloria. De la alfabetización a la cultura informacional: rol del profesional de la información. Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH0137/536791fe.dir/doc.pdf. Consultado el 14 de enero del 2009

Page 20: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

24

Gloria Ponjuan compila en su trabajo una serie de habilidades y

destrezas que debe tener una persona alfabetizada

informacionalmente.

1. “Habilidad para localizar, evaluar, y usar información para

aprender de por vida en forma independiente

2. Habilidades para reconocer cuando se necesita información y

para localizar, evaluar, usar eficientemente y comunicar

información en sus diferentes formatos

3. Nuevo arte liberal que se extiende desde el conocer cómo usar

computadoras y acceder a información hasta la reflexión crítica

de la naturaleza de la información en sí misma, su

infraestructura técnica, y su contexto social, cultural y filosófico

así como su impacto.

4. Las habilidades para solucionar problemas informacionales.

5. La habilidad para encontrar, evaluar, usar y comunicar

información en todos sus formatos.

6. La fusión o la integración de alfabetización bibliotecaria,

computación, medial, tecnológica, ética, pensamiento crítico y

habilidades de comunicación.” 7

Los anteriores conceptos y definiciones delimitan y dan un marco de

lo que se entiende por AI, sin embargo están planteados de manera

7 PONJUAN, Gloria. De la alfabetización a la cultura informacional: rol del profesional de la información. Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH0137/536791fe.dir/doc.pdf. Consultado el 14 de enero del 2009

Page 21: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

25

abstracta y general, limitándose al uso de las TIC lo que no facilita

su implementación practica o, lo que es lo mismo, representarlo

mediante un programa que se pueda efectuar de manera eficiente y

pragmática, para lo cual se extrae del documento llamado Las

siete caras de la alfabetización en información en la enseñanza

superior que representa una visión que no se limita y rebasa el

simple uso de las TIC, dándole un enfoque más global y tomando en

cuenta aspectos de tipo cognitivo que superan la simple habilidad de

manejar la tecnología y que le dan más relevancia a los aspectos

críticos y creativos del ser humano, lo que le permite no solo

recuperar la información sino que además saber cómo procesar esa

información para generar nuevo conocimiento y lo más importante

que sea útil y que aporte a la sociedad.

“Normalmente se entiende la alfabetización en información como un

conjunto de aptitudes para localizar, manejar y utilizar la información

de forma eficaz para una gran variedad de finalidades. Como tal, se

trata de una habilidad genérica muy importante que permite a las

personas afrontar con eficacia la toma de decisiones, la solución de

problemas o la investigación. También les permite responsabilizarse

de su propia formación y aprendizaje a lo largo de la vida en las

áreas de su interés personal o profesional... Ofrecen un cuadro de la

alfabetización en información muy diferente de las listas de

habilidades que generalmente encontramos en las publicaciones

sobre el tema. En tanto que fenómeno, la alfabetización en

información incluye la gama completa de la experiencia.” 8

8 BRUCE, Christine Susan. Las siete caras de la Alfabetización en Información en la enseñanza superior. En: Anales de Documentación no. 6 (2003). p 289

Page 22: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

26

Bruce en su documento describe las distintas caras de la

alfabetización en información extractadas de la experiencia de los

profesores universitarios de dos universidades australianas 9

Categoría 1: la concepción basada en las tecnologías de la

información identifica una forma de experimentar la alfabetización en

información que depende de la disponibilidad y capacidad de uso de

las tecnologías de la información.

Categoría 2: la concepción basada en las fuentes de información La

alfabetización en información consiste en hallar la información

localizada en las fuentes.

Categoría 3: la concepción basada en la información como proceso la

alfabetización en información es vista como la capacidad para

afrontar situaciones nuevas y planteárselas sobre la base de estar

bien equipado con un proceso para encontrar y beneficiarse de la

información necesaria.

Categoría 4: La alfabetización en información es vista como control

de la información. En esta experiencia, el centro de atención es el

control de la información. Se dan tres subcategorías que reflejan

diferentes formas de control:

1. se establece el control de la información por medio de

ficheros manuales

2. se establece el control de la información utilizando el cerebro

o la memoria por medio de varias clases de enlaces y

asociaciones

9 Ibid, 289

Page 23: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

27

3. se establece el control de la información mediante

ordenadores que permiten su almacenamiento y su

recuperación.

Por tanto, el uso de la información constituye el segundo nivel de

conocimiento. Las personas alfabetizadas en información son aquellas

que pueden utilizar diferentes medios para traer la información

dentro de su esfera de influencia, de forma que pueden recuperarla y

manejarla cuando sea necesario.

Categoría 5: La concepción basada en la construcción de

conocimiento. La alfabetización en información es vista aquí como la

construcción de una base personal de conocimientos en una nueva

área de interés. El manejo de la información se convierte en el centro

de la atención. El uso crítico de la información, con el fin de construir

una base personal de conocimiento se convierte en el rasgo distintivo

de esta concepción. Dentro de esta experiencia, la información se

convierte en un objeto de reflexión y se aparece a cada usuario

individual con formas únicas.

Categoría 6: la concepción basada en la extensión del conocimiento.

El rasgo distintivo de esta experiencia es el uso de la información,

pero implicando una capacidad de intuición y de introspección

creativa. Esa intuición o introspección generalmente da como

resultado el desarrollo de ideas nuevas o de soluciones creativas.

Categoría 7: la concepción basada en el saber. Aquí la alfabetización

en información es vista como el sabio empleo de la información en

beneficio de los demás.

―Implica la adopción de valores personales en relación con el uso de

la información. Una utilización sabia de la información ocurre en una

Page 24: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

28

gran gama de contextos, incluyendo la emisión de juicios, la toma de

decisiones y la investigación. La sabiduría es una cualidad personal

que se aplica al uso de la información. La utilización sabia de la

información presupone la conciencia de los propios valores, actitudes

y creencias personales. Implica colocar la información en un contexto

más amplio, y verla a la luz de una experiencia mayor, por ejemplo,

histórica, temporal o socio-culturalmente. Cuando se ve la

información dentro de un contexto más amplio y de la propia

experiencia vital, puede ser utilizada de maneras cualitativamente

diferentes. La conciencia de los valores y de la ética personal es

necesaria para poder utilizar la información de esta forma. Para

algunos participantes en el estudio, las tecnologías de la información

constituyen una influencia negativa para este tipo de experiencia‖10

Este alcance tan amplio y porqué no decirlo ambicioso de un

programa de AI tal como esta planteado y como lo requiere el

momento actual rebasa evidentemente los límites de recursos y de

tiempo de un grupo de formación que dependa únicamente de la

biblioteca para lo cual se recomienda y se hace necesario una

colaboración más estrecha con las facultades, el grupo de docentes y

de aquellas personas encargadas del desarrollo de los programas y

currículos académicos con el fin de integrar algunas de estas

dimensiones de la Alfabetización Informacional dentro de los mismos,

para lograr que se integren de manera gradual y armónica con las

necesidades de investigación y producción de conocimiento

pertinentes con cada fase la formación académica de los usuarios.

Es tiempo ya de que la labor del bibliotecólogo rebase los límites

espaciales del campus de la biblioteca y descentralice sus servicios de

10 Ibid, p.293

Page 25: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

29

la misma manera que la información y los recursos bibliográficos lo

han rebasado como se menciono al principio del capítulo.

Organismo rector de las bibliotecas universitarias:

La Associatin of College & Research Libraries (ACRL) es una división

de la American Library (ALA) que reúne profesionales de la Ciencia

de la Información y Bibliotecología con el propósito de crear

programas, publicar e investigar para ofrecer servicios y recursos

académicos a los usuarios de la bibliotecas universitarias. Esta

asociación está compuesta por 13.249 miembros de los cuales el 45%

tienen un doctorado. La ACRL se regularizó como una división de la

ALA en 1923 pasando de ser, además de un grupo de discusión a

una división con sus propios estatutos.

Esta Asociación dentro de sus proyectos tiene él de reconocer las

mejores prácticas que se desarrollan en las bibliotecas universitarias.

De las que se toman para este documento algunas de las

sobresalientes que competen al tema de la Alfabetización

Informacional, (Information Literacy) definido como el ―saber cuándo

y por qué necesitas información, dónde encontrarla, y cómo

evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética‖11. En los

proyectos de Alfabetización Informacional que desarrollan las

bibliotecas se incluyen los programas de formación de usuarios y de

divulgación, por eso es importante investigar que han hecho

referente al tema otras bibliotecas universitarias.

Un ejemplo de estas prácticas se da en la biblioteca de la Universidad

del Maryland en las que los bibliotecarios instruyen y educan en el

11 ABELL, Angela. ARMSTRONG, Chris. BODEN, Debbi [et. al…]. Alfabetización en Información: la definición de Chartered Institute of Library and Information Professionals (CILIP) UK. En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, no. 77, (dic, 2004) p79.

Page 26: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

30

conocimiento y uso de los servicios y recursos que ofrecen las

bibliotecas de ésta universidad a sus usuarios, a través de sus

programas de formación de usuarios así como también para todas

las ofertas académicas ofrece una materia dentro del currículo, que

en 150 horas de contacto se propone desarrollar las competencias

informacionales de los participantes12

Continuando con esta exploración, se encontró que las bibliotecas de

la universidad de Washington a través de su programa de

Alfabetización Informacional, además de talleres, visitas guiadas

ofrecen las guías de investigación que brindan los elementos

metodológicos que apoyan los procesos investigativos que desarrollan

los usuarios de estas bibliotecas 13

Otro ejemplo, de guías de investigación se da en las bibliotecas de la

Universidad de Toronto, diferenciándose de las de Washington, en

que en éstas se trabajan temas especializados, desarrollando por

completo un tema de investigación específico a través del portal de

sus bibliotecas. 14

De igual modo, en la universidad de Montana la biblioteca MAUREEN

& Mike Mansfield Library tiene para ofrecer a todos los estudiantes del

primer semestre dentro del currículo, en colaboración con la

institución un programa de Alfabetización Informacional que enseña

12 UM Libraries. Information Literacy programs. Disponible en: http://www.lib.umd.edu/PUBSERV/OD/learningcurricul . Consultado el 3 de diciembre el 2008 13 FOSTER BUSINESS LIBRARY. UNIVERSITY LIBRARIES. UNIVERSITY OF WASHINGTON Team Librarian Consultations. Disponible en: http://www.lib.washington.edu/business/tlc/. Consultado el 3 de diciembre del 2008. 14 . MENDELSOHN, Jenny (comp.) UNIVERSITY TORONTO LIBRARIES. Academic guide to Jewish history. Major print & internet scholary resources. Disponible en: http://eir.library.utoronto.ca/jewishhistory/. Consultado el 3 de diciembre del 2008

Page 27: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

31

desde cómo hacer búsquedas hasta la metodología de la

investigación.15

Asimismo, en la biblioteca de North Carolina State University en su

programa de Alfabetización Informacional se ofrece formación de

usuarios para adultos mayores de 30 años que regresan a la

academia, el programa basado en un modelo pedagógico

constructivista contempla la flexibilidad, la empatía, la paciencia para

generar tranquilidad y derrotar el miedo a enfrentar el computador

que caracteriza a esta población, el programa de esta universidad

esta centrado en el pensamiento que induce a la acción y que ayuda

a desarrollar las habilidades de investigación en esas personas. Este

programa se ofrece para que los usuarios interesados asistan en

grupo o individualmente según sus necesidades, tiempo e intereses.16

Ahora bien, las actividades de formación y divulgación en la

bibliotecas universitarias están enmarcadas en el contexto de la

Alfabetización Informacional, para la cual existen diferentes normas

como son las de la Association of College and Research Libraries /

American Library Association (ACRL/ALA) de los Estados Unidos, las

de Australia que revisan y adaptan las de la ALA a su situación

particular, igualmente existen las de España y México que también

basándose en las de la ALA han hecho sus aportes al respecto.

Las bibliotecas universitarias apropian a su situación particular, para

guiarse, las normas establecidas por la ALA. Precisamente estas

15 MAUREEN & Mike Mansfield Library Universty of Montana. Instructional Technology Resources. Disponible en : http://www.lib.umt.edu/services/teaching.htm. Consultado el 6 de diciembre del 2008. 16 NCSU Libraries. Instructional and Teaching Services for Faculty. Disponible en: http://www.lib.ncsu.edu/risd/staff/kdexter/adultlearners.html. Consultado el: 6 de diciembre de 2008.

Page 28: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

32

normas establecieron los pilares para el programa de Formación en

competencias informacionales que se adoptó en el Grupo de

Formación y Divulgación de la Sede Bogotá.

Los enunciados e indicadores de las normas sobre aptitudes para el

acceso y uso de la información en Educación Superior ACRL/ALA,

2000 son los siguientes:17

―1. Capacidad de determinar el nivel de información que se necesita.

Indicadores de rendimiento:

a. Definir las necesidades de información.

b. Identificar los tipos y formatos de las diferentes

fuentes.

c. Considerar los costos y el tiempo requeridos para la

recuperación de la información requerida.

d. Revisar el proceso de búsqueda en función de los

resultados obtenidos.

Objetivo

Permiten valorar al individuo competente en el acceso y

uso de la información y están centradas en las

necesidades de los alumnos universitarios de los niveles

de pregrado y postgrado.

2. Acceso a la información requerida de manera eficaz y eficiente.

Indicadores de rendimiento:

17 AMERICAN ASSOCIATION OF SCHOOL LIBRARIANS. ASSOCIATION FOR EDUCATIONAL COMMUNICATIONS AND TECHNOLOGY. Informartion Literacy Standars for Students Learning. Standars and Indicators. Disponible en: http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/aasl/aaslproftools/informationpower/InformationLiteracyStandards_final.pdf. Consultado el: 17 de septiembre del 2008.

Page 29: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

33

a. Selección de los sistemas de recuperación más

adecuados para acceder a la información que

necesita.

b. Formulación y ajuste de la estrategia de búsqueda.

c. Consulta a expertos.

d. Organización, registro y gestión de la información y

sus fuentes.

3. Evaluación de la información y sus fuentes de forma crítica.

Indicadores de rendimiento:

a. Resumen de las ideas principales de la información

recuperada.

b. Uso de criterios de evaluación de la información y

sus fuentes.

c. Síntesis de las ideas principales para construir

nuevos conceptos.

4. Utilización de la información de manera eficaz para cumplir

un propósito específico.

Indicadores de rendimiento:

a. Planificación y creación de un producto o actividad

particular.

b. Revisión del proceso de desarrollo del producto o

actividad.

c. Comunicación eficaz del producto o actividad.

5. Acceso y uso de la información de forma ética y legal.

Indicadores de rendimiento:

Page 30: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

34

a. Comprensión de las cuestiones éticas, legales y

sociales que envuelven a la información y a las

tecnologías de la información.

b. Cumplimiento de las políticas institucionales en

relación con el acceso y uso de los recursos de

información.

c. Reconocimiento de las fuentes de información”.18

Con respecto al programa de formación de usuarios planteado por la

Dirección de Bibliotecas Sede Bogotá, para la comunidad

universitaria de la Universidad Nacional de Colombia y regido por las

normas de la ALA/ACRL, en su aplicación practica solo se cumplen y

de manera parcial aquellas normas que son de carácter meramente

operativo y de manejo de herramientas, en las que el usuario se hace

competente en la estrategia de búsqueda que comprende desde

identificar la necesidad de información, la construcción de la

pregunta, identificación de las palabra clave, su delimitación, la

selección de las fuentes de información, el uso de operadores

booleanos y lenguajes de truncamiento, normalización de términos,

búsqueda en bases de datos bibliográficas, recuperación de

información en las diferentes fuentes, citación acorde a la ciencia y

al formato de la fuente, uso de algunas herramientas bibliográficas,

entre otras de carácter meramente formal.

Además se apoya el proyecto de la biblioteca digital, ofreciendo

talleres que proporcionan un conocimiento instrumental de algunos

software que permiten administrar la producción académica de la

Universidad dentro del repositorio institucional.

18 AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. ASSOCIATION OF COLLEGE & RESEARCH LIBRARIES. Presidential Committee on Information Literacy: Final Report. Disponible en: http://ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/publications/whitepapers/presidential.cfm. Consultado el 17 de septiembre del 2008.

Page 31: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

35

Lo anterior se inscribe dentro del marco de la sociedad de la

información pero una verdadera Alfabetización Informacional debe

dar un salto a la construcción de la sociedad del conocimiento que va

más allá del simple manejo de la información, la cual debe apuntar a

funciones y facultades intelectuales de más alto nivel de integración

tales como la comprensión de los documentos, la interpretación

crítica de los contenidos, más aún con miras a la construcción de

nuevo conocimiento a partir de la información recuperada, lo cual

sería el verdadero fin de un proceso de Alfabetización Informacional.

Para recalcar, en la práctica sólo se trabaja en funciones operativas y

manejo de herramientas, pero existe un déficit en lo que respecta a

una autonomía y puesta en marcha de un pensamiento creativo y

crítico acerca de la información que se esta recuperando.

Pero siendo realistas formar a las personas en estas últimas

características rebasaría los límites y capacidades de un Grupo de

Formación que dispone de unas cuantas horas para capacitar a las

personas en la recuperación de la información, ya que sería difícil y

hasta fantasioso esperar que a un grupo de personas que han pasado

por casi 15 años de formación académica para llegar a una

universidad y que no han adquirido esas facultades de pensamiento

podérselos enseñar o mejor aún desarrollar en un taller de algunas

horas.

Para corregir esto se debe asumir un papel ético y crítico dado que

quienes se dan cuenta de estas falencias en una etapa tan tardía en

la formación de un individuo, tienen la responsabilidad de liderar una

reforma de gran envergadura y de más profundidad que cobije todo

el proceso educativo en su conjunto y de los planes de formación

académica que han implementado las personas que han tenido en sus

manos el desarrollo y la promoción de la educación en nuestro país

Page 32: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

36

comenzando por la educación básica primaria, ya que los procesos de

pensamiento superior, tales como el análisis, el pensamiento crítico y

la creatividad no son procesos que se pueda esperar hasta la

educación superior para ser desarrollados, sino que deben iniciarse

desde las etapas más tempranas de la formación de un individuo.

Esto no solo con el objetivo de lograr que los educandos al llegar a

su etapa de formación universitaria sean personas que obtengan

mejores resultados académicos, sino para hacer de Colombia un país

más competente y que le permita superar su estado de subdesarrollo

no sólo económico sino principalmente académico y de innovación,

que es la verdadera causa del rezago que le marca con respecto al

contexto mundial.

Lo anterior no sólo se aplicaría a la población estudiantil sino que

involucraría también a los profesores y educadores y principalmente

a la clase política, que son quienes tienen el poder y los recursos

para llevar a Colombia a asumir el reto que plantea la globalización

y el nuevo paradigma impuesto por el desarrollo de las TIC.

Modelos Pedagógicos

El modelo pedagógico que se propone y que aun cuando se supone

esta en practica en la mayoría de las instituciones de educación es el

Constructivismo, ya que dentro de los modelos pedagógicos

modernos es uno de los que mayor énfasis hace en el desarrollo de la

autonomía y el papel de la persona como artífice de su propia

formación, sin embargo de acuerdo a lo planteado anteriormente

habría que revisar como se esta aplicando ya que justamente en

estos diagnósticos se detecta que en la etapa universitaria las

personas no poseen las características que deberían ser desarrolladas

por un modelo como éste.

Page 33: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

37

Se propone que en los talleres se trabaje con el aprendizaje basado

en problemas, aprendizaje centrado en el estudiante aprendizaje

significativo que se contemplan en el modelo constructivista y que

permite desarrollar la autonomía en el aprendizaje.

Page 34: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

38

10. MARCO INSTITUCIONAL

Como consecuencia de lo novedoso que resulta la formación de

usuarios dentro del contexto de la biblioteca por la coyuntura

tecnológica que ha proliferado, debido a que este desarrollo de las

tecnologías no esta completamente maduro y que conlleva a la

aparición de nuevos soportes, formatos y en general nuevas

tecnologías de información obliga a que las actividades de formación

de usuarios y en el caso particular de la Universidad Nacional de

Colombia haya divido su población objeto en dos: la primera

orientada hacia el usuario interno representado por el funcionario de

las bibliotecas y la segunda orientada hacia el usuario externo

definido como los docentes, investigadores, estudiantes de pregrado

y postgrado y personal administrativo de la misma.

La fundamentación de esta división del usuario al que están dirigidos

los programas se basa en que se debe formar primero a los difusores

de estos servicios, se reitera porque se trata de un área que esta

todavía en desarrollo y los funcionarios en su mayoría carecían de las

destrezas y conocimientos necesarios para que su labor fuera exitosa.

Por lo tanto este capítulo hará un esbozo de la estructura

administrativa de la Dirección Nacional de Bibliotecas de la

Universidad Nacional de Colombia.

Posteriormente se transcribirán las conclusiones de los diagnósticos

que son base de este proyecto.

Page 35: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

“La Universidad Nacional de Colombia es un ente universitario

autónomo vinculado al Ministerio de Educación Nacional, con régimen

especial y definida como una Universidad Nacional, Pública y del

Estado. Su objetivo es el desarrollo de la educación superior y la

investigación, la cual será fomentada por el Estado permitiendo el

acceso a ella y desarrollándola a la par de las ciencias y las artes para

alcanzar la excelencia.

Como Institución Pública se refiere a que tiene un carácter pluralista,

pluriclasista y laico. Además, la Universidad no responde a intereses

particulares, lo que le permite pensar y proponer soluciones a

problemas nacionales por encima de intereses relacionados con una

rentabilidad económica.

La Universidad Nacional de Colombia tiene como fines:

Contribuir a la unidad nacional, en su condición de centro de

vida intelectual y cultural abierto a todas las corrientes de

pensamiento y a todos los sectores sociales, étnicos, regionales

y locales.

Estudiar y enriquecer el patrimonio cultural, natural y

ambiental de la Nación y contribuir a su conservación.

Asimilar críticamente y crear conocimiento en los campos

avanzados de las ciencias, la técnica, la tecnología, el arte y la

filosofía.

Formar profesionales e investigadores sobre una base

científica, ética y humanística, dotándolos de una conciencia

crítica, de manera que les permita actuar responsablemente

frente a los requerimientos y tendencias del mundo

contemporáneo y liderar creativamente procesos de cambio.

Page 36: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

40

Formar ciudadanos libres y promover valores democráticos, de

tolerancia y de compromiso con los deberes civiles y los

derechos humanos.

Promover el desarrollo de la comunidad académica nacional y

fomentar su articulación internacional.

Estudiar y analizar los problemas nacionales y proponer, con

independencia, formulaciones y soluciones pertinentes.

Prestar apoyo y asesoría al Estado en los órdenes científico y

tecnológico, cultural y artístico, con autonomía académica e

investigativa.

Hacer partícipes de los beneficios de su actividad académica e

investigativa a los sectores sociales que conforman la nación

colombiana.

Contribuir mediante la cooperación con otras universidades e

instituciones del Estado a la promoción y al fomento del acceso

a educación superior de calidad.

Estimular la integración y la participación de los estudiantes,

para el logro de los fines de la educación superior.“19

19 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Naturaleza y fines. Disponible en: http://www.unal.edu.co/contenido/sobre_un/sobreun_naturaleza.htm. Consultado el 17 de junio del 2008.

Page 37: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

41

DIRECCIÓN NACIONAL DE BIBLIOTECAS UNAL

La Dirección Nacional de Bibliotecas inscrita dentro de la misión y

visión de la Universidad depende orgánica y administrativamente de

la Vicerrectoria General. Sus lineamientos estratégicos diseñados a

apoyar los tres ejes misionales de la universidad (académico, de

extensión e investigación) son los siguientes:

“VISIÓN

La DNB a través del SINAB se propone facilitar los recursos y

servicios de información que requieren los programas académicos y

de investigación de la Universidad, así como incrementar su

participación en espacios colaborativos de información del orden

nacional y global. De igual forma, promueve la formación

permanente, tanto de los bibliotecarios como de la comunidad

universitaria en general, en relación con la generación de

competencias para el mejor aprovechamiento de la información y el

fomento de la lectura como práctica social.

MISIÓN

La Dirección Nacional de Bibliotecas coordina el Sistema Nacional de

Bibliotecas – SINAB, promueve y adelanta acciones y buenas

prácticas orientadas a la organización, difusión y uso del

conocimiento. En este sentido, diseña y gestiona la definición de

políticas y procedimientos, administra los recursos

bibliodocumentales, la infraestructura tecnológica y la vinculación a

redes de bibliotecas y sistemas de información.

METAS

Continuar el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura

tecnológica del SINAB.

Page 38: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

42

• Formular e implementar la segunda Fase del Proyecto Biblioteca

Digital UN como una estrategia que facilita el registro, organización,

preservación y difusión de la producción académica de la Universidad.

• Facilitar el acceso a 27 bases de datos bibliográficas de acuerdo

con los programas académicos y de investigación de la Universidad.

• Suscribir 250 publicaciones seriadas electrónicas e impresas de

acuerdo con los programas académicos y de investigación de la

Universidad.

• Incrementar el uso de los recursos y servicios de información

académica disponibles en el SINAB

• Formular la propuesta para la creación de agendas culturales en las

bibliotecas de manera que se integren a los servicios habituales

diversas actividades de promoción de lectura, actividades académicas

y de expresión artística.

• Contribuir en el mejoramiento de las competencias de los

funcionarios que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas.

OBJETIVO GENERAL

Proveer acceso y promover el uso de las publicaciones electrónicas

científicas y de creación artística, y en general, de los recursos de

información local e internacional, necesarios para las actividades

académicas e investigativas que adelanta la Universidad, a través del

desarrollo y la coordinación del Sistema Nacional de Bibliotecas -

SINAB.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos

de información y las herramientas bibliográficas disponibles en la

Universidad, utilizando para ello los avances en las TICs.

Page 39: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

43

• Suministrar los recursos de información electrónica requerida

como soporte para los programas de formación y los proyectos de

investigación de la Universidad, a través de la suscripción de

publicaciones electrónicas y el acceso a fuentes académicas de

carácter abierto.

• Impulsar la publicación, el registro, la preservación y la

difusión de la producción académica de la Universidad mediante el

desarrollo de programas y proyectos de Biblioteca Digital.

• Incentivar en la comunidad universitaria la generación de

competencias en el uso y manejo de la información con el fin de

optimizar el uso de los recursos existentes, así como contribuir a la

formación de la autonomía y las condiciones de aprendizaje para toda

la vida.

• Mejorar la calidad y la cobertura de los servicios que ofrece el

Sistema Nacional de Bibliotecas por medio de la formulación de

políticas, procedimientos y propuestas generadas y desarrolladas al

interior del SINAB.

• Establecer los mecanismos de evaluación y los indicadores que

faciliten la toma de decisiones y la introducción de cambios en los

diferentes componentes y aspectos relacionados con la operación del

Sistema Nacional de Bibliotecas.

FUNCIONES

• Administrar la infraestructura tecnológica en lo concerniente a

los sistemas de información que soportan el Sistema Nacional de

Bibliotecas, necesarios para el registro, la difusión y la utilización de

las colecciones, las bases de datos y demás recursos electrónicos.

• Gestionar la adquisición centralizada de bases de datos,

publicaciones y otros recursos electrónicos pertinentes a los

Page 40: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

44

programas académicos y proyectos de investigación de la

Universidad.

• Diseñar y coordinar los programas y proyectos de Biblioteca

Virtual relacionados tanto con el registro, organización, preservación

y difusión de la producción académica de la Universidad, como con

recursos cuyo acceso se ofrece a través de redes e iniciativas de

cooperación bibliotecaria.

• Formular y coordinar los Programas de “Formación en

información” y “Formación bibliotecaria” con el fin de desarrollar

competencias, habilidades y destrezas en el uso y manejo de la

información en la comunidad universitaria.

• Asesorar a las sedes de la Universidad y adelantar acciones

conducentes a elevar la calidad y la cobertura de los servicios que

ofrece el Sistema Nacional de Bibliotecas.

• Las demás que se deriven de la Ley, los estatutos, reglamentos

de la Universidad y aquellas que le deleguen las instancias

competentes.”20

Entorno administrativo

Las Unidades de Información, que por supuesto incluyen las

Bibliotecas Universitarias, no son ajenas al entorno socio-económico

en el que están inmersas, por eso se plantean estructuras

administrativas para dirigirlas que funcionan con éxito en el entorno

empresarial e industrial. Como dicen Molina, Ospina, López y Ríos

―Tal entorno está caracterizado por la competitividad, la reducción de costos

20 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. VICERRECTORIA GENERAL. Bibliotecas. Disponible en: http://www.unal.edu.co/vicegeneral/ Consultado el 3 de julio del 2008.

Page 41: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

45

y el aumento de la productividad‖,21 entendido esto como una oferta de

más y mejores recursos y servicios a menor precio, como también el

aumento del consumo de éstos con mayor satisfacción para el usuario

final.

La mejora continua es la clave para tener empresas exitosas,

precisamente este es el reto del Sistema Nacional de Bibliotecas de la

Universidad Nacional de Colombia (SINAB), por eso pasa de una

administración vertical dada por funciones a una administración

horizontal donde el proceso definido como el ―conjunto de actividades

mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman

elementos de entrada en resultados‖22 es el que permite que se

integren y relacionen todas las actividades con el objetivo de

desarrollar un servicio o producto para satisfacer al usuario final, sin

desconocer que el usuario es interno y externo. Como afirma Lorino:

“mientras la función agrupa las actividades por especialidades y se

caracteriza por un conocimiento común, el proceso agrupa las

actividades alrededor de una finalidad común y se caracteriza por una

salida global común.”23

Los procesos que dentro de un proyecto se definen como: ―único

consistente en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con

fechas de inicio y de finalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo

conforme con requisitos específicos, incluyendo las limitaciones de tiempo,

21MOLINA MOLINA Martha Silvia, OSPINA RUA, Diana, LÓPEZ GARCÍA, Alba Nubia y RÍOS GÓMEZ, Claudia Janeth. En: Gestión por procesos en las Unidades de Información. Vol. 22 no. 2 (jun-dic, 1999) pp12.

22 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9000. Sistemas de gestión de la calidad fundamentos y vocabulario. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2006, p 14. 23 LORINO, Philippe. El control de gestión estratégico: la gestión por actividades. México: Alfaomega, 1996. pp. 53.

Page 42: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

46

costo y recursos24 son desarrollados por personas, que ponen todas

sus habilidades, conocimientos, expectativas para ofrecer un buen

servicio al usuario final, pero estas personas también son usuarias de

los productos y servicios que ofrece la Unidad de Información, por

eso, no solo conviene invertir en infraestructura, desarrollo de

colecciones y tecnología: es necesario invertir en los seres humanos

que laboran en las bibliotecas, y es precisamente parte de éste

proceso el que se trabaja en el Grupo de Formación y Divulgación de

la Sede Bogotá y con algunas de las actividades de formación y

divulgación que se desarrollan en las otras sedes.

Por ejemplo, mantener informado al personal de la biblioteca sobre

los proyectos, recursos y servicios de la Unidad es uno de los

mecanismos de comunicación que permite integrar y relacionar a los

funcionarios con los mismos, mejora el clima organizacional y motiva

el compromiso de los actores con la misión de la Institución,

precisamente porque si se está enterado del quehacer de las

bibliotecas es más fácil ser participante activo de los procesos que en

éstas se desarrollan.

Parte de esa nueva forma de administrar procura mejorar el clima

organizacional que según Schneider y Hall ―…refleja la interacción entre

características personales y organizacionales.‖25

Los procesos de formación bibliotecaria que se desarrollan en las

bibliotecas de las sedes permiten que los funcionarios de las

24 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9000. Sistemas de gestión de la calidad fundamentos y vocabulario. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2006, p 15.

25 SCHNEIDER, Benjamin. HALL, Douglas T. Toward specifying the concept of works climate. En: Journal of Applied Psychology, Vol. 56. no. 6 (1982), pp. 447-455. Citado por: DELGADO TORRES, Nora Alicia. Diagnóstico sobre las preferencias de clima organizacional de los bibliotecarios universitarios: el caso de las universidades de Sao Paulo y Antioquia. En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 29 no. 2 (jul-dic, 2006). pp. 102

Page 43: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

47

bibliotecas se capaciten para subsanar las falencias de conocimiento

con respecto al trabajo que desempeñan, facilitando la ejecución de

los procesos.

Precisamente desde el año 2008 La Universidad y por ende sus

bibliotecas están participando en un nuevo modelo administrativo que

con miras a una mejor gestión institucional, UN SIMEGE.

“¿ Qué es SIMEGE?

El UN-SIMEGE, Sistema de Mejor Gestión, es el conjunto de políticas,

estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos para mejorar la

gestión y el manejo de los recursos de manera que se fortalezca la

capacidad administrativa y el desempeño de la Universidad Nacional

de Colombia.

Con el SIMEGE la Universidad como parte del Estado, proporciona

una estructura para el control de la estrategia, la gestión y la

evaluación institucional, con el fin de orientarla hacia el cumplimiento

de sus objetivos misionales.

El SIMEGE da un enfoque lógico y racional a la gestión para lograr la

calidad de la misma, al ser coherente y mejorar las prácticas de

trabajo, los productos y los servicios de manera que satisfagan las

necesidades de sus usuarios.

La implementación del SIMEGE estará acompañada de manera

permanente por las oficinas de Control Interno, Unidades de Auditoria

Interna o quien haga sus veces.”26

26 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. UN SIMEGE. Sistema de Mejor Gestión. Disponible en: http://www.simege.unal.edu.co/simege.html. Consultado el 18 de septiembre del 2008.

Page 44: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

48

Antecedentes

En el año 2004 se contrataron en Bogotá bibliotecólogos para la

dirección de las bibliotecas, quienes presentan el plan de desarrollo

de bibliotecas 2005-2017, que entre otros proyectos, destaca la

remodelación y restructuración de las bibliotecas exponiendo la

necesidad de adecuar los espacios de las bibliotecas, hacer un

desarrollo de colecciones, crear servicios, obtener recursos para las

bibliotecas de las sedes, realizar un desarrollo de personal, etc.;

además, se crea el Sistema Nacional de Bibliotecas de la Universidad

Nacional de Colombia (SINAB) ―compuesto por una red de 32

bibliotecas: 22 en Bogotá, 3 en Medellín, 3 en Manizales y las

bibliotecas de Palmira, Amazonía, Caribe y Orinoquia”27), asimismo se

crea la Dirección Nacional de Bibliotecas que se encarga de generar

políticas, diseñar, plantear, diseñar y presentar los proyectos y

programas para que se ejecuten en todas las sedes, esta Dirección

depende orgánica y funcionalmente de la Vicerrectoría General.

Igualmente se crea la Dirección de Bibliotecas Sede Bogotá

establecida por el acuerdo del Consejo Superior Universitario número

027 del 2004. Para esto se presenta una estructura administrativa

que depende orgánicamente de la Vicerrectoría de Sede y

funcionalmente de la Dirección Nacional de Bibliotecas (aprobada por

el Acuerdo 027) y conformada por las siguientes dependencias:

―Grupo de Colecciones

Grupo de Servicios

Grupo de Formación y Divulgación

Unidad de Apoyo a la Gestión

Unidad de Sistemas de Información”28

27 VICERRECTORÍA GENERAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Una mirada a la UN. Bogotá: Unimedios, 2008. (Portafolio) 28 Esta estructura orgánica todavía no esta avalada por una resolución o acuerdo que la soporte .

Page 45: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

49

Organigrama Propuesto29

Gráfico 1.Organigrama propuesto para la Dirección de Bibliotecas

Sede Bogotá.

Es precisamente en la Sede Bogotá donde se crea el Grupo de

Formación y Divulgación con miras a establecer las bases para el

diseño de un plan de desarrollo de competencias informacionales, que

sirva como modelo para las otras sedes.

La función del Grupo de Formación y Divulgación es desarrollar las

competencias informacionales en la comunidad universitaria de la

Universidad Nacional.

29 ARDILA REYES, Flor Janeth. Propuesta de reorganización de Dirección de Bibliotecas Sede Bogotá, versión 2.0. Bogotá, 2007. p.p. 10.

Page 46: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

50

Antes del 2004, las actividades de formación y divulgación en la

Sede Bogotá dependían del área de servicios. Se hacían inducciones

semestrales para los admitidos a la Universidad Nacional de

Colombia. Estas inducciones consistían en un recorrido a la Biblioteca

Central por cada una de las áreas de trabajo, en las que uno de los

funcionarios del área se encargaba de explicar a los estudiantes lo

que se realizaba en dicha área. También se realizaban capacitaciones

esporádicas (una capacitación cada 10 días aproximadamente) con el

tema de cómo sacar provecho de los servicios de las bibliotecas,

además, se emitía un periódico interno trimestral que relataba el

acontecer de las bibliotecas de la Sede Bogotá de la Universidad

Nacional de Colombia

En el 2006 se presenta el plan de trabajo del Grupo de Formación y

Divulgación de la Sede Bogotá en el que se plantean los siguientes

proyectos:

Proponer la Formación bibliotecaria, que fomente la capacitación

permanente al personal de las bibliotecas, ya que fue una de las

falencias que se encontró.

Crear un Manual de Funciones que describa la estructura de la

planta de personal para el Grupo, el perfil de sus funcionarios, las

funciones esenciales, los conocimientos básicos esenciales y los

requisitos de estudio y experiencia.

Implementar un programa de Alfabetización Informacional que a

partir de una investigación previa de normas de alfabetización

informacional, modelos pedagógicos, mecanismos de evaluación y

estrategia de búsqueda, describa las actividades, herramientas y

mecanismos de formación de usuarios que debe ejercer el Grupo,

entre estas:

Un programa de inducciones.

Page 47: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

51

Talleres de recuperación de información especializada.

Talleres de recursos específicos.

Así mismo crear herramientas de formación.

También se planteó el desarrollo de cursos virtuales y guías

de investigación.

Así mismo, se propuso un estudio de usuarios, para ayudar

a identificar el perfil y las necesidades de la comunidad

académica.

Igualmente se propuso un programa de Comunicación y

Divulgación.

Precisamente como parte de la evaluación de lo propuesto en el plan

de desarrollo 2004 2007 la Dirección Nacional de Bibliotecas encargó

tres diagnósticos: ―Diagnóstico Estrategias de Formación de

Usuarios‖,30 ―Diagnóstico Divulgación y Comunicaciones SINAB‖31 y

―Diagnóstico Estrategias de formación bibliotecaria SINAB‖32 que se

enmarcan en dos de las tres áreas que se plantearon para el Grupo

de Formación y Divulgación de la Dirección de Bibliotecas de la Sede

Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, qué comprenden:

Competencias Informacionales y Comunicación y Divulgación.

El Diagnóstico Estrategias de Formación de Usuarios SINAB obtuvo

información referente a los mecanismos de formación implementados

en las bibliotecas y las diferencias que se dan entre ellos dependiendo

de la sedes, contempló además los procesos de evaluación de los

talleres, el perfil de las personas que trabajan en cada sede, los

30 MARTÍNEZ SANTOS, Diana Carolina. Diagnóstico estrategias de formación de usuarios SINAB. Informe de Resultados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Bibliotecas, 2007. 12 p. 31 _________. Diagnóstico divulgación y comunicaciones SINAB. Informe de Resultados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Bibliotecas, 2007. 14 p. 32 _________. Diagnóstico estrategias de formación bibliotecaria SINAB. Informe de Resultados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Bibliotecas, 2007. 4 p.

Page 48: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

52

mecanismos de divulgación que se emplean, la existencia o no del

apoyo docente, y los requerimientos técnicos.

Las conclusiones que reportó este diagnóstico son las

siguientes:

1. “La estructura de contenidos y metodologías aplicadas en los

talleres de formación son diferentes en cada sede. Las

actividades están orientadas en su mayoría a la formación

instruccional sobre los recursos del SINAB. Por lo tanto, se

requiere reestructurar los talleres, rediseñar los currículos de

manera uniforme para todas las sedes y orientarlos a la

adquisición de competencias informacionales.

2. La Sede Bogotá ha trabajado el diseño de los talleres

fundamentados en algunas de las competencias

informacionales definidas por la ALA (American Library

Association). Sin embargo, se recomienda que los objetivos, la

estructura de los contenidos y la metodología se vinculen a la

adquisición de dichas competencias. Así mismo, se sugiere

revisar si la duración de los talleres es suficiente para alcanzar

los nuevos objetivos. Los avances de la Sede Bogotá en este

tema pueden ser replicados en las demás Sedes de la

Universidad.

3. Las guías temáticas de apoyo a los talleres de búsqueda y

recuperación de información desarrolladas por la Sede Bogotá,

son un insumo valioso en tanto que están diseñadas por áreas

y se desarrollan por temáticas específicas. Estás deben ser

evaluadas y ajustadas de manera que puedan ser de utilidad

para todas las sedes.

Page 49: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

53

4. Si bien los contenidos de las guías son pertinentes para los

talleres, también pueden ser utilizados como apoyo para la

autoformación en modalidad virtual, publicándolas en el portal

del SINAB.

5. Existen iniciativas especiales sobre el desarrollo de las

inducciones, particularmente en la Sede Medellín, en la que

este proceso se acompaña de programación cultural, lo cual

constituye una oportunidad para captar el interés de los

usuarios y promover al mismo tiempo la lectura y diversas

expresiones culturales.

6. La planeación, desarrollo y evaluación de los talleres, en

ninguna de las sedes se soporta en un enfoque pedagógico. Por

tal razón es necesario estos enfoques en el diseño de las

metodologías, orientadas a la adquisición de competencias

informacionales.

7. Los mecanismos de evaluación no están previstos en algunas

Sedes y en otras se realizan de manera irregular. La evaluación

debe corresponder con el enfoque pedagógico y debe hacer

parte del proceso de enseñanza – aprendizaje.

8. Los mecanismos de divulgación en muchos casos no cumplen

con la política de imagen institucional y presentan fallas de

diseño y edición y en algunas sedes no existen. Es necesario,

paralelo a la implementación del programa de formación

desarrollar mecanismos eficientes de divulgación, que además

de corregir lo señalado anteriormente cuenten con criterios y

canales claros de distribución.

9. Los mecanismos de formación en las sedes de presencia

Nacional están mínimamente desarrollados, sin embargo, el

Page 50: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

54

servicio de “pregunta – respuesta” que implementó la Sede

Orinoquia en la página Web de la Biblioteca, es una iniciativa

importante que puede ser implementada desde el portal del

SINAB para todas las Sedes.

10. De otra parte, la apertura de pregrados en las sedes Caribe y

Orinoquia hace necesario formular e implementar estrategias

para dar inicio a procesos de formación en los que sea posible

realizar un acompañamiento a los estudiantes del Programa

Especial de Admisión.

11. Es necesario analizar los datos del personal de formación

respecto al total de estudiantes y profesores y a la naturaleza y

número de actividades que se realizan.

12. Se recomienda optimizar el uso del video del SINAB por parte

de las Sedes en las inducciones y talleres.”33

En el Diagnóstico de Divulgación y Comunicación se examinaron en

todas las sedes los mecanismos de divulgación que se desarrollaron

para los usuarios y personal de las bibliotecas, con el fin de dar a

conocer los servicios, recursos y proyectos del SINAB. En éste se

obtuvieron las siguientes conclusiones:

1. “No existe una estrategia clara de divulgación y manejo de

medios de comunicación en las bibliotecas del SINAB, a

excepción de la Sede Bogotá, que incluyó en el Plan de

Bibliotecas 2005 – 2017 el área de comunicación y divulgación

(anexo 25) sobre el que se han desarrollado los mecanismos

actuales tanto de difusión externa como de comunicación al

interior de las bibliotecas. El plan contempla, además, el uso

33 ______________. Diagnóstico estrategias de formación de usuarios SINAB. Informe de Resultados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Bibliotecas, 2007. Pp. 11-12

Page 51: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

55

de los medios de comunicación existentes en la Universidad

para la difusión de proyectos, novedades e información de

interés general para toda la comunidad. Uno de los

mecanismos planteados es la generación de un espacio en la

emisora de la Universidad. Se sugiere que estas iniciativas

sean retomadas y desarrolladas por la Dirección Nacional de

Bibliotecas con el fin de abarcar todas las bibliotecas de la

Universidad.

2. Los mecanismos de divulgación en muchos casos no cumplen

con la política de imagen institucional y presentan fallas de

diseño y edición. Es necesario, desarrollar mecanismos

eficientes de divulgación, que además de corregir lo señalado

anteriormente cuenten con criterios y canales claros de

distribución.

3. Se requiere proponer criterios generales tanto para la

divulgación de los servicios del SINAB como para la

comunicación interna.

4. Es necesario dar a conocer e implementar, en las Sedes, la

Guía de uso de imagen del Sistema Nacional de Bibliotecas,

elaborada por UNIMEDIOS en el año 2005.

5. En cuanto a las páginas Web, estas manejan criterios

diferentes tanto en el diseño e imagen como en contenidos y

servicios. Se sugiere crear accesos a estos servicios desde el

portal del SINAB, ya sea unificándolos o generando enlaces

para lograr mayor difusión y consulta de los mismos.

6. En las páginas Web, a excepción de Bogotá, Orinoquia y

Palmira, no es visible el logo símbolo del SINAB, por lo tanto se

Page 52: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

56

sugiere normalizar este aspecto en todas las Sedes, con el fin

de lograr una identidad visual.

7. La administración de las páginas Web en su mayoría están a

cargo de los Webmaster de la sedes y en el caso de la Sede

Bogotá, está a cargo de la Dirección Nacional de Bibliotecas. Se

requiere revisar el esquema de administración del Portal y de

las páginas Web de las bibliotecas y ajustar procedimientos,

con el fin de lograr uniformidad en los servicios y disminuir los

tiempos de respuesta a los requerimientos de actualización de

las bibliotecas.

8. Se sugiere que la página principal del Portal del SINAB sea el

único acceso a los servicios y recursos de información. Por lo

tanto es necesario reestructurar los contenidos de las páginas

y ajustarlas al esquema propuesto.”34

El Diagnóstico Estrategias de Formación Bibliotecaria SINAB se refiere

a la capacitación que se ofrece al personal de las bibliotecas en todas

las sedes. Las conclusiones que este diagnóstico generó fueron las

siguientes:

1. “Las actividades de formación bibliotecaria son generales, es

decir, no tienen como propósito el desarrollo específico de

habilidades y conocimientos necesarios para mejorar y

cualificar el desempeño laboral, éstas en muchas Sedes están

determinadas por la asistencia a eventos externos. Se sugiere

tener en cuenta el enfoque en competencias laborales para la

concepción del programa de formación bibliotecaria, teniendo

en cuenta que permite articular los procesos de formación

34 _________. Diagnóstico divulgación y comunicaciones SINAB. Informe de Resultados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Bibliotecas, 2007. Pp. 14

Page 53: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

57

directamente con las funciones y objetivos de cada puesto de

trabajo.

2. Es necesario generar mecanismos de capacitación tanto

virtuales como presénciales, que permitan llegar a la totalidad

de los funcionarios de las bibliotecas.

3. Un avance importante en este tema se dio con el diplomado

Técnico Bibliotecario, organizado por la Dirección Nacional de

Bibliotecas y la Sede Bogotá, que se llevó a cabo de manera

presencial en Bogotá y virtual en las Sedes Amazonia, Caribe,

Manizales, Medellín, Orinoquia y Palmira. Sin embargo, es

necesario retomar el tema de evaluación y certificación de

competencias, ausente en el desarrollo del diplomado.

Específicamente sobre la evaluación se aplicó un cuestionario

de pregunta abierta, orientado a conocer las percepciones

generales y aportes del diplomado al desempeño laboral de los

funcionarios pero no estuvo orientado a la evaluación de las

competencias abordadas en el mismo.

4. Una iniciativa relevante de la Sede Bogotá, es la planeación y

realización de conferencias temáticas. Para lograr una

cobertura mayor en todas las Sedes de la Universidad, se

sugiere que este mecanismo sea retomado por la Dirección

Nacional de Bibliotecas.

5. La estructura de contenidos y metodologías aplicadas en las

inducciones y reinducciones son diferentes en cada sede. Se

requiere reestructurarlas, rediseñar los objetivos, contenidos,

metodologías y materiales de apoyo con la información que es

Page 54: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

58

común a todas las bibliotecas, sin olvidar la particularidad de

cada Sede.”35

35 _________. Diagnóstico estrategias de formación bibliotecaria SINAB. Informe de Resultados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Bibliotecas, 2007. Pp. 4

Page 55: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

59

11. RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN APLICADA AL ANÁLISIS DE LOS DIAGNÓSTICOS DE LAS ACTIVIDADES

DE FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN QUE SE DESARROLLAN

EN EL SINAB

Actividades de formación y divulgación que se realizan en las

Bibliotecas de las Sedes

“La Universidad Nacional de Colombia cuenta con siete sedes

localizadas en la Amazonia (Leticia), Bogotá, Caribe (San Andrés),

Manizales, Medellín, Orinoquia (Arauca) y Palmira, Además tiene una

sede aprobada para la zona del Pacífico (Tumaco)”36.

En las siguientes tablas se resume con que cuenta la Universidad

Nacional de Colombia en el 2007, con respecto a sus instalaciones,

grupos de investigación por sedes, grupos de investigación por

categorías propuestas por Colciencias, programas curriculares,

inscritos, admitidos, nuevos alumnos, total de estudiantes

matriculados, graduados, planta docente y personal administrativo.

36 VICERRECTORÍA GENERAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Una mirada a la UN. Bogotá: Unimedios, 2008. (Portafolio)

Page 56: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

60

Tabla 1. UNAL Dependencias e instalaciones

Tabla 2. UNAL Grupos de Investigación por sedes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN POR SEDES

SEDE Categoría A Categoría B Categoría C Reconocidos TOTAL

Bogotá 143 90 56 12 301

Medellín 42 17 17 4 80

Manizales 9 9 4 0 22

Palmira 3 6 5 0 14

Orinoquia 0 0 0 0 0

Amazonia 2 1 1 0 4

Caribe 2 1 0 0 3

Total 201 124 83 16 424

UNAL DEPENDENCIAS E INSTALACIONES

Dependencias e Instalaciones Cantidad

Facultades 21

Departamentos 68

Escuelas 37

Institutos de Investigación 18

Centros de programas de

extensión 10

Museos 13

Observatorio 1

Conservatorio 1

Bibliotecas 32

Estaciones Biológicas 2

Centro de Ciencias del Mar 1

Capillas 2

Laboratorios 654

Page 57: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

61

Tabla 3. UNAL Grupos de Investigación por categorías

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN POR CATEGORÍAS * (2007)

ÁREA DEL CONOCIMIENTO Categoría A Categoría B Categoría C Reconocidos TOTAL

Biotecnología 8 3 4 1 16

Ciencia y Tecnología de la salud 17 16 11 2 46

Ciencia y Tecnología del mar 6 2 1 0 9

Ciencia y Tecnologías agropecuarias 14 12 10 1 37

Ciencias básicas 57 22 15 3 97

Ciencias del medio ambiente y del hábitat 19 12 9 1 41

Ciencias sociales y humanas 45 44 18 4 111

Desarrollo teconológico industrial y calidad 12 4 5 2 23

Electrónica, telecomunicaciones e informática 8 2 3 1 14

Estudios científicos de la educación 5 0 2 0 7

Investigaciones en energía y minería 6 5 3 1 15

No aplica 4 2 2 0 8

Total 201 124 83 16 424

*Categorías reconocidas y registradas por el Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y Tecnología Colciencias

Page 58: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

62

I. Información de las actividades de formación y

divulgación del Grupo de Formación Sede Bogotá

El Grupo de Formación y Divulgación de la Sede Bogotá es un

componente del Plan de Bibliotecas 2005-2017 formulado por la

Dirección de Bibliotecas como un área estructural no dependiente de

Servicios, es así que depende de la Dirección de Bibliotecas –Sede

Bogotá para la ejecución de los proyectos y programas establecidos

por Dirección Nacional de Biblioteca (DNB), quien es el generador de

las políticas y proyectos que se desarrollan en cada una de las Sedes,

este grupo nació en el 2005. No obstante que está funcionando

desde la fecha señalada todavía no cuenta con el acuerdo o

resolución que le aporte su marco legal.

Este Grupo inicio actividades con dos personas un profesional en

Ciencia de la Información - Bibliotecología de la Pontificia Universidad

Javeriana y con un estudiante de 7 semestre de la misma carrera en

la Universidad mencionada, quienes tenían como tarea inicial

documentarse en los temas de: alfabetización informacional, normas

de alfabetización informacional, modelos pedagógicos, mecanismos

de evaluación y estrategia de búsqueda, formación de usuarios

encausados a las bibliotecas Universitarias entre otros, con el

objetivo de presentar un plan de trabajo que incluyera los respectivos

proyectos que se deberían desarrollar en ese plan.

Después de la etapa de documentación, que duro un año

aproximadamente, el profesional en bibliotecología presentó el plan

de trabajo en el que se incluían los proyectos que deberían ser

desarrollados por el Grupo de Formación y Divulgación de la sede

Bogotá.

Page 59: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

63

Estos proyectos se enmarcan en las tres líneas de acción planteadas

en éste Grupo.

1. Competencias Informacionales

2. Comunicación y Divulgación y

3. Extensión Cultural y Promoción de Lectura.

En ese plan de trabajo se propuso como función del Grupo de

Formación y Divulgación el desarrollar las competencias

informacionales, así como dar a conocer y enseñar a la comunidad

académica de la Universidad Nacional de Colombia como utilizar los

servicios y recursos del SINAB, para esto se plantearon los

siguientes proyectos:

1. Por ejemplo para la línea de acción en Competencias

Informacionales se propuso:

1.1 La Formación bibliotecaria, que propone una capacitación

permanente al personal de las bibliotecas, ya que fue una de

las falencias que se encontró. Para esta capacitación se han

trabajado los siguientes temas:

1.1.1 Catalogación

1.1.2 Biblioteca digital

1.1.3 Gestión y planeación estratégica

1.1.4 Evaluación e indicadores

1.1.5 Proyectos culturales

1.1.6 Motivación a la lectura

1.1.7 Servicios de referencia

1.1.8 Redes y comunidades virtuales

1.1.9 Formato Marc 21

Page 60: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

64

1.1.10 Sociedad de la información vs. Sociedad del

conocimiento

1.1.11 Capacitación en el manejo de bases de datos como

son:

1.1.11.1 E-libro(contenido en español)

1.1.11.2 Ebrary (contenido en inglés)

1.1.11.3 EBSCO Academic Search Premier

1.1.11.4 EBSCO Business Source Complete

1.1.11.5 EBSCO EconLit with Full Text

1.1.11.6 ECCO ( Eighteenth Century Collections Online

)

1.1.11.7 Evidence Based Medicine Review – EBMR

1.1.11.8 ISI WEB OF KNOWLEDGE

1.1.11.9 Journal Citation Reports – JCR

1.1.11.10 JSTOR (Journal Storage)

1.1.11.11 LEMB Digital

1.1.11.12 OVID - Journals@Ovid

1.1.11.13 Science Direct

1.1.11.14 Scopus

1.1.11.15 SpringerLink

1.1.11.16 UlrichsWeb

1.1.12 Capacitación en los módulos del software

bibliográfico ALEPH

1.1.12.1 Módulo de servicios

1.1.12.2 Módulo de autoridades

1.1.12.3 Módulo de catalogación

1.1.12.4 Módulo de adquisiciones

1.1.13 Conferencias de actualización

1.1.13.1 Formación de usuarios

1.1.13.2 Promoción de lectura

1.1.14 Jornada de actualización

Page 61: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

65

1.1.14.1 Presentación del plan de desarrollo de la

Dirección de Bibliotecas de la Sede Bogotá

1.1.14.2 Presentación de los avances de cada grupo

1.1.14.2.1 Grupo de Colecciones: Desarrollo de

colecciones, proceso de adquisiciones

1.1.14.2.2 Grupo de Servicios atención al usuario y

manejo en algunas bases de datos

1.1.14.2.3 Grupo de Formación: formación bibliotecaria y

alfabetización informacional

1.1.14.2.4 Unidad de apoyo a la gestión: salud

ocupacional y clima organizacional

1.1.14.3 Diplomado técnico bibliotecario

1.1.14.3.1 Nociones generales sobre bibliotecas

1.1.14.3.2 Historia de las bibliotecas

1.1.14.3.3 Tipología de bibliotecas

1.1.14.3.4 Los materiales de las bibliotecas

1.1.14.3.5 Organización de colecciones

1.1.14.3.6 Formación de usuarios: Necesidad de

Información, acceso a la información,

evaluación de la información

1.1.14.3.7 Servicios de bibliotecas universitarias:

atención al usuario, servicio de referencia,

conmutación bibliográfica y préstamo

interbibliotecario

1.1.14.3.8 Procesos bibliotecarios: Proceso de

adquisición, identificación de recursos, pre-

catalogación, sistemas de clasificación

1.1.14.4 Desarrollo personal y laboral

1.1.14.4.1 Atención al usuario

1.1.14.4.2 Servicio al cliente

1.1.14.4.3 Trabajo en equipo

Page 62: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

66

1.1.14.4.4 Salud Ocupacional

1.1.14.4.5 Liderazgo

1.1.14.4.6 Comunicación asertiva

1.2 Manual de funciones que describe la estructura de la planta de

personal para el Grupo, el perfil de sus funcionarios, las

funciones esenciales, los conocimientos básicos esenciales y

los requisitos de estudio y experiencia. En éste se propone que

trabajen en el grupo, como jefe, un profesional en

bibliotecología con especialización; un profesional en

bibliotecología que se encargará del desarrollo de

competencias informacionales de los profesores, estudiantes

de postgrado y de los funcionarios de la Universidad Nacional

de Colombia al igual que las inducciones y reinducciones a la

comunidad académica; tres tecnólogos que se encargarán de

la instrucción para los grupos de pregrado además de apoyar

las otras actividades que se desarrollan en el grupo.

1.3 Alfabetización Informacional que después de una investigación

previa de normas de alfabetización informacional, modelos

pedagógicos, mecanismos de evaluación y estrategia de

búsqueda, describa las actividades, herramientas y

mecanismos de formación de usuarios que debe ejercer el

Grupo. Entre estas se planearon las siguientes:

1.3.1 Un programa de inducciones que se desarrolle en alguno

de los auditorios de la Universidad, en el que se de la

bienvenida a los nuevos integrantes de la comunidad

universitaria y se presenten los servicios y recursos del

SINAB mediante una explicación de éstos, con ayudas

multimedia.

1.3.2 Talleres de recuperación de información especializada en

los que se enseñe a los usuarios a construir una

Page 63: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

67

estrategia de búsqueda y recuperar información en los

recursos electrónicos que tiene el SINAB.

1.3.3 Talleres de recursos específicos en los que se capacita a

los usuarios en el uso efectivo del Reference Manager,

Open Journal Systems (OJS), Dspace, Celsius y bases de

datos especializadas.

1.3.4 Así mismo se crearon unas herramientas de formación

con los siguientes contenidos:

1.3.4.1 Tutor para el manejo del catalogo ALEPH:

los temas que se trabajan con esta herramienta

son:

1.3.4.1.1 ¿Que es el catalogo?

1.3.4.1.2 ¿Cómo se ingresa al catalogo de la

Universidad Nacional de Colombia?

1.3.4.1.3 Uso de las funciones que ofrece el

catalogo como son: mi registro en la biblioteca,

estante electrónico, reservar, préstamo

interbibliotecario, uso de la canasta, tipos de

búsqueda (hojear, índices, búsqueda básica,

búsqueda avanzada, búsqueda CCL, búsqueda

multi-base, búsqueda multi-campo)

1.3.4.2 Tutor de estrategia de búsqueda. En éste se

trabajan los siguientes temas:

1.3.4.2.1 Planteamiento del tema o

necesidad de información

1.3.4.2.2 Aclaración o delimitación del tema

1.3.4.2.3 Selección de los recursos de

información

1.3.4.2.4 Selección de las herramientas de

consulta (¿dónde buscar?)

1.3.4.2.5 Transformación entre lenguajes

Page 64: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

68

1.3.4.2.6 Formulación de la ecuación de

búsqueda

1.3.4.2.7 Replanteamiento de la estrategia

de búsqueda

1.3.4.2.8 Recuperación de los documentos

en texto completo

1.3.4.2.9 Tips para la búsqueda y

recuperación de información

1.3.4.3 Guías de formación

1.3.4.3.1 Presentación de Sistema de

Bibliotecas de la Universidad Nacional de

Colombia

1.3.4.3.2 Búsqueda de Información, se

refiere al proceso de estrategia de búsqueda en

el que se explica como construir la pregunta,

identificar las palabras clave, seleccionar las

fuentes de información, el uso de operadores

boleaanos y lenguajes de interrogación, la

búsqueda a través de Internet (motores de

búsqueda, Internet invisible) uso de las bases de

datos multidisciplinarias y especializadas, uso

del buscador de revistas (A to Z), criterios de

evaluación de sitios Web, uso de manejadores

bibliográficos (Reference Manager), citación

bibliográfica.

1.3.5 También se planteó el desarrollo de cursos virtuales y

guías de investigación, los que por ahora están en fase de

construcción.

1.4 Estudio de usuarios, igualmente en construcción en el cual se

propuso un proyecto que contempla la introducción, el objetivo

Page 65: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

69

del estudio, la población objeto y los instrumentos de

recolección de información a utilizar.

2. Comunicación y Divulgación con respecto a ésta línea de

acción, se propuso desarrollar mecanismos de información para los

usuarios, así como para los funcionarios de las bibliotecas con el

objetivo de mantenerlos enterados de los proyectos, recursos y

servicios que ofrece el SINAB, los mecanismos de divulgación de

que se vale la Sede Bogotá en éste momento son:

2.1 Informativo de la Dirección de Bibliotecas que es un

mecanismo de información dirigido a los funcionarios de las

Bibliotecas de la Sede Bogotá, en el que se trabajan las

siguientes secciones: noticias de interés, eventos y congresos,

nuestra organización, notas sociales, preguntas e inquietudes,

tema central en el que se describe un texto referente a alguno

de los procesos que se este desarrollando en la Dirección de

Bibliotecas de la Sede Bogotá o que se refiera al plan general

de Bibliotecas.

2.2 Folleto general del Sistema de Bibliotecas que esta

dirigido a toda la comunidad académica, en éste se informa

sobre la misión de la Dirección de Bibliotecas de la Sede

Bogotá, Los Servicios bibliotecarios que se ofrecen, el mapa de

las bibliotecas de la Sede Bogotá, así como un listado de éstas

con el respectivo horario de servicios.

2.3 Folletos de proyectos especiales, son instrumentos de

divulgación de algunos de los proyectos que este realizando la

Sede en su momento, por ejemplo la remodelación y

reestructuración de la Biblioteca Central, el cambio de las

colecciones y servicios al Polideportivo y la Hemeroteca

Page 66: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

70

Nacional Universitaria, la construcción de la Biblioteca de

Ciencia y Tecnología, entre otros.

2.4 Guías de servicios y programas: es un folleto donde se

listan los servicios y programas que ofrecen las bibliotecas de la

Sede Bogotá

2.5 Agenda Bibliotecaria: es un mecanismo que promueve la

lectura, mediante la difusión y la generación de espacios de

encuentro, intercambio y debate de las expresiones literarias y

artísticas, el patrimonio material e inmaterial y los avances

científicos e innovaciones tecnológicas.

2.6 Cartelera: es un mecanismo de información para los

funcionarios de las bibliotecas de la Sede Bogotá en el que se

colocan las notas sociales que tiene que ver con las bibliotecas

(cumpleaños de funcionarios, grados, nacimiento,

enfermedades, matrimonios, etc.) así como cambio de horarios

de las bibliotecas, programación cultural de la Universidad

Nacional en la Sede Bogotá, entre otros.

2.7 Multimedia de Bibliotecas es un mecanismo de información

en el que se describen los servicios, recursos, proyectos,

bibliotecas del Sistema Nacional de Bibliotecas de la

Universidad Nacional de Colombia

2.8 Video SINAB es un mecanismo de información en el que se

describen los servicios, recursos, proyectos, bibliotecas del

Sistema Nacional de Bibliotecas de la Universidad Nacional de

Colombia

2.9 Reuniones de grupo, es un mecanismo de información que

pretende integrar a todos los funcionarios de las bibliotecas

para crear un buen ambiente de trabajo, así como reconocer y

celebrar fechas especiales, también se aprovecha para informar

y capacitar a los funcionarios de la Sede Bogotá, como ejemplo

están los siguientes eventos:

Page 67: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

71

2.9.1 Día del bibliotecólogo.

2.9.2 Encuentro anual de lectura

2.9.3 Jornada de actualización y capacitación

2.9.4 Charlas y eventos semana cultural universitaria

2.9.5 Capacitaciones continuas durante el semestre

2.9.6 Charlas y eventos en la época navideña

3. En la línea de acción de extensión cultural y promoción de

lectura se esta trabajando:

3.1 La Agenda cultural que desarrolla programas culturales que

involucran a la comunidad académica a través de conferencias,

cine foros, exposiciones, talleres artísticos, entre otros con el

fin generar espacios de encuentros culturales en las bibliotecas

y promover la lectura.

3.2 Promoción de lectura que a través de actividades artísticas

culturales, tertulias pretende desarrollar en la comunidad

universitaria hábitos de lectura.

Con respecto a la planta de personal que compone el Grupo de

Formación y Divulgación del año 2007 esta establecida por:

Profesional en Ciencia de la Información Bibliotecología (jefe del

Grupo, quien se encarga de la planeación y coordinación de todos los

proyectos que se desarrollan en el área), trabaja 40 horas a la

semana.

Un estudiante de décimo semestre de la misma profesión (quien se

encarga del programa de inducciones, del diseño y ejecución de los

talleres de recuperación de información especializada para los

docentes, investigadores y estudiantes de postgrado de la

Universidad Nacional de Colombia, además del desarrollo de las guías

Page 68: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

72

de formación para esos talleres y la planeación de inducciones y

talleres) trabaja 40 horas a la semana.

Un magíster en Lingüística egresado de la Universidad Nacional

(quien se encarga de la redacción y corrección de estilo de todos los

documentos de divulgación que se realizan en el grupo, apoya el

programa de ―Agenda Cultural‖ y también dicta talleres e inducciones

a) trabaja 40 horas a la semana.

Un tecnólogo en sistemas (quien se encarga de la instalación de los

equipos que se utilizan en las capacitaciones y reuniones que realiza

el Grupo, administra la sala de capacitación y dicta talleres de

instrucción en el manejo de base de datos multidisciplinarias a grupos

de pregrado), también trabaja 40 horas a la semana.

Tres monitores estudiantes de postgrado de la Universidad Nacional

(mejores promedios) quienes trabajan con los grupos de

investigación enseñando a usar las bases de datos ISI WEB OF

KNOWLEDGE y Science Direct , además de apoyar en los procesos de

búsqueda. Cada uno de ellos labora 20 horas semanales.

Tres monitores, estudiantes de últimos semestres de pregrado

(mejores promedios) quienes se encargan del proyecto mediática del

área de conocimiento que les compete. Cada uno de ellos labora 20

horas semanales.

Un profesional en artes plásticas quién se encarga del proyecto de

lectura, específicamente del programa ―De la tierra a la Luna‖. Y en

futuro se encargará del programa ―Palabra Viva‖, además del

programa ―Agenda Cultural‖, labora 20 horas a la semana.

Page 69: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

73

En el año 2007 éste Grupo continúa trabajando en las mismas tres

líneas de acción y esta desarrollando otras actividades cómo son:

El proyecto mediática que tiene como objetivo centralizar el material

multimedia que manejan las facultades mediante su transformación

a formato DVD con el fin de recuperar la información académica,

más útil para los estudiantes.

Promoción de lectura que a través de actividades artísticas culturales,

tertulias pretende desarrollar en la comunidad universitaria hábitos

de lectura.

II. Información de las actividades de formación y divulgación

que se realizan en las Sedes de Presencia Nacional

(Amazonía, Caribe y Orinoquía)

Por ejemplo para la línea de acción en Competencias

Informacionales estas sedes están trabajando con: inducciones y

asesorías personalizadas sobre recursos electrónicos específicos a

profesores y estudiantes.

La Sede Orinoquía: Además de asesorías personalizadas y talleres

sobre recursos electrónicos a estudiantes de primeros semestres

ofrece un nuevo mecanismo, denominado: ―pregúntele al

bibliotecario‖, que pretende resolver dudas e inquietudes a los

usuarios a través de la página Web.

Estas Sedes con respecto a la formación bibliotecaria han participado

en las mismas actividades que se han desarrollado en la Sede de

Page 70: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

74

Bogotá, a excepción de las conferencias de actualización: formación

de usuarios y promoción de lectura.

En la línea de Comunicación y Divulgación

Amazonía utiliza folletos del reglamento de la biblioteca

Caribe Folleto de servicios pero no esta en uso actualmente,

Orinoquía usa carteleras y circulares

Además todas emplean los mecanismos de comunicación y

divulgación desarrollados por el SINAB como son: portafolio de

servicios, video y multimedia SINAB, afiches y separadores de libros

(con información de la tierra a la luna) y pendones.

En la línea de acción Extensión Cultural y Promoción de Lectura

utilizan los mismos mecanismos de la Sede Bogotá.

Con respecto a la planta de personal, Amazonía tiene un contratista

profesional en Lingüística que dedica 15 minutos diarios a las

actividades de formación y divulgación, Caribe también tiene un

contratista quien es estudiante de primeros semestres de

Bibliotecología y que dedica 15 minutos diarios a las actividades de

formación y divulgación y Orinoquía también tiene un contratista

estudiante de primeros semestres de Bibliotecología, quien dedica 15

minutos diarios a las actividades de formación y divulgación.

Page 71: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

75

III. Información de las actividades de formación y

divulgación que se realizan en las Sedes de Manizales

Medellín y Palmira

Para la línea de acción en Competencias Informacionales

Manizales: ofrece inducciones y talleres sobre el manejo de

recursos electrónicos.

Medellín: Ofrece por separado los talleres sobre recursos

electrónicos y búsqueda y recuperación de información, éste último

denominado: “Curso especializado de formación de usuarios”. Que

esta dividido en tres niveles Nivel 1: estudiantes de pregrado; Nivel

2: Estudiantes de semestres avanzados y Nivel 3: Docentes, también

ofrece una Visita virtual a la biblioteca, además desarrolla una carrera

de observación que se llama Bibliocarrera. Del mismo modo ofrece

una inducción dirigida a los niños de la Guardería de la Universidad

Nacional de Colombia de la Sede Medellín.

Palmira: ofrece una inducción que es requisito de acceso a la

biblioteca para todos los usuarios, así mismo dicta talleres sobre

recursos electrónicos y búsqueda y recuperación de información

estructurados en tres niveles; Nivel 1: Conceptos básicos, Nivel 2:

Intermedio, vinculado a la asignatura: "Diseño experimental" y

abierto a la comunidad en general, Nivel 3: Avanzado, dirigido a

estudiantes en trabajo de grado o grupos de investigación.

Igualmente ofrece en la asignatura ―Diseño experimental‖ que cursan

todos los estudiantes de la Sede entre cuarto y séptimo semestre,

una sesión sobre recursos electrónicos y búsqueda y recuperación de

información.

Page 72: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

76

Estas Sedes con respecto a la formación bibliotecaria han participado

en las mismas actividades que se han desarrollado en la Sede de

Bogotá, a excepción de las conferencias de actualización: formación

de usuarios y promoción de lectura.

Con respecto a la planta de personal la Sede Manizales cuenta con

un bibliotecólogo con especialización quien dedica 4 horas 40 minutos

al día para desarrollar las actividades de formación y divulgación.

La Sede Medellín dispone de 5 bibliotecólogos de los cuales 2 tienen

especialización, cada uno dedica 2 horas diarias a las actividades de

formación y divulgación.

La Sede Palmira tiene un tecnólogo en sistemas quien trabaja en las

actividades de formación y divulgación tres horas 15 minutos al día y

un estudiante de primeros semestres de bibliotecología, quien dedica

dos horas 20 minutos a las actividades de formación y divulgación

diariamente.

En la línea de Comunicación y Divulgación además de los

desarrollados por el SINAB para todas las Sedes (portafolio de

servicios, video y multimedia SINAB, afiches y separadores de libros

(con información de la tierra a la luna) y pendones. La sede de

Manizales utiliza carteleras y la página Web, la Sede Medellín usa

folletos, página Web, boletín: ―Infonotas digital‖ y correo electrónico

y la Sede Palmira usa folletos de divulgación de servicios derechos y

deberes y un volante llamado ―como disfrutar la biblioteca‖

En la línea de acción, Extensión Cultural y Promoción de Lectura,

se recurre a los mismos mecanismos de la Sede Bogotá.

Page 73: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

77

Con respecto a las actividades de formación y divulgación planteadas

para las Sedes se recupero la siguiente información en cifras del

documento ―cifras e indicadores 2006-2007. Sistema Nacional de

Bibliotecas.”37

Total de Estudiantes por Sede 2007

Variable

Sedes 2007

Amazonía Bogotá Caribe Manizales Medellín Orinoquía Palmira Total

Estudiantes 66 27.787 81 4.716 12.277 13 2.472 47.412

Tabla 4. UNAL Total de Estudiantes por Sede 2007

Usuarios capacitados por Sede año 2007

Variable

Sedes 2007

Amazonía Bogotá Caribe Manizales Medellín Orinoquía Palmira Total

Usuarios

capacitados 15 11.470 10 2.200 1.188 15 680 15.578

Tabla 5. Usuarios del SINAB capacitados, por Sede. Año 2007

37 DIRECCIÓN NACIONAL DE BIBLIOTECAS. VICERRECTORÍA GENERAL. Universidad Nacional de Colombia. Cifras e Indicadores 2006-2007. Sistema Nacional de Bibliotecas. Bogotá: [documento gris], 2008. pp. 8

Page 74: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

78

Formación de Usuarios: Porcentaje de Usuarios con

capacitación comparado con el Estándar Internacional

Sede Amazonia Bogotá Caribe Manizales Medellín Orinoquia Palmira

Usuarios con

capacitación 0,227 0,413 0,123 0,466 0,097 1,154 0,275

Estándar

Internacional 1 1 1 1 1 1 1

Tabla 6.: Porcentaje de Usuarios con capacitación Vs. Estándar

Internacional

Gráfico 2. Porcentaje de Usuarios con capacitación Vs. Estándar

Internacional

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

Amazonia Bogotá Caribe Manizales Medellín Orinoquia Palmira

Usuarios con capacitación

Estándar Internacional

Page 75: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

79

AMAZONIA BOGOTÁ CARIBE MANIZALES MEDELLÍN ORINOQUIA PALMIRA TOTAL

Pregrado 0 4646 0 913 2586 0 504 8649

Posgrado 25 1956 10 165 517 0 25 2698

Especialidad 0 123 0 0 0 0 0 123

Especialización 1 445 0 86 215 0 0 747

Maestría 24 1272 10 66 269 0 23 1664

Doctorado 0 116 0 13 33 0 2 164

Total pregrado y

posgrado 25 6602 10 1078 3103 0 529 11347

La Universidad Nacional de Colombia en cifras (año 2007)*

INDICADORES NIVELSEDES

ALUMNOS

NUEVOS

Tabla 7. La Universidad Nacional de Colombia en cifras (año 2007)

Alumnos nuevos por sedes.

Amazonia Bogotá Caribe Manizales Medellín Orinoquía Palmira Total

2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007

Inducciones - asistentes 0 9.241 940 289 108 10.578

Talleres sobre manejo de recursos electrónicos,

búsqueda y recuperación de Info. - sesiones

realizadas

5 166 4 64 24 23 286

Talleres sobre manejo de recursos electrónicos,

búsqueda y recuperación de Info. - asistentes15 2.160 10 630 481 2 418 3.716

Cursos sobre búsqueda y recuperación de Info.

(incluidos en asignaturas) - sesiones realizadas0 4 64 52 11 131

Cursos sobre búsqueda y recuperación de Info.

(incluidos en asignaturas) - asistentes0 69 630 418 13 154 1.284

Formación bibliotecaria - sesiones realizadas 0 11 6 18 35

Formación bibliotecaria - asistentes 0 26 9 144 51 230

Total funcionarios SINAB - Sede 2 160 1 32 1 12 208

Las celdas en blanco corresponden a las Sedes que no proporcionaron información

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

TOTAL DE TALLERES, CURSOS Y ASISTENTES A ESTOS PROGRAMAS, REALIZADOS A TRAVÉS

DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN EFECTUADAS EN CADA UNA DE LAS SEDES DEL SINAB

Variable

Tabla 8. Total de talleres, cursos y asistentes a los programas del SINAB

Page 76: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

80

12. RESUMEN Y RECOMENDACIONES DEL ANÁLISIS DE LOS DIAGNÓSTICOS

El análisis de mayor relevancia con relación a la línea de

competencias informacionales, según los datos analizados en las

anteriores tablas, específicamente el programa de inducciones para

Bogotá represento en el año 2007 un 140 % respecto del total de

estudiantes nuevos, esta cifra aparentemente contradictoria se debe

a que aún cuando a las inducciones no asisten todos los estudiantes

nuevos, algunos grupos de postgrado solicitan doble inducción.

Esto se corresponde a que los estudiantes de postgrado empiezan sus

estudios con la necesidad de realizar un estado de arte para su

proyecto de grado, lo cual les permite hacer una toma de conciencia

acerca de la importancia del óptimo uso de la biblioteca para poder

llevar a cabo el mencionado proyecto, conciencia que debería ser

despertada de manera sistemática en los estudiantes nuevos de

pregrado como parte de las actividades de formación y divulgación

que se realice en las Bibliotecas del SINAB.

Palmira, aún cuando se les asigna un carácter obligatorio que se

evidencia en convertir la participación en las inducciones como

requisito para el acceso a la biblioteca solo se logró el 20% de

asistencia, lo que debe ser objeto de estudio. Se generan entonces

los siguientes interrogantes: ¿Cómo fueron los resultados académicos

de la población que recibió la inducción con respecto a la que no la

recibió? ¿Será que el resultado se debe a la falta de divulgación de las

inducciones, así como de no haber resaltado la importancia que para

el éxito académico tiene este tipo de capacitación?, lo cuál sería una

falencia de los encargados de las actividades de formación y

divulgación o, por el contrario, ¿será que se debe a la apatía de los

jóvenes o a factores culturales? Lo cual debe considerarse para tener

Page 77: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

81

una gama de estrategias que permitan desarrollar las competencias

informacionales de toda la comunidad académica, dado la

importancia que representa este factor para el desarrollo del

profesional, de la institución como generador de investigación y del

país en general.

Medellín cobijó solamente el 9.31% del total de estudiantes nuevos,

aunque cuenta con un recurso humano suficiente para la población

objeto. Se recomienda implementar algún tipo de estudio al respecto

para identificar las causas de tan bajo resultado lo cual sería de gran

ayuda para hacer correctivos en el programa con miras a alcanzar los

estándares internacionales recomendados.

Igualmente se evidencia la necesidad de incluir en las tablas de

recolección de datos una columna para las inducciones repetidas ya

que haciendo los cálculos sobre el total de inducciones realizadas a

los alumnos nuevos en las sedes del SINAB se falsean los resultados

como se aprecia en el caso de la sede Bogotá ya que no proporciona

una idea exacta del porcentaje real de asistencia al programa.

Page 78: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

82

Amazonia Bogotá Caribe Manizales Medellín Orinoquía Palmira Total

2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007

Inducciones - asistentes 0 9.241 940 289 108 10.578

Talleres sobre manejo de recursos electrónicos,

búsqueda y recuperación de Info. - sesiones

realizadas

5 166 4 64 24 23 286

Talleres sobre manejo de recursos electrónicos,

búsqueda y recuperación de Info. - asistentes15 2.160 10 630 481 2 418 3.716

Cursos sobre búsqueda y recuperación de Info.

(incluidos en asignaturas) - sesiones realizadas0 4 64 52 11 131

Cursos sobre búsqueda y recuperación de Info.

(incluidos en asignaturas) - asistentes0 69 630 418 13 154 1.284

Formación bibliotecaria - sesiones realizadas 0 11 6 18 35

Formación bibliotecaria - asistentes 0 26 9 144 51 230

Total funcionarios SINAB - Sede 2 160 1 32 1 12 208

Las celdas en blanco corresponden a las Sedes que no proporcionaron información

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

TOTAL DE TALLERES, CURSOS Y ASISTENTES A ESTOS PROGRAMAS, REALIZADOS A TRAVÉS

DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN EFECTUADAS EN CADA UNA DE LAS SEDES DEL SINAB

Variable

Tabla 8. Total de talleres, cursos y asistentes a los programas del SINAB

AMAZONIA BOGOTÁ CARIBE MANIZALES MEDELLÍN ORINOQUIA PALMIRA TOTAL

Pregrado 0 22759 0 4420 9575 7 2369 39130

Posgrado 49 3645 10 316 796 0 92 4908

Especialidad 0 51 0 0 0 0 0 51

Especialización 5 489 0 103 200 0 0 7997

Maestría 44 2679 10 182 488 0 62 3465

Doctorado 0 426 0 31 108 0 30 595

Total pregrado y

posgrado 49 26404 10 4736 10371 7 2461 44038

La Universidad Nacional de Colombia en cifras (año 2007)*

INDICADORES NIVELSEDES

TOTAL ESTUDIANTES

MATRÍCULADOS

Tabla 9. Total de estudiantes matriculados por sedes (año 2007)

Continuando con el análisis de la línea de competencias

informacionales en este caso con respecto a la asistencia a los

talleres de recuperación de información relacionado con el número de

estudiantes matriculados se hace el siguiente análisis:

En la sede Bogotá asistieron a los talleres el 8.2% de los

estudiantes matriculados para el año 2007. Este porcentaje, si bien,

Page 79: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

83

es significativamente bajo respecto del estándar internacional

recomendado (100%), se puede considerar como un gran logro

debido a que la ejecución de los talleres esta a cargo solamente de

tres personas y con solo un espacio adecuado para impartirlos, por lo

que se recomienda para lograr equipararse con las metas propuestas

por el SINAB buscar estrategias para impartir los talleres en una

forma más masiva, una de las cuales podría ser involucrando a

profesores de las diferentes áreas para crear una difusión en forma

de árbol y jerarquizada en la cual el primer nivel estaría compuesto

por los bibliotecólogos, quienes impartirían el taller a los profesores y

estos a su vez dedicarían desde sus respectivas asignaturas un

tiempo para transmitir esta información a su estudiantes.

Aunque lo anterior es aplicable a todas las sedes, se deben resaltar

los siguientes datos que son relevantes: Por ejemplo, Medellín

nuevamente marca un nivel de asistencia por debajo de la media

aunque, como se menciono en el punto anterior cuenta con más

personas (5) para realizar entre otras tareas los talleres.

Nuevamente se destaca la labor de la sede Manizales que alcanza el

porcentaje más alto (13%) dentro de las muestras que son

representativas, ya que las sedes con pocos estudiantes debido al

alto grado de dispersión de la muestra no crea efectos significativos

comparadas con las sedes con un gran numero de alumnos esto

ocasiona que pueda cumplir más fácilmente la cobertura aun cuando

la persona que realiza esta actividad también deba realizar otras

actividades dentro de la biblioteca.

Dentro de la misma línea de acción con relación a la formación

bibliotecaria se destacan los siguientes datos:

Page 80: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

84

La sede Bogotá de 160 funcionarios solo hubo 26 asistencias a los

cursos citados, presentándose incluso el hecho de que una persona

pudo haber asistido a más de una capacitación. Medellín se destaca

en esta ocasión ya que para los 32 funcionarios de la sede se

registran 144 asistencias a cursos. Para la sede de Manizales no se

consiguió el dato del número de funcionarios pero se registran 9

asistencias a capacitaciones y Para los 12 funcionarios de Palmira se

presentaron 51 asistencias a capacitación.

Se recomienda aumentar la cobertura de las capacitaciones a un

mayor número de funcionarios, ya que esto se reflejaría en una

atención al usuario más eficiente y eficaz, en la mejora de los

servicios y en un clima laboral más sano que permita la realización

profesional de los funcionarios, traducido en la satisfacción obtenida

por el mismo. Al ver el logro de su objetivo: que gracias a su trabajo

se satisfaga la necesidad del usuario, que es la razón de ser de todo

el recurso humano y físico que posee el SINAB.

Con respecto a las otras líneas de acción no se recuperaron datos que

permitan hacer un análisis, por lo que se recomienda buscar

herramientas y metodologías de recuperación y recolección de

información que permitan realizar ese análisis el cual puede servir de

retroalimentación para desarrollar planes de intervención en los que

sería recomendable que participaran futuros aspirantes a obtener el

título de profesionales en Ciencia de la Información-Bibliotecología,

así como las directivas del SINAB, para lograr mediante un esfuerzo

mancomunado un plan de desarrollo integral que lleve a alcanzar los

estándares internacionales y no quedarse rezagados respecto a la

comunidad académica internacional.

Page 81: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

85

13. CONCLUSIONES: Propuesta para un modelo de optimización para el Programa de Formación y

Divulgación SINAB

En general las actividades de formación y divulgación que se

desarrollan en las bibliotecas de la UNAL deben apoyar los ejes

misionales de ésta: la educación, la extensión y la investigación.

FORMACIÓN de USUARIOS

De acuerdo a las conclusiones y recomendaciones derivadas de los

diagnósticos y de los análisis de las actividades de formación y

divulgación se esbozan las siguientes directrices generales para

optimizar el programa. Se hace énfasis de que es solo un esbozo

dado que un plan completo y terminado para abordar este proceso

implica el trabajo de un grupo interdisciplinario donde participen la

parte administrativa de la DNB, el Webmaster, un equipo de docentes

y el Grupo de Formación y Divulgación.

La metodología para este esbozo será exponer tareas específicas y

planes de acción para cada una de las recomendaciones.

Se recuerda que se realizaron tres diagnósticos correspondientes a

cada una de las siguientes líneas de trabajo: Estrategias de formación

de usuarios, Estrategias de formación bibliotecaria y divulgación y

comunicaciones del SINAB.

Realizar un estudio de usuarios por área de conocimiento, para

determinar con certeza las necesidades e intereses de la

población objeto. Esto con el fin de hacerle los ajustes al

Page 82: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

86

programa de acuerdo a los resultados obtenidos de este

estudio.

Gestionar con la Universidad más personal capacitado para

impartir la formación de usuarios, así como más espacios para

desarrollar los talleres, con el objetivo de llegar a un número

mayor de usuarios.

Extender los mecanismos de formación usados en Bogotá a

todas las sedes de la universidad.

Así como se propone que los mecanismos de formación se

proporcionen en todas las sedes, de igual manera se debe

hacer con cada una de las herramientas y proyectos que

contempla el programa de Bogotá.

Uniformizar los contenidos y metodologías aplicados en los

talleres de formación y asegurar su estricto cumplimiento en

las bibliotecas de las diferentes sedes.

De la misma manera se recomienda emular el servicio de

pregunta respuesta en línea, establecido por la biblioteca de la

sede Orinoquia, e implantarlo para todas las sedes.

Ajustar el formato de las guías y universalizarlo ya que las

actuales solo están escritas para Bogotá, asimismo asegurar su

utilización en todos los talleres de las distintas sedes.

Se recomienda incluir en las guías de investigación un listado

de revistas científicas con ISSN, grupos de investigación de la

UNAL como de otras instituciones, datos de comunidades

Page 83: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

87

científicas, así como la estructura de la ciencia del área

correspondiente a la guía.

Incluir en las guías los recursos de investigación disponibles en

las bibliotecas así como los que se encuentran en la web de

acceso libre, acorde a los programas de la universidad.

Con el apoyo del personal de sistemas y diseño gráfico alojar

en el repositorio institucional (Biblioteca Digital UN) estas guías

para que puedan ser aprovechadas en procesos de

autoformación, por los usuarios que requieran en su momento

este conocimiento.

Dada la necesidad de establecer un enfoque pedagógico con

miras a evaluar de manera fidedigna el alcance de los

programas se recomienda acoger el modelo constructivista ya

que éste permite un mayor involucramiento del estudiante en

los procesos de autoformación.

De acuerdo al modelo pedagógico anterior desarrollar y

establecer criterios de evaluación que se apliquen

uniformemente en las diferentes sedes y que midan la

adquisición de competencias informacionales.

Evaluar los resultados académicos de los participantes de las

actividades de formación con respecto a los que no participan

de estas actividades, para constatar o no la ventaja competitiva

que desarrollan los participantes.

Además de apoyar el proyecto de la biblioteca digital y lo que

tiene que ver con la gestión electrónica de la producción

Page 84: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

88

académica de la UNAL, con los talleres que enseñan el manejo

de OJS y DSPACE para incluir la información en el repositorio

institucional, se recomienda trabajar con los editores, las

normas de derechos de autor y el cumplimiento de los

requisitos de Publindex para indexar revistas.

Con el concurso del grupo interdisciplinario propuesto para la

elaboración de un plan real y aplicable establecer criterios y

contenidos con el objeto de rediseñar los currículos, con el fin

de que vayan más allá de la simple instrucción bibliotecaria y

logren el objetivo de formar en competencias informacionales.

La apropiación de las competencias informacionales se deben

reflejar en más patentes, grupos de investigación inscritos en

Colciencias, revistas indexadas en Publindex, asesorías a

empresas de los diferentes sectores económicos, que se

reflejen en desarrollo económico sostenido, intervención en las

diferentes esferas humanas que se refleje en la solución de los

diferentes problemas sociales y humanos que aquejan el país.

Descentralizar las actividades de formación para que en los

planes de estudio se incluyan y se impartan acorde a cada área

del conocimiento desde las mismas facultades, labor que

implica que los profesores y la misma facultad tomen conciencia

de que son agentes activos de estos programas y que mejor

que nadie pueden saber que competencias deben desarrollar y

en que momento de la formación académica. Mediante el

logro de esta descentralización se subsanarían igualmente otras

carencias de los programas como el corto tiempo de duración

de los mismos y el poco personal con que cuentan las

bibliotecas para impartirlos.

Page 85: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

89

Liderar ante los entes gubernamentales una reestructuración

del modelo pedagógico actual para que desde la educación

básica y secundaría se desarrollen las competencias

informacionales y subsanar la desigualdad que se nota

especialmente en la educación pública respecto a los colegios

privados, especialmente los de clase alta que ya están

trabajando en este tema.

FORMACIÓN BIBLIOTECARIA

Con base en el análisis de puestos, funciones, desarrollo de

perfiles de cada cargo y teniendo en cuenta el desarrollo de

competencias laborales es necesario reestructurar el programa

de formación bibliotecaria. Así como extender su cobertura a

los cargos de niveles tecnológicos y profesionales.

Unificar la información que se da a los funcionarios nuevos en

las inducciones para que a todos les quede claro cual es la

estructura orgánica y funcional del SINAB, su cultura

organizacional, así como cuales son sus proyectos, programas

servicios, recursos y usuarios acorde a la tipología de la

biblioteca.

Recurrir a las videoconferencias y el e-learning para extender

la capacitación a los funcionarios de todas las sedes. Ya que

estos medios son los más idóneos, porque en alguna de las

sedes el número de funcionarios es muy reducido y deben

seguir en sus actividades laborales de manera simultanea con

Page 86: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

90

la capacitación. Además de las ventajas citadas ahorrarían

recursos humanos, logísticos, de tiempo y económicos.

Fomentar en los funcionarios los procesos de autoformación

mediante la implementación de estímulos y reconocimientos

que permitan mejorar su situación laboral.

De acuerdo al éxito que se tuvo con el Diplomado Técnico

Bibliotecario se propone que este modelo se aplique en niveles

más avanzados y específicos para el grupo de tecnólogos,

profesionales y estudiantes de Ciencia de la Información y

Bibliotecología, quienes no participaron de esta capacitación.

Continuar con la iniciativa de extender las conferencias

temáticas que se realizan en la sede Bogotá a todas las sedes.

Diseñar evaluaciones para cada capacitación que evalúen de

forma específica la adquisición de los conocimientos impartidos

y no solamente el desarrollo y la logística de la capacitación,

como se hace hasta ahora.

Page 87: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

91

COMUNICACIÓN y DIVULGACIÓN

Desarrollar estrategias de marketing en las sedes que tienen

poca participación en las actividades de formación para atraer a

los usuarios.

Las diferentes sedes deben acogerse a los lineamientos

expresados en el plan de bibliotecas 2005-2017 en cuanto los

planes que contempla para comunicación y divulgación.

Haciendo un uso eficiente de los medios de comunicación

generados por Unimedios (el periódico, la emisora, la agencia

de noticias, entre otros existentes y los que se desarrollen en el

futuro).

Emplear en todas las sedes las herramientas de comunicación

que se han desarrollado por la Dirección Nacional de

Bibliotecas, especialmente el video del SINAB.

Uniformizar los mecanismos de comunicación y divulgación

acorde a la imagen institucional para lo cual se deben ceñir a

las plantillas propuestas por Unimedios.

Uniformizar las páginas web de las diferentes sedes, en cuanto

criterios, servicios y recursos acorde a la plantilla propuesta por

Unimedios para el SINAB e implementar el uso de enlaces

desde las páginas de las sedes que las han creado de manera

autónoma, para integrar la información de todas las bibliotecas

de la UNAL al portal del SINAB, con lo que se obtendrá mayor

difusión.

Page 88: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

92

Utilizar de manera eficiente el Portal del SINAB, el correo

electrónico, los foros de discusión, el contáctenos el boletín y en

general todos los medios y recursos de comunicación que posee

el SINAB, para que los usuarios internos y externos puedan de

manera fiable y permanente recibir la información y

retroalimentación necesaria.

Implementar un Sistema de Gestión de Contenidos (CMS) para

descentralizar, entre otras actividades la actualización del Portal

acorde a los requerimientos de información en cada sede.

Crear un canal de información RSS, para que los usuarios sin

necesidad de estarse conectando al Portal del SINAB, puedan

conocer las novedades que se generan, debido a que la

información disponible en el Portal se actualiza

permanentemente.

Recalcar que la única forma de acceso a las bibliotecas de la

UNAL sea a través del Portal del SINAB para que las sedes no

tengan la necesidad de hacer páginas independientes.

Page 89: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

93

14. BIBLIOGRAFÍA

ABAD GARCÍA, María Francisca. Evaluación de la calidad de los

sistemas de información. Madrid: Síntesis, S.A., 2007. 202 p.

ABELL, Angela. ARMSTRONG, Chris. BODEN, Debbi [et. al…].

Alfabetización en Información: la definición de Chartered Institute of

Library and Information Professionals (CILIP) UK. En: Boletín de la

Asociación Andaluza de Bibliotecarios, no. 77, (dic, 2004) pp79-84.

AMBURGEY-PETERS, Judith and BURNS, Ellen E.. Information

Literacy in the Organic Chemistry Course and Laboratory. En: The

College of Wooster. Five Colleges of Ohio: Integrating Information

Literacy into the Liberal Arts Curriculum – Proposals. Disponible en:

http://www.denison.edu/collaborations/ohio5/grant/development/am

burgey.htm. Consultado el 13 de enero del 2009.

AMERICAN ASSOCIATION OF SCHOOL LIBRARIANS.

ASSOCIATION FOR EDUCATIONAL COMMUNICATIONS AND

TECHNOLOGY. Informartion Literacy Standars for Students

Learning. Standars and Indicators. Disponible en:

http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/aasl/aaslproftools/informationpow

er/InformationLiteracyStandards_final.pdf. Consultado el: 17 de

septiembre del 2008.

AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. ASSOCIATION OF

COLLEGE & RESEARCH LIBRARIES. Presidential Committee on

Information Literacy: Final Report. Disponible en:

http://ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/publications/whitepapers/president

ial.cfm. Consultado el 17 de septiembre del 2008.

Page 90: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

94

AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. ASSOCIATION OF

COLLEGE & RESEARCH LIBRARIES. About ACRL. Disponible en:

http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/resources/policies/chapter16

history.cfm. Consultado el 3 de diciembre del 2008

ARDILA REYES, Flor Janeth. Propuesta de reorganización de

Dirección de Bibliotecas Sede Bogotá, versión 2.0. Bogotá, 2007.

23 p.

ARRIOLA NAVARRETE, Óscar. Evaluación de bibliotecas. Un

modelo desde la óptica de los sistemas de gestión de calidad.

México: Colegio Nacional de Bibliotecarios, 2006. 128 p.

BAWDEN, David. Information and digital literacy: A review of

Concepts.En: Journal of Documentation. no. 2, (2001). Traducido

por: Piedad Fernández Toledo. Revisión de los conceptos de

alfabetización Informacional y alfabetización digital. En: Anales de

Documentación. noº 5, (2002) p.p.361-408.

BERNHARD, Paulette La formación en el uso de la información: una

ventaja en la enseñanza superior. Situación actual. En: Anales de

Documentación. No. 5 (2002) p.p. 409-435

BROWN, Cecelia M. Information seeking behavior of scientists in

the electronic information age: Astronomers, chemists,

mathematicians, and physicists. En: Journal of the American Society

for Information Science. Vol. 50 no. 10 (jul.,1999).p.p. 929-943.

BRUCE, Christine Susan. Las siete caras de la Alfabetización en

Información en la enseñanza superior. En: Anales de

Documentación no. 6 (2003). Pp 289-294

Page 91: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

95

BUNDY, ALAN. El marco para la alfabetización informacional en

Australia y Nueva Zelanda. En: Boletín de la Asociación Andaluza de

Bibliotecarios. no. 73. (dic. 2003) p.p. 108-120.

CALIFORNIA STATE UNIVERSITY. Academic Senate. Information

competence: a university-wide responsibility. (second reading – may

7-8). 1998. Disponible en:

http://library.csun.edu/susan.curzon/icres.html. Consultado el 4 de

enero del 2009.

CAMPBELL, Beth. What is literacy? Acquiring and using literacy

skills. En: Australian Public Libraries and Information Services. No. 3

(1990); pp. 149-152.

CEREZO MARTÍNEZ, Susana y GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Gonzalo.

"Punto de interés": Una nueva sección en la Biblioteca Municipal de

Sestao. En: Educación y bibliotecas . Año no. 13 no. 120 (2001)

p.p. 29-32.

DELGADO TORRES, Nora Alicia. Diagnóstico sobre las preferencias

de clima organizacional de los bibliotecarios universitarios: el caso de

las universidades de Sao Paulo y Antioquia. En: Revista

Interamericana de Bibliotecología. Vol. 29 no. 2 (jul-dic, 2006). Pp.

99-117.

DELGADO TORRES, Nora Alicia. Mercadeo: Instrumento de gestión

en las bibliotecas. En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol.

19 no. 2 (jul-dic, 1996). Pp. 61-70.

DIRECCIÓN NACIONAL DE BIBLIOTECAS. Vicerrectoría General.

Universidad Nacional de Colombia. Cifras e Indicadores 2006-2007.

SINAB. Bogotá: [documento gris], 2008. 15 p.

Page 92: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

96

ESPINÓS, Montserrat y SORT, Miriam. Informar y formar o las dos

caras de la misma moneda: la formación de usuarios en la biblioteca

de la Universitat de Pompeu Fabra. Disponible en:

http://www.upf.edu/bibtic/es/coneixer/publicac/informar.html.

Consultado el 29 de diciembre del 2008.

FOSTER BUSINESS LIBRARY. UNIVERSITY LIBRARIES.

UNIVERSITY OF WASHINGTON Team Librarian Consultations.

Disponible en: http://www.lib.washington.edu/business/tlc/.

Consultado el 3 de diciembre del 2008.

GÓMEZ HERNÁNDEZ José Antonio. (coord.). Estrategias y modelos

para enseñar a usar la información: guía para docentes, bibliotecarios

y archiveros. Murcia: Kr, 2000, 290 p.

GÓMEZ HERNÁNDEZ José Antonio. La función de la biblioteca en la

educación superior. Estudio aplicado a la Biblioteca Universitaria de

Murcia. (Tesis doctoral) Murcia: Universidad de Murcia Facultad de

Filosofía y Lógica, doctorado en Lógica Lenguaje y Conocimiento

Científico,1995. 402 p.

HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia. El perfil del usuario de

información. En: Investigación bibliotecológica. Vol. 7 no. 15 (jul.-

dic., 1993). p.p 16-22.

HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia. La formación de usuarios como

línea de investigación en un centro universitario de investigaciones.

En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 25 no. 2 (jul.-

dic., 2002). p.p. 73-94.

Page 93: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

97

HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia. La formación de usuarios de

información en instituciones de educación superior. México: UNAM,

1998. 76 p.

HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia. La producción del conocimiento

científico como base para determinar perfiles de usuarios. En:

Investigación bibliotecológica. Vol. 5 No. 30. (ene- jun, 2001). 36 p.

HERRERA MORILLAS, José Luís. La formación de usuarios en las

bibliotecas de las universidades Catalanas. En: Educación y

bibliotecas. Año no. 13, no. 120 (2001) p.p. 16-21.

HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. Cómo formular objetivos de

investigación. Un acercamiento desde la Investigación Holística.

Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2004. 128 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y

CERTIFICACIÓN (ICONTEC). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO

9000. Sistemas de gestión de la calidad fundamentos y vocabulario.

Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación (ICONTEC), 2006. 302 p.

JARAMILLO, Orlanda. VILLEGAS P., Luís Eduardo. Estudios

aplicados. La Biblioteca universitaria: autoevaluación y acreditación.

En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 21 no. 2 (jul-dic,

1998). Pp. 49-60.

JARAMILLO SIERRA, LUÍS JAVIER. Serie aprender a investigar.

Modulo 1. Ciencia, tecnología, sociedad y desarrollo. Disponible en:

http://bell.javeriana.edu.co/dscgi/ds.py/Get/File-

5612/Modulo_I[1].pdf. Consultado el 7 de agosto del 2008.

Page 94: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

98

LAU., Jesús. Ambiente laboral: Estrategias para el trabajo efectivo en

bibliotecas. México, D.F.: Library Outsourcing Service, 2007. 336 p.

LEONG, Julia. Academic reference librarians prepare for change: an

Australian case study. En: Library Management. Vol. 29 no. ½,

2008. pp. 77-86.

LÉTOURNEAU, Jocelyn. La caja de herramientas del joven

investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Trad.: José

Antonio Amaya. Medellín: La Carreta Editores E.U., 2007. 264 p.

LORINO, Philippe. El control de gestión estratégico: la gestión por

actividades. México: Alfaomega, 1996. 194 p.

MAUREEN & Mike Mansfield Library Universty of Montana.

Instructional Technology Resources. Disponible en :

http://www.lib.umt.edu/services/teaching.htm. Consultado el 6 de

diciembre del 2008.

MARTÍNEZ SANTOS, Diana Carolina. Diagnóstico estrategias de

formación de usuarios SINAB. Informe de Resultados. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Bibliotecas,

2007. 12 p.

MARTÍNEZ SANTOS, Diana Carolina. Diagnóstico divulgación y

comunicaciones SINAB. Informe de Resultados. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Bibliotecas,

2007. 14 p.

MARTÍNEZ SANTOS, Diana Carolina. Diagnóstico estrategias de

formación bibliotecaria SINAB. Informe de Resultados. Bogotá:

Page 95: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

99

Universidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Bibliotecas,

2007. 4 p.

MENDELSOHN, Jenny (comp.) UNIVERSITY TORONTO

LIBRARIES. Academic guide to Jewish history. Major print &

internet scholary resources. Disponible en:

http://eir.library.utoronto.ca/jewishhistory/. Consultado el 3 de

diciembre del 2008

MELNIK, María y PEREIRA, Elina. Bases para la administración de

bibliotecas. Organización y servicios. Buenos Aires: Alfagrama,

2006. 208 p.

MOLINA MOLINA Martha Silvia, OSPINA RUA, Diana, LÓPEZ

GARCÍA, Alba Nubia y RÍOS GÓMEZ, Claudia Janeth. Gestión por

procesos en las Unidades de Información. Vol. 22 no. 2 (jun-dic,

1999) pp11-34

MONFASANI, Rosa Emma y CURZEL, Marcela Fabiana. Usuarios de

la información formación y desafíos. . Buenos Aires: Alfagrama,

2006. 224 p.

MONTOYA DÍAZ, Carlos Mario Las Unidades de Información La

desde la óptica de la teoría de sistemas. En: Revista Interamericana

de Bibliotecología. Vol. 22 no. 2 (jun-dic, 1999). Pp. 35-50.

NARANJO VÉLEZ, Edilma. ¿Debe tener bases pedagógicas El

bibliotecólogo dedicado a la promoción de lectura?. En: Revista

Interamericana de Bibliotecología. Vol. 28 no. 1 (ene-jun, 2005).

Pp. 113-145.

Page 96: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

100

NARANJO VÉLEZ, Edilma, URIBE TIRADO, Alejandro y VALENCIA

de VEIZAGA, Martha. La educación virtual y su aceptación en la

Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de

Antioquia. En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 29 no.

2 (jul-dic, 2006). Pp. 13-42.

NCSU LIBRARIES. Instructional and Teaching Services for Faculty.

Disponible en:

http://www.lib.ncsu.edu/risd/staff/kdexter/adultlearners.html.

Consultado el: 6 de diciembre de 2008

PARRY, Julie. Librarians do fly: strategies for staying aloft. En:

Library Management. Vol. 29 no. ½, 2008. pp. 41-50.

PONJUAN, Gloria. De la alfabetización a la cultura informacional: rol

del profesional de la información. Disponible en:

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH0

137/536791fe.dir/doc.pdf. Consultado el 14 de enero del 2009

ROYAL SOCIETY OF ARTS EN GRAN BRETAÑA RSA. Citado por

BAWDEN, David. Information and digital literacy: A review of

Concepts.En: Journal of Documentation. no. 2, (2001). Traducido

por: Piedad Fernández Toledo. Revisión de los conceptos de

alfabetización Informacional y alfabetización digital. En: Anales de

Documentación. noº 5, (2002) p.369

RED DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE AMERICA LATINA, EL

CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL - REDALYC. Sistema de

Información Científica Redalyc: La ciencia que no se ve no existe.

Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México,

Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, 2008. 416 p.

Page 97: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

101

SÁNCHEZ PAUS, Leticia. Concepto de formación de usuarios. Claves

para un servicio de calidad. En: Educación y biblioteca. no. 84.

(1997). 4 p.

SANZ CASADO, Elias. Manual de estudio de usuarios. Madrid:

Fundaciín Germán Sánchez Ruipérez, 1994. 288 p.

SCHNEIDER, Benjamin. HALL, Douglas T. Toward specifying the

concepto f works climate. En: Journal of Applied Psychology, Vol. 56.

no. 6 (1982), pp. 447-455. Citado por: DELGADO TORRES, Nora

Alicia. Diagnóstico sobre las preferencias de clima organizacional de

los bibliotecarios universitarios: el caso de las universidades de Sao

Paulo y Antioquia. En: Revista Interamericana de Bibliotecología.

Vol. 29 no. 2 (jul-dic, 2006). 26 p.

SERVICIO DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS UNIVERSIDAD DE

SALAMANCA. Formación de Usuarios. Disponible en:

http://sabus.usal.es/docu/pdf/218Formac.PDF. Consultado el 15 de

enero del 2009.

SHAPIRO Jeremy y HUGHES Shelley K . Enlightenment proposals

for a new curriculum. En: Sequence: Vol. 31 no.2. (mar-apr, 1996).

Citado por PONJUAN, Gloria. De la alfabetización a la cultura

informacional: rol del profesional de la información. Disponible en:

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH0

137/536791fe.dir/doc.pdf. Consultado el 14 de enero del 2009.

Page 98: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

102

TAMAYO TAMAYO, Mario. Serie aprender a investigar. Modulo 2.

La Investigación. Disponible en:

http://bell.javeriana.edu.co/dscgi/ds.py/Get/File-

5613/Modulo_II[1].pdf. Consultado el 7 de agosto del 2008.

TAMAYO TAMAYO, Mario. Serie aprender a investigar. Modulo 5.

El proyecto de investigación. Disponible en:

http://bell.javeriana.edu.co/dscgi/ds.py/Get/File-

5616/Modulo_V[1].pdf. Consultado el 7 de agosto del 2008.

THOMSON, Gary B. Information Literacy Accreditation Mandates:

What they mean for faculty and librarians. En: Library Trends.

Vol51, no. 2 (Fall, 2002). pp. 218-241.

UM Libraries. Information Literacy programs. Disponible en:

http://www.lib.umd.edu/PUBSERV/OD/learningcurricul . Consultado

el 3 de diciembre el 2008.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Naturaleza y fines.

Disponible en:

http://www.unal.edu.co/contenido/sobre_un/sobreun_naturaleza.htm

Consultado el 17 de junio del 2008.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. UN SIMEGE. Sistema

de Mejor Gestión. Disponible en:

http://www.simege.unal.edu.co/simege.html. Consultado el 18 de

septiembre del 2008.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. VICERRECTORIA

GENERAL. Bibliotecas. Disponible en:

http://www.unal.edu.co/vicegeneral/ Consultado el 3 de julio del

2008.

Page 99: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

103

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. VICERRECTORÍA

GENERAL. Una mirada a la UN. Bogotá: Unimedios, 2008.

(Portafolio)

Page 100: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

104

15. LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Diagnóstico estrategias de formación de usuarios. SINAB.

Informe de Resultados

Anexo 2. Diagnóstico estrategias de formación bibliotecaria SINAB.

Informe de Resultados.

Anexo 3. Diagnóstico divulgación y comunicaciones SINAB. Informe

de Resultados.

Anexo 4. Guía de investigación para el programa de Antropología

Anexo 5. Formato de contenidos propuestos para los talleres.

Anexo 6. Formato para incluir datos para la programación de talleres

de recuperación de información

Anexo 7. Formato para incluir datos para la programación de talleres

de DSPACE Y OJS.

Anexo 8. Formato para el ingreso de datos de funcionarios de las

bibliotecas

Anexo 9. Tabla total de talleres, cursos y asistentes a éstos.

Anexo 10. La Universidad Nacional de Colombia en cifras año 2007.

Anexo 11. La Universidad Nacional de Colombia en cifras. Planta docente 2007.

Page 101: Propuesta de un modelo de optimización para el Programa de

105