propuesta de trabajo: mapas conceptuales

16
PROPUESTA DE ACTIVIDADES A través de la siguiente presentación podrán acceder a una serie de actividades que realizaremos en el transcurso de estos días: retomar conceptos trabajados en torno al Sistema Nervioso, relacionarlos con las funciones que desempeña el Sistema Endócrino y adentrarnos en las funciones de éste, para finalmente llegar a comprender de qué manera, ambos sistemas – en forma integrada y coordinada - posibilitan el funcionamiento de nuestro organismo como una unidad. Para ello, y con el propósito de mejorar nuestros aprendizajes, vamos a valernos de una herramienta particular: el mapa conceptual. Pero en esta ocasión no será la profesora quien indique las pautas para su construcción: ustedes tendrán que develarlas. Entonces… sin perder más tiempo… ¡Manos a la obra!

Upload: itea-educacion-y-tecnologia

Post on 28-Jun-2015

964 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Presentación realizada por la profesora Claudia Perdomo.

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de trabajo: mapas conceptuales

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

A través de la siguiente presentación podrán acceder a una serie de

actividades que realizaremos en el transcurso de estos días: retomar

conceptos trabajados en torno al Sistema Nervioso, relacionarlos con las

funciones que desempeña el Sistema Endócrino y adentrarnos en las

funciones de éste, para finalmente llegar a comprender de qué manera,

ambos sistemas – en forma integrada y coordinada - posibilitan el

funcionamiento de nuestro organismo como una unidad.

Para ello, y con el propósito de mejorar nuestros aprendizajes, vamos a

valernos de una herramienta particular: el mapa conceptual. Pero en esta

ocasión no será la profesora quien indique las pautas para su construcción:

ustedes tendrán que develarlas. Entonces… sin perder más tiempo…

¡Manos a la obra!

Page 2: Propuesta de trabajo: mapas conceptuales

ACTIVIDAD N°1:¿Cómo se construye un mapa

conceptual?

PARTE 1 (A):

a.Lean e interpreten la información sintetizada en el

mapa conceptual que se presenta en la siguiente

diapositiva, y al que ustedes accederán a través del

software «Cmap Tools».

b.Una vez seguros de haber comprendido la

información, observen con detenimiento la estructura

básica del esquema (conceptos, flechas, recuadros,

etc.).

c.Prestando atención entonces a su estructura, ¿qué

pautas, consideran, se han tenido en cuenta para su

construcción?

d.Realicen con ellas un listado cuyo título sea

«Reglas para la construcción de un mapa

conceptual» (¡Tranquilos! No hay que escribir

demasiado como sugiere la imagen… ni llegar a

quedar con esa cara de aburrido!!!... jeje)

Page 3: Propuesta de trabajo: mapas conceptuales

MAPA CONCEPTUAL INCLUIDO EN LA ACTIVIDAD N°1

¡Uy! ¿por dónde

empezamos?

Page 4: Propuesta de trabajo: mapas conceptuales

PARTE 1 (B):

a.Publiquen su producción grupal en

nuestro espacio de Edmodo (la profesora

avisará con tiempo la fecha estipulada de

entrega).

b.Una vez publicados todos los trabajos,

accederemos a ellos en clase, e

intentaremos identificar similitudes y

diferencias. Los distinguiremos

resaltándolos con distintos colores.

c.Como producto, elaboraremos una

cartelera para el aula, que nos sirva de

apoyo para la construcción de próximos

mapas.

Page 5: Propuesta de trabajo: mapas conceptuales

ACTIVIDAD N°2: ¿Cómo utilizar Cmap?

Una vez conocidas las reglas para la

elaboración de un mapa conceptual,

procederemos a construir nuestro primer

mapa empleando el software:

«CmapTools». En las siguientes

diapositivas se proporciona un tutorial

básico para su manejo.

Conceptos a incluir en

nuestro mapa:

Sistema Endócrino;

Hormonas; Glándulas

Endócrinas; Sangre;

Mensajeros químicos;

Regulación; Células blanco

Page 6: Propuesta de trabajo: mapas conceptuales

ACTIVIDAD N°2: ¿Cómo utilizar Cmap?

TUTORIAL BÁSICO

Al acceder a Cmap, se

desplegará la ventana que se

muestra a la izquierda. Desde

ella podrán visualizar los

mapas que vayan

incorporando (resaltados en

rojo) así como la barra de

herramientas (resaltada en la

elipse de color verde).

Page 7: Propuesta de trabajo: mapas conceptuales

¿Cómo creamos un nuevo Cmap ?

Desde la ventana Vistas, desplegamos Archivo y

clickeamos Nuevo Cmap.

Como se indica en la segunda ventana, simplemente

debemos hacer doble clic en el campo para crear nuestro

primer concepto.

Page 8: Propuesta de trabajo: mapas conceptuales

Al hacer doble click sobre el recuadro, podrás agregar el concepto deseado, ejemplo: Homeostasis

Clickeando una sola vez sobre el concepto, verás aparecer flechas (señalizadas en rojo) que te permitirán agregar nuevos conceptos y relacionarlos al que ya has planteado, simplemente arrastrándolas.

Page 9: Propuesta de trabajo: mapas conceptuales

Al soltar el mouse, aparecerá un cuadro para agregar un nuevo concepto (flecha verde) y entre éste y el anterior, dispondrás de espacio para escribir la palabra «nexo» o «conector» (flecha roja).

Estas operaciones las repetirás tantas veces como conceptos quieras agregar. Prueba mover las flechas y conceptos y verás las distintas disposiciones que puede adoptar tu mapa.

Page 10: Propuesta de trabajo: mapas conceptuales

Finalmente, para otorgar mayor «impacto visual» a nuestro trabajo podemos modificar color de fondo, de recuadros, letras, flechas, etc. Para ello clickeamos en Formato, Estilos y se desplegará la ventana que vemos a la derecha.

Page 11: Propuesta de trabajo: mapas conceptuales

Desde la opción Fuente prueba cambiar el tipo de letra, su tamaño, color, etc. así como alinear el texto.

Desde la opción Objeto podrás elegir la forma y color de los recuadros, incluso darle efectos de sombra si así lo deseas.

La opción Línea te permite modificar color, forma, grosor y estilo de las flechas.

Finalmente, Cmap te posibilita cambiar el color de fondo de tu mapa, e incluso agregar imágenes.

Page 12: Propuesta de trabajo: mapas conceptuales

ACTIVIDAD N°3: NOTISALUD

Cada subgrupo ha recibido una tarjeta con el planteo de una situación concreta (las mismas se presentan en las siguientes diapositivas).

1.Identifiquen la situación planteada.2.Averigüen qué glándulas y hormonas intervienen en tal situación.3.En una silueta humana, representen la/s glándula/s involucrada/s. 4.Finalmente presenten la información recabada al resto del grupo-clase, a modo de noticiero. En él, los conductores plantearán el tema a los televidentes apoyándose en un mapa conceptual y en el dibujo solicitado en la propuesta 3. Pueden construir también una escenografía acorde, seleccionar vestuario, incluir efectos de sonido y agregar todos aquellos recursos que consideren relevantes.

Page 13: Propuesta de trabajo: mapas conceptuales

• ¿Qué se representa en la gráfica?.

• La curva de color azul corresponde a Nahuel, quien ha mantenido una alimentación acorde a las indicaciones del médico.

• Realicen las propuestas previamente pautadas por la profesora.

Muchos países incorporan suplementos de iodo a la sal de

mesa para reducir los altos índices de bocio en sus respectivas

poblaciones.

Page 14: Propuesta de trabajo: mapas conceptuales

El color rojo en esta gráfica representa la glicemia (o glucemia)

y el negro, la concentración de insulina durante los minutos que siguieron a la digestión de tres bizcochos que comió Silvana.

La leche materna es el mejor alimento que puede recibir un niño,

ya que sus componentes están dados específicamente para

satisfacer sus necesidades, que, por cierto, ningún otro alimento ha

logrado satisfacer en forma tan completa.

Page 15: Propuesta de trabajo: mapas conceptuales

Luego de un minucioso examen, el ginecólogo comunica a la futura mamá que es recomendable inducir el parto,

puesto que las ecografías y otros estudios indican que se han superado las

40 semanas de gestación.Investiguen cómo es posible inducir el

parto.Realicen las propuestas previamente

pautadas por la profesora.

Page 16: Propuesta de trabajo: mapas conceptuales

Antes de realizar las propuestas planteadas por la profesora, presten

especial atención a los síntomas y signos a los que se hace referencia en los

dibujos. Recuerden que pueden recurrir a profesionales de la salud para obtener

información.