propuesta de trabajo 2014-2018

49

Upload: a-donde-utcj

Post on 23-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de trabajo propuesto por Ricardo Antonio García Parra para la UTCJ para el periodo 2014-2018

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 2: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 3: Propuesta de trabajo 2014-2018

C O N T E N I D O

P R E S E N T A C I Ó N

P E R S P E C T I V A S D E N U E S T R A U N I V E R S I D A D

a.- Administración 2010 -2014 b.- La Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez hacia el año 2018

C O M P R O M I S O S

1- Pertinencia de los programas y servicios académicos

2- Innovación educativa

3.- Cooperación académica nacional e internacionalización

4.- Educación ambiental

5.- Vinculación con el entorno

5.1 Educación continua 5.2 Investigación científica y desarrollo tecnológico 5.3 Vinculación Social 5.4 Expansión de la Incubadora de Empresas 5.5 Bolsa de trabajo 5.6 Entidad de certificación y evaluación (ECE)

6.- Mejoramiento de la capacidad académica 7.- Mejoramiento de la competitividad académica

8.- Formación integral del estudiante

8.1 Responsabilidad Social 8.2 Divulgación 8.3 Actividades Culturales y Deportivas 8.3.1 Cultura 8.3.2 Deporte 8.4 Servicio médico 8.5 Becas 8.6 Otros apoyos al estudiante

9.- Gés10.

11.- Transparencia universitaria y rendución de cuentas

i

1

4

10

11

12

13

14

18

20

21

Page 4: Propuesta de trabajo 2014-2018

9.- Géstion institucional

9.1 Certificación de procesos 9.2 Sistema Integral de Información 9.3 Fuentes de financiamiento 9.4 Entorno y clima laboral

10.- Infraestructura Física

11.- Transparencia universitaria y rendición de cuentas

12.- Perspectiva de género

25

28

30

31

ii

Page 5: Propuesta de trabajo 2014-2018

1

PRESENTACIÓN

La presente propuesta de trabajo 2014-2018 la he sustentado con fundamento en el artículo 14 de la Ley de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez referente a la designación por un periodo similar más del Rector, por parte del C. Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua, misma que someto a la consideración del H. Consejo Directivo como máxima autoridad de esta Institución.

Doy inicio con la narración de los éxitos que se han obtenido a lo largo de los cuatro años de mi administración, que han hecho que la Institución se ubique en el lugar que tan orgullosamente nos define como “La Universidad Tecnológica más Grande del País”. Mi gestión fue determinante para alcanzar objetivos de gran relevancia que lograron el posicionamiento de la Institución no solamente en nuestra localidad, sino también a nivel nacional.

A lo largo de esta propuesta se esbozan las acciones sustanciales de los proyectos académicos y administrativos que propongo realizar durante los próximos cuatro años, y así, sigamos construyendo nuestra grandeza con el mismo entusiasmo que hemos aplicado a todas y cada una de las tareas que nos hacen merecedores al adjetivo enunciado; proyectos que se desprenden de un análisis bien estructurado encaminado a la innovación como característica de mi gestión. Por consiguiente, esto me lleva a trazar nuevas formas de trabajo y compromisos que sienten las bases de la Universidad en el largo plazo, respondiendo de esta manera a mi planteamiento de encaminar a la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez hacia un modelo de originalidad y sustentabilidad.

Actualmente se apuesta por una educación de calidad acorde al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y al Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016, como una medida para aumentar la cobertura educativa alineada a los objetivos que pretenden ofertar una educación superior amplia y de calidad. Es por ello que, la grandeza de la institución se sostendrá en estrategias tales como:

• Lainternacionalización,cruzandofronterasparafortalecerlascapacidadesde nuestros docentes y alumnos a través de programas de movilidad.

• GestionarlaincorporacióndelmodelodeUniversidadTecnológicaBilingüe Internacional y Sustentable (BIS).

Page 6: Propuesta de trabajo 2014-2018

2

• Implementarunmodelodeeducacióndualtalcomoexisteenpaíses desarrollados que a la par de cursar sus estudios de TSU, obtenga certificaciones reconocidas por organismos internacionales.

• FortalecerelProgramadeEducaciónSuperiorIncluyenteparaatenderdemejor manera a la población vulnerable.

• AcreditacionesdetipointernacionaldeProgramasEducativos.

• Ampliarlaofertaeducativaconestudiosdeposgrado.

• Gestionarlosrecursosparaadecuarlaestructuraadministrativaacordealas necesidades de la Institución.

• FortalecerlafuncióneinfraestructuradeTecnologíasdelaInformaciónydela Comunicación para que soporte los procesos de la Institución.

• Afianzarlagestiónderecursosantelasinstanciasgubernamentalesydiversos organismos nacionales e internacionales que aseguren el fortalecimiento de los programas de atención a los estudiantes

A cuatro años de distancia, la Institución se presenta como la primera opción de Educación Superior Tecnológica de la región, lo cual nos motiva a continuar con el reto institucional de seguir siendo la mejor opción para los egresados de educación media superior.

Asimismo, en estos cuatro años la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez jugó un papel determinante en la historia reciente de Ciudad Juárez, al haber abierto una gama amplia de oportunidades en cuanto a programas de estudio de nivel superior, lo que hizo posible que miles de jóvenes juarenses tuvieran otra expectativa de vida digna y de calidad, alejándolos no sólo de la actividad delictiva o del desempleo, sino también ofreciéndoles una opción segura de profesionalizarse a pesar de no contar con los recursos económicos suficientes.

Hoy, mi compromiso es mantener a la Universidad como un referente de educación transformadora y de calidad a escala nacional e internacional, convirtiéndonos en un pilar de desarrollo para las nuevas Instituciones de Educación Superior Tecnológica, y todas

Page 7: Propuesta de trabajo 2014-2018

aquellas que manifiesten el interés de servir a su comunidad con acciones que los lleven a convertirse como empresas de sustentabilidad social.

Así pues, adquiero la responsabilidad de continuar trazando el camino de una Institución sólida y fuerte. Seguiremos en la búsqueda de nuevos retos y mejores oportunidades para nuestra comunidad universitaria; la innovación y el desarrollo sustentable nos permitirán seguir construyendo nuestra grandeza.

M.C. Ricardo Antonio García Parra

3

Page 8: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 9: Propuesta de trabajo 2014-2018

a) Administración 2010-2014

A quince años de haberse fundado, la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez se ha transformado a través de estrategias y acciones que la han encaminado a ser en la actualidad y desde hace cuatro años consecutivos, la Universidad Tecnológica más grande del país.

Lo anterior, ha sido posible gracias a que durante esta gestión, la UTCJ ha articulado estrategias de impacto para la captación mediante la difusión de su oferta educativa en las Instituciones de Educación Media Superior. En los últimos años, esta Casa de Estudios atendió a más del 90 por ciento de los jóvenes próximos a egresar de nivel preparatoria. Así pues, cabe hacer mención que en este 2014 seguimos ostentando el lema como la Universidad Tecnológica más grande del país, teniendo una matrícula inscrita de 7,707 alumnos en el periodo septiembre-diciembre de 2014.

Aunado al gran resultado de las estrategias implementadas para la atracción de matrícula, encontramos que los Programas Educativos que se ofertan son acordes a las exigencias que el sector productivo establece; es por ello que las once opciones de estudios que se ofrecen, han sido evaluadas por sus respectivos comités de pertinencia, cuyo objetivo es analizar la situación laboral de cada carrera y establecer las condiciones congruentes con el campo de acción. En los cuatro años de esta administración se incluyen a la oferta educativa opciones como Nanotecnología, Terapia Física, Protección Civil y Emergencias, Logística Internacional y Negocios e Innovación Empresarial. Asimismo, la implementación de la modalidad semi-presencial (2013) es un claro ejemplo de la capacitación que reciben nuestros docentes en Tecnologías de la Información, lo que repercute favorablemente en la formación académica de las próximas generaciones, a través del desarrollo de herramientas de aprendizaje en beneficio de los jóvenes.

Por otro lado, la Universidad continúa manteniendo el firme compromiso de apoyar a su cuerpo docente a través del fortalecimiento de sus capacidades. Como ejemplo de ello, el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), ha contribuido para reconocer a los Profesores de Tiempo Completo con perfil deseable y siendo favorecidos con el respaldo a sus trabajos de investigación. En la presente administración se gestionaron ante este organismo más de cinco millones de pesos.

4

Page 10: Propuesta de trabajo 2014-2018

En otro aspecto, durante esta gestión la vinculación institucional ha ido de la mano con la responsabilidad social en el desarrollo profesional y humano de nuestros alumnos. La relación estrecha con el sector empresarial nos ha permitido signar convenios de colaboración, los cuales descubren el terreno profesional a los universitarios y exponen una gama de posibilidades de capacitación para quienes integran la planta laboral de las compañías relacionadas. En estos cuatro años, el total de alumnos que realizaron su proceso de estadía dentro del sector productivo asciende a más de siete mil.

En el entorno social, la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez ha estructurado actividades que fomentan la participación de nuestros alumnos dentro de la vinculación con la sociedad; es por ello que su preparación académica se compagina con la participación comunitaria, estableciendo programas de participación que benefician tanto a la sociedad como a la comunidad universitaria.

Mención aparte merece el Programa Talleres de Artes y Oficios (PTAyO). Único en su tipo dentro del Subsistema de Universidades Tecnológicas, creado con el objetivo de integrar a sectores vulnerables de la sociedad nutriendo sus aptitudes para motivar el quehacer y la creatividad de sus participantes en alguna disciplina, a la vez que se sustentan las aspiraciones para que generen ingresos propios. Actualmente, este programa ofrece 33 opciones de capacitación y atiende a más de 650 participantes. En este tenor, el PTAyO en conjunto con la Incubadora de Empresas, se creó un modelo de incubación social que beneficia a los participantes de este Programa, el cual consiste en ofrecerles pláticas de sensibilización, consultoría de negocios y la gestión de recursos.

En otro aspecto, esta administración ha dirigido esfuerzos sobresalientes hacia la formación integral de sus estudiantes, fundamentándolos en la configuración del ejercicio profesional con el sentido de pertinencia y el despliegue de las aptitudes culturales y deportivas. Es por ello, que por primera vez desde su fundación, esta Casa de Estudios formuló y aun continúa en el ejercicio del Programa de Actividades Extracurriculares, el cual nació con la finalidad de integrar a los jóvenes de nuevo ingreso para que se identifiquen con su universidad mediante la práctica de alguna disciplina cultural y/o deportiva durante el primer cuatrimestre de su carrera.

Proveniente de las crónicas y el ingenio universitario, en el 2012 se agrega un elemento a la imagen de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, quien revela nuestra fortaleza, tenacidad y carácter: nacen los Toros Bravos.

5

Page 11: Propuesta de trabajo 2014-2018

Dentro de las actividades y programas de apoyo que se han puesto al alcance de los estudiantes, se encuentra el quehacer del Departamento de Becas. De enero a agosto de 2014, más de dos mil 700 alumnos cuentan con el beneficio de alguna beca, cuyo monto asignado supera los siete millones de pesos. Por otro lado, el Departamento de Servicios Escolares realizó las gestiones pertinentes para lograr que nuestros egresados contaran con su título y cédula profesional en un lapso no mayor a los dos meses, trámite que, al inicio de esta administración, tardaba más de medio año en concluirse.

Debido al fuerte impacto que el modelo de Universidades Tecnológicas ha tenido en toda la entidad, esta Casa de Estudios coadyuvó en la creación de dos instituciones hermanas: la Universidad Tecnológica de Paquimé, en Casas Grandes, y la Universidad Tecnológica Paso del Norte, que hasta agosto de 2012 fue nuestro Campus Norponiente, ubicada en la colonia Anapra.

A la fecha, el crecimiento exponencial en cuanto a matrícula así como de personal docente y administrativo, generó que la UTCJ replanteara su infraestructura para dar un mejor servicio a la comunidad universitaria. Para tal efecto, el periodo administrativo 2010-2014 ejerció 565 millones 583 mil 468 pesos, correspondientes a subsidios ordinarios; 107 millones 309 mil 383 pesos de fondos extraordinarios, y 103 millones 236 mil pesos, obtenidos de ingresos propios; lo que en suma representa un total de 776 millones 128 mil 851 pesos, ejercidos en cuatro años de gestión.

En septiembre de 2013 se gesta uno de los proyectos más ambiciosos para la Institución. El Programa de Educación Superior Incluyente para Personas con Discapacidad, conocido en nuestra comunidad como Universidad Incluyente, se crea con el propósito de ofrecer opciones de educación superior a personas con alguna discapacidad motriz, visual, auditiva y de lenguaje. En este periodo administrativo, se ha logrado invertir gracias al apoyo federal, más de 7 millones de pesos al beneficio de este Programa.

En lo que se refiere a los procesos estratégicos de gestión de la calidad, plasmamos con orgullo que por primera vez la Institución atiende las convocatorias para participar en el Premio Nacional de Calidad 2013, Premio Chihuahua a la Competitividad 2013 y el Distintivo Empresa Socialmente Responsable 2014. Asimismo, en este 2014 recibimos el distintivo 2014 como Empresa Socialmente Responsable, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial. En este mismo

6

Page 12: Propuesta de trabajo 2014-2018

tenor, la Fundación del Empresariado Chihuahuense A.C. condecoró nuestro el distintivo 2014 como Empresa Socialmente Responsable, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial. En este mismo tenor, la Fundación del Empresariado Chihuahuense A.C. condecoró nuestro esfuerzo realizado y reconoció a la UTCJ por pertenecer al grupo de 21 empresas e instituciones del estado socialmente responsables.

Al respecto del clima laboral que ha vivido la Universidad, se destaca en esta administración uno de los beneficios que se dirigieron, fue que después de varios años en la incertidumbre, se inicia la contratación por tiempo indefinido y la promoción para personal docente de tiempo completo y el personal administrativo.

Acerca de las dimensiones en cuanto a infraestructura física, en este 2014, se materializó la construcción de una cancha de fútbol soccer con pista de atletismo, cuya inversión fue de 19 millones 500 mil pesos; un edificio de usos múltiples, que hospeda laboratorios del Centro de Idiomas y de carreras del área de la salud, a la vez que incorpora espacios para la práctica de diferentes disciplinas extraescolares, con un costo de 16 millones 500 mil pesos; y una torre administrativa, la cual desahogó edificaciones que estaban destinadas a la práctica docente, financiada con 10 millones 950 mil pesos. Actualmente, un edificio que alojará espacios académicos se encuentra en construcción, la cantidad asignada para esta obra es de 18 millones de pesos. Cabe resaltar que en estas obras, la Universidad ha invertido más de 60 millones de pesos provenientes de ingresos propios.

Fundada en 1999, este 2014 vestimos de manteles largos al celebrar en el mes de junio nuestro Décimo Quinto Aniversario. Para celebrarlo con gran orgullo, durante todo el año se programaron diversas actividades, en las que participa la comunidad universitaria y la comunidad en general.

b) La Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez hacia el año 2018.

Debido a la actual interdependencia existente entre diversos países, determinada principalmente por razones económicas y alentada por el desarrollo alcanzado de las novedosas herramientas de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, llámese redes sociales, internet, videoconferencias y todas aquellas que permiten una relación ágil y al momento desde cualquier parte del mundo, se requiere reaccionar rápidamente hacia los cambios que se registren.El sector educativo no puede ser la excepción, y para estar acordes a esta estrategia, es

7

Page 13: Propuesta de trabajo 2014-2018

necesario implementar todas estas tecnologías de punta en su proceso educativo como una herramienta de innovación educativa para que los alumnos estén familiarizados y conozcan de primera mano todas estas opciones, contando con mayores probabilidades de éxito al competir por un puesto de trabajo, y hacerlo en condiciones muy competitivas ante egresados de cualquier Institución de Educación Superior de la localidad.

Ante estos retos que se presentan, la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez define claramente su visión al año 2018, y por consiguiente, las acciones que debemos implementar para lograr las estrategias propuestas. De esta manera y apoyados con la infraestructura física, equipamiento, capital humano y materiales que se han logrado construir y adquirir hasta hoy día, se presenta la Visión Institucional al 2018:

“La Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, se constituirá en una Institución de Educación Superior basada en programas de estudio que contienen competencias profesionales,yquealmismotiemposeaincluyente,bilingüe,internacionalysustentable,con un fuerte compromiso hacia la responsabilidad social, satisfaciendo las expectativas de los estudiantes y de la comunidad juarense, con reconocimiento a nivel nacional e internacional por su calidad educativa, pertinencia, eficacia y eficiencia; así como fortalecida por sus cuerpos académicos”.

A partir de esta visión, es como se fundamenta la imperiosa necesidad de dirigir el nuevo rumbo de la Universidad. Es así, que la internacionalización se plasma como una de las estrategias primordiales que impulsarán la movilidad estudiantil y docente a diversas instituciones que ofrezcan un valor adicional al proceso enseñanza aprendizaje que el alumno o maestro recibe en nuestra Institución. De igual manera, la UTCJ abrirá sus puertas al intercambio internacional, lo que vendrá a enriquecer nuestras acciones académicas en beneficio de todos.

Ligada a la internacionalización se encuentra la propuesta de gestionar la incorporación del modelo de UT BIS, la cual obedece al cambio vertiginoso que desde hace años se vive en nuestra frontera debido al amplio perfil industrial con el que cuenta la ciudad. Es indispensable entonces que nuestros alumnos se preparen y egresen con los más altos niveles del dominio de un segundo idioma que le permitirá internacionalizar su aprendizaje y sus capacidades de manera inmediata, así como también, podrá llevar consigo las habilidades y aptitudes indispensables para diseñar y ejecutar proyectos

8

Page 14: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 15: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 16: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 17: Propuesta de trabajo 2014-2018

1. Pertinencia de los programas y servicios académicos

Es el primero de los objetivos estratégicos definidos por la Institución dada la importancia que reviste, con el objetivo fundamental de formar profesionistas acordes a las competencias y requerimientos que demanda la sociedad del conocimiento y del sector laboral de la región, para que exista así, una mayor competitividad y desarrollo.

Es así, que durante la gestión 2010-2014, la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, ha cumplido al pie de la letra los requisitos indispensables para dar apertura y monitoreo a los Programas Educativos (PE) que se incluyen en nuestra oferta educativa.

Como parte de los trabajos realizados para cumplir con la pertinencia de nuestros PE, podemos mencionar los siguientes: Análisis Situacional del Trabajo, Estudios de Factibilidad, análisis de la oferta educativa de las Instituciones de Educación Superior de nuestra competencia, estudios de seguimiento a egresados y empleadores, así como la integración y funcionamiento de los Comités de Pertinencia.

Dadas las condiciones actuales, de cambios ágiles y constantes, es necesario reforzar las acciones anteriores, para garantizar así la viabilidad y pertinencia de nuestros PE y de los nuevos servicios académicos que la Universidad oferta.

Así pues, se propone lo siguiente:

a) Mantener en funcionamiento los Comités de Pertinencia de cada uno de los Programas Educativos. b) Asegurar la pertinencia de los programas educativos y analizar la apertura de nuevos programas.c) Ampliar la oferta con estudios de posgrado.d) Elaborar estudios de oferta y demanda educativa.e) Realizar estudios de mercado laboral.f ) Realizar estudios de seguimiento a egresados y empleadores.

10

Page 18: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 19: Propuesta de trabajo 2014-2018

2. Innovación educativa

Definitivamente un aspecto fundamental para mejorar la atención brindada a nuestros estudiantes es la innovación educativa, enfocada principalmente en modelos educativos centrados en el aprendizaje y en competencias profesionales. Para lograr buenos resultados, se aplica un plan permanente de capacitación al docente donde se pone a su alcance las últimas estrategias de desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje; dichas acciones están apoyadas adicionalmente con las herramientas que proporcionan las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Para incrementar la competitividad académica a través de la implementación de estrategias que fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje, y así lograr que se alcancen las competencias de cada asignatura aplicando la Educación Basada en Competencias (EBC), así como la oferta educativa enfocada hacia las demandas del sector industrial y de servicios del entorno, en este sentido se propone lo siguiente:

a) Fortalecer el programa de enseñanza del idioma inglés para que los egresados del nivel de Ingeniería o Licenciatura, obtengan como mínimo el nivel B1+.b) Gestionar la construcción de una Clínica de Fisioterapia con el fin de fortalecer los programas de educación del área de salud. c) Implementar un programa de transferencia tecnológica como apoyo a los programas educativos. d) Fortalecer el modelo de Educación Basada en Competencias EBC. e) Fortalecer la práctica educativa a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) dentro de las aulas, como parte del desarrollo del modelo semipresencial y el uso de plataformas virtuales que faciliten el proceso.f ) Fortalecer el equipamiento en aulas y laboratorios.g) Implementar un modelo de educación dual que genere ventajas competitivas a nuestros egresados. h) GestionarlaincorporacióndelmodelodeUniversidadTecnológicaBilingüe Internacional y Sustentable (BIS). i) Fortalecer el Programa de Educación Superior Incluyente para atender de mejor manera a la población vulnerable.

11

Page 20: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 21: Propuesta de trabajo 2014-2018

3. Cooperación académica nacional e internacionalización

Como consecuencia del vertiginoso cambio que ha alcanzado la sociedad de nuestros días orientado hacia la globalización, la UTCJ ha decidido convertir a sus alumnos y docentes en profesionales más competitivos y lograr concientizarlos de lo importante que es internacionalizarse.

La internacionalización es la metamorfosis institucional que debe sufrir cualquier universidad para lograr la integración internacional e intercultural de su herencia (misión, cultura, visión, política, planes de desarrollo y de estudio). Sin embargo, a pesar de múltiples esfuerzos para llegar a lo anterior, no se ha logrado impactar de la manera más óptima en lo que se refiere a la movilidad estudiantil y docente; por lo cual es de suma importancia y prioridad, alcanzar la internacionalización a la brevedad.

Ante este escenario se propone para la movilidad estudiantil y docente:

a) Establecer convenios con universidades nacionales y extranjeras.b) Establecer la cooperación académica internacional para impulsar la investigación.c) Concientizar a la comunidad universitaria sobre la importancia que tiene la internacionalización de su Universidad.d) Promover y difundir las oportunidades que existen para movilidad estudiantil y docente.e) Desarrollar foros informativos sobre los beneficios de participar en los programas de movilidad internacional.f ) Incrementar la oferta docente de idiomas, específicamente en inglés y francés.g) Lograr el financiamiento alternativo, tanto público como privado, para realizar acciones que contribuyan a la internacionalización de la UTCJ.h) Desarrollar congresos, foros y redes académicas donde se aborden temas y tópicos de intereses actualizados y comunes a otras IES que participen en conjunto en estas actividades.i) Visitas a empresas, organismos federales y estatales y empresas del sector privado enfocadas en lograr una mayor cooperación entre sus trabajadores, y nuestros docentes y alumnos.j) Incorporar el Departamento de Internacionalización a la estructura orgánica.k) Incorporación de la UTCJ a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). l) Crear programas de preparación sociocultural para movilidad.

12

Page 22: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 23: Propuesta de trabajo 2014-2018

4. Educación ambiental

A raíz de la enorme demanda de combustibles fósiles, la contaminación que proviene de muy variadas fuentes, el agotamiento de las reservas de agua, insuficiencia y deficiente distribución de la producción de alimentos como los principales problemas, se requiere que todos estemos involucrados en la educación ambiental para el desarrollo sustentable. Por ello, es necesario impulsar y llevar a cabo acciones para concientizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de disminuir paulatinamente estos consumos.

Es de suma importancia que las herramientas adquiridas y los proyectos de investigación que llevan a cabo nuestros estudiantes durante su estancia escolar, se vean reflejados en la temática ambiental, fortaleciendo así su cultura ambientalista y haciéndola extensiva a la comunidad.

Nuestra propuesta identifica los siguientes planes de acción:

a) Contar mínimo con un edificio sustentable, para lo cual se requerirá la participación universitaria.b) Establecer un programa de ahorro de energía eléctrica en el campus.c) Promover el uso de energías alternativas tales como energía solar.d) Establecer programa de concientización de toda la comunidad universitaria para fomentar la cultura del reciclado de la basura.e) Participar en programas de difusión y cuidado del medio ambiente con las diferentes instancias gubernamentales.f ) Realizar brigadas comunitarias ecológicas en el entorno de la Universidad Tecnológica.g) Desarrollar investigación científica relacionada con la temática ambiental.

13

Page 24: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 25: Propuesta de trabajo 2014-2018

5. Vinculación con el entorno

La vinculación debe considerarse como una función estratégica que favorezca las condiciones del estudiante al momento de incorporarse al mercado laboral; asimismo, corresponde a la función de vinculación, ser un eje central que permita a la Institución coadyuvar en la mejora de condiciones para el desarrollo social y económico de la región.

La problemática social por la que ha atravesado nuestra ciudad, representa una oportunidad a la Universidad para que establezca el vínculo con la comunidad y el sector productivo, promoviendo el desarrollo e implementando acciones en beneficio con la sociedad, impulsando la participación de nuestros docentes y estudiantes en la solución de las problemáticas que enfrentan los ciudadanos y/o empresas de la localidad.

Algunas de las fortalezas de la UTCJ en relación a la vinculación son:

a) Consolidar fuertes alianzas con empresas y organismos en los procesos de estadías y visitas industriales.b) Fortalecer a los cuerpos académicos a través de la realización de investigación aplicada en el sector productivo.c) Ofrecer servicios tecnológicos al sector productivo mediante asesorías y desarrollo de proyectos en conjunto.d) Impulso de la capacidad emprendedora del estudiante.

5.1 Educación continua En cuanto a la educación continua tradicional del Subsistema de Universidades Tecnológicas, ésta ha sido mínima al interior de la Universidad Tecnológica, comenzando rendir frutos a partir de este año 2014 ofertando un programa de cursos pertinentes a nuestros alumnos egresados de TSU e Ingeniería, así como al público en general y sobre todo, la pertinencia de dichos cursos, está orientada en ofrecer conocimiento actualizado para mejorar la competitividad laboral.

Consideramos que la educación continua es una de las principales áreas que la Universidad Tecnológica debe explotar, pues representa la mejor estrategia de vínculo con el entorno, entendiendo a éste como los egresados de nuestra institución, profesionistas y la sociedad en general.

14

Page 26: Propuesta de trabajo 2014-2018

En este apartado se propone:

a) Ampliar la oferta de cursos de educación continua.b) Ofrecer educación continua a los egresados en modalidad abierta y a distancia.

5.2 Investigación científica y desarrollo tecnológico

La investigación científica y el desarrollo tecnológico son acciones incipientes en la Institución y donde se requieren estrategias para su activación, para lo cual se propone:

a) Desarrollar proyectos encaminados a la transferencia tecnológica e innovación con el sector productivo y de servicios.

b) Establecer proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico para dar solución a problemas concretos del sector productivo.

c) Ofrecer servicios tecnológicos al sector productivo de bienes y servicios tales como: desarrollo de proyectos, asesorías técnicas, realización de estudios de factibilidad, de análisis de costo-beneficio, entre otros.

d) Fortalecer la capacidad de investigación de los cuerpos académicos acorde a sus líneas de generación y aplicación del conocimiento.

5.3 Vinculación social

Desde su creación, el Programa de Talleres de Artes y Oficios se encuentra en la constante búsqueda de nueva oferta de talleres, instructores certificados y nuevos mercados como el infantil; los cuales demandan de manera integral mayores espacios y dedicados especialmente para las necesidades de cada actividad, por lo cual se propone:

a) Ofertar nuevos programas y actividades en áreas de interés social, las cuales deberán dirigirse hacia la auto-empleabilidad que permita mejorar la calidad de vida de la comunidad.

b) Ofertar programas encaminados al sector infantil.

15

Page 27: Propuesta de trabajo 2014-2018

5.4 Expansión de la Incubadora de Empresas. Con el afán de mejorar el vínculo con la sociedad para expandir el emprendimiento y el desarrollo de negocios, la Incubadora de Empresas de la UTCJ desea ampliar su gama de servicios a otras necesidades propias del ecosistema emprendedor, por lo que se propone:

a) Transferir conocimientos impulsados por la academia universitaria, brindando la oportunidad de implementar nuevas tecnologías de manera tal que la naturaleza de los negocios a gestarse presente mayores propuestas de innovación, pudiéndose así alcanzar un alto impacto en sus mercados.b) Establecer proyectos de incubación social para apoyo a los sectores más necesitados.c) Promover que más estudiantes, profesores y público en general, alimenten la cultura emprendedora para favorecer el auto empleo y empleo a otras personas con necesidades apremiantes.d) Certificar a personas que posean conocimientos sobre emprendedurismo que signifique garantía de desempeño competitivo y de calidad.e) Proporcionar apoyos a empresas ya establecidas que requieran de un impulso para acelerar su crecimiento, con el fin de conseguir su consolidación a corto plazo.

5.5 Bolsa de Trabajo. A la fecha, se tienen indicadores favorables respecto al tiempo de colocación de nuestros egresados. Para mejorar estos indicadores se requiere fortalecer la bolsa de trabajo, proponiendo las siguientes acciones:

a) Proporcionar información a los egresados sobre las oportunidades laborales de la región. b) Ser un enlace para vincular a los alumnos y egresados con empresas e instituciones del sector público y privado.c) Ofrecer pláticas sobre comportamiento durante entrevista de trabajo, elaboración de currículo, códigos de vestimenta y comportamiento, entre otros, por parte de personal de la universidad y/o externos.d) Portal en línea de empleos de la UTCJ.e) Realización de Feria de Empleo en la UTCJ.

16

Page 28: Propuesta de trabajo 2014-2018

5.6 Entidad de Certificación y Evaluación (ECE)

Actualmente, la Universidad está facultada para evaluar y certificar si una persona es competente para desempeñar cierta función laboral, avalada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).

La Entidad de Certificación y Evaluación (ECE) está autorizada para evaluar los estándares de competencia EC0076 “Evaluación de la competencia de candidatos con base en Estándares de Competencia”, EC0217 “Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal”; y EC0301 “Diseño de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal, sus instrumentos de evaluación y manuales del curso”. Esto, para lograr el impulso de la calidad en la fuerza laboral y empresarial del país y fortalecer la productividad y capacidad de crecimiento de las empresas.

Es así como atendemos las necesidades de todos los sectores productivos y continuamos empeñados en promover una política pública que beneficie la productividad del país mediante el incremento de la calidad de vida de los trabajadores mexicanos, para lo cual se propone:

a) Promover e impulsar la estandarización y calidad de ejecución de funciones laborales en los sectores productivos, sociales y de gobierno.b) Establecer un programa para acreditación de evaluadores independientes. c) Brindar cursos de capacitación en los Estándares de Competencia autorizados. d) Gestionar el desarrollo de nuevos Estándares de Competencia, acorde a las necesidades del sector productivo. e) Generar estrategias para captar recursos con el objetivo de ser autosustentables, así como generar utilidades a la Institución.

17

Page 29: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 30: Propuesta de trabajo 2014-2018

6. Mejoramiento de la capacidad académica

Conforme nuestra planta docente se encuentre más capacitada en las nuevas metodologías dentro de la enseñanza, y dispongan de mayor nivel académico, estaremos hablando de mayores garantías para que nuestros alumnos egresen con la formación profesional, habilidades y competencias adecuadas para su inserción en el ámbito laboral.

La capacidad académica está enfocada a brindar las herramientas necesarias al cuerpo docente para que incremente su grado académico a nivel maestría en al menos el 95% de la plantilla de PTC y un 40% de PA, es también importante incrementar el número de profesores con nivel doctorado para llegar al 20%. Crecer el número de profesores con perfil deseable PRODEP al 50% de los PTC, incrementando la productividad académica en investigación de manera sustantiva y crecer a 10 el número de cuerpos académicos en formación, 6 en consolidación y 4 consolidados.

Se establecen las siguientes propuestas:

a) Que el 100% de los docentes PTC y PA que impartan a nivel Licenciatura o Ingeniería, deben tener como mínimo su grado de maestría.b) Ofertar al menos un posgrado para impulsar el desarrollo de los profesionistas de la región, accediendo a un mayor nivel académico que les permita incrementar su competitividad.c) Fortalecer la investigación a través de capacitación a docentes, gestión de recursos para pago de ponencias y participación en congresos, así como la conformación del Comité de Revisores de Publicaciones con el objetivo de incrementar la calidad de los artículos y participación de nuestra Institución a nivel nacional e internacional. d) Capacitación de los docentes para la obtención del perfil deseable PRODEP con la implementación de cursos, e impulsar su participación en congresos, ponencias, desarrollo de proyectos y programas dentro de la Institución y en la industria del entorno. e) Capacitación de los docentes para la conformación de nuevos cuerpos académicos, y consolidación de los ya existentes, fortaleciendo e impulsando la conformación de redes entre cuerpos académicos ya consolidados y en proceso de consolidación.

18

Page 31: Propuesta de trabajo 2014-2018

f ) Establecer estrategias para automatizar procesos administrativos en las áreas académicas, tales como: capacitación, investigación, gestión PRODEP y trámites de becas; con el objetivo de facilitar los procesos de almacenamiento y el análisis de la información, favoreciendo la toma de decisiones.

19

Page 32: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 33: Propuesta de trabajo 2014-2018

7. Mejoramiento de la competitividad académica

Una de las fortalezas de nuestra Institución sigue siendo el apartado de competitividad académica, ya que seguimos conservando el reconocimiento de la excelencia académica al tener el 100% de nuestro alumnado a nivel TSU en programas reconocidos por su buena calidad. En este año alcanzaron su reconocimiento aquellos programas de más reciente creación.

Asimismo, continuamos mejorando y fortaleciendo el Plan de Acción Tutorial que nos permite definir los objetivos de mejorar la competitividad académica del plantel, con base en la información sobre los resultados educativos estratégicos implementando la nivelación académica de nuestros alumnos de nuevo ingreso mediante cursos y líneas de acción para disminuir los índices de deserción y reprobación para incrementar la eficiencia terminal.

En este rubro, se propone lo siguiente:

a) Conservar el 100% del alumnado a nivel TSU inscrito en programas reconocidos por su calidad.

b) Obtener el reconocimiento de la totalidad de los programas educativos evaluables a nivel ingeniería.

c) Incrementar los índices de eficiencia terminal.

d) Mantener la entrega oportuna de títulos profesionales a nuestros egresados.

e) Apoyar a los programas de nueva creación que no han alcanzado la acreditación, sobre todo en los apartados de equipamiento e infraestructura.

f ) Acreditaciones de tipo internacional de Programas Educativos.

20

Page 34: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 35: Propuesta de trabajo 2014-2018

8. Formación integral del estudiante

La parte medular de la Extensión Universitaria es la formación integral del estudiante para mejorar su desempeño en el ámbito social, fomentando el cuidado de la salud e incrementando la actividad cultural y deportiva; lo anterior permitirá fortalecer la identidad y reforzar el sentido de pertenencia a la Institución.

8.1 Responsabilidad social

La Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez cuenta con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, ya que promueve el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente. Así mismo, promueve que los estudiantes se involucren en acciones que permitan la mejora de su entorno y medio ambiente, fortaleciendo las relaciones interpersonales entre la comunidad universitaria y el compromiso con la comunidad.

8.2 Divulgación

Se utilizarán nuevos medios de comunicación y se aprovecharán los existentes para mantener informada a la comunidad universitaria, difundiendo la oferta educativa y dando a conocer los acontecimientos relevantes de la Universidad a la sociedad a través de la revista digital. Se considera pertinente la creación de una revista de divulgación científica que satisfaga y motive las necesidades del profesorado para promover sus trabajos y sea un medio de consulta para el estudiante.

8.3 Actividades culturales y deportivas

Para la formación integral se requiere mantener y fortalecer la agenda cultural y deportiva que se ofrece a la comunidad universitaria para incrementar su sentido de pertenencia, continuando con la participación en eventos de relevancia local y nacional.

8.3.1 Cultura

Debido al modelo intensivo de nuestro Subsistema y lo rígido de los planes de estudio, es necesario implementar mecanismos que den cabida a toda la agenda cultural propuesta, por ello es necesario:

21

Page 36: Propuesta de trabajo 2014-2018

a) Dar realce a las actividades culturales y artísticas de mayor interés a la población estudiantil.b) Ampliar los convenios de colaboración con diferentes instancias gubernamentales y del sector social.c) Crear un patrimonio cultural que contribuya de manera contundente a fomentar el gusto por las artes. d) Hacer partícipe al Programa de Universidad Incluyente en los programas culturales establecidos.

8.3.2 Deporte

La Universidad ha participado en varios eventos deportivos locales, estatales, regionales y nacionales, donde se han obtenidos excelentes resultados. Con la finalidad de continuar en un constante crecimiento, se proponen las siguientes acciones:

a) Implementar un Programa de Actividades Deportivas.b) Gestionar infraestructura deportiva como es el campo de beisbol y gimnasio- auditorio. c) Adecuar las instalaciones para que los alumnos del Programa de Universidad Incluyente participen en disciplinas deportivas.

8.5 Servicio Médico

Actualmente, el Servicio Médico continúa trabajando dentro del eje Formación Integral del Estudiante, proporcionando atención de primer nivel a la comunidad universitaria, lo cual incluye temas sobre educación sexual, adicciones y nutrición.

Hoy por hoy es fundamental orientar al joven sobre la importancia de las prácticas de autocuidado, lo cual será determinante en su calidad de vida a futuro. Durante el periodo del 2014 al 2018 se pretende lograr que nuestra Institución forme parte de la Red de Universidades Promotoras de Salud ̈ Universidad Saludable¨ y con esto,

22

Page 37: Propuesta de trabajo 2014-2018

fortalecer la acción preventiva hacia los estudiantes, en donde se llevarán a cabo las siguientes estrategias:

a) Promover la salud preventiva por medio de la aplicación de programas, establecidos en base a un diagnostico situacional.b) Fomentar la participación universitaria con actividades que estimulen al joven para el cuidado de su salud.c) Generar entornos saludables en donde se desenvuelva el joven.

8.6 Becas

Para garantizar la atención en la educación superior a estudiantes de menores recursos y atendiendo a la política social, la Universidad debe seguir proporcionando becas al menos a un 30 por ciento de la población estudiantil, para ello es necesario:

a) Mejorar el sistema de Becas donde se simplifiquen procedimientos para los alumnos, evitando trámites y reduciendo los tiempos.b) Implantar un fondo para becas, el cual garantice que los alumnos vulnerables no abandonen la escuela por falta de recursos económicos. Al contar con un fondo, se evita que el porcentaje de alumnos becados dependa de los recursos otorgados por la federación.c) Buscar y establecer nuevos convenios con fundaciones y empresas, los cuales otorguen recursos para alumnos sobresalientes.d) Difundir en la comunidad estudiantil la información de las becas que se otorgan.e) Mantener el apoyo a los alumnos que forman parte de los equipos representativos.

8.7 Otros apoyos al estudiante.

Debido a que nuestros estudiantes pasan una gran parte del día en la Universidad, es importante adecuarles espacios y construir un área común para descanso, recreación y esparcimiento, en donde se incluyan los servicios de cafetería, papelería, sala multimedia. Asimismo, se continuará con el servicio de estancia infantil en beneficio del alumnado que requiera del cuidado de sus hijos durante el horario de clase.

23

Page 38: Propuesta de trabajo 2014-2018

En lo que respecta a los servicios que tienen injerencia con los procesos de los alumnos se propone:

a) Concentrar en una sola área los departamentos de finanzas, becas, servicios escolares e incluso vinculación. b) Como soporte a las áreas, crear un módulo de información o una recepción en la que se le pueda guiar al alumno con sus trámites.c) Crear la Coordinación de Titulación.

Los servicios de biblioteca deben actualizarse para estar al día con las nuevas tecnologías, por ello se propone:

a) Adecuar la biblioteca a Biblioteca Accesible para la Universidad incluyente.b) Elaborar material bibliográfico en formato braille digital y audiolibros. c) Crear un sitio web interactivo de la biblioteca.d) Suscripción con distintas bases de datos mundiales.

24

Page 39: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 40: Propuesta de trabajo 2014-2018

9. Gestión institucional

En este apartado, se hace necesario implementar iniciativas y acciones que propongan adecuar, continuar y/o generar nuevas estrategias para la resolución de los retos y aspectos susceptibles de mejora, todo ello mediante un modelo de cultura organizacional y de gestión que se enfoque en resultados.

Nuestra estrategia de gestión institucional deberá contemplar lo siguiente:

a) La Planeación Estratégicab) Programas de Trabajoc) Presupuesto basado en Resultados d) Sistema de Evaluación y Desempeño e) Mejoramiento del Gasto y la Gestión Nuestros programas deberán estar siempre orientados al logro de objetivos y metas, evaluando y midiendo los resultados con objetividad a través de indicadores relacionados con la eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, mediante la operación de un sistema permanente de evaluación y seguimiento de las acciones y resultados obtenidos.

Asimismo, nos apegaremos a los procesos que conforman el Ciclo Presupuestario como los son:a) La Planeación b) La Programaciónc) La Presupuestación d) El Seguimientoe) El Monitoreo f ) La Evaluación

9.1 Certificación de Procesos

El Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad Tecnológica ha jugado un papel importante en la consecución de los objetivos estratégicos de la institución. Por ello se propone:a) Conservar la Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad.

25

Page 41: Propuesta de trabajo 2014-2018

b) Mantener actualizado el Sistema de Gestión de la Calidad acorde a los nuevos retos de la administración 2014-2018.

9.2 Sistema Integral de Información

A pesar del avance mostrado en este rubro, aún no se cuenta con un Sistema de Información robusto que permita garantizar la confiabilidad, integridad y disponibilidad de la información para la oportuna y correcta toma de decisiones.

En este sentido proponemos:

a) Agilizar la creación de los módulos pendientes de nuestro Sistema Integral de Servicios Estudiantiles (SISE).b) Establecer un Centro de Datos que permita ofrecer los servicios de procesamiento y almacenamiento de datos, servicios de comunicación de voz y datos de manera eficaz y segura.

9.3 Fuentes de Financiamiento

Las limitaciones presupuestales cada vez son mayores, por lo que se hace necesario buscar fuentes alternas de financiamiento que garanticen la adecuada operación de la Institución. En este sentido se propone:

a) Incrementar los ingresos por los conceptos de Educación Continua y Servicios Tecnológicos, así como del Centro de Lenguas y del Programa de Artes y Oficios b) Fortalecer la participación en las diferentes convocatorias para la obtención de fondos extraordinarios.

26

Page 42: Propuesta de trabajo 2014-2018

9.4 Entorno y Clima Laboral

En estos cuatro años se han dado avances importantes en el rubro de capacitación; sin embargo, es preponderante atender lo siguiente:

a) Obtener la autorización del H. Consejo Directivo de los lineamientos para la indeterminación del profesor de asignatura.

b) Establecer el mecanismo para incrementar el número de Horas Semana/Mes indeterminadas.c) Diseñar y aplicar encuestas de clima laboral que permitan conocer el grado de satisfacción de los empleados para detectar áreas de oportunidad.d) Fortalecer el programa de capacitación al personal docente y administrativo.e) Fortalecer la estructura administrativa para cubrir la demanda.

27

Page 43: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 44: Propuesta de trabajo 2014-2018

10. Infraestructura física

A raíz de la alta demanda que presenta nuestra Institución entre los jóvenes egresados de las IEMS de la localidad, y de otros sectores que requieren nuestros servicios, y derivado principalmente de la oferta educativa vigente, la cual es pertinente, atractiva, integral y reconocida por su buena calidad, y de otras acciones implementadas a partir de la administración 2010 – 2014, la Institución se ha posicionado y fortalecido llegando a ser la primer opción educativa en la localidad y la mayor en cuestión de matrícula de todo el Subsistema de Universidades Tecnológicas en el país; por tal motivo, la infraestructura física disponible destinada a las actividades docentes, administrativas y deportivas se encuentran rebasadas en lo referente a su capacidad, y actualmente nos vemos en la necesidad de continuar utilizando aulas móviles rodantes, apoyo que hemos recibido de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Estado de Chihuahua, reconociendo que sin esta ayuda, nos sería imposible brindar atención a todos los alumnos que demandan nuestros servicios educativos.

Se muestra a continuación la Tabla # 1, donde se puede ver el crecimiento que ha experimentado la Institución desde el año 2009; y en la Tabla # 2, la proyección estimada de matrícula hasta el año 2018.

28

Page 45: Propuesta de trabajo 2014-2018

Por estas razones, se proponen las siguientes acciones:

a) Continuar con la gestión de recursos extraordinarios ante la Federación y el Estado como preparación en la atención a la demanda estimada de 10,000 estudiantes en el año 2018, y en concordancia con el Plan Maestro de Construcción. En la tabla # 3 se proyecta la infraestructura física necesaria:

b) Asegurar el equipamiento e insumos adecuados para el desarrollo de las prácticas en los diversos laboratorios y talleres.c) Dotar de la infraestructura y equipamiento necesario para la práctica y desarrollo de los grupos artísticos, culturales y deportivos.d) Contar con un gimnasio auditorio dedicado a las diversas actividades extra curriculares de la comunidad estudiantil y la sociedad en general, ya que actualmente las graduaciones se realizan fuera de las instalaciones de la Institución generando con ello un gasto económico adicional.e) Campo deportivo de béisbol con medidas reglamentarias para el beneficio de toda las personas que requieran su uso.f ) Construcción de un edificio de rectoría para albergar direcciones y continuar ampliando los espacios destinados a aulas y cubículos de profesores.

29

Page 46: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 47: Propuesta de trabajo 2014-2018

11. Transparencia y rendición de cuentas

La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chihuahua, establece que por ser nuestra Institución un Organismo Descentralizado de Gobierno del Estado, está considerado como un Sujeto Obligado a transparentar el ejercicio de su Gestión Pública.

En su artículo 20, la Ley en mención, establece en cada una de sus 28 fracciones, la información de la gestión que todo ente público debe transparentar.

La información en referencia es subida trimestralmente al Portal del Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública y siendo un bien del dominio público en poder del Estado, cuya titularidad reside en la sociedad, misma que tendrá en todo momento la facultad de disponer de ella para los fines que considere.

Asimismo, dado a los recursos que nuestra Institución administra son de carácter público, también es auditable cada ejercicio fiscal por diferentes entes fiscalizadores siendo la Auditoría Superior del Estado, la Secretaría de la Contraloría, el despacho de Auditores Externos y por el Comisario.

También dentro de cada ejercicio fiscal se rinden informes ante el Honorable Consejo Directivo sobre los más importantes aspectos de la Gestión Institucional.

30

Page 48: Propuesta de trabajo 2014-2018
Page 49: Propuesta de trabajo 2014-2018

12. Perspectiva de género

Un nuevo reto para la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez y su lucha constante por la reestructuración del tejido social, tiene que ver con la violencia de género que se palpa en nuestra ciudad, la cual se gesta muchas de las veces dentro del entorno familiar, pero que también se manifiesta hacia el interior de los centros de trabajo, en las escuelas, en la vía pública, entre otros muchos contextos.

Es importante que la UTCJ establezca mecanismos que nos permitan identificar, cuestionar y valorar aquella situación de violencia de género que pueda estar afectando a nuestra comunidad universitaria.

Para ello, se propone lo siguiente:

a) Llevar a cabo la Semana de Sensibilización para proporcionar a la comunidad universitaria información sobre la prevención de la violencia y dar a conocer a las asociaciones que proporcionan ayuda profesional a las víctimas. b) Difusión del material biblio hemerográfico a través de la Revista Digital sobre artículos que hablen de la perspectiva y equidad de género. c) Información en cursos de inducción donde se trate el tema de la equidad de género cuyo objetivo es fomentar el respeto, la tolerancia y el buen trato hacia sus nuevos compañeros y maestros.

31