propuesta de mejora para el sistema de control de

119
PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS PARA LA MATERIA PRIMA E INSUMOS ESPECIALES DE LA EMPRESA TENARIS-TUBOCARIBE ANIBAL HERRERA PEÑATA GUSTAVO MORALES ANGULO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C. 2007

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

1

PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL

DE INVENTARIOS PARA LA MATERIA PRIMA E INSUMOS

ESPECIALES DE LA EMPRESA TENARIS-TUBOCARIBE

ANIBAL HERRERA PEÑATA

GUSTAVO MORALES ANGULO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.

2007

Page 2: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

2

PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL

DE INVENTARIOS PARA LA MATERIA PRIMA E INSUMOS

ESPECIALES DE LA EMPRESA TENARIS-TUBOCARIBE

ANIBAL HERRERA PEÑATA

GUSTAVO MORALES ANGULO

Monografía presentada para obtener el título de Ingeniero Industrial

Asesor

Ing. GUSTAVO ORTÍZ PIEDRAHITA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.

2007

Page 3: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

3

AUTORIZACIÓN

Cartagena de Indias, D. T. Y C., Octubre 19 de 2007

Yo ANIBAL HERRERA PEÑATA, identificado con cédula de ciudadanía

número 73’582.936 de Cartagena (Bolívar), autorizo a la UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR para hacer uso de mi trabajo de grado y

publicarlo en el catálogo online de la Biblioteca.

ANIBAL HERRERA PEÑATA

73’582.96 DE CARTAGENA

Page 4: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

4

AUTORIZACIÓN

Cartagena de Indias, D. T. Y C., Octubre 19 de 2007

Yo GUSTAVO MORALES ANGULO, identificado con cédula de ciudadanía

número 9’289.251 de Turbaco (Bolívar), autorizo a la UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR para hacer uso de mi trabajo de grado y

publicarlo en el catálogo online de la Biblioteca.

GUSTAVO MORALES ANGULO

9’289.251 DE TURBACO

Page 5: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

5

Agradezco principalmente a Dios y a mi padre que se encuentra en los cielos

por darme la fortaleza, la constancia y sabiduría para alcanzar un logró más

en los objetivos de mi vida.

A mis hermanos y fundamentalmente a mi madre DILIA SUSANA DE

HERRERA PEÑATA que me brindó su apoyo incondicional durante todas

las etapas de mi vida, con su dedicación, estímulo y entera confianza en mis

capacidades me dirigió hacia el camino del éxito.

A mi primo ROGER URZOLA PEÑATA por brindarme su colaboración y

brindarme todo su apoyo.

A mi novia ROCIO DEL PILAR BUELVAS V. por acompañarme y brindarme

todo su apoyo incondicional.

A mis compañeros de estudio por los círculos de amistad que se generaron

para la vida y fueron cimentados en la universidad.

También extiendo con sinceridad mis agradecimientos a quienes con su

conocimiento guiaron y asesoraron la elaboración de la presente

“Monografía” y a la empresa TENARIS-TUBOCARIBE por su respaldo.

A todos mil Gracias.

ANIBAL

Page 6: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

6

Agradezco a Dios, a mi Familia, a mis seres queridos, a la Universidad y a

la Empresa donde laboro por brindarme todo el apoyo necesario para la

realización de este proyecto el cual logramos con mucho esfuerzo y

sacrificio.

A mi esposa Ana Elena y mi Hijo Juan Pablo por entender que el tiempo que

no estuve con ustedes fue por esta razón.

GUSTAVO

Page 7: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

7

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Empleados de Tenaris-Tubocaribe, que estuvieron prestos a colaborarnos.

Ing. Roberto Gómez. Docente del Programa de Ingeniería Industrial. Por

brindarnos su apoyo y colaboración durante la realización de éste trabajo.

Ing. Gustavo Ortiz, por su interés en el proyecto y su constante motivación.

Todas las personas que de una u otra manera hicieron posible el desarrollo

de este proyecto.

Page 8: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

8

CONTENIDO

RESUMEN

Págs.

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 21

1.1. MARCO REFERENCIAL 21

1.2. MARCO TEÓRICO 23

1.2.1. Administración de inventarios 23

1.2.2. Cadena de abastecimientos 25

1.3. MARCO CONCEPTUAL 27

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 30

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 30

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 31

3. JUSTIFICACIÓN 32

4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 33

5. DESCRIPCIÓN DEL MANEJO DE MATERIAS PRIMAS E

INSUMOS ESPECIALES DE LA EMPRESA TENARIS-

TUBOCARIBE

34

5.1. MANEJO DE BOBINAS DE ACERO 36

5.2. MANEJO DE FBE, POLIOLEFINA Y MATERIAL DE

REPARACIÓN

36

5.3. MANEJO DE ACOPLES, PROTECTORES Y COMPUESTO

DE ROSCA

37

6. SISTEMA ACTUAL DE ALMACENAMIENTO DE LA EMPRESA

TENARIS-TUBOCARIBE

38

Page 9: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

9

6.1. ALMACENAMIENTO DE BOBINAS DE ACERO

Págs.

38

6.2. ALMACENAMIENTO DE FBE, POLIOLEFINA, ADHESIVO,

MATERIAL DE REPARACIÓN

38

6.3. ALMACENAMIENTO DE ACOPLES, PROTECTORES Y

COMPUESTO PARA ROSCAS

39

7. PROCEDIMIENTO DE ENTREGA DE MATERIAS PRIMAS E

INSUMOS ESPECIALES DE LA EMPRESA TENARIS-

TUBOCARIBE

41

7.1. ENTREGA DE BOBINAS 41

7.2. ENTREGA DE FBE, POLIOLEFINA Y MATERIAL DE

REPARACIÓN

42

7.3. ENTREGA DE ACOPLES, PROTECTORES Y COMPUESTO

DE ROSCA

43

7.4. DISPOSICIONES DE NO CONFORMIDADES 44

8. FUNCIONES BÁSICAS DEL ALMACEN DE MP E IE DE LA

EMPRESA TENARIS-TUBOCARIBE

45

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE COMPRAS DE MP E IE DE

LA EMPRESA TENARIS-TUBOCARIBE

50

9.1. REQUISICIÓN 50

9.2. ESPECIFICACIONES Y DEFINICIÓN DE LA COMPRA 51

9.3. PEDIDO 53

9.4. ESPECIFICACIÓN PARA MARCACIÓN, EMPAQUE,

CARGUE Y MANEJO

55

10.IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS 57

11.PROPUESTAS DE MEJORA A LAS CAUSAS RAICES

ENCONTRADAS

61

11.1. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 61

Page 10: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

10

11.2. NACIONALIZACIÓN DE LOS INSUMOS

Págs.

62

11.3. INCUMPLIMIENTO POR PARTE DE LOS PROVEEDORES 63

11.4. POLÍTICAS DE INVENTARIOS 64

12.ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA DEMANDA 65

13.MODELO DE SIMULACIÓN PARA EL MANEJO DE

INVENTARIOS DE INSUMOS ESPECIALES

72

13.1. OBJETIVOS DE SIMULACIÓN 72

13.2. RESTRICCIONES DEL MODELO 73

13.3. ESPECIFICACIONES DEL MODELO 75

13.4. RECREACION DE LA SITUACIÓN ACTUAL 77

13.5. SITUACIÓN ACTUAL 86

13.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL 88

13.7. EJECUCIÓN DE EXPERIMENTOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 11: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

11

LISTA DE ANEXOS

Págs.

Anexo A. Formato de solicitud de materias primas e insumos

especiales

115

Anexo B. Reporte de liberación y aprobación de materias primas e

insumos especiales

116

Anexo C. Formato salida de almacén 117

Anexo D. Demanda mensual de insumos especiales (2001-2006) 118

Anexo E. Subproceso de reaprovisionamiento del inventario 119

Page 12: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

12

LISTA DE GRÁFICAS

Págs.

Gráfica 1. Distribución de las locaciones 80

Gráfica 2. Entidades utilizadas en el modelo 81

Gráfica 3. Estado de locaciones de capacidad múltiple 88

Gráfica 4. Estado de las entidades. Situación actual 90

Gráfica 5. Comportamiento del stock del IE, modelo situación actual

93

Gráfica 6. Estado de las locaciones de capacidad. Escenario 2.1.

98

Gráfica 7. Comportamiento del stock escenario 2. 100

Gráfica 8. Estado de locaciones de capacidad escenario 3 103

Gráfica 9. Comportamiento del stock escenario 3 105

Page 13: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

13

LISTA DE TABLAS

Págs

Tabla 1. Factores para la evaluación de inventarios 25

Tabla 2. Clasificación de materias primas e insumos especiales 35

Tabla 3. Proyecciones de la demanda familia TUBING 69

Tabla 4. Proyecciones de la demanda familia CASING 70

Tabla 5. Proyecciones a 6 meses para las familias TUBING y

CASTING

71

Tabla 6. Locaciones del modelo de simulación 88

Tabla 7. Entidades del modelo situación actual 89

Tabla 8. Variables del modelo situación actual 91

Tabla 9. Variables del escenario 1.1 96

Tabla 10. Variables del escenario 1.2 96

Tabla 11. Variables del escenario 1.3 97

Tabla 12. Locaciones del modelo escenario 2. 98

Tabla 13. Variables del escenario 2 99

Tabla 14. Locaciones del escenario 3 102

Tabla 15. Entidades del escenario 3 104

Page 14: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

14

RESUMEN

TITULO:

PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

INVENTARIOS PARA LA MATERIA PRIMA E INSUMOS ESPECIALES DE

LA EMPRESA TENARIS-TUBOCARIBE

OBJETIVO GENERAL:

Elaborar propuesta de mejora para el sistema de control de inventarios que

le permita a TENARIS-TUBOCARIBE optimizar los niveles de insumos

especiales y materias primas, basado en el estudio del sistema actual de

manejo de inventarios y validándolo en un sistema de simulación, de modo

que le permita a la compañía reducir gastos extras en su producción.

AUTORES:

ANIBAL HERRERA PEÑATA

GUSTAVO MORALES ANGULO

RESULTADOS:

Entre los resultados de las observaciones más significativas que se

obtuvieron, cabe mencionar que Tenaris-Tubocaribe es una empresa que

Page 15: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

15

cuenta con una descripción detallada de los subprocesos que impactan

directa o indirectamente el inventario de materias primas e insumos

especiales.

Para el desarrollo de las propuestas de mejora, fue necesario evaluar las

problemáticas que afectan a los inventarios notando que la falta de aplicación

del ciclo PHVA, es un razón fundamental en cada una de las problemáticas

determinadas.

Luego de elaborar las propuestas de mejora, se hizo una reunión con las

siguientes personas:

• JUAN AGUSTÍN: Director General Supply Chain Colombia

• GLEWIN CASTRO: Analista de Programación Planta

• MLADENS SKULITS: Coordinador de Planeación Planta

• CESAR RAMOS: Analista de Programación Planta

• SCARLYN ELEJALDE: Analista de Logística en Compras

Esto con el fin de escuchar comentarios, puesto que éstas personas están

involucradas con las tareas que presentan problemas; la respuesta por parte

de todo el equipo fueron positivas, estuvieron de acuerdo con las fallas que

tienen y están dispuestos a asumir el reto de acoger las propuestas

planteadas en éste trabajo.

Page 16: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

16

Por otra parte, el análisis estadístico de la demanda que, consideramos

conveniente realizarlo antes de proponer unas políticas de manejo de

inventarios a fin de determinar el comportamiento de la demanda de pedidos

atípicos con la cual establecimos una proyección para los próximos seis

meses. Es decir, hasta Junio de 2008.

Sin embargo, para justificar esta proyección se construyó un modelo de

simulación que ayuda a mejorar y recrear la situación actual y que por ser un

modelo flexible puede servir de apoyo para que la empresa lo siga

alimentando con información y más adelante poder establecer una

proyección de insumos con base en la proyección de pedidos atípicos.

Page 17: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

17

INTRODUCCIÓN

La importancia de los inventarios se remonta a los tiempos inmemorables de

los egipcios y demás pueblos de la antigüedad, quienes acostumbraban

almacenar alimentos para hacerle frente a los periodos de escasez, lo cual le

aseguraban la subsistencia de la vida y el desarrollo de sus actividades

normales.

Bajo ese principio de subsistencia en períodos de escases, es que hoy por

hoy, la existencia de los inventarios dejó de ser una preocupación de pueblos

y grupos de personas a ser un problema a nivel industrial; puesto que el

manejo contable de los inventarios le permitirá a la empresa no solo

mantener control oportuno, sino que además, podrá conocer al final de cada

período contable un estado confiable de la situación económica de la misma.

Sin embargo, los adelantos tecnológicos y administrativos adoptados por las

empresas no van de la mano con la actualización de los procedimientos de

manejo y control de los materiales a pesar de la importancia que tiene. Es

probable que esta situación de descuido se deba a que los procedimientos

obsoletos de control y manejo de materiales resulta ser un costo escondido

que no aparece en los libros de contables; sin embargo, al analizar estos

Page 18: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

18

procedimientos se puede encontrar en ellos, las causas de pérdidas o

desaprovechamiento de utilidades potenciales reflejadas finalmente en los

estados financieros.

TENARIS-TUBOCARIBE, por ser una empresa con mente abierta al cambio

y tener una inquietud constante por mejorar sus procedimientos de manejo y

control de materiales, permitió la realización de este proyecto estudiando a

fondo su situación actual a fin de obtener como resultado una alternativa de

actualización y mejora en el desarrollo de sus objetivos.

Page 19: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

19

OBJETIVOS

GENERAL

Elaborar propuesta de mejora para el sistema de control de inventarios que

le permita a TENARIS-TUBOCARIBE optimizar los niveles de insumos

especiales y materias primas, basado en el estudio del sistema actual de

manejo de inventarios y validándolo en un sistema de simulación, de modo

que le permita a la compañía reducir gastos extras en su producción.

ESPECÍFICOS

• Describir el sistema actual de manejo de inventarios, haciendo uso de

observación y recolección de información de fuentes primarias, de tal forma

que permita encontrar parámetros de estudio para el diagnóstico inicial.

• Realizar un análisis estadístico del consumo de insumos especiales y

materias primas, tabulando y evaluando información histórica (12 meses), a

fin de establecer una proyección de los niveles de inventarios, de modo que

Page 20: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

20

se determine las causas de las eventualidades que generan altos costos en

el inventario.

• Establecer un ciclo de pedidos de insumos especiales y materias

primas, evaluando la continuidad de los pedidos, teniendo en cuenta los

tiempos de entrega por parte de los proveedores, de modo que la empresa

planee el consumo de los mismos de acuerdo a la producción proyectada.

• Construir un modelo de simulación, que evalúe la propuesta de mejora

de manejo de sistemas de inventarios, de modo que soporte el beneficio

planteado de la misma, teniendo como punto de partida la descripción actual

de los procesos de manejo de inventarios en TENARIS-TUBOCARIBE LTDA.

Page 21: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

21

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA1

Tubos del Caribe S.A., inició operaciones en 1991 como la primera empresa

colombiana productora de tubos petroleros bajo licencia del Instituto

Americano del Petróleo API, TUBOCARIBE fue diseñada para abastecer la

creciente industria petrolera de la región y los mercados de exportación a

nivel mundial.

A partir de 1995, TUBOCARIBE puso en funcionamiento la planta de

Revestimientos Externos de Tubería encaminada a satisfacer el mercado

local e internacional de sistemas para la protección de líneas de transporte

de hidrocarburos y otros fluidos, ofreciendo una línea de revestimientos que

van desde el origen epóxico hasta los de origen poliolefínico, conocidos

comúnmente bajo el nombre de Tricapa y siguiendo en su proceso, cualquier

norma internacional aplicable a los diferentes tipos de recubrimiento.

1 1998. Exportadores de Colombia. Tubos del Caribe S.A. Recuperado Septiembre 12 de 2007 Octubre. http://www.colombiaexport.com/tubcarie.htm

Page 22: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

22

TUBOCARIBE opera bajo la filosofía de "Control Total de Calidad", lo cual

asegura la más alta calidad en todos sus productos y servicios. El sistema de

aseguramiento de calidad aplicado en TUBOCARIBE se rige bajo los

lineamientos de la norma ISO 9002:1994 y está certificado por BVAI (Bureau

Veritas Aunity International) con el No. 18309 del 25 de octubre de 1996.

Hoy por hoy, Tenaris es líder global en la producción de tubos de acero y

servicios para perforación, terminación y producción de pozos de petróleo y

gas, así como en la provisión de productos tubulares y servicios para plantas

de procesamiento y generación de energía, aplicaciones industriales

especializadas y automotrices.

A través de una red integral de producción, servicio al cliente y centros de

investigación y desarrollo, trabaja junto a sus clientes para responder a sus

necesidades en la entrega puntual de productos de alto rendimiento en

ambientes operativos cada vez más complejos.

Page 23: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

23

En Colombia, Tenaris cuenta con su centro productivo Tenaris-Tubocaribe,

localizado en Cartagena de Indias, puerto sobre la Costa Atlántica de

avanzada infraestructura, que permite atender mercados de exportación a

través del Mar Caribe o del Canal de Panamá a los puertos de la Costa

Pacífica. Esta planta cuenta con una capacidad de producción anual de

150.000 toneladas de tubos de acero con costura, que contribuye al

desarrollo de la industria energética colombiana y exporta el 70% de sus

productos a Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá.

1.2. MARCO TEÓRICO

1.2.1. ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS2: Es la eficiencia en el manejo

adecuado del registro, de la rotación y evaluación del inventario de acuerdo a

cómo se clasifique y qué tipo de inventario tenga la empresa, ya que a través

de todo esto se determinarán los resultados (utilidades o pérdidas) de una

manera razonable, pudiendo establecer su situación financiera y las medidas

necesarias para mejorar o mantener dicha situación.

2 RAMÍREZ, J. (2007). Fundamentos de Inventarios. Recuperado Septiembre 12 de 2007. http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/inventariosfundamentos/

Page 24: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

24

La administración de inventario implica la determinación de la cantidad de

inventario que deberá mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los

pedidos y las cantidades de unidades a ordenar; y depende del tipo o

naturaleza de la empresa, no es lo mismo el manejo en una empresa de

servicios que en una empresa manufacturera, también depende del tipo de

proceso que se use: producción continua, órdenes específicas y montajes o

ensambles.

La meta de la administración de inventarios consiste en proporcionar los

inventarios que se requieren para mantener las operaciones al más bajo

costo posible.

Costos totales del inventario: Equivale a la suma de los costos de

mantenimiento (costos de almacenamiento, de capital y de depreciación) y

los costos de ordenamiento (costos de colocar una orden y de recibirla,

generalmente son costos fijos independientemente del tamaño de la orden).

Existen varios factores que deben ser considerados al momento de evaluar

los inventarios y establecerles un control, ilustrados en el la tabla 1.3

3 FONTT, I. (1997). Sistemas de control. Recuperado Septiembre 12 de 2007. http://www.monografias.com/trabajos6/sicox/sicox.shtml

Page 25: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

25

Conteo físico de los

inventariosIndependiente del sistema que se utilice, se deben

realizar por lo menos una vez al año.

Mantenimiento De los subprocesos de compras, recepción y

procedimientos de despacho.

Almacenamiento Para proteger los materiales contra el robo, daño ó

descomposición

Acceso autorizado Permitir el acceso al inventario solamente al

personal que no tiene acceso a los registros

contables.

Mantener registros De inventarios perpetuos para las mercancías de

alto costo unitario.

1.2.2. CADENA DE ABASTECIMIENTOS: Las cadenas de abastecimiento

(aplicación de la logística), son una estrategia de negocios en las que

distribuidores y proveedores se comprometen y trabajan juntos para lograr

mejores valores para los consumidores. Esta estrategia recibe el nombre de

Tabla1. Factores para la evaluación de inventarios

Page 26: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

26

"efficient consumer response" (ECR), una filosofía que logra reducir los

costos de un producto en su camino de la fabrica al consumidor final.4

Se puede decir que, el objeto principal de adoptar una cadena de

abastecimiento a través de una red logística basada en tecnología consiste

en brindar un impecable servicio al cliente reduciendo costos y tiempo.

Siguiendo con lo anterior y para justificar la importancia que tienen las

cadenas de abastecimientos en los procesos de comercialización actuales,

cabe mencionar las ventajas más significativas que tienen:

• Reducción de costos y de inventarios: esto es producto del flujo de

comunicación y de la conexión que existe entre cada uno de los actores

de la cadena, ya que de ésta depende el conocimiento bilateral de cada

una de las partes que actúan entre si, de modo que se tienen en cuenta

las necesidades y es permisible hacer una planeación de producción al

igual que una planeación de inventarios.

4 GÓMEZ, I. (2005). La aplicación de la cadena de abastecimientos. Recuperado Septiembre 12 de 2007. http://www.gestiopolis.com/canales5/mkt/igomeze/17.htm

Page 27: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

27

• Mejor Capacidad de Respuesta y Servicio al cliente: Es válido resaltar la

importancia de la comunicación en la gestión de la cadena de

suministros, puesto que al trabajar para metas comunes cada actor se

vuelve flexible a los cambios exigidos por el cliente.

• Ciclos de producción y compra/venta más eficientes: La programación por

parte de cada uno de los actores de la cadena de abastecimientos

permiten la eficiencia y eficacia en cada uno de los subprocesos que

desarrollen, teniendo en cuenta la “Ley del comercio que dice que quien

compra bien, vende bien”5.

1.3. MARCO CONCEPTUAL

• INSUMOS ESPECIALES PARA TENARIS- TUBOCARIBE: Son aquellos

que al no tenerlos en el inventario pueden parar el proceso. Acoples o

uniones para tubos API 5L, 5CT, protectores de roscas, compuesto de

roscas, resina poliéster, rollos de alambre de zinc, material para

reparación de revestimiento, granalla de acero y ácido fosfórico.

5 Ibid., http://www.gestiopolis.com/canales5/mkt/igomeze/17.htm

Page 28: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

28

• MATERIA PRIMA: Para Tenaris-Tubocaibe, las materias primas de

mayor seguimiento son: Bobinas de acero laminado en caliente o en frío,

Polvo epóxico (FBE), Adhesivo y Poliolefinas.

• INVENTARIOS: Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el

curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de

bienes o servicios para su posterior comercialización.

• MANEJO Y CONTROL DE MATERIA PRIMA EN PROCESO: Desde la

recepción de la materia prima hasta la entrada a la planta de tubería, el

programador Master de Productividad realiza el listado de cada material a

recibir, el cual utilizan para chequear y verificar los productos enviados

por el proveedor.

• INVENTARIO DE SEGURIDAD: Constituidos como protección frente a la

incertidumbre de la demanda y del plazo de entrega del pedido. Evitando,

dentro de lo posible, la inexistencia de inventarios en un momento dado.

• ORDEN DE COMPRA: Documento del comprador utilizado para

formalizar una transacción de compra con un proveedor.

Page 29: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

29

• SIMULACION DE PROCESOS: Herramienta de la ingeniería industrial, la

cual se utiliza para representar un proceso mediante otro mas simple, que

permite analizar sus características un proceso mediante otro que lo hace

mucho más simple. Por otra parte, Robert Shannon define la simulación

como el diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o

proceso y conducir experimentalmente con este modelo con el propósito

de entender el comportamiento del sistema del mundo real o evaluar

varias estrategias con los cuales puedan operar el sistema6.

• ANÁLISIS MULTIVARIANTE: Es un método estadístico utilizado para

determinar la contribución de varios factores en un simple evento o

resultado, su objetivo es analizar simultáneamente conjuntos de datos

multivariantes en el sentido de que hay varias variables medidas para

cada individuo ú objeto estudiado.

• PCP: Jefatura de Planeación y Control de la Producción.

• EMT: Jefe de producción de la Planta.

• AMPIE: Jefe de Almacén de Materias Primas e Insumos Especiales.

6 Dorado, C. Simulación de sistemas. Recuperado Septiembre 20 de 2007. http://www.monografias.com/trabajos20/simulacion-sistemas/simulacion-sistemas.shtml

Page 30: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

30

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente, en TENARIS-TUBOCARIBE el subproceso de

reaprovisionamiento del inventario se desarrolla de la siguiente manera: La

Jefatura de Planeación y Control de la Producción (PCP), Jefe de producción

de la Planta EMT y/o Superintendente de la Planta de Revestimiento o la

persona delegada por ellos, con base en los niveles de inventarios máximos

y mínimos buffer detectan las necesidades de adquisición de Insumos

Especiales estableciendo las características técnicas, calidad y cantidad de

Insumos que se requieren. (ver flujo grama en el Anexo E)

El PCP, EMT y/o Superintendente de la Planta de Revestimiento según sea

el caso deben realizar las requisiciones correspondientes y dirigirlas al

Subgerente de compras para su adquisición.

Esta orden de compra es revisada y aprobada por la Gerencia de Planta,

ésta o la persona delegada emiten un memorando donde informa a los

Departamentos correspondientes el pedido efectuado y las características

del mismo. Con la información de las condiciones de compra acordadas y la

Page 31: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

31

identificación del medio de transporte utilizado. Sin embargo, pese a que la

empresa tiene estructurado el procedimiento de cómo comprar no tiene

establecido cuando lo va a hacer, quedando esto a decisión del EMT dándole

prioridad a las compras que son requeridas para las órdenes de producción

más urgentes.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Es necesario tener en cuenta los tiempos de entrega que manejan los

proveedores de TENARIS-TUBOCARIBE, y en cuánto incrementa el riesgo

de incumplirle al cliente por no contar a tiempo con un insumo o materia

prima, teniendo en cuenta el aumento de costo de los mismos debido a la

urgencia.

De acuerdo a las problemáticas planteadas anteriormente, ¿Qué alternativas

de control de inventarios debe adoptar TENARIS-TUBOCARIBE en el

manejo de inventarios de Materias primas e Insumos especiales, que le

permita identificar la cantidad óptima a pedir de insumos especiales y

materias primas y mantener un stock de seguridad que le garantice el

cumplimiento de las entregas a sus clientes?

Page 32: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

32

3. JUSTIFICACIÓN

Las empresas actualmente buscan la mejora en sus procesos, optimizando

la utilización de los recursos, suprimiendo gastos y costos, trabajando en

mejorar su productividad; y dentro de las diferentes funciones que posee una

organización, la administración y manejo de inventarios, juega un papel

fundamental al momento de querer ser competitivo y maximizar utilidades.

El no utilizar un modelo de abastecimiento adecuado llevará al inventario a

un alza considerable en los costos financieros y variabilidad en los niveles de

inventarios mínimo o máximo, dependiendo de la naturaleza del insumo ó

materia prima, equivalente a la no previsión tanto de la demanda, como de

producción.

Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación a realizar se centra en el

manejo de inventarios de insumos especiales y materias primas de la

empresa TENARIS-TUBOCARIBE, buscando proporcionar una visión más

clara de las políticas y lineamientos que actualmente se utilizan, validando la

aplicabilidad por parte del recurso humano y la conveniencia de estas en

aras de la productividad y el mejoramiento continuo.

Page 33: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

33

4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo explorativa, dado que se realizaran observaciones

directas a los procesos administrativos de control y manejo de inventarios.

También se tomará información de fuentes primarias: personal que

administra y opera dentro de la bodega.

Este estudio se fundamentará en la recolección estratégica de información

de manejo y control del inventario de materia prima e insumos especiales,

utilizando la observación como medio de captación, para determinar las

exigencias mínimas requeridas por la empresa actualmente para el área de

inventario.

Además, se propone una investigación de tipo descriptiva, para identificar

elementos y características acerca de los problemas identificados, y de este

modo poder enfatizar en los procedimientos para la administración del

almacén.

Se utilizarán datos e información relacionada con: la rotación de los

inventarios, los actuales procedimientos que se llevan a cabo en esta área,

historial de consumo de insumos especiales y de materia prima.

Page 34: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

34

5. DESCRIPCIÓN DEL MANEJO DE MATERIA PRIMA (MP)

E INSUMOS ESPECIALES (IE) DE LA EMPRESA

TENARIS-TUBOCARIBE

A continuación se desarrollará una descripción del manejo de MP e IE, que

pertenecen al inventario de la empresa TENARIS-TUBOCARIBE. Esta

descripción está basada en la observación de los procesos, realizados en la

empresa.

EL Jefe de Almacén de Materias Primas e Insumos Especiales (AMPIE), es

el encargado de planear, efectuar y controlar las compras nacionales e

internacionales de materia prima e insumos especiales, para garantizar su

oportuna disponibilidad, de acuerdo con el plan de producción de la empresa

y a las políticas trazadas en relación con la administración y eficiencia de los

inventarios.

Entre los miembros de la empresa, se ha mantenido la inquietud constante

de mejorar las operaciones administrativas y operativas, unificando y

coordinando esfuerzos para conseguir los objetivos con mayor efectividad.

Page 35: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

35

De esta manera es como la gerencia de materiales de TENARIS-

TUBOCARIBE, ha estado luchando por lograr una excelente estructura

organizativa, estableciendo políticas, sistemas y procedimientos, que le

sirvan de base para un funcionamiento eficaz, y estar a la altura de los

avances de la tecnología administrativa.

Para garantizar la funcionalidad del sistema de manejo de inventarios de

materias primas e insumos especiales, se lleva a cabo un análisis de cada

ítem para definir la materia prima e insumos especiales a comprar por la

empresa TENARIS-TUBOCARIBE, para la producción de un período

determinado.

La materia prima y los insumos especiales se fabrican con tal precisión, que

requiere un manejo cuidadoso, ya sean nuevos, usados o reacondicionados.

Para fines de este estudio se tendrá en cuenta la información de la tabla 2.

MATERIA PRIMA INSUMOS ESPECIALES

Bobina de acero Acoples

FBE Protectores

Polipropileno Material de reparación del revestimiento

Adhesivo Compuesto de rosca

Tabla 2. Clasificación de Materia Prima e Insumos especiales.

Page 36: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

36

5.1. MANEJO DE BOBINA DE ACERO

Las bobinas de acero generalmente son recibidas por vía marítima, se

descargan del barco utilizando grúa con cuidado especial que las cadenas

con las cuales se agarran no dañen los bordes de las bobinas ni se

desprendan los zunchos de seguridad. Cuando las bobinas están en la

plancha del camión se amarran usando dos cadenas como mínimo por cada

una y se acuñan con maderos en los extremos para evitar que se rueden y

se caigan.

5.2. MANEJO DE FBE, ADHESIVO, POLIOLEFINA Y

MATERIAL DE REPARACIÓN

El FBE se recibe en contenedores refrigerados y en contenedor normal el

adhesivo, la poliolefina y el material de reparación; generalmente se reciben

por vía marítima.

A su llegada a TENARIS-TUBOCARIBE el contenedor es descargado

manualmente, teniendo las siguientes precauciones:

Page 37: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

37

• No tener objetos corto-punzantes cercanos que puedan romper las

bolsas donde está almacenado el producto.

• No dejar caer libremente o tirar las bolsas porque se pueden romper.

• No debe haber fuentes de calor o material inflamable.

• No se debe manipular el producto con las manos mojadas ni sucias de

grasa o similares, esto humedece y daña el producto.

5.3. MANEJO DE ACOPLES, PROTECTORES Y

COMPUESTO DE ROSCA

Estos materiales generalmente se reciben en contenedores y estibados en

cajas con base de madera. Para sacarlos del contenedor se utiliza

montacargas, teniendo en cuenta las siguientes observaciones:

• Las uñas deben entrar directamente en la base de madera para que

no maltrate los materiales.

• El montacargas debe dejar caer suavemente la estiba que contiene los

elementos, nunca en caída libre.

Page 38: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

38

6. SISTEMA ACTUAL DE ALMACENAMIENTO DE LA

EMPRESA TENARIS-TUBOCARIBE

6.1. ALMACENAMIENTO DE BOBINAS DE ACERO

Las bobinas de acero son almacenadas en un sitio libre de humedad,

directamente en el suelo y al aire libre, alejadas de material corrosivo y

superficies metálicas indebidamente aisladas.

Son almacenadas por especificación, la zona donde están almacenadas está

claramente identificada con el tipo de bobina que se agrupa determinado

sitio.

6.2. ALMACENAMIENTO DE FBE, POLIOLEFINAS,

ADHESIVO Y MATERIAL DE REPARACIÓN

El FBE se almacena en estibas una sobre otra, sin exceder de 4 estibas de

altura, en una bodega cerrada y refrigerada a la temperatura que indique el

empaque o la especificación del fabricante del polvo. El sitio está libre de

Page 39: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

39

humedad y por la naturaleza de este material está aislado de material

inflamable o fuentes de calor a fin de prevenir incendios.

El almacenamiento del adhesivo, la poliolefina y el material de reparación se

realiza en estibas de madera, en arrumes que no exceden 4 metros de altura

en un sitio cerrado, libre de humedad.

Así como el FBE, estos materiales también deben estar aislados de material

inflamable y fuentes de calor porque pueden ocasionar incendios.

6.3. ALMACENAMIENTO DE ACOPLES, PROTECTORES Y

COMPUESTO PARA ROSCAS

Los acoples y protectores son almacenados por especificación y grado,

identificado claramente en cada área, se utilizan cajas sobre estibas de

madera sin exceder 4 cajas de altura; el compuesto de rosca es almacenado

en estibas en arrumes máximos de 3 cuñetes.

Page 40: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

40

Además, para el almacenamiento de acoples, protectores y compuesto para

roscas, se tienen en cuenta las siguientes indicaciones:

• Los acoples deben almacenarse en un sitio cerrado, libre de humedad

y no deben estar cerca de materiales corrosivos.

• Los protectores y el compuesto de rosca no deben almacenarse cerca

a fuentes de calor ni a al aire libre, y deben estar alejados de

materiales inflamables o químicos que puedan deteriorarlos.

Page 41: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

41

7. PROCEDIMIENTO DE ENTREGA DE MP E IE DE LA

EMPRESA TENARIS-TUBOCARIBE

7.1. ENTREGA DE BOBINAS

Luego de que las muestras cortadas de las bobinas son analizadas por el

personal del Laboratorio de Aseguramiento de Calidad, el Jefe de

laboratorios le informa al Jefe de AMPIE, a través del reporte de liberación y

aprobación de materias primas e insumos especiales (ver anexo 1); cual

materia prima está aprobada y cual es no conforme.

Cuando el jefe de 5L solicita materia prima para procesos, diligencia y envía

al Jefe de AMPIE el formato de solicitud (ver anexo 1), luego este consulta

las bobinas aprobadas y procede a entregarle a producción ubicando la

bobina a procesar en la nave de corte. El formato antes mencionado debe

ser firmado por el operador de corte en señal de recibido.

Page 42: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

42

7.2. ENTREGA DE FBE, POLIOLEFINA Y MATERIAL DE

REPARACIÓN.

Cuando el Jefe de Laboratorios analiza las muestras tomadas, envía al Jefe

de AMPIE el reporte de liberación y aprobación de materias primas e

insumos especiales (Ver anexo 2), informando los lotes aprobados y los no

conformes.

El asistente de revestimiento solicita a través del formato de solicitud de MP

e IE al Jefe de AMPIE la materia prima a procesar y este procede a

entregarla revisando la información de conformes y no conformes enviada

por el Jefe de laboratorios. Luego, el Jefe de AMPIE procede a entregar la

materia prima a producción recibiendo a cambio el formato antes

mencionado por los Operadores de cabina y/o extrusora a fin de garantizar

el recibido a conformidad.

Page 43: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

43

7.3. ENTREGA DE ACOPLES, PROTECTORES Y

COMPUESTO DE ROSCA

Los Supervisores de Producción de área de Roscado y Acoplado solicitan al

Jefe de AMPIE los acoples y protectores necesarios para la producción

mediante el formato de solicitud de MP e IE. El jefe de AMPIE revisa la

liberación de materia prima e insumos especiales enviada por el Jefe de

laboratorios para constatar la especificación, cantidad aprobada y procede a

realizar la entrega al Supervisor de Producción quienes firman formato

anteriormente mencionado de los acoples y protectores en señal de recibido

a conformidad.

El compuesto para rosca es solicitado por los Supervisores de Producción

del área de roscado y acoplado al Jefe de Almacén General mediante una

salida de almacén (ver anexo 3), quien procede a verificar la disponibilidad

de este y realiza la entrega. El Supervisor de producción o la persona

asignada por este firma la salida de almacén en señal de recibido a

conformidad.

Page 44: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

44

7.4. DISPOSICIÓN DE NO CONFORMIDADES

En cada área de almacenamiento de materia prima e insumos especiales

existe un área determinada con color rojo para el almacenamiento de los

insumos y materias primas no conformes. Los informes de su estado de no

conformidad por el Jefe de Laboratorios al Jefe de AMPIE se reportan en el

formato de Aprobación y liberación de materias primas e insumos especiales;

la identificación de los no conformes se hace con color rojo sobre los bordes

de la bobina, un anillo amarillo alrededor de los acoples, el FBE, adhesivo,

poliolefina y materiales de reparación solo se coloca en la zona de no

conformidades, los protectores se pintan alrededor con un anillo amarillo. Lo

anterior esta bajo la responsabilidad del Auxiliar de materia prima e insumos

especiales.

Cabe resaltar que ni ninguna persona incluyendo al jefe de AMPIE, puede

entregar o mover los productos no conformes hasta que estén liberados por

el Jefe de Laboratorios o el Subgerente de Aseguramiento de Calidad a

través de un memorando donde se informa al Jefe de AMPIE la

correspondiente degradación o disposición del producto rechazado.

Page 45: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

45

8. FUNCIONES BÁSICAS DEL ALMACEN DE MP E IE DE

LA EMPRESA TENARIS-TUBOCARIBE

Un inventario consiste en las existencias de productos físicos que se

conservan en un lugar y un momento determinado7.

El almacén de TENARIS-TUBOCARIBE tiene como función principal el

abastecimiento oportuno de Materias Primas e Insumos Especiales al

departamento de producción, dicho de otra manera, el almacenaje constituye

un servicio cuyo objetivo es el de suministrar las materias primas e insumos

especiales necesarios en la calidad requerida, en el momento preciso, a un

menor costo.

La problemática que se vive hoy en día en el almacén de TENARIS-

TUBOCARIBE es la frecuencia y cantidad de artículos a almacenar para

facilitar y hacer económicamente viable la manutención, puesto que son

muchas las responsabilidades que existen sobre los inventarios debido a que

afectan directamente en el desarrollo de las actividades de otras áreas de la

empresa.

7 Seetharama Narasimhan, Planeación de la producción y control de inventarios. Ed. Prentice Hall. 2 ed. 1996, p 91

Page 46: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

46

Todos los controles internos que se le realicen sobre los inventarios abarcan

desde el procedimiento para desarrollar un presupuesto, un pronóstico de

ventas, la producción hasta la operación de un sistema de costo por el

departamento de contabilidad para la determinación de los costos de

inventarios8.

Las funciones básicas del almacén son las siguientes:

• Planeación: Esta función es desarrollada por el departamento de ventas

puesto que, pronóstico de ventas es la base para planear la producción y

por ende para estimar las necesidades de materiales requeridos en los

inventarios.

Aunque los programas de producción, presupuestos de inventarios y los

detalles de materiales y mano de obra necesaria, se desarrollan basado

al presupuesto de ventas que está basado en estimados y tendrán alguna

variación con respecto a los resultados reales, ellos facilitan un control

global de las actividades de producción, niveles de inventarios y ofrecen

una herramienta medir la efectividad de las operaciones actuales.

• Compra: Ésta función tiene dos enfoques que garantizan el buen

desarrollo de la misma:

8Op cit., http://www.gestiopolis.com/canales5/mkt/igomeze/17.htm

Page 47: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

47

o Control de producción: Determina los tipos y cantidades de

materiales requeridos.

o Compras: Coloca la orden de compra y mantiene la supervisión

necesaria sobre la entrega oportuna del pedido.

Lo anterior, lo tiene claro TENARIS-TUBOCARIBE. En el capítulo

siguiente se hará una descripción detallada de la manera como se lleva a

cabo el proceso de compras para las materias primas y los insumos

especiales.

• Recepción: Luego de que los materiales hayan sido inspeccionados en

cuanto a su cantidad, calidad y comparados con una copia aprobada de

la orden de compra, es el la función de recepción la responsable de la

aceptación de todos lo que se recibe. Así mismo, es responsable de la

entrega o envío de lo que se recibió a los almacenes de materias primas

e insumos especiales. La manera como se lleva a cabo esta función en

TENARIS-TUBOCARIBE se describió en el capítulo 5.

Page 48: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

48

• Almacenaje: La responsabilidad sobre los inventarios en los almacenes

incluye la verificación de las cantidades que se reciben, el almacenaje

adecuado como medida de protección contra los elementos y las

extracciones no autorizadas, así como la extracción de materiales contra

la presentación de autorizaciones de salida. En el capitulo 6 se describió

como se desarrolla actualmente esta función en la empresa TENARIS-

TUBOCARIBE.

• Producción: Los materiales en proceso se encuentran, generalmente

bajo control físico, teniendo en cuenta la información sobre el movimiento

de la producción y los inventarios y las notificaciones rápidas sobre

desperdicios producidos, materiales dañados, etc., de modo que las

cantidades y costos correspondientes de los inventarios puedan ser

debidamente ajustados en los registros.

La información rápida y precisa de parte de la fábrica, constituye una

necesidad para el debido funcionamiento del sistema de costo y los

procedimientos de control de producción.

• Entregas: En esta función se tienen en cuenta todas las entregas y

preferiblemente, deben efectuarse, a base de órdenes de entrega, de

Page 49: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

49

salida o requisiciones debidamente aprobadas. El formato utilizado es LA

SALIDA DE ALMACEN como se ilustró en el desarrollo de esta función

en el capítulo 7.

• Contabilidad: El desarrollo de ésta función permite mantener un control

contable sobre los costos de los inventarios, a medida que los materiales

se mueven a través de los procesos de compra, producción y venta.

Es decir que, la administración del inventario hace hincapié en la

determinación de la cantidad de inventario que se debería mantener, la fecha

en que se deberán colocar las órdenes y la cantidad de unidades que se

deberá ordenar cada vez. De aquí que salta la importancia de los inventarios

para las ventas, y que las ventas son esenciales para las utilidades.

Page 50: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

50

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE COMPRAS DE MP E

IE DE LA EMPRESA TENARIS-TUBOCARIBE

Uno de los procedimientos de gran importancia durante el subproceso de

ejecución en el proceso de compra, es el de realizar la selección y los

trámites referentes al transporte externo de sus productos o materiales, ya

sea este a nivel nacional o internacional.9

9.1. REQUISICION

• REQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA: El Jefe de PCP, realiza un análisis

con base en la información referente a: cotizaciones en trámite,

proyección de ventas suministrada por los Representantes, inventario de

productos terminados, inventario de productos en proceso, movimiento

diario de bobinas, materia prima en tránsito y estado actual de pedidos

pendientes donde se refleja el faltante de materia prima Con ello genera

un cuadro de Solicitud de Materia Prima.

9Gonzalo Cardozo, Gestión efectiva de materiales: Proceso de compras, administración de almacenes y control de inventarios. Ed. Tecnológica de Bolívar. 2003, p 165

Page 51: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

51

• REQUISICION DE INSUMOS ESPECIALES: El Jefe de Planeación y

Control de la Producción (PCP), Jefe de producción y/o Superintendente

de la Planta de Revestimiento según sea el caso deben realizar las

requisiciones correspondientes y dirigirlas al Subgerente recompras para

su adquisición.

9.2. ESPECIFICACIONES Y DEFINICION DE LA COMPRA

• MATERIA PRIMA: Con base en la proyección de ventas de un período

determinado el Gerente, cotiza y negocia con los proveedores

previamente evaluados y aprobados por TENARIS-TUBOCARIBE, unos

cupos para asignación de fabricación y precios de compra, informándolos

al Gerente de Planta, Subgerente de Compras y al Superintendente de

Operaciones en Productos Energéticos. El Superintendente de

Operaciones en Productos Energéticos, define la cantidad, calidad,

características físicas y químicas que debe cumplir la materia prima.

Cabe resaltar que, para la materia prima para revestimiento, el Gerente,

en conjunto con el Superintendente de Revestimiento, realizan convenios

de precio con los proveedores de materia prima.

Page 52: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

52

Cuando el superintendente de Revestimiento, va a realizar una compra,

verifica si existen convenios de precio previamente pactados, en caso

contrario, procede a realizar las cotizaciones correspondientes y define el

proveedor, realizando el pedido correspondiente a la materia prima

necesaria. Con base en lo anterior el Subgerente de Compras elabora la

orden correspondiente.

• ESPECIFICACIONES DEL INSUMO A COMPRAR Y DEFINICION DE

LA COMPRA: El Departamento de Compras cotiza con proveedores

previamente evaluados y aprobados por TENARIS-TUBOCARIBE, define

el proveedor y los términos de compra de los Insumos Especiales con

base en la evaluación de las cotizaciones. En la orden de compra

generada se hace énfasis en los siguientes puntos:

o Que los acoples deben tener su respectivo certificado de

calidad.

o Que los compuestos de roscas deben tener certificado de

calidad y ficha técnica siempre y cuando su certificación no

incluya su composición.

Page 53: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

53

9.3. PEDIDO

• PEDIDO DE MATERIA PRIMA: Cuando el Superintendente de

Operaciones o el Superintendente de Revestimiento, colocan al

proveedor un pedido de materia prima, le asignan un código así:

YYVVNN

Donde:

YY = AÑO EN QUE SE GENERA EL PEDIDO

VV = PROVEEDOR

NN = CONSECUTIVO DE PEDIDO POR AÑO

Luego de haber concretado la negociación con el proveedor el

Subgerente de Compras y/o el Superintendente de Revestimiento, según

corresponda, elaboran la orden de compra la cual es revisada y

aprobada por la Gerencia de Planta, esta o la persona delegada emite un

memorando donde informa a los departamentos correspondientes el

pedido efectuado y las características del mismo, informando las

condiciones de compra acordadas y el medio de transporte que se va a

utilizar.

Page 54: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

54

Recibida la materia prima en las instalaciones de TENARIS-

TUBOCARIBE, el personal del Departamento de Aseguramiento de

Calidad le practica el dimensionamiento y las pruebas de calidad

necesarias para constatar si cumple o no, con los requerimientos

exigidos por el proveedor en el certificado de calidad que debe

acompañar siempre a la materia prima adquirida.

• PEDIDO DE INSUMOS ESPECIALES: Una vez establecido el proveedor

y los términos de compra el Gerente o la persona designada, procede a

dar el VoBo a la orden de compra, la cual es enviada al proveedor por el

Secretaria del Departamento de Compras.

El Jefe de Importaciones o la persona por el asignada, se encarga de

realizar el seguimiento de la compra hasta que llegue a TENARIS-

TUBOCARIBE, que comprende modo y medio de transporte,

aseguramiento de las cargas, solicitud y aprobación de documentos

referentes a los artículos originados en el proveedor (factura comercial,

lista de empaque, documentos de transporte), así como el cumplimiento

del proceso de nacionalización de los artículos ordenados bajo las

modalidades especificas según sea el caso: ordinarias, sistemas

especiales, envíos urgentes, por garantías o en reparación.

Page 55: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

55

Con el fin de mantener a los usuarios informados, el Subgerente de

Compras, con el apoyo del APT, emite detalles de pedidos despachados,

faltantes o excesos encontrados en los materiales recibidos, mediante la

incorporación al sistema de la compañía, de la información relativa al

estado y disponibilidad de las mercancías incluyendo datos como:

número de requisición, número de orden de compra, número de pedido y

estado.

9.4. ESPECIFICACIÓN PARA MARCACIÓN, EMPAQUE,

CARGUE Y MANEJO

• MATERIA PRIMA: Las bobinas de acero se marcan de la siguiente

manera: se les adhiriere un rótulo que contenga como mínimo lo

especificado en la norma ASTM A-568 y A-635 mencionadas en la Orden

de compra.

Para materia prima usada en el revestimiento la marcación debe

contener como mínimo: Nombre del proveedor, Lote de fabricación,

Fecha de Vencimiento (cuando aplique), Especificación, Peso del

Page 56: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

56

producto. Lo anterior se le especifica al proveedor en la orden de compra

correspondiente.

• INSUMOS ESPECIALES: Las especificaciones para la marcación,

empaque, cargue y manejo de los Insumos Especiales están detalladas

por TENARIS-TUBOCARIBE en su Orden de Compra. En caso de

presentarse una inconformidad con los Insumos Especiales la

Subgerencia de Aseguramiento de Calidad envía un informe al proveedor

con el fin de presentar el reclamo respectivo. Los materiales no

conformes no entran al proceso productivo.

Page 57: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

57

10. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

A continuación, desarrollaremos un análisis de las problemática, que

actualmente se viven en el algunos subprocesos administrativos de Tenaris-

Tubocaribe, determinados luego de haber hecho un seguimiento de los

subprocesos administrativos y de planeación de la producción.

1. La inadecuada proyección de la demanda: El sistema de producción de

Tenaris-Tubocaribe se maneja sobre pedido, que en la actualidad se dan

de de dos maneras diferentes: los programados con un año de

anticipación y los que resultan en el transcurso del año que no se tienen

en cuenta para la proyección de compras de insumos especiales y

materias primas, lo cual genera caos en el momento deponer en marcha

una orden de producción.

2. Nacionalización de Insumos: Luego de hacer una observación detallada

del desarrollo del subproceso de nacionalización de los insumos, nos

dimos cuenta que el manejo de la información se lleva manual, existe un

archivo físico para todos y cada uno de los movimientos de importación, y

la persona encargada de ejecutar las tareas no tiene la capacidad de

priorizar una orden sobre otra, es decir, que la nacionalización de

Page 58: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

58

insumos especiales prima sobre la nacionalización de un repuesto de

cualquier máquina o equipo que se va a mantener en stock.

Siguiendo con la observación, encontramos que el desarrollo de las

tareas se hacen de la misma manera como se hicieron la primera vez,

hace 17 años, es un procedimiento que se ha vuelto tan rutinario, que no

le permite a la persona encargada notar las fallas que tiene el subsistema

al que pertenece.

3. Incumplimiento de Proveedores: Por otra parte, encontramos que una de

las razones por las cuales los proveedores incumplen los tiempos de

entrega, es que la cadena de suministros tiene una debilidad en los

transportistas de los mismos, sin embargo la falta de comunicación

permite, que la falla de este elemento de la cadena afecte notablemente

en el cumplimiento de los pedidos de los clientes de Tenaris-Tubocaribe.

Estos retrasos en las entregas varían entre 45 y 65 días.

Aunque, Tenaris-Tubocaribe tiene proveedores que pertenecen al mismo

grupo económico, existe una baja prioridad por parte de los mismos, en

cuanto al cumplimiento de las órdenes de compra.

Page 59: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

59

Pero, todo el incumplimiento por parte de proveedores tanto internos

como externos del grupo, radica en que no existe un seguimiento a las

órdenes de compra. Indagando al personal, nos enteramos que el

“seguimiento a las ordenes de compra se hace cuando se acuerdan”.

4. Políticas de Inventario: Partiendo de la primera observación (inadecuada

proyección de la demanda), tenemos como consecuencia que Tenaris-

Tubocaribe no tiene unas políticas de inventario establecidas. Durante el

desarrollo de la monografía hemos descrito procedimientos de compras,

manejo y almacenamiento de materiales (capítulo 5, 6, 7, 8 y 9), sin

embargo, no está establecido un ciclo de pedidos o nivel de rotación de

inventarios de materias primas e insumos especiales.

El resumen de éste análisis se muestra en el siguiente diagrama:

Page 60: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

60

INSATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES EXTERNOS

ATRAZO EN LA ENTREGA

PROBLEMAS EN PRODUCCIÓN INEXISTENCIA DE MATERIALES

INADECUADA PROYECCIÓN DE

LA DEMANDA

NACIONALIZACION DE LOS INSUMOS

INCUMPLIMIENTO DE

PROVEEDORES

POLITICAS DE INVENTARIO

FALTA DE SEGUIMIENTO A LAS O. COMPRA

CADENA DE SUMINISTRO.

TRANSPORTISTAS

NO ESTAN ESTABLECIDAS

MANEJO MANUAL DE LA

INFORMACIÓN

FALTA DE CONOCIMIENTO DE MATERIALES

FALTA DE ACTUALIZACION DE PROCESOS

NO UTILIZA MÉTODOS DE PROYECCIÓN

LA PROYECCIÓN ES A 30 DÍAS

BAJA PRIORIDAD PROVEEDORES

INTERNOS

Page 61: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

61

11. PROPUESTAS DE MEJORA A LAS CAUSAS RAÍCES

ENCONTRADAS

A continuación, plantearemos propuestas a cada una de las problemáticas

determinadas.

11.1. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Dado que la demanda proviene de dos fuentes, los clientes regulares que

colocan los pedidos con un tiempo programado y los clientes atípicos que

emiten demandas aleatorias (pedidos con inconvenientes de materiales a

tiempo para producción), es posible proyectar la demanda, recuperando

datos históricos de éstos pedidos atípicos.

Sin embargo, la demanda debe ser proyectada a un período de 3 a 4 meses,

a fin de garantizar la disponibilidad de los insumos, puesto que, el

cumplimiento de los proveedores es de 45 a 60 días. Ésta proyección debe

ser revisada mensualmente, a fin de realizar los ajustes necesarios de

acuerdo a la variación.

Page 62: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

62

Sugerimos además, la implementación de un sistema computarizado de

planeación avanzado, por ejemplo, la Planeación de los Requerimientos de

Materiales, denominada MRP, puesto que éste sistema, crea programas que

identifican las partes y los materiales específicos requeridos para producir

artículos finales en que los pedidos de esos materiales se deben expedir y

recibir o completar dentro del ciclo de producción.10

11.2. NACIONALIZACION DE LOS INSUMOS

Establecer procedimientos de nacionalización que permita identificar las

funciones y responsabilidades de las personas a cargo y determinar las fallas

del subsistema a fin de actualizar el desarrollo de las tareas.

Capacitar a las personas del área sobre la actividad económica de la

empresa para que estas puedan establecer prioridades entre los diferentes

10 Richard Chase, Nicholas Aquilano, Robert Jacobs, Administración de producción y operaciones. Ed. Mc Graw Hill. 8 ed. 2000, p 631

Page 63: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

63

materiales, insumos, partes y repuestos, que se están solicitando, e

interpretar el impacto que genera el retraso de cada uno de ellos, así mismo,

sugerimos la implementación de un software que permita agilizar el

desarrollo de los procedimientos a las personas del área.

11.3. INCUMPLIMIENTO POR PARTE DE LOS

PROVEEDORES

Establecer un programa de seguimiento a los proveedores, a fin de detectar

a tiempo cuándo el proveedor empieza a fallar y hacer un análisis del por qué

ocurre esta falla. De esta manera es posible evaluar a los proveedores y

revisar si, económicamente es viable mantener la relación con los mismos.

Es claro que es el comprador el responsable de saber que pasa con su

pedido.

Sugerimos, fortalecer el flujo de comunicación con los proveedores, a fin de

solidificar la cadena de suministro y garantizar una respuesta confiable y

oportuna por parte de todos los que intervienen en el funcionamiento de la

Page 64: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

64

cadena de suministro. Recordemos que la formación y mantenimiento de la

cadena de suministros permite disminuir la incertidumbre, los riesgos que de

ésta se desprenden, mantener un buen impacto en el manejo y control de los

inventarios, disminuir los tiempos de ejecución de cada subproceso y desde

luego, mejorar los niveles de servicio al cliente final es necesario mantener

una cadena de suministros.

11.4. POLÍTICAS DE INVENTARIO

Planteamos que a partir de los datos históricos se determine la metodología

adecuada para la estimación de Insumos especiales a consumir en una

demanda de pedidos atípica, de modo que se pueda establecer unas

políticas de inventario.

En el capítulo 12, realizaremos un análisis estadístico de la demanda y

mediante los resultados obtenidos, propondremos el método que mas se

ajusta para la determinación de un sistema de inventario.

Page 65: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

65

12.ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA DEMANDA

Como se mencionó en el aparte 11.1., la demanda de Tenaris-Tubocaribe,

tiene 2 fuentes de alimentación:

1. Clientes fijos, los cuales se encuentran en los Estados Unidos. Estas

demandas se establecen desde el año inmediatamente anterior y se

programan para la producción de todo el año. Para cumplir con estos

pedidos, se mantienen programaciones de compras a los

proveedores, con la suficiente anterioridad y el compromiso respectivo

para garantizar el suministro a producción.

2. Clientes atípicos, corresponde a clientes diferentes a los programados

anualmente. Este tipo de clientes se encuentran ubicados en

Suramérica y n la ciudad de Cartagena.

Dado que la demanda de clientes fijos, es programable, se puede establecer

como una demanda determinística, y la empresa tiene estrategias claras para

cumplir, sin contratiempos; por lo tanto no serán objeto de estudio. Por otra

parte, los pedidos atípicos, no poseen programación, ni proyección, y causan

Page 66: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

66

traumatismos, y conllevan el desarrollo de toda la función compras en los

menores tiempos posibles, con el fin de cumplir a estos clientes.

El Anexo D resume los tipos de tubos requeridos por los clientes atípicos,

relacionados por meses y años, de acuerdo a las referencias utilizadas.

El siguiente gráfico, resume el comportamiento de la demanda desde enero

de 2001, hasta el mes de diciembre del año 2006.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81

Demanda Insumosespeciales2001-2006

Meses

Al realizar el análisis del comportamiento de la tendencia de la demanda de

los clientes atípicos, encontramos que durante los 15 primeros meses, se

manejaban valores entre los 2.000 y 13.000 unidades demandadas

mensualmente, salvo 2 meses que alcanzan valores fuera de lo normal de

esta tendencia de 40.000 y 127.000 unidades demandadas.

Page 67: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

67

A partir del mes 16, la demanda se vuelve más dinámica, haciendo que las

unidades demandadas ya no sean tan estables, y se marquen picos más

altos. Estos cambios de la demanda dentro de este período, no

corresponden a una tendencia cíclica, y se asocian netamente a

comportamientos del mercado.

Los cambios en la parte administrativa que ha sufrido la organización hasta

llegar a lo que es hoy Tenarias-tubocaribe, comienzan en octubre de 2005,

cuando la multinacional Maverick adquiere la empresa, luego en junio de

2006 con la adquisición por parte de Tenaris. Estas fechas equivalen a los

meses 57 y 65 de la gráfica presentada.

Como se puede apreciar, los cambios significativos en el comportamiento de

la demanda, se dan alrededor del mes 33, y del mes 62, podemos concluir

que el comportamiento de la demanda, ha sido independiente de los cambios

administrativos que ha tenido la organización, y que estos obedecen más a

tendencias del mercado de las industrias petroleras, quienes son los

principales clientes.

Además, se puede notar en la gráfica que la demanda está aumentando,

pero este aumento no se da con la suficiente rapidez para relacionarlo con

un crecimiento exponencial, también notamos que, los picos y valles que se

Page 68: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

68

presentan son muy irregulares y faltos de continuidad, por lo cual se descarta

una tendencia cíclica en la demanda.

Dado los anteriores argumentos, descartamos la regresión lineal simple

como método para hacer proyecciones, ya que esta línea de regresión sería

muy paralela al eje del tiempo, y el error de estimación, sería muy amplio en

los meses finales, así como también, descartamos métodos de proyecciones

cíclicas como el método de Winter o modelos de regresión causal, puesto

que no se identifican tendencias cíclicas que puedan asociarse con factores

externos.

Para este caso, utilizaremos los promedios móviles, ya que estos relacionan

las demandas presentadas en meses inmediatamente anteriores con las

proyecciones a realizar, haciendo que estas no correspondan a tendencias

inexistentes, si no, a comportamientos ligados a los acontecimientos últimos

de las fluctuaciones.

Pare determinar el número adecuado de meses para realizar la proyección,

utilizamos los indicadores de Desviación Media Absoluta (MAD)

; y de señal de rastrero (TS) .

Page 69: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

69

Mes Proyeccion Real Desviación RSFE Desviación Absoluta

Suma de las Desviaciones

AbsolutasMAD TS

1 54847 30142 -24705 -24705 24705 24.705 24705 -12 53232 85019 31787 7082 31787 56.492 28246 03 61501 889 -60612 -53529 60612 117.103 39034 -14 64950 72116 7166 -46363 7166 124.270 31067 -15 64017 63652 -365 -46727 365 124.634 24927 -26 59709 64716 5007 -41721 5007 129.641 21607 -2

Mes Proyeccion Real Desviación RSFE Desviación Absoluta

Suma de las Desviaciones

AbsolutasMAD TS

1 81807 30142 -51665 -51665 51665 51.665 51665 -12 83235 85019 1784 -49881 1784 53.450 26725 -23 75371 889 -74482 -124363 74482 127.932 42644 -34 67099 72116 5017 -119346 5017 132.949 33237 -45 64948 63652 -1296 -120642 1296 134.246 26849 -46 64669 64716 47 -120596 47 134.292 22382 -5

Mes Proyeccion Real Desviación RSFE Desviación Absoluta

Suma de las Desviaciones

AbsolutasMAD TS

1 66534 30142 -36392 -36392 36392 36.392 36392 -12 70835 85019 14184 -22208 14184 50.576 25288 -13 75304 889 -74415 -96623 74415 124.991 41664 -24 75086 72116 -2970 -99593 2970 127.961 31990 -35 75486 63652 -11834 -111428 11834 139.796 27959 -46 78755 64716 -14039 -125466 14039 153.834 25639 -5

*5 periodos

*10 periodos

*15 periodos

Para efectos de la simulación, se dividieron los pedidos especiales en 2

familias: TUBING y CASING. La familia TUBING, le corresponden las

referencias de 2 3/8”, 2 7/8” y 3 1/2”, y la familia de CASING está conformada

por las referencias de 4 1/2”, 5 1/2” y 7”.

La tablas 3 y 4 resumen los resultados obtenidos de las proyecciones

realizadas de los 6 últimos meses de los cuales se posee información de las

Familias TUBING y CASING respectivamente. Esto con el fin de ajustar el

modelo de proyecciones al más adecuado, para luego hacer las referentes a

periodos desconocidos.

Tabla 3. Proyecciones de la demanda Familia TUBING

Page 70: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

70

Mes Proyeccion Real Desviación RSFE Desviación Absoluta

Suma de las Desviaciones

AbsolutasMAD TS

1 15973 8671 -7302 -7302 7302 7.302 7302 -12 15060 2541 -12519 -19821 12519 19.821 9911 -23 16810 2021 -14789 -34611 14789 34.611 11537 -34 17452 2886 -14566 -49177 14566 49.177 12294 -45 17922 16896 -1026 -50203 1026 50.203 10041 -56 16644 735 -15909 -66111 15909 66.111 11019 -6

Mes Proyeccion Real Desviación RSFE Desviación Absoluta

Suma de las Desviaciones

AbsolutasMAD TS

1 15308 8671 -6637 -6637 6637 6.637 6637 -12 15461 2541 -12920 -19557 12920 19.557 9778 -23 15956 2021 -13935 -33491 13935 33.491 11164 -34 17176 2886 -14290 -47781 14290 47.781 11945 -45 16331 16896 565 -47216 565 48.346 9669 -56 16010 735 -15275 -62490 15275 63.621 10603 -6

Mes Proyeccion Real Desviación RSFE Desviación Absoluta

Suma de las Desviaciones

AbsolutasMAD TS

1 18209 8671 -9538 -9538 9538 9.538 9538 -12 19191 2541 -16650 -26188 16650 26.188 13094 -23 20284 2021 -18263 -44450 18263 44.450 14817 -34 18610 2886 -15724 -60175 15724 60.175 15044 -45 15699 16896 1197 -58978 1197 61.371 12274 -56 16338 735 -15603 -74581 15603 76.975 12829 -6

*5 periodos

*10 periodos

*15 periodos

Se concluye que para el caso de la familia de TUBING, lo más recomendable

es utilizar periodos de 5 meses, ya que esta proyección muestra menores

valores de DMA, al igual que valores muy pequeños de TS. Es importante

anotar que aunque la señal de rastreo es relativamente baja, es de tipo

negativa, esto quiere decir que estamos sub estimando la demanda,

pudiendo incurrir en costos de no cumplimiento con el cliente.

Tabla 4. Proyecciones de la demanda Familia CASING

Page 71: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

71

MES TUBING CASINGnov-07 57278 5016dic-07 51730 5511

ene-08 61899 6209feb-08 59855 6873

mar-08 59096 4869abr-08 57972 5695

PROYECCIONES

Para la familia CASING, no se evidencia mucha diferencia entre los tres

grupos de periodos escogidos para pronosticar la demanda. Para suplir esto,

utilizaremos el menor, ya que se evidencia una tendencia a la disminución de

la demanda, que se encuentra reflejado en los últimos meses. Se

recomienda, repetir el ejercicio para la familia de CASING, a fin de ajustar el

modelo de proyecciones en el menor tiempo posible.

Las proyecciones para los próximos 6 meses se muestran en la tabla No. 5.

Tabla 5. Proyecciones a 6 meses para las familias TUBING y CASING

Page 72: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

72

13.MODELO DE SIMULACIÓN PARA EL MANEJO DE

INVENTARIOS DE INSUMOS ESPECIALES

13.1. OBJETIVOS DE SIMULACION

• Construir un modelo que permita establecer las condiciones necesarias

para el manejo de inventario de insumos especiales, que relacione las

llegadas de acoples y protectores de tuberías, con los niveles de Stock

que se deben manejan, y los tiempos de elaboración de los productos,

con el fin de cumplir con los tiempos pactados de entrega.

• Establecer las condiciones actuales del manejo de los insumos

especiales para la producción, y evaluar propuestas de mejora de las

diferentes problemáticas identificadas anteriormente, que permita mejorar

o disminuir el impacto de las dichas condiciones.

• Construir un modelo de simulación suficientemente flexible, que permita

ser alimentado y actualizado por parte de la empresa Tenaris–

Tubocaribe, con el fin de hacerlo aplicable a la organización y utilizarlo

como herramienta para la toma de decisiones.

Page 73: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

73

13.2. RESTRICCIONES DEL MODELO

Las limitaciones del modelo de simulación se centran en la información

obtenida para el pronóstico de demanda. Esta demanda, como se demostró

en el capítulo 12, ha sido muy variable en los últimos 24 meses, y no ha sido

dependiente a cambios importantes en la organización. Sin embargo, con la

información que se obtuvo, se realizaron proyecciones de demanda que

arrojaron índices favorables para una proyección utilizando promedios

móviles.

El modelo de simulación, es complementario con las proyecciones

estadística realizadas. La fortaleza del modelo es la capacidad de ir

actualizándose, mientras se da una estabilidad en la demanda de productos

que permita hacer proyecciones más certeras en un intervalo de tiempo más

amplio.

La información requerida ha sido suministrada por parte de Tenaris–

Tubocaribe. Esto permite construir el modelo dentro de las restricciones

dadas, pero sin problemas en su desarrollo. Cabe resaltar que, esta

información se encontraba en la base de datos de la organización y no había

sido requerida anteriormente.

Page 74: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

74

No se identificaron restricciones de tipo económica, ya que los gastos de

mayor relevancia, (que son los de la utilización de un software registrado), se

suplen con la utilización de la versión académica de PROMODEL®, la cual

fue dispuesta por la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO DE

COMFENALCO. De igual manera, los desarrolladores del modelo son los

miembros del trabajo de grado, haciendo que no sea necesaria la

contratación de personal externo que maneje el programa.

El tiempo con que se contó para realizar la simulación, fue el suficiente,

aproximadamente 3 meses, durante los cuales se fue construyendo el

modelo, a medida que se recolectaba la información necesaria. El modelo

queda planteado para que sea alimentado mensualmente, ya que se

requerirían por lo menos 15 meses más para poder hacer pronósticos

confiables.

Dada la urgencia de la organización por mejorar las condiciones del manejo

de los insumos para pedidos especiales, se desarrolló el modelo para suplir

esta falencia en el corto plazo, y hacer las proyecciones requeridas a

mediano plazo.

Page 75: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

75

Los equipos requeridos fueron computadores con capacidad para ejecutar la

versión académica de PROMODEL®, y fueron suministrados por la

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO DE COMFENALCO.

13.3. ESPECIFICACIONES DEL MODELO

El modelo de simulación, encierra tres procesos fundamentales: suministro

de los proveedores, manejo de inventarios de acoples y protectores, y

producción.

Para la primera etapa de suministro de proveedores, se establece un tiempo

determinístico de 2 meses para la llegada de los suministros como es

pactado con el proveedor. Estas llegadas se ven atrasadas por diferentes

situaciones que se pueden presentar. A la fecha, no se llevan registros ni

seguimientos por parte de Tenaris-Tubocaribe del historial de estos retrasos.

Es importante anotar que el estado de las órdenes de compra en un

determinado momento, es fácil de obtener, permitiendo así conocer a la

fecha qué pedidos están por llegar, cuales llegaron, y cuales se encuentran

retrasados. Pero esta información no queda almacenada, lo cual impide tener

Page 76: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

76

certeza del comportamiento de los retrasos en la entrega de suministros.

Para llevar esto a la simulación, se plantearan diferentes escenarios con los

posibles comportamientos de los proveedores respecto a la llegada de los

materiales.

Por otra parte, no existe un stock de acoples o protectores para pedidos

atípicos. Cuando el cliente hace un pedido, se pacta el tiempo de entrega del

producto, teniendo en cuenta los 2 meses establecidos por el proveedor para

la llegada de los insumos. El inventario se genera cuando el material queda

esperando para ser incluido en la producción, es decir, que ya tiene

destinada su utilización en el corto plazo. Pero nunca se hacen inventarios,

con el fin de minimizar el impacto de las fluctuaciones en la demanda.

Por último, la parte de producción, está fuera del alcance del estudio que se

realiza, por tal motivo solo se toma como referencia para establecer la fecha

de terminación de las órdenes de trabajo; para esto se establecieron tiempos

determinístico de producción, para las dos familias de productos.

Cualquier referencia de la familia TUBING, puede ser procesada a razón de

3000 unidades por día y cualquier referencia de la familia CASING, se

establece una capacidad de 600 unidades diarias.

Page 77: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

77

El nivel de detalle es bajo, es decir, no se requirió de computadoras de última

generación, ya que solo se quiere recrear tres etapas de un proceso que en

realidad es mucho más complejo, pero que para efectos de este estudio son

suficientes para cumplir los objetivos trazados. No se incluyeron gráficas,

tampoco planos; ni detalles de procedimientos, lo cual no lleva a un nivel de

detalle justo para lograr los objetivos trazados.

El grado de exactitud del modelo hace referencia a días, que es el parámetro

con el cual está construido del modelo. Esto por que las llegadas de los

insumos y la puesta en planta para su procesamiento, no son tareas que

tarden minutos, por el contrario, son actividades que toman mucho tiempo

que se relacionan en muchas ocasiones a más de 24 horas.

13.4. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO

• LOCACIONES: Se establecieron 5 locaciones: proveedores, materias

primas, stock de insumos especiales, plantas de producción y producto

terminado.

Page 78: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

78

La locación correspondiente a proveedores, posee los insumos

especiales que son requeridos para el proceso. Estos en el proceso real,

son enviados a la empresa y almacenados. Para efectos de simulación,

estos llegarán a la locación llamada Stock, que hará en la recreación de

la situación actual el lugar de almacenamiento, y para la evaluación de

propuestas de mejoras, locación donde se almacenarían los inventarios

de Insumos especiales.

La locación de materias primas, es las que provee a las plantas de las

películas con las cuales se elaboran los tubos, la función de esta

locación, tanto en las condiciones reales, como en las referentes al

modelo, es la de garantizar la provisión de materias primas para la

producción. Para efectos de simulación, esta locación tendrá capacidad

para suministrar las materias primas necesarias, y no puede considerarse

como una restricción del sistema.

La locación de Stock, se conoce actualmente como el lugar donde se

almacenan los insumos especiales, con el fin de protegerlos de la

intemperie, antes de entrar a producción. Esta locación en el modelo que

recrea la situación actual, tiene esta función específica. Esta locación,

marca la restricción del sistema, ya que será quien marque los ritmos de

producción. Para los modelos de evaluación de propuestas de mejoras,

Page 79: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

79

esta locación toma otra connotación, ya que en esta se mantendrán los

niveles de inventarios que permitirán darle continuidad a la producción y

quedar a la espera de la entrega de los pedidos por parte de los

proveedores. Con base a esta se logra establecer el impacto en cuanto a

los tiempos de entrega de adoptar una política de mantenimiento de

inventarios, o continuar trabajando con una política de cero inventarios.

Las locaciones de las Plantas de producción, hacen referencia a las

naves en las cuales se elaboran los tubos. Los procesos actuales son

mucho más complejos que los que se presentan en el modelo, pero

estas, no son objeto de estudio, por tal motivo, se establecen

capacidades de procesamiento determinístico y especificadas según la

familia de los tubos que se procesan. En esta locación se unen y

transforman los insumos especiales, y las materias primas. Las unidades

de producción se bloquean hasta que lleguen los insumos especiales.

La locación de producto terminado, se refiere al lugar donde llegan los

tubos terminados. Esta locación marca el final de proceso simulado y se

tiene solo como referencia. En esta locación se establece la salida (exit

en el modelo de simulación), señalando el final de la simulación al llegar

allí la ultima pieza en el sistema. La gráfica 2 muestra la distribución de

las locaciones en el modelo de simulación (Layout)

Page 80: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

80

• ENTIDADES: En la realidad existen 15 referencias diferentes de tipos de

tubos, clasificados según su diámetro, y para cada uno de estos, un juego

diferentes de acoples y protectores, esto nos daría un total de 45 artículos

diferentes. Para efectos de simulación estos artículos fueron agrupados

en 4 entidades, según el procesamiento que tiene cada uno y los tiempos

de operación.

La primera entidad es la familia de tubos TUBING, y la segunda entidad

es la familia de tubos CASING. Estas fueron agrupadas así por que toma

el mismo tiempo la elaboración de cada uno. La tercera y cuarta entidad

son la de los insumos especiales, dado que estos llegan por paquetes

Gráfica 2. Distribución de las locaciones

Page 81: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

81

TUBINGCASING

I E TUBING I E CASING

para cada tubo, se puede establecer como una sola entidad que incluya

acoples y protectores, y se establece una para cada familia de tubos.

Los insumos especiales, comienzan su proceso desde la locación

llamada Proveedores, mientras que las entidades TUBING Y CASING, lo

comienzan desde la locación llamada Materias Primas. La gráfica 3 nos

muestra como son representados en el modelo de simulación.

Gráfica 3. Entidades utilizadas en el modelo

Page 82: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

82

• ARRIBOS: Las llegadas de las materias primas y de los insumos

especiales se dan según la demanda actual. La materia prima, llega cada

vez que es necesaria, simulando que siempre está disponible, como

ocurre en la realidad. Los insumos especiales, también llegan cuando son

requeridos, pero estos llegan al proveedor, muy diferente a las materias

primas, puesto que llegan directo al almacén de materias primas de la

empresa.

Al llegar los insumos especiales del proveedor, estos se agrupan según el

tamaño del pedido que corresponda a cualquiera de los tres meses que

se están simulando. Luego de estar agrupados, deben esperar 60 días, lo

cual equivale al tiempo establecido por los proveedores para entregar los

insumos a la empresa (tiempo de entrega suministrado por el jefe de

compras, que previamente se establece con el proveedor en el momento

de colocar la orden de compra). El 40% de los insumos, llega a los 60

días a la locación Stock de la empresa, iniciando los procesos de

producción inmediatamente, un 20% debe esperar 15 días más, otro 20%

debe esperar 30 días más y el 20% final debe esperar 40 días más (datos

estimados a través de la metodología DELPHI, en la reunión con los

representantes de las áreas involucradas citadas en el resumen de la

Page 83: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

83

monografía). Esto equivale a una distribución de incumplimiento de los

tiempos de entrega por parte de los proveedores.

Aunque no se poseen datos concretos que permitan establecer una

distribución de los tiempos de retraso por parte de los proveedores, esta

distribución fue establecida en conjunto con el departamento de compras,

permitiendo así, acercarse a la realidad.

• VARIABLES Y ATRIBUTOS: Las variables planteadas para el modelo

son:

1. Pedido: variable utilizada para contabilizar los pedidos que son

entregados por el proveedor. Esta variable se utiliza para evitar que

materiales correspondientes a una orden de trabajo, se mezcle con

otra orden. Esta variable no tiene incidencia en ninguna medida o

función de desempeño del modelo.

2. Aleatorio: Esta variable se utiliza para asignar los tiempos de

incumplimiento del proveedor. Esta variable en su operación,

corresponde a una distribución discreta de tipo uniforme con valores

entre 1 y 5. Con estos valores aleatorios, se asignan las

probabilidades de que un proveedor entregue a tiempo, o con retraso

Page 84: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

84

de 15, 30 ó 40 días. Esta variable no tiene incidencia en ninguna

medida o función de desempeño del modelo.

3. Entrega: Cuando se quiere contabilizar los pedidos que se han

terminado, utilizamos esta variable, permitiendo así, asignar las

cantidades de productos terminados que corresponderían a cada

orden de producción cumplida. Esta variable no tiene incidencia en

ninguna medida o función de desempeño del modelo.

4. Tc: el significado de esta variables es Tiempo de Ciclo, y corresponde

al tiempo que transcurre entre la emisión de la orden de pedido al

proveedor y la terminación de la orden de producción correspondiente.

Esta es una medida de desempeño del sistema y es utilizada como

indicador de mejora, ya que si esta se logra disminuir, tendríamos

menores tiempos de entrega a los clientes.

5. Wip Stock: el significado de esta variable es Piezas en Proceso, y

corresponde a todas las unidades que se encuentran en la locación

Stock. Aunque esta variable no se tiene en cuenta en el desarrollo real

de las actividades de la empresa, y se mantiene en niveles

“manejables”, para las propuestas y escenarios que se quieren

evaluar, cobra mucha importancia y se convierte en una medida de

desempeño del sistema.

Page 85: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

85

Por otra parte, se define un solo atributo y es “llegada ie” que

corresponde a llegada de Insumos Especiales. Este atributo se utiliza

para marcar la hora en la que se coloca al proveedor la orden de compra,

y es utilizado al final del proceso para calcular el tiempo que transcurrió

desde la colocación del pedido hasta que fue terminado por los procesos

de la empresa. Este atributo es necesario para poder determinar los

valores de la variable Tiempo de Ciclo (Tc), la cual es una medida de

desempeño del sistema.

• NÚMERO DE REPLICAS: Para determinar el número de replicas que

deben aplicarse, se utiliza el tiempo de ciclo como estimador del tiempo

total de procesamiento de un pedido.

La fórmula para calcular el tamaño de la muestra a utilizar es:

Al realizar la primera corrida de la situación actual se realizaron 50

replicas, las cuales se asumen como la premuestra para el cálculo del

tamaño de la muestra. Al reemplazar los valores de desviación estándar

de 0.5 meses, error máximo admitido del 6%, y el nivel de confiabilidad

de 95%, el tamaño de la muestra requerido es de 187 replicas. Este

número de replicas por efectos de simulación se aproximan a 200.

Page 86: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

86

13.5. SITUACION ACTUAL

La situación actual se describe a partir de los siguientes parámetros:

• Los proveedores tiene un tiempo de entrega semi-probabilistico, ya que

posee una parte determinística que es de 2 meses para la entrega, y una

parte probabilística que cuya distribución es: 40% de los proveedores no

tienen retrasos en la entrega; 20% tiene retraso de 15 días; 20% tienen

retraso de 30 días; y 20% tienen retraso de 40 días. La materia prima

siempre está disponible, debido a muy buenas relaciones con el

proveedor de estas, y políticas adecuadas de manejo de inventarios con

respecto a este ítem.

• Los insumos especiales son solicitados mensualmente al proveedor, y no

se acumulan inventario de estos productos. La disposición de estos

insumos, está determinada por el cumplimiento que tengan los

proveedores.

• Las capacidades de producción de las plantas TUBING y CASING, son

de 3000 y 600 tubos diarios respectivamente. Para efectos de simulación

se coloca que el tiempo de operación para cada tubo es de 1 día.

Page 87: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

87

• No se establecen tiempo de movimientos, ya que los que podrían influir

en los resultados de las medidas de desempeño del sistema, que son los

referentes a movimiento de los insumos especiales del lugar de

almacenamiento a la planta, y el movimiento del producto terminado de

la planta al lugar de almacenamiento, se dan en paralelo a la producción,

es decir mientras se esta produciendo, se están transportando lo que ya

fueron terminados. En este caso, solamente los tiempos de movimiento

del primer insumo especial y del último producto terminado, deberían

tener incidencia en el modelo, pero estos tiempos no logran ser mayores

de 10 minutos cada uno, así que este es absorbido por el grado de

exactitud del modelo y no es significativo frente a un tiempo de simulación

de 3 meses en el escenario más corto.

• El proceso se clasifica como no terminal, dado que la planta produce a

turnos seguidos y el proceso no para. Sin embargo, para efecto se

simulación se realizara una de tipo terminal, que tendrá duración del

procesamiento de materias primas para suplir la demanda de 3 meses.

Los meses utilizados para colocar la demanda fueron Agosto, Septiembre

y Octubre de 2007.

Page 88: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

88

13.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA SITUACIÓN

ACTUAL

• LOCACIONES

Location / Name Scheduled Hours Capacity Total

EntriesAverage Days

Per EntryAverage Contents

Maximum Contents

Current Contents % util

Proveedor especiales 3989.16 4000 2205 76.83 1017.43 2205 0 25.44 (Average)Proveedor especiales 341.66 0 0 10.44 86.04 0 0 2.15 (Std. Dev.)materias primas 3989.16 4000 2205 91.20 1208.8 2205 0 30.22 (Average)materias primas 341.66 0 0 12.38 112.82 0 0 2.82 (Std. Dev.)stock especiales 3989.16 4000 3 27.08 0.49 1.73 0 0.01 (Average)stock especiales 341.66 0 0 3.94 0.07 0.57 0 0.00 (Std. Dev.)planta tubing 3989.16 30 2000 1.00 12.12 30 0 40.40 (Average)planta tubing 341.66 0 0 0.00 1.04 0 0 3.50 (Std. Dev.)Planta casing 3989.16 6 205 1.00 1.24 6 0 20.71 (Average)Planta casing 341.66 0 0 0.00 0.10 0 0 1.79 (Std. Dev.)producto terminado 3989.16 4000 2205 0.00 0 1 0 0.00 (Average)producto terminado 341.66 0 0 0.00 0 0 0 0.00 (Std. Dev.)

Las locaciones en este modelo poseen la capacidad suficiente para absorber

las variaciones que tengan los proveedores en cuanto a la entrega de

materiales.

Gráfica 4. Estado de locaciones de capacidad múltiple. Modelo Situación Actual

Tabla 6. Locaciones del modelo situación actual

Page 89: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

89

En la gráfica 4 se aprecia que la planta de TUBING, posee el mayor

porcentaje de ocupación, seguido por la planta de CASING. Las demás

locaciones se encuentran parcial o totalmente desocupadas, como es el caso

de la locación “producto terminado”, en la cual el producto final está muy

poco tiempo y sale del sistema.

Las estaciones de proveedores y de materias primas, se mantienen

parcialmente ocupadas, esto debido a que materias primas, debe garantizar

el suministro continuo de materiales a producción, y lo hace por medio del

almacenamiento de inventarios. La locación proveedor se encuentra

parcialmente ocupado dado que se están produciendo y enviando los

pedidos requeridos durante la mayor parte del tiempo de la corrida.

• ENTIDADES

Entity / Name Total Exits

Current Quantity In

System

Average Days In System

Average Days in Move

Logic

Average Days Wait

for Res, etc

Average Days In

Operation

Average Days

Blocked

% Blocked

tubing 2000 0 91.44 0.00 0.00 0.00 91.44 100.00 (Average)tubing 0 0 12.41 0.00 0.00 0.00 12.41 0.00 (Std. Dev.)casing 205 0 88.85 0.00 0.00 0.00 88.85 100.00 (Average)casing 0 0 15.62 0.00 0.00 0.00 15.62 0.00 (Std. Dev.)

ie tubing 2000 0 92.44 0.00 0.00 77.86 14.57 15.67 (Average)ie tubing 0 0 12.41 0.00 0.00 10.27 4.27 3.40 (Std. Dev.)ie casing 205 0 89.85 0.00 0.00 77.49 12.36 14.12 (Average)ie casing 0 0 15.62 0.00 0.00 15.60 1.38 2.66 (Std. Dev.)

Tabla 7. Entidades del modelo situación actual

Page 90: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

90

De acuerdo a la gráfica 5, podemos decir que las entidades correspondientes

a materias primas, están la mayor parte del tiempo bloqueadas, debido a

que, estas deben esperar la llegada de los insumos especiales y su duración

en operación es muy corta, ya que solo tarda un día para ser procesado. El

porcentaje bloqueo para las materias primas es de 100%, y el porcentaje en

operación es del 0%, esto se debe a que la materia prima se mantiene la

mayor parte del tiempo bloqueada esperando los insumos especiales,

cuando por fin llegan los insumos, estos llegan a la planta y se juntan con los

insumos especiales, cambiando así de nombre y no dejando registro de la

operación.

Los insumos especiales, aparecen como los que tienen mayor tiempo de

operación. Este tiempo corresponde realmente al tiempo que demora el

proveedor en entregar los pedidos desde que se emite la orden de compra.

Gráfica 5. Estado de las entidades. Modelo Situación actual

Page 91: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

91

Es importante anotar que gran parte del tiempo que los insumos especiales

aparecen en operación, corresponden al tiempo que están las materias

primas bloqueadas, ya que el tiempo de operación real es igual tanto para

insumos especiales como para materias primas.

• VARIABLES

Variable Name

Total Changes

Average Days Per Change

Minimum Value

Maximum Value

Current Value

Average Value

tc* 2205 0.07 77.47 166.21 166.21 120.95 (Average)tc* 0 0.00 16.63 14.23 14.23 12.38 (Std. Dev.)wip stock* 4410 0.03 0 1085.19 0 481.99 (Average)wip stock* 0 0.00 0 312.74 0 145.48 (Std. Dev.)

La variable “Tc” corresponde al tiempo de ciclo que tiene cada pedido.

Encontramos que el máximo valor corresponde a 5 meses y 16 días;

podemos considerar este tiempo como el evento pesimista, donde los

proveedores pudieron tener tiempos muy altos de atraso en la entrega. Este

evento es desfavorable para la empresa ya que los tiempos de entrega para

los clientes están determinados en 3 meses, lo cual genera un margen muy

alto de incumplimiento reflejándose así mismo, en la insatisfacción de los

mismos.

Tabla 8. Variables del modelo situación actual

Page 92: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

92

Por otra parte, encontramos un tiempo mínimo de ciclo de 2 meses y 17 días,

este se da cuando el proveedor cumple con los 2 meses para la entrega de

los insumos especiales, acompañado de una disponibilidad en planta para

procesar materiales en 17 días.

El tiempo promedio para la entrega de un pedido a un cliente es de 4 meses,

lo cual está 25% por encima de la capacidad nominal de la planta, es decir,

el atraso en el cumplimiento por parte de los proveedores, realmente impacta

a la empresa Tenaris-Tubocaribe, porque este tiempo está por fuera de la

planeación, incluso de la programación de entrega de pedidos a sus clientes.

Esto corrobora el seguimiento a los proveedores, planteado como propuesta

de mejora en el aparte 11.3, ya que la capacidad de la planta se ve opacada

ante el cliente por el incumplimiento que tienen los proveedores.

Aunque, en este modelo no se manejan stock de insumos especiales, el

espacio físico de almacenamiento tiene una capacidad igual o superior a

108.500 juegos de acoples y protectores; este volumen de insumos

almacenados corresponde al evento en que el atraso de un proveedor

contrasta con el cumplimiento del proveedor del mes siguiente, haciendo que

los dos pedidos se encuentren.

Page 93: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

93

Lo anterior nos permite pensar en la alternativa de mantener un nivel de

stock de insumos especiales, puesto que, es recomendable mantener un

nivel de stock que permita mantener alimentada la planta y continuar

haciendo los pedidos de insumos especiales mensualmente. Teniendo en

cuenta que se deben dar las condiciones necesarias con los proveedores.

Este gráfico nos muestra lo que ocurrió en una de las replicas de la

simulación. Se da una llegada de insumos especiales que dispara el nivel

de inventarios (primera cresta). Este nivel baja rápidamente, hasta que se

da la llegada del segundo pedido y nuevamente se disparan los inventarios

(segunda cresta). Estos insumos son utilizados en producción, y a medida

que esto se da, el nivel del inventario va disminuyendo, hasta llegar a cero

(línea paralela y muy cercana al eje horizontal). Esta línea es interrumpida

por la tercera cresta que significa la llegada del tercer pedido de materias

Gráfico 6. Comportamiento del Stock de IE modelo Situación actual

Page 94: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

94

primas, esta crese disminuye hasta quedar sin materiales y terminar así la

corrida de simulación.

Nótese la diferencia de las distancias que se dan entre la primera cresta y la

segunda, y entre la segunda cresta y la tercera. Esto demuestra lo variable

que son las entregas por parte de los proveedores, donde en cualquier

momento se puede presentar un nivel alto de insumos en las instalaciones

de la empresa, o un nivel tan bajo como para dejar de alimentar las plantas

de producción.

• VALIDACIÓN DEL MODELO

Luego de concluir el modelo, se realizó nuevamente una reunión con los

representantes de las áreas involucradas: JUAN AGUSTÍN, Director General

Supply Chain Colombia; GLEWIN CASTRO, Analista de Programación

Planta; MLADENS SKULITS, Coordinador de Planeación Planta; CESAR

RAMOS, Analista de Programación Planta; SCARLYN ELEJALDE, Analista

de Logística en Compras; a fin de evaluar los siguientes resultados:

o Tiempo promedio de entrega: Tc = 4 meses

o Tiempo máximo de entrega: Tc máx. = 5.56 meses

o Tiempo mínimo de entrega: Tc mín. = 2.56 meses

Page 95: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

95

o Nivel máximo de insumos especiales: Wip máx = 107.000 juegos

o Porcentaje de espera de MP por IE: % Blocked: 97% Tubing, 94% Casing

La conclusión de la reunión fue, una aprobación unánime de los datos

obtenidos del modelo, pese a la falta de información, control y seguimiento a

los proveedores.

Con respecto a los porcentajes de utilización de las plantas TUBING y

CASING, el grupo no estuvo de acuerdo, dado que estos porcentajes se

estiman en margen del 80% y 60% respectivamente; mientras que el modelo

muestra utilizaciones del 40% y 20% respectivamente. Este desacuerdo, se

da porque en el modelo de simulación las plantas deben esperar la mayor

parte del tiempo a la llegada de los insumos especiales. En la realidad,

mientras se está esperando los insumos especiales de un pedido, la planta

se encuentra procesando materiales de pedidos de meses anteriores,

mostrando así en la realidad, mayor ocupación de la que el modelo muestra.

13.7. EJECUCIÓN DE EXPERIMENTOS

ESCENARIO 1: DISMINUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE INCUMPLIMIENTO

DEL PROVEEDOR

Page 96: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

96

En este escenario, el tiempo de ciclo será el parámetro para determinar la

adecuación de las propuestas realizadas. El objetivo será la disminución de

esta variable con el fin de aprovechar al máximo la capacidad instalada de la

planta.

Se recomienda que la organización estime la relación costo-beneficio de

comprar a proveedores que cumplan tiempos de entrega contra ofrecer

mejores tiempos de entrega a los clientes.

• Escenario 1.1.: En este escenario el 60% de los proveedores cumplen con

los 2 meses pactados para la entrega de insumos especiales; un 20% se

retrasa 15 días y otro 20% se retrasa 30 días.

Variable Name

Total Changes

Average Days Per Change

Minimum Value

Maximum Value

Current Value

Average Value

tc* 2205 0.07 69.77 155.5 155.5 111.61 (Average)tc* 0 0.00 11.77 11.47 11.47 8.82 (Std. Dev.)wip stock* 4410 0.03 0 999.20 0 441.56 (Average)wip stock* 0 0.00 0 282.98 0 125.41 (Std. Dev.)

• Escenario 1.2.: En este escenario el 80% de los proveedores cumplen con

los 2 meses pactados para la entrega de insumos especiales; solo un 20%

se retrasa 15 días.

Variable Name

Total Changes

Average Days Per Change

Minimum Value

Maximum Value

Current Value

Average Value

tc* 2205 0.06 64.22 145.55 145.55 103.96 (Average)tc* 0 0.00 6.17 5.81 5.81 4.26 (Std. Dev.)wip stock* 4410 0.03 0 839.89 0 372.87 (Average)wip stock* 0 0.00 0 119.59 0 48.79 (Std. Dev.)

Tabla 10. Variables del escenario 1.2.

Tabla 9. Variables del escenario 1.1.

Page 97: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

97

• Escenario 1.3.: Todos los proveedores cumplen con los 2 meses pactados

para la entrega de insumos especiales.

Variable Name

Total Changes

Average Days Per Change

Minimum Value

Maximum Value

Current Value

Average Value

tc* 2205 0.06 61 142 142 100.47 (Average)tc* 0 0.00 0 0 0 1.42 (Std. Dev.)wip stock* 4410 0.03 0 763 0 339.95 (Average)wip stock* 0 0.00 0 0 0 8.54 (Std. Dev.)

En los escenarios planteados, se puede notar que el ajustar proveedores al

cumplimiento de los tiempos de entrega, tendría una incidencia positiva en

los tiempos del proceso. Sin embargo, para lograr una mejora significativa,

que sería, pasar de un tiempo de ciclo de 120 días a uno de 100 días, se

requeriría mucho trabajo y no solo involucraría a proveedores, también

tocaría a toda la cadena de suministro, y técnicas más estrictas y costosas

como el Justo a Tiempo.

Es importante para la organización reducir la variabilidad que tienen sus

proveedores para la entrega. Esto permitiría tener mayor control sobre el

proceso y daría mayor certeza para el cumplimiento de los pedidos al cliente.

Pero al lograr esto, no tendrían gran incidencia en los tiempos promedios de

Tabla 11. Variables del escenario 1.3.

Page 98: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

98

entrega ya que estos se marcan por los 2 meses que demora el transporte,

más el tiempo que demore la producción.

ESCENARIO 2: UTILIZACIÓN DE NIVELES DE STOCK PARA IE.: Hacer un

pedido para 2 meses proyectados

En este escenario, el tiempo de ciclo será el parámetro para determinar la

adecuación de las propuestas realizadas, al igual que los niveles de

inventarios de insumos especiales. El objetivo será la disminución de los

tiempos de ciclo, buscando el punto mínimo de los niveles de inventarios.

Location / Name Scheduled Hours Capacity Total

Entries

Average Days Per

Entry

Average Contents

Maximum Contents

Current Contents % util

Proveedor especiales 2370.6 4000 657 76.77 506.80 657 0 12.67 (Average)Proveedor especiales 387.56 0 0 16.14 23.84 0 0 0.60 (Std. Dev.)materias primas 2370.6 4000 2205 15.72 342.97 763 0 8.57 (Average)materias primas 387.56 0 0 4.81 49.85 0 0 1.25 (Std. Dev.)stock especiales 2370.6 4000 1548 26.20 421.57 1512 0 10.54 (Average)stock especiales 387.56 0 0 0.00 66.92 0 0 1.67 (Std. Dev.)planta tubing 2370.6 30 2000 1.09 22.65 30 0 75.51 (Average)planta tubing 387.56 0 0 0.00 3.59 0 0 11.99 (Std. Dev.)Planta casing 2370.6 6 205 1.73 3.69 6 0 61.65 (Average)Planta casing 387.56 0 0 0.00 0.58 0 0 9.79 (Std. Dev.)producto terminado 2370.6 4000 2205 9.44 216.37 799 0 5.41 (Average)producto terminado 387.56 0 0 0.00 34.35 0 0 0.86 (Std. Dev.)buffer provee 2370.6 9000 1 21.00 0.21 1 0 0.00 (Average)buffer provee 387.56 0 0 0.00 0.03 0 0 0.00 (Std. Dev.)

Tabla 12. Locaciones del modelo escenario 2.

Page 99: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

99

Se logra identificar un aumento en la utilización de las plantas de TUBING y

CASING, esto debido a que tienen materia prima e insumos especiales para

trabajar durante los dos primeros meses de la simulación. De optarse por la

aplicación de este escenario, sería necesario que se reprogramaran las

programaciones de planta, ya que en la realidad actual de la empresa, los

materiales que están siendo procesados en un mes, corresponden a pedidos

de meses anteriores. Caso contrario a este modelo donde los pedidos de

clientes se procesan durante el mismo mes.

Variable Name

Total Changes

Average Days Per Change

Minimum Value

Maximum Value

Current Value

Average Value

tc* 751 0.13 32 98.77 98.77 83.56 (Average)tc* 0 0.02 0 16.14 16.14 14.12 (Std. Dev.)wip stock* 4410 0.02 0 1512 0 491.41 (Average)wip stock* 0 0.00 0 0 0 78.01 (Std. Dev.)

Tabla 13. Variables del escenario 2

Gráfica 7. Estado de locaciones de capacidad escenario 2.

Page 100: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

100

Se identifica una reducción significativa del tiempo promedio de ciclo, este

pasa de 120 días (modelo situación actual) a 83 días (escenario 2.1) para el

cumplimiento de las entregas.

Aunque los resultados a primera instancia parecen muy buenos, se deben

considerar dos aspectos en contra para este escenario. El primero es la

necesidad de un área disponible para almacenar altos volúmenes de

insumos especiales, aunque en la situación actual se identificó una

capacidad para albergar insumos especiales superior a 100.000 unidades,

este escenario requiere una capacidad de 150.000 unidades. Consideramos

necesario que el cuerpo administrativo de la empresa evalúe la relación

costo beneficio de reducir en 37 días el promedio del tiempo de entrega,

contra la disposición de mantener un almacén con capacidad de albergar

más de 150.000 unidades.

Como segundo aspecto tenemos que el escenario se basa en la disposición

de un gran volumen de insumos especiales en el preciso momento de iniciar

la producción. Para lograr esto, se requiere un cumplimiento estricto de los

proveedores, con lo cual la empresa no cuenta en estos momentos.

Page 101: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

101

La gráfica 8 muestra el comportamiento del inventario de insumos

especiales. Este escenario se caracteriza porque la corrida comienza con

altos niveles de insumos especiales disponibles para producción. Esto se

evidencia en la primera cresta de la gráfica.

Al transcurrir el tiempo de corrida, va disminuyendo el nivel del inventario,

hasta llegar a un primer nivel donde no decrece sino hasta unos días mas

adelante. Esta interrupción ocurre cuando se ha terminado la orden de

producción del primer mes y se reactiva cuando inicia la orden de producción

del segundo mes.

La segunda cresta que se evidencia en la gráfica, corresponde al pedido que

se hizo al proveedor, nótese la distancia entre el instante en que se termina

Gráfica 8. Comportamiento del stock escenario 2.

Page 102: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

102

la primera cresta (que equivale a la terminación del inventario inicial), e inicia

la segunda. Este lapso de tiempo es ocioso ya que no hay insumos

especiales para producir.

De este escenario podemos concluir que, es muy exigente en cuanto a

capacidades instaladas y cumplimiento de proveedores frente a la

disminución de los tiempos de operación y el hecho de que aún se siguen

presentando tiempos ociosos. La particularidad de este escenario consiste

en que plantea la posibilidad de cumplir con la demanda en el mismo período

que se genera.

ESCENARIO 3: CONDICIONES IDEALES: Cumplimiento de los proveedores

y pedidos mensuales con dos meses de anticipación.

Para este escenario se plantea la utilización de proyecciones en la demanda

para estimar el número de órdenes de compra que se deben liberar. La

puesta de las ordenes de compra al proveedor, deben hacerse con dos

meses de anticipación. Se hace necesario para que este escenario genere

los resultados esperados que los proveedores cumplan los tiempos de

entrega establecidos sin ninguna tolerancia, ya que de ser así, entraríamos

en tiempos de incumplimiento con los clientes, y se hacen preferibles

escenarios establecidos anteriormente,

Page 103: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

103

Location / Name Scheduled Hours Capacity Total

EntriesAverage Days

Per EntryAverage Contents

Maximum Contents

Current Contents % util

Proveedor especiales 1968 4000 0 0.00 0 0 0 0.00 (Average)Proveedor especiales 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 (Std. Dev.)materias primas 1968 4000 2205 10.72 288.45 799 0 7.21 (Average)materias primas 0 0 0 0.00 1.25 0 0 0.00 (Std. Dev.)stock especiales 1968 4000 2205 10.72 288.45 763 0 7.21 (Average)stock especiales 0 0 0 0.00 1.25 0 0 0.00 (Std. Dev.)planta tubing 1968 30 2000 1.00 24.39 30 0 81.30 (Average)planta tubing 0 0 0 0.00 3.56 0 0 0.00 (Std. Dev.)Planta casing 1968 6 205 1.00 2.5 6 0 41.67 (Average)Planta casing 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 (Std. Dev.)producto terminado 1968 4000 2205 13.48 362.72 799 0 9.07 (Average)producto terminado 0 0 0 0.00 5.12 0 0 0.00 (Std. Dev.)

Es claro en este modelo que se aumenta la utilización de las plantas, ya que,

se están elaborando la misma cantidad de productos, pero en menor tiempo.

El escenario se caracteriza por mantener tanto materias primas, como

insumos especiales siempre disponibles para producción.

La locación de proveedores especiales aparece como desocupado por que

en este escenario no se utiliza, ya que no se da variabilidad a la llegada de

los insumos especiales, y estos llegan directamente a la estación de Stock

Tabla 14. Locaciones del escenario 3

Gráfica 9. Estado de locaciones de capacidad escenario 3

Page 104: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

104

especiales. Esta locación muestra un funcionamiento igual a la locación de

las materias primas, ya que en este escenario, se le está dando un

tratamiento similar en cuanto al beneficio de buenas relaciones con los

proveedores y en mantener suficientes existencias para alimentar la

producción.

La diferencia radica en que las materias primas se apoyan en el manejo de

altos niveles de inventarios, dada la criticidad tanto para los pedidos

normales como los pedidos atípicos; mientras que, la política para el manejo

de insumos especiales busca mantener el nivel mínimo de inventarios mes a

mes, apoyándose en una buena proyección de la demanda y el continuo

monitoreo para los ajustes necesarios.

Variable Name

Total Changes

Average Days Per Change

Minimum Value

Maximum Value

Current Value

Average Value

tc* 3 27.33 22 29 22 25 (Average)tc* 0 0.00 0 0 0 0 (Std. Dev.)wip stock* 4410 0.01 0 763 0 339.95 (Average)wip stock* 0 0.00 0 0 0 8.54 (Std. Dev.)

Las mejoras en los tiempos de ciclo son notorias, pasar de un tiempo

promedio de producción de 120 días a uno de 25 días, muestra realmente la

capacidad de la planta instalada. Este escenario se logra, aislando aquellas

Tabla 15. Entidades del escenario 3

Page 105: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

105

problemáticas relacionadas con la disponibilidad de materiales y los

cumplimientos de proveedores.

Lo más importante de este escenario es que está cubriendo la demanda en

un tiempo netamente de producción. En la actualidad, cuando un cliente

hace un pedido, se pacta el tiempo de entrega teniendo en cuenta los dos

meses que demoran en llegar los insumos especiales. A esta demora se le

debe sumar el tiempo de proceso del pedido. Cuando se hace un estimado

se debe tener en cuenta los posibles contratiempos que puede tener la

mercancía al llegar ya sea por que el proveedor incumpla, se den

problemáticas en los transportes marítimos, o simplemente no pueda

legalizarse el ingreso al país.

En este escenario, se le pueden ofrecer a los clientes, tiempos aproximados

de un mes para la entrega de su pedido, totalmente confiados del

cumplimiento, ya que los materiales necesario, ya se encuentran a nuestra

disposición o por lo menos, ya están en camino. Esto ayudaría mucho en la

ratificación del compromiso de la empresa por trabajar en cumplir y superar

las expectativas de nuestros clientes logrando así la el deleite de ser una de

nuestras partes interesadas.

Page 106: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

106

A diferencia de los otros escenarios, este no requiere de altos niveles de

inventarios, ni de disposición de grandes almacenes, por el contrario, solo

almacena los insumos necesarios para garantizar la disposición de

materiales para las órdenes liberadas en el mes. El valor máximo de

unidades a almacenar es de 76.300 unidades lo cual corresponde al 68% del

máximo presentado en la situación actual.

La gráfica muestra tres crestas, la cuales no se cruzan. Estas representan el

aumento que se da cuando llegan mensualmente los pedidos de insumos

especiales. Nótese que las llegadas están uniformemente distribuidas, es

decir, las distancias entre ellas son iguales. Esto representa el cumplimiento

por parte del proveedor de los dos meses pactados por la empresa, y de

hacer los pedidos con 2 meses de anticipación, para que lleguen justo

cuando son requeridos.

Gráfica 10. Comportamiento del stock escenario 3

Page 107: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

107

Es de destacar la importancia que juegan los proveedores en este escenario.

Dentro de las políticas de Tenaris – Tubocaribe, se encuentra la de

acompañar en su desarrollo a los proveedores con e fin de obtener materias

primas de la más alta calidad. Siendo consecuentes con esto, este escenario

exige que las relaciones se mejoren. Por parte de nuestra organización, el

compromiso de programar a tiempo y con pazos de entrega de 2 meses; por

parte del proveedor, organizar su cadena de suministro de tal forma que

garantice la entre a tiempo de los pedidos.

Page 108: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

108

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es claro que para cualquier estrategia de negocios que trace una compañía,

se hace necesaria la correcta interacción con cada una de las partes

involucradas para alcanzar el éxito. Tenaris-Tubocaribe, no está exenta de

esto, y sus proveedores sobresalen como elemento prioritario en su política

integral que busca la plena satisfacción de sus clientes.

Durante las indagaciones hechas, se identificó que Tenaris-Tubocaribe, no

utiliza herramientas de análisis de datos que le permita realizar una

trazabilidad al comportamiento de los proveedores de Insumos Especiales. El

no tener datos certeros y que ofrezcan evidencia contundente sobre los

incumplimientos de los proveedores, repercute como un impedimento para

establecer y ejecutar planes de mejora con los proveedores.

Se recomienda a Tenaris-Tubocaribe, que utilice las herramientas necesarias

para hacer seguimiento a los proveedores, diseñar, y ejecutar planes que

permitan mejorar las relaciones y los tiempos de cumplimiento.

Para optimizar las funciones del Control de Inventarios, se hace necesario

implantar dos estrategias principales, la primera es relacionada con sus

Page 109: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

109

proveedores. Aunque al disminuir los tiempos de entrega de Insumos

Especiales por parte de los proveedores, se disminuyen muy poco, el tiempo

de entrega final al cliente (escenario 2), es necesario que los proveedores

cumplan a cabalidad los planes programados, para tener éxito en el

escenario 3. La segunda es lograr una proyección de la demanda que

permita estimar las unidades requeridas para los próximos meses, y así

lograr abastecer el almacén de tal manera que pueda responder en el menor

tiempo posible a las demandas de los clientes no programados.

El nivel mínimo de insumos especiales necesario para optimizar la

producción , se liga a los 2 meses promedio que dura en llegar una orden en

suministros. Este nivel de stock, debe ser determinado por medio de las

proyecciones realizadas a fin de que la demanda pueda ser suplida durante

los 60 días proyectados. La técnica recomendada para esta proyección es la

de promedios móviles, ya que esta responde muy bien a cambios

inesperados en la demanda, y es ideal para demandas en las cuales no

existe linealidad y tampoco se ajustan a tendencia cíclicas, como es el caso

de la presentad para los Insumos Especiales de Tenaris-Tubocaribe.

La capacidad que posee la planta de Tenaris-Tubocaribe, es suficiente para

elaborar 180.000 tubos mensuales, valor que se encuentra por encima de

cualquiera de las demandas mensuales registradas. Esta capacidad de

Page 110: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

110

producción, se ve mermada con la demora de los insumos especiales,

llevando a la organización requerís altos tiempos para hacer entregas a sus

clientes. Es importante anotar que, aunque sería muy costoso la ampliación

de la capacidad instalada, esto sería redundante en la capacidad, ya que la

real restricción del sistema es la llegada de los insumos especiales para

continuar la producción.

En cuanto al manejo de los clientes internos, se debe tener en cuenta que en

el evento que se envíe la orden de compra al departamento

MACROALOCACIÓN11, debe confirmar las fechas requeridas en un tiempo

no mayor a 7 días a fin de tomar a tiempo otras alternativas de proveedores

externos si no cumple con la necesidad de la empresa, esta alternativa

Tenaris-Tubocaribe, la debe considerar puesto que, el mantenimiento de un

equilibrio entre las cantidades disponibles y una distribución geográfica de

las existencias, puede aumentar considerablemente los valores agregados

de cada producto a en el momento de la entrega, por factores como:

disponibilidad, seguridad, oportunidad y actualidad.

El modelo de simulación establece las condiciones necesarias para el

manejo de inventario de insumos especiales, relacionando las llegadas de

11 Departamento ubicado en Argentina en donde le llegas todas las solicitudes de cliente a nivel mundial, ello evalúan cual fabrica es la adecuada para fabricar el producto en tiempo y bajo costo.

Page 111: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

111

acoples y protectores de tuberías, niveles de Stock que se deben manejar, y

los tiempos de elaboración de los productos, con el fin de que Tenaris-

Tubocaribe pueda cumplir a los con los tiempos de entrega a sus clientes;

para lograrlo, se manejaron independientemente los pedidos de los clientes

programados, de aquellos pedidos de los clientes atípicos.

Este modelo de simulación es complementario con las proyecciones

estadística realizadas, suficientemente flexible, para alimentarlo y actualizarlo

mientras se da una estabilidad en la demanda de productos y poder hacer

proyecciones más eficaces en un intervalo de tiempo más amplio, de esta

manera es aplicable a la empresa y por ende utilizarlo como herramienta

para la toma de decisiones.

Actualmente la empresa Tenaris-Tubocaribe, tiene un tiempo de ciclo

estimado para la elaboración de pedido de 120 días aproximadamente. En el

tercer escenario, este indicador baja a 25 días. Se hace necesaria por parte

de la organización, la priorización de la identificación de proveedores que

puedan ofrecer los insumos necesarios para hacerlo y a un precio que sean

competitivo, y realizar los pedidos de Insumos Especiales de tal forma que

se logre mantener la producción continúa y que no se detenga por falta de

insumos.

Page 112: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

112

BIBLIOGRAFÍA

BLANCO, Luis. Simulación con promodel: casos de producción y logística.

Bogotá. 2001. 146p

CAMARGO, Helizabeth. Optimización de los procedimientos actuales de

manejo y distribución. Tesis. 1996. 185p

CARDOZO, Gonzalo. Gestión efectiva de materiales: Proceso de compras,

administración de almacenes y control de inventarios. Ed. Tecnológica de

Bolívar. 2003, 356 p

CHAPMAN, Stephen N. Planificación y control de la producción. México D.

F.: Pearson, 2006. 271 p.

CHASE, Richard. Administración de producción y operaciones. Ed. Mc Graw

Hill. 8 ed. 2000, 885 p.

MULLER, Max. Fundamentos de administración de inventarios. Bogotá D. C.

Norma, 2004. DESCRIPCIÓN FÍSICA 250 p.: il.

Page 113: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

113

RIOS, David. Simulación métodos y aplicaciones. Ed. Alfa Omega. Bogotá.

2000 371 p

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/inventariosfu

ndamentos/

http://www.monografias.com/trabajos6/sicox/sicox.shtml.

http://www.monografias.com/trabajos20/simulacion-sistemas/simulacion-

sistemas.shtml

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adminven.htm

http://www.monografias.com/trabajos20/simulacion-sistemas/simulacion-

sistemas.shtml

http://ciberconta.unizar.es/LECCION/anamul/inicio.html

Page 114: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

114

ANEXOS

Page 115: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

115

ANEXO A .FORMATO DE SOLICITU DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

ESPECIALES

Page 116: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

116

ANEXO B. REPORTE DE LIBERACION Y APROBACION DE MP E IE

Page 117: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

117

Anexo C. Formato de salida de almacén

Page 118: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

118

FAM ILIAREFERENCIAFECHA J55 NL80 J55 NL80 J55 NL80 J55 NL80 P110 J55 NL80 P110 J55 NL80 P11001-2001 2.532 427 4.911 1 .109 0 8.97902-2001 194 94 2 .967 195 345003-2001 808 2 .040 496 20.911 3.967 15 .081 4330204-2001 1.615 100 129 48 98 0 199005-2001 1.370 323 1.290 317 330006-2001 1.339 297 806 193 263607-2001 2.110 3.948 148 234 644108-2001 242 0 0 245 0 0 48709-2001 1.643 5.302 122 105 717310-2001 3.803 332 1 .452 592 464 664311-2001 3 .392 7 .742 9 .462 122 2071812-2001 1 .314 2 .756 407101-2002 249 484 73202-2002 1.938 610 408 5 .999 307 926203-2002 969 484 12 .152 138 1374304-2002 323 645 806 645 1.061 348105-2002 2.118 2.074 323 4.636 11.259 2.214 2262406-2002 37.006 39.597 11.521 13.281 339 281 7 .573 18.367 12796307-2002 6.355 909 857 3 .805 198 1212308-2002 365 645 101009-2002 3.795 5.790 97 484 1016610-2002 5.163 7.253 1.352 1376811-2002 3.872 452 24 434801-2003 1.587 158702-2003 31.946 6.744 65 1 .532 4028703-2003 37 323 250 532 2 .389 353204-2003 43.835 9 .703 7.086 807 300 2 .524 285 6453905-2003 46.884 24.130 23.028 177 387 4 .207 2 53.215 15203006-2003 2.451 2 .065 1.878 639407-2003 43 1.671 493 448 1.586 498 157 489408-2003 4.556 8.138 1.211 2 .116 107 830 1695809-2003 257 190 122 100 1.668 28 236510-2003 33.655 9 .693 3.704 970 3 .129 6 .966 44 16.502 7466511-2003 43.757 21.002 8.293 10.648 145 9 .516 3.781 9714212-2003 3 .450 784 1.586 582001-2004 3.177 1.000 91 35 1 .229 1 .124 1.586 824202-2004 5.825 382 903 711103-2004 1.971 2 .811 4.190 12.933 9 .852 3175704-2004 2.084 1.778 386205-2004 4.562 48 3.220 452 4.747 1 .290 1.789 1610806-2004 54.475 25.525 645 1 .194 123 2 .290 3 .656 5.123 9303107-2004 8.078 15.897 3.227 7 .302 405 5.732 61 4070208-2004 15.565 1 .468 7.830 300 2.152 2 .342 4.793 749 4.793 3999309-2004 8.918 969 1 .807 184 2 .923 6.160 488 2144910-2004 8.918 1.930 161 781 0 1178911-2004 549 1.290 2 .878 2 .397 805 1.220 2.593 1173112-2004 30.695 8 .239 1.452 14.852 1.290 14 .519 3 .341 9.148 6.708 9024401-2005 323 3.226 4 .840 65 3 .375 938 1 .151 146 1406402-2005 18.540 1 .615 6.774 97 158 222 4.634 3204003-2005 30.287 5 .962 2.581 1 .258 129 6 .766 1.220 4 .782 2.918 1.219 2.926 6004804-2005 6.144 11.434 17.664 4.358 7 .810 19.028 10.977 2 .247 19.997 6.072 1.487 44 10726405-2005 1.719 6.055 661 4.501 1 .163 733 657 1549106-2005 8.237 2 .584 4.981 1 .231 3 .659 12.616 9.755 7.887 5094907-2005 2.117 742 1 .253 341 445308-2005 3.411 419 1.128 428 249 196 88 592009-2005 5.312 4 .684 2.269 774 957 250 198 147 1.951 5.024 16 2158310-2005 19.043 330 17.863 1 .717 380 2 .198 528 1.576 4363611-2005 645 5 .400 412 1 .391 1 .482 1.464 4.005 3.520 1831912-2005 2.458 258 1.498 20 .461 58 885 44 2566201-2006 30.124 8.252 3837502-2006 924 585 0 503 146 2.439 0 882 0 547903-2006 1.212 0 197 2 .385 0 687 0 2.121 0 660204-2006 56.946 21.628 45.384 12395805-2006 32.805 36.282 44.652 17.624 13136206-2006 0 0 6.799 19.665 0 1 .101 700 0 4.313 0 3257807-2006 23.944 43.589 9 .272 4.510 8131508-2006 65.367 24.086 33.129 39.287 6.730 3.781 17237909-2006 25.294 78.010 54.795 3.751 16185010-2006 28.090 16.323 44.189 9 .971 3.740 11.919 11423111-2006 48.075 19.662 3.632 15.909 8727912-2006 46.041 16.880 16.446 4.090 83457

TUBING CASIN G TOTAL DEMANDA2 3/8" 2 7/8" 3 1/2" 4 1/2" 5 1/2" 7"

Anexo D. Demanda mensual de insumos especiales (2001-2006)

Page 119: PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE

119

ANEXO E Subproceso de reaprovisionamiento del inventario

Detección de las necesidades de adquisición de Insumos Especiales

Establecer características Técnicas como calidad y cantidad

Realizar orden de requisición

Revisión y aprobación

Comunicación a entes interesados

¿Es Adecuada?

NO

SI