propuesta de lineamientos de la red de … · promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida...

15
2013 PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE LA RED DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (ICEAN) PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Upload: trinhhuong

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2013

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE LA

RED DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y

EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

(ICEAN)

PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ii

Tabla de contenidos

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 2

CREACIÓN DE LA RED ICEAN ................................................................................................................................. 3

LA ICEAN ....................................................................................................................................................................... 4

VISIÓN ........................................................................................................................................................................... 5

MISIÓN .......................................................................................................................................................................... 5

OBJETIVOS ................................................................................................................................................................... 5

LÍNEAS DE ACCIÓN Y ESTRATEGIAS ................................................................................................................... 5

LÍNEA 1: COMPARTIR INFORMACIÓN A TRAVÉS DE UN SITIO WEB INTERACTIVO, PROPORCIONANDO RECURSOS Y

PROMOVIENDO LA COMUNICACIÓN VIRTUAL .......................................................................................................................... 5

LÍNEA 2: FORTALECER A LOS MIEMBROS DE LA RED EN ASPECTOS DE ICEAN ............................................................... 6

LÍNEA 3: PROMOVER Y ABOGAR POR LA ICEAN ................................................................................................................... 6

QUIÉNES CONFORMAN LA RED ICEAN ............................................................................................................... 7

Coordinadores de la Red ICEAN ............................................................................................................... 7

Comité asesor ........................................................................................................................................... 7

Miembros de la Red ICEAN ...................................................................................................................... 9

SITIO WEB DE LA RED ICEAN ................................................................................................................................ 9

Recursos y enlaces.................................................................................................................................... 9

Repositorio de documentos........................................................................ Error! Bookmark not defined.

Sección de eventos y noticias ................................................................................................................. 10

Enlace a redes sociales ........................................................................................................................... 10

Áreas temáticas ..................................................................................................................................... 10

Correo electrónico ...................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Formación .............................................................................................................................................. 10

Miembros ............................................................................................................................................... 10

Foros a través de redes sociales ................................................................. Error! Bookmark not defined.

MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............................................................................................... 11

BASES PARA EL PRESUPUESTO ......................................................................................................................... 11

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 12

1

Agradecimientos

El presente documento ha sido elaborado por la Prof. Teresita Alzate, de la Escuela de Nutrición y

Dietética de la Universidad de Antioquia (Colombia), por Cristina Álvarez, consultora de nutrición del

Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor (ESN) (Sede de la FAO) y por María

José Coloma, consultora de nutrición del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe Sin

Hambre (IALCSH) (Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe), bajo la dirección de Ellen

Muehlhoff, Oficial Superior de Nutrición (ESN) y Carmen Dárdano, Oficial de Nutrición (ESN).

Los lineamientos se han beneficiado de la revisión y sugerencias de las consultoras Antonieta Surawski

(Proyecto de Apoyo IALCSH) y Verónika Molina (ESN).

Se agradece de manera especial a Juan Carlos García Cebolla, Líder de Equipo (Derecho a la Alimentación,

División de Economía del Desarrollo Agrícola de la FAO), quien era el coordinador de la IALCSH en el

momento de gestación de la Red, por creer en la visión de la misma, dar su aval y comprometer los

primeros fondos para que saliera adelante; y a su sucesor, Ricardo Rapallo, quién ha apoyado esta causa

de palabra y obra desde que asumió su cargo. Asimismo, se agradece a todas las personas (firmantes de la

Declaratoria de la Reunión ICEAN 2011 de El Salvador y miembros fundadores de la Red) que han revisado

el documento y aportado sus sabios consejos.

2

Introducción

América Latina y el Caribe están enfrentando graves problemas nutricionales que obstaculizan su

desarrollo económico y social. Aunque muchos países han hecho grandes logros en la erradicación de la

desnutrición, la creciente epidemia de obesidad y de enfermedades crónicas asociadas, causada en gran

parte por el cambio de los patrones alimentarios (hacia dietas hipercalóricas y bajas en nutrientes) y la

disminución de la actividad física, está afectando gravemente a la región.

Si bien hay muchas intervenciones orientadas a erradicar la malnutrición, gran parte de estas se enfocan

en al tratamiento del problema y no a su prevención. La educación alimentaria y nutricional ha venido

ganando reconocimiento en los últimos años, posicionándose como un elemento clave e indispensable

en los programas preventivos. Se ha demostrado que ésta aumenta el impacto de las intervenciones de

seguridad alimentaria, al enseñar y capacitar a los individuos para aprovechar los recursos disponibles.

También contribuye a la mejora del estado nutricional de los niños menores de dos años, que participan

en programas de lactancia materna y de alimentación complementaria (Shi & Zang, 2011; Lancet, 2008).

Por otra parte, en el Sexto Informe del Comité Permanente de Nutrición de las Naciones Unidas, se

enfatiza la importancia de la educación en alimentación y nutrición en la prevención y lucha contra la

obesidad y el avance de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Para evitar todas las formas de malnutrición, la población tiene que aprender a comer adecuadamente. El

Director General de la FAO, José Graziano da Silva, durante la semana de la Agricultura en Berlín de enero

del 2012, habló de la necesidad de educar a la población para lograr una buena alimentación "A la gente

se le enseña de todo, incluso a conducir, ¿por qué no enseñarles qué y cómo comer? Tenemos

urgentemente que poner en marcha programas de educación alimentaria y nutricional para ayudar a las

familias a comer mejor".

La población tiene que conocer los elementos que constituyen una dieta saludable, cómo hacer buenas

elecciones de alimentos y cómo prepararlos. Es importante que se fomenten dietas sanas y sostenibles,

basadas en la cultura alimentaria local, para así mejorar la salud y el bienestar de la población, y lograr un

mayor desarrollo socio-económico.

En la reunión La Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición para Promover la

Seguridad Alimentaria y Nutricional(ICEAN), El Salvador, 2011, se firmó la Declaración del Foro Político1,

donde se reconoció que en la región la ICEAN está cobrando más importancia como herramienta en la

prevención y erradicación de la malnutrición y aumento de la seguridad alimentaria nutricional.

1 Declaración firmada por expertos en educación en alimentación y nutrición, seguridad alimentaria y nutricional (SAN); representantes latinoamericanos de ministerios de educación, desarrollo social, salud y agricultura; programas regionales de SAN; organizaciones de las Naciones Unidas; organizaciones de la sociedad civil; y del sector académico. 18 países de América Latina y el Caribe estuvieron representados oficialmente en la reunión (disponible en http://www.fao.org/ag/humannutrition/30225-08099c363ed700e0aa8d2c3fa722457c2.pdf).

3

Creación de la Red ICEAN

Con el propósito de conocer las experiencias y el abordaje de los programas de ICEAN que se están

desarrollando en la región, en el 2011 se llevó a cabo un estudio en 17 países de América Latina y el

Caribe, sobre “Las Buenas Prácticas en Programas de Información, Comunicación y Educación en

Alimentación y Nutrición (ICEAN) en América Latina y el Caribe”. Para difundir los resultados del estudio,

se llevó a cabo la reunión La Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición para

Promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en diciembre de 2011 en El Salvador. La reunión fue

organizada por el Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor de la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Proyecto de Apoyo a la Iniciativa

América Latina y el Caribe Sin Hambre (IALCSH), el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional II (PRESANCA II) y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA).

Los resultados del estudio y las discusiones durante la reunión evidenciaron la necesidad de conformar

una red de expertos para favorecer el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en

educación alimentaria y nutricional. Fue así que durante la reunión se acordó formar la Red ICEAN.

En los meses que siguieron, se crearon unos lineamientos tentativos y se procedió al desarrollo de un sitio

web para permitir la comunicación virtual de sus miembros. El sitio web se propone como un espacio de

intercambio de conocimientos y experiencias sobre el diseño, aplicación, evaluación y producción de

conocimientos relacionados con la ICEAN, a través de la vinculación de distintas personas, instituciones y

programas. Esto contribuirá a un mejor aprovechamiento de los recursos y de las prácticas relacionadas

con la ICEAN y a una mejora de las acciones de promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida

saludables en América Latina y el Caribe.

La Red ICEAN está formada por expertos y personas afines a la ICEAN de países de América Latina y el

Caribe pertenecientes a los sectores académico, político y operativo, y que trabajan en el área de la

promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables para la prevención de la malnutrición.

Asimismo, la Red ICEAN está abierta a otros profesionales y estudiantes, de la región o de otros lugares

del mundo, interesados en esta temática.

La Red ICEAN cuenta con el apoyo del Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor

de la FAO y el Proyecto de Apoyo a la IALCSH.

La IALCSH está promovida por los países de la región y refleja el compromiso político para promover el

derecho a la alimentación y alcanzar el objetivo de erradicar el hambre y avanzar hacia la seguridad

alimentaria y nutricional. En el marco de la Iniciativa ALCSH, los países han manifestado su voluntad de

profundizar el trabajo en temas de nutrición, reconociéndola como un componente esencial de políticas y

estrategias nacionales y supranacionales. En respuesta al mandato de la Iniciativa, se crea la Red ICEAN

que se configura como una plataforma de intercambio y eje de estos procesos.

4

La ICEAN

El término ICEAN recoge tres conceptos y acciones: la información, la comunicación y la educación en el

campo alimentario y nutricional. Si bien se utilizan diferentes términos en la descripción de las

intervenciones para promover patrones de alimentación saludables, siendo las más comunes "educación

nutricional" y "comunicación para el cambio de comportamiento", la Red ICEAN ha adoptado y usará el

término ICEAN (por continuidad con el estudio y la reunión que llevan el mismo nombre).

La educación nutricional se define como “Aquellas estrategias educativas diseñadas para facilitar la

adopción voluntaria de conductas alimentarias y otros comportamientos, relacionados con la alimentación

y la nutrición, propicios para la salud y el bienestar. Estas estrategias están enfocadas en el desarrollo de

habilidades de los sujetos para tomar decisiones adecuadas en cuanto a su alimentación y en la promoción

de un ambiente alimentario propicio. Las acciones de educación nutricional se desarrollan en el ámbito

individual, comunitario, y político.” (definición adaptada de Contento, 2007).

Para más información acerca de terminología sobre educación nutricional ver: McNulty J. 2013.

Challenges and issues in nutrition education. Rome: Nutrition Education and Consumer Awareness Group,

Food and Agriculture Organization of the United Nations.

5

Visión

Nuestra visión es la de una región sana, que goza de seguridad alimentaria y nutricional, en la que los

hábitos y sistemas alimentarios son saludables y sostenibles.

Misión

Promover mediante la educación nutricional los hábitos alimentarios y estilos de vida saludables entre los

habitantes de la región, y la modificación de los factores del entorno que apoyen el cambio de

comportamientos, para la prevención de la malnutrición en todas sus formas. Esto se realiza a través de (i)

diseminación de conocimiento y buenas prácticas, (ii) trabajo colaborativo y (iii) abogacía.

Objetivos

Favorecer entre los miembros la comunicación e intercambio de conocimientos, recursos y

experiencias en ICEAN.

Contribuir a la consolidación de aprendizaje y enriquecimiento de los miembros de la Red ICEAN,

en aspectos teóricos, prácticos y metodológicos, para la aplicación de buenas prácticas en ICEAN

en el ámbito del diseño y ejecución de las intervenciones.

Promover y apoyar las iniciativas de ICEAN a distintos niveles (gubernamental, institucional y

académico) como herramienta imprescindible en las estrategias de promoción de hábitos

alimentarios saludables para la prevención de la malnutrición.

Líneas de acción y estrategias

Línea 1: Compartir información a través de un sitio web interactivo,

proporcionando recursos y promoviendo la comunicación virtual

Estrategias:

Creación de un sitio web para comunicación e intercambio en línea, y enlace a redes sociales.

Compilación de materiales relacionados con las ICEAN: artículos científicos, manuales de

capacitación, políticas, directrices, planes estratégicos, programas de gobierno, lecciones

aprendidas y buenas prácticas.

Realización de encuentros técnicos e intercambios virtuales para fortalecer el intercambio de

conocimientos y experiencias de aprendizaje.

6

Investigación educativa y establecimiento de grupos consultivos por temáticas específicas, según

las fortalezas de los integrantes de la Red, cuando fuere necesario.

Línea 2: Fortalecer a los miembros de la Red en aspectos de ICEAN

Estrategias:

Establecimiento de una base de datos sobre las instituciones de educación superior que ofrezcan

programas de capacitación en ICEAN.

Búsqueda de oportunidades de capacitación permanente en línea, en aspectos relacionados con

la ICEAN. Los enlaces a los cursos de capacitación que se encuentren serán publicados en el sitio

web de la Red ICEAN.

Creación de vínculos que fortalezcan el intercambio de conocimientos y experiencias con las

instituciones formadoras de profesionales en nutrición y dietética, con las asociaciones de

nutricionistas, así como de otros profesionales cuyo desempeño está relacionado con la

prevención de las enfermedades relacionadas con la malnutrición.

Línea 3: Promover y abogar por la ICEAN

Estrategias:

Difusión de los conocimientos y experiencias generados por los miembros de la Red en reuniones

nacionales e internacionales.

Contribución al conocimiento teórico y metodológico de buenas prácticas en ICEAN, a

instituciones y organismos nacionales e internacionales relacionados con la seguridad alimentaria

y nutricional.

Abogacía para la realización de estudios de investigación que evalúen la efectividad de

intervenciones de ICEAN (por sí mismas o integradas en otros programas).

Diálogo con tomadores de decisión para el posicionamiento de la ICEAN en las agendas políticas,

para la promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables.

7

Quiénes conforman la Red ICEAN

Coordinadores de la Red ICEAN

La dirección y coordinación de la Red ICEAN estarán a cargo inicialmente del Grupo de Educación

Nutricional y de Sensibilización del Consumidor de la FAO y del Proyecto de Apoyo a la IALCSH. Estos

organismos serán apoyados y actuarán en consonancia con el comité asesor. Se espera que en el futuro se

incorporen actores adicionales a la coordinación de la Red.

Funciones y responsabilidades

Su función principal es la de coordinar y dirigir las actividades y el plan de trabajo de la Red ICEAN. Sus

obligaciones incluyen:

Desarrollar y mantener activo y actualizado el sitio web de la Red ICEAN.

Organizar las reuniones virtuales cuatrimestrales con el comité asesor, levantar o delegar la toma

de minutas de las reuniones y compartirlas con los miembros de la Red.

Diseminar información relevante con el comité asesor para su revisión y recopilar la opinión de

sus miembros.

Identificar, entre los miembros de la Red ICEAN, a voluntarios para apoyar las actividades de la

Red y del sitio web (por ejemplo, para buscar materiales, noticias y eventos en internet

susceptibles de divulgarse en el sitio web; tomar las minutas de las reuniones; elaborar artículos

de opinión).

Establecer nexos con instituciones de la región que trabajan en el ámbito de la promoción de

hábitos de alimentación saludable y prevención de la malnutrición, así como con instituciones

formadoras de profesionales cuyo desempeño está relacionado con la ICEAN.

Moderar las conversaciones de las redes sociales.

Promover y abogar por la inclusión de la ICEAN en políticas e intervenciones de orden local,

regional o nacional, en los distintos países.

Producir y divulgar un informe anual del progreso de la Red ICEAN.

Ejercer liderazgo de modo tal que se contribuya a lograr la consecución de los objetivos de la Red

ICEAN.

Comité asesor

El comité asesor de la Red ICEAN orientará y apoyará el trabajo de la Red, conjuntamente con los

coordinadores. Está formado por representantes de entidades de la región (gobiernos, universidades,

asociaciones/organizaciones regionales/internacionales) que están implicadas en la promoción de hábitos

alimentarios adecuados y estilos de vida saludables de América Latina y el Caribe. El comité proporcionará

directrices sobre nuevas estrategias y perspectivas de desarrollo temático y de la misma Red. También

ayudará en la búsqueda de potenciales donantes para financiar el trabajo de la Red.

8

Los miembros del comité serán seleccionados con base en sus nexos de representatividad o liderazgo en

relación con la ICEAN, por áreas geográficas.

Funciones y obligaciones

Su función principal es la de apoyar la dirección y coordinación de la Red. Sus obligaciones incluyen:

Proporcionar asesoría sobre los temas de prioridad que deben abordarse por la Red ICEAN, así

como sobre los contenidos del sitio web de la Red.

Promover y abogar por la inclusión de la ICEAN en políticas e intervenciones en los distintos

órdenes operativos.

Representar y divulgar información sobre la Red ICEAN dentro y fuera de sus organizaciones.

Participar en las reuniones cuatrimestrales virtuales programadas por los coordinadores de la Red

ICEAN.

Contribuir activamente en las actividades de la Red según se requiera.

Participar en la búsqueda de fondos para apoyar las actividades de la Red cuando sea necesario.

Compartir en el sitio web documentos relevantes de la institución en la que se trabaja, que tengan

relación con la ICEAN y la promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables.

Dedicar 6 días al año (en promedio 4 horas al mes) aproximadamente.

Selección de los miembros del comité asesor

La participación en el comité asesor se hará solamente por medio de invitación por parte de los

coordinadores. El mismo comité y los miembros de la Red podrán sugerir nuevos candidatos

cuando se requiera. Las propuestas se valorarán y aprobarán por el comité asesor y los

Coordinadores de la Red ICEAN.

Los miembros estarán vinculados a las organizaciones/instituciones clave de la región cuya

naturaleza sea afín a la ICEAN. Por cada organización/institución se nombrará un miembro

principal, y uno suplente para ejercer las funciones del primero en caso de que este no se

encuentre disponible.

Los miembros serán elegidos de instituciones académicas/universidades, gobiernos, órganos

consultivos técnicos de salud y nutrición, organizaciones no gubernamentales y agencias de las

Naciones Unidas, entre otros.

La nominación se hará cada 18 meses.

Habrá un máximo de 20 representantes.

9

Miembros de la Red ICEAN

Los miembros de la Red ICEAN son expertos y personas afines a la ICEAN de países de América Latina y el

Caribe involucrados en la promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables, desde el nivel

político hasta el operativo, a través de planes, programas, y proyectos. Asimismo, la Red está abierta a

profesionales y estudiantes de otras regiones y disciplinas que tengan interés en la ICEAN.

Formar parte de la Red ICEAN no tiene costo, pero se espera que los miembros participen activamente en

las actividades a través del sitio web:

Compartiendo:

o Materiales relativos a la ICEAN (manuales, leyes, políticas, videos, artículos científicos,

documentos académicos, etc.), escritos por ellos mismos, su institución u otros.

o Conocimientos, experiencias y buenas prácticas en el diseño, manejo y evaluación de

programas de ICEAN.

o Información relativa a la capacitación en ICEAN (cursos, manuales, etc.).

Divulgando los informes anuales de la Red dentro de sus organizaciones.

Participando en las discusiones de las redes sociales en los distintos espacios y mecanismos

dispuestos por la Red, para el fortalecimiento de sus miembros.

Sitio web de la Red ICEAN

La comunicación es abierta y se realiza a través del sitio web de la Red: www.red-icean.org y cuenta con

elementos como:

Recursos y enlaces

Esta sección incluye enlaces a sitios web relevantes, a otras redes y asociaciones afines a la Red ICEAN.

También cuenta con videos, información sobre libros de educación nutricional y un repositorio de

documentos que incluye artículos científicos, presentaciones, manuales, políticas, leyes y libros

relacionados con la ICEAN.

Los miembros de la Red pueden compartir documentos a través de una función habilitada para ello. Los

documentos no se publican automáticamente, sino que una vez enviados tienen que ser revisados y

aprobados por los coordinadores siguiendo políticas editoriales, de privacidad, copyright, entre otros.

.

10

Sección de eventos y noticias

Las secciones de eventos y noticias se alimentan con información proporcionada por los miembros a

través de una función habilitada para ello. Al igual que con el repositorio de documentos, la información

que se envía tiene que ser revisada y aprobada por los coordinadores.

Enlace a redes sociales

El sitio web de la Red ICEAN se enlaza a las cuentas de Twitter y Facebook de la Iniciativa América Latina y

Caribe Sin Hambre. Estas cuentas contribuirán a crear un espacio de discusión e intercambio a través de

las redes sociales para conocer las tendencias de opinión de nuestros miembros y contribuirán a

promover nuevas visiones frente a un tema.

Áreas temáticas

La sección de áreas temáticas mostrará información relativa a los temas relevantes en ICEAN en los

ámbitos teórico y práctico. Las líneas se irán definiendo y ampliando según las prioridades identificadas

por los coordinadores, el comité asesor y las contribuciones de los miembros de la Red. Inicialmente se

consideran las siguientes áreas temáticas:

ICEAN en los primeros mil días de vida

ICEAN en la familia

ICEAN en la escuela, incluyendo el ambiente alimentario en las escuelas y los huertos escolares

Marco institucional, que comprende leyes, marcos normativos y regulatorios para la promoción y

apoyo de la adopción de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables

Estrategias de educación nutricional

Seguridad alimentaria y nutricional

Formación

Se incluye una sección con información acerca de oportunidades de capacitación en ICEAN, o relacionada

con esta (en línea o presenciales), proporcionadas por instituciones de capacitación de la región o de otros

países.

Miembros

Se incluye una sección con información individual de los miembros de la Red ICEAN. Cada miembro puede

editar su perfil con la información que desee publicar.

11

Monitoreo, seguimiento y evaluación

La Red ICEAN deberá ser monitoreada permanentemente para ir ajustando su funcionamiento a las

necesidades de sus integrantes y a las nuevas realidades que se presenten.

Desde la creación de la plataforma de trabajo de la Red, se establecerán mecanismos de seguimiento a las

herramientas utilizadas en función de los propósitos y objetivos de la misma, con el fin de hacerlas más

pertinentes y efectivas.

Es factible que la Red ICEAN, de acuerdo con los lineamientos descritos, funcione como un sistema fácil de

ser evaluado, con indicadores de participación (p. ej. número de miembros de la Red, experiencias

difundidas en el sitio web, documentos colaborativos preparados) en cada uno de los niveles y

modalidades de trabajo y de gestión.

Bases para el presupuesto

Los requerimientos económicos iniciales de la Red ICEAN corresponden a la financiación del sitio web

(incluyendo todas las necesidades de herramientas descritas para la adecuada interacción y producción de

sus miembros con miras al cumplimiento de los objetivos de la Red) y de los recursos humanos de apoyo,

por parte del Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor de la FAO y el Proyecto

de Apoyo a la IALCSH. De igual manera se deben tener en cuenta los costos que implican los eventos y

otras acciones descritas en las estrategias para las que se deberán buscar fondos adicionales.

Para la consecución de recursos económicos adicionales se realizarán contactos con organizaciones del

sector público relacionadas con la salud, la alimentación, la nutrición, la educación, la agricultura y la

seguridad alimentaria y nutricional, entre otros. En ese orden de ideas pueden presentarse propuestas a

organismos internacionales de asistencia técnica, cooperantes internacionales y a organismos nacionales

como ministerios y secretarías de salud y educación; así como a fundaciones creadas a partir de la

responsabilidad social empresarial afines a la causa de la seguridad alimentaria y salud nutricional de la

población; asociaciones de nutricionistas dietistas y de profesionales relacionados con la nutrición y la

dietética; e incluso a las instituciones a las que pertenezcan los integrantes de la Red, cuando fuere

pertinente.

12

Bibliografía

Contento IR. 2007. Nutrition education: Linking research, theory and practice. Jones & Bartlett.

Comité Permanente de Nutrición de las Naciones Unidas. 2010. Sexto Informe de la Situación Mundial de

la Nutrición (disponible en: http://www.unscn.org/files/Publications/RWNS6/report/SCN_report.pdf)

Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. (s.f.). Red de Investigación de

Educación en Enfermería (disponible en: http://www.enfermeria.unal.edu.co/riie/)

FAO, 2012. Informe de la reunión “La Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición

(ICEAN) para Promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional en los Países de América Latina y el Caribe”.

Roma, FAO (disponible en http://www.fao.org/ag/humannutrition/32982-

0eb8d0f552b5c67ab6373c2fdecca3541.pdf)

FAO, FIDA y PMA. 2012. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012. El crecimiento

económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. Roma,

FAO (disponible en: http://www.fao.org/publications/sofi/es/)

Hawkes C. 2013. Promoting healthy diets through nutrition education and changes in the food

environment: an international review of actions and their effectiveness. Rome: Nutrition Education and

Consumer Awareness Group, Food and Agriculture Organization of the United Nations (disponible en:

www.fao.org/ag/humannutrition/nutritioneducation/69725/en/)

Lancet, 2008. Maternal and Child Undernutrition Series.

McNulty J. 2013. Challenges and issues in nutrition education. Rome: Nutrition Education and Consumer

Awareness Group, Food and Agriculture Organization of the United Nations (disponible en:

http://www.fao.org/docrep/017/i3234e/i3234e.pdf)

Poggiese, H., Redin, M. E., & Ali, P. 1999. El papel de las redes en el desarrollo social como prácticas

asociadas entre estado y sociedad. Buenos Aires: FLASCO.

Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación. RLPO. (s.f.). Red Latinoamericana de

Profesionales de la Orientación. RLPO (disponible en: http://www.educacionsuperior.edu.co/rlpo/)

Shi L, Zhang J. Recent evidence of the effectiveness of educational interventions for improving

complementary feeding practices in developing countries. Journal of Tropical Pediatrics. 2011; 57(2):91–

98.

13

Para más información sobre la Red ICEAN y su sitio web, por favor diríjase a:

Coordinadores de la Red ICEAN: [email protected]

Dirección del sitio web de la Red ICEAN: www.red-icean.org