propuesta de guia de tesina

24
PROPUESTA DE GUIA PARA EL PROCESO DE ELABORACION, DESARROLLO Y PRESENTACION DE TESINA MODALIDAD OFICINA DE GRADOS Y TITULOS 1 INTRODUCCIÓ N La Oficina de Grados y Títulos, de la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres, presenta la Guía para el Proceso de Elaboración, Desarrollo y Presentación de la Tesina – Modalidad de Titulación por Exámenes – CETEX. Esta guía tiene como principal objetivo, proporcionar a los egresados de la Facultad de una herramienta práctica, sencilla y que de una forma didáctica les sirva como un instrumento para el poder desarrollar su tesina, y poder cumplir con uno de los requisitos de estas modalidades de titulación. Una tesina es un trabajo de investigación académico, metodológicamente elaborado, que debe tener una extensión de no menor de 40 ni mayor de 60 páginas en su desarrollo. Si bien es cierto en la actualidad existen diferentes métodos para desarrollar un trabajo de investigación, sea una tesis o una tesina, se ha tratado de utilizar un formato metodológico práctico para el desarrollo de la misma. En ese sentido, el formato utilizado para el desarrollo del trabajo, así como para realizar las citas así como las referencias bibliográficas, es el señalado por el Manual de

Upload: quironx

Post on 07-Dec-2015

272 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Propuesta de Guia de Tesina

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de Guia de Tesina

PROPUESTA DE GUIA PARA EL PROCESO DEELABORACION, DESARROLLO Y PRESENTACION DE TESINA MODALIDAD TITULACION CON EXAMENES –

CETEX 20 de febrero 2014

OFICINA DE GRADOS Y TITULOS1

INTRODUCCIÓN

La Oficina de Grados y Títulos, de la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de

Porres, presenta la Guía para el Proceso de Elaboración, Desarrollo y Presentación de la Tesina

– Modalidad de Titulación por Exámenes – CETEX.

Esta guía tiene como principal objetivo, proporcionar a los egresados de la Facultad de una

herramienta práctica, sencilla y que de una forma didáctica les sirva como un instrumento para el

poder desarrollar su tesina, y poder cumplir con uno de los requisitos de estas modalidades de

titulación.

Una tesina es un trabajo de investigación académico, metodológicamente elaborado, que debe

tener una extensión de no menor de 40 ni mayor de 60 páginas en su desarrollo.

Si bien es cierto en la actualidad existen diferentes métodos para desarrollar un trabajo de

investigación, sea una tesis o una tesina, se ha tratado de utilizar un formato metodológico

práctico para el desarrollo de la misma.

En ese sentido, el formato utilizado para el desarrollo del trabajo, así como para realizar las citas

así como las referencias bibliográficas, es el señalado por el Manual de Publicaciones de la

American Psychological Association – APA (última versión).

Esperamos que el contenido de esta guía, sirva como un instrumento básico y útil en la ayuda

para el desarrollo de la Tesina.

Page 2: Propuesta de Guia de Tesina

PROPUESTA DE GUIA PARA EL PROCESO DEELABORACION, DESARROLLO Y PRESENTACION DE TESINA MODALIDAD TITULACION CON EXAMENES –

CETEX 20 de febrero 2014

OFICINA DE GRADOS Y TITULOS2

ESTRUCTURA DE LA TESINA

PORTADA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INDICE INTRODUCCION

CAPITLO I

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1. Descripción de la realidad problemática1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema Principal1.3. Objetivo de la investigación

1.3.1. Objetivo Principal1.4. Justificación de la investigación

CAPITULO IIII. MARCO TEORICO2.1. Antecedentes de la investigación2.2. Bases teóricas2.3. Marco legal2.4. Definición de términos

CAPITULO IIIIII. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION3.1. Tipo de investigación3.2. Diseño de la investigación

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES FUENTES DE INFORMACION ANEXOS

Page 3: Propuesta de Guia de Tesina

PROPUESTA DE GUIA PARA EL PROCESO DEELABORACION, DESARROLLO Y PRESENTACION DE TESINA MODALIDAD TITULACION CON EXAMENES –

CETEX 20 de febrero 2014

OFICINA DE GRADOS Y TITULOS3

ESTRUCTURA DE LA TESINA (OPTATIVO)

PORTADA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INDICE INTRODUCCION

CAPITLO I

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema Principal1.2.2. Problemas Específicos (optativo)

1.3. Objetivo de la investigación1.3.1. Objetivo Principal1.3.2. Objetivos Específicos (optativo)

1.4. Formulación de la hipótesis1.4.1. Hipótesis Principal (optativo)1.4.2. Hipótesis Especificas (optativo)

1.5. Justificación de la investigación1.6. Delimitaciones de la investigación (optativo)1.7. Viabilidad de la investigación (optativo)

CAPITULO IIII MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación2.2. Bases teóricas2.3. Marco legal2.4. Definición de términos

CAPITULO IIIIII METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. Tipo de investigación3.2. Diseño de la investigación3.3. Diseño muestral (optativo)3.4. Variables y definición operacional (optativo)3.5. Técnicas y recolección de datos (optativo)

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES FUENTES DE INFORMACION ANEXOS

Page 4: Propuesta de Guia de Tesina

PROPUESTA DE GUIA PARA EL PROCESO DEELABORACION, DESARROLLO Y PRESENTACION DE TESINA MODALIDAD TITULACION CON EXAMENES –

CETEX 20 de febrero 2014

OFICINA DE GRADOS Y TITULOS4

ORIENTACIONES RESPECTO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN, DESARROLLO Y PRESENTACIÒN DE LA TESINA – MODALIDAD TITULACION POR EXÁMENES

PORTADA

Es la primera página del documento y contendrá:a) Logo. (Correspondiente al escudo y nombre oficial de la Universidad). b) Facultad de Derecho – Sección de Pregrado.c) Título de la Tesinad) Autor: nombres y apellidos completos. e) Lugar y año.

TEMA

El tema consiste en una proposición, en el interés por un asunto, en el comentario de un fenómeno social que debe normativizarse, en los aspectos de eficacia o validez de normas consuetudinarias o legisladas que se vinculen con una materia de la currícula que se ha estudiado, o bien que se tenga la idea de aportar una nueva concepción; esto significa que el tema puede ser de cualquiera de las ramas del derecho.Ejemplo:“Los Centros Penitenciarios más modernos frente a la readaptación de los presos primarios en elPerú”

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Este planteamiento es el resultado de una descripción de la realidad problemática, por ello, la descripción debe comprender la redacción de la problemática actual del tema planteado, luego proyectar efectos o consecuencias que este problema seguirán ocasionando a futuro y por último terminar indicando como piensa contrarrestar esta problemática es decir plantear las diferentes soluciones al problema e indicar cual su aporte y cómo piensa concretizar dicha solución.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMAEl planteamiento o la formulación del problema es un momento clave y central en la investigación. Es el momento en el que el tema objeto de la investigación y la pregunta de partida queda precisada mediante una formulación científica (Ander-Egg, 2000: 86).

El planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa del objeto de investigación, y que va a ameritar realizar una investigación. Este planteamiento debe ser expresado como a s e v e raci ó n o p re g un t a c on cret a .

Page 5: Propuesta de Guia de Tesina

PROPUESTA DE GUIA PARA EL PROCESO DEELABORACION, DESARROLLO Y PRESENTACION DE TESINA MODALIDAD TITULACION CON EXAMENES –

CETEX 20 de febrero 2014

OFICINA DE GRADOS Y TITULOS5

Problema principalLa formulación del problema para que tenga mayor relevancia debe considerar el aporte que se pretende con el estudio del tema planteado.

Ejempl o s :1) ¿La creación de centros penitenciarios más modernos ayudará a la readaptación de los

presos primarios?2) ¿Los medios de comunicación social podrían contribuir a incrementar la educación cívica en

el Perú?3) ¿La regulación de los sistemas de control laboral podría contribuir en el teletrabajo?4) ¿La correcta interpretación del delito de peculado de uso podría contribuir a la aclaración

del término “razón de cargo” del funcionario público?5) ¿La aplicación del arbitraje sucesorio podría contribuir en el distribución justa del

testamento?

Problemas específicos (optativo)Es necesario elaborar los problemas específicos considerando las dimensiones o sub problemas que complementen el problema principal.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIONElementos fundamentales de la investigación, ya que establece de forma clara y precisa las metas que se quieren alcanzar. Son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse; por lo tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientará a lograr estos objetivos. Estos deben ser claros y precisos para evitar confusiones y desviaciones; sin embargo, esto no implica que los objetivos no puedan modificarse durante la realización de la investigación, porque en algunos casos es necesario hacerlo (Bernal, 2006: 93).

Los objetivos delimitan las intenciones y propósitos de la investigación y por ello deben estar en correspondencia con la pregunta de investigación (De Zubiría y Ramírez, 2009: 177).

La importancia de los objetivos radica en que se erigen como una brújula que marca el camino a seguir con los trabajos de investigación (Quintana, 2007: 132).

Ejempl o : Identificar (analizar/determinar) que elementos de la soberanía nacional están en riesgo en el contexto de la globalización mundial.

Ejempl o s :1) Determinar que centros penitenciarios más modernos ayudarán a la readaptación de los

presos primarios2) Establecer que los medios de comunicación social podrían contribuir a incrementar la

educación cívica en el Perú3) Determinar que, la regulación de los sistemas de control laboral podrían contribuir en el

teletrabajo

Page 6: Propuesta de Guia de Tesina

PROPUESTA DE GUIA PARA EL PROCESO DEELABORACION, DESARROLLO Y PRESENTACION DE TESINA MODALIDAD TITULACION CON EXAMENES –

CETEX 20 de febrero 2014

OFICINA DE GRADOS Y TITULOS6

4) Precisar que la correcta interpretación del delito de peculado de uso podría contribuir a laaclaración del término “razón de cargo” del funcionario público

5) Establecer que la aplicación del arbitraje sucesorio podría contribuir en el distribución justa del testamento

Los objetivos específicos, se elaboran en relación al contenido y cantidad de problemas específicos establecidos, es decir existe una relación directa entre formulación, objetivos e hipótesis de la investigación, contienen los mis temas que se pretende estudiar. Y su ubicación es dentro de este capítulo, por ello debe ordenarse el presente plan de tesina.

HIPOTESIS

Aspecto fundamental de la investigación (científica) y en especial del trabajo de una tesis. Enunciado a fir m a tivo y c o n d ic i ona l (tentativo) que establece una posible relación entre hechos o variables, respondiendo así provisionalmente a un problema de investigación y sujetándose a comprobación. Hay que tener presente que son a fir m a cio ne s b re v e s y muy precisas y que serán susceptibles de ser demostradas en el trabajo.

Una hipótesis es una respuesta provisional al problema planteado y se puede definir como explicaciones y tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de preposiciones (Albert, 2007).

El contenido y cantidad de problemas específicos establecidos, se relacionan con los objetivos e hipótesis de la investigación.

Ejempl o s :1) Los centros penitenciarios más modernos ayudan a la readaptación de los presos primarios2) Los medios de comunicación social contribuyen a incrementar la educación cívica en el

Perú3) La regulación de los sistemas de control laboral contribuyen con el teletrabajo4) La correcta interpretación del delito de peculado de uso contribuye a la aclaración del

término “razón de cargo” del funcionario público5) La aplicación del arbitraje sucesorio contribuye en el distribución justa del testamento

Desarrolle sus hipótesis específicas considerando sus problemas y objetivos específicos.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Responde el «por qué» y el «para qué» de la investigación, exponiendo las razones que tiene el investigador para plantear una investigación.¿Por qué es importante su investigación?¿Para qué servirá su investigación?

Page 7: Propuesta de Guia de Tesina

PROPUESTA DE GUIA PARA EL PROCESO DEELABORACION, DESARROLLO Y PRESENTACION DE TESINA MODALIDAD TITULACION CON EXAMENES –

CETEX 20 de febrero 2014

OFICINA DE GRADOS Y TITULOS7

Hay que justificar por qué es importante que se lleve a cabo la investigación como respuesta al problema planteado. Se trata de un paso más, pero igualmente necesario, que permite calibrar tanto el valor del problema en sí mismo, como el valor potencial de cualquier proyecto de investigación para darle respuesta (Bisquerra, 2009: 96).

La justificación implica una explicación de la conveniencia de realizar tal investigación y cuáles son los beneficios que se obtendrán (García, 2009: 6). Los beneficios pueden ser de carácter social, económico, técnico, científico, etc.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (optativo)

Es el proceso que permite concretar el objeto de estudio hasta llegar a precisarlo de acuerdo con los aspectos, relaciones y elementos del grupo o comunidad que pretenden investigarse, considerando para ellos su ubicación en un área determinada, en un momento dado o en el transcurso de cierto periodo, es decir, su ubicación t e m po ral y e s pa cial (Rojas, 2002: 137).

La delimitación del tema que se va a investigar es una etapa ineludible en todo proceso de obtención de conocimientos, porque ella nos permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes (Sabino, 1996: 64).

Delimitación TemporalEn este punto deberá indicar si su estudio e investigación abordará qué tiempo: el momento actual? ¿Los últimos 5 años? ¿La última década? Etc. Explíquelo en 5 líneas).Ejempl o :El delito de terrorismo en el Perú entre los años 1985 a 1990.

Delimitación EspacialEn este punto deberá indicar si su estudio e investigación se llevará a cabo a qué nivel: Nacional, regional, local, empresarial, institucional, etc.; y luego explíquelo en no más de 05 líneas. Ejempl o :El delito de terrorismo en el Perú.

Delimitación SocialEn este punto deberá indicar a qué realidad social, a quienes favorece o afecta este problema de la investigación. Explíquelo en 05 líneas.Ejempl o :Los pobladores de Uchuraccay comunidad alto andina de la provincia de Huanta (Ayacucho).

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Page 8: Propuesta de Guia de Tesina

PROPUESTA DE GUIA PARA EL PROCESO DEELABORACION, DESARROLLO Y PRESENTACION DE TESINA MODALIDAD TITULACION CON EXAMENES –

CETEX 20 de febrero 2014

OFICINA DE GRADOS Y TITULOS8

La viabilidad se refiere a la factibilidad de la realización de un estudio en cuanto a los recursos (humanos, económicos, y materiales) disponibles. Es importante analizar de antemano si dispondremos de todos los recursos necesarios para efectuar la investigación.

II. MARCO TEÓRICO

Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente (Hernández, Fernández y Batista, 2007: 64). La construcción del marco teórico se desarrolla durante todo el proceso de investigación para ir perfeccionándolo.

El marco teórico comprende los antecedentes de la investigación, bases teóricas (o base legal) y definiciones de términos básicos.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIONEn esta parte del trabajo, se presentan los estudios anteriores sobre el tema planteado o relacionados al tema estudiado a nivel nacional e internacional.

2.2 BASES TEORICASSe organizan con una estructura lógica concordante con el contenido del problema de investigación, por lo que se sugiere:El marco legal, normativo o base legal puede desarrollarlo dentro de sus bases teóricas.Se recomienda citar textos estrictamente relacionados con la naturaleza del problema respetando la autoría intelectual.

2.3 MARCO LEGALComprende la legislación Nacional e Internacional, desarrollada jerárquicamente.

2.4. DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOSEs importante desarrollar un pequeño glosario, entre diez y veinte términos, sobre todo si se utilizan éstos dentro de un campo especializado del derecho y que se considere necesario.

III. DISEÑO METODOLÓGICO

Considerando los aspectos desarrollados en el Proyecto del Plan de Tesis presentado y ordenando la presentación de este capítulo podemos indicar.

3.1.1 Tipos de I nves tigac ión

Por el nivel de análisisExisten cuatro tipos de investigación:(Hernández, Fernández y Batista 2003, p. 119)3.1.1.1. Descriptiva

Page 9: Propuesta de Guia de Tesina

PROPUESTA DE GUIA PARA EL PROCESO DEELABORACION, DESARROLLO Y PRESENTACION DE TESINA MODALIDAD TITULACION CON EXAMENES –

CETEX 20 de febrero 2014

OFICINA DE GRADOS Y TITULOS9

Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.3.1.1.2. ExplicativaEstos estudios son los encargos de explicar porque ocurre uno o más fenómenos, las condiciones en las que este fenómeno se presenta y las variables que se puedan relacionar3.1.1.3. CorrelacionalSon los que se encargan de identificar la relación entre dos o más conceptos o variables3.1.1.4. ExploratorioCuando se pretende profundizar más acerca de un tema poco conocido o desconocido totalmente, esto con el fin de abordar puntos que no fueron tocados anteriormente, podemos obtener resultandos tanto positivos como negativos pero siempre importantes para la investigación.

3.1.2. Dise ño de la I nves tigac ión

El Diseño significa plan, programa o hace referencia a algún tipo de anticipación de aquello que se pretende conseguir, es decir, la construcción de un objeto de estudio. El diseño de investigación se define como el plan global de investigación que intenta dar respuestas a las preguntas planteadas en ella, de una manera clara y no ambigua.

Por el manejo de las variablesExisten dos tipos de diseño de investigación: (Hernández, Fernández y Batista 2003, p. 270)3.1.2.1. Investigación No experimentalSon aquellas en las que no existe manipulación de variables o conceptos. Lo que se realiza en la investigación no experimental, es observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlas.

3.1.2.2. Investigación ExperimentalEste tipo de investigación implica la manipulación de una o más variables en el estudio que se está realizando, con el propósito de observar, analizar y medir sus efectos en una situación determinada.

En este tipo de investigación, el investigador provoca una situación determinada, para introducir algunas variables de análisis, manipuladas por él, para observar y controlar sus efectos en las situaciones observadas.

3.2.1. 3.3 Diseño muestral (optativo)

La población es el conjunto de todos los elementos u observaciones posibles que caracterizan al objeto de investigación. Para definir la población objeto de estudio, se establecerá la unidad de análisis (persona, organizaciones, instituciones), delimitándose así la población.La muestra es una fracción de la población, que cumple la condición de una probabilidad.

Page 10: Propuesta de Guia de Tesina

PROPUESTA DE GUIA PARA EL PROCESO DEELABORACION, DESARROLLO Y PRESENTACION DE TESINA MODALIDAD TITULACION CON EXAMENES –

CETEX 20 de febrero 2014

OFICINA DE GRADOS Y TITULOS10

Para definir la po b l ac ión objeto de estudio, se establecerá la unidad de análisis (persona, organizaciones, instituciones), delimitándose así la población. En este caso la población seleccionada está conformada los profesionales del derecho magistrados y juristas que contribuyen en la elaboración de la jurisprudencia existente en la Corte Superior de Justicia de Lima durante los años 2000-2009.La mu es t r a se determina en base a fórmulas estadísticas para el caso de la encuesta y para el caso de la entrevista o número de entrevistas la establece el investigador conforme la necesidad de contrastas su hipótesis.

3.4 Variables y definición operacional (cuando corresponda)Una variable es una propiedad (característica, atributo, o cualidad) que puede fluctuar o adquirir distintos valores y cuya variación es susceptible de medirse u observarse (Hernández, Fernández y Batista, 2011: 93).

Ejemplos: El género, la religión, ocupación, la productividad, niveles económicos, estado civil, clases sociales, rendimiento académico, inteligencia, el poder, tipos de delito, tipos de sanción, etc.

Respecto de las variables y definición operacional es necesario hacer un ajuste a fin de que ello contribuya con la formulación de los problemas, objetivos e hipótesis específicas de la investigación.

3.2.2. Técnicas para la recolección de datos (optativo)

En este punto se selecciona la técnica de obtención de la información que se usará en la investigación. La recolección de datos pertinentes sobre los atributos, conceptos, cualidades involucrados en la investigación, entre las principales técnicas encontramos:

Observación Análisis Documental Entrevistas Encuestas Sondeos Cuestionarios (tests)

DE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones no son otra cosa más que las consideraciones finales a las que llegamos después de haber realizado una investigación. Es el conocimiento que se ha obtenido luego de pretender responder nuestro planteamiento del problema (Pregunta de investigación) con la hipótesis (supuesto de investigación), mediante el análisis y procesamiento de la información obtenida (Martínez y Ávila, 2009: 153).

FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 11: Propuesta de Guia de Tesina

PROPUESTA DE GUIA PARA EL PROCESO DEELABORACION, DESARROLLO Y PRESENTACION DE TESINA MODALIDAD TITULACION CON EXAMENES –

CETEX 20 de febrero 2014

OFICINA DE GRADOS Y TITULOS11

Es lista de todos los libros, revistas, periódicos, páginas electrónicas, etc. empleados o consultados para la realización del trabajo de investigación. Los mismos que deben ser ordenados de forma alfabética.

A continuación se señala algunas de las formas básicas de hacer una referencia, según las normas de la APA (American Psychological Association):

• Referencias bibliográficas:Listado de los libros utilizados en la investigación. Ejemplo del formato general básico:Autor. (Año). Título del libro (Cursiva). Edición. Lugar: Editorial.

• Referencias hemerográficas:Listado de las revistas y periódicos consultados o utilizados en nuestra tesis. Ejemplo de formato pa r a r e v i s tas :Autor. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista (cursiva). Volumen y/o el número de la revista. Páginas que ocupa el artículo.Ejemplo de formato pa r a p e riódi c o s :Autor. (Fecha de publicación y año). Título del artículo. Nombre del periódico(cursiva). Páginas y sección que ocupa el artículo.

• Referencias electrónicas (*):Listado de las páginas del Internet utilizadas en nuestro trabajo. Ejemplo de formato básico para sitios de l I n t e r n e t :Autor. (Año). Título del artículo (cursiva). Recuperado de URL (dirección del sitio).

(*) No utilizar páginas de poco valor científico como: Rincondelvago.com, buenastareas.com, monografías.com, tehagotuchamba.com, todosmisapuntes.com, gestiopolis.com, etc.

ANEXOS

Materiales complementarios que tienen como función reforzar con información del texto; estos materiales podrían ser: cuadros, mapas, planos, gráficas, listas, tablas, leyes, etc., los mismos que por su extensión no es conveniente incluir en el capítulo al que corresponden (Ortiz y García, 2009: 159).

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

Albert, María. (2007). La investigación educativa: Claves teóricas. España: McGraw Hill.

American Psychological Association - APA. (2010). Manual de Publicaciones. (3ª edición). México: Editorial El Manual Moderno.

Ander-Egg, Ezequiel. (2000). Métodos y técnicas de investigación social III. «Cómo organizar el trabajo de investigación». (3ª reimpresión). Argentina: Lumen-Humanitas.

Ander-Egg, Ezequiel. (2003). Métodos y técnicas de investigación social IV. «Técnicas para la recogida de datos e información». (3ª reimpresión). Argentina: Lumen-Humanitas.

Bell, Judith. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. (2ª edición). Barcelona: Gedisa.

Page 12: Propuesta de Guia de Tesina

PROPUESTA DE GUIA PARA EL PROCESO DEELABORACION, DESARROLLO Y PRESENTACION DE TESINA MODALIDAD TITULACION CON EXAMENES –

CETEX 20 de febrero 2014

OFICINA DE GRADOS Y TITULOS12

Bernal Torres, Cesar A. (2006). Metodología de la investigación. (2ª edición). México: PearsonEducación.

Bisquerra, Rafael. (Coord.) (2009). Metodología de la investigación educativa. (2da edición). Madrid: Editorial La Muralla.

De Zubiría, J. y Ramírez; Alberto. (2009) ¿Cómo investigar en educación? Bogotá: EditorialMagisterio.

García, Benilde. (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. Un enfoque de enseñanza basado en proyectos. México: Editorial el Manual Moderno.

Hernández, Roberto, Fernández-Collado, Carlos y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. (5ª edición). México: Mc Graw Hill.

Martínez Ruiz, Héctor y Ávila Reyes, Elizabeth. (2010). Metodología de la investigación. México: Cengage Learning.

Mendicoa, Gloria. (2003). Sobre tesis y tesistas: Lecciones de enseñanza-aprendizaje. BuenosAires: Espacio.

Mercado, Salvador. (2007).¿Cómo hacer una tesis?: Tesinas, informes, memorias, seminarios de investigación y monografías. (3ª edición). Argentina: Limusa.

Paramo, Pablo (Compilador). (2008). La investigación en las ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. (2ª edición). Bogotá: Universidad.

Pérez Serrano, Gloria. (2008). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. (5ª edición). (Tomo 1). Madrid: Editorial La Muralla.

Quintana, Luis. (2007). Métodos y técnicas de investigación I. México: McGraw Hill.

Ramírez, Manuel. (2013). Glosario básico de metodología de la investigación. Lima: Grupo Time.

Ramos Núñez, Carlos. (2007). Como hacer una tesis de derecho y no envejecer en el intento: [ycomo sustentar expedientes]. (4ª edición). Lima: Gaceta Jurídica.

Riega-Virú, Yasmina. (2010). Investigación y Desarrollo de Tesis en Derecho. Perú: Riega-Virú.

Rivera-Camino, Jaime. (2011). Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. Madrid: ESIC.

Rojas, Raúl. (2002). Investigación Social: teoría y praxis. (11ª edición). México: Plaza y Valdez.

Sabino, Carlos A. (1996). El proceso de investigación. (4ª reimpresión). Argentina: Lumen- Humanitas.

Tokeshi Shirota, Alberto. (2008). Planifique, desarrolle y apruebe su tesis: Guía para mejores resultados. Lima: Universidad de Lima.