propuesta de gestiÓn - universidad nacional del sur · características organizativas del...

64
2014 PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROF. Marcela VILLANUEVA

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

2014

PROPUESTA DE GESTIÓN

PARA LA DIRECCIÓN DE LA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

PROF. Marcela VILLANUEVA

Page 2: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

2

ÍNDICE

PÁGS

PENSAR LA ESCUELA 3

ANÁLISIS DEL CONTEXTO 5

ALGO MÁS DE 100 AÑOS… 9

ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL 12

Características organizativas del Ciclo Superior Orientado 17

Características organizativas del Magisterio Superior 21

PROPUESTA DE GESTIÓN 25

Propósitos generales 27

Propósitos específicos 27

PROPUESTA DE GESTIÓN RESPECTO DE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGIA-DIDÁCTICA 28

En relación al diseño curricular 28

En relación al proceso de enseñanza y evaluación 32

En relación a la formación docente e investigación 33

En relación al área convivencia 34

En relación a la participación estudiantil 35

En relación al régimen académico 36

En relación al programa conectar igualdad 37

PROPUESTA DE GESTIÓN RESPECTO DE LA DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL ADMINISTRATIVA 38

En relación al trabajo con el equipo de secretaría 38

En relación a la comunicación institucional 39

PROPUESTA DE GESTIÓN RESPECTO DE LA DIMENSIÓN SOCIOCOMUNITARIA 39

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN LAS INTERACCIONES QUE SE ESTABLECEN 42

En relación a los alumnos 42

En relación al equipo directivo 42

En relación al equipo docente 43

En relación al DOE 43

En relación a las direcciones de las EMUNS 43

En relación a los coordinadores de área 43

En relación al CEMS 44

En relación a las familias de los alumnos 44

En relación a la UNS y los Departamentos Académicos 44

AGENDA DE TRABAJO ANUAL 44

ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 46

PERTINENCIA DE LA PROPUESTA 48

BIBLIOGRAFIA 51

ANEXOS 53

Page 3: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

3

“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja

dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.

¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para

caminar.”

Eduardo GALEANO

PENSAR LA ESCUELA

Esta propuesta institucional pedagógica se construye a partir de los diálogos, encuentros,

intercambios, aportes, experiencias, sugerencias, trayectorias de diversos actores institucionales

comprometidos con la Escuela Normal Superior, protagonistas de su historia y de su presente,

aquellos quienes han sido y son parte esencial de la identidad de nuestra escuela. Asimismo

fueron considerados los proyectos de gestiones anteriores, especialmente el de la Profesora Mirta

Varela, Directora de la ENS durante el período 2008-2012. El proyecto plantea dar continuidad a

los logros alcanzados, optimizarlos proponiendo nuevas estrategias de acción que apunten a

resolver los actuales desafíos pedagógicos y las demandas que recaen sobre la escuela.

El eje de esta propuesta de gestión está centrado en un hacer juntos, construir desde los

deseos, las utopías, las posibilidades, las dificultades, las tensiones, los encuentros y

desencuentros. Pensar la escuela requiere una mirada holística y convocante: integrar las

múltiples dimensiones que abarca la institución escuela, interpretar y aceptar las diversas miradas

y expectativas sobre el hacer escolar. Creemos que los diagnósticos son recursos necesarios pero

no suficientes para pensar la trama en la que se articula el quehacer pedagógico. A partir de ellos

es preciso definir las situaciones sobre las que vamos a actuar, potenciando y fortaleciendo los

logros alcanzados y priorizando, reforzando aquellas situaciones que demandan mayor atención.

La escuela y el contexto en que está inserta son cambiantes y dinámicos. Ante esta característica,

la flexibilidad emerge como una condición necesaria que debe atravesar un proyecto de gestión.

Es ineludible intentar un deseado equilibrio entre fuerzas de cambio que nos impulsan a la

renovación y al crecimiento, y las fuerzas de permanencia que son tan necesarias para tener un

sustento desde donde trabajar. La capacidad de repensar y renovar las propias representaciones

acerca de lo escolar, la construcción de un estilo propio, un profundo compromiso con el otro y el

respeto de los derechos de cada uno de los miembros de la comunidad escolar son condiciones

indeclinables que deben marcar la tarea de un directivo.

Page 4: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

4

Se impone pensar la escuela en sus múltiples y diversas situaciones, dimensiones,

posibilidades e hipótesis. ¿Cómo hacer escuela en tiempos de desinstitucionalización? Pensar la

escuela: proyecto y tarea permanentes. Pensar la escuela: considerar situaciones problemáticas.

Problematizar dichas situaciones no es un juego de palabras, si es una postura frente a la

cotidianeidad. Pensarlos y repensarlos a la luz de distintas miradas, interpelándonos desde

diversos paradigmas. Pensar, seguir pensando. ¿Qué podemos y qué no podemos en la trama de

relaciones que componemos?

En el contexto actual lo “no escolar” entra en la escuela, circula por ella, nos tensiona, nos

enfrenta, quiebra instituidos, provoca cansancio, genera desencuentros, nos sitúa frente a lo

impensable. Lo “no escolar” es un signo de interrogación que incluye múltiples preguntas: ¿qué

sucede cuando lo inesperado repentinamente tiene lugar?, ¿puede esto pasar en la escuela?,

¿debemos actuar o dejarlo hacer?, ¿hasta dónde debemos ceder?, ¿resistir o acordar?, ¿dejarnos

alterar o claudicar? La pregunta por lo posible en la escuela habilita a pensar las situaciones,

pensarlas no necesariamente implica hallar “las” soluciones, posiblemente aceptar que no hay

soluciones cerradas.

Pensar nos pone en movimiento, reactiva el deseo de ser docente, nos invita a dejar de ser

docente, de un modo, y al mismo tiempo, seguir siéndolo, de otro modo. Nos desafía: ¿Qué

hacemos con esta realidad que tenemos? ¿Cómo la resignificamos? ¿Qué nos impulsa a ejercer

nuestro rol en un contexto difícil? Navegar en la tensión, incomodarnos, dejar de ser docente de

una manera tradicional, no estallar, no estigmatizar, poder leer las situaciones, encontrar otros

signos de lectura, poder pensar la complejidad de las circunstancias, pensar otros modos de

hacer. Poder gestionar las situaciones que se dan en la escuela, en el aula, poder manejar las

emociones, nominarlas, encontrar un modo de leer lo que está ocurriendo, actuar

pragmáticamente, repensar los lazos, avanzar sobre los posibles de la situación, encontrar algo

que nos ubique en un escenario diferente.

Todos quienes habitamos la escuela, transitamos frente a una multiplicidad de escenas para

las que muchas veces es difícil encontrar las palabras. La escuela se inundó de contexto, lo “no

escolar” penetró con todas sus fuerzas, pone en juego demasiadas tensiones.

En un contexto difícil en el que vemos a diario situaciones de violencia, adicciones, presiones

de una sociedad consumista lo no escolar nos obliga a crear espacios en los que todos debemos

sentirnos implicados, interpelados, desafiados, invitados a habitar la escuela, establecer vínculos

desde cuestiones éticas.

Page 5: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

5

Poner en palabras nos permite problematizar, hacer nuevas lecturas, crear una imagen nueva,

dinámica, variable, pensable, repensable, cuestionable de la escuela.

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Sería imprudente negar o menospreciar el profundo cambio que el advenimiento de la

“modernidad fluida” ha impuesto a la condición humana. El estado fluido y desestructurado del

encuadre de la política de vida ha cambiado la condición humana de modo radical y exige

repensar los viejos conceptos que solían enmarcar su discurso narrativo. La desintegración de la

trama social y el desmoronamiento de las agencias de acción colectiva suelen señalarse con gran

ansiedad y justificarse como “efecto colateral” anticipado de la nueva levedad y fluidez del poder

cada vez más móvil, escurridizo, cambiante, evasivo y fugitivo. (Baumann 1999)

La escuela se encuentra permeada por múltiples realidades, exigente y exigida desde las

demás instituciones sociales. Escuela que se piensa y es pensada en relación a su rol social, que se

hace texto a leer e interpretar desde los sujetos educativos que la habitan pero también desde los

actores que la interrogan; escuela como contexto social en tanto ocupa un lugar y es referenciada

desde la sociedad en su conjunto. Escuela que, en tanto institución de la cultura, fue creada para

que la sociedad desarrollara la transmisión cultural y los avances de la ciencia en sus niños y

jóvenes. Entendemos a la Escuela como un espacio privilegiado para la crítica de la cultura en la

que se inserta, de tal forma que no cumpla una función de reproductora de relaciones sociales a

partir de procesos de transmisión pasiva de modelos culturales, además no sólo como espacio de

socialización de conocimientos sino también de producción de los mismos. Esta escuela

tradicional hoy exige cambios y transformaciones estructurales en tanto las demás instituciones

de la modernidad expresan las crisis que las envuelven. La escuela pública es el espacio de

encuentro de las trayectorias socioculturales de las mayorías y, por lo tanto, es en ella donde se

produce la más ancha y permanente transformación de la cotidianeidad social y cultural.

Las transformaciones que ha atravesado nuestra sociedad en los últimos tiempos impactaron

fuertemente sobre las instituciones sociales y sobre modos en que sus diferentes actores se

relacionan entre sí. La escuela no ha quedado al margen de dichos cambios, se enfrenta a

problemáticas y preguntas nuevas a las que necesita dar respuesta. Frente a estas

transformaciones, necesitamos repensar un conjunto de cuestiones vinculadas al desarrollo de la

tarea educativa. En este escenario es fundamental generar espacios a partir de los cuales los

Page 6: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

6

adultos podamos reflexionar y pensar juntos nuestro rol frente a las nuevas generaciones; poner

en diálogo diferentes miradas y perspectivas que los adultos tenemos en relación con los jóvenes.

En las últimas décadas el neoliberalismo ha logrado instalar nuevos valores, nuevas prácticas y

maneras de relacionarnos. Algunos de los postulados que se han materializado en el conjunto de

la vida social son la lógica del mercado, en la que las personas son vistas como consumidores y no

como ciudadanos con plenos derechos y obligaciones; la idea de que para satisfacer las

necesidades sólo se necesita de los objetos; el individualismo extremo, que debilitó las

identidades colectivas y, consecuentemente, los códigos ético-morales comunes se han

fragmentado.

En la cultura actual, en el contexto descripto anteriormente, la ley - que ordena, posibilita,

limita - se extravía o desdibuja. Muchas veces los adultos se muestran como u igual. ¿Cuál es el

lugar de los adultos frente a los jóvenes? Este es un interrogante que debe atravesar nuestra

reflexión. El adulto que acompaña debe sostener un lugar de asimetría respecto a nuestros

adolescentes y jóvenes. Ubicarse en “otro lugar” posibilita la trasmisión del legado cultural que

una generación deja a la nueva. Si esto no sucede, las relaciones entre adulto y adolescentes se

vuelven simétricas, no delimitándose claramente las diferencias necesarias para facilitar el

proceso de construcción de subjetividad.

Tal vez estemos asistiendo a la desaparición de la escuela pública tal como la conocimos, la

pensamos, la habitamos durante casi un siglo, porque la escuela, esa forma de escuela, o ese

dispositivo escolar, con sus distribuciones espaciales y temporales, sus rituales y sus maneras,

está disolviéndose ante nuestros ojos, y lo público, los espacios y los tiempos de lo común,

requiere volver a pensarse. La escuela, atravesada por todo tipo de tensiones y demandas,

todavía es un lugar al que hay que ir, todavía convoca, todavía abre sus puertas cada día. Pensar

la escuela desde sus aconteceres supone un esfuerzo para mantenerse en pie entre dos fuerzas.

Entre la fuerza que viene de atrás, la de las tradiciones desgastadas, y la que viene adelante, la de

los que se presentan como dueños del futuro.

La escuela tiene como objetivo influir en la formación de las subjetividades de las nuevas

generaciones y, de ese modo, prepararlas para integrarse a la sociedad en su conjunto. Lo que

sucede en los diversos campos sociales contribuye a explicar la conformación de las instituciones

y experiencias escolares, y estas últimas, a su vez, contribuyen a conformar las configuraciones de

la sociedad como un todo y sus dimensiones constitutivas. En el momento fundacional de la

institución escuela, la relación escuela-sociedad estaba marcada por una clara distinción entre el

Page 7: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

7

adentro escolar y el afuera social. Dicha relación estaba marcada por la valoración ético-moral,

específica de cada una, de esos dos mundos, opuestos y separados. Hoy la relación

escuela/sociedad tiene otra configuración. La escuela ha perdido el monopolio de la inculcación

de la cultura legítima. Los valores circulan también por fuera de ella y lo hacen de modo cada vez

más intenso a través de múltiples y poderosas instancias. En este contexto, las relaciones entre

escuela y sociedad se vuelven más complejas y dialécticas. Se espera que la escuela se adapte a la

sociedad, es decir, a las características particulares de los alumnos. Los contenidos y reglas de la

experiencia escolar no pueden ser impuestos desde la institución, sino que deben ser el resultado

de un diálogo entre los que están adentro (los agentes escolares) y los que están afuera (los

agentes sociales tales como los alumnos, sus familias, los grupos sociales de pertenencia). Y el

dialogo requiere otra actitud. En estas nuevas condiciones, no es raro constatar que el lenguaje y

la cultura de la escuela no coinciden con los de los niños, adolescentes y jóvenes. Las expectativas

recíprocas a menudo no se ven satisfechas, situación que es fuente de críticas y de malestar. Sin

embargo, ambos mundos están obligados a interactuar.

En este contexto la ENS vive, transita, crece, se transforma, vibra, sigue su mandato

fundacional. Es aquí donde debe consolidar su identidad como escuela pública, comprometida

con el hacer social, cultural y comunitario, asumiendo un rol protagónico de innovación

pedagógica. Si bien han mutado las condiciones sociohistóricas, debemos reconocer lo que hemos

sido y la función que la ENS ha desempeñado durante más de un siglo. La ENS es una escuela

humanista, democrática, tiene una larga tradición de espacio crítico, de escenario transformador

y de compromiso social de sus alumnos y docentes en los momentos más difíciles de la historia

reciente de nuestro país. Es referente y modelo de experiencias alternativas y proyectos de

inserción comunitaria. Este reconocimiento y valoración nos impulsan a mantener un

compromiso con la historia institucional y a la vez repensar la escuela dentro de un nuevo

paradigma social y educativo. La historia recorrida por nuestra escuela nos alienta a continuar

profundizando sus logros y mantener la cultura institucional para avanzar sobre nuevas

experiencias, abrir nuevos posibles, nuevos escenarios de encuentro, que permitan seguir

consolidándose como una escuela comprometida con la realidad social local y nacional.

La gestión es un hacer, y el hacer se aprende. Este hacer se monta sobre un contexto

movedizo, cambiante; para abordarlo ya no nos sirven los esquemas aprendidos. Tenemos que

producir nuevos conocimientos, ensayar otras formas de pensamiento. Necesitamos contar con

claves de lectura de las nuevas condiciones que afectan a la educación. “¿En nombre de qué

educar en tiempos de velocidad y evanescencia de futuros? ¿Qué hacer frente a situaciones

Page 8: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

8

inéditas que irrumpen en el escenario escolar? ¿Qué es un docente o un alumno en condiciones

de alteración constante del entorno cotidiano?” (Duschatzky 2013) Estas y otras son preguntas de

gestión. Podemos pensar la gestión como un campo de experimentación y creación de escenarios

plenos de posibilidades de aprendizaje social. Un docente, un directivo, un agente educativo es

aquel que logra activar las potencias inventivas que anidan en todos. Gestionar una institución

supone un saber sobre la situación en la que se interviene.

¿Cómo hacer de la escuela un espacio en el que el movimiento de aprender involucre a

todos los que la transitan?

Gestión es el proceso de intervenciones desde la autoridad de gobierno para que “las cosas

sucedan” de determinada manera y en base a propósitos. La gestión no es un evento, no es una

sola acción. Es un proceso que incluye múltiples y complejas variables atravesadas por la

dimensión del tiempo. La implementación de una nueva currícula, un ajuste en el código de

convivencia, el llamado a una reunión en la que algo pasa, la instalación de un sistema de

evaluación o la participación en un conflicto o negociación, son intervenciones propias o

delegadas que cambian una escena y un escenario. Gestionar la escuela es la responsabilidad del

director. Él se hace cargo y desde ahí se transforma en diseñador de situaciones para que todos

los actores operen desplegando su máximo potencial en término de competencias y

emocionalidad. La gestión se constituye desde un saber hacer. Toda gestión, como movimiento en

un territorio que se desliza en distintos espacios, se encuentra y gatilla eventos, efectos,

oportunidades, problemas no previstos. Tal el límite de la racionalidad de la planificación y la

formulación de políticas.

Las dos caras de la gestión se combinan con las dos miradas, la del mediano-largo plazo y la

del corto plazo. Los quiebres, las crisis, amarran la gestión al presente, a la urgencia, a la

respuesta. La mirada en el horizonte la instala en el mediano-largo plazo.

La gestión se entiende también desde los límites y posibilidades que otorga el sistema. La

cultura instalada, la historia, las recurrencias de comportamientos, las coaliciones insertas en

grupos de interés y la materialidad de los recursos impactan profundamente en el devenir de la

gestión. Gestionar la escuela es intervenir en las distintas dimensiones: curricular pedagógica,

organizacional institucional, administrativa y la gestión del contexto. (Blejmar 2013)

Page 9: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

9

ALGO MÁS DE 100 AÑOS…

La mirada hacia el pasado, conocer de dónde venimos, nos permite pensar quiénes somos y

hacia dónde nos dirigimos. La memoria colectiva es uno de los elementos más importantes de la

vida institucional; en ella nos leemos, nos reflejamos, con ella nos enfrentamos, de ella podemos

aprender. Releer el pasado, interrogarlo, cuestionarlo, nos habilita a pensar la escuela, tomarnos

permiso para des-armarla, retomar el mandato social que marcó sus orígenes. Una mirada hacia

el pasado nos permite elaborar y compartir una visión capaz de generar un proyecto colectivo.

La Escuela Normal Superior ha transitado una historia de algo más de 100 años, he aquí

algunos de los hitos:

1906

Comienza a funcionar la Escuela Normal Mixta de Bahía Blanca con un mandato claro: la

formación de maestros. Anexo a la escuela, funciona el Departamento de Aplicación,

lugar de prácticas para los futuros maestros. Su director durante 14 años fue el Dr. Isauro

Robles Madariaga.

La escuela crece en cantidad de inscriptos y gana un lugar importante como alternativa

laboral esencialmente para la mujer.

1956

Fundada la UNS, el rector Vicente Fatone, anexa la Escuela Normal y la Escuela Nacional

de Comercio y se suman a la Escuela de Agricultura y Ganadería. La idea que lo moviliza es

la que propone al maestro como principal agente da cambio de la sociedad. La UNS

contrata asesores pedagógicos para que elaboren las reformas necesarias en el ámbito de

las tres escuelas dependientes de la misma. Los pedagogos elaboran nuevos planes de

estudio y se extiende a seis años el ciclo secundario.

1959

Se crea el Consejo de Enseñanza Media, formado por los directivos y representantes

docentes de cada escuela. Desde este Consejo, se organizan en 1960 las Jornadas

Interuniversitarias de Enseñanza Media.

1962

Fruto de las Jornadas mencionadas se crea la Escuela de Ciclo Básico, de tres años de

estudios que será el paso previo para ingresar a las Escuelas Medias de la UNS.

Page 10: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

10

1965

Se organiza el Bachillerato como segundo ciclo de enseñanza media, de tres años de

duración, previo al Magisterio Superior.

1968

Se crea, por disposición del rectorado el Ciclo superior de Magisterio, de nivel terciario,

con dos años de estudios post secundario que otorga el título de Profesor de Enseñanza

Primaria. Luego se suma un año de estudios para acceder al título de Profesor de

Educación Preescolar.

1976

La dictadura instaurada por el poder militar, instala en las escuelas, como en todos los

ámbitos de la sociedad, un régimen autoritario. Ya desde 1975 había comenzado a

transformarse la vida institucional: profesores y no docentes cesanteados, persecución

política, cambios en las normas de convivencia, modificaciones en los programas de

estudio, prohibición del funcionamiento de los centros de estudiantes.

1979

El rectorado determina la integración de la Escuela Normal Mixta y la Escuela Normal

Superior en una unidad académica con los cuatro niveles de enseñanza: preescolar,

primario, medio y terciario.

1983

El nuevo gobierno democrático dispone la intervención de las universidades con el

objetivo de reorganizar su funcionamiento y recuperar su autonomía a través de sus

órganos representativos de gobierno.

1995

El Consejo Superior Universitario decide la adecuación de la estructura de sus escuelas

dependientes a la Ley Federal de Educación.

1996

Se efectiviza la adecuación configurando la siguiente estructura: el nivel preescolar y

primario del Departamento de Aplicación y el Ciclo Básico se fusionan bajo la

denominación de Escuela de Educación General Básica.

La Escuela Normal Superior queda conformada por el Polimodal, de tres años, para la

educación secundaria y el Magisterio Superior, para la educación terciaria. Para el nivel

Polimodal la escuela adopta dos de las modalidades propuestas por la Ley Federal de

Page 11: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

11

Educación: Humanidades y Ciencias Sociales y Comunicación, Artes y Diseño. (Res CSU

041/99)

2007

El Consejo Superior Universitario aprueba la adecuación de la estructura de las Escuelas

de Enseñanza Media de la UNS a los lineamientos de la Ley de Educación Nacional 26206

a partir del año 2009. (Res CSU 743/07)

El recorrido de adecuación se inicia con los planes de estudio de los Profesorados de

Educación Primaria y Educación Inicial aprobados por Res CSU 220/09.

Paralelamente se inicia un camino de diagnóstico, análisis y evaluación del Plan del

Polimodal vigente en la ENS, considerando asimismo las condiciones necesarias para la

articulación con la Escuela de Ciclo Básico Común.

2012

Implementación del nuevo Plan de Estudio del Ciclo Superior Orientado

2013

La reforma de los planes de estudio de los Profesorados de Educación Primaria y

Educación Inicial y su puesta en vigencia desde el año 2008, marcan una nueva

adecuación de la estructura institucional. El Magisterio Superior transita desde el año

2013 un proceso de incorporación al sistema universitario.

2014

Se avanza en la concreción de la adecuación de los profesorados del Magisterio Superior

al sistema universitario. Se completará la primera cohorte de alumnos egresados del Ciclo

Superior Orientado, de acuerdo al nuevo plan de estudio vigente desde 2012.

Este recorrido, tal vez un tanto esquemático, no intenta ser solo una enunciación de hechos ni

una descripción de una sumatoria de decisiones. Nos permite, leyendo entrelíneas, reflexionar

sobre la necesidad de transformación, de cambio, de flexibilidad, evidenciar las marcas de los

procesos históricos, la huella del devenir político ideológico. La palabra adecuación aparece

reiteradamente. Observamos en el trayecto recorrido un conjunto de decisiones políticas que

enmarcan el devenir institucional, no podemos escapar a ellas ya que éstas también responden a

demandas sociohistóricas del contexto, a la aplicación de nuevas leyes a nivel nacional, a nuevas

teorías y experiencias educativas innovadoras. Los cambios mencionados respondieron a

demandas externas (relacionadas a cuestiones macro) e internas, y en muchos casos a la crisis del

sistema educativo y su necesidad de renovación, apertura y compromiso en la formación de las

jóvenes generaciones. La crisis de una organización social, la transición entre las nuevas formas de

Page 12: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

12

ordenamiento que van surgiendo a partir de la desarticulación y la transformación de las antiguas

estructuras, habilitan la consolidación de una organización nueva, que incluye a la vez elementos

del pasado y el impulso vital de nuevas potencias. La realización de un proyecto institucional se

inscribe en una historia, requiere de una reflexión sobre el pasado, de una mirada panorámica

sobre la institución, para constituirse en un saber a fin de entender el presente, bosquejar futuro

en suma, un saber para proyectar.

ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

La Escuela Normal Superior es una de las cinco escuelas dependientes de la Universidad

Nacional del Sur (EMUNS), integrada al Consejo de Enseñanza Media y Superior (CEMS). En dicho

marco, responde a una estructura conformada y reglamentada por Resoluciones del CEMS y del

Consejo Superior Universitario (CSU).

UNS

Asamblea

Universitaria

CSU

CEMS

EEIP ECBC ESC EAyG ENS Ámbitos comunes

Asesoría Académica Junta Evaluadora

Biblioteca DOE DRD

Laboratorios Ludoteca

Equipo Directivo

Rector Director

Vicerector-Vicedirector Vicedirector Secretario

Ge

stio

na

co

n

Profesores - Auxiliares Docentes - Ayudante de clases prácticas - Alumnos - Equipos de secretaría

Page 13: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

13

El Estatuto de la UNS institucionaliza, reconoce, reglamenta y define la existencia de las

EMUNS al establecer en su art. 82: “Los establecimientos de enseñanza pre-universitaria

dependientes de la universidad revestirán carácter experimental y deberán propender a la

innovación en materia curricular y pedagógica.”

La Escuela Normal Superior comparte con la Escuela de Educación Inicial y Primaria, la Escuela

de Ciclo Básico Común, la Escuela Superior de Comercio, la Escuela de Agricultura y Ganadería los

siguientes fines:

Ser centro de investigación y experimentación pedagógicas

Servir como escuelas de aplicación para los distintos departamentos de la Universidad

Ser expresión de posibilidades y muestras de la labor de la Universidad para la promoción

de una mejor calidad de vida social.

Cooperar en la extensión y desarrollo de la enseñanza media en el país, conforme a la

función orientadora de la Universidad.

Estos fines surgen de los debates y acuerdos alcanzados por los participantes de las Jornadas

Interuniversitarias sobre Enseñanza Media desarrolladas en Bahía Blanca en el año 1960 y

mantienen su vigencia en un nuevo contexto sociohistórico.

El CEMS es el órgano que tiene a su cargo el tratamiento de todo asunto que sea de interés

común a los Establecimientos de Enseñanza Media y Superior de la UNS, sin perjuicio de las

atribuciones que le competen al CSU. Dicho órgano tiene por finalidad primordial velar por la

formación integral de los educandos de los establecimientos a cargo de la Universidad. Esta

función habilita la mirada de conjunto, la posibilidad de pensar un proyecto institucional macro

que abarque e integre a todas las escuelas de la UNS, teniendo en cuenta sus respectivas

particularidades.

El CEMS está integrado por: un Presidente designado por el CSU, los Directivos de los

Establecimientos de Enseñanza Media y Superior de la UNS, un profesor de cada uno de dichos

establecimientos en representación del respectivo cuerpo docente, dos profesores de la UNS

designados por el CSU. (Reglamento de organización del CEMS. Resolución R-828/87)1

1 La Asamblea Universitaria aprobó a través de Resolución AU 02/2010 la creación de la Escuela de Enseñanza Inicial y Primaria en el ámbito del CEMS. Esta creación reciente requiere una modificación en este reglamento que contemple la incorporación de la EEIP con parte de las EMUNS

Page 14: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

14

Organización del CEMS

INTEGRANTES

Presidente

Miembros Titulares Miembros Suplentes

Cinco Directores EMUS Diez Vicedirectores

Cinco Representantes Docentes Diez Representantes Docentes

Dos Representantes UNS. Dos Representantes UNS.

CUATRO COMISIONES PERMANENTES

Interpretación y Reglamentos Presupuesto, Edificios y Equipamientos

Docencia y Concursos Enseñanza, alumnos y padres.

ÁREAS EN COMÚN

Asesoría Académica Departamento de Recursos Didácticos

Laboratorios: Departamento de Orientación Educacional

Física Química Biología Junta Evaluadora de Antecedentes

Por lo expuesto, queda evidenciado que el CEMS, al ser un órgano colegiado y representativo,

reúne las voces de distintos actores institucionales involucrados en la conducción y el

funcionamiento de las EMUNS. Los miembros del Equipo Directivo de la ENS, en su calidad de

integrantes de dicho órgano, interactúan, dialogan, proponen, construyen, desarrollan una tarea

conjunta de reflexión y gestión institucional.

Algunas atribuciones relevantes del CEMS son: proponer al CSU modificaciones en los planes

de estudio, aprobar los programas de las asignaturas, determinar el número máximo de alumnos

que corresponden por división, proponer al CSU las normas de ingreso para las distintas escuelas

y niveles, aconsejar y asesorar acerca del régimen de escalafón en cuanto concierne al personal

de los establecimientos, convocar anualmente a asamblea de profesores de Enseñanza Media y

Superior y abocarse de inmediato al estudio de las recomendaciones de dichas asambleas.

(Reglamento de organización del CEMS) Este sintético enunciado de incumbencias que presenta la

reglamentación define no sólo las tareas a desarrollar, sino que también marca la importancia de

la participación en ellas con una mirada institucional, colaborativa, que fortalezca la identidad de

las EMUNS y no pierda de vista su inserción en la vida universitaria y comunitaria.

Page 15: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

15

La Escuela Normal Superior abarca dos niveles educativos: el Ciclo Superior Orientado

(Secundario) y el Magisterio Superior (Terciario, en proceso de adecuación al Nivel Universitario).

Desarrolla sus actividades en el primer piso del edificio ubicado en 11 de abril 445. En una

superficie de 7500 m2, distribuidas en tres plantas conviven e interactúan en espacios comunes la

Escuela de Educación Inicial y Primaria, la Escuela de Ciclo Básico Común y la Escuela Superior de

Comercio y la Escuela Normal Superior. Esta disposición espacial requiere de una adecuación al

uso de los espacios comunes que conlleva una negociación y disposición permanente.

El Ciclo Superior Orientado desarrolla sus actividades en dos turnos, mañana y tarde. El

ingreso de los alumnos a clase es en el horario de 7.30 hs. y 13.15 hs. y el de salida, a las 12.55 y

18.40 hs., respectivamente para cada turno. El Magisterio Superior se cursa en el horario

vespertino, siendo el ingreso de los alumnos a las 17.30 hs. El turno se extiende hasta las 23 hs.,

variando la hora de salida de cada grupo según la carga horaria respectiva.

La superposición horaria entre la finalización de la jornada del turno tarde y el inicio de las

actividades del turno vespertino genera que el espacio físico sea insuficiente e inadecuado para el

dictado de las clases. Dicha situación requiere de una atención permanente y reiterada para

solucionar las dificultades que se suscitan.

Como institución educativa la ENS se integra en un sistema complejo de interacciones que

atraviesan distintas dimensiones: pedagógico didáctica, sociocomunitaria y administrativa. Dichas

interacciones se desarrollan a nivel intrainstitucional (equipo directivo, alumnos, equipo docente,

cuerpo de auxiliares docentes, ayudantes de clases prácticas, personal no docente) e

interinstitucional (CEMS, EMUNS, UNS, comunidad).

El Equipo Directivo está formado por un Rector-Director, un Vicerrector-Vicedirector, un

Vicedirector y un Secretario. El Rector-Director tiene la responsabilidad de la conducción integral

de la escuela. El Vicerrector-Vicedirector cumple funciones en relación a los Profesorados de

Enseñanza Inicial y Enseñanza Primaria. El Vicedirector se desempeña en el ámbito del Ciclo

Superior y el Secretario coordina las funciones del equipo de secretaría. Cada uno de estos

miembros cumple una carga horaria de veinticinco horas semanales (cinco horas diarias) y es

deseable y necesario que el equipo distribuya sus horarios, complementándose, a lo largo de toda

la jornada escolar, de modo que todos los turnos cuenten con la presencia y acompañamiento de

alguno de sus miembros.

Page 16: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

16

El Equipo de Secretaría está integrado por cinco auxiliares: tres miembros del personal no

docente de la UNS y dos Auxiliares docentes con funciones administrativas, distribuidos en el

horario de 7 a 19 hs.

El Equipo docente del Ciclo Superior está formado por aproximadamente ciento ocho

Profesores de los distintos Espacios Curriculares, por doce Auxiliares Docentes(a cargo de las doce

divisiones) coordinados por el Jefe de Auxiliares Docente que se desempeña en ambos turnos, y

por los ayudantes de clases prácticas: de Educación Física, de Recursos Didácticos, de Física, de

Química, de Biología, tres Auxiliares docentes asignados al Departamento de Recursos Didácticos

y un auxiliar docente asignado a Ludoteca. En el Magisterio Superior el Equipo docente está

integrado por aproximadamente cincuenta y dos Profesores de las distintas materias y cuatro

Auxiliares docentes.2

La tarea del Equipo Directivo se contextualiza dentro de un proyecto institucional. El trabajo

en equipo aparece como una fundamental línea de acción, como una estrategia de trabajo a largo

plazo, que permite articular e integrar esfuerzos del conjunto de los actores escolares. La labor

mancomunada facilitaría el abordaje de las diversas problemáticas que nos encontramos

atravesando, ya que no hay soluciones individuales para problemas compartidos. El proceso de

gestión se desarrolla en una red de relaciones entre los diversos actores escolares; en tanto

acción integral, la gestión requiere coordinar diferentes miradas, perspectivas, deseos y

esfuerzos, tendientes a concretar los objetivos institucionales de manera participativa y

democrática. Esta propuesta concibe al equipo directivo como equipo de conducción escolar que

interactúa con los distintos actores intra e interinstitucionales. Estas interacciones se desarrollan

en relación al CEMS, a los integrantes de la Asesoría Académica (incluye a los Directivos de las

otras escuelas), al Equipo del Departamento de Orientación Educacional, al Equipo Docente, a los

alumnos y sus familias, a los Departamentos de la UNS. El conjunto de interacciones que se

puedan establecer y la modalidad de los vínculos que se establezcan deberán facilitar la

implementación de experiencias educativas innovadoras, la articulación de proyectos y el logro de

una mejor escuela para nuestros estudiantes.

En el edificio de las EMUNS funcionan espacios de uso común y compartido por todas las

escuelas: Biblioteca CEMS, Departamento de Recursos Didácticos, Auditorio, Gimnasios,

Laboratorios de Física, Biología, Química, Ludoteca, Fotocopiadora, Cantina, patios. En función de

la cantidad de población estudiantil, docente y no docente que habitamos y utilizamos estos

2 Fuente: Secretaría ENS

Page 17: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

17

espacios se requiere de una convivencia basada en una organización precisa y una colaboración

solidaria en el uso de los mismos. Respetar los momentos de trabajo y recreación de cada grupo y

escuela es la base para lograr esa organización.

El espacio en que desarrolla sus actividades la ENS cuenta con diez aulas, una Sala de Música,

un Aula Taller (destinada a actividades plásticas), Sala de Informática, Sala de Cine, Sala de

profesores, Sala de auxiliares, Dirección, Vicedirección, Secretaría, baños de alumnos y baños de

docentes (Anexo I)

Situación a resolver: En muchas ocasiones estos espacios son insuficientes para el desarrollo

cotidiano de las actividades, dado que se superponen en un mismo horario clases, actividades

en contraturno, reuniones de personal, entrevistas con alumnos, padres, profesionales que

acompañan a los alumnos, etc. La falta de un espacio amplio y adecuado para desarrollar las

actividades del área artística.

CARACTERÍSTICAS ORGANIZATIVAS DEL CICLO SUPERIOR ORIENTADO

La organización académica del Ciclo Superior Orientado está estructurada, coincidentemente

con el conjunto de las EMUNS, en tres trimestres: marzo-junio, junio-septiembre y septiembre-

diciembre. El calendario académico para las escuelas preuniversitarias es fijado por el CSU, a

propuesta del CEMS.

El régimen de Evaluación y Promoción en el Nivel Medio está reglamentado por la Resolución

948/89. Dicha resolución pauta una serie de disposiciones y modalidades de calificación trimestral

y anual y la entrega de una Ficha de Información Pedagógica (FIP), que contempla la evaluación

de los alumnos en dos áreas: Cognitiva y Socioafectiva, esta última integrada por dos

componentes: responsabilidad y convivencia. (Anexo II)

La matrícula de alumnos del Ciclo Superior Orientado en el año 2014 es de trescientos veinte

estudiantes entre 15 y 18 años.3 El conjunto de estudiantes de dicho ciclo están organizados en

doce divisiones, seis en el turno mañana y seis en el turno tarde, con un promedio de veintiséis

3 Fuente: Secretaría ENS

Page 18: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

18

alumnos por cada división, número establecido para todas las EMUNS aunque en algunas

oportunidades se contempla la opción de admitir algún curso supernumerario.

Organización de las divisiones por orientación y por turno:

BACHILLERATO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

TURNO MAÑANA TURNO TARDE

4º A 5º A 6º A

4º C 5º C 6º C

BACHILLERATO EN ARTE: ARTES AUDIOVISUALES

TURNO MAÑANA

4º B 5º B 6º B

BACHILLERATO EN COMUNICACIÓN

TURNO TARDE

4º D 5º D 6º D

Cada curso es acompañando por un Auxiliar docente que ejerce una función tutorial y actúa

como nexo entre los alumnos, profesores, familias, Equipo Directivo. El Auxiliar Docente es

miembro del Departamento de Orientación Educacional y contribuye al desarrollo del proceso

educativo, atendiendo a la adaptación de los estudiantes al grupo, a la dinámica institucional,

observando situaciones y colaborando con los profesores para la detección de intereses,

dificultades y necesidades del grupo a su cargo. (Resolución CSU 980/06). Asimismo desarrolla

tareas administrativas complementando registros, FIP, legajos y toda documentación que la

escuela requiera (ANEXO III). Los Auxiliares Docentes están coordinados por el Jefe de Auxiliares,

quien también es integrante del DOE y trabaja en permanente contacto con el Equipo técnico del

Page 19: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

19

DOE, con el equipo directivo de la escuela, las familias y los alumnos, propiciando la comunicación

entre ellos y la resolución de situaciones diarias.

El ingreso al Ciclo Superior Orientado se rige por las Resoluciones CSU 735/00, CSU 675/04 y

su ampliatoria CSU 934/05 que establece un orden de mérito para los egresados de la Escuela de

Ciclo Básico Común y, en caso de quedar vacantes, la incorporación de matrícula externa. El orden

de mérito mencionado se establece por promedio de los estudiantes durante los tres años que

abarca la ECBC y en función de esos datos se distribuyen en dos listados A y B según hubieran

aprobado el 3°año sin adeudar materias o hubieran recuperado materias en diciembre. Los

alumnos que deban recuperar materias en marzo se inscriben con carácter condicional. Esta

modalidad de ingreso al Ciclo Superior Orientado, sumada a la necesidad de desdoblar la original

orientación Comunicación, Artes y Diseño en dos orientaciones separadas e inevitablemente

ubicar cada una ellas en un solo turno, han determinado dificultades, expresadas por los alumnos

ingresantes, para elegir la orientación que habían priorizado como de su preferencia en el proceso

de orientación vocacional desarrollado por el DOE en 3º año de Ciclo Básico 4

Situación a resolver: revisión integral de la normativa de ingreso a los Ciclos Superiores

Orientados de las EMUNS. (Res CSU 934/05)5

La organización curricular del Ciclo Superior Orientado fue modificada, como ya mencionamos,

para lograr la adecuación a la Ley Nacional de Educación 26.206. Se encuentra plasmada en el

Plan de Estudio del año 2012 y se puede observar en el siguiente cuadro:

4 Fuente: Encuesta DOE Ingreso Ciclo superior Orientado 2013 5 En el año 2011 la Rectora-Directora de la ENS, Profesora Mirta Varela, elevó a la presidencia del CEMS una nota solicitando la revisión de la normativa vigente para el ingreso a los Ciclos Superiores Orientados. Propone incorporar al debate en torno a la cuestión la necesidad de asegurar y garantizar la continuidad en los Ciclos Superiores de los alumnos provenientes de la ECBC privilegiando la elección de los estudiantes.

Page 20: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

20

Page 21: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

21

Los talleres extracurriculares forman parte de la propuesta educativa de la ENS y son abiertos

a todos los alumnos de las EMUNS, ellos son: Proyecto jóvenes y memoria, el Taller de radio y el

Taller FRANCNET.

Proyecto Jóvenes y Memoria: La ENS participa del Programa jóvenes y memoria recordamos para

el futuro, creado por la Comisión provincial por la Memoria, desde el año 2004. El proyecto se

incorporó al diseño curricular en el año 2008 con una carga horaria de dos horas semanales y

estimula la participación de alumnos de todas las EMUNS.

Taller de radio: el objetivo del taller es crear un espacio radial organizado y coordinado por

adolescentes orientado a construir puentes comunicacionales entre jóvenes y adultos en nuestra

ciudad. Este espacio surge desde el área de comunicación de la ENS a partir de la experiencia de

trabajar un espacio taller en conjunto con la Cátedra de Sociología de la UNS, Municipalidad de

Bahía Blanca y área de prensa de la UNS. El proyecto se incorporó al diseño curricular en el año

2008 con una carga horaria de dos horas semanales y estimula la participación de alumnos de

todas las EMUNS.

Taller Francnet: el taller tiene una larga tradición en la ENS, su objetivo es trabajar con la cultura y

lengua francesa y requiere de conocimientos mínimos de dicha lengua. La propuesta educativa se

complementa con la realización de un viaje educativo de inmersión cultural a Francia en el que

participan los alumnos del taller acompañados por docentes. Cuenta con una carga horaria de

dos horas semanales y estimula la participación de alumnos de todas las EMUNS.

CARACTERÍSTICAS ORGANIZATIVAS DEL MAGISTERIO SUPERIOR

Desde el año 2013 los Profesorados de Educación Inicial y Educación Primaria han comenzado

un proceso de adecuación e integración al sistema universitario de la UNS. La actual estructura de

ambos profesorados se establece en el Plan de Estudio vigente a partir de 2008. Este proceso de

transición marca la coexistencia de normas establecidas en dichos planes de estudio, normas

emanadas por el CEMS y un conjunto de nuevas reglamentaciones y sistemas administrativos

propios de la UNS y específicos del nivel universitario. A modo de ejemplos podemos mencionar la

utilización del sistema SIU Guaraní y que los alumnos son considerados alumnos universitarios con

los mismos derechos de todos los alumnos de las carreras universitarias (becas, subsidios, etc). En

el desarrollo de esta propuesta se evidenciarán diversas situaciones a resolver a lo largo de los

próximos años producto de la necesidad de transformación mencionada.

Page 22: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

22

La propuesta curricular de los Profesorados de Educación Primaria y de Educación Inicial se

desarrolla en dos cuatrimestres: marzo-junio y agosto- noviembre, con un sistema de cursado

presencial y con un requisito de 80% de asistencia por materia. La matrícula correspondiente al

año 2013 fue de 238 estudiantes6. Cabe aclarar que, si bien ya han comenzado las clases, aún no

se ha corroborado la matrícula final del año en curso. El Magisterio Superior cuenta con una

población de alumnos diversa en cuanto a su edad, su trayectoria académica, la ciudad de

procedencia, la escuela de egreso y su preparación; algunos alumnos han transitado previamente

otras carreras, espacios laborales o períodos sin actividad académica.

Los alumnos del Magisterio Superior están organizados en ocho cursos: cuatro corresponden

al Profesorado de Educación Primaria y los otros cuatro, al Profesorado de Educación Inicial y

todos cursan en el horario ya mencionado. Cada división incluye a treinta alumnos, número que

varía de acuerdo a la cantidad de recursantes y al desgranamiento que se produce en el

transcurso de las carreras.

En cuanto al ingreso a los Profesorados, los aspirantes deben acreditar el Ciclo Secundario

completo. En el caso de adeudar materias de dicho nivel tiene plazo para aprobarlas hasta el mes

de junio del año en que ingresan, los alumnos egresados de las EMUNS ingresan de manera

directa. El Taller de ingreso a los Profesorados se desarrolla durante dos semanas, previas al

comienzo del primer cuatrimestre y tiene carácter selectivo. Durante la primera semana se

desarrollan clases de todas las áreas y durante la segunda, se concretan los talleres evaluativos. Al

momento de inscribirse, en el mes de noviembre, las alumnas reciben un cuadernillo de ingreso

que deberán trabajar en forma autónoma antes del comienzo del taller de ingreso que se

desarrolla en el mes de febrero. El material está disponible para los alumnos en la página de la

ENS7. Una vez desarrollados los talleres evaluativos, se elabora un listado con un orden de mérito

para cada profesorado. El cupo de aspirantes es de veintiséis alumnos por cada profesorado y se

completa de acuerdo a dicho orden de mérito. En los últimos años las aspirantes a cursar el

profesorado de Educación Inicial han superado el cupo previsto. Aquellos alumnos que han

aprobado los talleres y no pudieron ingresar al profesorado de Educación Inicial, tienen la

posibilidad de postularse para el Profesorado de Educación Primaria, siendo válido el ingreso que

rindieron.

Si bien no existe resolución escrita que reglamente el ingreso al Magisterio Superior, en la

práctica se ha implementado este sistema de Talleres de ingreso que fue considerado superador

6 Fuente: Secretaria ENS 7 http://www.servicios.uns.edu.ar/institucion/escuelas/rep_home.asp?cod_entidad=129

Page 23: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

23

del anterior. Aquel sólo contemplaba el rendimiento de los ingresantes en las áreas de Lengua y

Matemática y evaluaba a los estudiantes a través de un único examen escrito por materia.

Asimismo la modalidad vigente requiere una revisión y adecuación dado que el carácter selectivo

que contiene se contrapone con el espíritu del ingreso a la UNS. En función de la transición y

adecuación que está atravesando el Magisterio Superior al sistema universitario, es preciso

proponer una nueva modalidad de ingreso.

Las normas de cursado y evaluación están expresadas en un nuevo régimen académico

elaborado durante el año 2013 y que es producto de debates y consensos alcanzados por los

grupos de alumnos y docentes quienes participaron de manera democrática. Dicho régimen

académico ha sido aprobado por el CEMS y se encuentra pendiente de aprobación por el CSU.

El espíritu democrático del nuevo régimen se refleja en la propuesta de formación de una

Comisión Asesora de los Profesorados (CAPROF). Esta funcionará como un espacio de decisiones

colectivas y estará integrada por profesores y alumnos que serán designados por medio de

elecciones. Cabe aclarar que dicha comisión será solo consultiva, ya que la toma de resoluciones

para los profesorados aún incumbe al CEMS.

Los planes de estudio de ambos profesorados especifican los objetivos que persigue cada

diseño curricular. Podemos resumirlos en el siguiente cuadro:

Page 24: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

24

PLAN DE ESTUDIO MAGISTERIO SUPERIOR

TITULO PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROFESOR DE EDUCACIÓN INICIAL

La obtención del título de profesor permitirá:

ALC

AN

CE

DE

L T

ITU

LO

Ejercer la docencia en el nivel primario de la enseñanza del sistema educativo. Ejercer la docencia en el nivel primario para

adultos, contextos de encierro y zonas rurales. Desarrollar tareas docentes con niños/as en

experiencias de educación no formal. Desarrollar materiales curriculares para el

nivel primario Asesorar en la planificación de actividades y

materiales curriculares para el nivel primario Integrar equipos interdisciplinarios para el

análisis e investigación de problemáticas educativas relativas al nivel primario. Formular proyectos áulicos, institucionales,

distritales y regionales relativos al nivel primario y experiencias de educación no formal. Formular proyectos y participar en

experiencias de alfabetización inicial.

Ejercer la docencia en el nivel inicial: primer ciclo, jardín maternal y en el segundo ciclo, jardín de infantes. Diseñar, gestionar y evaluar los procesos de

enseñanza y aprendizaje en el nivel inicial Desarrollar tareas docentes con niños/as en

experiencias de educación no formal. Desarrollar materiales curriculares para el

nivel inicial. Valorar y promover la participación, el

compromiso y el trabajo compartido con otros: la gestión de proyectos interdisciplinarios y comunitarios. Integrar equipos interdisciplinarios para el

análisis e investigación de problemáticas educativas relativas al nivel inicial. Trabajar en equipo con otros docentes para

elaborar proyectos áulicos, institucionales, distritales y regionales compartidos. Formular proyectos en experiencias de

aprendizaje servicio.

CAMPOS DEL CONOCIMIENTO

(ANEXO V)

Campo de la formación general Campo de la formación específica Campo de la formación de la Práctica Profesional

Situación a resolver: En el desarrollo de esta propuesta se evidenciarán diversas y variadas

situaciones a resolver a lo largo de los próximos años producto de la necesidad de

transformación mencionada, algunas de ellas son: el ingreso de los alumnos, el uso del espacio

físico, la readecuación del equipo docente, situación que incluye la forma de acceso a los

cargos, el régimen de licencias, el salario y la situación legal previsional 8

8 Actualmente los docentes del Magisterio Superior son considerados docentes preuniversitarios y tienen un ingreso salarial y un régimen previsional diferentes al de los docentes universitarios.

Page 25: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

25

PROPUESTA DE GESTIÓN

Algunas preguntas problematizadoras permiten dar lugar a la formulación de una propuesta.

Preguntas que no son innovadoras, sino que están presentes en el imaginario que rodea a la

escuela-institución: ¿Qué finalidad debe cumplir una escuela? ¿Cómo crear condiciones para que

una experiencia educativa de calidad tenga lugar? ¿Puede haber acuerdos institucionales que

definan qué debe ocurrir en la escuela? ¿Cómo hacer dialogar las culturas de los adolescentes y

jóvenes con las del programa escolar? ¿Qué es lo que hay q aprender en la Escuela Secundaria

Obligatoria? ¿Cómo y bajo qué paradigmas debe formarse un futuro docente? ¿Cómo se integran

la formación de una cultura común, la inserción en el mercado del trabajo y la continuación de los

estudios en el nivel superior?

Escuchamos a diario voces que circulan, diálogos que expresan tensión, demandas

insatisfechas tales como: “La escuela debe…, la escuela no brinda…, la escuela debería…, la

escuela no hizo…, la escuela no cumplió…, la escuela fracasó en las pruebas internacionales...”

Estas y muchas otras expresiones que circulan dentro y fuera de las instituciones educativas

reflejan las múltiples expectativas que recaen sobre ella. Como expresamos anteriormente, la

escuela, en tanto institución de la cultura, fue pensada para que la sociedad concentrara la

transmisión cultural y los avances de la ciencia en sus niños y jóvenes. (Resolución CFE Nº 84/09)

Fue pensada en un contexto determinado, organizada y estructurada a partir de diversos roles y

funciones. Hoy recaen sobre la escuela un exceso de demandas. Nuestro desafío es repensar, a la

luz de un nuevo contexto, de nuevos paradigmas, qué escuela queremos, desde qué criterios la

vamos a analizar y a estudiar, qué prácticas vamos a proponer e impulsar, qué nuevas miradas y

voces vamos a permitir que la penetren, qué tipo de vínculos vamos a propiciar, qué vamos a

enseñar y cómo vamos a hacerlo.

Algunos ejes que atraviesan en sentido horizontal la propuesta pedagógica son la

construcción de ciudadanía (esta incluye la formación en valores, el compromiso social, reflejado

en un hacer con los otros y poner en práctica diversas experiencias situadas en contextos

diversos), la educación en el cuidado de la salud tanto emocional como física (educación sexual

integral, alimentaria, prevención de adicciones) y la relación con las TIC (tanto en su inclusión

curricular como en el impacto que estas tienen en las relaciones personales). La intencionalidad

está orientada a que en los diversos espacios de trabajo en la escuela (materias, talleres, centro

Page 26: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

26

de estudiantes, horas sin profesor) se aborden temáticas, problemáticas, propuestas en torno a

dichos ejes.

La sociedad en general y el Estado nos marcan que, como institución educativa, debemos

ubicarnos en un contexto legal, normativo, prescriptivo. La Ley de Educación Nacional 26206

expresa en su Artículo 4: “El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral,

permanente y de calidad… garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este

derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias.”

Para mejorar la calidad de las prácticas educativas es necesario saber qué ocurre con la

enseñanza y el aprendizaje en el establecimiento educativo, mirar el escenario en el que se

enmarcan las prácticas pedagógicas propuestas por la currícula. El objetivo de mejorar la calidad

de la educación exige que la escuela ofrezca una propuesta formativa, en condiciones materiales y

pedagógicas, que haga lugar a la experimentación de la condición adolescente y juvenil, y

acompañe a los alumnos en la construcción de su proyecto de futuro. El Consejo Federal de

Educación sostiene: “Una nueva institucionalidad para la educación secundaria debe ser

consecuencia de acuerdos que definan qué debe ocurrir en ella, como parte de la propuesta

educativa y de la experiencia de la que queremos que nuestros jóvenes participen, en el

encuentro con adultos y con saberes necesarios para el desarrollo de una ciudadanía activa, para

la continuidad de los estudios y para la vinculación con el mundo del trabajo.” (CFE. Resolución

84/09)

Partiendo de estas formulaciones, uno de los ejes a trabajar y fortalecer será sostener las

trayectorias escolares de los estudiantes en las dimensiones social y académica de la escolaridad,

gestionar el acompañamiento a los estudiantes en su tránsito por su experiencia escolar y en la

construcción de sus propios proyectos de vida. La idea de obligatoriedad de la Educación

Secundaria puede presentarse como un mandato o como una oportunidad. Intentemos

apropiarnos de esta última como posibilidad, impulsar el compromiso de sostener a los alumnos

en el colegio atendiendo a las singularidades de todos, con adultos que asuman el

acompañamiento y el cuidado de los jóvenes, atendiendo el recorrido que cada estudiante realiza

dentro del colegio, impulsando la construcción conjunta de estrategias para enfrentar los desafíos

de la Educación Obligatoria.

La escuela enfrenta hoy nuevas realidades. Podemos mencionar algunas de ellas: su

estructura, los cambios de diseño curricular, la incorporación de las TIC en las prácticas

Page 27: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

27

pedagógicas, contextos diversos de los alumnos, necesidades y demandas de los docentes

marcados por sus propias trayectorias y por las nuevas expectativas sobre su rol. Este escenario

exige poner en discusión, someter a análisis y revisión las practicas de enseñanza, el diseño

curricular, el ingreso al Ciclo Superior y al Magisterio Superior, el sistema de evaluación, los

acuerdos de convivencia; en suma, desarrollar una mirada integral que permita implementar

estrategias para acompañar el ingreso, la permanencia, la graduación.

PROPÓSITOS GENERALES

Formulamos estos propósitos partiendo de algunos de los objetivos señalados en el Plan

Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente (CFE. Resolución Nº 188/12), que luego

se concretarán en proyectos particulares y estrategias para llevar adelante en los próximos años.

Fortalecer las trayectorias escolares generando mejores condiciones para la enseñanza y

los aprendizajes

Fortalecer la gestión institucional ampliando las estrategias educativas para adolescentes

y jóvenes

Ampliar y mejorar las condiciones y formas de acceso, permanencia y egreso.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

Fortalecimiento de espacios de participación adolescente y juvenil, a partir de iniciativas

que promuevan la construcción de ciudadanía y la convivencia: centro de estudiantes,

voluntariado escolar, parlamentos juveniles, consejos de convivencia, aprendizaje

solidario.

Desarrollo de estrategias de articulación entre el Ciclo Básico y el Ciclo Orientado

Articulación del nivel secundario con el nivel superior

Desarrollo de estrategias de adecuación del Magisterio Superior a la estructura

universitaria

Fortalecimiento del desarrollo curricular

Page 28: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

28

Formación integral de los futuros docentes en saberes, capacidades y espíritu critico

Fortalecimiento de la formación docente continua y la investigación

Formación de los alumnos para un compromiso social con la educación pública

Propuesta de entornos formativos institucionales e interinstitucionales vinculados al

desarrollo profesional de los docentes

PROPUESTA DE GESTIÓN RESPECTO DE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGIA-DIDÁCTICA

“Las prácticas pedagógicas pueden entenderse como aquellas

mediante las cuales los docentes facilitan, organizan y aseguran un

encuentro y un vínculo entre los alumnos y el conocimiento”

(Friggerio- Poggi 1992)

Al definir la propuesta educativa el CFE, establece que las prácticas educativas orientadas a

mejorar la enseñanza deberán abordar las siguientes cuestiones: recuperar la visibilidad del

alumno como sujeto de derecho, recuperar la centralidad del conocimiento, establecer un nuevo

diálogo con los saberes a ser transmitidos, incluir variados itinerarios pedagógicos, espacios y

formatos para enseñar y aprender, revisar integralmente la problemática de la evaluación.

En relación al DISEÑO CURRICULAR

Si aceptamos que la escuela secundaria se encuentra en debate, pensar el curriculum, es una

demanda, es una necesidad y también un desafío. Las reflexiones que deriven de esta intención

de pensar la problemática del conocimiento en la escuela secundaria necesariamente deben estar

contextualizadas social e históricamente. Los cambios promovidos en el sistema educativo en los

90 han afectado profundamente la estructura del nivel. En este contexto, es necesario revisar

algunas cuestiones vinculadas con la problemática del conocimiento en la escuela secundaria, la

formulación en propuestas curriculares, algunas cuestiones institucionales y laborales y también

los modelos pedagógicos que están estrechamente relacionados con las definiciones curriculares.

Algunas de las críticas más fuertes que se hacen en torno a la escuela media mencionan la

desvinculación de los adolescentes del conocimiento y del aprendizaje. Otras mencionan la falta

Page 29: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

29

de sentido del conocimiento que se enseña, estrechamente relacionada con la fragmentación, la

descontextualización, su ahistoricidad (Poggi 2005), su falta de atractivo en relación con los

intereses de los adolescentes y jóvenes. El curriculum, el conocimiento que este vehiculiza y las

prácticas de enseñanza y aprendizaje en la escuela media solicitan reflexiones, requieren

actualizaciones e innovaciones.

Algunas limitaciones pueden atravesar una propuesta de innovación de un modelo

pedagógico y de un diseño curricular. Si los actores principalmente involucrados en un proceso de

transformación no le encuentran sentido al cambio, es muy difícil que este pueda llevarse a cabo,

al mismo tiempo numerosas variables intervienen en esta innovación que puede estar limitada

por la puja entre las fuerzas de cambio, resistencias, tensiones, temores.

En el ámbito de las EMUNS diversas experiencias de innovación se han puesto en práctica en

relación a la cuestión del conocimiento. Algunas subsisten en la actual propuesta pedagógica,

otras han sido dejadas de lado. A manera de ejemplo podemos mencionar algunas experiencias

vigentes en la ENS: una de ellas es la implementación de un modo de organizar en grupos a los

estudiantes en el área de inglés. Partiendo de los conocimientos previos y de los estudios

extraescolares de la asignatura que ellos cursan, se articulan diversos niveles de la lengua y

también se contempla la posibilidad de que el alumno que ha alcanzado todos los contenidos de

la materia prescriptos en el curriculum, pueda optar por otra propuesta académica dentro del

mismo horario en que sus compañeros cursan inglés.

Otra práctica que podríamos caracterizar como de intervención de los alumnos en la

definición del curriculum es la elección de los ECO (Espacio Curricular Opcional). Los planes de

estudio, tanto del Ciclo Superior Orientado como del Magisterio Superior, prevén en su estructura

algunos espacios, que varían según el año de cursado, los cuales son elegidos por los alumnos,

mediante votación. A partir de una oferta propuesta por el Equipo Directivo del establecimiento,

previa preselección de proyectos presentados por docentes que ya son personal de la escuela o

de aquellos que aspiran a incorporarse, los alumnos deliberan y eligen un par de alternativas para

cubrir ese espacio de cursado que tiene carácter curricular, obligatorio y anual.

En el mismo sentido, el Plan de Estudio del Ciclo Superior Orientado incluye la segunda lengua

extranjera como ECO, cursada en contraturno y de carácter obligatorio. Los alumnos pueden

optar entre una propuesta que abarca: francés, italiano, alemán y portugués. El espacio curricular

Informática se cursa de manera virtual a través del Campus de la UNS, con clases y actividades a

distancia programadas por los docentes y espacios de consulta semanales.

Page 30: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

30

Estos ejemplos son prácticas vigentes actualmente en la institución. Entendemos que son

factibles gracias a la posibilidad de proponer un diseño curricular que contemple intereses,

necesidades y disponibilidades reales de la escuela y aplicables en virtud de la autonomía

institucional que poseen las EMUNS en el marco de la propia autonomía y normativa de la UNS,

sobre la base de la regulación nacional según se establece en la Ley de Educación Nacional: “Debe

garantizarse la revisión de la estructura curricular de la Educación Secundaria, con el objeto de

actualizarla y establecer criterios organizativos y pedagógicos comunes…” (LEN 26206 Art. 32)

El Consejo Federal de Educación recomienda la construcción de una nueva institucionalidad

para la educación secundaria sustentada en acuerdos políticos e institucionales capaces de

producir referencias a un sistema. Las estrategias propuestas para lograr dicho objetivo son:

trabajar sobre los modelos institucionales de organización y diseño curricular, el régimen

académico y de convivencia, y los criterios de organización del trabajo docente; diseñar políticas y

construir espacios que permitan la integración horizontal de las instituciones y docentes,

favorecer el intercambio de experiencias educativas y la producción de saberes, relacionados con

la educación secundaria; definir criterios para la articulación entre los niveles a efectos de

garantizar la trayectoria escolar continua de los alumnos. (CFE Res.Nº 79/09)

Atendiendo a estas recomendaciones y las prescripciones de la ley, es recomendable lograr

una articulación horizontal y vertical de los diseños curriculares. Como expresáramos en

apartados anteriores, en los últimos años todas las EMUNS han atravesado una reforma de sus

planes de estudio a partir de la necesidad de adecuación a la estructura educativa dispuesta por la

Ley 26206. La ENS completará al finalizar el año 2014 la primera cohorte de alumnos egresados de

acuerdo al Plan de Estudio del Ciclo Superior Orientado Año 2011, puesto en vigencia en el ciclo

escolar 2012. Ello habilitará y a la vez demandará la realización de una evaluación integral de

dicho plan que posibilite una revisión, adecuación y consolidación de las propuestas en curso. En

el caso del Magisterio Superior ya se ha completado la primera cohorte de egresados del nuevo

plan de estudio. Asimismo como afirmamos anteriormente el Nivel Terciario está en un proceso

de adecuación al sistema universitario, ello también exigirá, entre otras modificaciones, una

revisión de su plan de estudio.

Paralelamente, desde el CEMS y la Asesoría Académica se avanza sobre la sobre la revisión de

las propuestas de enseñanza a través de la realización de Cursos de Capacitación y de Jornadas

institucionales en las que el objetivo ha sido pensar, poner en cuestión, nuestras prácticas

educativas para poder avanzar sobre la definición de acuerdos institucionales generales que

enmarquen el trabajo de enseñanza y aprendizaje. La ENS se encuentra comprometida con dichos

Page 31: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

31

objetivos y es intención de esta propuesta de gestión institucional mantener ese compromiso y

avanzar en las experiencias que se están desarrollando.

En función de las necesidades descriptas en relación a los Planes de Estudio de ambos

niveles, se propone un trabajo conjunto con la Asesoría Académica de las EMUNS, la Asesoría

Pedagógica y los Departamentos Académicos de la UNS que contemple:

Implementar acciones tendientes a la evaluación, adecuación y corrección de los

planes vigentes.

Implementar acciones para llevar a cabo su estudio y eventual modificación.

Implementar acciones para la evaluación periódica de los planes.

Integración curricular de las TIC

Un apartado especial merece la integración curricular de las tecnologías de la información.

Dicha integración define el uso de las mismas para lograr un propósito en el proceso de

aprendizaje e implica valorar las posibilidades didácticas de las TIC en relación con objetivos y

fines educativos. Al integrar curricularmente las TIC, ponemos énfasis en el aprender y cómo las

TIC pueden apoyarlo, sin perder de vista que el centro es el aprender y no las TIC. Esta integración

incluye necesariamente el uso curricular de estas y la formulación específica de las propuestas en

las planificaciones. Una pertinente integración curricular de las TIC comprende una interrelación

entre el currículum y las TIC. Ello incluye un proceso complejo de acomodación y asimilación entre

ambos, donde el currículo ejerce sobre las TIC operaciones de reconstrucción.

Otro aspecto que es fundamental diferenciar es la integración curricular de las TIC de la

inclusión de las TIC. Cuando hablamos de integración curricular de las TIC nos referimos a la

relevancia de incorporarlas y embeberlas en el desarrollo curricular. Las TIC se utilizan para fines

curriculares, para apoyar una disciplina o un contenido curricular, son herramientas para

estimular el desarrollo de aprendizajes, se tornan invisibles.

Todo lo expuesto implica tener una filosofía subyacente. Se impone como necesario un

modelo de integración curricular de las TIC en el marco del proyecto educativo de la escuela.

Page 32: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

32

En relación al proceso de ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

El modelo pedagógico de la escuela es producto de una construcción histórica. Un desafío a

trabajar es poder ponerlo en cuestión abordando aspectos tales como definir qué tipo de vínculo

entre docente, alumno, conocimiento pretendemos; definiciones sobre qué y cómo aprender,

desarrollar un vínculo con las experiencias valiosas que se vienen desarrollando y proponer

nuevas iniciativas institucionales, promover diferentes modos de apropiación de los saberes,

aprender a partir de múltiples prácticas, propuestas de enseñanza que posibiliten variedad de

técnicas, nuevos agrupamientos de alumnos, diversas formas de organización de los docentes.

En relación a las propuestas de enseñanza, el Plan Nacional de Educación Obligatoria

propone habilitar múltiples y diversas alternativas: enseñanza disciplinaria, variaciones sobre este

tipo de enseñanza, talleres, enseñanza multidisciplinaria (seminarios temáticos intensivos,

jornadas de profundización temática), enseñanza comunitaria, propuestas de enseñanza para la

inclusión y la progresión en los aprendizajes, propuestas de enseñanza complementarias,

propuestas de apoyo institucional a las trayectorias escolares.

La evaluación educativa es el proceso de valoración de las situaciones pedagógicas; ella

permite visualizar los resultados y los contextos en que tienen lugar los aprendizajes. La

evaluación educativa permite la acreditación (reconocimiento del nivel de logro deseable

alcanzado por el alumno en aprendizajes definidos para un espacio curricular y para un tiempo

determinado) y la promoción de los estudiantes (la habilitación para el pasaje de un tramo a otro

de la escolaridad en relación con criterios establecidos en la regulación jurisdiccional).Es

indispensable que exista una correspondencia entre la propuesta de enseñanza y la propuesta de

evaluación. La evaluación es responsabilidad del docente pero también producto de la reflexión y

acuerdos institucionales. Para el logro de este requerimiento es propicio y enriquecedor realizar

reuniones de docentes para alcanzar dichos acuerdos y someterlos a revisión cada vez que sea

necesario. Los docentes deciden si aprueban o no al estudiante en su asignatura, pero no si lo

promocionan al año siguiente. Es deseable que haya una decisión pedagógica del equipo docente,

junto con el equipo de orientación, que permita una evaluación integral que posibilite definir con

fundamento sólido cuál es la trayectoria más adecuada para que el estudiante continúe

aprendiendo en el nivel. “El desafío en este sentido es proponer y generar trayectorias continuas y

exitosas, ofreciendo nuevas y variadas oportunidades de aprendizaje.” (CFE Res. 93/09)

Page 33: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

33

Situación a resolver: la revisión de modelos y enfoques curriculares. La revisión de las prácticas

de enseñanza y evaluación.

En relación a la FORMACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN

Para acompañar el trabajo de los docentes es fundamental desarrollar propuestas de

formación que los apoyen en la comprensión de las múltiples y complejas dimensiones de la

práctica, de los contextos sociales que enmarcan las decisiones cotidianas en el aula y en la

escuela y de los nuevos escenarios en que se inscriben las relaciones entre todos los actores

escolares. Asimismo es necesario fortalecer la comprensión académica de las disciplinas y de los

conocimientos didácticos que apoyan las decisiones de la enseñanza, el sentido o paradigma que

orienta la producción académica. También es propicio promover la participación, particular o

colectiva, de los profesores en los debates y las definiciones respecto de las prácticas escolares y

del trabajo docente.

En los últimos años los docentes han tenido la posibilidad de participar en el Programa

Nacional de Capacitación Docente, implementados a través de acuerdos paritarios entre las

universidades y los gremios, en los cursos de formación docente del INFOD, en cursos dictados

por docentes de la UNS en el marco de acuerdo entre el CEMS y el Departamento de

Humanidades, entre otros.

Asimismo muchos profesores realizan proyectos de investigación y extensión, integrándose a

equipos multidisciplinarios; los cursos de la escuela son ámbito de inserción de los residentes

estudiantes de los profesorados de la UNS y de institutos terciarios de la ciudad; cuatro

profesoras de la ENS han participado de la Beca de estudios para docentes de Yad Vashem, en

Jerusalem; numerosos docentes concurrieron como expositores y asistentes a las Jornadas de

Educación Media Universitaria (JEMU).

Situación a resolver: la falta de instancias de comunicación institucional de los resultados de

las investigaciones y la descripción de los proyectos que se desarrollan. La conformación de

equipos de investigación con especialistas de la UNS.

Page 34: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

34

En relación al área CONVIVENCIA

Nuestra sociedad necesita escuelas que tengan normas de mejor calidad, que hayan sido

pensadas y fundamentadas y que estén establecidas claramente, de forma tal que puedan ser

respetadas y cumplidas. Recontratar la normativa, renovar el compromiso de todos por

respetarla, requiere de una tarea de producción colectiva y puede constituirse en un escenario

privilegiado de aprendizaje de los valores democráticos.

Ocuparnos de las normas de convivencia en la escuela no es sólo ocuparnos de lo permitido y

lo prohibido. Las normas de convivencia en una escuela se deberían alinear con el proyecto

educativo y los fines institucionales. Las normas de convivencia escolar no tienen sólo un

propósito legal; buscan educar y socializar. La escuela es un espacio de transmisión

intergeneracional que hace posible y facilita la vehiculización de valores democráticos. Tales

valores nos incluyen a todos, adultos y jóvenes.

Es fundamental generar espacios a partir de los cuales los adultos podamos reflexionar y

pensar juntos nuestro rol frente a las nuevas generaciones; poner en diálogo diferentes las

miradas y perspectivas que los adultos tenemos en relación con los jóvenes.

La escuela secundaria busca ser un ámbito donde los jóvenes aprendan a convivir en paz. En

este eje se presentan como necesarias nuevas formas de gobierno y autoridad. Una nueva

“asimetría democrática” que habilite a pensar con otros la gestión institucional sin suprimir la

diferencia de roles y responsabilidades entre adultos y jóvenes.

El adulto que acompaña debe sostener un lugar de asimetría respecto a nuestros

adolescentes. Ubicarse “en otro lugar” posibilita la trasmisión del legado cultural que una

generación deja a la nueva. Si esto no sucede, las relaciones entre adulto y adolescentes aparecen

como simétricas, no delimitándose claramente las diferencias necesarias. Esta es una

construcción que se va realizando con una tarea constante de los adultos. Sostener el lugar de la

norma, de lo que “se puede” y de lo que “no se puede”, constituye una de las funciones

fundamentales de los adultos. La norma delimita y al mismo tiempo posibilita, brinda marcos de

referencia. Los jóvenes no pueden autocuidarse, ni apropiarse del conocimiento de la humanidad

en soledad, nos toca a los adultos protegerlos y transmitirles los valores de nuestra cultura. Ley

26061 (2005) Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Problemáticas actuales como la violencia, el maltrato, el hostigamiento se han naturalizado en

el contexto social. En el ámbito escolar se expresan bajo las denominadas formas de bullying y

Page 35: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

35

cyberbullying. En ocasiones amparados bajo el anonimato de las redes sociales, los adolescentes

ponen en práctica mecanismos diversos de maltrato y discriminación hacia sus pares. La escuela

debe escuchar atentamente sus demandas, necesidades y requerimientos en torno a estas

problemáticas.

Situación a resolver: diagnosticar y trabajar sobre situaciones de discriminación y maltrato.

En relación a la PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

La concepción de los adolescentes como sujetos de derecho implica reconocer su

protagonismo en la vida institucional (LEN Art. 123). En primer lugar, como derecho reconocido

en la LEN, su integración a centros, asociaciones y clubes de estudiantes para participar en el

funcionamiento de las propias instituciones educativas (Art. 126 inc. h). En segundo lugar, porque

la participación es un modo adecuado para la concreción de su derecho a ser escuchado y a que

su opinión sea tenida en cuenta. Finalmente, la LEN lo establece como un imperativo de

formación ciudadana (Art. 11 inc. c). Por ello es fundamental establecer procedimientos

institucionales que den lugar a la opinión y a la participación de los estudiantes en todo lo que los

afecta de la vida escolar de manera pertinente.

Situación a resolver: Esta propuesta impulsa la participación de los estudiantes en la

formulación de los Acuerdos Institucionales de Convivencia y la implementación de un

Consejo de convivencia escolar con participación de alumnos, docentes y directivos 9

El Centro de Estudiantes de la ENS es un ámbito donde los jóvenes de nuestra escuela

despliegan ideales, expectativas, intereses, preocupaciones, compromiso. Concretan algunos de

sus objetivos a partir de distintas actividades como la organización de Ciclos de Cine, la edición de

9 Durante el año 2013 el DOE se aboco a la elaboración de un nuevo Acuerdo Normativo de convivencia escolar para las EMUNS. Este fue elaborado a partir de la intervención de diversos actores institucionales y se encuentra en las comisiones del CEMS para su análisis.

Page 36: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

36

la revista Ojos de Caleidoscopio; organizan charlas y debates en torno a problemáticas de su

interés, se vinculan con otros Centros de Estudiantes, se movilizan por el boleto estudiantil, por la

defensa del medio ambiente, luchan por sus derechos y los de sus compañeros.

“La desvinculación no tiene otra solución que el temprano estímulo para formar personas dispuestas a cambiar la

realidad. Y creemos que integrar el centro de estudiantes es una de las maneras de aprender a participar, a

escuchar opiniones de pares, a contraponer ideas, a llegar a un acuerdo, a luchar por intereses grupales, a llevar

adelante proyectos, a cuestionar lo insatisfactorio: a ser el motor del cambio.

Actualmente, las dificultades son muchas. Tropezamos repetidas veces con la falta de interés y con el

descreimiento de la fuerza de la juventud y de la operatividad de las entidades democráticas.

Sentimos la necesidad de transformar la realidad institucional, para nosotros y para los alumnos de generaciones

venideras y, fundamentalmente, de ejercer tempranamente nuestras obligaciones como ciudadanos que seremos.

[…]

Hoy, a cien años de la creación de nuestra institución, pretendemos recalcar la calidad de indispensable de la

presencia de las agrupaciones estudiantiles junto a docentes y autoridades, para lograr entre todos la Escuela

Normal Superior que tanto ansiamos”

El Centro de Estudiantes por alumnos del CEENS. En: Escuela Normal Superior. El primer siglo, pág.86.

Situación a resolver: implementar la elección de delegados por curso y la representación de

los alumnos en el CEMS.10 Propiciar la conformación del Centro de estudiantes de los

profesorados.

En relación al RÉGIMEN ACADÉMICO

Las normas institucionales determinan el sentido y alcance de toda trayectoria escolar y el

trabajo docente. Frente a esta definición, se plantea la necesidad de dotar al trabajo en la escuela

de instrumentos relevantes para fortalecer una gestión integrada. El Régimen Académico es una

herramienta de gobierno escolar que posibilita nuevos modos de organización institucional. Es a

la vez un conjunto de regulaciones sobre las actividades de los estudiantes y sobre las exigencias a

las que estos deben responder. Ha de contemplar aspectos concretos del ser estudiante,

promueve el ordenamiento, articulación e integración de las regulaciones de orden práctico. Debe

definir condiciones institucionales que posibiliten trayectorias escolares continuas y completas

10 Los delegados estudiantiles serán elegidos dentro de los treinta días de iniciado el período lectivo. Res. R-838/87 Art. 14).

Page 37: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

37

para los estudiantes, clarificar y anticipar a los alumnos las zonas de riesgo o de fracaso escolar a

las que se exponen ante el incumplimiento de las prescripciones del Régimen Académico.

Es necesario que este instrumento regulatorio pedagógico-administrativo contenga:

regulaciones para la evaluación, acreditación y promoción de los estudiantes; para

acompañamientos específicos de las trayectorias escolares; sobre las condiciones de ingreso,

permanencia, movilidad y egreso de los estudiantes; sobre la convivencia escolar. (ANEXO VI)

En función de estas consideraciones, la elaboración de un régimen académico para cada uno

de los niveles aparece como una necesidad de primer orden. En el Magisterio Superior se ha

avanzado durante el año 2013 sobre esta tarea con la participación de alumnos, docentes y

directivos y es inminente su aprobación y puesta en vigencia.

En relación al PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD

La Ley de Educación Nacional 26206 incorpora la temática de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC) dentro de las disposiciones de la política educativa nacional y

de las políticas de promoción de igualdad educativa y de la calidad de la educación (LEN Art. 100).

En los últimos años el trabajo con las TIC en las escuelas ha ido aumentando. El Ministerio de

Educación ha potenciado esta situación a través de acciones de distribución de equipamiento, el

portal Educ.ar, el Canal Encuentro y programas de capacitación docente: por ejemplo la

Especialización Docente en Educación y TIC.

Como expresamos en un apartado anterior, la integración de las TIC en el ámbito de las

instituciones educativas implica repensar tanto la configuración institucional como las prácticas

que de ella derivan, el desarrollo curricular, así como el trabajo de docentes y alumnos en las

aulas. En el transcurso del año 2011 la ENS fue incluida en este programa que alcanzó a los

alumnos del Nivel Polimodal (actual Nivel Secundario), docentes, auxiliares docentes, ayudantes

de clases prácticas tanto del Nivel Polimodal como del Nivel Superior. Las finalidades del

Programa Conectar Igualdad son: la revalorización de la escuela pública, la inclusión digital y el

mejoramiento de la calidad de la educación, el acercamiento a los intereses y necesidades de los

alumnos y fortalecimiento del rol del docente. La estrategia educativa del Programa Conectar

Igualdad presenta entre sus componentes el desarrollo de producciones y contenidos digitales

que incluyen, entre otros: desarrollo de contenidos multimediales, de producciones televisivas,

Page 38: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

38

educativos, de materiales off line (Colecciones DVD Encuentro, Colecciones DVD Educ.ar),

concurso de proyectos.

Esta propuesta considera recomendable realizar un relevamiento de las prácticas pedagógicas

que incluyen el uso de las TIC, para conocer las aplicaciones diversas que realizan los docentes,

poder socializarlas con otros profesores y posibilitar la profundización de la implementación del

programa en la escuela, asimismo, hacer visible a la comunidad los proyectos desarrollados.

Situación a resolver: avanzar en la capacitación de los docentes y designar un Ayudante de

Informática para el acompañamiento del programa a nivel institucional.

PROPUESTA DE GESTIÓN RESPECTO DE LA DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL ADMINISTRATIVA

En relación al trabajo con el equipo de secretaría

El trabajo de la secretaría de la escuela es fundamental, allí se resuelven asuntos

administrativos (inscripción de alumnos, designaciones docentes, llamados para cubrir horas

cátedras y cargos, licencias) y cuestiones relacionadas con las tareas pedagógicas. En los últimos

años la secretaría administrativa del CEMS ha implementado diversos proyectos que agilizan esta

tarea y la hacen menos burocrática, aprovechando los recursos informáticos y los sistemas en red.

Situación a resolver: el sistema para el llamado para la cobertura de horas cátedras y cargos

resulta lento e insume mucho tiempo y llamados telefónicos repetitivos. El proyecto

elaborado por el Secretario administrativo del CEMS para realizar dicha tarea de manera

centralizada a fin de unificar los llamados de las escuelas está aprobado por el CEMS desde el

año 2011 pero aún no se ha implementado. 11

11 Loyola, Víctor. (2007) Proyecto para la optimización de la gestión administrativa de las EMUNS.

Page 39: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

39

En relación a la comunicación institucional

La comunicación es un aspecto fundamental de la vida institucional, permite expresar ideas,

formular propuestas, solicitar y proveer información variada (normativas, actas, programas,

planillas), entre otras posibilidades. En ocasiones la forma en que se da puede ser un obstáculo

debido a las dificultades que se evidencian en la difusión de la información. Es necesario

fortalecer y agilizar los medios de comunicación intra e interinstitucionales que posibiliten

proveer información diaria a los estudiantes, los docentes, las familias. La ENS dispone de diversos

formatos para la comunicación formal e informal, actualmente es de suma utilidad la página web

de la escuela, inserta en la web institucional de la UNS.

Situación a resolver: mantener la página web de la escuela actualizada e incorporar en ella

información que aún no contiene (programas de materia, horarios por cursos, materiales de

consulta, planillas)

PROPUESTA DE GESTIÓN RESPECTO DE LA DIMENSIÓN SOCIOCOMUNITARIA

La ENS es una escuela con una extensa y rica tradición en su integración con la comunidad

de Bahía Blanca. Muchos de sus egresados y docentes han sido protagonistas de momentos y

eventos significativos culturales, académicos, científicos, políticos. La formación integral

humanista que la escuela brinda ha marcado y marca las trayectorias de sus miembros. Es

importante que la escuela mantenga vivo el contacto con exalumnos y docentes jubilados,

integrándolos en diversos proyectos que sean enriquecedores de las actividades áulicas y extra

áulicas. Nuestra institución se hace visible y es protagonista en la vida sociocomunitaria, muchos

proyectos y eventos han insertado a la escuela en escenarios diversos. A manera de ejemplo,

podemos mencionar el Proyecto El arte convoca y transforma, propuesta implementada por un

docente con alumnos de los ECO. Este permitía llevar a otras instituciones educativas las

experiencias de aprendizaje de los alumnos plasmadas en festivales y jornadas de recreación.

Page 40: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

40

Hemos desarrollado hasta aquí las orientaciones que vertebran esta propuesta. Ellas

responden a una situación deseada enunciada en los objetivos generales y específicos. Partimos

de la selección de algunos ejes que consideramos deben enmarcar la implementación del

proyecto de gestión en las dimensiones: pedagógica-didáctica, administrativa y sociocomunitaria.

A continuación se proponen acciones y proyectos o subproyectos que de alguna manera

entrelazan las dimensiones mencionadas. Estas propuestas reflejan los aportes y deseos de

diversos miembros de la comunidad de la ENS y, si bien no agotan las posibilidades de trabajo a

nivel institucional, intentan abordar algunas situaciones posibles. En este sentido la propuesta

toma algunas ya en curso y otras que se podrían implementar.

Acompañar y apoyar las actividades del Centro de Estudiantes del Ciclo Superior

Orientado y estimular la creación del Centro de Estudiantes de los Profesorados del

Magisterio Superior.

Impulsar y concretar la representación de los alumnos en el CEMS

Participar activamente en la formulación de un proyecto para la integración de los

docentes preuniversitarios en los órganos de gobierno de la UNS e invitar a dichos

docentes a tomar mayor participación en las instancias ya logradas (representación

docentes en el CEMS)

Solicitar ante quien corresponda la inclusión de los docentes preuniversitarios en la

categoría de investigadores para poder acceder a los beneficios de ciertos programas que

actualmente no los integran.

Propiciar la participación de docentes y estudiantes en los proyectos de extensión y

voluntariado universitario (ANEXO VII)

En función de una propuesta de formación integral de los estudiantes de ambos niveles se

sugiere articular acciones que permitan a los alumnos avanzados del Ciclo Superior

Orientado y los alumnos de los profesorados del Magisterio participar en charlas y

talleres que se ofrecen en la ciudad (ciclos de cine, eventos artísticos) implementando un

sistema de créditos culturales que integre dichas actividades con las propuestas

curriculares

Propiciar la integración curricular y la participación de los alumnos de los profesorados en

las actividades organizadas por la Cátedra Libre de Derechos Humanos y la Cátedra

Abierta de Violencia de Género, ambas dependientes de la Secretaria de Extensión de la

UNS.

Page 41: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

41

Retomar y acompañar las experiencias de Aprendizaje en servicio que se desarrollan en el

Magisterio (ANEXO VII) y considerar la posibilidad de trabajar las mismas en el Ciclo

Superior.

La Escuela Secundaria Orientada de las EMUNS, se caracteriza por desarrollar capacidades

concretas inherentes a cada área. Para ello, busca desarrollar en las diferentes

modalidades, además de las materias de aspecto teórico, talleres que suponen la práctica

concreta del alumno. En función de dicha afirmación se propone dar lugar a la

implementación del Proyecto para la relación entre Departamentos y Secretarías de la

UNS y las EMUNS. (ANEXO VIII)

Dar continuidad a la realización de actividades extra áulicas (visitas, viajes educativos)

atendiendo a la importancia de la función pedagógica que cumplen dichas actividades e

implementar metodologías de diagnóstico y evaluación de estas experiencias.

Organizar encuentros y pasantías con otras escuelas preuniversitarias del país.

Implementar un ciclo de charlas abiertas a la comunidad a cargo de docentes (en

actividad o jubilados) y exalumnos. En el mismo sentido proponer la realización de

talleres para estudiantes, padres, docentes que aborden temáticas en torno a la

ciudadanía digital, ciudadanía ambiental, etc.

Impulsar la organización de un ciclo de actividades y muestras artísticas organizadas

desde la ENS, abiertas a toda la comunidad, difundidas a través del pregón universitario.

Dar continuidad y priorizar diversas estrategias desarrolladas para el cuidado de la salud

especialmente en relación a prevención de adicciones y trastornos alimentarios.

Organizar ateneos sobre temáticas variadas con docentes de la escuela (activos y

jubilados), docentes de los Departamentos académicos de la UNS, alumnos de la ENS y de

la UNS.

Impulsar la creación y publicación de una revista virtual con contenidos académicos y

pedagógicos que permitan difundir los proyectos de aula, experiencias pedagógicas,

actividades de investigación y extensión.

Solicitar a las autoridades universitarias la inclusión de los alumnos de las EMUNS en

programas de becas, subsidios y ayuda económica. Cabe aclarar que los alumnos del los

profesorados, al ser inscriptos en el año 2013 como alumnos universitarios, ya gozan de

tales derechos.

Page 42: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

42

Diseñar un plan de tutoría académica para ambos niveles para trabajar con alumnos que

expresan dificultades en el área del aprendizaje. Estas tutorías podrían ser desempeñadas

por alumnos de los últimos años.

Proponer y diseñar formatos de registro de experiencias y situaciones escolares, como

fuente de análisis y posible diseño de estrategias de intervención.

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN LAS INTERACCIONES QUE SE ESTABLECEN

El siguiente enunciado obedece a una necesidad de orientar y direccionar las propuestas y

acciones explicitadas anteriormente, no intentan ser una reiteración sino una estructuración:

En relación a los alumnos

Acompañar las trayectorias escolares, detectar situaciones problemáticas e interactuar con el

DOE. Mantener reuniones periódicas con los delegados de cursos. Incluirlos en proyectos de

extensión y voluntariado. Convocarlos para la realización de actos y clases alusivas.

En relación al equipo directivo

Definir estrategias de acompañamiento a alumnos, docentes y familias, analizar los

diagnósticos grupales a fin de identificar situaciones a resolver y proyectar posibles acciones de

acompañamiento, acompañar a los docentes que ingresan por primera vez a la institución,

organizar observaciones de clases priorizando las áreas que no cuentan con coordinadores,

organizar y repartir tareas en relación a la entrega y elaboración de planificaciones y programas y

al seguimiento de la confección de los libros de aula, definir los criterios y tiempos dela evaluación

anual docente, establecer un cronograma de tareas a desarrollar por el equipo de secretaría,

definir momentos y responsables de las entrevistas con las familias de los alumnos.

Page 43: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

43

En relación al equipo docente

Realizar reuniones para diseñar acuerdos institucionales y establecer objetivos anuales,

acompañar la realización de diagnósticos de los grupos y acordar acciones posibles en función de

dichos diagnósticos, orientar junto con los coordinadores de áreas en la elaboración de

planificaciones anuales y proyectos complementarios, dar a conocer los criterios de evaluación

anual docente.

En relación al DOE

Analizar los diagnósticos grupales elaborados por auxiliares docentes a fin de trazar líneas de

trabajo anuales, identificar situaciones problemáticas y diseñar posibles estrategias de

intervención grupal e individual, organizar proyectos de orientación vocacional para los alumnos

de 6º año, organizar talleres y charlas de cuidado de la salud física y emocional priorizando la

prevención de adicciones y el acoso escolar, acompañar a los auxiliares docentes que se

incorporan al equipo docente, mantener contacto fluido y periódico con el jefe de auxiliares

docentes, el equipo técnico y el profesor orientador.

En relación a las direcciones de las EMUNS

Aunar criterios de abordaje de situaciones vinculadas a la convivencia escolar en las EMUNS,

establecer acuerdos para la elaboración de las planificaciones, solicitar recomendaciones y

sugerencias para la readecuación de los planes de estudio, acordar orientaciones para la

realización de actos escolares y conmemoración de efemérides, consensuar el uso y cuidado de

espacios físicos de uso común.

En relación a los Coordinadores de área

Acordar criterios para las planificaciones anuales, identificar problemáticas y posibles

acciones en los procesos de enseñanza, acompañar a los docentes que ingresan por primera vez a

Page 44: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

44

la institución, organizar observaciones de clases, acordar criterios para la calificación anual de los

docentes.

En relación al CEMS

Elaborar un cronograma anual para las EMUNS, participar en las comisiones y reuniones

plenarias, aplicar sus resoluciones, estar atento a las propuestas y requerimientos de la Secretaría

administrativa de dicho órgano.

En relación a las familias de los alumnos

Construir espacios de encuentro y diálogo fluido, atender sus pedidos y dar respuestas a ellos,

comunicar las normas y disposiciones escolares así como también toda situación en trono a los

estudiantes, estar atento a sus necesidades y facilitar entrevistas con profesores y con el DOE,

pautar encuentros con las familias de alumnos con dificultades de aprendizaje y socioafectivas.

En relación a la UNS y los Departamentos Académicos

Brindar espacio para la inserción de alumnos residentes, solicitar el dictado de cursos de

capacitación docente, solicitar orientaciones para la revisión de los planes de estudio, hacer

cumplir las resoluciones emanadas por los órganos de gobierno universitarios, propiciar el

acercamiento de los docentes universitarios a las EMUNS a través del desarrollo de proyectos de

investigación, participación en ateneos, el dictado de clases especiales y clases abiertas, participar

en los espacios de extensión que ofrece la UNS, aprovechar los recursos y profesionales del área

comunicación (radio, canal, Ediuns, pregón).

AGENDA DE TRABAJO ANUAL

Las acciones enumeradas se enmarcan en el desarrollo de un plan de trabajo anual estimativo

y flexible. A fin de organizar una distribución de tareas y de optimizar los tiempos que ellas

Page 45: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

45

demandan proponemos el organigrama:

CICLO SUPERIOR ORIENTADO - MAGISTERIO SUPERIOR

PERÍODO ACCIONES Y ACTIVIDADES PARTICIPANTES

FEBRERO/MARZO

Presentación del informe de evaluación de la gestión anual Reuniones para establecer acuerdos institucionales Definición de criterios y etapas para la evaluación institucional.

Equipo directivo- Equipo docente - DOE -Coordinadoras

de áreas

Consideración y selección de las propuesta de ECO Recuperatorios y exámenes

Equipo directivo- Equipo docente secundario- Auxiliares

docentes - Alumnos/as

Reunión Plenaria Taller de ingreso de los Profesorados y periodos de exámenes

Equipo directivo- Equipo docente Magisterio-

Alumnos/as

ABRIL/MAYO

Recepción, organización y lectura de las planificaciones anuales. Recepción de los proyectos anuales y estudio de posibilidades de aplicación.

Equipo directivo - Equipo docente - Coordinadoras de

áreas

Recepción y análisis de los diagnósticos grupales y diseños de estrategias de intervención Reuniones de padres por cursos

Equipo directivo –DOE - Coordinadoras de áreas -

Auxiliares docentes - Padres

Consideración y selección de las propuesta de ECO Entrevistas para proyectar el acompañamiento a los alumnos/as ingresantes Planificación institucional en relación a las residencias

Equipo directivo -Equipo docente de la cátedra de

Espacio de la Práctica docente -Auxiliares docentes -

Alumnos/as

JUNIO/JULIO

Reuniones de evaluación por curso. Observación de clases.

Equipo directivo - Equipo docente - DOE

Auxiliares docentes

Acompañamiento a los docentes en el proceso de cierre de notas trimestrales. Recepción de planillas de notas e informes trimestrales por curso Entrevistas para proyectar el acompañamiento a los alumnos con espacios curriculares desaprobados

Equipo directivo - Equipo docente – DOE - Auxiliares

docentes - Alumnos/as -Padres

Acompañamiento a los docentes en el desarrollo del cursado Participación en la Muestra de Carreras organizada por el DOE

Equipo directivo Equipo docente - Auxiliares

docentes - Alumnos/as

AGOSTO/SEPTIEMBRE

Organización de un equipo de trabajo para iniciar la revisión del Plan de Estudios Visitas áulicas Evaluación parcial/final de los proyectos en ejecución/finalizados para su reorientación y fortalecimiento.

Equipo directivo - Equipo docente – DOE - Auxiliares

docentes - coordinadoras de áreas

Acompañamiento y orientación en las acciones de recuperación en relación a las dificultades del segundo trimestre.

Equipo directivo Equipo docente - Auxiliares

docentes- DOE

Acompañamiento a los docentes en el proceso de cierre de notas cuatrimestrales. Recepción de planillas de notas e informes cuatrimestrales por curso

Equipo directivo Equipo docente - Auxiliares

docentes

Page 46: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

46

OCTUBRE/NOVIEMBRE

Observaciones de clases Muestra Anual de proyectos y actividades realizadas en el ciclo lectivo

Equipo directivo - Equipo docente - Auxiliares docentes -

alumnos/as

Reuniones de equipos docente y directivo en relación a alumnos con dificultades en más de cinco materias Acompañamiento a los alumnos con espacios curriculares desaprobados y entrevistas formales con sus familias

Equipo directivo - Equipo docente – DOE - Auxiliares

docentes – alumnos - padres

Reuniones Plenarias por curso Elaboración del material a anexar en el cuadernillo de Ingreso a los profesorados

Equipo directivo - Equipo docente – auxiliares docentes

DICIEMBRE

Recepción de informes anuales de los profesores, auxiliares docentes y jefes de auxiliares docente Calificación anual docente. Coordinación de las actividades de cierre del año escolar y despedida de los egresados. Elaboración de un informe anual de gestión Recuperatorios y exámenes finales

Equipo directivo - Equipo docente – coordinadores de áreas- Auxiliares docentes -

alumnos/as

ANUAL Participación en Actos escolares y organización del cronograma de las clases alusivas, charlas y talleres, reuniones de asesoría académica y CEMS, actividades de extensión, evaluación institucional.

Equipo directivo

ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

El proyecto institucional define una situación deseada expresada en los objetivos que se

establecen. Autoevaluarse posibilita pensarse a sí mismo, requiere tomarse un tiempo para

reflexionar. El proceso de autoevaluación institucional implica emitir juicios de valor, determina la

posibilidad y necesidad de revisión, expresa la mirada sistemática que la escuela hace sobre sí

misma. Dicha mirada se construye en el reconocimiento de nuestra identidad, de la realidad y el

desarrollo de proyectos específicos. En este sentido es importante propiciar una cultura

evaluativa que trascienda los límites del aula y del alumno y se realice sobre el quehacer de la

escuela en todas sus dimensiones, que no se detenga sólo en los logros y déficits sino también en

el potencial y en aquello que se puede recrear.

La evaluación institucional es un proceso de recolección de información necesario y de

análisis que permite construir un saber acerca del establecimiento, diseñar estrategias y tomar

decisiones. Dicho proceso debe incluir información referida al funcionamiento del

establecimiento, al modo en que se cumplen sus objetivos y a la relación de las prácticas con

estos. Graciela Frigerio recomienda diseñar procedimientos específicos para esta tarea y definir la

conveniencia de la selección de un modelo de evaluación interna, externa o un sistema mixto.

(Frigerio 1992)

Page 47: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

47

Entendemos a la autoevaluación institucional como un acto colectivo, que involucra a todos

quienes habitamos la escuela y también a aquellos que la han transitado. En función de esta

afirmación creemos que la definición de criterios de evaluación con validez interna y externa y el

establecimiento de categorías de análisis es una tarea compartida a la que deben ser convocados

diversos actores institucionales. Algunos de los elementos a considerar en dicha tarea son la

evaluación del proyecto institucional en sus distintas etapas, de los subproyectos en curso en sus

fases de planificación, implementación y resultados y de las prácticas y las estrategias diseñadas

para la prosecución de los objetivos. Sostenemos que más allá de este enunciado es necesario

considerar que: todo relevamiento y recolección de datos debe tener un sentido y una finalidad,

que es un requisito diagnosticar para actuar, que evaluar el proceso implica hacer revisiones y

adecuaciones y que proponer una evaluación integradora debe hacer posible reorientar y

realimentar la tarea.

Marta Ceballos (2005) propone para llevar a cabo el proceso de autoevaluación tomar

algunos aspectos relacionados con las dimensiones que organizan el proyecto institucional. A

manera de ejemplo podemos mencionar: para la dimensión pedagógica curricular, el proyecto

curricular institucional, las planificaciones y programas, los proyectos de aula, la capacitación y

formación continua, la evaluación y metaevaluación; para la dimensión organizativa, el

ordenamiento y administración de espacios, las formas y tipos de agrupamiento, la dinámica y

cultura institucional, las formas y mecanismos de comunicación institucional, el cumplimiento de

las normas y la organización y adecuación del tiempo ; para la dimensión administrativa, la

previsión, distribución y articulación del personal, la infraestructura; para la dimensión

comunitaria, la relación con las familias, con otras instituciones de la comunidad, con el entorno y

contexto.

Las acciones de seguimiento y evaluación serán desempeñadas por los distintos actores

participantes en la dinámica institucional y se realizarán a partir de las pautas y criterios que se

definan conjuntamente. El registro de experiencias trabajadas, los logros y dificultades

observados durante el año serán plasmados en un informe final de cada área o equipo y se

articularán en un informe anual institucional. La síntesis de la evaluación del proyecto

institucional estará a cargo del equipo directivo quien la tomará en cuenta para planificar los

objetivos y las acciones del año siguiente. Toda esta información será organizada y presentada al

comenzar el año en la reunión de equipo docente, antes del inicio de las clases

Page 48: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

48

PERTINENCIA DE LA PROPUESTA

“Quien gestiona hace. Pero su hacer fundamental es hacer para que

con los otros se haga del modo más potente posible”

Bernardo BLEJMAR

Existe un proverbio africano que dice: “Para educar un niño se necesita la aldea entera”. No

solamente su madre, ni su familia, ni el vecino de al lado, sino toda la aldea. En otros términos, se

necesita una comunidad. En un sentido originario, la idea de comunidad alude a buen

entendimiento, lugar cálido, acogedor, confortable, seguro, basado en la confianza.

Al iniciar este proyecto mencionamos algunas características socioculturales de la realidad

actual y el impacto en la vida de los jóvenes de los valores del neoliberalismo. Pensar la

comunidad en estos tiempos implica un desafío importante y difícil. Imaginarla como un

escenario idílico, en el que todos estamos de acuerdo no es más que un espejismo. Las nuevas

condiciones socioculturales requieren de los integrantes de la comunidad educativa nuevos

acuerdos, a partir del consenso, aún en las diferencias, esto permitirá fortalecer los lazos que nos

unen y posibilitan construir el sentido de comunidad. El desafío para los miembros de un equipo

es dialogar, sabiendo que muy probablemente no estemos de acuerdo en todo y tengamos

puntos de vistas diferentes y hasta opuestos sobre una misma problemática. Lo importante es

que esa diversidad no se convierta en un obstáculo sino en una oportunidad para poder pensar

juntos las dificultades y actuar juntos para intentar solucionarlas.

Algunos de los propósitos que mencionamos: promover el acompañamiento, habilitar

espacios de diálogo, generar espacios de intercambio de experiencias, apreciar el trabajo

colaborativo en equipo, fortalecer vínculos. Dichos propósitos no se alcanzarán desde el trabajo

individual y aislado de cada actor institucional. Bauman (2003) sostiene que no hay soluciones

individuales para los problemas compartidos. La comunidad educativa debe multiplicar esfuerzos

para encontrar los consensos necesarios ya que, más allá de nuestros desacuerdos, tenemos un

propósito en común: hacer de la escuela un buen lugar para los jóvenes.

Asimismo hicimos referencia Planificar la tarea, anticiparnos a situaciones problemáticas,

multiplicar los esfuerzos para que cada una de las intervenciones propuestas logren ser efectivas.

Sólo es posible pensar en trayectorias exitosas cuando los alumnos de la escuela, encuentran

sentido a la misma, se transforman a la vez que transforman los procesos individuales.

Page 49: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

49

Los tiempos para la implementación de las diversas estrategias y actividades estarán

marcados por la dinámica de la tarea escolar en el desarrollo del ciclo lectivo. Se dará continuidad

al trabajo que realiza ….sumará a la dinámica establecida. Se priorizarán las actividades

planificadas, sin desatender las situaciones puntuales que se produzcan. La flexibilidad y apertura

serán condiciones necesarias para lograr un trabajo en equipo enriquecedor.

Page 50: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

50

BIBLIOGRAFÍA

Bauman, Zygmunt. (2013) Sobre la educación en un mundo líquido. Paidós

Ceballos, Marta. (2005) La gestión directiva y la autoevaluación institucional. En: Ceballos, Marta y Ariano,

Mariel. La trama de las instituciones educativas y de su gestión directiva. Yammal Contenidos.

Duschatzcky, Silvia y Aguirre, Elina. (2013) Des-armando escuelas. Paidós

Duschatzky, Silvia y Birgin, Alejandra. (2001) ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional

en tiempos de turbulencia. Flacso manantial.

El Monitor de la educación. (2008) Escuela secundaria: debates para la transformación. Revista del

Ministerio de Educación Nº 19 Diciembre

Escuela Normal Superior. UNS. Bodas de brillante. 1906-1981

Escuela Normal Superior (2011) Plan de estudio Ciclo Superior Orientado.

Escuela Normal Superior (2008) Plan de estudio de los profesorados de Educación Inicial y educación

Primaria.

Fernández, Lidia. (1998) El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación

autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Paidós.

Fernández, Lidia. (2005) Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidós.

Frigerio, Graciela y Poggi, Margarita. (1996) El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos.

Santillana.

Frigerio, Graciela y Poggi, Margarita. (1992) Las instituciones educativas Cara y Ceca. Troquel

Morduchowicz, Roxana. (2013) Los adolescentes del siglo XXI. FCE

Morduchowicz, Roxana. (2012) Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil

en Internet. FCE

Pasquaré, Luciana y Garelli, Analía. (2006) Escuela Normal Superior. El primer siglo. Bahía Blanca 1906-2006

Escuela Normal Superior. UNS. Bodas de brillante. 1906-1981

Tenti Fanfani, Emilio. (2008) Nuevos temas en la agenda de política educativa. Siglo XXI

Page 51: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

51

ESTATUTOS, LEYES Y RESOLUCIONES

Consejo Federal de Educación. Resolución 84/09

Consejo Federal de Educación. Resolución

Ley Nacional de Educación 26206

Ley Nacional de Educación Superior

Ley Nacional de los derechos de los niños, niñas y adolecentes

Ley Nacional de salud sexual integral

Ley Nacional (Bullying)

Universidad Nacional del Sur. Estatuto

PÁGINAS WEB

http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/uncategorized/renovacion-y-mejora-de-las-normativas-de-

convivencia/

http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/programas/educacion-sexual-integral/

http://concursos.educ.ar/?page_id=254

http://www.me.gov.ar/edusol/publicaciones.html

http://portales.educacion.gov.ar/spu/voluntariado-universitario/

http://culturayextension.uns.edu.ar/

Page 52: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

52

ANEXO I

Page 53: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

53

ANEXO II

Pautas para la implementación del Régimen de Evaluación y Promoción (Aplicación de la Res. CEMS 948/89 y Res. CU 23/90)

Recordamos que la evaluación debe ser integral y gradual. Consta de dos áreas: 1) Área cognitiva 2) Área socioafectiva, ésta a su vez contempla dos sub-áreas:

Responsabilidad

Convivencia Todas se evalúan por separado y son motivo de Promoción. En las correcciones de las evaluaciones de los alumnos los profesores se expresan con el código vigente según Resol. CEMS 009/96(no en forma numérica ni en porcentaje):

AM: Corresponde al alumno que ha superado los objetivos planteados.

A: Corresponde al alumno que ha alcanzado los objetivos planteados

TAD: Corresponde al alumno que ha alcanzado algunos objetivos (o sea, tiene algunas dificultades para alcanzar los objetivos)

TMD: Corresponde al alumno que no ha logrado los objetivos (o sea, tiene muchas dificultades)

En la planilla a ser llenada por el profesor se pueden presentar las siguientes situaciones, se obtienen los resultados: (Estas situaciones pueden presentarse en cualquiera de las áreas)

1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre Resultado

A A TAD Recupera

TAD A TAD Recupera

TAD TAD A Aprueba

A TAD TAD Recupera

TAD A A Aprueba

A TAD A Aprueba

A A A Aprueba

En el fin del período lectivo, el profesor deberá completar la planilla llenando los casilleros finales:

Aprec. Integr. Eval. Defin.

Letra Número

AM

A

TAD Se deja en blanco

TMD Se deja en blanco

En el casillero de Apreciación Integradora, se volcará una calificación cualitativa ( AM, A, TAD, TMD). Si el alumno ha obtenido AM o A se completará la Evaluación Definitiva con un número (7 , 8 , 9 ó 10). Los alumnos que no logren los objetivos al finalizar el período de recuperación de diciembre tendrán dos encuentros en febrero-marzo, en fecha a determinar al finalizar el período recuperatorio de diciembre. Los contenidos y las actividades de aprendizaje pertinentes serán propuestos por el docente. Los alumnos que al finalizar el ciclo lectivo no fueron promovidos hasta en cinco (5) espacios curriculares, podrán recuperar solo tres (3) en el período de diciembre, a su elección. Aquellos que no fueran promovidos en más de cinco (5) espacios curriculares al finalizar el ciclo lectivo (diciembre) o 2 (dos) espacios curriculares en el turno de examen febrero-marzo, NO serán promovidos al curso siguiente.

Page 54: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

54

ANEXO III

REUNIÓN DOE- EQUIPO DIRECTIVO - AUXILIARES DOCENTES

ENS Fecha: 24-02-2014 Turno: Mañana y Tarde

TEMARIO:

Rol del Auxiliar Docente: estratégico en la función educadora de la escuela. Cumple múltiples funciones pedagógicas y administrativas con el fin de acompañar las trayectorias escolares de los alumnos.

Tarea tutorial que realiza el Auxiliar Docente a través del ciclo lectivo:

1º TRIMESTRE: Acercamiento y conocimiento inicial a nivel individual y grupal del grupo de alumnos asignados a través del material ofrecido por el DOE (entrevistas, sociogramas, informes, lectura de los legajos de años anteriores, etc) Informe inicial descriptivo del grupo. Reunión de padres. 2º TRIMESTRE: Entrega de FIP. Entrevista con los padres en caso de alumnos con problemas de aprendizaje o de conducta. Reunión de profesores si el Equipo directivo lo dispone. Confección del 2º Informe, actualización del legajo (reincorporaciones, becas, entrevistas, trabajo personalizado con el alumno desde el DOE, etc). 3º TRIMESTRE: Entrega de FIP. Entrevista con los padres en caso de alumnos con problemas de aprendizaje o de conducta. Informe final del grupo: repitencias, recuperatorios, conclusiones. Actualización del legajo.

Utilización del material entregado por el DOE.

Importancia de respetar las pautas de convivencia o pautas ordenadoras del funcionamiento de la escuela: acordar criterios y pautas claras y cumplirlas entre todos.

Confección de un protocolo a implementar en caso de que los alumnos no cumplan con algunas de las pautas de convivencia establecidas por la escuela.

EL PRECEPTOR COMO TUTOR-ORIENTADOR Pensamos la tutoría como un tipo de intervención dirigida a acompañar a los estudiantes en cuestiones referidas a los aprendizajes escolares y, al mismo tiempo, orienta al abordaje de otras preocupaciones y asuntos que aun cuando escapan a la lógica curricular son igualmente vitales en términos formativos. El objetivo de la acción tutorial es el de optimizar el logro de competencias básicas en el proceso de enseñanza a través de una ayuda adecuada al alumno, a lo largo de su avance por el sistema educativo, dando respuesta a la atención de la diversidad. Se constituye, pues, la acción tutorial como un elemento inherente a la actividad docente en el marco de un concepto integral de la educación. Entraña una relación individualizada en la estructura dinámica de sus actitudes, aptitudes, motivaciones, intereses y conocimientos.

Page 55: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

55

ANEXO IV

Page 56: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

56

Page 57: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

57

Page 58: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

58

ANEXO V

Page 59: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

59

Page 60: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

60

ANEXO VI

PAUTAS ORDENADORAS PARA LA CONVIVENCIA Y EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ESCOLARES 2014

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “VICENTE FATONE”- U.N.S Sres Padres y/o tutores:

La Escuela Normal Superior considera la necesidad de compartir con ustedes

las pautas de convivencia que rigen el funcionamiento de nuestra Institución.

HORARIO ESCOLAR Y ASISTENCIA

La jornada escolar dará inicio, en el turno mañana, a las 7.25 hs con la formación y el saludo a la bandera y autoridades. El turno tarde el primer timbre tocará 13:10 hs y el segundo 13:15 hs para iniciar las actividades con el saludo correspondiente.

El alumno deberá permanecer en el establecimiento durante la totalidad del horario escolar, lapso en el

cual, la escuela es responsable en el orden moral y jurídico del mismo. En caso de horas libres podrá

ingresar más tarde o retirarse antes con la autorización correspondiente. Ausentarse del establecimiento

durante el horario escolar se considerará una acción pasible de sanción. Al día siguiente deberán concurrir a

la Escuela acompañados por un adulto responsable.

A los alumnos que lleguen eventualmente tarde al inicio del Turno o a clase se le computará media (1/2)

inasistencia. Pasados veinte minutos (20) minutos de iniciadas las clases, corresponde una ( 1 ) inasistencia.

El alumno que, una vez iniciadas las clases, se retire del establecimiento acompañado del padre, madre o

tutor y con la anuencia del Jefe de Auxiliares Docentes, incurrirá en una (1) inasistencia si no ha

permanecido durante las tres primeras horas de clase y en media (½) inasistencia a partir de la cuarta hora.

Queda descartada la posibilidad de asistir sólo a la evaluación de algún espacio curricular y/o retirarse luego

de la misma, salvo algún imponderable. En estos casos y en otros que puedan surgir de las necesidades,

deberá ser retirado por sus padres o adulto responsable y firmar el Cuaderno de Retiros.

Las ausencias y llegadas tarde serán informadas periódicamente a través del Boletín de Inasistencias para

su debida notificación.

REINCORPORACIONES

Las primeras 15 (quince) inasistencias, sean o no justificadas, ocasionarán la pérdida de la condición de

alumno regular.

La Dirección decidirá si es factible que sea reincorporarlo, pudiendo otorgar hasta ( 10 ) faltas más teniendo

en cuenta la opinión de los profesores, Auxiliar y la documentación que obre en el legajo del alumno,

inasistencias, convivencia, dedicación al estudio, participación en las actividades de la Escuela, etc.

Si el alumno superase nuevamente el límite otorgado, perderá definitivamente la condición de alumno

regular quedando sujeto a la normativa vigente para alumnos libres.

Cuando las inasistencias fueran motivadas por enfermedad, los padres, tutores o encargados, notificarán a

la Escuela a la brevedad. La justificación de las mismas se hará con certificado médico. Se aceptarán

también justificativos suscriptos por padres, tutores o encargados en circunstancias consideradas

excepcionales. Los mismos serán recibidos hasta dentro de las 48 hs de haberse reintegrado a clase el

alumno.

Page 61: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

61

ASISTENCIA EN CONTRATURNO A IDIOMAS OPTATIVOS

Los Talleres de Idiomas tendrán un Régimen especial de asistencia del 80 % por trimestre sobre las clases

programadas. Superado el límite, y de no existir justificación de fuerza mayor, el alumno perderá la

condición de regular y deberá rendir una evaluación integradora del trimestre (como condición para

aprobar el Taller). Las mismas no se computarán dentro del Régimen de las 15 (quince) faltas generales.

VESTIMENTA Se tendrá en cuenta la higiene personal y el uso de vestimenta acorde a un establecimiento educativo. Se observará a aquellos alumnosque no respeten las pautas mencionadas, como el uso de shorts, mallas, remeras cortas y/o escotadas, musculosas, ojotasplayeras, jeans rotos y toda vestimenta que, a criterio de la escuela, no respete lo establecido en estas pautas. USO DE CELULARES - CAMARAS DIGITALES - TABLETS 0 DISPOSITIVOS SIMILARES Aquellos alumnos que traigan los elementos mencionados no deberán utilizarlos en las horas de clase, salvo pedido expreso de algún Profesor para uso pedagógico – didáctico. La escuela prevee el retiro de estos elementos y la entrega de los mismos al finalizar la jornada escolar, no responsabilizándose por la pérdida o robo de los mismos. Se les solicita que, ante la necesidad de comunicarse con su hijo por cualquier situación, lo haga a los teléfonos de nuestra escuela, evitando que el alumno utilice su celular en horario escolar. Asimismo, ante toda eventualidad, dirigirse a la Sala de Auxiliares de la Escuela. Tel.4566139 al 41 - Internos: 5201-5202-5203 CUIDADO DE LOS ESPACIOS Los bienes y espacios de uso común son patrimonio de toda la comunidad educativa, y por lo tanto, su preservación es responsabilidad de la misma. Las roturas o deterioros de paredes, bancos, material de enseñanza, equipos de informática, etc., serán reparados por el alumno o alumnos que lo causaren. El incumplimiento de las presentes pautas podrán ser susceptibles de sanción contemplando los principios de gradualidad, el derecho de defensa del alumno y privilegiando el diálogo como estrategia para la resolución de conflicto.

PAUTAS ORDENADORAS PARA LA CONVIVENCIA Y EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ESCOLARES 2014

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “VICENTE FATONE”- U.N.S

Notificación del alumno:…………………………………………………………………………………….

Notificación del padre, madre o tutor:………………………………………………………….

Dirección ENS

Page 62: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

62

ANEXO VII

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SOLIDARIA

Objetivos:

Promover la educación en la solidaridad y la participación comunitaria y ciudadana a través de la

propuesta pedagógica de aprendizaje-servicio en todas las escuelas e instituciones de Educación

Superior de gestión estatal o privada.

Articular los esfuerzos solidarios de las organizaciones de la sociedad civil en beneficio de la equidad y

la calidad educativa con las acciones del Ministerio y con el sistema educativo formal.

Principales acciones:

Promoción de la educación solidaria

Articulación con las organizaciones de la sociedad civil

Las experiencias educativas solidarias se desarrollan en todos los niveles y modalidades son

experiencias en las que el aprendizaje se desarrolla simultáneamente en las aulas y en la comunidad,

en las que lo aprendido hace más significativo los aprendizajes.

http://www.me.gov.ar/edusol/publicaciones.html

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - SERVICIO DE LAS ALUMNAS DEL MAGISTERIO SUPERIOR

PROYECTO Espacios para compartir: un camino alternativo para educar – año 2001

Responsables Pereyra Olga (alumna de 3er. año del profesorado en EGB1y2) García M. Sol (alumna

de 3er. año del profesorado en EGB 1 y 2) del Centro de Alumnos del Magisterio (C.A.M.) Prof.

Liliana Lauriti (Docente de la Escuela Normal Superior y asesora del proyecto).Colaboración de: Sra.

Mirsa Nacud (Directora de la EGB Nro.72) y Estela Cruz (Presidente de la Sociedad de Fomento

“Rosario Sur”.

A partir del año 1997 el Centro de Alumnos del Magisterio de la Escuela Normal Superior (C.A.M.)

comienza con la realización de actividades de apoyo escolar en Villa Rosario Sur y en Villa Miramar de

la ciudad de Bahía Blanca.

Esta propuesta continuó durante los años 1998 y 1999. En el transcurso de 1999 se movilizó mayor

cantidad de alumnado del primer año de estudios. El motivo del cambio en la iniciativa se debió a que

los futuros maestros del profesorado en EGB 1 y 2, a partir del espacio curricular La Escuela y su

Contexto, tuvieron la posibilidad de insertarse para realizar las prácticas docentes en instituciones

escolares ubicadas en contextos socioeconómicos de pobreza.

Page 63: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

63

Como parte de las prácticas los alumnos, futuros docentes, permanecieron durante un largo período

realizando ayudantías en las escuelas, situación que les permitió acercarse, movilizarse y

comprometerse con la realidad social, económica y educativa de los niños en los distintos años.

A raíz de esta experiencia surge entre los actores institucionales del nivel superior (Escuela Normal

Superior) y de la enseñanza básica (EGB Nro.72, una de las escuelas destino) la iniciativa de

conformar un equipo de trabajo que se aboque a satisfacer las necesidades de aprendizaje de los

alumnos.

PROYECTO: Desde la acción tutorial tendemos puentes entre instituciones educativas

Profesorado en EGB 1 y 2

Espacio Curricular: La Escuela y su contexto. Primer año de estudios

Profesora: Liliana Lauriti

Año 2003

Este proyecto intenta constituirse en una herramienta tanto para los alumnos que se inician en la

carrera docente como para los docentes en ejercicio que posibilite la construcción crítica de las

apoyaturas teóricas indispensables para analizar y comprender las prácticas docentes. Objetivo

general: Acompañar la tarea de tutoría que será implementada por docentes del primer ciclo de la

EGB de la escuela Nro.66 en el marco del aprendizaje servicio mediante el aporte de quienes se están

preparando para ejercer la docencia y serán agentes colaboradores de la acción tutorial.

PROYECTOS DE EXTENSIÓN Y VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO

Los proyectos forman parte de un proceso de intervención social e implican propuestas de desarrollo

cultural, social o productivo, que brindan aportes de solución a problemas concretos.

Algunos de los proyectos trabajados en las EMUNS a través de sus docentes son:

Red institucional de filosofías e infancias: espacio identitario cultural argentino y latinoamericano.

Proyecto de extensión.

Programa ludibus. Proyecto de voluntariado nacional.

¿Una mapoteca en la biblioteca? Sistematización de los documentos cartográficos en la asociación

Bernardino Rivadavia. Proyecto de voluntariado

http://culturayextension.uns.edu.ar/

http://portales.educacion.gov.ar/spu/voluntariado-universitario/

Page 64: PROPUESTA DE GESTIÓN - Universidad Nacional del Sur · Características organizativas del Magisterio Superior 21 PROPUESTA DE GESTIÓN 25 Propósitos generales 27 Propósitos específicos

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Prof. Marcela VILLANUEVA

64

ANEXO VIII

Proyecto para la relación entre Departamentos y Secretarias de la UNS y las EMUNS. Lic. Verónica Tavella

La Escuela Secundaria Orientada de las EMUNS, se caracteriza por desarrollar capacidades

concretas inherentes a cada área. Para ello, busca desarrollar en las diferentes

modalidades, además de las materias de aspecto teórico, talleres que suponen la práctica

concreta del alumno.

En la estructura de las modalidades se desprende que los alumnos poseen materias

específicas que lo capacitan para desarrollar tareas en distintos espacios. Por este motivo,

es de vital importancia que las EMUNS guarden una relación estrecha y de colaboración con

diferentes departamentos de la UNS.

En el caso de la orientación Comunicación, que busca llevar a los alumnos al análisis y

producción de los mensajes de los medios de comunicación masiva, seria de vital

importancia establecer con la Dirección de Prensa y Ceremonial un sistema para que en el

último ano de la modalidad, los alumnos pudieran efectuar practicas reales a través de la

Radio que posee la Universidad y del Pregón Universitario (que informa de las novedades

de la UNS).

En cuanto a la modalidad Arte Audiovisuales, acercar a los alumnos a la Dirección de

Medios Audiovisuales, para que los alumnos puedan potenciar lo aprendido en la

modalidad, como por ejemplo edición audiovisual, y apoyar desde lo producción y puesta

en marcha los diferentes eventos que lleva a cabo dicha Dirección.

Por último, los alumnos de la Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades, podrían

trabajar de apoyo y/colaboración en proyectos de Investigación del Departamento de

Humanidades.

Esto se podría dar de manera tal que la Dirección de la Escuela Normal Superior se vincule e

incentive las relaciones institucionales para, de esta manera, poder atender mutuamente

las necesidades de las mencionadas Direcciones y Departamentos de la UNS con las de los

alumnos de las EMUNS.