propuesta de funcionamiento de la mane

7
FUNCIONAMIENTO DE LA MANE Elección de los moderadores: La elección de los moderadores debe ser democrática por tanto se sugiere la siguiente dinámica. En el espacio de la plenaria se postulan las personas que consideren están capacitadas y dispuestas para hacer la moderación, estas personas se reunirán en una parte del auditorio y a través de un sorteo se escogerán máximo 2 moderadores para el día. El sorteo se hará depositando en una bolsa los nombres de las personas que están postuladas y luego se sacan los nombres de las personas elegidas. Esta propuesta es con la intención de que algunas personas no se auto declaren o pasen por encima de otras personas que consideren tienen las capacidades para moderar, por tanto la oportunidad se les debe brindar a todos. De la moderación: el moderador debe ante todo ser muy objetivo, no exponer su posición frente a los temas que se traten y bajo cualquier circunstancia no debe exaltarse, debe mantener la calma, evitando gritar, porque entre mas él grite más grita el auditorio. Elección de los relatores: de la misma manera como se eligieron los moderadores se eligen los relatores, máximo 3 para el día. De la relatoría: la relatoría se podrá gravar, posterior a la plenaria y antes de terminar con el debate, se expone la relatoría en un video Bin para conocimiento de todo el público presente. Se aclara que no es para colgarla en la red, ni en los medios. Nota: tanto los relatores como moderadores escogidos no podrán repetir este cargo en una próxima MANE, deberán esperar la siguiente a esta para poder concursar nuevamente. Dado el caso de que haya pocos candidatos por lógica podrán concursar para tal fin. Se anexa el punto 3 de los anexos al final del documento. Veeduría a la mesa: se debe conformar en la MANE del día un grupo de máximo 3 personas que hagan la labor de relatoría paralela para luego cotejarla con la que la mesa hace y así recolectar toda la información de los consensos y disensos y evitar manipulaciones.

Upload: asamblea-utp

Post on 10-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

propuesta elaborada por Ignacio para la discusión de la Coordinadora Estudiantil UTP

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de Funcionamiento de la MANE

FUNCIONAMIENTO DE LA MANE

Elección de los moderadores: La elección de los moderadores debe ser democrática por tanto se sugiere la siguiente dinámica.

En el espacio de la plenaria se postulan las personas que consideren están capacitadas y dispuestas para hacer la moderación, estas personas se reunirán en una parte del auditorio y a través de un sorteo se escogerán máximo 2 moderadores para el día.

El sorteo se hará depositando en una bolsa los nombres de las personas que están postuladas y luego se sacan los nombres de las personas elegidas. Esta propuesta es con la intención de que algunas personas no se auto declaren o pasen por encima de otras personas que consideren tienen las capacidades para moderar, por tanto la oportunidad se les debe brindar a todos.

De la moderación: el moderador debe ante todo ser muy objetivo, no exponer su

posición frente a los temas que se traten y bajo cualquier circunstancia no debe exaltarse, debe mantener la calma, evitando gritar, porque “entre mas él grite más grita el auditorio”.

Elección de los relatores: de la misma manera como se eligieron los moderadores se eligen los relatores, máximo 3 para el día.

De la relatoría: la relatoría se podrá gravar, posterior a la plenaria y antes de terminar con el debate, se expone la relatoría en un video Bin para conocimiento de todo el público presente. Se aclara que no es para colgarla en la red, ni en los medios.

Nota: tanto los relatores como moderadores escogidos no podrán repetir este

cargo en una próxima MANE, deberán esperar la siguiente a esta para poder concursar nuevamente. Dado el caso de que haya pocos candidatos por lógica podrán concursar para tal fin. Se anexa el punto 3 de los anexos al final del documento.

Veeduría a la mesa: se debe conformar en la MANE del día un grupo de máximo

3 personas que hagan la labor de relatoría paralela para luego cotejarla con la que la mesa hace y así recolectar toda la información de los consensos y disensos y evitar manipulaciones.

Page 2: Propuesta de Funcionamiento de la MANE

Una persona de la veeduría también podrá estar pendientes de la moderación y sugerirle a esta abstenerse de disponer su posición y mantenerse en la objetividad, estar pendiente de que las mociones lleguen a la mesa y sean leídas y votadas de manera transparente las que sean permitidas por la asamblea.

La elección de los veedores se hará de la misma manera como se hizo la de la mesa. Un grupo de candidatos se reúne en un espacio y por sorteo eligen a los 3 veedores. Los 2 relatores y el que estará pendiente de la mesa en general.

Las personas de la veeduría deberán estar en disposición de construir puntos de encuentro entre las intervenciones para lograr los consensos y retomar los disensos y de esta manera sugerir continuar con el debate.

Tanto las veedurías, las moderaciones y la relatoría debe ser rotativa solo podrán repetir cada 2 MANES. Para así hacer la mesa más democrática

De la mesa: la mesa de estar acordonada con personas para que no se acerque

absolutamente nadie a hablarle a la misma. Cualquier moción o pregunta o comentario a esta se debe hacer por escrito, pasándola a los que están en acordonando la mesa y estos la llevan a la mesa, quien la leerá y la pondrá a consideración para una votación.

La mesa deberá apagar los celulares y no hablar con nadie durante la plenaria para evitar manipulaciones, en casos extremos de que alguien requiera el celular, lo podrá hacer para tal fin.

La mesa estará en disposición de construir los disensos y consensos y agotar el debate lo más que se pueda, dado el caso que definitivamente no se pueda con los disensos estos se deberán votar solo con los representantes.

Nota: cuando alguien no se sienta recogido en los consensos o disensos deberá

llevar esta apreciación a la mesa para que sea leída y cotejado con la veeduría, para ver si hace falta en lo recogido por la relatoría, anexarlo y disponerlo en los consensos o disensos.

De las mociones: las mociones se harán en un papel y se llevaran a la mesa.

Para mociones de procedimiento se podrá votar con el auditorio completo. Para mociones generales y de la discusión política deben votar solo los representantes por universidad o institución de educación superior, previamente elegidos por sus procesos asamblearios. Dado el caso de que alguna universidad o institución no tenga representante no podrá votar, ya que la tarea nacional debía hacerse con anticipación y no debe haber excusas para este punto.

Page 3: Propuesta de Funcionamiento de la MANE

En cualquier institución de educación superior se puede realizar una asamblea, sin embargo habrá casos donde esto es más complicado y no contará con la participación deseada, pero de todas formas con la gente que haya se debe elegir mínimamente el representante que lleva la posición de su universidad o institución. La cantidad de mociones no debe ser restringida y se espera que estas sean procedentes y pertinentes al espacio, por tanto no debe limitarse la posibilidad de estas. Para el espacio: se exige que no hayan aplausos, se permitirán solo cuando las personas que intervienen terminen de hablar, pero no cuando alguien esté hablando e interrumpirlo. De igual manera los gritos, los abucheos y las arengas no están permitidas cuando se está votando, alguien interviniendo o el moderador este exponiendo los disensos o consensos, leyendo las mociones o en general dirigiéndose a la asamblea. Se sugiere el lenguaje de mudos para cuando las personas este en acuerdo desacuerdo, exijan cortar el tiempo para la intervención, que la persona vaya al punto de la discusión. *Esto para explicarlo en la coordinadora.

De las Vocerías: Vocerías locales: Por universidad o institución de educación superior. Para la

elección de esta vocería es necesario e imprescindible un proceso asambleario, es decir estos son los únicos que podrán escoger a sus representantes. Se sugiere máximo 2. En el momento de votación solo un vocero será el que lleve la votación. Los voceros solo llevaran la posición de sus procesos asamblearios y no cambiar las declaraciones que de estos emane. Para la lectura de los informes, cualquier vocero leerá el informe de su universidad o institución y podrá exponer la posición de su universidad frente a los temas gruesos que se discutirán. Esto con el fin de que se tengan elementos para el debate. La oposición de los procesos asamblearios deberá hacerse de manera muy concisa y precisa sin dilataciones o discursos largos. Se debe tener una agenda previa de discusión antes de la MANE para que las asambleas puedan tomar posición en el debate nacional.

Page 4: Propuesta de Funcionamiento de la MANE

Dado el caso de que aparezca un elemento nuevo en el debate nacional y sea necesario exponer una posición por universidad o institución o se deba votar, solo el representante puede hacerlo, entonces se debe reunir a las delegaciones en un espacio y tiempo determinados para deliberar y tomar posición en el debate Los voceros podrán intervenir en la plenaria a través del sorteo, y cambiar su posición o disentir de la posición de su universidad o institución. Todo esto en aras de alimentar el debate. Se siguiere que estas vocerías sean rotativas cada que los procesos asamblearios lo dispongan de esta manera. Los voceros deben tener en cuenta los siguientes criterios de actuación

Que las declaraciones que comprometan a las universidades o instituciones deberán ser emanadas de los procesos asamblearios y por ningún motivo deberán dar declaraciones sin previamente haberse concretado en esta.

Ninguno podrá hablar de decisiones del movimiento estudiantil cuando aun se mantenga un disenso sobre algún tema.

No debe haber afanes, bajo ningún criterio de dar declaraciones a los medios, por tanto se deben abstener de esto así sean presionados a hacerlo.

Podrán aparecer en medios pero cuidando que su discurso no comprometan al movimiento estudiantil.

Se debe hacer una evaluación continua de estos voceros para evitar manipulaciones y dado el caso de que este no esté cumpliendo con los criterios se deberá cambiar de manera oportunas

Vocerías nacionales: dado que ya hay 4 personas que aparecen en los medios como voceros nacionales aun sin serlos, ya han adquirido cierta legitimidad, por lo tanto se propone que estos estén sujetos a los siguientes criterios.

Que las declaraciones que comprometan a la MANE u otras universidad o instituciones deberán ser emanadas de la asamblea general de la MANE y por ningún motivo deberán dar declaraciones sin previamente haberse concretado en esta.

Page 5: Propuesta de Funcionamiento de la MANE

Ninguno podrá hablar de decisiones del movimiento estudiantil cuando aun se mantenga un disenso sobre algún tema.

No debe haber afanes, bajo ningún criterio de dar declaraciones a los medios, por tanto se deben abstener de esto así sean presionados a hacerlo.

Podrán aparecer en medios pero cuidando que su discurso no comprometan al movimiento estudiantil.

Se debe hacer una evaluación continua de estos voceros para evitar manipulaciones y dado el caso de que este no esté cumpliendo con los criterios se deberá cambiar de manera oportuna. Por anexar y complementar más criterios.

Nota: mientras no se escojan los voceros oficiales, tanto regionales como asamblearios debe cualquier persona dar declaraciones, o votar o llamarse representante. Cualquier persona podrá dar declaraciones a los medios pero sin comprometer al movimiento estudiantil o a los procesos asamblearios locales. De los comunicados: los comunicados que salen de la MANE deberán ser declaraciones de la MANE que se realice y deberán ser escritos por los relatores y la veeduría, sea de carácter urgente o posterior a la plenaria. Es importante que la declaración deba ser socializada en la plenaria o en el programático del otro día y por el blog antes de exponerla en los medios de comunicación. Los reclamos que se tengan a la misma se harán por este medio o en el programático para tener en cuenta que los disensos y consensos sean retomados y las definiciones sean de carácter objetivo y surgiendo los debatido en la plenaria. Metodología para el orden de la palabra:

Cada persona deberá anotar en un papel su nombre y un número. Abra dispuesta una bolsa o urna para depositar estos números y nombres allí. Cuando se abra la ronda de intervenciones nadie debe ir a la mesa, ni gritar, ni levantar la mano, solo deposita su papel en la urna. Luego desde la mesa se dice a la cuenta de 3 cerramos la urna, para dar tiempo a las personas que desean hablar. Cuando se cierre la urna, esta es llevada a la mesa que de manera aleatoria sacara de la bolsa papel por papel leyendo las personas que fueron escogidas para hablar.

Page 6: Propuesta de Funcionamiento de la MANE

Se aclara que la cantidad de personas por ronda será determinada por la asamblea por votación del público. Cuando las personas escogidas por sorteo pasen a hacer uso de su palabra deben dar el nombre que depositaron para que la mesa tenga este registro y se evite que vuelva a hablar. La mesa debe asignar a las personas elegidas un número para el orden de la palabra para que esta persona esté preparada en su momento. Nota: las personas que ya hablaron y desean repetir en el orden de la palabra lo

podrán hacer solo si en la ronda que esta abierta no se cumpla con la cantidad de gente que la asamblea permitió, por tanto harán otro papel con su nombre y depositarlo en la urna para volver a concursar en el sorteo. La persona encargada de la bolsa con los nombres será una de las personas que están custodiando la mesa. Para cada ronda de intervenciones se debe abrir la urna para que las personas puedan depositar sus nombres aclarando que no se puede repetir, solo en el caso extraordinario antes expuesto. Las personas que quedaron en la urna de la ronda anterior concursaran de igual manera que las nuevas que desean hablar. La mesa debe estar recordando en su momento de la dinámica para que todas las personas estén enteradas de la metodología. NOTA FINAL: se aclara que nunca fue el deseo del suscrito de hacer una propuesta burocrática, si no que dado las circunstancias antidemocráticas en la mane se propone esta metodología detallada para la misma con el fin de que en algún momento se pueda avanzar en una metodología mas democrática. Este documento debe ser puesto a consideración de la coordinadora para su visto bueno. ANEXOS FINALES: estos anexos son resultado de algunas consideraciones que se dieron en la asamblea el día 29 de noviembre de 2011.

1. Que debe quedar como principio irrefutable y como criterio inicial de la mane que se debe dar el debate hasta las últimas instancias, agotarlo de manera insistente y si en última instancia no se puede llegar al consenso pues por obligatoriedad será la votación la que dirima el consenso.

Page 7: Propuesta de Funcionamiento de la MANE

2. En el tema de la moderación: se dice que no debe ser con sorteo porque es burocrático, sino que debe ser la asamblea de la MANE la quien por votación la que elija los moderadores que se postulen en el espacio.

3. Que los moderadores que ya hayan prestado este servicio lo puedan hacer las veces que deseen y si la asamblea lo considera pertinente, dado que su labor pudo ser muy efectiva.

4. Todas las personas deben y podrán participar del uso de la palabra.