propuesta de asignatura oscar

5
Propuesta de asignatura I. Aspectos generales. I.1.1. Estado actual de la docencia y la investigación en arte e identificación de tendencias nacionales e internacionales. Si tendría que resumir en dos palabras el estado actual de la enseñanza superior en la región, esta serían: compradores y vendedores. Se traduce en instituciones ofertando sus servicios educativos de acuerdo al “mercado laboral”, lo que pide o necesita el sistema. Y los jóvenes dispuestos comprar lo que sea con tal de “estudiar algo”. Por lo tanto la formación y enseñanza de contenidos es a partir de concepciones de ciencia y tecnología que se han impuesto de manera violenta en las instituciones superiores. Sin embargo, son las universidades y los institutos superiores de países en vías de desarrollo los llamados a formar profesionales en los campos del arte y la cultura. Estos profesionales tienen que formarse y comprometerse a formar, desde las múltiples inteligencias que nos habla Howard Gardner, a las nuevas generaciones. A nuevas concepciones de sociedades, inclusivas, que abarque toda la dimensión humana, y que le den sentido desde su propia historia y tradiciones culturales para humanizar a una sociedad cada vez más robotizada y pragmática I.2. Análisis y resultado sobre el trabajo de campo realizado en la especialidad y universidad elegida. I.2.1. La enseñanza de educación artística a nivel superior en nuestro país a juzgar por las mallas curriculares es pobre, casi inexistente. Salvo honrosas excepciones de una o dos universidades que tiene facultades y programas de arte. En ese

Upload: manuel-trujillo-lopez-haya

Post on 14-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

po

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de Asignatura OSCAR

Propuesta de asignatura

I. Aspectos generales.

I.1.1. Estado actual de la docencia y la investigación en arte e identificación de tendencias nacionales e internacionales.

Si tendría que resumir en dos palabras el estado actual de la enseñanza superior en la región, esta serían: compradores y vendedores. Se traduce en instituciones ofertando sus servicios educativos de acuerdo al “mercado laboral”, lo que pide o necesita el sistema. Y los jóvenes dispuestos comprar lo que sea con tal de “estudiar algo”. Por lo tanto la formación y enseñanza de contenidos es a partir de concepciones de ciencia y tecnología que se han impuesto de manera violenta en las instituciones superiores. Sin embargo, son las universidades y los institutos superiores de países en vías de desarrollo los llamados a formar profesionales en los campos del arte y la cultura. Estos profesionales tienen que formarse y comprometerse a formar, desde las múltiples inteligencias que nos habla Howard Gardner, a las nuevas generaciones. A nuevas concepciones de sociedades, inclusivas, que abarque toda la dimensión humana, y que le den sentido desde su propia historia y tradiciones culturales para humanizar a una sociedad cada vez más robotizada y pragmática

I.2. Análisis y resultado sobre el trabajo de campo realizado en la especialidad y universidad elegida.

I.2.1. La enseñanza de educación artística a nivel superior en nuestro país a juzgar por las mallas curriculares es pobre, casi inexistente. Salvo honrosas excepciones de una o dos universidades que tiene facultades y programas de arte. En ese sentido, la universidad católica sedes sapeintie solamente en la facultad de educación existe el curso: “expresión y apreciación artística”. Cuyo contenido me fue negado al solicitarlo.

I.3. Análisis de las características de la población estudiantil de la especialidad antes descrita.

I.3.1. Está integrada principalmente por mujeres. El promedio de edad es 22 años, clase media progresista. Vecinos en los distritos que componen lima norte, hijos de padres maestros. La mayoría desea trabajar en iiee particulares o en los de la congregación dioscesana.

Page 2: Propuesta de Asignatura OSCAR

I.4. Descripción de competencias profesionales requeridas en el egresado de la especialidad en mención.

I.4.1. Muestra capacidad de síntesis y de pensamiento crítico.I.4.2. Logra una formación cultural adecuada en sus estudios

filosóficos o teológicos básicos.I.4.3. Realiza investigaciones en su ámbito profesional.I.4.4. Adquiere una capacidad crítica frente a los cambios

sociales.I.4.5. Asume su trabajo profesional como forma de

evangelización.I.4.6. Asume su tarea pedagógica como exigencia de

crecimiento.

I.5.Revisión y análisis crítico de la situación socioeconómica y cultural actual del país, con el propósito de proyectar la asignatura para ser incluido en la renovación del plan de estudios.

I.5.1. En los últimos 30 años en perú pasó de ser un paria de la comunidad internacional a modelo económico. Esto se debe a coyunturas económicas de orden macro/mundial, donde el perú es un humilde servidor, que a grandes cambios en nuestra estructura sociopolítica. Es innegable que después de setiembre de 1992 (con la captura de abimael guzmán, líder de sendero luminoso), en el perú se respira otro aire. No es aire puro, de ninguna manera. Está contaminado de políticas económicas liberales donde todo tiene precio y el estado poca capacidad de gestión frente a la deshumanización de los servicios vitales como la educación. En ese sentido podemos decir que después de casi 200 años de vida republicana la educación peruana fracasó. Al mismo tiempo podemos ensayar un grito-propuesta: “la educación está en la calle”. Así de cruel. Es precisamente esta conclusión nos permite este axioma, es mejor formarlos en la calle donde está la mayoría de los problemas y como por “arte de magia” se convierta en nuestra fuente de mayor inspiración y aprendizaje. De esta manera desmotar que la educación está ahora en las calles porque fracasó en las aulas

Page 3: Propuesta de Asignatura OSCAR

II. Aspectos específicos.

II.1. Nombre de la asignatura.II.1.1. La educación está en la calleII.1.2. Ciclo de estudios: I cicloII.1.3. Número de crédito: 5II.1.4. y número de horas semanal: 90 minutos (2 horas

académicas)II.2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la

asignatura.II.2.1. Muestra un alto espíritu críticoII.2.2. Logra una formación holística de acuerdo su entorno

socioculturalII.2.3. Entiende y asume su profesión como un docente éticoII.2.4. Realiza proyectos artísticos de alta calidad con

trascendencia local y nacional.II.3. Sumilla.

II.3.1. Curso en el que a partir de motivaciones personales, familiares y/o sociales desarrolla expresiones que se transformaran en ideas y propuestas escénicas. Exploramos las artes escénicas a un nivel básico.

II.4. Competencias de la asignatura (debe de contener conducta, contenido y condición).

II.4.1. Organiza su formación de manera disciplinada y creativa.

II.4.2. Domina y estructura los saberes para el aprendizaje significativo

II.4.3. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje desde la neurociencias

II.4.4. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo

II.4.5. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes

II.4.6. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya a la integración con su comunidad

II.5. Capacidades.II.5.1. Domina conocimientos actualizados, amplios y

profundos del arte, la cultura y las artes escénicas.II.5.2. Domina los conocimientos teórico práctico de las

diferentes etapas del desarrollo motriz de los estudiantes.

II.5.3. Resuelve con ingenio, iniciativa y creatividad las dificultades de una propuesta escénica

II.5.4. Encuentra su propia manera de facilitar las actividades en base a sus habilidades personales y culturales.

Page 4: Propuesta de Asignatura OSCAR

II.6. Objetivos generales.II.6.1. A través del curso se pretende educar al estudiante

para lograr su autonomía, independencia, y juicio crítico, y todo ello reforzado por un alto sentido de la reflexión y critica.

II.7. Objetivos específicos.II.7.1. A través del flashmob, lograr la concentraciónII.7.2. Concientizar a la comunidad educativa en el cuiddo del

medio ambiente.II.7.3. Logar actitud solidaria entre sus pares

II.8. Contenidos (distribuidos, de preferencia, en cuatro unidades)