propuesta ciudadana grupo 1...pablo concha sequeiros diseño y diagramación: renzo espinel luis de...

28
GRUPO PROPUESTA CIUDADANA 1

Upload: others

Post on 12-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

1

Page 2: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

2

Nº3 Junio 2005

ContenidoPresentación

La participación como aporte a lademocracia

Los sectores sociales frente al diálogo yla concertación• CGTP• ADEX• CONVEAGRO• Foro Educativo

Partidos, participación ciudadana yrepresentación política• Partido Popular Cristiano• Somos Perú• Partido Aprista Peruano• Acción Popular• Partido por la Democracia Social• Partido Democrático Descentralista• Frente Amplio

Acuerdo Nacional: Balance yperspectivas

La participación en las regiones ylocalidades

3

4

6

12

20

Es una publicación delGrupo Propuesta Ciudadana

DIRECTORIO:

Miyaray BenaventeDirectora ALTERNATIVA

Rubén OcampoPresidente ARARIWA

Mark ZeisserDirector CBC

Félix WongDirector CEDEP

Federico TenorioDirector CEDEPAS

Alipio MontesPresidente y Director CEDER

Maximiliano RuizDirector CIPCA

Fernando EgurenPresidente CEPES

Julio GameroPresidente DESCO

Rocío RomeroDirector IDS

Martín TanakaDirectora IEP

Presidente del Directorio:Juan Rheineck

Coordinador Ejecutivo:Javier Azpur

Entrevistas:Pablo Concha Sequeiros

Diseño y Diagramación:Renzo EspinelLuis de la Lama

Ilustraciones:Carlos Cruz

Dirección:Calle León de la Fuente 110,Magdalena del Mar, Lima

Teléfonos:613 8313 / 613 8314

Telefax:613 8315

[email protected]

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de:

22

Page 3: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

3

PRESENTACIÓN

Con la transición a la democracia se incorporó la participación ciudadana como un nuevo componen-te en la construcción del régimen. Luego de más de dos décadas de experiencias locales de concerta-ción, promovidas desde diversos gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil, ésta se haproyectado como parte de la gestión pública.

En estos años han cobrado dinamismo los consejos sectoriales de concertación, se creó la Mesa deConcertación de Lucha Contra la Pobreza y, con la reforma descentralista, se ha buscado institucio-nalizar la participación en todo el territorio nacional. En el Acuerdo Nacional se ha convocado a lasociedad civil para la construcción concertada de políticas de Estado.

Más allá del aparente consenso sobre el tema, su implementación refleja resistencias, limitaciones yvacíos que plantean serias interrogantes a la viabilidad de esta forma de construir la democracia. Porello, este número de Propuesta Ciudadana recoge las opiniones y enfoques de dos sectores fundamen-tales para la consolidación de la reforma participativa: las organizaciones sociales y los partidospolíticos.

Los representantes de la CGTP y de ADEX, a partir de su experiencia en el Consejo Nacional delTrabajo, y el de CONVEAGRO, desde su presencia en el Consejo Nacional de Concertación Agraria,hacen una aproximación a la concertación sectorial. El representante de Foro Educativo evalúa elfuncionamiento del Consejo Nacional de Educación.

Los partidos políticos son esenciales para consolidar la democracia y deberían ser el canal para acce-der a la conducción del Estado. A fin de analizar los avances de la participación en las regiones yespacios locales, conocer sus propuestas, así como su valoración y posición sobre el Acuerdo Nacio-nal invitamos a las organizaciones partidarias, buscando abarcar las diversas corrientes políticas denuestro aún incipiente y precario sistema de partidos. Aceptaron nuestra invitación el Partido Popu-lar Cristiano, Somos Perú, Partido Aprista Peruano, Acción Popular, Partido por la Democracia So-cial, Partido Democrático Descentralista y Frente Amplio.

El más ambicioso proyecto de concertación es el Acuerdo Nacional. Se propone construir un amplioconsenso, social y político, sobre políticas de Estado que sirvan de marco orientador para la actua-ción de los gobiernos y del Congreso. Invitamos a su secretario ejecutivo para analizar sus avances ylimitaciones, así como para formular algunas orientaciones que permitan afianzarlo en el sistemapolítico peruano.

Este tercer número de Propuesta Ciudadana se completa con dos textos. Uno inicial, que planteaalgunos temas sobre la potencialidad de la participación para la consolidación de la democracia. Eltexto final presenta tres experiencias de concertación regional y local, como ejemplos de los avancesen la articulación de la descentralización y la participación, así como del largo camino que queda porrecorrer en este terreno.

Agradecemos a quienes aceptaron colaborar con este número y esperamos que sea de utilidad para eldebate sobre un tema que nos parece de gran importancia para la construcción de la democracia.

PRES

ENTA

CIÓ

N

3

Page 4: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

4

JAVIER AZPURCoordinador Ejecutivo del Grupo Propuesta Ciudadana

La PARTICIPACIÓN comoAPORTE a la DEMOCRACIA

1. Los últimos acontecimientosacaecidos en Bolivia y Ecuadormuestran el debilitamiento de lademocracia en América Latina.Si bien el Perú no está aún en unasituación tan crítica, la ingober-nabilidad es una amenaza pre-sente, dados los profundos nive-les de deterioro del régimen, enespecial de los partidos.

La experiencia de las últimas dé-cadas nos muestra que para con-solidar la democracia es insufi-ciente apostar sólo al fortaleci-miento de los partidos o a la re-forma administrativa del Estado.Son pasos necesarios pero limi-tados frente a la dimensión de lacrisis y los cambios que se hanproducido en los diversos planosde la sociedad. Implementar unademocracia sólo en los términosde la representación electoral haproducido siempre en nuestropaís un régimen precario, incapazde llevar a la práctica la inclu-sión política que proclama. Serequieren propuestas que apor-ten a la superación del divorcioentre los partidos y los interesesy agendas de la sociedad.

Una ruta complementaria parasuperar los serios problemas del

Estado y del sistema de parti-dos es la participación ciudada-na en la gestión pública. Se handado pasos en nuestro país y enAmérica Latina que muestransus potencialidades en la medi-da que se asume como una di-mensión articulada a la autori-dad democráticamente elegida.Es importante orientarla tam-bién al acceso a los derechosbásicos de la gente.

Esta reforma tiene riesgos,como toda propuesta de cam-bio, pero es apresurado señalarque los mecanismos de concer-tación y vigilancia pueden gene-rar mayores problemas para lagobernabilidad de las regiones ylocalidades. La mayor amenazapara la democracia está en elinmovilismo. La crisis de legiti-midad de los partidos, la profun-didad que tiene la cultura auto-ritaria en nuestra sociedad, asícomo la exclusión, la corrupcióny la ineficiencia que caracteri-zan el funcionamiento del Es-tado son problemas estructura-les de nuestra sociedad. Sutransformación requiere un pro-ceso de mediano y largo plazoen el que la participación se asu-ma como parte de un debate in-

tegral respecto de las caracterís-ticas de la democracia que que-remos construir, sobre la cualhay enfoques y concepcionesdistintas aunque no necesaria-mente contrapuestas.

Argumentos como la compleji-dad de la gestión pública no pa-recen ser suficientes para excluira la sociedad del debate y lasdecisiones sobre las políticaspúblicas. Se trata, en todo caso,de problemas a resolver paraconsolidar el protagonismo de lasociedad en el Estado, así comofrente a sus autoridades y susrepresentantes.

2. Las relaciones sociales, polí-ticas y económicas, en una so-ciedad tan desigual como lanuestra, tienen un alto compo-nente de conflictividad, que noencuentra los canales adecuadospara su procesamiento en el sis-tema político. Por ello, la pro-puesta de institucionalizar laparticipación ciudadana tieneque orientarse a reducir la dis-tancia que existe entre la expre-sión movilizada –y, lamentable-mente, en muchos casos violen-ta– de intereses y demandas ylos espacios, procesos y actores

LA P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N

4

Page 5: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

5

de la concertación y el controlciudadano.

El desafío que enfrenta la insti-tucionalización de la participa-ción es la ampliación efectiva dela dimensión política. Es nece-sario diseñar formas que facili-ten el acercamiento de las prác-ticas, intereses y expectativas delos actores sociales a la gestiónpública, sea ésta local, regionalo nacional. El principal proble-ma para este objetivo es lograrque los sectores más pobres dela sociedad –que son los que tie-nen mayores dificultades para suorganización y representación–,se vinculen con los mecanismosde concertación.

No es casual que algunos con-flictos –los más intensos y vio-lentos– tengan lugar en espacioslocales y regionales donde la ex-trema pobreza y la exclusión afec-tan a la mayoría de la población.Hay una significativa relaciónentre las profundas desigualda-des económicas y la exclusión deamplios sectores del sistema po-lítico de representación. En estaperspectiva, la participación re-quiere ser asumida como un pro-ceso que cuestiona y promueveel cambio del orden social y es-tatal. Es una ruta de afirmaciónde la democracia que articula laconstrucción de ciudadanía conel acceso a los derechos funda-mentales.

Se trata, por tanto, de un temabastante más complejo que lasimple discusión sobre procedi-mientos y metodologías. La par-ticipación puede contribuir a laconstrucción de una nueva ins-titucionalidad, más inclusiva yequitativa. En este camino esimportante incorporar nuevosactores a los procesos, así comotambién nuevos temas, y ade-

cuar los marcos institucionalesa una realidad sumamente diver-sa y heterogénea.

A pesar de sus problemas y li-mitaciones, la concertación y eldiálogo como ejes del sistemapolítico son una alternativa deacción colectiva que no se con-trapone a la institucionalidaddemocrática. Son fundamenta-les frente al riesgo del resurgi-miento de la violencia como for-ma de acción política que, porahora, promueven sólo peque-ños grupos radicalizados. Éstees un peligro latente en un paísque, como el nuestro, contienetantos factores que contribuyena la frustración, la desesperan-za y la desintegración.

3. La descentralización propicióla participación ciudadana, alincluir como parte de la gestióngubernamental a los espacinosde concertación regional y local.A través de los mecanismos yprocesos de participación se es-tán expresando diversos actores,buscando soluciones y propues-tas que permitan enfrentar loscomplejos desafíos del desarro-llo y responder de mejor mane-ra a las expectativas y deman-das del sector mayoritario de lapoblación sumido en la pobre-za y exclusión.

La institucionalización de laparticipación en los niveles des-centralizados de gobierno abrela posibilidad de poner en laagenda la forma de distribuciónde los siempre insuficientes re-cursos y bienes públicos en cadalocalidad y región. La articula-ción de los planes con los pre-supuestos en los procesos par-ticipativos plantea el tema de laconexión del mediano y el largoplazo con los intereses inmedia-

tos de la población. Éste es unode los puntos críticos a resolveren las actuales experiencias re-gionales y locales.

La participación, vinculada alplaneamiento y la distribuciónde los recursos, genera las con-diciones para modificar una es-tructura y un funcionamientoestatal basados en la verticali-dad excluyente del sistema detoma de decisiones. No hay par-ticipación y control social posi-ble sin la creación de mecanis-mos y formas de acceso de lapoblación a la información; esel punto de partida para hacerdel diálogo y la concertación uninstrumento viable y eficiente.

La descentralización de las com-petencias y los recursos es unacondición para consolidar estosprocesos de concertación; asi-mismo, para que la participaciónsea asumida como una dinámi-ca política en la que tiene senti-do invertir tiempo y recursos. Sila población percibe que es po-sible avanzar hacia una mejor ymás justa distribución de los re-cursos se generarán las condicio-nes para consolidar no sólo losmecanismos de concertación y elpropio proceso de descentraliza-ción, sino también para aportarde manera efectiva al fortaleci-miento de la democracia.

Este proceso debe ser visto, ensus limitaciones y potenciali-dades, en sus aciertos y erro-res, desde una perspectiva demediano y largo plazo, sin caeren la idealización ni estable-ciendo parámetros y exigen-cias que desbordan las posibi-lidades de esta forma de en-tender la construcción de unaefectiva democracia.

LA P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N

5

Page 6: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

6

Los SECTORES SOCIALESFRENTE al DIÁLOGO y laCONCERTACIÓN

En este bloque se presentan las opiniones de actores sociales e institucionales que tienen un rol activo en espacios de concertaciónvinculados a ejes estratégicos del desarrollo. Es claro que, si bien existe una valoración positiva del diálogo y la concertación, losbalances son bastante diferenciados en relación con los avances en los diversos mecanismos de concertación sectorial. Se pone en evidenciala importancia que tiene para la consolidación de las instancias sectoriales el tratamiento y la negociación de temas específicos.

Existen diferencias entre los mecanismos de concertación para la negociación de temas concretos e inmediatos, como son el ConsejoNacional del Trabajo y el Consejo Nacional de Concertación Agraria, de aquéllos que se orientan más bien hacia los planes yproyectos de mediano y largo plazo, como es el caso del Consejo Nacional de Educación. Es aleccionador constatar los avances deldiálogo y la concertación entre sectores sociales con intereses diversos y hasta contrapuestos.

1. ¿Qué avances y logrosidentifica en elfuncionamiento del ConsejoNacional del Trabajo?El principal avance del Conse-jo Nacional del Trabajo (CNT)es haber instaurado una culturade diálogo; en particular, haberinstado al sector empresarial ya los trabajadores a sentarse ydiscutir temas de actualidadcomo la Ley General del Traba-jo (LGT), seguridad social, ca-pacitación y certificaciones. Re-sulta importante destacar la vo-luntad de las partes por dialo-gar y llegar a puntos de acuerdosobre los temas indicados.

Otro avance es la participaciónrepresentativa de los tres secto-res involucrados: empresarios,trabajadores y Estado. LaCGTP ha aceptado una ampliaparticipación de las organizacio-

nes de los trabajadores; no he-mos impuesto una mayor repre-sentación aunque nos ampara lalegislación internacional. En elConsejo participan, además de laCGTP, la Central Unitaria de Tra-bajadores (CUT), la Confedera-ción de Trabajadores del Perú(CTP) y la Central Autónoma deTrabajadores del Perú (CATP).

La labor más importante delCNT es la búsqueda de consen-so sobre la LGT, que actualmen-te se encuentra en la orden deldía. Esta norma tiene por obje-to unificar toda la normativadispersa en derecho laboral. Sur-gió ante un pedido de los traba-jadores para que se promulgueun Código de Trabajo.

En este proceso de diálogo so-cial se ha logrado 65% de con-senso de la ley que consta de 417

artículos. Esto ha significadoque se cedan posiciones tantopor parte de los trabajadorescomo de los empresarios. Des-pués de tres años de discusión,las centrales consideramos queel tema debe quedar agotado.

Lo controversial de la LGT ra-dica en temas vitales referidosa la recuperación de los dere-chos conculcados a los trabaja-dores por el gobierno dictatorialde Fujimori:

- Despido libre sin reposiciónversus reposición con pago deremuneraciones devengadas.

- Contratos modales: que sebajen de nueve modalida-des a cinco y que los con-tratos duren un año frentea cinco que plantean losempresarios.

JUAN JOSÉ GORRITI VALLEConfederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)

Secretario General

SEC

TOR

ES S

OC

IALE

S

6

Page 7: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

7

- La intermediación y terceri-zación libre versus limitacióna labores de actividad noprincipales de la empresa yprestación de servicios en nomás de 20% de la capacidadinstalada de la empresa.

Es fundamental que esta instan-cia de diálogo social se está ins-titucionalizando. Se ha logrado,por ejemplo, el consenso para laLey General de Inspección yDefensa del Trabajador, se hamodificado la Ley de Relacio-nes Colectivas de Trabajo y sehan levantado 12 de las 16 ob-servaciones formuladas por elComité de Libertad Sindical dela OIT, entre otras.

2. ¿Qué problemas ylimitaciones ha encontradoen el funcionamiento delConsejo Nacional delTrabajo?Un problema del diálogo sociallaboral ha sido la intolerancia,que felizmente se viene superan-do. La confrontación no se hadado en el Consejo Nacional delTrabajo, sino en la ComisiónEspecializada de Trabajo, ins-tancia en la que se debaten to-das las normas citadas. El Con-sejo Nacional del Trabajoaprueba y remite a las instanciaspertinentes los acuerdos paraque se conviertan en normas. Encuanto al funcionamiento de lasComisiones Técnicas Especia-lizadas, existen serias limitacio-nes pues la falta de equipos yambientes no permite su ade-cuado funcionamiento.

3. ¿Qué propuestas tienenpara mejorar el rol delConsejo Nacional delTrabajo?a. Vincular la puesta en práctica

de las políticas laborales delargo plazo con el corto plazo.

b. Evaluar sistemáticamente elfuncionamiento del CNT.

c. Impulsar mesas de diálogo yconcertación laboral en las re-giones más importantes delpaís. Es necesario elaborar unaley específica sobre este tema.

d. Promover procesos de desa-rrollo de capacidades (capaci-tación y asistencia técnica) entodos los niveles y sectores departicipación del CNT. Senota que hay falta de conoci-mientos en materia laboral,sobre todo en las organizacio-nes de los trabajadores, por loque se debe impulsar la crea-ción de un organismo especia-lizado que desarrolle en elámbito nacional acciones decapacitación sobre temas liga-dos al accionar del CNT. Estoredundará en una mejor parti-cipación de sus integrantes.

e. Dotar de un adecuado presu-puesto al CNT. Esto permi-

tirá su mejor funcionamientoy una mayor participación.

f. Garantizar la permanencia deeste foro como ámbito deconcertación. Por ello, cree-mos necesario seguir partici-pando en este importanteespacio de concertación. Eldiálogo es fundamental parair solucionando los grandesproblemas laborales. LaCGTP ya no es más un orga-nismo reivindicativo: ahoratenemos propuestas y alter-nativas concretas, y así lodemuestra nuestra participa-ción en el CNT durante es-tos últimos cuatro años.

g. Finalmente, consideramosque hay que institucionalizarel CNT. Esto pasa por do-tarlo de un presupuesto pro-pio y de independencia anteel Ministerio de Trabajo, paraque pase a ser un ente técni-co que actúe al margen de lascoyunturas políticas.

SEC

TOR

ES S

OC

IALE

S

7

Page 8: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

8

LUIS VEGA MONTEFERRIAsociación de Exportadores del Perú (ADEX)

Presidente

1. ¿Qué avances y logrosidentifica en elfuncionamiento del ConsejoNacional del Trabajo?El logro más significativo es sinduda el diálogo social que hahecho posible intercambiarideas y posiciones con respectoa diversos temas, inclusive lle-gando a consensos o acuerdosque hace una década eran difí-ciles de imaginar.

La apertura al diálogo, comoherramienta indispensable decomunicación, ha permitido –apesar de las discrepancias ideo-lógicas o de las posiciones conque las partes pueden concurrira las reuniones– conversar, dia-logar, intercambiar ideas, y acep-tar opiniones con altura y res-peto. En muy contadas ocasio-nes hubo voces altisonantes enel caso de los trabajadores, loque se superó gracias a la inter-vención de sus propios pares,logrando mantener un equilibrioy una verdadera comunicaciónpara alcanzar, por ejemplo, loconseguido a través de los con-sensos arribados respecto de laLey General de Trabajo.

2. ¿Qué problemas ylimitaciones ha encontrado enel funcionamiento del ConsejoNacional del Trabajo?Un problema fundamental es lafalta de capacitación de los tra-bajadores en cuanto al conoci-miento y la aplicación de lasnormas laborales y una visiónsesgada para comprender losavances de la globalización, locual no les permiten adaptarse,o en su caso, situarse en formadebida en el contexto que vivela economía mundial.

A una negociación de la natura-leza de la llevada a cabo en elCNT, y en especial sobre la LeyGeneral de Trabajo, no puedesconcurrir con una serie de pre-juicios o tabúes; o, en su caso,con una mente cerrada pensan-do que el debate sobre una nor-ma es una negociación y que,por lo tanto, obtener los mayo-res provechos es indispensablepara lograr sus objetivos.

Desconocen que uno debe ne-gociar por intereses y no porposiciones, ya que cualquiernorma que se pueda dar y que

tienda hacia un lado, no va a serpermanente en el tiempo. Ade-más, los problemas personaleso familiares, conocidos o vivi-dos en carne propia, pretendenincorporarlos a las normas la-borales como una manera deprotección; esto indica que eneste aspecto el desarrollo sin-dical se ha quedado estanca-do, como producto de una in-adecuada o nula capacitaciónde los dirigentes sindicales,principalmente de los mandosintermedios, quienes son losque han participado, por ejem-plo, en diversas comisiones detrabajo.

Asimismo, esta falta de capacita-ción y conocimiento cabal de lostemas a tratar no les permite asu-mir responsabilidades ante hechosy situaciones fácilmente supera-bles, al margen de que aceptan enforma casi absoluta el verticalis-mo sindical y no se atreven a con-tradecir o, en su caso, ir contramandatos de sus superiores paralograr el consenso sobre temas quepor su propia naturaleza son defácil adhesión.

8

SEC

TOR

ES S

OC

IALE

S

Page 9: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

9

LUIS ZÚÑIGA ROSASConvención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO)

Presidente

1. ¿Qué avances y logrosidentifica en elfuncionamiento del ConsejoNacional de ConcertaciónAgraria?El Consejo Nacional de Con-certación Agraria (CONACA)fue establecido formalmente el24 de junio de 2002, ante unademanda apremiante de la Con-vención Nacional del Agro Pe-ruano (CONVEAGRO) y susgremios integrantes. Legalmen-te, su partida de nacimiento fueel Decreto Supremo 41-2002-AG, ligeramente modificado yconvalidado mediante la Ley27965, (del 18 de mayo de2003) y reglamentada por De-creto Supremo 34-2003-AG (del13 de setiembre de 2003).

Este organismo no sólo involu-cra a todos los gremios de pro-ductores agrarios formalmenteconstituidos, sino también a losministerios de Agricultura, deEconomía y Finanzas, de Co-

mercio Exterior y Turismo, dela Mujer y Desarrollo Social, yde Transportes y Comunicacio-nes, así como a sendos represen-tantes del Presidente de la Re-pública y del Presidente del Con-sejo de Ministros. Es decir, esun organismo multisectorialcon amplias ambiciones y pro-yecciones.

De acuerdo con su reglamento,el CONACA debería reunirsepor lo menos trimestralmente,para tratar todos los asuntosagrarios con implicaciones mul-tisectoriales. Sin embargo, es la-mentable reconocer que de las nomás de 15 reuniones sostenidashasta hoy, sobre todo por inicia-tiva de los gremios de CONVE-AGRO, en más de 10 no se hanhecho presentes los ministrossalvo el titular de Agricultura.

Esta realidad ha impedido quedesde el CONACA se haya po-dido tratar y menos aún resol-

ver un solo problema significa-tivo del agro. Temas de la agen-da interna y el acuciante Trata-do de Libre Comercio que senegocia con Estados Unidos,por ejemplo, han quedado fuerade la posibilidad de ser discuti-dos en este organismo. Se po-dría afirmar que el CONACA havenido a sumarse a las prome-sas o compromisos incumplidosdel gobierno.

2. ¿Qué problemas ylimitaciones ha encontradoen el funcionamiento delConsejo Nacional deConcertación Agraria?El problema fundamental delCONACA es la falta de volun-tad política del gobierno parahacer funcionar regular y des-centralizadamente al organismo.Los ministros que lo integran, almargen del de Agricultura, handemostrado que no tienen inte-rés en este sector prioritario dela vida nacional. 9

Ello no significa que la parteempresarial no deba compren-der y superar limitaciones encuanto a la realidad que vivenlos trabajadores, entendiendo aéste en su verdadera dimensióncomo persona y como trabaja-dor. Creemos que es indispen-sable que no solo los represen-tantes de los grupos empresaria-les se capaciten aún más, sinoque los propios empresarios ten-gan una óptica más abierta ymenos pragmática para superarlimitaciones sobre la base de undiálogo sostenido, abierto y sin-

cero entre empresa y trabajado-res, logrando así la armonía quese requiere para ser más com-petitivos en un mercado cadadía más complicado y difícil.

3. ¿Qué propuestas tienenpara mejorar el rol del ConsejoNacional del Trabajo?Es necesario un verdadero equi-librio en el CNT, para que esteórgano de diálogo y consultatenga vigencia en el tiempo.

Obviamente, hace falta la capa-citación de todos sus integrantes,

quienes deben participar activa-mente en eventos para mejorarel nivel de comprensión y el de-sarrollo de sus actividades.

Es necesario que este organis-mo tenga un presupuesto autó-nomo para que desarrolle acti-vidades, seminarios o eventos,y para que cuente con un lugarapropiado para reuniones y conlas herramientas de trabajo ne-cesarias: en la actualidad sonsumamente limitadas y esto noha permitido mayor rapidez yeficacia para lograr los objetivos.

SEC

TOR

ES S

OC

IALE

S

Page 10: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

10

Estos ministros, que siemprehan tenido voluntad de trato ydiálogo con el sector empresa-rial urbano, le vienen dando lasespaldas al agro nacional. En lapráctica, como siempre, no quie-ren dialogar con los representan-tes de un sector que jamás hamerecido la atención real de lasmás altas instancias del poder.

Adicionalmente, sin justificaciónalguna, el régimen se resiste a es-tablecer los Consejos Regionalesde Concertación Agraria (CORE-CA) previstos por la ley, como claraseñal de su temor a la fuerza de laconcertación regional. Aún más, elmismo Presidente de la Repúbli-ca, que inclusive acude a los loca-les de la CONFIEP y de los de-más gremios empresariales, nuncaha tenido tiempo para recibir a los

miembros del CONACA en pala-cio de gobierno, ni siquiera parahablar sobre el quemante asuntodel Tratado de Libre Comercio conEstados Unidos.

3. ¿Qué propuesta tienenpara mejorar el rol delConsejo Nacional deConcertación Agraria?Lo único que se requiere paraoperativizar regularmente alCONACA y los CORECA eshacer cumplir plenamente la Ley27965, para cuyo efecto el Con-greso debe ejercer su rol fiscali-zador. Asimismo, CONVEA-GRO ha planteado que en di-cho organismo se considere porlo menos a dos representantesde los gremios de profesionalesagrarios, puesto que éstos cons-tituyen la vanguardia de los co-

MANUEL IGUÍÑIZ ECHEVERRÍAForo Educativo

Presidente

1. ¿Qué avances y logrosidentifica en elfuncionamiento del ConsejoNacional de Educación?Su constitución y funciona-miento, como un organismo pú-blico, especializado, autónomoy plural, con amplias funciones,es un logro importante de latransición democrática. ForoEducativo, en consonancia condemandas precedentes, asumiódesde su origen, y lo reiteró des-pués, la propuesta de dotarnosde un proyecto educativo nacio-nal respaldado socialmente, ela-borado con solvencia profesio-nal, y sostenible. Una manera de

favorecerlo es contribuir al des-envolvimiento del CNE, algoque haremos permanentementeen todo lo que sea pertinente.

El CNE ha realizado valiosasintervenciones públicas deman-dando la concreción de decisio-nes para mejorar la educaciónnacional y proponiendo nuevasmedidas. Entre ellas, propues-tas sobre el cumplimiento delcompromiso presupuestal con laeducación, la emergencia eneducación, la consulta sobrecarrera pública magisterial y suacompañamiento a la descentra-lización educativa.

Una actividad importante hasido colaborar con el Foro delAcuerdo Nacional en la formu-lación del Pacto Social de Com-promisos Recíprocos por la Edu-cación 2004-2006, que buscaconcretar la política de Estadoen educación y comprometerinstituciones. Para ello se pusoen funcionamiento el GrupoImpulsor de dicho Pacto.

2. ¿Qué problemas ylimitaciones ha encontrado enel funcionamiento del CNE?Ha faltado mayor concentraciónde fuerzas en la presentación deun documento de base para el

nocimientos y las tecnologíaspara el desarrollo sostenible delagro peruano.

Si, no obstante este llamadopúblico, el gobierno persiste enseguir escamoteando tal norma,quedará confirmada para la his-toria su moral embaucadora, yaevidenciada en la burla del Pac-to Agrario Nacional o CartaVerde, también suscrito en pa-lacio de gobierno.

Habría que finalizar afirmandoque el CONACA debería estarintegrado por organismos claray formalmente representativosde los productores; y reconocerque, hasta el momento, lamen-tablemente, el CONACA es un"cero a la izquierda" para el agronacional.

10

SEC

TOR

ES S

OC

IALE

S

Page 11: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

11

debate del proyecto educativonacional. Según entiendo, esta-ría próximo a ser presentado.

De igual manera, de acuerdocon sus funciones y en virtud delograr políticas con continuidad,ha debido opinar sobre plantea-mientos importantes de políti-ca o normas pedagógicas y degestión que ha ido emitiendo elMinisterio de Educación (MI-NEDU). Es posible que lo hayahecho sobre determinados te-mas, pero su opinión no ha sidode conocimiento público. Aho-ra bien: la opinión del CNE,siendo necesaria y comprome-tedora, no es estrictamente vin-culante. Hay que reconocer, entodo caso, que esa mayor con-vergencia en la política públicaes una responsabilidad de am-bos, del MINEDU y del CNE.

3. ¿Qué propuesta tiene paramejorar el rol del CNE?Debe iniciar con prontitud laconsulta sobre el proyecto edu-cativo nacional, cuya discusiónpublica, aun antes de su apro-

bación, constituirá un enrique-cimiento de la educación y laformulación de planes descen-tralizados, de las institucionesescolares del país, y otros deri-vados de compromisos interna-cionales como el Plan de Edu-cación Para Todos.

Debe aumentarse la contribu-ción permanente del CNE en lasdecisiones importantes de polí-tica, acelerándose la redefini-ción del MINEDU y constitu-yendo un nuevo sistema de di-rección de la educación perua-na. Este sistema podría integraruna conducción de triple com-posición: el Ministerio de Edu-cación y el CNE, por un lado, yotra instancia, que podríamosdenominar, recogiendo una for-mula de fines de década de1980, "Consejo de Concerta-ción Nacional", conformada porlos directores regionales de edu-cación, basada en una relaciónregulada y en función de políti-cas sostenidas por los actoressociales y educativos. Solo conuna nueva autoridad política

pedagógica y producto de la ca-lidad de sus directivas y progra-mas, el Ministerio cumplirá conmayor eficacia su rol rector paraenfrentar las complejas y esqui-vas demandas de la calidad yequidad educativas, así como elproceso de la descentralización.

Además de las contribucionesindividuales al debate, esas ins-tituciones, así como múltiplesentidades de la sociedad civil,deben converger, sin prisa, en untipo de congreso nacional queapruebe el proyecto educativonacional, estableciendo compro-misos de acción y de periódicarevisión de logros y progresos.

Finalmente, creo necesario re-novar y ampliar el compromisodel pleno del Foro del AcuerdoNacional en su conjunto con elPacto Social por la Educación,para que estos importantes es-fuerzos de concertación no con-cluyan con la firma de un docu-mento sino con la movilizaciónefectiva de los actores en favorde la educación nacional.

11

SEC

TOR

ES S

OC

IALE

S

Page 12: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

12

PAR

TID

OS

POLÍ

TIC

OS

12

En este bloque presentamos las opiniones de representantes de las diversas fuerzas políticas alrededor de tres preguntas:

1. ¿Qué balance tienen de las instancias de participación, los CCR y los CCL, así como de los procesos de formulación participativade los planes y presupuestos?

2. En la posibilidad de ser gobierno el 2006, ¿qué propuestas tienen para promover y mejorar el rol de las organizaciones einstituciones sociales en la gestión pública?

3. ¿Qué rol le fijan al Acuerdo Nacional y qué cambios promoverían en él para que contribuya a la consolidación de la democracia?¿Cuál debería ser el papel de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil?

Por sus respuestas podemos señalar que existe un amplio consenso sobre la importancia y el sentido positivo que tiene la participaciónciudadana en la gestión pública. En esa valoración general encontramos sin dudas matices marcados, desde quienes afirman su rolconsultivo y señalan el riesgo de debilitar los mecanismos de la representación política, hasta aquéllos que plantean darles un caráctervinculante y afirmar el camino de la democracia participativa. En las propuestas encontramos también esas diferencias: existenposiciones que sostienen el fortalecimiento de la autoridad electa; otras, están por la profundización de los mecanismos de participación.

Es con respecto al Acuerdo Nacional donde encontramos las diferencias más marcadas. Hay agrupaciones que consideran que setrata de un instrumento conservador y agotado; hay quienes plantean su redefinición desde las bases, así como quienes buscan suampliación y profundización, para terminar con aquéllos que proponen limitar su alcance y contenido. Tenemos, así, un abanicointeresante de posiciones sobre un tema en el que es fundamental el rol que cumplirán los partidos políticos, tanto en las regiones ylocalidades como en las dinámicas nacionales de la gestión pública.

PARTIDOS, PARTICIPACIÓNCIUDADANA yREPRESENTACIÓN POLÍTICA

Page 13: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

13

PAR

TID

OS

POLÍ

TIC

OS

13

PERCY TÁBORY ANDRADEPartido Popular Cristiano (PPC)

Secretario Nacional de Política

Respuesta a la pregunta 1:La Ley Orgánica de Municipa-lidades y la de las Regiones handado el marco legal para la par-ticipación de la sociedad civil através de sus órganos de coor-dinación y concertación: losConsejos de Coordinación Lo-cal (CCL) y Regional (CCR). Susfunciones principales son coor-dinar y concertar los planes dedesarrollo y los presupuestosparticipativos.

En consecuencia, desde el pun-to de vista normativo se han pro-ducido importantes avances quepromueven la democracia parti-cipativa, acercando los gobiernoslocales, provinciales y regionalesa sus ciudadanos, así como laparticipación de éstos para con-certar con sus gobiernos a fin depriorizar sus necesidades.

Por otro lado, el funcionamientode la participación ciudadanaafronta serias limitaciones expli-cables debido a la falta de difu-sión e institucionalización de losprocedimientos participativospor parte de las autoridades, lospartidos y la sociedad civil.

Para que los mecanismos parti-cipativos funcionen apropiada-mente se requiere que las auto-ridades reconozcan el valor delas propuestas ciudadanas; quelos ciudadanos reconozcan laimportancia de su participaciónen la gestión de los gobiernoslocales y regionales; y que lasautoridades sean capaces de ar-ticular las propuestas ciudada-

nas en planes coherentes, querespondan a una concepción deEstado moderno y a prioridades,y que estén adecuadamente fi-nanciados.

Tradicionalmente, los gobiernoshan sido impositivos; esto es,definían cuáles eran las necesi-dades más importantes de lapoblación y cómo debían de sa-tisfacerse. Hoy los mecanismosde participación otorgan un ca-rácter al menos "orientativo" alas propuestas ciudadanas; porlo tanto, los planes de desarro-llo y sus correspondientes pre-supuestos deben conciliar laspropuestas de la ciudadanía conel necesario orden, priorizacióny racionalidad que deben carac-terizar a un presupuesto ade-cuadamente formulado.

Estos últimos aspectos de tomade conciencia por los actores desus respectivos roles, y los modosde concertar las ópticas de gober-nantes y gobernados, aún están enuna fase inicial. Deben ser mate-ria de esfuerzos importantes en lospróximos años para lograr su ade-cuado funcionamiento.

Respuesta a la pregunta 2:La primera tarea de un próximogobierno será difundir la parti-cipación ciudadana en la gestiónpública, así como promover el

fortalecimiento de los gobiernoslocales y regionales en sus habi-lidades para la gestión y concer-tación, de manera que se asegu-re una eficiente prestación deservicios públicos y la participa-ción ciudadana; es decir, buscarque los mecanismos de partici-pación tengan mayor transparen-cia. Los socialcristianos creemosque la participación de los orga-nismos intermedios es de vitalimportancia; en este campo, par-tidos e instituciones de la socie-dad civil debemos compartir res-ponsablemente los roles para ellogro del bien común.

Respuesta a la pregunta 3:El Acuerdo Nacional debe con-centrarse en pocas políticas deEstado; esto es, en aquéllas quepor su trascendencia deben serrespetadas por todos los secto-res. Utilizar un foro como elAcuerdo Nacional para discutirpolíticas de coyuntura y solucio-nes a problemas de corto plazodesnaturaliza la esencia de suconcepción. Por lo demás, quie-nes participan en el AcuerdoNacional deben abstenerse deutilizar tal foro como un instru-mento de proselitismo y menosaún como un foro alterno para lasolución de los problemas quecompeten a otras instanciascomo el gobierno central o elCongreso.

Page 14: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

14

EDUARDO CARHUARICRA MEZASomos Perú (SP)

Secretario General Nacional y Congresista de la República

Respuesta a la pregunta 1:Un proceso de descentralizaciónparticipativo, con el debido for-talecimiento de los gobiernos lo-cales, es una de las principalestesis de Somos Perú. Por ello, delos diálogos y las coordinacionescon más de 150 alcaldes y másde 1 500 regidores en todo elpaís, tenemos el balance quecompartimos a continuación.

La mayoría de municipalidadesha logrado conformar sus res-pectivos CCL y, si bien, huboalgunos retrasos, la mayor parteestá en pleno funcionamiento.Lo mismo en el caso de losCCR: aun con resistencias, es-tán funcionando.

Muchos alcaldes y presidentes degobiernos regionales han prefe-rido constituir los Consejos bajouna convocatoria reservada, casiexclusiva para los allegados de supartido o para los funcionarios ytrabajadores de confianza, sólopensando en cumplir la ley. Po-cas autoridades han percibido lavisión principista del gobiernoparticipativo para garantizar el

desarrollo y la transparencia enla gestión pública.

Por otro lado, tiene éxito y co-bra importancia el proceso depresupuesto participativo. Sobretodo, contribuye en la informa-ción y en la determinación co-lectiva de las prioridades. Sinembargo, también genera expec-tativas presupuestales en la po-blación, que, combinadas conincumplimientos de transferen-cias del Poder Ejecutivo y cam-bios de leyes que comprometeningresos municipales y regiona-les, constituyen un alto riesgo deconvulsión social contra las au-toridades y sus gestiones.

Respuesta a la pregunta 2:Cada municipio y cada regiónforman parte de un rompecabe-zas y deben estar sintonizadoscon la visión global del desarro-llo del Perú. Los planes de go-biernos municipales y regiona-les deben ser parte del Plan Na-cional. Es necesario construirregiones y provincias con suspropias ventajas comparativas ycompetitivas, con la debida

consideración a las capacidadeshumanas propias.

En este marco, así como hacedos años propusimos el Pactopor la creación de riqueza y sujusta distribución, ahora plan-teamos ante el Acuerdo Nacio-nal, el Pacto de Anticorrupcióny Transparencia en la gestiónpública. Con esto proponemosque el fortalecimiento de lasmunicipalidades, gobiernos re-gionales y otras institucionespúblicas necesariamente pasapor liderar procesos de desarro-llo y por recobrar la confianza yla honestidad en los quehaceresdel Estado y de gobierno.

Respuesta a la pregunta 3:Desde el inicio de este foro, laapuesta de Somos Perú fue porconsolidar el Acuerdo Nacional.Debe mejorar, sí; pero no debeser utilizado para enfrentar aprie-tos políticos. Debe sostener re-uniones en sedes descentraliza-das en los departamentos (prin-cipalmente en los marginados);debe mantener un mayor víncu-lo y una coordinación más es-trecha con los debates del Con-greso de la República, con losorganismos de planificación y deprocesos de privatización.

Proponemos que las 31 políti-cas sean priorizadas en cinco,que sean de fácil entendimien-to por el espíritu, la mente y elcorazón de la gente. Para SomosPerú, éste es un pentagramaque, bien ejecutado, llevaría aldesarrollo de ahora y de siem-pre: producir, exportar, ahorrar,educar y descentralizar.14

PAR

TID

OS

POLÍ

TIC

OS

Page 15: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

15

AGUSTÍN HAYA DE LA TORREPartido Aprista Peruano (APRA)

Miembro de la Dirección Nacional y Presidente de la ComisiónNacional de Planificación Estratégica

Respuesta a la pregunta 1:Estamos en una fase de reanu-dación de la experiencia de par-ticipación de las organizacionessociales en las instancias públi-cas. La interrupción dictatorialdel proceso de descentraliza-ción, originado en la Constitu-ción de 1979, impidió que el pro-yecto madurase. Ya entonceshubo dificultades debido a lamultiplicidad de organizacionessociales que aspiraban a tenerrepresentación en los gobiernosregionales. Las organizacionesde la sociedad civil, por defini-ción, expresan intereses corpo-rativos particulares que corres-ponden a sus respectivos secto-res. Por lo tanto, para tratar ade-cuadamente este asunto, no de-ben confundirse los mecanismosde consulta corporativa con lapropia democracia representati-va, que busca la representaciónuniversal –esto es, política– dela pluralidad de intereses socia-les, a través de los partidos de-mocráticos.

Las organizaciones de la socie-dad civil tienen distintos desarro-llos y ello explica en buena partelas dificultades para garantizar suestabilidad. No son muchos loscasos en que recurren al voto di-recto de sus afiliados. Este me-canismo debería extenderse allídonde sea posible, sin que ellosignifique desconocer las formasindirectas de elección de dirigen-tes y delegados.

El presupuesto participativo esuna fórmula interesante, que hay

que reforzar. Debe convencer-se a las autoridades para quesean más flexibles y abiertas alas propuestas de la sociedad or-ganizada. Al mismo tiempo,debe cuidarse que los interesescorporativos no atenten contrala voluntad general que los al-caldes expresan por elecciónpopular. Como representantesdel pueblo soberano, les corres-ponde articular adecuadamentelas iniciativas privadas en fun-ción del interés público.

Respuesta a la pregunta 2:Tenemos que respetar la auto-nomía de las instituciones de lasociedad civil, pues su razón deser está garantizada por su in-dependencia frente al Estado.Hay que evitar que se convier-tan en apéndices del poder, loque desnaturalizaría su función.Las autoridades políticas pue-den contribuir a crear un climaque auspicie las prácticas demo-cráticas al interior de las múlti-ples y diversas organizacionessociales. Por ejemplo, que recu-rran más al sufragio directo desus miembros que a la elecciónindirecta. Éste puede ser unmecanismo que las haga másrepresentativas.

Propiciar mecanismos de parti-cipación de entidades corpora-tivas en la función pública nodebe llevar a perder de vista queel objetivo principal de la demo-cracia es el fortalecimiento delos mecanismos de autogobier-no; es decir, de las asambleasque nacen de la soberanía po-

pular, como el Congreso Nacio-nal, los consejos regionales y losconcejos locales.

Respuesta a la pregunta 3:No hay acuerdo nacional soste-nible sin Constitución democrá-tica y sin planificación estraté-gica. El problema que arrastrael país es que sigue vigente laConstitución de la dictadura yno se ha logrado restablecer unclima constitucional adecuado.

El diálogo institucional en lassociedades democráticas, entrelos representantes de la sociedad,se da en las asambleas popularesmediante los partidos políticos.La apuesta del APRA es porconstruir un sólido sistema departidos, basado en el pluralismo,la tolerancia y la alternancia enel poder, como columna verte-bral de la democracia.

Desde su fase fundacional, e ins-pirado en el socialismo inglés, elaprismo postula formas de de-mocracia funcional que permitanla presencia articulada de las or-ganizaciones sociales en la tomade las decisiones públicas. Unviejo proyecto programático enese sentido es el Congreso Eco-nómico Nacional, donde lasfuerzas representativas del Esta-do, el trabajo y el capital, coordi-nen propuestas de desarrollo eco-nómico y social. Esta propuestase complementa con un Institu-to de Planificación que incluya adelegados de las organizacionessociales en sus mecanismos deconsulta permanente. 15

PAR

TID

OS

POLÍ

TIC

OS

Page 16: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

16

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

16

LUIS ALBERTO VELARDE YÁÑEZAcción Popular (AP)

Secretario General Nacional

Respuesta a la pregunta 1:Con sus aciertos y limitaciones,la descentralización está en mar-cha. El proceso no es responsa-bilidad solo del gobierno sinotambién de los partidos políti-cos, de los líderes de la socie-dad civil y, fundamentalmente,es tarea de los propios pueblos.Acción Popular, que es un par-tido esencialmente descentralis-ta, inicia su participación apor-tando ideas, experiencias, críti-cas constructivas y, sobre todo,coadyuvando a la preparación delas condiciones sociales y faci-litando procesos en el campo,para que los municipios y susorganizaciones comunitarias seempoderen, hagan suyo y cons-truyan el proceso desde cadaespacio regional y local.

La descentralización buscaconstruir no solo una democra-cia representativa sino una de-mocracia real y efectivamenteparticipativa. En esa dirección,el Instructivo del Ministerio deEconomía y Finanzas deman-da con acierto la intervenciónde los partidos políticos en laconstrucción de los presupues-tos participativos, que hoy apa-recen como uno de los instru-mentos clave cuya acreditaciónante el CND, entre otras herra-mientas, permitirá a los gobier-nos locales y regionales recibirlas transferencias de competen-cias y recursos que les corres-ponden por mandato del cuer-po normativo del proceso de ladescentralización.

Respuesta a la pregunta 2:Acción Popular considera que ladescentralización es un proce-so, cuya dimensión fundamen-tal es construir ciudadanía, go-bernabilidad, democracia y de-sarrollo desde los espacios loca-les. El planeamiento comunita-rio se llama Plan de DesarrolloLocal Concertado; la alianzaentre el recurso fiscal, la contri-bución privada y el aporte local,se denomina Presupuesto Par-ticipativo; a la democracia co-munitaria para el desarrollo,Consejo de Coordinacion Localo Regional; a la cooperaciónpopular del pueblo ParticipaciónCiudadana, etc.

Si dichos valiosos enfoques des-centralistas de Acción Popularhubieran tenido continuidad enla gestión de todos los gobier-nos de las últimas tres décadas,hoy no estaríamos discutiendola construcción de instrumentosde la descentralización. Hoy, laconcertación y la participación,los CCL, PDLC y los PP, seríaninstrumentos de fluida aplica-ción en todos los niveles delEstado descentralizado y de lasociedad.

Respuesta a la pregunta 3:En relación con el AcuerdoNacional promoveríamos:

• Entender la superación de lapobreza como un proceso decambio cultural, de innova-ción tecnológica, de transfor-mación productiva, de capi-

talización e integración desus economías de subsisten-cia a las dinámicas del desa-rrollo nacional.

• Establecer políticas claras detransparencia de la gestiónpública e intermediar la for-mación de sociedades loca-les organizadas, empodera-das y solidarias.

• Actualizar la cultura de laconcertación y cooperaciónentre las organizaciones eco-nómicas, cívicas, culturales yreligiosas, con la premisa queel desarrollo es responsabili-dad de todos.

• Promover el desarrollo de lascapacidades locales y no depolíticas que empobrecenmás.

• Coadyuvar a los programasde inversión local que gene-ren empleo e ingreso, y con-tribuyan a la capitalización delas economías locales.

• Promover un plan de se-guridad alimentaria y nu-tricional.

• Institucionalizar la concerta-ción y la participación socialy ciudadana.

• Promover los sistemas degestión técnicos, con mo-nitoreo y evaluación deresultados.16

PAR

TID

OS

POLÍ

TIC

OS

Page 17: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

17

GUSTAVO GUERRA-GARCÍA PICASSOPartido por la Democracia Social-Compromiso Perú (PDS)

Coordinador Nacional

Respuesta a la pregunta 1:Lo positivo es haber generadorápidamente estas instancias departicipación en los gobiernosregionales y gobiernos locales,pues han permitido canalizar ex-pectativas de la población y rea-lizar una experiencia que acer-ca el Estado a la sociedad civil.Esto contribuye a la gobernabi-lidad y al desarrollo de nuevasposibilidades y liderazgos enámbitos descentralizados. Laslimitaciones residen en la debi-lidad institucional en la que sesitúa este proceso; en la falta decapacitación para estas funcio-nes por parte de los funciona-rios públicos y de los represen-tantes sociales.

Los planes y presupuestos par-ticipativos –todavía en algunoscasos experimentales y embrio-narios– han cumplido y cum-plen la función de reducir y cen-trar los conflictos por la asigna-ción de los recursos y la priori-zación de las obras en los ámbi-tos locales. Incorporan las pro-

puestas locales y regionales deinversión, aunque en un marcode recursos escasos para la ma-yor parte de municipalidades yregiones, salvo las que recibencanon y otros ingresos que de-penden de su ubicación geográ-fica. Consideramos que estapráctica de planes y presupues-tos participativos debiera llevar-se a todo el aparato nacional delEstado.

Respuesta a la pregunta 2:La principal reforma institucio-nal es la descentralización. ElConsejo Nacional de Descen-tralización está tratando de des-plazar la descentralización de lasalud y la educación para el fi-nal del proceso y en el PDS pen-samos que es una prioridad quedebería resolverse en el cortoplazo. La reforma de la salud,porque ya están desconcentra-das 70% de las tareas; y en laeducación, porque la gestiónnacional ha sido un fracaso puesno ha podido incluir ningún in-centivo al desempeño, ni crite-

rios de mérito. En nutrición, lourgente es reasignar recursos yaque 80% de los desnutridos es-tán en las zonas rurales y 80%de los recursos se gastan en zo-nas urbanas.

Respuesta a la pregunta 3:Creemos que el Acuerdo Nacio-nal debería permitir un consen-so respecto de la necesidad dereducir la desigualdad y promo-ver las actividades que generenmás empleo, producción y ex-portaciones. Si no se fomenta elempleo y si no se reduce la des-igualdad, las personas seguirándesconfiando de la democraciaporque nadie pensará que la jus-ticia y los derechos se distribui-rán de forma semejante entrericos y pobres. En una sociedadcomo la peruana, preindustrialy preconstitucional, es muy im-portante que exista un mínimode Estado del bienestar que pro-teja a las familias. Si ello no ocu-rre, se acentuarán la desafecciónpolítica, la desconfianza y lacorrupción.

17

PAR

TID

OS

POLÍ

TIC

OS

Page 18: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

18

JULIO CASTRO GÓMEZPartido Democrático Descentralista (PDD)

Coordinador Nacional

Respuesta a la pregunta 1:Postulamos la necesidad de unaprofunda descentralización delpaís, para que la toma de deci-siones y la gestión de los recur-sos públicos se haga lo más cer-ca posible y con la población; ypara que los ciudadanos y lasciudadanas tengan la posibili-dad de conocer y participar enlas decisiones vigilando su cum-plimiento y controlando a las au-toridades. La descentralizaciónparticipativa que postulamoscreará mejores condiciones parael desarrollo local y regional, ypara el pleno y cotidiano ejerci-cio de la democracia.

La institucionalización de espa-cios de concertación como losCCR y los CCL es un avanceimportante hacia la profundiza-ción del actual proceso de des-centralización: debe permitir elempoderamiento de los actoressociales y hacer de éste un pro-ceso de abajo hacia arriba. Sinembargo, especialmente en elámbito local, la norma restrin-ge la amplitud de la participa-ción y les da carácter estricta-mente consultivo, lo cual haconvertido a los CCL en espa-cios sin mucha representativi-dad y rebasados por los presu-puestos participativos.

Éstos, en cambio, permitierondurante estos dos últimos añosla participación masiva de losrepresentantes de organizacio-nes sociales, para decidir en quéinvertir parte importante de losfondos públicos, impidiendoque tal decisión quede exclusi-vamente en manos de las auto-ridades locales y regionales.

Estos procesos participativos nonacen en el actual contexto dedescentralización, pues muchasexperiencias exitosas se dieronen períodos anteriores, lideradospor autoridades de izquierda.Parte de estas experiencias hasido recogida hoy en la norma.

Respuesta a la pregunta 2:Ya lo estamos haciendo, en lasgestiones municipales que diri-gimos: no limitamos la partici-pación de los representantes dela sociedad civil a lo estableci-do en la ley sino que promove-mos la de toda la diversidad deorganizaciones existentes, tan-to territoriales como temáticas.Además, procuramos el empo-deramiento de la sociedad y susactores en ese proceso.

Promoveremos la modificaciónde la Ley Orgánica de Munici-palidades para hacerla más par-ticipativa. Impulsaremos unaprotagónica participación en losespacios de concertación gene-rados para estos procesos, paraque no solo formulen sino ges-tionen concertadamente los pla-nes de desarrollo local y sus pre-supuestos participativos.

Promoveremos su efectiva arti-culación con los planes de de-sarrollo distrital, provincial yregional. Evitaremos la disper-sión de los recursos, poniendoen consulta el 100% de lastransferencias e ingresos desti-nados a inversiones y no solo elFONCOMUN. Promoveremosque los otros sectores del go-bierno nacional y las organiza-ciones no gubernamentales so-metan sus proyectos al proceso

del presupuesto participativo.Impulsaremos el respeto de losacuerdos del proceso participa-tivo, procurando que éstos ten-gan carácter vinculante.

También promoveremos la ren-dición de cuentas de la gestióndel presupuesto participativoanterior, y de la ejecución pre-supuestal de ingresos y gastos alsemestre correspondiente, coneventos específicos para este finy con la difusión adecuada.

Respuesta a la pregunta 3:El actual Acuerdo Nacional noha jugado un rol significativo.Importantes políticas propues-tas y aprobadas en este espaciono han logrado implementarse.La izquierda política ha estadoausente, dejando de lado a unaimportante corriente nacional.

Luego de la movilización inicial,este proceso devino en unacuerdo "en las alturas", de eli-tes, abandonando su función desostén de la transición democrá-tica. Es evidente que la crisis derepresentatividad de los parti-dos políticos no está superada.

Estamos por un Acuerdo Na-cional de Bases, que incluya atodos los sectores sociales ypolíticos del país, alrededor deuna propuesta de refundación dela República. Que por su mag-nitud y carácter inclusivo seconvierta en un proceso movi-lizador nacional de mediano ylargo alcance, que oriente elquehacer de los partidos políti-cos y de la sociedad civil duran-te las próximas décadas.18

PAR

TID

OS

POLÍ

TIC

OS

Page 19: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

19

HÉCTOR BÉJAR RIVERAFrente Amplio (FA)

Presidente de la Comisión de Plan de Gobierno

Respuesta a la pregunta 1:Hasta el momento, los CCR soninstancias formales que, en lamayor parte de los casos, no tie-nen existencia real ni utilidadpráctica para las organizacionesde las sociedades regionales. Susacuerdos no son tomados encuenta, no son vinculantes.Esto es preocupante, puestoque los gobiernos regionalesdeben hacer el planeamiento deldesarrollo de cada región.

Los CCL, en cambio, tienen ma-yores posibilidades como espa-cios donde las organizacionessociales de base (OSB) puedenejercer influencia en el planea-miento de los recursos de cadalugar. Esto tiene sin embargo li-mitaciones: a) la calificación delas OSB para llegar a los CCL escomplicada y difícil para las or-ganizaciones; b) los recursos a serplanificados son escasos debidoa las limitaciones de la inversiónpública que, en estos momentos,no sobrepasa el 3% del PBI.

Respuesta a la pregunta 2:Proyectamos una visión descen-tralista sobre la base de un pro-yecto nacional de desarrollo eco-nómico, institucional y social.En esa óptica, pondremos enmarcha consejos de coordina-ción en todo nivel y convertire-mos la gestión pública en un sis-tema nacional de concertación,facilitando el acceso al sistemaa las OSB y a los partidos polí-ticos nacionales y locales.

Sin embargo, no es sólo cuestiónde mejorar el rol de las organi-zaciones e instituciones socia-les; creemos que se necesita losiguiente:

• Alentar la formación de ma-crorregiones basadas en cir-

cuitos productivos y afinida-des culturales.

• Realizar una profunda reformatributaria y una revisión delendeudamiento externo que démás recursos al Estado y au-mente su capacidad de inver-tir en desarrollo, particular-mente en las áreas más pobres.

• Modernizar, democratizar y agi-lizar la gestión pública aplican-do los principios de la transpa-rencia y rendición de cuentas.

• Incrementar el Fondo deCompensación Regional des-tinado a financiar los gobier-nos regionales.

• Incrementar el Fondo Inter-gubernamental para la Des-centralización, orientado a in-centivar la conformación deregiones, por medio del finan-ciamiento y cofinanciamien-to de proyectos de desarrollocompartidos por los distintosniveles de gobierno que re-duzcan las disparidades deinfraestructura.

• Promover la dación de la LeyOrgánica del Poder Ejecuti-vo, que implique la reformatotal del Estado para conver-tirlo en uno de servicios so-ciales, abierto a la poblaciónen todos sus niveles.

• Simplificar el Sistema de Acre-ditación para que los progra-mas centrales puedan ser trans-feridos con mayor rapidez.

Desde el gobierno nacional or-ganizaremos un plan nacional decapacitación y asistencia técni-ca en gestión regional y munici-pal para el fortalecimiento de losgobiernos regionales y locales.

La descentralización debe servista como una parte del proce-so de modernización del Esta-do, dos caras de una mismatransformación. La moderniza-ción del Poder Ejecutivo y elLegislativo se ha detenido porintereses creados.

Respuesta a la pregunta 3:No participamos de muchos cri-terios del Acuerdo Nacional ycreemos que su aprobación noha sido transparente ni demo-crática. No creemos –como sos-tiene el Acuerdo– que la demo-cracia representativa sea la úni-ca forma de gobierno deseabley posible, sino la participativa.No creemos que sólo la genera-ción de oportunidades puedegenerar equidad y justicia socialen el Perú. Se precisa apoyo di-recto al desarrollo de las perso-nas, transformaciones profun-das en la estructura económicay cambio del modelo de gestióneconómica por el que se obligaa regirse al país.

Discrepamos absolutamente delrol subsidiario que se quiere ad-judicar al Estado en el capítulosobre competitividad. Tampococreemos que sólo el fortaleci-miento del sistema de partidosconsolidará la democracia; porel contrario, tal sistema debe serabierto a toda la sociedad.

En resumen, creemos que elAcuerdo Nacional expresa unavisión atrasada del Perú e igno-ra la gravedad de una situaciónque exige medidas mucho másradicales, como la transforma-ción del injusto e ineficiente sis-tema tributario y la eliminaciónde los humillantes privilegios delos que disfruta el capital trans-nacional. 19

PAR

TID

OS

POLÍ

TIC

OS

Page 20: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

20

ACUERDO NACIONALBalance y perspectivas

Las políticas de Estado delAcuerdo Nacional, suscritas enjulio del 2002, tienen como ho-rizonte el bicentenario de nues-tra independencia. Entre el2002 y el 2021 media el tiemposuficiente como para imaginarque "la generación del AcuerdoNacional" pueda alcanzar unacalidad de vida y una confianzaen el porvenir de nuestro paíscualitativamente superiores: ni-ños y niñas inscritos en los re-gistros civiles, cuidados, biennutridos y vacunados en su pri-mera infancia; capaces de com-prender lo que leen y escriben yde expresar con libertad lo quepiensan y sienten al concluir suprimaria. Púberes con acceso auna educación secundaria debuena calidad y jóvenes adultosque puedan continuar su educa-ción o insertarse y participar deuna economía con una produc-tividad incrementada, en la cualse complementan la inversión yel empleo digno. Éstos seríanlos ciudadanos y las ciudadanasque darían testimonio de la efec-tividad del Acuerdo Nacional yestarían definiendo los nuevostérminos del diálogo y la con-certación para el tercer siglo devida republicana.

AVANCES DELACUERDONACIONALConvertir esas elementales uto-pías en tendencias consistentesrequiere un cambio radical enalgunas instituciones. Éste es elcampo donde –aún en grado in-suficiente– el Acuerdo Nacionalha logrado algunos avances:

a) La aprobación de la Ley dePartidos, cuyo objeto es for-talecer el sistema de partidos.

b) La reforma de la Ley 20530que permite el diseño y esta-blecimiento de una carrerapública que abarque efecti-vamente a todos los emplea-dos estatales.

c) El impulso a una orientacióny –específicamente– la crea-ción de una Comisión Proin-versión dentro del Congreso.

d) El trazado de las líneasmaestras para una reformalaboral a partir de las defini-ciones contenidas en el Pac-to de Mediano Plazo por laInversión y el Empleo Dig-no, que excluyen una visiónde la competitividad asocia-

da a la precarización del em-pleo y colocan el acento enla necesidad de promover lainnovación y el incrementode la productividad.

e) La aprobación de la Ley so-bre el Sistema de Planea-miento Estratégico, que con-duzca a la superación de unavisión cortoplacista y evitelos virajes injustificados depolíticas cada vez que cam-bia el gobierno.

Estos cinco logros han sido im-pulsados por el Foro del Acuer-do Nacional. Su dinámica e in-sistencia han marcado la dife-rencia al crear y sostener losconsensos necesarios para talesreformas. Otras metas y políti-cas específicas contenidas en laspolíticas de Estado del Acuer-do Nacional se han cumplido ose están cumpliendo. Entreellas, la aprobación de un régi-men laboral especial para lasmicroempresas, la incorpora-ción de los gastos militares alSistema Integrado de Adminis-tración Financiera (SIAF) y va-rios asuntos referentes a la bio-diversidad. No obstante, hace-mos una diferencia entre estos

MAX HERNÁNDEZ CAMAREROSecretario Ejecutivo

ACUE

RDO

NAC

IONA

L

20

Page 21: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

21

avances y los cinco antes des-tacados pues pensamos que pro-bablemente se hubieran logradosobre la base de la iniciativa delos sectores involucrados aun sinel Foro del Acuerdo Nacional.

LOS PROBLEMAS YLAS LIMITACIONESSin embargo, no siempre la exis-tencia de consenso en el Forodel Acuerdo Nacional o la in-sistencia de su parte resultanfructíferas, lo que evidencia loslímites del compromiso de susintegrantes con las políticas deEstado o sus dificultades parainfluir en sus respectivos espa-cios. El Acuerdo Nacional esuna institución de instituciones,no un poder del Estado. El go-bierno es una de las partes delAcuerdo, pero el Acuerdo no for-ma parte del gobierno. La posi-bilidad de que sus propuestas enaquellos asuntos en los que lapolítica reza "El Estado…" selleven a la práctica depende delos poderes del Estado, principal-mente del Ejecutivo o del Con-greso. Dos casos resultan alec-cionadores: el presupuesto parael sector educación y la propues-ta de la bicameralidad.

Como se sabe, la meta plantea-da en el Acuerdo Nacional deincremento anual del presupues-to del sector educación en0,25% del PBI no se ha venidocumpliendo. ¿Se puede o no sepuede cumplir con esa meta deincremento presupuestal y porqué? Hay una serie de elemen-tos detrás: la relación entre elincremento del PBI y la recau-dación tributaria, el peso de ladeuda y el pago de pensiones enel presupuesto, el retorno efec-tivo que puede tener en la me-jora del aprendizaje un incre-mento del presupuesto del sec-tor cuando no se ha logrado un

compromiso del magisterio enrelación con la calidad del des-empeño docente, etcétera. Losaumentos de sueldos a los maes-tros se han hecho –en parte– acosta de la adquisición de ma-teriales de enseñanza y de me-jora de la infraestructura esco-lar. Se ha vestido un santo paradesvestir otro, manteniendoconstante la falta de condicio-nes para mejorar la calidad delaprendizaje.

Éste es un asunto sobre el cualse ha compartido información yse han expuesto diversos pun-tos de vista en los grupos de tra-bajo del Acuerdo Nacional, perono se ha tenido una discusión afondo en el Foro. Es necesariodiscutir divergencias que repre-sentan perspectivas diversaspara sopesar imparcialmente losfactores que influyen en la ela-boración del presupuesto de laRepública y desarrollar nuevaspropuestas sobre la prioridad enlas políticas públicas.

Otro caso ilustrativo, que ha lla-mado la atención de la ciudada-nía, es que la propuesta de labicameralidad aprobada porconsenso en el Foro del Acuer-do Nacional no llegase a alcan-zar una mayoría calificada en elCongreso. Dos problemas se hi-cieron evidentes. Por un lado, lavulnerabilidad de los acuerdosconsensuados cuando los repre-sentantes de algunos partidosllevaban al Acuerdo Nacionaluna posición sobre la cual nohabía unanimidad en sus organi-zaciones; y por otro, la merma dela capacidad de los partidos detener el control de sus respecti-vas bancadas. Vale la pena su-brayarlo pues este escenario pre-figura lo que puede suceder du-rante el proceso preelectoral ydespués de las elecciones.

DE CARA ALPRÓXIMO PERÍODOGUBERNAMENTALEl Acuerdo Nacional es cons-ciente de la necesidad de esta-blecer un diálogo con los parti-dos que entrarán a la lid electo-ral, en función de dos objetivos:a) poner en la agenda electorallos objetivos del Acuerdo Na-cional y sus políticas de Estadode modo que los partidos pue-dan tomarlos como insumo parala elaboración de sus planes degobierno; y b) asegurar condicio-nes para la permanencia delAcuerdo Nacional como espa-cio de diálogo y concertaciónmás allá del presente período degobierno. En tal sentido, se hainiciado una ronda de conver-saciones con todos los partidosinscritos en el Jurado Nacionalde Elecciones.

Como se ha señalado en diversasinstancias del Acuerdo Nacional,es necesario continuar con el tra-bajo de sistematización de losobjetivos y de las políticas de Es-tado para evitar la percepción, departe de la ciudadanía, de que setrata de una sumatoria imposiblede llevar a la práctica en un paísde escasos recursos.

Asimismo, es importante estaralertas a los procesos que tienenlugar en las regiones para poderseguir el proceso de descentra-lización. El escenario que ésteabre pone a prueba la aplicaciónde las políticas de Estado en losplanos nacional, regional y lo-cal. También evidencia los lími-tes y desafíos que existen paralos partidos, para el gobierno ensus distintos niveles y para lasociedad civil. Tomar concien-cia de estas dificultades no haceimposible imaginar un AcuerdoNacional sólido y coherente; porel contrario, afirma la convic-ción de que el diálogo y la con-certación inherentes a su prác-tica definen los caminos parasuperarlas.

ACUE

RDO

NAC

IONA

L

21

Page 22: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

22

El autor visitó tres regiones del nororiente peruano y recogió opiniones y valoraciones de diversos actores, lo que nos permite presentaruna breve descripción de las características y particularidades que tiene la participación ciudadana en cada una de ellas. Como se veráen el texto, son procesos que tienen sus particularidades y, al mismo tiempo, presentan potencialidades y problemas comunes.

Por ejemplo, la apertura del Estado regional y local, junto con la ausencia de actores sociales significativos y de los partidos políticos.El surgimiento de diversos espacios de concertación va acompañado de la incapacidad para generar mecanismos que permitanarticularlos en un sistema. La existencia de planes concertados y la desvinculación entre los sectores y las instancias territoriales.

Estas tres experiencias muestran lo significativo que puede ser la participación para la profundización de la democracia y latransformación de la gestión pública. Muestran, asimismo, lo mucho que hay por hacer en términos de su diseño, su funcionamiento,representatividad y articulación.

JAIME JOSEPH A.

LA MESA DE CONCERTACIÓN DE LAREGIÓN SAN MARTÍN

San Martín tiene una larga tra-dición de participación. El Fren-te de Defensa data de 1970 ylogró mantener su vigencia du-rante la guerra interna. Fue unperíodo de lucha defensiva y rei-vindicativa de un territorio y unpueblo marginados desde losinicios de la República, que sinduda ha marcado a las organi-zaciones sociales y a sus líderes,aunque no sea tan obvio en quéforma y en qué medida.

Además del terror, el narcotráfi-co y la represión de los ochenta,

la población de San Martín y susorganizaciones han sufrido,como pocas otras, el impacto dela manipulación y los intentos decooptación por parte del gobier-no central a través de los progra-mas de alivio a la pobreza ejecu-tados en los noventa. Los acto-res regionales consultados coin-ciden en señalar que el períodode Fujimori ha sido el que hizomás daño a la sociedad civil y alproceso político democrático.

Luego de la transición demo-crática, la Mesa de Concerta-

ción de Lucha Contra la Pobre-za tuvo éxito inicial en su con-vocatoria, pues reunió a orga-nizaciones de la sociedad, en-tidades estatales, municipalida-des, ONG e Iglesia y logró ins-talar, en un primer momento,mesas en las 10 provincias y enlos 77 distritos. Sin embargo, laFederación Agraria de San Mar-tín (FASMA), debilitada y des-articulada, ha participado pocoy la Mesa no ha tenido éxito enincorporar a los productores alproceso. Su poca presencia ydispersión constituye una tra-

La PARTICIPACIÓN enlas REGIONES yLOCALIDADES

EXPE

RIE

NC

IAS

DE

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N

22

Investigador del Centro de Investigación Social y Educación Popular - ALTERNATIVA

Page 23: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

23

ba no superada aún en la pre-sente fase de participación.

El aparato estatal:freno o fuerzaEn San Martín se aprecian conclaridad las dificultades y con-tradicciones del sistema estatalpara el proceso de participación.Las municipalidades, agrupadasen la Asociación de Municipali-dades de la Región San Martín(AMRESAM), junto con el Con-sejo Transitorio de Administra-ción Regional (CTAR), promo-vieron experiencias de planifica-ción participativa antes del go-bierno de transición. La MCL-CP pudo continuar y afianzarestos esfuerzos, pero este pro-greso se frenó con la instalacióndel gobierno regional.

No están claras hasta hoy lascompetencias de las diferentesinstancias creadas: MCLCP,CCL, CCR y presupuesto parti-cipativo. Los CCL y CCR no sonvistos como mecanismos ade-cuados para lograr una partici-pación plena de las organizacio-nes sociales, mientras que laMCLCP considera que sus fun-ciones han sido reducidas a inci-dencia y a la atención a las polí-ticas sociales. Por su parte, el pre-sidente regional se ha opuesto alos procesos participativos y estoha frenado el proceso.

Los partidos políticosno se integran alproceso departicipaciónEn este nuevo esfuerzo partici-pativo, la ausencia más notoriaes la de los partidos políticos.En los inicios del gobierno detransición, la MCLCP, respalda-da por la amplia convocatoriaque había logrado, pudo hacer

que los candidatos de los sietepartidos que participaron en laselecciones regionales firmaranun acuerdo de gobernabilidad ydescentralización.

A los procesos participativosfueron invitados el APRA, PerúPosible, Unidad Nacional y elmovimiento regional NuevaAmazonía, pero sólo participóeste último. Esta ausencia in-dicaría un divorcio entre lospartidos y la sociedad civil, loque hace temer por el impactoen el sistema de participaciónque tendrá la campaña electo-ral general que ya se ha inicia-do en el país. Al respecto seseñala la falta de legislaciónadecuada para articular los par-tidos a los espacios y procesosparticipativos.

La participación de lasociedad civil y loscostos de laparticipaciónUn punto crítico, que no es ex-clusivo de San Martín, es el cre-ciente costo de la participación.La tradición participativa quecaracteriza la región, el éxitoque ha tenido la MCLCP y losespacios estatales abiertos an-tes y después de la transición,se combinan para incrementarla demanda de participación, enparticular de las organizacionessociales y sus líderes. Un costoalto es la desvinculación de loslíderes y representantes socia-les con sus bases, pues aqué-llos terminan expresando opi-niones personales antes que ins-titucionales. Otro costo obvioes el económico, que implicaviajar, alojarse y perder días detrabajo. En este rubro, las des-ventajas de los líderes socialesfrente a los funcionarios esta-

tales y miembros de ONG sonevidentes.

Algunas mujeres líderes expre-saron el "miedo" a participarque tienen sus colegas, y a lavez indicaron que se han que-dado en el plano del "asisten-cialismo". El problema recu-rrente es la falta de capacita-ción y de los métodos y lengua-jes utilizados en los procesos,que hacen más difícil y "costo-sa" la participación de las mu-jeres, particularmente de lasque provienen de las zonas ru-rales. Es sintomático que de lassiete federaciones provincialesde mujeres que existían antesde iniciar la presente etapa departicipación, sólo está funcio-nando una.

Los jóvenes seinteresan y seincorporan en elproceso participativoy políticoUn fenómeno que destaca enSan Martín es la voluntad departicipación de los jóvenes.Esto es más notable en Tara-poto, sede de la única universi-dad del departamento, pero seextiende a las otras provincias,tanto en áreas rurales como ur-banas. Esta juventud que se po-litiza a través de la apertura ala participación, no necesaria-mente se partidariza. Resta sa-ber si el proceso electoral logra-rá incorporar a los jóvenes enla política partidaria o si los ale-jará de ella.

Un proceso de largoalientoLa rica experiencia participativade San Martín amerita profundi-zar el análisis y remontarse a losdiversos períodos que ha vivido

EXPE

RIE

NC

IAS

DE

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N

23

Page 24: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

24

el departamento entre 1970 y laactualidad. Una lectura así ayu-daría a mostrar mejor su riquezay creatividad, así como tambiénlas trabas y la gran dispersiónentre los actores y sus propios

enfoques con relación al proce-so. En todas las etapas, las orga-nizaciones sociales y los líderesno comprometidos con las mili-cias, el gobierno o el narcotráfi-co lograron mantener, en dife-

rentes grados, su identidad y suautonomía. La lucha por estasaspiraciones es un eje que atra-viesa toda la experiencia partici-pativa y que merece ser analiza-da con mayor profundidad.

LA CONCERTACIÓN EN EL DISTRITODE SANTO DOMINGO EN PIURA

Santo Domingo se ha converti-do en un municipio emblemáti-co en el tema de la participación,que empezó en 1999 promovi-da por el actual alcalde. Ubica-do en la provincia de Morropón,en Piura, con una población cer-cana a los 10 mil habitantes, casitoda rural, conserva la larga tra-dición del trabajo colectivo ysolidario, expresado en la Minka.

Al observar el distrito pregun-tamos, en primer lugar, si la par-ticipación se ha institucionaliza-do, en un doble sentido: si estásustentada en ordenanzas pre-cisas y coherentes con un siste-ma administrativo estatal ade-cuado; y si la participación se haconvertido en una institución en

el imaginario y la cultura de lapoblación de Santo Domingo.

La institucionalización de laparticipación requiere más quela voluntad del alcalde y los di-rigentes: es necesario transfor-mar una larga tradición de ges-tión burocrática y autoritaria.Como en todas las municipali-dades tradicionales, el poder seconcentraba en el alcalde y enlos funcionarios. El manual defunciones estaba diseñado paratrámites simples y se prestabana favoritismos, cuando no a lacorrupción. No existían estruc-turas adecuadas ni personal en-trenado para incorporar a la so-ciedad civil en estos espacios deconcertación, para darles el re-

conocimiento y la formalidadlegal del caso.

Pese a estos lastres, que en granmedida perduran, Santo Domin-go ha sido ágil y creativo en en-frentar los nuevos retos. En1999 se creó el Comité de De-sarrollo Estratégico Distrital(CODEDI), para llevar a cabola planificación del desarrollo. Afin de promover la participaciónde los caseríos, el distrito se di-vidió en nueve zonas: ocho ru-rales y una urbana. En princi-pio, la zonificación debió permi-tir un enfoque de desarrollo mása tono con el tipo de producciónde cada zona, pero algunos opi-nan que ésta sólo produjo unarepresentación burocrática delos caseríos al CODEDI.

24

EXPE

RIE

NC

IAS

DE

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N

Page 25: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

25

Para corregir la falta de partici-pación se formaron los Comitésde Desarrollo Zonal (CODE-ZO) y los Comités de Desarro-llo de los Caseríos (CODECA).Esta expansión de instanciastuvo la ventaja de incentivar laparticipación de más familias delos caseríos, pero de otro lado secreó un frondoso aparato que ele-va los costos de la participación,haciendo caer las responsabilida-des en muy pocos líderes prepa-rados para asumir tales tareas.

En 2001, con la creación de lasMesas, fue necesario adecuar elCODEDI –con los CODEZOy CODECA– a esta nueva en-tidad. El CODEDI se fusionócon la Mesa y se formó una solainstancia, el Comité de Desarro-llo y Lucha contra la Pobreza(CODELCP). Se le crítica surestringida convocatoria, única-mente a la zona urbana, y quela junta directiva de las ochozonas rurales no tenga un sitioadecuado en esta instancia.

La situación de la representa-ción y sus estructuras se com-plicó más en el 2003, con la for-mación del CCL. Para algunosentrevistados, éste significó unretroceso en la participación,dado el reducido cupo para lasorganizaciones sociales en elConsejo. Para contrarrestar estasituación, el alcalde propuso unCCL "ampliado" y se invitó a másorganizaciones a participar. Aúnno se ha logrado una integracióneficiente entre el CCL y el CO-DELCP, lo que da lugar al au-mento del número de instancias.

Los costos de laparticipaciónLa gran dispersión geográfica ylas distancias que separan loscaseríos, así como la multiplica-ción de los espacios y organis-

mos, elevan los costos de la par-ticipación. A esto se añade elcosto de la capacitación. Sin lí-deres preparados no es posibleavanzar hacia planes de desarro-llo que vayan más allá de obrasaisladas para abordar propues-tas de desarrollo distrital y de lasubcuenca. Al respecto existe lapercepción que se ha descuida-do la escuela de líderes en el dis-trito, fundada por el municipio,especialmente en los aspectostécnicos y productivos.

Es necesario simplificar la es-tructura de participación. Haydemasiados espacios a los queno les delegan competencias yrecursos, y se genera confusióny traslapes sobre los roles decada uno. La multiplicidad deespacios, además de elevar loscostos, crea dudas en relacióncon la representatividad de quie-nes participan en el CODELCPy en el proceso del presupuestoparticipativo.

El potencial de lacomunidad educativaHay consenso en que la comu-nidad educativa tiene un rolcentral en el proceso de parti-cipación, especialmente en zo-nas rurales. Se ha formado unequipo único entre la Red Edu-cativa y la Comisión Municipalde Educación Cultura y De-porte, y se ha creado un comi-té de vigilancia que hace segui-miento a la actividad educati-va de cada uno de los 150maestros.

Los maestros y alumnos puedenayudar a subsanar varios proble-mas y retos que han aparecidoen el proceso de participaciónen Santo Domingo. Sin que lohayan acordado formalmente,

muchos maestros están actuan-do como facilitadores en los pro-cesos de planificación en loscaseríos y en los CODEZO. Sise capacita a los maestros paraesta tarea y se la incluye entresus responsabilidades formales,se aliviaría en algo los costos dela participación. Otra formacomo se ha aprovechado la co-munidad educativa en SantoDomingo es introduciendo en eltercio del currículo que puededeterminar la Unidad de GestiónEducativa Local los temas deldesarrollo distrital y la partici-pación ciudadana.

Los partidos y lacampaña electoralAl inicio, los partidos vieron elproceso participativo como unmecanismo de fortalecimientodel alcalde y no de la munici-palidad. Un entrevistado acu-saba al alcalde de querer ven-der una imagen con "muchohumo y poca quema". Esta opi-nión parece haber cambiado enalgo, por los logros del procesoparticipativo y también por es-tar entrando en un año electo-ral. Hoy, por lo menos en el dis-curso, los representantes de lospartidos –AP, UN, SP, PDD–están apoyando a las diferentesinstancias del proceso y afir-man que la campaña electoraly las nuevas autoridades van afortalecerlo.

Un entrevistado consideró quelos partidos habían logrado con-certar en el distrito, pero que lospartidos provinciales "malogra-ban lo avanzado". No hay unarelación adecuada entre el dis-trito y la provincia. Habrá queobservar cómo se desarrolla lacampaña electoral una vez pro-clamados los candidatos y quéposiciones asumen respecto delos procesos participativos. 25

EXPE

RIE

NC

IAS

DE

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N

Page 26: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

26

La transicióndemocrática, ladescentralización y laparticipaciónLa región de Lambayeque atra-jo la atención de la prensa y delpúblico tanto por la trayectoriay carisma de su presidente comopor los proyectos de desarrollopresentados. Últimamente, ade-más, por ser promotor de lamacrorregión. Las leyes y nor-mas para la participación tienenuna base legal y estatal, pero enla mentalidad y opinión de losciudadanos involucrados, la ex-periencia y las iniciativas de par-ticipación nacieron desde la so-ciedad civil. Y si bien el gobier-no regional ha mostrado volun-tad de recoger las iniciativas, enlos hechos ha sido desbordadoy tiene dificultades para respon-der a las fuerzas civiles que elgobierno mismo contribuyó apromover.

La tradición participativa y laorganicidad de la sociedad pu-sieron bajo tensión al aparatoestatal, en la medida que seampliaban los espacios y nive-les de participación. La burocra-cia heredada está capacitada enlo técnico, pero no tiene expe-riencia ni está entrenada parauna estrategia de participación."Les cuesta soltar el poder y

LA CONCERTACIÓN SECTORIAL YTERRITORIAL EN LAMBAYEQUE

someterse a vigilancia y evalua-ción", sin que ello signifiquenecesariamente autoritarismo nicorrupción.

Las diversas instanciasde participaciónEn Lambayeque, la creación deuna variedad de caminos y lafrondosa red de instancias departicipación son un signo de lavitalidad y expresan la disposi-ción a participar. Pero esta rique-za puede ser a la vez una trabapara la consolidación de un sis-tema coherente, eficiente y sos-tenible de participación. Ejem-plo de ellos son los ConsejosRegionales Sectoriales, algunosde los cuales han nacido de lainiciativa de la sociedad civil oel sector privado, como el CRSde Turismo.

Los CRS son particularmenteimportantes porque han contri-buido a incorporar a sectoresque no estaban comprometidosen las mesas y comités regula-res, o en el presupuesto parti-cipativo, como es el caso de losempresarios. Han permitidoprofundizar en el análisis espe-cializado y en las propuestas,superando un grado de super-ficialidad y generalidad que secritica al proceso del presu-puesto participativo y a las

mesas de concertación. Sinembargo, lo que se gana en laespecialización se pierde en laarticulación de las áreas temá-ticas y de los actores.

En principio, los temas, proyec-tos y actores deberían conver-ger en el presupuesto participa-tivo, en el CCR y en el gobiernoregional. Sin embargo, el presu-puesto participativo regional notiene una relación sistemáticacon los presupuestos provincia-les y distritales. La desarticula-ción crece con la interferenciade los programas ministerialesque se siguen manejando desdeel gobierno nacional. El CCR,con escasa representación de lasociedad civil y empresarial, nologra la coherencia y articula-ción de todos los participantes.

La Asamblea de Delegados dela Sociedad Civil ayuda a corre-gir la dispersión. Es un espacioen el que se contempla la visiónintegral del desarrollo y orientala selección de los proyectos,pero en esta Asamblea no parti-cipan todos los actores: estáausente el Estado. La MCLCP esotro ente articulador. Convoca atodos los actores civiles, empre-sarios y estatales, pero la partici-pación real es limitada y, si bienpretende tener una visión inte-gral del desarrollo, su enfoque yresponsabilidad principal seorienta a los programas socialesy la lucha contra la pobreza.

Algunos miembros de los CRShan sugerido la formación deuna Asamblea que reúna a to-26

EXPE

RIE

NC

IAS

DE

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N

Page 27: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena

GR

UPO

PR

OPU

ESTA

CIU

DA

DA

NA

27

dos los actores, con una vidacontinua y con la responsabili-dad de garantizar la coherenciaentre las propuestas, encargán-dose de hacer los ajustes perma-nentes que todo plan de desa-rrollo requiere. Queda pendien-te, entonces, la inmensa tarea deconstruir un sistema de gestiónpermanente que pueda mante-ner articulados a actores y nive-les en un proceso cambiante.

Los costos de laparticipaciónLa expansión de las formas yespacios de participación creados problemas relacionados: larepresentatividad y los costos dela participación. El CCR es vis-to por algunos como un embu-do que frena la relación con lasorganizaciones, a pesar que es-tán inscritas 44 organizaciones,pero muchos actores claves nofiguran entre ellas: por ejemplola Cámara de Comercio, el Cole-gio Médico, las universidades ylos empresarios. Estas organiza-ciones tienden a ir directamentea los poderes del gobierno.

Los costos más altos son los quetienen que pagar los represen-

tantes de la sociedad civil. Va-rios entrevistados han mencio-nado que las mismas personastienen que llenar los nuevos ycrecientes espacios de participa-ción, frente a la ausencia de cua-dros capacitados. Un funciona-rio de la oficina de planificacióndel gobierno regional opinó que"la representación todavía es unasunto de personas y no de ins-tituciones". Esta sobrecarga alos representantes de las orga-nizaciones sociales exige másrecursos y más capacitaciónpara la elite social. Sin embar-go, para mejorar su capacidad derepresentar a la comunidad lam-bayecana, más importante es unsistema de información. Un lí-der reclamaba que los medios decomunicación no están compro-metidos con la participación. Elfuturo de la gestión participati-va depende del éxito o fracasoen enfrentar estos crecientescostos.

El contexto electoralPor lo general, los pobladorescomprometidos con los proce-sos de participación expresanreservas sobre el rol de los par-

tidos –APRA, AP y la izquier-da. Sienten que cuando entra-ron en la escena se perdió elsentido de la necesidad de launidad. Las personas entrevis-tadas parecían temer una repe-tición del fenómeno de 1980,cuando se perdió el trabajo uni-tario para entrar a un ambientecompetitivo entre los partidos,característico de la campañaelectoral.

Una mayoría considera que laselecciones no van a fortalecer niarticular los procesos aún frag-mentados, "porque los partidosno tienen sitio en las asambleasde delegados de las organizacio-nes, ni contribuyen con una vi-sión integral del plan de desa-rrollo ni con la formación decuadros". Algunos piensan quela sociedad civil y los espaciosde concertación se pondrán porencima del juego partidario;otros creen que los partidos res-petarán el proceso y se podríalograr un pacto político entreellos. Las elecciones serán unaprueba de fuego para lo que seha construido en este procesoparticipativo.

27

EXPE

RIE

NC

IAS

DE

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N

Page 28: PROPUESTA CIUDADANA GRUPO 1...Pablo Concha Sequeiros Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena