propuesta-cedintel-2015

7
Propuesta Archivo de entrevistas a Profesores de Letras en FHUC (UNL) Responsables: Jeremías Bourbotte Milena Franck Hernán Hirschfeld Kevin Jones Propuesta Este proyecto busca construir un archivo de entrevistas de a los docentes que actualmente imparten clases dentro de la carrera de Letras en nuestra Facultad. Para ello, se buscará constituir un equipo de estudiantes que elaboren las preguntas que les parezcan relevantes para aquellos profesores que acepten ser entrevistados. En todos los casos, más allá de los responsables de la propuesta, se invitará a otros estudiantes a participar de las entrevistas. Especialmente a aquellos que se encuentren realizando adscripciones o diferentes trabajos de investigación con los docentes seleccionados a consultar . Las entrevistas serán luego publicadas en formato digital con acceso abierto, en coincidencia con la política de publicación de materiales de CEDINTEL, con el previo consentimiento del docente. Las preguntas, preliminarmente, girarán en torno a las investigaciones realizadas por los profesores así como a su experiencia docente en la cátedra que actualmente enseña u otras. Al mismo tiempo, se busca conocer los motivos de la elección de sus objetos de investigación y/o enseñanza, inquiriendo sobre datos que no encuentran sitio en otros ámbitos de nuestra formación académica. Los motivos por los cuales proponemos la realización de entrevistas desde los estudiantes hacia los docentes, se exponen en la siguiente fundamentación. Fundamentación Colocamos en el título de nuestra propuesta la palabra archivo enlazándola con la noción que de ella configura nos da Jacques Derrida (1995). En este sentido, pensamos el archivo se entiende

Upload: jeremiasbourbotte

Post on 10-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ccccccccc

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta-Cedintel-2015

PropuestaArchivo de entrevistas a Profesores de Letras en FHUC (UNL)

Responsables:

Jeremías BourbotteMilena FranckHernán HirschfeldKevin Jones

Propuesta

Este proyecto busca construir un archivo de entrevistas dea los docentes que actualmente imparten clases dentro de la carrera de Letras en nuestra Facultad. Para ello, se buscará constituir un equipo de estudiantes que elaboren las preguntas que les parezcan relevantes para aquellos profesores que acepten ser entrevistados.

En todos los casos, más allá de los responsables de la propuesta, se invitará a otros estudiantes a participar de las entrevistas. Especialmente a aquellos que se encuentren realizando adscripciones o diferentes trabajos de investigación con los docentes seleccionadosa consultar.

Las entrevistas serán luego publicadas en formato digital con acceso abierto, en coincidencia con la política de publicación de materiales de CEDINTEL, con el previo consentimiento del docente.

Las preguntas, preliminarmente, girarán en torno a las investigaciones realizadas por los profesores así como a su experiencia docente en la cátedra que actualmente enseña u otras. Al mismo tiempo, se busca conocer los motivos de la elección de sus objetos de investigación y/o enseñanza, inquiriendo sobre datos que no encuentran sitio en otros ámbitos de nuestra formación académica.

Los motivos por los cuales proponemos la realización de entrevistas desde los estudiantes hacia los docentes, se exponen en la siguiente fundamentación.

FundamentaciónColocamos en el título de nuestra propuesta la palabra archivo enlazándola con la noción

que de ella configuranos da Jacques Derrida (1995). En este sentido, pensamos el archivo se entiende como atravesado por los principios de consignación y domiciliación que requieren de él su domiciliación así como una cierta “ley” por la cual los signos son reunidos. Son justamente estos dos principios los que hacen del archivo una inquietud pública, y por ende exigen una política del archivo (12). La política del archivo es de vital importancia para Derrida, quien entiende que sobre esta cuestión se establece la pregunta por aquello que será guardado y lo que no, teniendo en cuenta los límites del archivo.

En relación con este sentido Es sobre este sentido del de archivo sobre el cual enlaza sus investigaciones Analía Gerbaudo (2007; 2013a; 2013b; 2014). Gerbaudo retoma la idea de exhumación1 para desde ella incidir sobre el concepto este concepto. Es en este sentido que la

1 Gerbaudo, entiende la exhumación desde Derrida como una tarea que transforma los textos en su propio movimiento a la vez que “caracteriza a la exhumación como el rescate de géneros o textos rechazados, ocultos, desvalorizados. Una práctica que posiciona a la deconstrucción como una intervención atenta a los objetos en estado de perdida potencial (…)” (2013:70).

Gustavo, 30/01/15,
Falta el objetivo, por qué es importante, interesante constituir este archivo, qué visualizaría
Gustavo, 30/01/15,
Buscar sinónimos
Gustavo, 30/01/15,
¿???
Gustavo, 30/01/15,
cuál?
Gustavo, 30/01/15,
confuso
Gustavo, 30/01/15,
Esto mínimamente hay que decirlo al comienzo, con dos oraciones que engloben a todos esos motivos, es tipo plan de investigación, objetivo general macro y luego los específicos acá en la fundamentación, no enunciado como objetivos pero tengan en mente que es así a la hora de redactar
Gustavo, 30/01/15,
Qué tipo de datos?
Gustavo, 30/01/15,
Esto tienen que hablarlo con Ivana Tosti, si puede ser antes de la reunión mejor. Si no lo ponen en condicional
Gustavo, 30/01/15,
En relación con qué problemática, no queda claro el criterio
Page 2: Propuesta-Cedintel-2015

tarea emprendida por Gerbaudo sobre las “fantasías de intervención” (2011) de los profesores universitarios en la post-dictadura argentina puede leerse como una tarea de exhumación de planes de catedra, borradores de clases, clases desgrabadas que se encontraban en estado de posible peérdida. Al mismo tiempo, al dotar a esos papeles de un concepto por el cual son exhumados, Gerbaudo los consigna.

De este recorrido de investigación destacamos la publicación en 2014 bajo su dirección del primer informe técnico La institucionalización de las Letras en la universidad argentina (1945−2010). Notas “en borrador” a partir de un primer relevamiento . Allí se vuelve sobre el “deseo de construir archivo” (8) en torno a las prácticas docentes en la universidad argentina . A su vez, el trabajo expone el frágil estado de los archivos de este tipo en nuestro país.

Nuestra propuesta se une directamente con ese deseo, en la medida en que busca continuar su tarea sobre las intervenciones que están teniendo lugar actualmente en las clases de nuestra Facultad. Así es que planteamos la construcción de un archivo a la vez que explicitamos los motivos que nos llevan a esta política del archivo.

Este proyecto busca enlazarse con una serie de investigaciones y publicaciones que, dentro y fuera de nuestra universidad, vuelven sobre lo que Germán Prósperi ha denominado la “actualidad de una práctica” (2010).

Prósperi habla entonces de la enseñanza de la literatura en la universidad. Una práctica que enuncia en presente y en estado de pregunta: “¿Por qué nos escuchan nuestros alumnos? ¿Por qué van a clase?” (5). Esta pregunta conduce luego al profesor a encontrar una suerte de zona ciega, donde la teoría literaria parece tener poco que decir y que se limita solo al espacio de la clase. “Sobre esto nadie habla, nadie escribe, nadie escribe sobre los temores a la hora de preparar una clase, de pensarla, de reconstruirla con nuestros alumnos. Nadie escribe sus clases o al menos nadie las publica” (6), sostiene para inmediatamente demostrar que esta afirmación resulta falsa a partir de la publicación en 2009, de la clase inaugural del profesor Leonardo Funes (2009).

La contradicción de ese enunciado habla, de nuevo, de la actualidad de una práctica en forma invertida. vVolviendo ahora sobre la figura del profesor que finalmente ha escrito su clase, y también asiste a ella. Esto coincide con lo que el propio Prósperi confiesa hacia el final de su ponencia:

(…) pienso que la apuesta sigue siendo la renovación del entusiasmo compartido y la actualidad de una práctica aprendida, esa que nos lleva, todos los días, con resistencias, a encontrar el modo de decir yo sin pedir permiso. Sospecho que enseñar literatura española en la universidad es uno de esos modos. (8)

Recuperamos esta intervención crítica a la vez que encontramos su eco en trabajos de Miguel Dalmaroni (2013) y Alberto Giordano (2013) quienes regresan hacia una concepción de lo íntimo en las tareas de docencia e investigación.

Giordano, al momento de hablar del estado de la cuestión en torno al término autoficción, describe sus propios recorridos en torno a las escrituras del yo, confesando un posicionamiento respecto a otro concepto aún más difícil de definir, vida. Lo interesante de esta intervención de Giordano es la manera en que invierte la idea de lo íntimo en relación a las escrituras del yo, posicionándolo en relación a la propia tarea investigativa y su rol como “lector de autoficciones”. Como lo hiciera en otras ocasiones (1999; 2014), Giordano entiende la propia experiencia como razón de la investigación, y como un dato que no resulta azaroso respecto al devenir de la misma.

Gustavo, 30/01/15,
POR QUÉ Y QUÉ CLASES
Gustavo, 30/01/15,
ACÁ TIENEN QUE ENUNCIAR LA PROPUESTA, ANTES DE ENLAZAR CON CUALQUIER OTRA CUESTIÓN
Gustavo, 30/01/15,
REVISEN PORQUE ESTE NO ES EL OBJETIVO, SOBRE TODO SI LUEGO DICEN QUE LO RETOMAN
Page 3: Propuesta-Cedintel-2015

Por su parte, Miguel Dalmaroni regresa sobre el espacio de la clase para enunciar desde allí la necesidad de una ética docente, que tiene su correlato en una ética estudiantil. Dalmaroni plantea su propuesta en términos de reacción, ya que:

(…)la Universidad es un ámbito donde muy a menudo trabajan en puestos docentes personas a quienes hasta les disgusta enseñar, incluso lo evitan hasta el límite del incumplimiento de sus obligaciones contractuales, y en ocasiones les resulta indiferente o los fastidia la mera necesidad de convivir e intercambiar con colegas, con tesistas y ayudantes de docencia, pero sobre todo con estudiantes. Del mismo modo que no faltan los estudiantes que hacen lo posible por reducir sus relaciones con la Universidad al intercambio de servicios, entregas y acreditaciones normalizados en procura de la calificación y la credencialización.(132)

Es desde allí que busca enunciar una ética de la enseñanza de la literatura, la que confiesa deviene de su experiencia junto a los estudiantes de grado en la UNLP. Esta ética se basa en la afectación (Spinoza) que posibilita el compartir un espacio en el que se está “juntos” (131).

Nos interesa de este gesto el lugar donde Dalmaroni ubica el enunciado “enseñar a enseñar literatura”. Ya que considera que es desde el requerimiento de los cuerpos en clase (152), donde se construye una memoria de la clase, de lo que significaría enseñar literatura, desde la cual el estudiante podrá enunciarse en ese sitio en un futuro. Especie de archivo mental de las clases a las que se ha concurrido y de lo que ellas han movilizado luego de terminadas vuelve, como Prósperi al enunciarla como práctica actual en un principio, sobre el espacio irreductible de la clase.

Son estos motivos los que nos llevan a requerir (Dalmaroni) a nuestros profesores, desde un estado de pregunta. También a guardar sus respuestas, en tanto que entendemos al archivo, junto con Derrida, como una tarea que jamás se hace sobre el pasado, sino sobre lo por-venir.

Objetivos:

-Creación de un Blog con acceso abierto que cuente con un archivo de entrevistas a los profesores que actualmente imparten clases en la carrera de Letras en nuestra Facultad.

-Fomentar la discusión sobre las relaciones entre literatura y enseñanza como parte de nuestra formación académica.

-Promover el debate sobre las dimensiones éticas que constituyen la situación de enseñanza.

Cronograma

Se buscará realizar durante el primer cuatrimestre de 2015, una serie entrevistas. Mientras que durante el segundo cuatrimestre se creará un Blog para su publicación.

Destinatarios

Los estudiantes y graduados de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras (y carreras afines).ME QUEDO CON LA SENSACIÓN DE QUE NO SÉ PARA QUÉ HACEN ESTO, ES DECIR, ENTIENDO LO DEL ARCHIVO PERO QUÉ LOS MOTIVA A USTEDES A ENTREVISTAR A LOS PROFESORES, ESTO ESTÁ MUY DILUIDO, RESTA LA IMPRESIÓN QUE ES UN DESEO CUANTITATIVO DE SABER CÓMO PREPARAN LOS

Gustavo, 30/01/15,
Precisión, a quién se entrevistará, con meses probables y entrevistadores. Esto demuestra lo serio del emprendimiento, así es muy al tun tun. No importa que todavía no lo tengan hablado con los profesores ni cerrado, lo importante es que ustedes ya tengan realizada la selección. No pueden ser todos los profesores, tienen que ajustar un criterio por lo menos para este primer año. Uno podría ser que pertenezcan al centro, recuerden que en el centro están todos los profesores de las áreas de semiótica, teoría literaria, literatuar española, literatura argentina y literatura hispanoamericana.
Gustavo, 30/01/15,
OTRA PUNTA (SÍ, ENUNCIADA EN LOS AUTORES QUE USTEDES CITARON PERO NO DESARROLLADA POR USTEDES PREVIAMENTE)
Gustavo, 30/01/15,
BIEN, ACÁ HAY UNA PUNTA A DESARROLLAR
Gustavo, 30/01/15,
PREGUNTENSE QUÉ QUIEREN SABER DE LA CARRERA, A QUIÉN LE SERÍA ÚTIL ESTE BLOG Y POR QUÉ
Gustavo, 30/01/15,
LOS MOTIVOS NO SON CLAROS, RECUERDEN LA CITA TIENE QUE REFORZAR O DISCUTIR CON SUS PUNTOS DE VISTA, DE NINGUNA MANERA ES SUSTITUTO DE SU PROPIA HIPÓTESIS O INDAGACIÓN
Gustavo, 30/01/15,
Mejorar redacción
Page 4: Propuesta-Cedintel-2015

PROFESORES SUS CLASES SIN TENER UNA PERSPECTIVA DE QUÉ QUIEREN LOGRAR, QUÉ CONCRETAMENTE QUIEREN SABER. AFINEN, PORQUE ADEMÁS PIENSEN QUÉ VAN A IR A PREGUNTARLE LUEGO A LOS DOCENTES, SOLO ESO, CÓMO ARMAN SUS CLASES. TAL VEZ LOS AYUDE A VISUALIZAR LO QUE LES DIGO PENSAR LAS PREGUNTAS QUÉ HARÍAN.

Bibliografía:

Dalmaroni, Miguel (2013) “El dios alojado. Enseñar a enseñar literatura. Notas para una ética de la clase” en Educación, lenguaje, sociedad. Volúmen X, Número 10. Pp.129-155.

Funes, Leonardo (2009). Investigación literaria de textos medievales: objeto y práctica,Buenos Aires, Miño y Dávila.

Derrida, Jacques (1995) Mal de archivo. Editorial Trotta. España. Traducción de Paco Vidarte.

Gerbaudo, Analía (2007) “Archivos de tela, celuloide y papel. Insistencias del arte y de una teoría en (des)construcción”. Telar. Universidad Nacional de Tucumán. Número 7. 2009/2010. Pp. 31-45 (Dir.) (2011) La lengua y la literatura en la escuela secundaria. Rosario y Santa Fe. Homo Sapiense editores – Universidad Nacional del Litoral.

(2013a) “Archivos, literatura y políticas de exhumación” en Graciela Goldchluk y Mónica Pené (Comp.) (2013) Palabras de archivo. Santa Fe. UNL. Pp. 57-86

(2013b) “El Derrida de Josefina Ludmer y otras figuraciones en las clases de los críticos(1984–1986)”. Ponencia presentada en el I Coloquio de Investigaciones CEDINTEL. Santa Fe. Disponible en: http://www.fhuc.unl.edu.ar/media/investigacion/publicaciones/CEDINTEL_coloquio_final.pdf (Visto el 27 de enero de 2015). (Dir.) (2014) La institucionalización de las Letras en la universidad argentina (1945-2010). Notas “en borrador” a partir de un primer relevamiento. Santa Fe. UNL. Disponible en: http://www.fhuc.unl.edu.ar/centros/cedintel/interco_vf.pdf (Visto el 27 de enero de 2015)

Giordano, Alberto (1999) Razones de la crítica. Sobre literatura, ética y política. Colihue. Colección Puñaladas. Buenos Aires.

(2013) “Autoficción: entre literatura y vida”. BOLETIN/17 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (Diciembre de 2013)

(2014); “Por una crítica curiosa. Las políticas del ensayo y la teoría queer.” En El taco en la brea. Número 1. CEDINTEL. Santa Fe. Pp. 233-45

Prósperi, Germán (2010) “Enseñar literatura en la universidad: la actualidad de una práctica”. Ponencia presentada en el IX Congreso Argentino de Hispanistas El hispanismo ante el bicentenario. La Plata. 27-30 de abril de 2010. Disponible online en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/35591/Documento_completo.pdf?sequence=1 (Visto el 27 de enero de 2015)

Page 5: Propuesta-Cedintel-2015