propuesta

42
Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán Alumna: Félix Cruz Daniela Monserrat Asignatura: Trabajo Docente e Innovación. Tema: Objeto de estudio Propuesta Profesor:Víctor Manuel Sandoval Ceja. 5 “D”

Upload: daniela-felix

Post on 11-Aug-2015

65 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán

Alumna:

Félix Cruz Daniela Monserrat

Asignatura:

Trabajo Docente e Innovación.

Tema:

Objeto de estudio

Propuesta

Profesor:Víctor Manuel Sandoval Ceja.

5 “D”

TRABAJO: Propuesta Didáctica Mejorada.

Índice

INTRODUCCION..................................................................................... 3

ACERCAMIENTO A LA PRACTICA DOCENTE............................................ 4

1.1. AREAS DE OPORTUNIDAD............................................................... 4

1.2. FORTALEZAS................................................................................. 7

OBJETO DE ESTUDIO........................................................................... 11

SUSTENTO TEORICO............................................................................ 13

DISEÑO DE LA PROPUESTA.................................................................. 19

IMPLEMENTACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION................................. 21

CONCLUCION....................................................................................... 27

ANEXOS............................................................................................. 28

BIBLIOGRAFIAS................................................................................. 30

Introducción

El siguiente trabajo es con el fin para mejorar mi práctica docente ya que como estudiante normalista es muy importante

mejorarla cada vez más para lograr en los alumno un adquisición de conocimientos previos, gracias a indicadores de

desempeño entrevistas y diario de clases me daré cuenta cuales son mis fallas y que es lo que voy a hacer para

cambiarlas. A lo largo de mis dos semanas de práctica y observación es cómo voy a ir seleccionando información y

ajustarla a los aspecto que pretendo mejorar.

Los indicadores me darán un acercamiento de lo que estoy llevando a cabo y darme cuenta cuales realmente son mis

debilidades el diario de clases me permitirá reflexionar sobre lo que debo mejorar.

En este trabajo se mencionan mis debilidades y fortalezas, el objeto de estudio que desarrollare en mis prácticas y la

propuesta, y todo esto va de la mano con fin de mejorar mis áreas de oportunidad.

Me he dado cuenta la formación como docente cursando 5to semestre, se necesita esfuerzo, tiempo y empeño para tener

un amplio conocimiento de planes y programas de cada grado, ya que dependiendo de las características que tiene los

niños es cómo vamos a elaborar una planificación adecuada a las necesidades que tenga cada alumno, retomando en si

en estas vivencias como tener un buen control en el salón, haciendo que el grupo sea un poco más organizado.

ACERCAMIENTO A LA PRÁCTICA DOCENTE

1.1. AREAS DE OPORTUNIDAD.

PLANIFICACION.

Consulto los Libros del Maestro de la SEP, para identificar las recomendaciones didácticas para la

enseñanza que en ellos se sugieren, la forma en que deberán emplearse los libros del alumno y

para obtener sugerencias para realizar la evaluación.

Consulto los Libros del Alumno de la SEP, para identificar los ejercicios o lecciones relacionados

con cada tema.

Consulto los Ficheros de Actividades Didácticas de Matemáticas, para identificar actividades que

auxilien en la enseñanza.

Consulto los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los

contenidos y enfoques de enseñanza.

Realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos

mis alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades

especiales de aprendizaje).

Recursos Didácticos

Los Ficheros de Actividades Didácticas para incluir actividades variadas que refuercen el aprendizaje.

Los juegos didácticos para motivar y reforzar los aprendizajes dentro del aula.

Materiales de reusó y papelería (latas, corcholatas, botes, cajas, pegamento, etc.) para apoyar en el aprendizaje de nociones, conceptos y para

promover el desarrollo de habilidades de expresión.

Estrategias

Asigno a los alumnos con desempeño sobresaliente diferentes funciones para que participen apoyando a sus compañeros o a mí en diversas

actividades.

Dedico atención especial a los alumnos con mayor rezago, a través de la revisión puntual de sus trabajos, la asignación de tareas especiales y la

promoción constante de su participación.

Procuro que mis alumnos lean y que al hacerlo participen de distintas maneras: haciendo predicciones, anticipaciones, comentando lo que leen,

etc.

Fomento la realización de demostraciones para explicar paso por paso los procedimientos seguidos en la elaboración de trabajos o ejercicios.

Ambientes de Aprendizaje

Se establezcan las normas de disciplina con las aportaciones de todos.

Mis alumnos respeten y acepten la aplicación de las normas de disciplina.

Estoy atento a las relaciones que se establecen entre mis alumnos.

Manifiesto preocupación y afecto por mis alumnos a través de diversos medios o formas (platicando con ellos, dándoles algún material

que necesitan, etc.

Mantengo la calma ante situaciones conflictivas, evitando reacciones negativas como gritar, golpear objetos, etc.

Proponer actividades de retroalimentación.

Realizo actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos sobre cada tema (juegos, interrogatorios,

resolución de problemas, etc.).

Permanentemente elaboro registros que me ayudan a identificar sus avances y progresos (registros de observación, de entrevista, etc.).

Reviso de manera inmediata sus trabajos y tareas, para conocer sus logros y dificultades.

EVALUACIÓN

Promuevo actividades de autoevaluación.

Dedico de manera periódica un tiempo específico para planear mi trabajo docente.

Realizo una planeación escrita de mis clases.

Consulto el Plan y Programas de Estudio para tener presentes los propósitos generales de cada asignatura.

Los contenidos que voy a enseñar considerando los componentes o ejes temáticos de cada área.

1.2. FORTALEZAS

PLANIFICACIÓN

RECURSOS DIDACTICOS

El tiempo en las actividades de acuerdo con lo que había estimado o planeado.

La mayor parte del tiempo, en actividades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje.

Los Libros para el Maestro de la SEP como apoyo para el desarrollo de las actividades de enseñanza y evaluación así como para identificar

la forma y momento en que deberán usarse los libros del alumno.

El pizarrón para el intercambio de información entre alumnos y el profesor, para la realización de demostraciones y procedimientos.

Doy instrucciones completas para que los alumnos realicen el trabajo (señalo el producto a obtener, indico los materiales y recursos, la

forma de organizarse, el tiempo de que disponen, etc.).

Verifico continuamente que los alumnos hayan comprendido lo que tienen que hacer.

Organizo a los alumnos para que hagan actividades en equipos.

Apoyo individualmente a los alumnos que no pueden realizar las actividades por su cuenta.

Dedico atención especial a los alumnos con mayor rezago, a través de la revisión puntual de sus trabajos, la asignación de tareas

especiales y la promoción constante de su participación.

Se establezcan las normas de disciplina con las aportaciones de todos.

La aplicación de las normas conduzcan a la creación de un ambiente de trabajo sano.

Propicio que mis alumnos expresen libremente sus ideas y sentimientos sin temor a ser ridiculizados o sancionados.

Estoy atento a las relaciones que se establecen entre mis alumnos.

Trato a todos mis alumnos por igual, sin tener favoritismos.

Animo y motivo a mis alumnos para que trabajen y participen en todas las actividades.

Realizo actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos sobre cada tema (juegos, interrogatorios,

resolución de problemas, etc.).

Llevo un expediente (carpeta o portafolio de evaluación) donde reúno diversos trabajos que dan cuenta de sus progresos.

Superviso y verifico que realicen su trabajo sin dificultades.

Reviso los ejercicios que realizan en sus cuadernos y libros.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Promuevo actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros).

La enseñanza de problemas de sustracción en situaciones correspondientes a distintos significados en un grupo de segundo grado de educación

primaria.

• Consultar ficheros de actividades didácticas de matemáticas, para identificar actividades que auxilien en la enseñanza del alumno.

• Consultar los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos y enfoques de enseñanza.

• Dar instrucciones completas para que los alumnos realicen el trabajo (señalo el producto a obtener, indicar los materiales y recursos, la forma

de organizarse, el tiempo de que dispone, etc.).

Objeto de estudio

PLANIFICACION.

Estrategias.

• Verificar continuamente que los alumnos hayan comprendido lo que tienen que hacer (retroalimentación).

• Utilizar más juegos didácticos para motivar y reforzar los aprendizajes dentro del aula.

• Utilizar las tecnologías para el aprendizaje de los alumnos.

o Animar y motivar a mis alumnos para que trabajen y participan en todas las actividades.

o Mantener la calma ante situaciones conflictivos, evitando reacciones negativas como gritar, golpear objetos, etc.

RECURSOS DIDACTICOS.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE.

• Llevar un expediente (carpeta o portafolio de evaluación) donde reúno diversos trabajos que dan cuenta de sus

• Promover actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros).

Las matemáticas tienen como objetivo que el individuo enfrente con éxito los problemas de la vida cotidiana, teniendo como resultado los

conocimientos adquiridos, las habilidades y actitudes desarrolladas durante la educación básica.

Para este estudio se sugiere una metodología didáctica que consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés

de los alumnos y los invite a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los

resultados, pero al mismo tiempo las situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren

desarrollar.

Evaluación

SUSTENTO TEORICO

ENFOQUE DIDACTICO

El docente debe analizar y proponer problemas interesantes, debidamente articuladas, para que los alumnos aprovechen lo que ya se sabe y

avance en el uso de técnicas y razonamiento cada vez más eficaces.

Para esto se debe de llevar a cabo grande desafíos como lo son:

Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta

Acostumbrarlos a leer y analizar los problemas

Lograr que los alumnos aprendan a trabajar de manera colaborativa

Saber aprovechar el tiempo en clase

Superar el temor a no entender cómo piensan los alumnos.

La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de

competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo. Como situaciones y secuencias didácticas y

proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de

solución.

Para diseñar una planificación se requiere:

Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de

Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluaciones del aprendizaje congruentes con los

aprendizajes esperados.

Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.

PLANIFICACION

Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.

Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el

aprendizaje de los estudiantes.

Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta

perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.

En su construcción se destacan los siguientes aspectos:

La claridad respecto del aprendizaje que se espera lograr el estudiante.

El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural,

semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna.

ORGANIZACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.

Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.

Asimismo, en el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los padres de familia tienen un marco de intervención para apoyar las

actividades académicas, al organizar el tiempo y el espacio en casa.

La evaluación es entendida como un proceso de registro de información sobre el estado del desarrollo de los conocimientos de las y los

estudiantes, de las habilidades cuyo propósito es orientar las decisiones respecto del proceso de enseñanza en general y del desarrollo de la

situación de aprendizaje en particular.

La evaluación considera si el estudiante se encuentra en la fase inicial, donde se pone en funcionamiento su fondo de conocimientos; en la fase

de ejercitación, donde se llevan a cabo los casos particulares y se continúa o se confronta con los conocimientos previos; en la fase de

teorización, donde se explican los resultados prácticos con las nociones y las herramientas matemáticas escolares; o, en la de validación de lo

construido.

Durante un ciclo escolar, el docente realiza diversos tipos de evaluaciones: diagnósticas, para conocer los saberes previos de sus alumnos;

formativas, durante el proceso de aprendizaje, para valorar los avances, y sumativa, con el fin de tomar decisiones relacionadas con la

acreditación de sus alumnos.

Evaluación

Desde el enfoque formativo, evaluar no se reduce a identificar la presencia o ausencia de algún fragmento de información para determinar una

calificación, pues se reconoce que la adquisición de conocimientos por sí sola no es suficiente y que es necesaria también la movilización de

habilidades, valores y actitudes para tener éxito, y que éste, es un proceso gradual al que se le debe dar seguimiento y apoyo.

El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje

y hace modificaciones en su práctica para que estos logren los aprendizajes establecidos en él plan y programa de estudio.

En una situación de aprendizaje, las interacciones son específicas del saber matemático en juego, es decir, los procesos de transmisión y

construcción de conocimiento se condicionan por los usos y los significados de dicho saber. Los procesos de transmisión de conocimiento, vía la

enseñanza, están regulados por el Plan de estudios, los ejes, los temas, los contenidos, las competencias y, actualmente, por los estándares que

en conjunto orientan hacia el cómo enseñar un saber matemático particular.

Estrategias

Hablar de didáctica en este campo formativo conlleva a considerar también cómo se caracteriza el proceso de construcción por parte de las y los

estudiantes, es decir, reconocer las manifestaciones del aprendizaje de saberes matemáticos específicos. Ejemplificando a grandes rasgos la

noción de proporcionalidad se encuentran dentro de los tres ejes, en sus temas y sus contenidos, elementos que orientan su enseñanza, a saber:

tipos de problemas, situaciones contextualizadas, lenguaje y herramientas matemáticas, entre otros

En conclusión, es importante que la o el docente reconozca, en el estudiante, las construcciones que son propias del aprendizaje esperado. Una

fuente importante de recursos de apoyo para identificarlas son las revistas especializadas, varias de ellas enlistadas al final de las orientaciones.

El diseño de una situación de aprendizaje comprende una revisión y análisis del programa de matemáticas, a fin de determinar y diferenciar las

competencias matemáticas, los aprendizajes esperados, la relación con los estándares y el contenido disciplinar que se desea desarrollen los

alumnos por bloque temático. Implica además, la preparación de materiales y recursos que servirán de apoyo en el proceso de interacción entre

los alumnos y el profesor con el saber matemático en juego, las formas de organización de la actividad matemática en el aula y la evaluación del

proceso de

RECURSOS DIDACTICOS

La incorporación de las tecnologías y la comunicación en el campo deformación de pensamiento matemático, supone la posibilidad de generar

ambientes de aprendizaje que utilicen tecnología para apoyarse en el desarrollo del pensamiento matemático. El análisis de datos, la lectura e

interpretación de los problemas, así como la expresión oral y escrita de los resultados obtenidos, son procesos que se benefician de las

posibilidades didácticas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

Intenciones didácticas

Responden a una pregunta general: ¿para qué se plantea el problema que hay en la consigna?, misma que se puede desglosar en varios aspectos

como los siguientes:

¿Qué tipo de recursos matemáticos se pretende que utilicen los alumnos?

¿Qué tipo de reflexiones se pretende que hagan?

¿Qué conocimiento previo se pretende que rechacen, amplíen o reestructuren?

DISEÑO DE LA PROPUESTA

¿Qué tipo de procedimiento se pretende que utilicen?

De manera general, según la teoría didáctica, el problema que se plantea debe poner en juego justamente el conocimiento que se quiere

estudiar, mismo que los alumnos aún no tienen, pero cuentan con elementos para “entrar en el y construirlo “

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto

en el marco del plan y programas de estudio de educación básica.

Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno

desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.

Competencia

Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.

Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia

investigación.

Conclusión

Con esta propuesta pretendo que mis alumnos estén aprendiendo mediante el uso de las tecnologías, y que a la vez

que estén logrando el aprendizaje esperado se divierten y jueguen, que les llamen la atención, y lograr hacer

participar a todos los alumnos en la actividad, todos los niños participaran, entre ellos están los alumnos con bajo

rendimiento, con un nivel medio y los que tienen alto aprendizaje. Hare que mis alumnos reflexionen sobre lo que

están aprendiendo, a que los llevo a realizar eso, porque lo hicieron así, cuál es su procedimiento o utilizaron el

cálculo mental, que lo dialoguen entre ellos y digan diferentes respuestas. Al principio comenzare con el rescate de

conocimientos previos para partir de los que saben ellos, o que más saben sobre la sustracción o los procedimientos

que utilizan para realizar las operaciones, si identifican la resta, o que dificultades tienen. Qué tipo de materiales o

que recursos utiliza para apoyarse en la realización de la suma o resta. Para después partir mediante un problema, y

ponerle tres operaciones y el niño seleccionar con cuales podrá resolver y cual no le ayuda, el niño escribirá

procedimientos y resultados en el pizarrón, llevare material didáctico para trabajar las sesiones numéricas mediante

un gusanito. Motivar al alumno a participar en las actividades que proponga al momento de abordar mi contenido,

propongo a recurrir al uso de las tecnologías y así el niño desarrolle procedimientos y el cálculo mental mediante el

uso de la computa, el material es llamativo, tiene sonidos y personajes animados, el niño mediante esto se estará

motivando y aprendiendo a la vez. Para después finalizar resolviendo una fotocopia sobre el tema y redactar un

pequeño texto donde me redacte como hicieron su procedimiento.

Planeación didáctica

Escuela: “Agustina Ramírez ” Practicantes: Felix Cruz Daniela Monserrat Fecha de aplicación del 24 de Noviembre_ al _05_ de

Noviembre del2014.

Asignatura: Matemáticas Grado:2 Bloque:1

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

Tema: Números y sistemas de numeración

Contenido: Determinación de resultados adicionales al utilizar descomposiciones aditivas, propiedades de las operaciones y

resultados memorizados previamente

Estándar: 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales utilizando procedimientos informales.

Propósitos en Educación Primaria: _ Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números

naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma, Comunicar información matemática, Validar

procedimientos y resultados, Manejar técnicas eficientemente.

Aprendizaje esperado: Produce o completa de sucesiones de números naturales, orales y escritos, en forma ascendente o

descendente.

Producto final: Sucesión de números.

Sesiones: 2. Tiempo estimado: 120 min.

Exploración de conocimiento previos

Escribiré en el pizarrón ejercicios que impliquen a los niños sacar el resultado, ya se de una suma, resta o

división

EJEMPLO.

65+80= 106+40= 53+49= 83+79=

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS

DIDÁCTICOS.

Inicio:

Realizaré equipo de tres personas, los cuales lo haré de la

siguiente manera; les repartiré a los niños tres colores.

Posteriormente pasaré a la pág. 44 de su libro de desafíos,

ahí harán esta actividad, la cual consiste que en equipos de

tres personas escribirán sumas en tres maneras diferentes

para que se cumplan dos condiciones, que el resultado no

cambie y que el resultado sea más rápido.

Después de haber terminado la pág. del libro pasará un

integrante de cada equipo al pizarrón a explicar que

procedimiento utilizaron para resolver la suma

INICIO:

¿QUÉ Y CÓMO SE

EVALÚA?

Se evaluará si la disciplina

y si el niño supo contestar

los ejercicios y si supo

explicarlo

MAESTRO:

- Pizarrón

- Fotocopia

- Planeación

- Material

didáctico.

- Computadora

- Cañón

TIEMPO ESTIMADO: 30 min.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Se les entregará una foto copia donde se vendrán ejercicios que

implique a los niños la pura suma de las cuentas con distintos

procesos de la adición.

Después los llevaré a la dirección para ponerle un juego, en el

cual vienen puras sumas o multiplicaciones (leves) para los niños.

http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=escondite

DESARROLLO

¿QUÉ Y CÓMO SE

EVALÚA?

ALUMNO:

- Fotocopia

- Cuaderno.

Les apuntaré en el pizarrón problemas que impliquen la suma con

distintos procesos para realizarla, luego pasaré a varios alumnos

para ver si lo contestaron bien y cuál fue el procedimiento que

ellos utilizaron.

TIEMPOESTIMADO: 30 min.

ACTIVIDADES DE CIERRE:

Para finalizar los llevaré a la dirección para ponerles un juego

dinámico y a los infantes los pasaré al azar , para que así ellos

- Si pasaron

ordenamente a

contestar el juego.

- La participación oral

por parte de los

alumnos.

estén atentos en el juego y no se distraigan

http://www.cyberkidz.mx/cyberkidz/juego.php?

spelUrl=library/rekenen/groep6/rekenen2/&spelNaam=Suma

%20y%20resta&groep=6&vak=rekenen

En seguida se les entregará fotocopia, donde vienen la suma y

problemas de la suma.

TIEMPO ESTIMADO: 15 min.

CIERRE:

¿QUÉ Y CÓMO SE

EVALÚA?

Si contestaron

correctamente las copias, el

comportamiento, si pasaron

en orden para contestar la

actividad en el cañón y la

participacipación oral por

parte de los alumnos

Anticipación de

dificultade

s:___________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Logros Obtenidos: ___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Adecuación Curricular: ________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Observaciones

:____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Alumna practicante

Encargada del grupo

Félix Cruz Daniela Monserrat Martina Medrano

Vo. Bo. de la directoraVo. Bo. del profesor

Víctor Manuel Sandoval Ceja.