propuesta

43
El GUARDIAN DEL ORDEN De acuerdo a lo observado en el grupo de práctica mis alumnos muestran interés por el juego y actividades dinámicas, debido a que sin ellas no son capaces de realizar cualquier diligencia que llegue a presentarse, es muy común que todos los pequeños en edad de preescolar muestren a flor de piel sus intereses, sin embargo percibí que el grupo en el que estoy le falta mucha motivación y note que necesitan fortalecer su identidad personal, de la misma manera unirse como grupo porque están muy separados y no conviven como tal, un factor muy denotado es la falta de aprecio al trabajo y actividades, debido a que observe como principal opulencia la apatía, se insinúa que para que salga eficaz alguna actividad debe tener interés por esta, de la misma manera se quiere introducir al infante en un mundo de seguridad donde puedan desarrollarse y expresarse ante el grupo sin perder el respeto al docente y compañeros, es decir, establecer una confianza para poder expresarse ante los demás y en los contextos que se presentan y al mismo tiempo que

Upload: anni-lovee

Post on 04-Aug-2015

29 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

El GUARDIAN DEL ORDEN

De acuerdo a lo observado en el grupo de práctica mis alumnos

muestran interés por el juego y actividades dinámicas, debido a que

sin ellas no son capaces de realizar cualquier diligencia que llegue a

presentarse, es muy común que todos los pequeños en edad de

preescolar muestren a flor de piel sus intereses, sin embargo percibí

que el grupo en el que estoy le falta mucha motivación y note que

necesitan fortalecer su identidad personal, de la misma manera unirse

como grupo porque están muy separados y no conviven como tal, un

factor muy denotado es la falta de aprecio al trabajo y actividades,

debido a que observe como principal opulencia la apatía, se insinúa

que para que salga eficaz alguna actividad debe tener interés por esta,

de la misma manera se quiere introducir al infante en un mundo de

seguridad donde puedan desarrollarse y expresarse ante el grupo sin

perder el respeto al docente y compañeros, es decir, establecer una

confianza para poder expresarse ante los demás y en los contextos

que se presentan y al mismo tiempo que pueda percibir e interpretar

las emociones; Por ejemplo el sentir o experimentar satisfacción al

realizar una tarea que les presente desafío.

Por lo consiguiente se contemplaron las siguientes problemáticas en el

aula:

Falta de Interés en la clase, desunión de grupo, diferencia hacia el

docente y compañeros, apatía por el trabajo y actividades, falta de

respeto al hablar, abstenerse de expresión y comunicación con sus

compañeros, omitir confianza en sí mismos y falta de motivación al

momento de aprender o desarrollar algún tema.

La presente propuesta del Desarrollo de Ambientes de Aprendizaje y

Estrategias de Enseñanza tiene como objetivos fundamentales

propiciar en los alumnos diversas metas de modo dinámico con el fin

de trabajar los siguientes puntos:

motivación a poner atención a la clase: debido a que en las

primeras intervenciones como docente, el grupo se observó

egoísta en participar o poner atención. La propuesta “el

guardián del orden” tiene como objetivo fundamental rescatar

el interés de los alumnos hacia la clase.

Actividades dinámicas y motivadoras: un factor muy importante

que observe en los dinamismos implementados por el docente

fue la monotonía, es decir, no salían al patio, ni cantaban, no

llevaban un orden o secuencia de un tema, y se la pasan

encerrados en el salón.

Sin embargo pretendo en esta cuestión jugar fuera del aula con

el fin de causar disociación a mis actividades de manera

vigorosa.

Vinculo social y afectivo con el grupo: al instante en que el

enseñante del aula acomodaba a los infantes en equipo se

observaba claramente que no tenían ningún tipo de función

porque no sabían trabajar de esta manera, es decir, están en

una etapa donde quieren todo para ellos sin embargo el

aprender a trabajar en conjuntos proporciona la socialización

como pilar de desarrollo óptimo afectivo a la construcción de

identidad.

Anhelo a la clase y actividades: en este punto se pretende

encausar la curiosidad y propiciar su disociación por aprender, y

para obtenerlo están plasmadas en mis actividades la reflexión

sobre el interés, la motivación y el trabajo en equipo como

principales objetivos.

Propiciar confianza en los alumnos : para que punto anterior

llegue a tener culminación es necesario propiciar un ambiente

estimulante en el aula y la escuela por lo cual proporciona un

fundamento muy importante que es LA CONFIANZA EN SI

MISMOS es decir los niños aprenderán a pedir orientación y al

mismo tiempo ofrecerla, a causa de esto se darán cuenta que al

actuar y tomar decisiones pueden equivocarse o fallar sin

embargo comprenderán que esto no debe afectar su confianza ni

la posibilidad de volver a intentarlo y mejorar su desempeño,

este tipo de ambiente favorece la disposición de explorar el

medio , por eso es importante el reconocimiento de esfuerzo y

respeto.

Consideración a compañeros y docente: el establecimiento de

relaciones interpersonales conlleva a la sucesión a la

reciprocidad, nexos afectivos así como asumir derechos y

obligaciones de la misma manera la comunicación y desarrollo

de competencias sociales, en pocas palabras, su participación

para aprender sujetando organización y reglas interpersonales

que demandan nueva formas de comportamiento estableciendo

que todos son diferentes lo cual nos conlleva hacia una conexión

al siguiente punto.

Implementar reglas: uno de los primordiales principios al

implementar reglas es la convivencia en armonía, el respeto

mutuo, la justicia entre otras; así mismo se menciona que las

normas de convivencias deben propiciar un clima de

responsabilidad, trabajo y esfuerzo así como equidad y

compromiso, lo cual posibilita un desempeño de calidad para

ellos mismos.

El interés de los alumnos y la unión en el grupo son parte fundamental

para lograr la buena armonización de este, debido a que si se

respetan las reglas existirá una mejor comunicación entre pares y

docente-alumno, es por eso que es preciso realizar un estudio previo,

con el fin de explicar por qué se llevara a cabo las acciones o

actividades que tenemos pensado realizar, de la misma manera al

darnos cuenta de las irrelevancias que presenta el aula se podrá

contemplar más a fondo las deficiencias que nos muestran una

problemática la cual impide que se obtenga un buen aprendizaje en

los infantes. Es muy importante que los niños tengan en su formación

aspectos considerables para que adquieran un aprendizaje

significativo, en pocas palabras deben tener los objetivos antes

mencionados en esta propuesta porque sin ellos la enseñanza no

será completa, en otras palabras, no se lograra tener una buena

experiencia elocuente para los alumnos.

Como ya sabemos el nivel preescolar es fundamental para la vida,

porque es la edad cuando los niños son como una esponja que

absorben todo lo que se les enseña. Los beneficiados que se derivan

en esta investigación son los pequeñines debido a que son los más

afectados o son los que presentan esta problemática, la utilidad de mi

propuesta es que reiteren su confianza en sí mismo para formar su

identidad personal la cual implica una formación de autoconcepto

explicado más claramente es la idea que se están formando de ellos

mismos en relación a sus cualidades limitaciones entre otras y esta se

desglosa a la autoestima, que es el reconocimiento de su propias

características y cualidades, en esta etapa es donde comienzan a

entender cosas como que son hay expectativas que los hacer ser

únicos .

Con la propuesta “el guardián del orden” se pretende lograr un

ambiente de aprendizaje óptimo para llevar a cabo la enseñanza

dentro del aula la cual deberá contar con la participación armónica en

el marco respeto a los valores y el campo formativo desarrollo

personal y social con el fin de integrar su autonomía en las

actividades, despertando la curiosidad y el interés en ellos hacía los

temas abordados, por lo consiguiente se explicara que se pretende

lograra con cada una de las planeaciones, es decir, se dirá

detalladamente su principal función.

Planificaciones:

1.- El guardián del orden: esta planificación tiene como propósito

controlar a sus alumnos con el modelo conductista porque quiere que

los alumnos regulen su conducta mediante disciplina basándose a la

participación en clase.

2.- Buscando referencias: esta planeación se trata de buscar la

atención en los dibujos plasmados, motivándolos con las festividades

que estaban en su momento.

3.- aprendiendo por reflexiones: trata de que los niños hagan

conciencia de lo que significa el valor del trabajo en equipo.

4.- conociendo valores: tiene como finalidad que por medio de una

historia reconozcan el valor de la amistad haciendo su propia

conciencia en cómo podemos llevarnos de manera favorita ría.

5.- el lazarillo: es una actividad por medio del juego que sirve para la

unión de grupo con fin de que unos compañeros.

6.- sigamos los pasos: esta actividad se establecen secuencias

rítmicas que hace que los alumnos

Estas actividades propician un ambiente de aprendizaje adecuado

para implementar lo proporcionado en mi propuesta.

A lo largo de mi formación docente he leído algunos autores que han

hablado de estrategias para mantener un ambiente de aprendizaje

optimo en el grupo como:

La propuesta de intervención del desarrollo que propongo para

solucionar la problemática en el aula es la falta de confianza y la

apatía ente actividades y compañeros.

Las estrategias más utilizadas en mi propuesta es el juego porque

medio de este existe una potencia máxima de desarrollo para el

aprendizaje.

sabemos que la tarea fundamental de un maestro es exponer una

clase, “todo maestro de formación debe interesarse en dominar

aquellas habilidades necesarias para ser un expositor competente”

según (Cooper , Garret Sokolove, & Shostala), para comprender mejor

el tema de estrategias de enseñanza para los docentes

comenzaremos por introducir el manejo de una asignatura o tema,

existen técnicas para llevar de manera satisfactoria una clase, estas

son: INDUCCIÓN, EXPLICACIÓN Y CIERRE que determinan el

proceso cronológico que se debe seguir, antes de continuar

explicaremos que significan los términos antes indicados, “la inducción

es la comprensión de actividades y explicaciones que el maestro

diseña y aplica con la finalidad de relacionarlas con experiencias de

los estudiantes”, “la explicación es la plática que plantea el maestro

para aclarar cualquier idea, procedimiento o proceso que el alumno no

ha comprendido” y “el cierre es cuando los cabos sueltos se unen, es

lograr una conclusión adecuada en la exposición de una clase”, según

(Cooper , Garret Sokolove, & Shostala) en pocas palabras la inducción

es un marco organizado de referencias por ideas o información que se

explicara posteriormente con el fin de marcar los propósitos que se

quiere lograr en el alumno al llegar al final de la clase o exposición, la

explicación es en otras palabras dar ejemplos o demostraciones al

estudiante de la definición de las ideas, procesos o procedimientos en

los términos más simples que sean posibles con el fin de llegar a la

comprensión del tema, y el cierre se refiere a la técnica que permite

revisar los puntos clave de la clase, que relaciona todo de manera

coherente e intenta guiar a los estudiantes a partir del conocimiento

que ya adquirieron, hacia el desarrollo de nuevos saberes y asegura

su entendimiento en una cadena de conceptos de tal manera que

promueva el aprendizaje en los alumnos, para que se entienda lo que

pretendo decir citare un ejemplo que llega a suceder en las escuelas,

cuando un maestro va a tocar un tema que desconocen los alumnos

por lo regular comienza a cuestionarlos, de esta manera está

introduciendo o induciendo el tema que va realizar durante el día, una

vez que ve que sus alumnos tienen la atención origina a dar una

explicación basándose en el porqué del tema, para qué nos sirve, qué

finalidad tiene, como lo podemos encontrar en nuestra vida cotidiana,

comienza a dar ejemplos con fin de que comprendan o entiendan lo

que quiere decir y de esta manera cuando cree que sus alumnos han

captado el contenido les proporciona ideas claves que ayuden a

recordar el punto principal de lo expuesto, pero, ¿En qué momento se

pueden utilizar estas tácticas? Bien, percibimos que al hablar de una

clase nos referimos a un instrumento que mueve la enseñanza, la

planificación.

Campo Formativo: desarrollo personal y social, pensamiento matemático Competencia:

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.

Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo

Aprendizajes esperados: Participa en juegos respetando las reglas establecidas y

las normas para la convivencia. Acepta gradualmente las normas de relación y

comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.

Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo.

Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo.

Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”.

Aspecto: Identidad

personal Relaciones

interpersonales Número

Tiempo Material

Los días de jornada de práctica

*monedas de chocolate* 2 placas de policía* 2 gorras de policía *una lista de asistencia grande en físico con su bolsa para guardar las monedas.

Situación:Inicio: una vez que el grupo este sentado en sus lugares correspondientes se les cantara la siguiente canción “la vaca mu” con el fin de que pongan atención a las siguientes indicaciones.Desarrollo: se seleccionara a dos de los niños del grupo, se le colocara una gorra de policía y una placa que los identificara como guardianes del orden se explicara que tienen que cuidar el grupo observando de que todos pongan atención durante cualquier actividad que ponga incluso ellos, se mencionara a los alumnos guardianes del grupo que si lleguen a observar a uno de sus compañeros que no ponga atención me avisara y se

Escala estimativa Competente

Satisfactorio

Suficiente

insuficiente

Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.

Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.

Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo.

Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el

conteo. Compara

colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”.

Título: Buscando Diferencias

Campo Formativo: pensamiento matemático, y desarrollo personal y social

Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner

en práctica los principios del conteo Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas

que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa

Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros

Aprendizajes esperados: Identifica por percepción, la cantidad de elementos en

colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo.

Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada.

Identifica el orden de los números Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las

características medibles objetos y espacios. Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias

para superarlos, en situaciones como las 8 diferencias de los renos.

Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.

Aspecto: Número Forma, espacio y medida Identidad personal Relaciones

interpersonales

Tiempo Material

35 minutos

2 dibujos de Rodolfo en reno

Situación:Inicio: se acomodara a los alumnos en grupos de cuatro correspondientes a sus mesas de trabajo, una vez instalados en ellas se va a proceder a darles las indicaciones correspondientes a la actividad.

Desarrollo: se les mostrara dos dibujos de “Rodolfo el Reno”, los cuales tendrán diversas diferencias que ellos deberán identificar y comparar, una vez encontrados las equivocaciones

Escala estimativa Competente Satisfactorio Suficiente insuficiente

Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo.

Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada.

Identifica el orden de los números

Realiza

estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles objetos y espacios.

Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como las 8 diferencias de los renos

Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.

Título: aprendiendo por medio de reflexiones

Campo Formativo: Lenguaje y comunicación

Competencia: Obtiene y comparte información mediante diversas formas

de expresión oral. Escucha la narración de anécdotas, cuentos, y fábulas;

expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Aprendizajes esperados: Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o

no con lo que otros opinan sobre un tema. Escucha con atención la narración de cuentos. Identifica los personajes del cuento.

Aspecto:*Lenguaje oral

Tiempo Materiales:

30 minutos

Videos de cuentos: Subes y bajas la

vida es así. Es mejor trabajar

en equipo El viejo árbol

Situación:Inicio: se acomodaran a los alumnos en el suelo en medio círculo, y se colocara la rompedora en una mesita de ellos para que todos puedan observar bien la pantalla de esta misma. Desarrollo: una vez que los infantes estén acomodados de manera en que todos alcancen a ver la computadora se pondrán, lo tres videos distintos que tratan de motivación y valores, se pedirá que observen bien cada cuento y la situación que se presenta, al finalizar el primer video titulado “subes y bajas la vida es así” se preguntara al grupo de que trato y en seguida se mostrara el segundo video que lleva por título “es mejor trabajar en equipo” haciendo exactamente la misma pregunta, una vez que se comente en el grupo de que trato el video número dos se pondrá el tercer video llamado “el viejo árbol” y al igual que en las dos representaciones anteriores se preguntara de que trato con el fin de recrear un reflexión.Cierre: una vez observado los tres videos se preguntara que tienen en común estos mismos y si han observado algunas de esas situaciones en su casa, escuela, colonia etc. con el fin de que expresen lo que sintieron al especular la representación de cada uno.

Escala estimativa Competente Satisfactorio Suficiente insuficiente

Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.

Escucha la narración de anécdotas, cuentos, y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Identifica los personajes del cuento.

Título: Conociendo valores.

Campo Formativo: Lenguaje y comunicación Desarrollo personal y social Expresión y apreciación artística

Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la

tradición oral. Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y

comprende que todos tienen responsabilidades y los mismos derechos, los ejerce en su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados.

Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.

Aprendizajes esperados: Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y

fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.

Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera.

Materiales o Recursos:Hojas blancas1 laso para tendederoPinzas para tender ropa

Tiempo:

30 minutos.

Situación:Inicio:Se sentaran en hileras de frente a mí para que puedan observar la dramatización que les presentare del cuento “Corriendo con zapatitos

Desarrollo: Después les cuestionare ¿qué valores identificaron en la lectura?, ¿Cómo se sintieron al escucharla?, entre otras. Se sentaran como lo hacen usualmente, les entregare una hoja blanca y les daré la indicación.Los infantes harán un dibujo, donde representaran lo que es para ellos el valor de la amistad.

Cierre:Al finalizar lo explicaran frente a sus compañeros y me lo entregaran para colocarlo en el laso, que a su vez este será colgado en el salón para que los dibujos estén a la vista de todos.

ESCALA ESTIMATIVA

Aprendizajes Esperados Suficiente Necesario Deficiente

Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristezaActúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera.

Título: El Lazarillo.

Campo Formativo: Desarrollo físico y salud. Desarrollo personal y social.

Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican, velocidad y

flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Establece relaciones positivas con otros, basadas en el

entendimiento, la aceptación y la empatía.

Aprendizajes esperados: Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando

velocidades, direcciones y posiciones, y utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, radar y capturar.

Identifica que los seres humanos son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad.

Materiales o Recursos:Objetos que haya en el jardín (bote, silla, etc.)Paliacate o pañuelo.

Tiempo:

30 Minutos

Situación:Inicio:Saldremos todos al patio del jardín y se colocaran tres series de obstáculos que los niños deben evitar. Se les darán las indicaciones correspondientes al juego. Estarán formados en parejas y a uno de ellos se le tapara los ojos.

Desarrollo: Una vez que uno de los niños tenga los ojos vendados, su compañero lo tomara de la mano o del hombro, como él quiera, y lo guiara para evitar los obstáculos.

Cierre:La primera pareja en llegar a la meta ganara el juego. Al regresar al salón, se comentara como se sintieron al realizar esta actividad y ¿qué valor o valores observaron que estuvieron presentes? ¿Con que problemas se encontraron? ¿Cómo se sentirían al ser invidentes? y ¿qué han de hacer si se encuentran con uno?

ESCALA ESTIMATIVA

Aprendizajes Esperados Suficiente Necesario DeficienteControla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando velocidades, direcciones y posiciones, y utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, radar y capturar.Identifica que los seres humanos son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad.

Título: Sigamos los pasos

Campo Formativo: lenguaje y comunicación, expresión y apreciación artístico y desarrollo personal y social.

Competencia: Obtiene y comparte información mediante diversas formas

de expresión oral Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos

tipos de interacción con los demás Actúa gradualmente con mayor confianza y control de

acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía

Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar canciones y melodías.

Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha.

Explica y comparte con otros las sensaciones y los pensamientos que surgen en él o ella al realizar y presenciar manifestaciones dancísticas.

Aprendizajes esperados:o Mantiene la atención y sigue la lógica en las

canciones.o Participa en juegos respetando las reglas

establecidas y las normas para la convivencia.o Muestra disposición a interactuar con niños y niñas

o Escucha, canta canciones y participa.o Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los

pies o partes del cuerpo.o Describe lo que siente, piensa e imagina al escuchar

una melodía o un canto.o Coordina sus movimientos según el ritmo de la

música y los ajusta al iniciarlos, detenerlos, cambiarlos o secuenciarlos.

Aspecto:

1. Expresión y apreciación musical

2. Expresión corporal y apreciación de la danza

3. Identidad personal 4. Relaciones

Tiempo Material

45 minutos

Canciones: *El baile de los animales*yo sacudía*juan paco pedro de la mar

Escala estimativa Competente Satisfactorio Suficiente insuficiente

Mantiene la atención y sigue la lógica en las cancionesParticipa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.

Muestra disposición a interactuar con niños y niñas

Escucha, canta canciones y participa.

Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o partes del cuerpo.

Describe lo que siente, piensa e imagina al escuchar una melodía o un canto.

Coordina sus movimientos según el ritmo de la música y los ajusta al iniciarlos, detenerlos, cambiarlos o

secuenciarlos.

Reporte de la propuesta el guardián del orden

Presentado por la alumna: Ana Patricia González Gracia de la

licenciatura de educación preescolar.

Grupo: “B” Grado: 3º

Practica realizada en el jardín de niños:

“Franz Litz”

Grado: 1º y 2º

Fecha comprendida de práctica:

08 de diciembre a 12 de diciembre de 2014

Objetivos de la propuesta:

Motivación en la clase

Interés en la clase

Disciplina y valores

Estímulos para los niños

Descripción general del aula:

Es un espacio amplio que sirve para trabajar con los 15 niños que

tengo, por lo regular faltan mucho, son 5 de primer grado y 10 de

segundo, todos los de primer grado asisten en la mayoría de los

días, son niños poco comunicativos, y muy apáticos.

Marco teórico:

En el salón abunda la apatía y desinterés en la clase, los infantes

establecen una monotonía continua y hace que les aburra las

clases porque son poco dinámicas, lo que yo busco es poder

emprender el interés a la clase con la finalidad de que se queden

con la curiosidad de que se realizara al día siguiente y se vean las

ganas de ir a la escuela por el ambiente dinámico que se piensa

provocar.

Las actividades que aplique fueron de desarrollo personal y social

apoyándome en los campos formativos como expresión artística

que me ayudo demasiado a que los niños expresaran lo que

sintiera, y comenzaran a sacar aquello reprimido que se sentía en

el aula

Reflexión y análisis

Conforme iba preparando mis adecuaciones para los dos grados, mis

tiempos, materiales, situaciones didácticas, me iba metiendo poco a

poco en el mundo de la diversión es decir al tratar de crear ambientes

de aprendizajes dinámicos a mis niños buscaba actividades que

llamaran la atención porque como dicen por ahí tomando la actividad

en forma de juego serán más llamativas para los alumnos.

Al ponerle las actividades notaron un ambiente diferente porque era

motivadora, y al principio mostraron un poco de desequilibro en el

grupo, porque como se mencionó anteriormente nunca habían

trabajado de manera dinámica, una vez que se adaptaron a la forma

de trabajar comenzaron a expresar sus sentimientos, algunos de

sorpresa, otros de admiración y unos tantos de negación.

Mí propuesta al final del camino no funciono como tenía pensado

debido a que mis alumnos no fueron el último día que era para

finalizar, porque fue el día de la virgen.

No está de más recordar que para que un niño tenga un aprendizaje

significativo es necesario tener una buena planeación y como apoyo

material didáctico porque como dice Arthur Baroody (1997) el niño

aprende de manera concreta para pasar de una enseñanza implícita a

explicita, por esta razón las adecuaciones curriculares juegan un papel

importante en la vida del docente, porque es la guía de la enseñanza

en los ambientes de aprendizaje propiciados por este mismo para

llegar a alcanzar las metas deseadas.