propuesta

22
PROPUESTA DE UN SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN, DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DEL XXXX COMO RECURSO DE APOYO INSTRUCCIONAL. PRESENTACIÓN Proponer un Software Educativo para la Enseñanza en el área de Comunicación como recurso de apoyo instruccional. El software educativo propuesto está orientado a los estudiantes del xxxxx Grado de Educación Básica en la Institución Educativa Aplicación “Indoamericano””, para ser aplicado como una herramienta de enseñanza, que le permita al educando desarrollar experiencias significativas y relevantes al construir el aprendizaje. Los resultados del software educativo que involucra “Aplicaciones en Jclic para comunicarnos” y “, se observó interés, aceptación, conformidad y alegría, puesto que la estrategia de enseñanza resultó de agrado y satisfacción; partiendo de la atención y motivación del alumno, que es precisamente lo que busca el software. De igual manera, los docentes quedaron complacidos, y consideraron la influencia que puede originar en los alumnos y sugirieron al mismo tiempo, poner en práctica los materiales educativos computarizados para obtener mejores resultados en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Palabras Clave: enseñanza de la historia, software educativo.

Upload: brayan-calderon

Post on 06-Jul-2015

485 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta

PROPUESTA DE UN SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA

ENSEÑANZA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN, DIRIGIDO A

LOS ALUMNOS DEL XXXX COMO RECURSO DE APOYO

INSTRUCCIONAL.

PRESENTACIÓN

Proponer un Software Educativo para la Enseñanza en el área de Comunicación

como recurso de apoyo instruccional. El software educativo propuesto está

orientado a los estudiantes del xxxxx Grado de Educación Básica en la Institución

Educativa Aplicación “Indoamericano””, para ser aplicado como una herramienta

de enseñanza, que le permita al educando desarrollar experiencias significativas

y relevantes al construir el aprendizaje. Los resultados del software educativo que

involucra “Aplicaciones en Jclic para comunicarnos” y “, se observó interés,

aceptación, conformidad y alegría, puesto que la estrategia de enseñanza resultó

de agrado y satisfacción; partiendo de la atención y motivación del alumno, que

es precisamente lo que busca el software. De igual manera, los docentes

quedaron complacidos, y consideraron la influencia que puede originar en los

alumnos y sugirieron al mismo tiempo, poner en práctica los materiales

educativos computarizados para obtener mejores resultados en el proceso de

enseñanza - aprendizaje.

Palabras Clave: enseñanza de la historia, software educativo.

Page 2: Propuesta

Problema

La historia, según Sánchez, S. (1995), “es una ciencia, que le permite al hombre

conocer y participar en los procesos históricos en el tiempo y el espacio” (p. 10).

En ese sentido, la historia de Venezuela y en particular la regional, forman parte

de esta ciencia y cumplen una función importante dentro de la cultura general del

hombre, dado que incluye el pasado donde está inmerso.

En este sentido, el desarrollo del saber histórico regional es una necesidad

fundamental para la comprensión de los procesos socioeconómicos, políticos y

culturales, especialmente en los momentos actuales, cuyos síntomas son de

preocupación desorientación, incertidumbre y desaliento (Santiago, 1996). En

esta coyuntura, dicho saber puede contribuir, significativamente, a la

conformación de una conciencia sobre procesos, que permitan recuperar el

sentido de la continuidad histórica.

Su importancia como componente del currículo está basada en ser un instrumento

clave para preservar el orgullo y dignidad de la nacionalidad, la soberanía y el

derecho a la autodeterminación, así como para el desarrollo, el progreso, la

justicia social, la paz, la integración regional y la democracia (Díaz, 2000).

La Real Academia de la Historia expresa en su Informe 2000, que tiene

conocimiento de las deficiencias y de las omisiones en la enseñanza de la historia

en los planes de estudio vigentes y afirma: “Los académicos que enseñan en la

Universidad saben de la ignorancia, cuando no de la tergiversación de los

testimonios que padecen los alumnos” (p.2).

Díaz (2000), expresa que en Colombia no ha sido extraño el debate ideológico

que se ha venido dando desde hace muchas décadas en torno a la metodología

de la enseñanza de la historia debido al cronologismo, el apuntismo, el caletre y el

recargo de datos; impedimento para el logro de un aprendizaje eficiente. A ello se

Page 3: Propuesta

le responsabiliza haber hecho creer que la historia “es una erudición libresca y

muerta, de escasa utilidad social y, en muchas ocasiones, dañosa y condenable”

(Salazar, 1982, p. 7).

En este orden de ideas, pudiera afirmarse que la enseñanza de la historia regional

también ha sido transformada en una cátedra memorística, sin sentido ni criterio

de reconstrucción del conocimiento, que echa por tierra la importancia que ella

tiene para descubrir las raíces mismas de las formaciones del entramado social y

de sus costumbres y comportamientos.

En cuanto al plano de la didáctica en la historia, Sánchez, S. (1995), refiere que la

metodología supone una organización de las actividades que tienen como fin la

enseñanza y el aprendizaje histórico, que establece estrecho contacto con una

doble visión: la que se tiene de la historia y la de la forma de enseñarla y

aprenderla. En función de estos dos elementos, se colocan en movimiento unas

formas de proceder que quedan desde el primer momento definidas por dos

concepciones, la epistemológica y la didáctica.

En 1996, con la Reforma Curricular del Currículo Básico Nacional Venezolano y

de los Programas de Estudios de Educación Básica, se incorpora dentro del

porcentaje de la carga horaria establecida para la instancia estatal un veinte por

ciento (20%), en atención a las necesidades del Estado y el pluralismo étnico,

lingüístico y cultural de la región.

Por tanto, está visto que la situación en que se encuentra la enseñanza del

pasado nacional es alarmarte, tal como lo afirma Briceño (1998), quien agrega

que este problema es el resultado de la refundición de la Historia de Venezuela

con otras disciplinas que se engloban bajo el nombre genérico de ciencias o

estudios sociales, y de la reducción de nuevos programas con esa orientación,

con evidente desmedro de lo que a la historia patria corresponde y poca

metodología nueva que esté adaptada a la sociedad que se está viviendo.

Page 4: Propuesta

Ese panorama desolador presentado por los citados autores plantea la necesidad

de búsqueda de nuevas alternativas que permitan reorientar la enseñanza de la

historia, la cual demanda profundizar en la discusión sobre los problemas

metodológicos en virtud de las crisis de fundamentación y legitimación.

En esta reflexión sobre las posibles respuestas que puede dársele a este

problema parece importante reconocer que la sociedad actual ha experimentado

significativos cambios debido a la incorporación e implementación de las nuevas

tecnologías de información y comunicación en tareas de la vida cotidiana,

aparecen señales como intercambio global de comercio, desarrollo casi

exponencial de la ciencia y tecnología, obsolescencia e innovación permanente,

tecnologías interactivas en el trabajo, la escuela y el hogar. Todo ello da lugar a

una orquesta de múltiples músicos e instrumentos y una sinfonía por componer,

cada vez más clamada por las nuevas generaciones de aprendices (Sánchez, S.,

2000).

El papel que los medios tecnológicos educativos están desempeñando en la

educación es el de servir de herramientas y materiales de construcción que

facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de

aprender, así como adaptar la enseñanza a el estilo y ritmo de los aprendices. Del

mismo modo, la tecnología es utilizada para acercar el aprendiz al mundo y el

mundo al aprendiz.

De allí que en particular la enseñanza de la historia regional debe orientarse,

entre otros aspectos, en una didáctica enmarcada hacia el desarrollo de la

libertad, fundamentada en los valores sociales del educando, con el uso, por parte

del docente, de estrategias significativas que incentiven el aprendizaje de esta

asignatura.

Page 5: Propuesta

Es así como las estrategias significativas pudieran estar enmarcadas en el

empleo de los avances tecnológicos que se encuentran en los equipos

computarizados, y que juegan un papel de vital importancia dentro del campo

educativo.

Dentro de estas nuevas formas de enseñar se incluye el empleo de software

educativo, definido como programas de soporte didáctico, creados con la finalidad

de ser utilizados como medio didácticos, es decir, medios para facilitar los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los softwares educativos o programas educativos computarizados pueden tratar

diferentes materias, de forma muy diversas, facilitando una información

estructurada a los alumnos, mediante la simulación de fenómenos y ofrecen un

entorno de trabajo más sensible a las circunstancias de los alumnos y rico en

posibilidades de interacción (Sánchez, J. 2000).

En función de la gran significación que ha implicado el uso de las tecnologías de

información y comunicación en la sociedad, así como también en los últimos

tiempos como recurso instruccional, se plantea el desarrollo de un material

educativo computarizado como alternativa que no se propone solucionar los

problemas planteados, más sí servir de innovación en los nuevos paradigmas,

tales como el caso de la reforma educativa de 1996, que se plantean en la

enseñanza y esta vez en la historia regional.

Objetivo General

Desarrollar un Software Educativo para la Enseñanza de la Historia del Estado

Falcón como recurso de apoyo instruccional.

Page 6: Propuesta

Objetivos Específicos

• Diagnosticar las estrategias empleadas en la Enseñanza de la Historia del

Estado Falcón en la II Etapa de Sexto Grado de la Educación Básica en la

Unidad Educativa Colegio Salesiano “Pío XII ”.

• Diseñar el Software Educativo para la Enseñanza de la Historia del Estado

Falcón en atención a contenidos conceptuales del área de Ciencias

Sociales como material didáctico

• Validar el Software Educativo con expertos en la materia y con los alumnos

de la II Etapa de Sexto Grado en la Unidad Educativa Colegio Salesiano

“Pío XII”.

Marco de referencia del estudio

El marco de referencia del estudio fue seleccionado a partir de las definiciones

que eran necesarias conocer para realizar el objeto de la investigación.

Al respecto se obtuvo, que la historia según Aisenberg (1997), es la

reconstrucción parcial y pragmática del pasado, plantea que el objeto de la

historia es tratar de averiguar cuáles han sido el vicio radical y la virtud dominante

de una nación; y el hombre es el sujeto de la historia. Según Santiago (1996), los

métodos específicos para la enseñanza de la historia son: progresivo, regresivo,

mixto progresivo – regresivo, comparativo, agrupativo, etnográfico y activo.

Por otra parte, Galvis (1992), afirma que un software educativo son aquellos

programas que permiten cumplir o apoyar funciones educativas. En esta

categoría caen tanto los que apoyan la administración de procesos educacionales

Page 7: Propuesta

o de investigación, como los que dan soporte al proceso de enseñanza-

aprendizaje mismo; y Sánchez, J. (2000), clasifica los software educativos en los

siguientes tipos: ejercitación, tutorial, simulación, juego educativo, material de

referencia multimedial, eduentretención, historias y cuentos, editores y

hiperhistoria.

La Fundación Polar (1999), diseñó un Diccionario Multimedia sobre la Historia de

Venezuela, en el cual están presentes algunos de los aspectos relevantes de la

Historia Contemporánea, donde se refleja una inquietud por realizar material

multimedia para la enseñanza de la misma. Este diccionario presenta

características muy parecidas al presente estudio que se desea implementar a

través de esta propuesta, ya que emplea elementos multimedia para estimular la

atención del usuario por conocer la Historia Contemporánea de Venezuela.

En relación a los antecedentes del estudio fueron tomados como referencia los

siguientes autores: Chirinos (2001), Arévalo (1996), Díaz (1999), Lugo y Luzardo

(2002), quienes demostraron los beneficios de las computadoras como

herramientas de apoyo, a fin de colaborar con la calidad de la educación y

sustentar la importancia de enmarcarse en las tecnologías de información y

comunicación como una posible alternativa a diversos problemas educativos

relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje, fin que justifica la

Propuesta de un Software Educativo como Recurso de Apoyo Instruccional en la

Enseñanza de la Historia del Estado Falcón.

Metodología

La presente propuesta se enmarcó en una investigación descriptiva; porque busca

la determinación del proceso metodológico de la enseñanza de la historia. Arias

(1999), explica que “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o

grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p. 46). El diseño

de la investigación estuvo enmarcado dentro de los proyectos de desarrollo

Page 8: Propuesta

tecnológico bajo la modalidad proyecto factible, “plan de concepción, diseño y

producción de un sistema, prototipo, dispositivo o material” (Arias, 1999, p.47).

Para los fines de esta investigación es un software educativo.

Metodología propuesta para la Fase de detección de la Necesidad

Este estudio estuvo basado en la primera fase, en una investigación de tipo

diagnóstica con el objeto de detectar la problemática de la enseñanza de la

historia.

La población estuvo conformada por los seis docentes de la II Etapa de la

Educación Básica y dos docentes perteneciente al Departamento de Ciencias

Sociales, en total ocho docentes de la Unidad Educativa Colegio Salesiano “Pio

XII”, ubicado en el Municipio Miranda del Estado Falcón. En este sentido, no se

seleccionó una muestra por lo finito de la población.

Tabla N° 1

Sistema de Variables

Definición Conceptual Definición Operativa Dimensiones

Enseñanza de la historia

Estudio de la

reconstrucción parcial y

pragmática del pasado

(Aisenberg, 1997).

Permite situar al

estudiante frente a la

realidad del pasado para

comprender los

momentos que vive en el

presente.

Métodos para la

enseñanza de la

historia

Recursos

Técnicas

Software educativo

Es un tipo de recurso Es un recurso a.Análisis de las

Page 9: Propuesta

instruccional, basado en un

programa educativo para

computadoras, creados con

la finalidad específica de

ser utilizados como medio

didáctico para facilitar los

procesos de enseñanza y

aprendizaje (Galvis, 1992).

instruccional utilizado

como herramienta de

apoyo, dirigido a un gran

número de usuarios para

lograr una enseñanza

flexible e interactiva

necesidades

b.Diseño del programa

c.Diseño

comunicacional

d.Diseño

computacional

e.Evaluación

Para recolectar la información requerida, se diseñó un instrumento tipo encuesta

en escala de Lickert, dirigido a los docentes de la II Etapa de la Unidad Educativa

Colegio Salesiano “Pio XII”, para diagnosticar las estrategias empleadas en la

enseñanza de la historia regional en la II Etapa de Sexto Grado de la Educación

Básica., y conocer su opinión acerca de la aplicación de estrategias de

enseñanza centradas en el uso de medios tecnológicos. El instrumento fue

validado por expertos y se obtuvo su confiabilidad.

Resultados de la fase Diagnóstica

Una vez aplicado el instrumento a los docentes seleccionados, se tabularon los

datos y se aplicó la estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) para su

posterior interpretación. De modo general pueden destacarse los siguientes

resultados:

Se encontró que los docentes encuestados llevan a cabo situaciones de

estímulos en pro del interés y motivación del estudiante hacia la historia, así

Page 10: Propuesta

mismo destaca que un 50% aplica el método mixto para la enseñanza de la

historia, así mismo, otros docentes emplean secundariamente el método

comparativo y etnográfico para la instrucción en esta área. La mayoría de los

sujetos de esta investigación no aplican las tecnologías de la información y

comunicación durante el desempeño de la acción educativa, mientras que la tiza

y el pizarrón siguen siendo sus recursos de apoyo a la enseñanza.

En síntesis, los resultados arrojados por el instrumento aplicado a los docentes

pertenecientes al Colegio Salesiano “Pío XII”, en relación con la variable se

presentan a continuación:

Tabla N° 2

Relación de Variable en estudio con los resultados obtenidos

Variable Dimensiones Resultados obtenidos en

función del desempeño

docente

Enseñanza de la

historia

Métodos para la

enseñanza de la historia

Recursos

Uso del método

comparativo, mixto y

etnográfico para impartir las

clases de historia.

Uso deficiente de recursos

instruccionales y

estratégicas didácticas

durante las clases, las

cuales tienden a ser poco

atractivas.

De esta manera se refleja la situación problemática, implica la necesidad de

cambio y actualización en las metodologías aplicadas, tomando en cuenta las

Page 11: Propuesta

múltiples herramientas con que se disponen hoy en día y que se pueden

aprovechar para el bien de la educación de los niños. En tal sentido, se observa la

necesidad de innovación y cambio en el uso de estrategias y didácticas en pro de

la enseñanza de la historia, por lo cual la integración de un recurso tecnológico

llamado software educativo pudiera convertirse en una alternativa para apoyar la

instrucción en dicha asignatura.

Propuesta

La presente investigación propone el uso de un software educativo de tipo tutorial

como recurso de apoyo a la enseñanza de la historia, dirigido a niños que asisten

a la escuela regular; se espera que el mismo constituya una herramienta

tecnológica e innovadora que permita un aprendizaje por medio de la concepción

cognitiva, donde el individuo reciba por parte de esta estrategia un reforzamiento

de lo impartido en el aula, como complemento a las sesiones que comúnmente el

alumno recibe de su profesor.

Para la elaboración de la propuesta, se utilizó la metodología formulada por Galvis

(1992) con algunas variantes, la cual es el fruto de la reflexión y práctica a lo largo

de varios años de docencia de este autor sobre la ingeniería de software

educativo.

Análisis de Necesidades

La fase de análisis de necesidades incluye: necesidades detectadas en el

diagnóstico, análisis curricular, de la audiencia a la que se dirige el software,

contenido y teorías de aprendizaje.

Page 12: Propuesta

Según resultados del instrumento aplicado a los docentes encargados de la II

Etapa de la Educación de Sexto Grado, de la Unidad Educativa Colegio Salesiano

“Pio XII”, se detectaron las siguientes debilidades (véase tabla 3):

Tabla N° 3

Debilidades detectadas y alternativas que propone el Software Educativo

Debilidades detectadas Alternativas que propone el

software educativo

Empleo del método mixto, comparativo y

etnográfico para la enseñanza de la

historia

El emplea el método mixto,

etnográfico, comparativo y en

especial el método activo, el cual

es la reacción contra los procesos

receptivos, pasivos y de

memorización.

Uso deficiente de estrategias

instruccionales

Promueve la participación activa,

mediante la interacción alumno –

computador, haciendo uso de

elementos interactivos (entre ellos:

menú desplegable, iconos,

imágenes, sonidos, videos,

narración de hecho, etc.

Poca aplicación de estrategias didácticas Uso de elementos multimedia como

texto, imágenes, sonidos, videos,

entre otros, que buscan captar la

atención y despertar el interés en el

estudiante.

No se consideran las diferencias

individuales de cada alumno.

Busca estimular los diversos

canales sensoriales mediante el

Page 13: Propuesta

uso de los elementos multimedia.

Lo anterior constituye una propuesta que intenta hacer del área de Enseñanza de

la Historia un proceso activo y enriquecedor. Que vincule al estudiante con su

presente y su entorno, como punto de partida para el reconocimiento de sus

raíces y para el delineamiento de sus proyecciones a través de un software

educativo tipo tutorial.

Con base en estos aspectos, se determinó desarrollar un software educativo

como herramienta de apoyo didáctico para el aprendizaje de la Historia Regional,

con fin de colaborar con el docente para que el alumno pueda adquirir destrezas

del pensamiento de forma más atractiva y estimulante, de modo que se propicie

un aprendizaje significativo y duradero a través de estrategias interactivas y

propias de la enseñanza de la historia.

Análisis curricular: El Currículo Básico Nacional de Venezuela, del Programa

de Estudio de Educación Básica de la Segunda Etapa, correspondiente al

Sexto Grado, expresa dentro del área ciencias sociales, los bloques:

convivencia social y ciudadana; la sociedad venezolana y su espacio

geográfico; historia, sociedad e identidad nacional:

Procura iniciar al niño de manera sencilla y práctica en la construcción

del conocimiento histórico a través de las nociones fundamentales de

tiempo, cambio, causalidad y continuidad, que le permitan comprender

la realidad social al comparar y establecer relaciones entre los distintos

hechos sociales que caracterizan el proceso histórico – cultural

venezolano.

Page 14: Propuesta

Esto confirma que la Enseñaza de la Historia está presente dentro del Currículo

Básico de Sexto Grado, el cual busca el conocimiento histórico por medio de las

nociones fundamentales de tiempo, cambio, causalidad y continuidad de la

realidad social.

Análisis de la audiencia: El software está dirigido a los alumnos de la II Etapa de

Educación Básica cursantes de 6to Grado, niños que asisten al aula regular,

específicamente las aulas del Municipio Autónomo Miranda del Estado Falcón.

Alumnos generalmente de clase media, en edades comprendidas entre los 9 y 12

años, ubicados en la etapa del desarrollo (según Piaget: Operacional Concreta),

con poco acceso y dominio a los medios tecnológicos e informáticos.

Análisis sobre contenido: El contenido de esté software está basado en eventos

explicativos y narrativos, ya que se le presentará al estudiante una serie de

información referente a la Historia del Estado. El contenido Curricular consta de

los siguientes módulos:

Temas: Economía: agricultura, ganadería, industria, comercio y petróleo.

Geográfico: aspectos geográficos, orografía, geología, hidrología y mineral.

Militar: Alzamiento indígena, Revolución de Coro contra los Welser, Revolución de

mayo o gesta de Josefa Camejo, Guerra Federal, levantamiento de José

Leonardo Chirinos y Revolución de Colina. Político: población pre-hispánica,

fundación de la Ciudad de Coro y símbolos regionales. Religión y creencias:

Diócesis, Catedral, Obispos y Sectas. Personajes ilustres: General Juan C.

Falcón, Mariano Arcaya, Monseñor Mariano de Talavera y Garcés, Juan Garcés,

Polita de Lima, Elías D. Curiel y General José del Rosario González, entre otros.

Mapas: Ubicación del Estado, Municipios del Estado, Vías de acceso y Parques

nacionales.

Page 15: Propuesta

Análisis sobre la teoría del aprendizaje: El software educativo “Conozcamos

nuestra historia”, se enfoca en la teoría de Gagné, de la cual se derivan las

fases de la instrucción que se emplean en el software.

Diseño instruccional

Para el desarrollo del software previamente se realizó el diseño

instruccional que contempló primeramente los objetivos de la instrucción y

otros elementos del diseño instruccional integral, los cuales no se detallan

en este documento; no obstante, es importante destacar que las estrategias

aplicadas corresponden con las detectadas en la tabla 3.

Objetivo General

Reconocer la realidad espacial, social e histórica del Estado Falcón, a través de la

interacción con el Software Educativo “Conozcamos nuestro historia”.

Objetivos Específicos

•Ubicar espacialmente la posición y las características geográficas del Estado

Falcón a través del software educativo.

•Analizar las actividades económicas y las características políticas del estado

Falcón por medio del software educativo.

•Determinar los principales hechos militares sucedidos en la región mediante

el software educativo.

•Analizar los principales hechos en el ámbito religioso y las personas que han

marcado la historia de la región empleando el software educativo.

Page 16: Propuesta

Diseño Comunicacional

La fase del diseño comunicacional consistió en establecer la interfaz que sería

aplicada en el software, zonas de comunicación, elementos de interactividad,

organización de los elementos presentes en cada pantalla del software, el mapa

de navegación, entre otros.

Diseño Computacional

En esta fase se establecieron las funciones que cumple el material educativo

computacional en apoyo de sus usuarios, el profesor y los estudiantes. Además,

de su estructura lógica que comanda la interacción entre el usuario y el programa,

permite el cumplimiento de cada una de las funciones de apoyos definidas para

el material educativo computacional (MEC) por tipo de usuario. Se determinaron

las estructuras de datos para la memoria principal y secundaria (archivos en

disco), de modo que el programa principal y los procedimientos de que se

compone el MEC, permitieran cumplir con las funciones definidas.

Una vez realizado el diseño se siguió la etapa de desarrollo y selección de los

medios a integrar en el software sonidos, imágenes, videos, etc., desarrollo de

interfaces, programación, revisión técnica, prueba piloto y posterior validación.

Factibilidad de la propuesta

Para la evaluación del Software Educativo “Conozcamos nuestra Historia” se

utilizaron tres instrumentos propuestos por Galvis (1992), donde se valida

contenido, aspectos técnicos y metodología didácticas aplicadas; los cuales

fueron entregados a tres profesores expertos en el área de contenido, informática

Page 17: Propuesta

y en metodología; pertenecientes a la Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda, los cuales revisaron, validaron y recomiendan usar el

material educativo computarizado sin ningún tipo de cambios según los criterios

evaluados. Así mismo se aplicó una prueba piloto donde los estudiantes que

participaron hicieron observaciones positivas sobre el material propuesto.

Conclusiones

1. Los docentes encuestados del Colegio Salesiano “Pío XII, emplean el

método mixto, comparativo y etnográfico para la enseñanza de la historia,

aplican pocas y de forma deficiente las estrategias instruccionales y no se

consideran las diferencias individuales del alumno, no se utilizan los

recursos tecnológicos como herramienta de apoyo al proceso de

enseñanza – aprendizaje por desconocimiento y falta de experiencia.

2. El diseño del software Educativo para la enseñanza de la Historia del

Estado Falcón fue realizado mediante la metodología de Galvis (1996),

siguiendo las fases análisis de necesidades en función del diagnóstico

aplicado, diseño instruccional, diseño comunicacional y diseño

computacional, lo cual facilitó posteriormente el desarrollo del material

educativo computarizado propuesto.

3. El software educativo para la enseñanza de la Historia del Estado Falcón,

según su validación, reúne las características necesarias para ser

aplicado, lo cual facilitará a los docentes de la II etapa de Educación Básica

de sexto grado, la enseñanza de los contenidos socioeconómicos, políticos

y militares de la historia del estado Falcón; en dicho saber puede contribuir,

significativamente, a la conformación de una conciencia sobre nuestros

procesos históricos, haciendo uso de las nuevas tecnologías de acuerdo al

plan de actividades didácticas que el profesor de la asignatura planifique

según los momentos de la instrucción.

Page 18: Propuesta

4. El software educativo para la enseñanza de la Historia del Estado Falcón

constituye un aporte significativo para la didáctica de la historia apoyada

con un software educativo, así mismo para los profesores y alumnos que

participarán con esta intervención educativa.

Recomendaciones

1. Aplicar el software educativo cono recurso de apoyo a la labor educativa

del docente de VI Grado en la enseñanza de la Historia Regional en

distintos contextos.

2. Ampliar los contenidos del software según los propios requerimientos de la

unidad curricular História del VI grado de educación Básica.

3. Diseñar una guía operativa para el uso del software educativo para la

enseñanza de la Historia del Estado Falcón.

4. Diseñar una guía didáctica para el uso software educativo para la

enseñanza de la Historia del Estado Falcón dirigida al docente.

Page 19: Propuesta

Bibliografía

Aisenberg, B. (1997). Didáctica de las ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial

Paidós.

Alvarado, A. (2001, Junio 21) Aprendiendo en la Red con el Portal Educativo

Panorama

pp. 3-5.

Aranguren, C. (1997). La enseñanza de la historia en la escuela básica Mérida:

Universidad de los Andes.

Arévalo, N. (1996). Propuesta de un programa para la enseñanza de la historia

regional dirigido a docentes de la II etapa de educación básica. Coro.

Universidad Nacional Abierta.

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación, Guía para su elaboración. Caracas:

Editorial Episteme ,3era edición.

Betancourt, D. (1995). Enseñanza de la historia a tres niveles. Bogotá: Editoriales

magisterio.

Briceño, M. (1998). Defensa y enseñanza de la historia patria de Venezuela.

Caracas: Fondo Editorial

Carretero, M. (1998). Comprensión y enseñanza del tiempo histórico. Barcelona:

Cuaderno Aula de innovaciones educativa.

Page 20: Propuesta

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial Nº

5.453 (Extraordinario) Caracas, Marzo 24, 2000.

Correas, J. (1987). Tecnología y educación. Madrid.

Concha, A. (1992). Aproximaciones metodológicas para la enseñanza de la

historia regional. Centro de investigaciones históricas del Estado Falcón. Coro

Ministerio de Educación (1998) Currículo Básico Nacional. Programa de Estudio

de Educación Básica. II Etapa. Sexto Grado. I Edición. Caracas.

Chirinos, M. (2001). Software educativo multimedia sobre los atractivos turísticos

naturales, zona Paraguana. Coro. Universidad Nacional Experimental Francisco

de Miranda.

Decaigny, T. (1978) La Tecnología Aplicada a la Educación. Buenos Aires:

Editorial el Ateneo.

Diccionario De Ciencias De La Educación (1983). Editorial Diagonal/Santillana.

Volumen Nº2.

Diaz, H. (1999). Coro patrimonio histórico cultural de la humanidad. Coro:

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin.

Page 21: Propuesta

Díaz, A. (2000) Aproximación al tema de la enseñanza de la historia en Colombia.

Recuperado el 11 de febrero de 2002, de:

http://www.apolinardiaz.org/apolinardiaz/actualidad1.html

Escontrela, R. y Saneugenio , A.(2000). Contribución al estudio de la historia del

sistema escolar venezolano. Caracas. Universidad Central de Venezuela.

Fundación Polar (1999) Diccionario multimedia de la historia de Venezuela.

[Programa de computación]. Caracas.

Galvis, A. (1992). Ingeniería del Software Educativo. Bogotá.

Gros, B. (1997). Pautas pedagógicas para la elaboración de software. Barcelona.:

Editorial Ariel.

Lugo N. y Luzardo R. ( 2002). Diseño de un software educativo para el

aprendizaje de la Historia del Estado Falcón. Coro. Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda.

Martínez, F. (1999). Medios audiovisuales y nuevas tecnología para la formación

del siglo XX. Madrid. Madrid. Editorial De-Jorgan.

Mena, B. y Porras, M. (1996). Didáctica y nuevas tecnologías en educación.

Madrid. Editorial Escuela Española.

Pernalete, D. y Rosendo, A. Diseño de un tutorial para la enseñanza –

aprendizaje de suma y resta de polinomios, dirigidos a alumnos de octavo grado

Page 22: Propuesta

de la Unidad Educativa Institut “Fray Martín de Porres. Coro: Universidad

Nacional Experimental Francisco de Miranda.

Real Academia de la Historia (2001). Informe de la Historia. Recuperado el 15 de

Enero de 2002, en: http://www.terra.es/personal/anpegi/INFHIST.htm

Reforma Parcial del Reglamento General de La Ley Orgánica de Educación

(1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36787

Caracas, Septiembre 15, 1999.

Rísquez, G. (1999). Metodología de la investigación I, Manual teórico – práctico.

Maracaibo. Editorial Universo de Venezuela C. A.

Sánchez, S. (1995). ¿Y qué es la historia?. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación. Chile:

Universidad de Chile.

Santiago, H. (1996). Didáctica de la historia. Bogotá: Magisterio editorial.

Salazar, L. (1982). Pedagogía de la historia. Caracas: Ediciones CoBo. Primera

edición.

Solomon, C. (1987). Entornos de aprendizaje con ordenadores. Barcelona:

Ediciones Paidos.

Villaseñor, G. (1997). La tecnología en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

México: Editorial Trillas.