pronunciamiento de apse sobre el documento presentado como programa de estudio de estudios sociales...

70
1 PRONUNCIAMIENTO DE LA APSE SOBRE LA PROPUESTA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE ESTUDIOS SOCIALES DE EDUCACION SECUNDARIA La APSE como organización sindical, cumpliendo con el compromiso de la defensa y mejoramiento del sistema educativo costarricense y de la formación de ciudadanos (as) activos y críticos, conocedores de su entorno; expone las razones ideológicas, técnicas, teóricas y metodológicas, por las cuales se manifiesta en contra de la propuesta de los nuevos programas de estudios de Estudios Sociales de secundaria. Nos fundamentamos así: I. Definición de los Estudios Sociales, implicaciones metodológicas y fines de la asignatura. Los Estudios Sociales, asignatura que forma parte de la malla curricular del sistema educativo nacional costarricense es una disciplina conformada por constructos teóricos y metodológicos que prioriza y se centra en dos ciencias sociales -denominadas ciencias madres o preponderantes: Historia y Geografía, además de Educación Cívica- Estas ciencias y áreas del conocimiento humano poseen un cuerpo de contenidos validados y científicamente probados dentro de cada uno de los métodos de análisis e investigación de estas áreas del saber. Para el caso que nos apremia, estos métodos se adaptan para conformar una didáctica de los Estudios Sociales, convirtiéndose estos en técnicas que fundamentan un marco pedagógico y didáctico enfocados a potenciar el aprendizaje de esta asignatura y cumplir cabalmente con el fin y objetivos previsto en la Ley Fundamental de Educación, la cual cita en el artículo 14, inciso b), c), d) y e): La Enseñanza Media comprende el conjunto de estructuras o modalidades destinadas a atender las necesidades educativas tanto generales como vocacionales de los adolescentes, y tiene por finalidades: b) Afirmar una concepción del mundo y de la vida inspirada en los ideales de la cultura universal y en los principios cristianos; (el subrayado es nuestro) c) Desarrollar el pensamiento reflexivo para analizar los valores éticos, estéticos y sociales; para la solución inteligente de los problemas y para impulsar el progreso de la cultura;

Upload: roberto-carlos-monge-duran

Post on 08-Jun-2015

451 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

1

PRONUNCIAMIENTO DE LA APSE SOBRE LA PROPUESTA DE LOS PROGRAMAS DE

ESTUDIOS DE ESTUDIOS SOCIALES DE EDUCACION SECUNDARIA

La APSE como organización sindical, cumpliendo con el compromiso de la defensa y

mejoramiento del sistema educativo costarricense y de la formación de ciudadanos (as)

activos y críticos, conocedores de su entorno; expone las razones ideológicas, técnicas,

teóricas y metodológicas, por las cuales se manifiesta en contra de la propuesta de los nuevos

programas de estudios de Estudios Sociales de secundaria. Nos fundamentamos así:

I. Definición de los Estudios Sociales, implicaciones metodológicas y fines de

la asignatura.

Los Estudios Sociales, asignatura que forma parte de la malla curricular del sistema

educativo nacional costarricense es una disciplina conformada por constructos teóricos y

metodológicos que prioriza y se centra en dos ciencias sociales -denominadas ciencias

madres o preponderantes: Historia y Geografía, además de Educación Cívica- Estas ciencias

y áreas del conocimiento humano poseen un cuerpo de contenidos validados y

científicamente probados dentro de cada uno de los métodos de análisis e investigación de

estas áreas del saber. Para el caso que nos apremia, estos métodos se adaptan para

conformar una didáctica de los Estudios Sociales, convirtiéndose estos en técnicas que

fundamentan un marco pedagógico y didáctico enfocados a potenciar el aprendizaje de esta

asignatura y cumplir cabalmente con el fin y objetivos previsto en la Ley Fundamental de

Educación, la cual cita en el artículo 14, inciso b), c), d) y e):

“La Enseñanza Media comprende el conjunto de estructuras o modalidades

destinadas a atender las necesidades educativas tanto generales como

vocacionales de los adolescentes, y tiene por finalidades:

b) Afirmar una concepción del mundo y de la vida inspirada en los ideales de la

cultura universal y en los principios cristianos; (el subrayado es nuestro)

c) Desarrollar el pensamiento reflexivo para analizar los valores éticos, estéticos

y sociales; para la solución inteligente de los problemas y para impulsar el

progreso de la cultura;

Page 2: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

2

d) Preparar para la vida cívica y el ejercicio responsable de la libertad,

procurando el conocimiento básico de las instituciones patrias y de las realidades

económicas y sociales de la Nación” (Ley Fundamental de Educación, República

de Costa Rica)

Mediantes la Resolución DG-399-2010 de la Dirección General del Servicio Civil del día

09 de diciembre del 2010, adicionada por la resolución DG-366-2011 de las11:00 del 11 de

agosto del 2011, se crea la nueva especialidad “Estudios Sociales / Educación Cívica”,

quedando definida esta especialidad de la siguiente manera:

“Esta especialidad se orienta en dos planos del conocimiento, primero la

relación entre los ciudadanos, la sociedad y el Estado y el segundo; la historia y

la geografía, ambos, como elementos fundamentales para la comprensión del

ser humano en sociedad, en la búsqueda de la verdad de los procesos

históricos, sociales, políticos, culturales y económicos del país. Esto le permite al

educando fortalecer sus valores patrios, sensibilidad ante las necesidades y

prioridades de la sociedad y el desarrollo cronológico de los hechos que han

forjado las instituciones de la Patria” (el subrayado es nuestro) (DGSC,

resolución DG-366-2011, p.3)

En este apartado sobre la definición de Estudios Sociales es claro que, esta asignatura

está fundamentada en esencia por la Historia y la Geografía; por lo tanto al eliminar

constructos teóricos de esas Ciencias Sociales, atenta claramente con la disciplina, su

funcionalidad, racionalidad técnica, teórica, académica y objetiva. Filosófica y

epistemológicamente los Estudios Sociales se fundamentan en dos planos del saber tal y

como lo estipula la cita anterior.

.

II. Los Estudios Sociales y desmembramiento de la asignatura a luz del análisis

de la propuesta de nuevos programas de Estudios Sociales:

Los Estudios Sociales como asignatura, vinculada con el desarrollo social y político del ser

humano, surge en Costa Rica en 1951 y se conforma en carrera profesional durante la

reforma universitaria emanada de la UCR, desde 1957 hasta el presente los Estudios Sociales

Page 3: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

3

es una materia curricular, interdisciplinar y holística tal y como lo aseguran varios

especialistas de la Universidad de Costa Rica cuando dicen que:

“Estudios Sociales, inició un paulatino proceso de fragmentación, pues la

formación en la especialidad y humanística quedó en manos de la nueva

facultad de Ciencias y Letras y los aspectos didácticos en la Facultad de

Educación”. Además, al abandonarse de forma paulatina la enseñanza de la

Historia y Geografía –entre los años 1951 y1968– para fusionarse en Estudios

Sociales, se le agregó contenidos provenientes de la sociología, la politología,

la antropología y la jurisprudencia, [lo que convirtieron a la asignatura en un en

una propuesta interdisciplinaria] ” (Agüero García y otros, p. 29)

En este sentido la asignatura nace y se orienta a ser una disciplina con un corpus

teórico que reúne de manera integral a la Historia y la Geografía; pero además se nutre de

otras ciencias sociales, es por eso que todo el conjunto de conceptos, teorías, ideas de las

ciencias que conforman los Estudios Sociales como materia interdisciplinaria han pasado por

investigaciones serias y por los métodos científicos y técnicas propias de cada disciplina que

los integran; por lo tanto es aquí donde la propuesta nueva de los programas de Estudios

Sociales arremete contra el concepto mismo y génesis de esta asignatura, ya que los

programas propuestos y comparados con los programas de estudio vigentes presenta una

carencia teórica clara en los contenidos y conceptos en el área de Geográfica y desarticulan

la Historia como un una ciencia viva y procesual, convirtiéndola en una crónica de sucesos o

hechos descontextualizados y aislados tal como se muestra en la nueva propuesta del

programa impulsada por el MEP, ejemplo son los contenidos de la primera unidad de sétimo,

solo para nombrar uno de tantos.

Los contenidos conceptuales de sétimo año tienen como eje la evolución de la

economía de Costa Rica, los cuales son de difícil dominio (están en undécimo año de los

actuales programas) además, el programa no plantea el andamiaje cognoscitivo y didáctico

básico para su comprensión (en términos conceptuales, de contexto histórico, lógica histórica

y abstracción de conceptos) y abordaje en el salón de clases. Se plantean subtemas en

forma desarticulada, desestructurada, con saltos temporales y espaciales, que impiden

analizar la dinámica evolutiva de la sociedad costarricense.

Page 4: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

4

En esta unidad, el tema económico se aborda en forma sesgada desde la perspectiva

ideológica, para ocultar la realidad nacional, mediante el título “Costa Rica próspera”. No se

estudia el modo de vida de los aborígenes, ni la economía colonial, se colocan espacialmente

luego de la Independencia, con títulos llamativos que hacen saltos temporales enseñando

hechos específicos y descontextualizados: el café, el banano, comercio exterior, proceso de

sustitución de importaciones, libre comercio todos procesos históricos de periodos distintos,

no logran correlacionar y contextualizar el papel del Estado en temas de distribución de la

riqueza con los pensamientos políticos propios del Siglo XX, es decir la descontextualización

histórica está presente a lo largo del programa.

Se omite el estudio de la Historia como proceso, se elimina la historia social, por

ejemplo se olvida el análisis de las luchas sociales de finales del siglo XIX y principios del XX,

la historia de las mujeres, asimismo se elimina el análisis de la década del treinta: comunismo

y reformas sociales. Se deshicieron de la historia de la independencia y toda la secuencia

cronológica e histórica de construcción del Estado costarricense y de la institucionalidad

patria al tenor del contexto histórico internacional, desmembrando los procesos, convirtiendo

la historia en crónicas al mejor estilo de la vieja escuela histórica positivista y contraviniendo

el mandato expreso de Ley Fundamental de Educación cuando en los fines de la educación

establecidos en ella cita:

“artículo 14 inciso d) Preparar para la vida cívica y el ejercicio responsable de la libertad,

procurando el conocimiento básico de las instituciones patrias y de las realidades económicas

y sociales de la Nación” (Ley Fundamental de Educación, República de Costa Rica)

Por otra parte los contenidos propuestos dan saltos temporales en forma desarticulada

desde el punto de vista histórico y la noción de tiempo histórico y espacio, además que no se

sigue un enfoque histórico y económico específico, eliminando el análisis teórico basado en el

materialismo histórico. La Historia se presenta como un listado de contenidos por contenidos,

lo que hará muy difícil el proceso de enseñanza y aprendizaje en el salón de clases y

terminará en procesos de memorización sin sentido.

Los niveles de conocimiento que se requieren por parte del estudiante para procesar

los contenidos de la nueva propuesta incrementan significativamente el nivel de dificultad, ya

Page 5: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

5

que el estudio de temas económicos o modelos económicos relacionados con la historia no

son pedagógicamente recomendables para el nivel de sétimo año por su estadio de

desarrollo cognitivo e incumplen con las especificaciones técnicas de la resolución del Servicio

Civil cuando afirma que los Estudios Sociales deben permitir “…al educando fortalecer sus

valores patrios, sensibilidad ante las necesidades y prioridades de la sociedad y el desarrollo

cronológico de los hechos que han forjado las instituciones de la Patria” (el subrayado es

nuestro) (DGSC, resolución DG-366-2011, p.3), pues precisamente los nuevos programas

rompen con la lógica cronológica de los hechos históricos que forjaron el país y atentan

contra los modelos de análisis de los hechos pretéritos y la didáctica de la Historia que se

fundamentan en estudios y avalados por teóricos especialistas en la materia.

Lo anterior presenta dos problemáticas básicas y preocupantes; primero: al no

entender y no verse reflejado en la propuesta de los programas nuevos el concepto de

Estudios Sociales y sus implicaciones técnicas y metodológicas, arremeten entonces estos

programas contra la didáctica misma de la asignatura, al eliminarse prácticamente el 90% de

los contenidos de Geografía. Los métodos de estudio y enseñanza de esta ciencia se anulan

y aunado a la desarticulación de la historia tal como está presentada en la nueva propuesta de

los programas, desmiembran los métodos de enseñanza y dejan por fuera todas las

investigaciones y avances en este sentido y obvian la teoría educativa y psicopedagógica con

respecto al desarrollo cognitivo y estadios de aprendizaje.

Siendo la didáctica de los Estudios Sociales la confluencia de la didáctica de la

Historia y la Geografía, presentan estos programas efectos en la enseñanza y aprendizaje de

esta asignatura al desmembrar el cuerpo teórico que la conforma, el segundo problema

atentan contra el perfil y la formación docente que estipula la ya nombrada resolución de la

DGSC número DG-366-2011 y por lo tanto obligarían al Estado a generar un nuevo perfil del

Docente de Estudios Sociales y la definición que este órgano tiene sobre la asignatura y los

servidores por contratar.

Al desarticularse la asignatura y no respetar la conceptualización que la misma

Dirección General del Servicio Civil (DGSC) nos brinda y que se presenta al inicio de este

documento, tiene enormes efectos pues la formación de los docentes y la didáctica de la

Page 6: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

6

asignatura responden a lo que está contemplado en la ley, los reglamentos y las

investigaciones desarrolladas en los últimos treinta años que fundamentan esta disciplina.

Los efectos negativos en la enseñanza de la Historia se manifiestan porque en estos

programas deja de estudiarse esta asignatura como una Historia procesual y la convierte en

cuentos o crónicas, que según Trepat (1994) el método histórico tiene tres características

esenciales que pasan por el análisis histórico a través de la confrontación de la fuente, el

análisis del contexto y la interconexión causa-efecto con otros procesos históricos (contexto).

Lo anterior es primordial en la didáctica de la Historia; por el contrario en los nuevos

programas se muestra un retroceso en la enseñanza de esta disciplina pues porque deja de

analizarse la Historia como un proceso de larga, corta o mediana duración, como lo afirma

Braudel, y nos devuelve al vieja escuela histórica positivista donde la Historia es vista como

un cúmulo de personajes, hitos o mitos que se estudian y se memorizan sin entender ni

analizar el proceso ni el contexto que dieron origen a los acontecimientos históricos; en

términos simples se pasa del análisis a la memorización de hechos descontextualizados.

Los nuevos programas no solo atentan contra el concepto mismo de Estudios Sociales,

sino también contra los avances en teoría educativa, pues el constructivismo fundamento

teórico de nuestro sistema educativa y de esta propuesta, promueve la creación de nuevo

conocimiento a través del andamiaje y para que esto se logre se necesita integrar

conocimientos previos, al estar los contenidos desarticulados, tal y como se encuentran en

estos programas, con unidades temáticas trimestrales que pasan de un tema a otro sin ningún

orden ni relación, se pierde la posibilidad de establecer encadenamientos cognitivos y

andamiaje, y se promueve un aprendizaje fragmentado, lo cual genera la poca capacidad de

integración de conocimientos y por lo tanto impide el desarrollo de análisis y síntesis como

habilidades cognitivas superiores.

III. La propuesta de los nuevos programas de estudio atentan contra los fines de

la Educación Media que persigue la Ley Fundamental de Educación, así como

la resolución de la Dirección General del Servicio Civil.

La Ley fundamental de Educación en su artículo 14, referido a los fines de la educación

media, en el inciso b), estable como fin: “Afirmar una concepción del mundo y de la vida

Page 7: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

7

inspirada en los ideales de la cultura universal y en los principios cristianos” (el subrayado es

nuestro)

De conformidad con lo anterior, los fines que persigue la Educación Media costarricense,

le compete a los Estudios Sociales y a los docentes que la imparten, fomentar el conocimiento

del mundo y los ideales de la cultura universal, además de formar ciudadanos amantes de la

patria; como se puede ver en el subrayado del párrafo anterior. En este sentido los nueva

propuesta de programas de estudio atenta contra este mandato, pues con la eliminación de un

muy buen número de contenidos, especialmente en Historia, y la casi desaparición de la

Geografía en los diferentes niveles de secundaria que promueven estos programas

consideramos que es poco probable que un educando (futuro ciudadano) pueda concebir el

mundo y tener los elementos de análisis que le permitan desarrollarse de manera asertiva y

manejar un bagaje cultural mínimo. La afirmación anterior se da cuando estudiamos a

expertos como Mario Carretero, catedrático de la Universidad de Madrid y que asegura que

los Estudios Sociales están integrados holísticamente por Historia, Geografía y otras ciencias

sociales y le permite a las personas construir pensamiento concreto y abstracto, favorecen la

construcción de dos nociones importantes para la vida: la Noción de tiempo (pasado-

presente) y tiempo Histórico además de la Noción de Espacio y contexto (natural e histórico),

ambas habilidades necesarias para la comprensión y ubicación del mundo, por lo tanto la

desarticulación que presenta los nuevos programas de estudio presentados por el MEP

atentan contra cualquier posibilidad de crear en los estudian vínculo espacio tiempo y

reconocerse así mismo en un contexto social o natural y de conocer el origen de su patria y

amarla como demanda la ley.

IV. La incoherencia teórica, metodológica y el evaluativa

El análisis desarrollado de la propuesta de los nuevos planes de estudios de los Estudios

Sociales emanados del MEP, expone una serie de elementos que deben ser analizados a la

luz de las inconsistencias de carácter metodológica, evaluativas y de contenido, que producen

una desvalorización del proceso de enseñanza y aprendizaje de la disciplina.

Por un lado, la experiencia en la realidad que vivimos como docentes de Estudios

Sociales, y por otro la reflexión teórica de dicha realidad junto con los dilemas que diariamente

Page 8: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

8

experimentamos, nos permite puntualizar de forma descriptiva las contradicciones que

podríamos asumir en la práctica en el caso de que se aprobara esta propuesta.

Contradicciones metodológicas

Dado que la propuesta programática en discusión anula casi en su totalidad de la Geografía

como contenido básico de la disciplina y como cuerpo teórico, es entonces necesario observar

que hay un faltante teórico y de contenidos de esta ciencia que sustenten el programa y que

hagan que el educando adquiera a través del aprendizaje una panorámica nacional, regional y

mundial de la organización geopolítica, geográfica y geomorfológica del mundo que lo rodea.

Al hacer una lectura de la propuesta se observa que hay una omisión del abordaje del espacio

geográfico para analizar las relaciones socioeconómicas. Se considera que se debe hacer un

abordaje desde la posición metodológica de la Geografía Regional y Mundial de manera que

se pudiera tener acceso a conocimientos que brinden un panorama más holístico de la

realidad físico-natural. Como ejemplo de ello la Geografía en los nuevos programas se estudia

de manera superficial hasta el noveno año, esto atenta contra la didáctica, la enseñanza y el

aprendizaje de la disciplina, en tanto rompe con las característica técnicas y metodológicas, al

eliminar una ciencia del conocimiento de la asignatura de Estudios Sociales, pues se cercena

la mitad del corpus teórico de esta asignatura si se toma en cuenta que la disciplina por

definición está conformada por la Geografía y la Historia.

Con respecto a la Historia y su abordaje didáctica, Trepat establece

Los Procedimientos en la enseñanza de la Historia

1. Identificación, uso y proceso de fuentes históricas primarias y secundarias a fin de

obtener información relevante de naturaleza histórica.

2. Aplicación de categorías temporales y de tiempo histórico (sucesión, simultaneidad,

duración y ritmo) en el marco de las convenciones establecidas en la teoría previa.

3. Uso y aplicación de vocabulario específico de la Historia.

4. Identificación, proceso y explicación de causas y consecuencias.

5. Identificación de continuidades y cambios en el marco de una explicación (explicación

de procesos)

6. Identificación de similitudes y diferencias en el marco de una explicación (explicación

de estructuras)

7. Comunicación de resultados del conocimientos histórico

Fuente: Cristófol Trepat, Procedimientos en Historia. Secuenciación y Enseñanza. En: Iber. Didáctica de las

Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Los Procedimientos en Historia. Numero, año I, julio 1994. Edita Grao

Educación de Serveis Pedagogics, Barcelona, p. 38.

Page 9: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

9

Fundamentados en la propuesta didáctica de Trepat sobre la enseñanza de la Historia

y las investigaciones que al respecto se han hecho en España, sobre la enseñanza de la

Ciencias Sociales y que han sido introducidas en el país por investigadores e historiadores

como el Dr. Juan José Marín y que han generado en el marco de la didáctica metodologías,

técnicas y evaluación moderna sustentadas teóricamente, consideramos que la propuesta del

nuevo programa de estudio obvia toda esta investigación y atenta entonces contra el propio

modelo de análisis de la Historia y de los avances en la didáctica al establecer en la nueva

propuesta contenidos desmembrados, desarticulados y sin relación a un contexto; en el

marco de un proceso histórico de larga, mediana o corta duración como lo afirma Fernad

Braudel los programas nuevos no solo se rompen con la posibilidad cognitiva de que el

estudiante cree pensamientos abstractos y las nociones de tiempo, tiempo histórico y espacio

(natural y cultural) como afirma Carretero (2008).

Además, tal y como están establecidos los contenidos de Historia atentan contra los

procedimientos didácticos por ejemplo le impedirían al estudiante la aplicación de categorías

temporales y de tiempo histórico (sucesión, simultaneidad, duración y ritmo) en el marco de

las convenciones establecidas en la teoría previa, asimismo atentan contra la identificación,

proceso y explicación de causas y consecuencias, en síntesis arremeten contra los

procedimientos y objetivos de la Historia y su enseñanza.

A partir de la propuesta de Trepat (1994) planteada en el cuadro anterior, podemos

observar que la nueva didáctica de la Historia y en general de las Ciencias Sociales, se

centra hoy en procedimientos más que habilidades, esto contradice lo que establece la

propuesta ministerial, que se fundamenta en competencias y habilidades. A su vez, el

modelo de currículo que se visualiza en los nuevos programas dice proponer un concepto de

educación desde una perspectiva integral, en el caso de la enseñanza de la Historia se obvia

que el estudiante no sólo debe aprender un contenido específico de Historia o un dato aislado

como pretenden la propuesta, sino que a su vez mas bien se le debe presentar al estudiante

la posibilidad que pueda explicar los procesos históricos y que la Historia sea entendida

como un proceso global y cronológico, lo cual lleva a que el aprendizaje de la Historia permita

que los estudiantes trabajen por procedimientos y aprenda del pasado posibilitando la

comprensión de la realidad pasada y presente.

Page 10: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

10

Como afirma Prats (2001) la historia se considera un “proceso de progreso continuo, lo

que supone que, al conocer las claves de este progreso se está en mejor posición para

acelerarlo o estimularlo” y desde nuestra perspectiva si se está en conciencia del propio

pasado se abre la posibilidad a la crítica y transformación social de presente situación que no

permite la nueva propuesta de programas al reproducir un modelo histórico positivista.

La nueva propuesta presenta una ausencia clara de los procesos psicopedagógicos y

psicológicos en los programas con respecto a la población a la cual van dirigidos y a su

desarrollo cognitivo, pues la organización de los contenidos pareciera no respetar el

desarrollo de los estadios de aprendizaje del educando que establece la psicología educativa

y las capacidades del pensamiento por edad, esta omisión imposibilita la atención a las

necesidades de los estudiantes, lo que pueden desarrollar y el conocimiento al que puedan

acceder para entenderlo e integrarlo, si a esto le sumamos que los contenidos están

organizados sin ningún criterio histórico, el desorden al acceso de la información generaría

crisis y problemas en el aprendizaje de la asignatura, pues en los contenidos de historia no se

respetan los criterios técnicos de cronología, causa- efecto- proceso y relación con un

contexto general o especifico. Otra omisión que se presenta es a nivel del manejo del tiempo

histórico la propuesta de los nuevos programas rompe con las categorías temporales y de

tiempo histórico (sucesión, simultaneidad, duración y ritmo) en el marco de las convenciones

establecidas en la teorías previas.

A nivel evaluativo no está claro lo que se pretende, se habla de Constructivismo pero

se evalúa conductualmente al establecerse una prueba escrita. El constructivismo evalúa

procesos y el conductismo productos finales, es decir la evaluación constructivista se enfoca

en lo cualitativo: uso de rúbricas, observaciones y capacidad del estudiante de mejorar y

cambiar los que se considera incorrecto para presentar un producto final mejorado a lo largo

de un proceso. Mientras que el conductismo, basado en la taxonomía de Bloom, evalúa

niveles de conocimientos y objetivos alcanzados en una prueba, la cual puede medir si un

educando identifica (nivel de conocimiento básico) o analiza ( nivel de conocimiento

complejo) por lo que la prueba se elabora en respuesta cerradas con el fin de evaluar tales

objetivos y las opciones de respuesta presentes en el examen es única considerada la

correcta, por lo que el instrumentos de evaluación (examen) es laborado y balanceado con

Page 11: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

11

el fin de medir objetivos alcanzados, no mide habilidades ni actitudes, por lo tanto la

incoherencia de enseñar bajo un proceso a través de la modalidad de taller y evaluar esos

conocimientos, habilidades y actitudes con una prueba escrita y con ítemes tradiciones

genera un modelo evaluativo sesgado, híbrido y sin fundamento, tal y como está pasando en

la asignatura de Educación Cívica, con el problema que la elaboración de la prueba que

propone los programas no responde a una construcción técnica válidamente científica, pues

se balancea sobre contenidos procedimentales (actitudes-habilidades)y no sobre niveles de

conocimiento y objetivos.

De la misma manera, se expone una evaluación que estimule la reflexión, la autonomía

y la criticidad, sin embargo, a pesar de que la lógica del programa es el desarrollo de

aprendizaje por vivencias (actitudes-habilidades) propiciadas por las experiencias en el aula a

través de la metodología de taller y la elaboración de un proyecto, se sigue dando énfasis a

una prueba escrita que se sale de la lógica que se busca, e incluso se mantiene la prueba de

bachillerato en la disciplina, prueba que no mide actitudes, sensibilidades ni destrezas, solo

contenidos y objetivos cerrados de manera cuantitativa.

Una metodología para el desarrollo de las lecciones que se basa en el taller, con el fin

de estimular el desarrollo de las habilidades, destrezas y conocimientos necesarios, que

permitan el desarrollo de prácticas que permitan la convivencia en sociedad. El punto por

cuestionar en este elemento, consiste en que la metodología de taller necesita una serie de

requisitos con el fin de cumplir con sus requerimientos, los cuales no están presentes en la

realidad educativa del sistema público nacional y que ya hemos percibido a la hora de

desarrollar los programas de Cívica, la pues la malla curricular, el reglamento de evaluación

de los aprendizajes, los elementos técnicos y tecnológicas, la infraestructura y la desigualdad

en acceso a los recursos en las diferentes modalidades educativas del país y las disparidad

en acceso a la tecnología hacen que estos programas sean excluyentes.

Otra limitante de los talleres, es la cantidad de contenido por desarrollar, es decir, el

plan de estudios propuesto, tiene una cantidad de temas que deben de ser abordados de

forma obligatoria por el cuerpo docente, ya que serán evaluados en el examen de Bachillerato

(por lo tanto no es tan flexible como se dice).

Page 12: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

12

El resultado de lo anterior implica que el personal docente se ve ante un dilema, que ya

está experimentando en la reforma desarrollada en Educación Cívica: el docente desarrolla el

taller, avanza en el proyecto o aborda los contenidos y los temas para el examen, porque

todo el proceso, como idílicamente se propone, es incompatible en la práctica de aula, en

Finlandia por ejemplo se dieron las inversiones y gestaron por las condiciones estructurales

de cambio en tiempo extra para planear, asistentes de aula para el docente, hora de

asistencia para padres, entre otras condiciones como excelente infraestructura para todos y

acceso a la tecnología, internet e insumos.

Con lo anterior queremos agregar que, no solo un cambio de programa traerá mejor

calidad educativa pues se necesitan cambios estructurales, de infraestructura y de acceso a

los recursos de los estudiantes y sus familias para hacer frente al modelo educativo que se

está gestando.

La incorporación de los proyectos es otra de las novedades que se retoman por parte

de la reforma. Con ella se elimina el porcentaje de una prueba y se le asigna a un trabajo de

investigación, a través del cual los estudiantes ponen en práctica los conocimientos,

habilidades y destrezas que han aprendido, el proyecto debe ser incluido en el planeamiento

diario de las lecciones que impartirá el docente, por lo tanto esto genera nuevamente el

dilema del que se hablaba anteriormente.

A lo largo del programa, se insiste mucho en los tres tipos de contenidos que se

manejan en el plan de estudio: conceptuales, procedimentales y actitudinales, sin embargo se

sigue con una propuesta de evaluación ambigua, en tanto se hace una combinación de

instrumentos cualitativos, pero con la presencia de un examen que mide el nivel de

conocimiento de forma cuantitativa y que mide habilidades y actitudes.

La conclusión sobre las limitaciones que podría traer implementar una reforma en Estudios

Sociales al estilo de la reforma de Cívica va a ser nefasto para la disciplina, pues la

desarticula desde su conformación teórica y metodológica. Lo anterior no es una justificación

sin ningún sustento, sino que existen una serie de reflexiones que podemos expresar a

continuación:

Page 13: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

13

La implementación de la metodología tipo taller, con una evaluación cualitativa con un

examen, nos ha enseñado que el híbrido pretendido no tiene sustente teórico ni

evaluativo científicamente probado.

Ante esta situación los resultados son palpables: se expone desde el discurso unas

metas, pero la realidad define lo contrario, ya que no se tienen las condiciones

materiales, tecnológicas de infraestructura para lograrlas. Todo queda en una buena

intención, pero el verdadero resultado está más allá incluso de lo académico, un

modelo de educación ajeno a la realidad nacional y local.

Desde el nivel jerárquico, las contradicciones, no son asumidas como tales sino que

son trasladas a los niveles inferiores: los docentes, lo cual provoca que toda la

responsabilidad del buen o mal resultado de la ejecución del plan de estudio recaiga

sobre él o la docente, esto es lo que afirma tanto el Ministro de Educación, pero

quienes hacen los programas no están en el aula de secundaria, ni saben las

verdaderas dimensiones de la aplicación de todos los requerimientos para llevar a

cabo el modelo de aprendizaje pretendido.

La reflexión final, tal vez es la más importante de todas, tiene que ver con las personas

menores de edad, es decir el grupo de estudiantes, que al final son el último eslabón en la

cadena de las relaciones de poder en la educación. Si el docente se visualiza como

vulnerable ante las contradicciones del programa, la población estudiantil aún más, ellos y

ellas reciben una educación que nos responde a sus intereses y que solamente le servirá

para tener un conocimiento más de una serie de temáticas, de repente aburridas que sin

embargo, tienen que manejar, memorizar y saber porque a través de ellos serán evaluados.

La finalidad del programa consiste en enseñar vivencias según las autoridades, las cuales

se llevan a la práctica a partir de la metodología de taller, sin embargo en la realidad esto no

es posible, ya que no existe las condiciones necesarias para desarrollar lo que implica hacer

un taller, si se toma en cuenta una serie de variables ya experimentadas con el programa de

Cívica que se puntualizan a continuación:

Page 14: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

14

La metodología de taller es imposible de ser llevada a la práctica o al menos ser

desarrollada como se expone en la teoría, pues por un lado la propuesta está limitada

por un sistema que a nivel macro presenta una forma de evaluación sumativa y

homogénea. Las contradicciones internas que acarrea lo anterior son evidentes, por

ejemplo, cómo se pueden evaluar de forma cuantitativa las actitudes o las vivencias

que son parte de los componentes de la malla curricular de este programa

Otro elemento que imposibilita la elaboración de la metodología de taller lo representa

la organización como ya hemos dicho de los nuevos contenidos que del programa el

exceso de temas conduce a un dilema al personal docente: se desarrollan los talleres

con metodologías innovadoras o se imparte temas para el examen que tiene que

aplicar al final del periodo y responder al bachillerato.

La mezcla de la metodología tipo taller y una evaluación contradictoria provocan que el

grupo de estudiantes, pierden importancia a la disciplina, se vuelven calculadores en la

evaluación, se preocupan por el examen o el proyecto pero no por ambas esto trae una

consecuencia de que calculen porcentajes para ganar la asignatura. Lo anterior

genera muy poco aprendizaje significativo, por ende se fomenta el mínimo esfuerzo y

el facilismo en educación, como si fuera poco, lo que aprenden queda en una esfera

teórica, porque pareciera que lo que importa es pasar un trimestre.

Contradicciones de contenido.

A nivel de contenido pareciera ser que se diluye el elemento teórico el cual queda prescrito

en una unidad con una temática que se desarrolla por trimestre, pero los contenidos para su

desarrollo no están vinculados los unos con los otros , por ejemplo, la segunda unidad de

sétimo es titulada: “Un desarrollo económico sustentado en el marco de una cultura civilista y

una institucionalidad democrática”, pero los contenidos para su desarrollo son:

Independencia, Campaña Nacional, abolición del ejército, después se habla de democracia y

se expone la Revolución Francesa y Americana, para concluir hablando de democracia

electoral en Costa Rica.

El ejemplo anterior permite evidenciar uno de los problemas más serios: se exponen los

contenidos por enseñar son temas aislados los unos con los otros, segmentando tanto la

Page 15: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

15

realidad que no permitirá al grupo de estudiantes comprender su entorno, cuestionarlo y

asumirse en medio de el para transforma el entorno.

El estudiante de sétimo año, ubicado en su estadio de evolución cognitiva (que aún no ha

desarrollado la capacidad de abstracción e interrelación) exigir al estudiante que relacione la

historia local como Independencia y Campaña Nacional, con la universal como la Revolución

Francesa y la historia americana y que de ahí infiera una cultura civilista es cognitivamente

casi imposible si no se tienen las bases, las herramientas y los conocimientos previos para

acercarse a estos contenidos.

V. Confrontación de los nuevos programas de Estudios Sociales de secundaria

por nivel y la desarticulación lógica de la asignatura.

Nivel de Sétimo grado:

Los contenidos conceptuales tienen como eje la evolución de la economía de Costa Rica

como temática central pero no se plantean en los programas la organización lógica que

permita el andamiaje cognoscitivo y didáctico básico para su comprensión presentando un

faltante en términos conceptuales, de contexto histórico, lógica histórica para abordar el

contenido propuesto en el salón de clases. Se plantean subtemas en forma desarticulada,

desestructurada, con saltos temporales y espaciales, que impiden analizar la dinámica

evolutiva de la sociedad costarricense.

En la primera unidad de sétimo, el tema económico se aborda en forma sesgada desde

la perspectiva ideológica, para ocultar la realidad nacional, mediante el título “Costa Rica

próspera deja de lado el modo de vida de los aborígenes, ni la economía colonial, se colocan

espacialmente luego de la Independencia, aduciendo títulos llamativos con saltos temporales

para hechos específicos y descontextualizados: el café, el banano, comercio exterior, proceso

de sustitución de importaciones, libre comercio. También no logran correlacionar y

contextualizar el papel del Estado en temas de distribución de la riqueza con los

pensamientos políticos propios del Siglo XX.

Page 16: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

16

Se omite la Historia como proceso, se deshacen de la Historia Social y de las luchas

Sociales finales del siglo XIX y principios del XX, la década del treinta: comunismo y reformas

sociales.

Se deshicieron de la historia de la Independencia y toda la secuencia histórica de

construcción del Estado costarricense y de la institucionalidad Patria al tenor del contexto

histórico internacional.

Estos contenidos dan saltos temporales en forma desarticulada desde el punto de vista

histórico, además que no se sigue un enfoque histórico y económico específico. Se presentan

como un listado de contenidos por contenidos y de hechos históricos aislados y

descontextualizados, los niveles de conocimiento que se requieren de parte del estudiante,

con los contenidos de la nueva propuesta en este nivel incrementan significativamente el

nivel de dificultad para el aprendizaje, ya que el estudio de temas económicos o modelos

económicos relacionados con la historia no son pedagógicamente recomendables para el

nivel de sétimo año

En la segunda unidad de sétimo año, dejan el tema económico y pretenden

correlacionar la unidad con la denominada Costa Rica Civilista, buscan introducir el tema de la

independencia, cuando debió analizarse en la unidad anterior, hacen un nuevo salto temporal

sin seguir la lógica histórica, para introducir el tema de la Campaña Nacional, para luego caer

en la abolición del ejército y el plan de paz, sin desglosar los contenidos conceptuales,

dejando de lado explicaciones de fondo sobre sus causas y consecuencias, y no los ubican en

un contexto histórico de evolución de la sociedad costarricense rompiendo la noción de tiempo

histórico.

Lo anterior evidencia temas de historia en forma desarticulada y no como parte de un

proceso (económico, social y político), forzando el conocimiento de un hecho histórico a los

intereses ideológicos, sin espacio para valorar las causas y consecuencias de los hechos en

cuestión. Los saltos históricos son recurrentes en la nueva propuesta, la historia no tiene un

hilo conductor y es estudiada en forma desestructurada, sin atender a una periodización

específica y la didáctica de la que ya hemos hecho mención.

Page 17: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

17

En la tercera unidad de sétimo, también se salen del tema del eje propuesto. En forma

desarticulada y descontextualizada, introducen temas como Costa Rica Solidaria, Estado de

protección Social, la CCSS, el Código de Trabajo, política de salarios, para luego encajar el

tema de Costa Rica Verde temas que ya aparecen en Educación Cívica para 11° año. Por lo

que es inadmisible, el estudio parcelado, fragmentado de la Historia, extirpando de esta

ciencia un aspecto fundamental para el conocimiento y comprensión de la realidad: la historia

como proceso dialéctico y no estático.

Nivel de Octavo grado

Los nuevos programas en este nivel desarrollan el eje temático sobre las manifestaciones

culturales, si bien se utiliza una periodización en las distintas unidades didácticas, la temática

no se inserta en un contexto histórico. En la primera unidad los temas de historia aparecen

disociados de las grandes líneas que amarran a la historia como un proceso y es el caso

específico del auge de café en Costa Rica, lo que los programas resaltan es exclusivamente

el tema es el sesgo de la influencia cultural centroeuropea, con respecto a la comercialización

de este producto, dejando de lado aspectos medulares del tejido social que se fraguan

alrededor de la producción y comercialización del grano, así como los actores sociales:

jornaleros, comerciantes, pequeños, medianos y grandes caficultores, las relaciones de poder

económico y político alrededor del producto, las relaciones de clase y los conflictos que

subyacen.

Estos factores son anulados, fragmentando la lógica histórica, para satisfacer propósitos

subjetivos, ideológicamente elaborados alrededor de interés particulares con el fin de que las

nuevas generaciones ignoren la historia y el medio donde esta ocurre. Por ejemplo, en la

época del apartheid sudafricano este tipo de enseñanza y aprendizaje de la Historia fue un

instrumento ideológico muy efectivo para generar un saber de la historia a conveniencia del

régimen en el poder, de ahí la trascendencia que tuvo el movimiento de resistencia y

recuperación de la memoria histórica que se dio con Nelson Mandela.

A partir de los contenidos de la segunda unidad, el estudio de la historia y de la geografía

pierde su protagonismo central en la explicación de los procesos sociales, para que sobre

ellas se erija una mayor preponderancia de estudios focalizados y más cercanos a lo que

Page 18: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

18

tradicionalmente se ha estudiado en Educación Ciudadana. Temas de Cívica de octavo año

del actual programa de Ética, estética y ciudadanía se copian e insertan en Estudios Sociales

de ese mismo nivel. Otro aspecto es la visión descontextualizada, excluyente y valle

centralista con la implementación sobre el uso de Internet, redes sociales y wikileaks, ya que

no podemos pretender e imaginar que el 100% del estudiantado tiene acceso a la tecnología,

cuando la realidad económica, social y espacial dicen otra cosa, convirtiéndose esto en un

aspecto excluyente.

La propuesta para octavo año ratifica el desmantelamiento casi total de los contenidos

esenciales de los Estudios Sociales en su versión actual. Todo el estudio regional de América

en perspectiva histórico-geográfica es extirpado para dar paso a un collage entre retazos de

arte e historia de la cultura, sin orden histórico, socavando las nociones de tiempo y espacio.

Nuevamente se presentan los contenidos conceptuales en forma desarticulada, se

evidencian problemas conceptuales, y saltos temporales (nos situamos en la primera mitad

del siglo XIX para luego caer a la primera mitad del siglo XXI), no hay criticidad frente a los

procesos de aculturación que actualmente se viven. Es un estudio cultural que se propone es

carente de contenido significativo, puesto que falta agregar una propuesta de recuperación de

las culturas costarricenses que quedaron relegadas como la indígena, la afrodescendiente, las

locales, la extranjera y todas las interrelaciones que se dan entre ellas y con la cultura

dominante. Por último, se utilizan tres unidades didácticas para desarrollar la temática en

cuestión y no se correlaciona con el siguiente nivel que sería noveno año.

Nivel de Noveno grado

En el nivel de noveno se mantiene la tónica de segregar la historia y la geografía a

disciplinas auxiliares de temas separados, fragmentados. En este nivel se presenta

sobrecargado énfasis en el asunto de la ecología. La historia universal desaparece y cuando

se estudian culturas antiguas como la egipcia, maya o azteca, solamente interesa la relación

de esas culturas con el medio natural. Los conflictos sociales que subyacen en el devenir

histórico carecen de interés, simple y llanamente, así como en sétimo se castró la historia

geológica de Costa Rica y en Octavo se hizo algo similar con América, en noveno el

estudiante pierde la oportunidad de estudiar la historia geológica del planeta y de la dinámica

Page 19: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

19

natural que caracteriza a este, perdiendo la posibilidad de acercarse a una panorámica

geológica, geopolítica y geomorfológica del continente americano.

En la primera unidad, si bien el tema eje es el ambiente, se presenta una mezcla de

contenidos conceptuales que están desarticulados y vagamente estructurados. Se inicia en el

mundo antiguo, dando énfasis a un tema económico como es la agricultura, para dar un salto

milenario desconectado a contenidos titulados huella ecológica, donde se busca correlacionar

lo económico con lo ambiental, rehuyendo el tema de fondo: uso incorrecto del territorio y los

problemas ambientales que se originan por los intereses de grandes empresas nacionales y

transnacionales.

En la segunda unidad es recurrente en el tema de la ecología, que pudo haberse resumido

en una unidad sin abarcar dos periodos lectivos más. No se trata de desconocer la relevancia

de los asuntos ecológicos, pero la realidad social es mucho más compleja y trasciende el

tema ecológico que se ve afectado por la dinámica social y el comportamiento con respecto al

uso de los recursos naturales.

Se pretende convertir al docente en un portavoz que esté al servicio de la propaganda

oficial en temáticas relacionadas con la contradictoria política medioambiental como Costa

Rica Carbono Neutral y las políticas turísticas que señalan al país como paraíso tropical,

mientras el gobierno de turno ha concedido total libertad, para la producción agrícola de

plantación contaminante como la piña, crecimiento urbano no planificado, desprotección de

áreas de conservación, minería a cielo abierto, entre otras.

En la tercera unidad de noveno año, se retoman los contenidos de sétimo año y octavo

año de geografía de los programas vigentes, pero bajo esa reiterada tendencia sesgada y

fragmentada los contenidos son planteados con intenciones e implicaciones ideológicas claras

y que tales contenidos se asuman y “al pretender que se les piense globalmente” es aceptar

que la historia ya finalizó bajo la postulación de la tesis que Francis e Fukuyama 1992 le

presenta la mundo, este personaje es promotor teórico del modelo neoliberal y de la famosa

propuesta sobre “el Fin de la Historia” que pretende que no se puede pensar, ni concebir el

mundo y la sociedad de otra manera más que dentro de la globalización y el capitalismo

financiero, de manera que las consignas antiglobalización, los luchas sociales, la

Page 20: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

20

independencia de naciones enteras no válidas para grandes sectores de la humanidad que

creen posible otro mundo, según este enfoque del MEP, que además promueve que llegamos

al Costa Rica que tenemos y no se puede ir más allá, pues este es el sistema democrático

que hay que mantener y si al caso mejorar.

Con respecto al tema de globalización es más abarcador, integral y profundo el programa

actual de 10º año, comparado con la nueva propuesta que esta última tiene un enfoque

suavizante de los efectos ambientales, sociales, políticos y sobre el Estado que genera la

globalización y el modelo capitalista transnacional y financiero.

En suma, se rehúye el problema de fondo, el cual está relacionado con los problemas

ambientales, y los responsables de esta situación. Se pretende desviar la atención del

estudiantado hacia contenidos “suavizantes” con títulos rimbombantes como la “Huella que se

quiere dejar en el Siglo XXI”: el papel del Estado, la conservación del espacio geográfico,

modificación del uso de los recursos naturales, protección del agua y la riqueza marina, y

ecoturismo.

Así los contenidos conceptuales de noveno año, rehúyen las temáticas realmente

importantes: no se refieren a la problemática ambiental, los efectos del crecimiento

demográfico, a los usos incorrectos del suelo, la importancia del ordenamiento territorial, los

intereses de las compañías nacionales y extranjeras en la explotación de determinados

recursos mineros (el oro) y agropecuarios (la piña por ejemplo), además del uso de los ríos

son los sitios donde se coloca todo tipo de desecho, como sí aparecen en los programas

vigentes.

Definitivamente es un enfoque intencionalmente desarticulado a nivel conceptual,

académico y pedagógico, que busca ocultar la verdadera situación socioeconómica y espacial

del territorio costarricense y la situación mundial.

Nivel de Décimo año

Se continúa desde la propuesta del MEP con el desmantelamiento de los Estudios

Sociales y de sus principales ciencias generadoras de conocimiento y entendimiento de la

relación ser humano y medio natural: Historia y Geografía.

Page 21: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

21

Con la nueva propuesta, el estudiante no logra egresarse de secundaria con un perfil claro

de los Estudios sociales e imposibilita que se aprenda una visión integradora de la geografía e

historia universal, ya que los contenidos se fragmentan bajo lo que se denomina una “historia

de temas separados sin coherencia ni rigor teórico metodológico”, donde uno de los más

evidentes vacíos es la arbitraria periodización que solo es comprensible dentro de una

desordenada maraña de subtemas que no articulan para nada el proceso histórico construido

y recorrido por la humanidad. Una visión parcelada de la historia no permite el conocimiento

preciso del pasado, para comprender el presente que es un objetivo fundamental de la ciencia

histórica.

Sin pretender hacer apología de los programas vigentes, hay que reconocer que superan

en mucho los nuevos programas que se pretenden implementar en el 2014-2015, puesto que

los primeros si logran articular de manera coherente las líneas maestras que tejen el

entramado social con rigor histórico. El programa actual de décimo aunque un poco extenso

para ser cubierto en tres períodos, le permite al estudiante herramientas y bases teóricas

generales fundamentadas de la historia, geografía universal y nacional desde el siglo XIX al

XXI y con ello, una cultura general aceptable que le permita el desenvolviendo en el ámbito

social, político y económico.

En la primera unidad de décimo año, se utilizan títulos extravagantes, sin ningún enfoque

historiográfico, en relación con una determinada periodización. Por ejemplo, se habla de un

mundo antes del Internet que lleva al análisis de temas con saltos temporales sin ninguna

relación, tales como: el descubrimiento y uso del fuego, la agricultura, la industria y la

tecnología, todos desconectados del contexto histórico que dio origen a estos procesos.

Luego abruptamente se introduce temas referidos a los movimientos sociales de la

actualidad, presentando un listado de temáticas, con saltos temporales, desligados de un

contexto histórico determinado de las sociedades específicas y la anulación de las causas

sociopolíticas y económicas que hicieron aparecer estos movimientos. .

En la segunda unidad de décimo año, se vuelve a la temática de movimientos sociales

para hablar de la desintegración de la URSS, de los pueblos indígenas y los movimientos de

la diversidad. No se ubican espacial, temporal ni contextualmente los acontecimientos, del

Page 22: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

22

tema de la URSS solo quieren enfocar su desintegración, no su historia (origen, desarrollo y

aportes al sistema mundo), de los pueblos indígenas y movimientos de la diversidad no

buscan estudiar ejemplos de caso, sino generalizaciones. Vuelven a enumerar otras temáticas

sobre movimientos sociales asociadas con temas de la juventud. Vuelven a dar saltos

temporales: de la maquila al teletrabajo, regresan al pasado (salto de 48 años el movimiento

hippie), y vuelven al presente (movimiento de los indignados). En ningún momento se busca

valorar, cuáles fueron las causas y consecuencias de estos movimientos, ni el contexto

político, social, económico que los generaron. Se presenta una temática por la temática, sin

sentido geográfico y sin lógica histórica, mucho menos sociológica.

Así en esta unidad se insiste en el estudio de la historia en retazos, pedazos disociados

del todo, y se fuerza el contenido una y otra vez para complacer una especie de capricho

subjetivo de realzar por ejemplo el protagonismo de la juventud en algunos procesos de la

historia reciente del mundo, que sin desmeritar su protagonismo, es evidente que en los

grandes acontecimientos históricos, los cambios se producen a partir de la confluencia de

diversas fuerzas y actores, donde no necesariamente un grupo etario es determinante.

Luego el programa se ubican en Costa Rica, dejan entrever que los movimientos sociales

más importantes fueron los de las décadas 1940 y 1980, desconociendo lo acontecido entre

las décadas de 1950 y 1970, el Combo ICE, los comités patrióticos y el TLC, el Referéndum

del 2007 y otras luchas sociales en contra del modelo país que nos han implantado, como los

movimientos anticorrupción a favor de la CCSS y otros.

Así, en décimo año se estudian diferentes movimientos de lucha, todos aislados

históricamente, segregados, además de que no se refieren a sus causas, los contextos

históricos, los procesos seguidos, las construcciones sociales alrededor de los conflictos, la

importancia que tienen para seguir transformando la sociedad y las conciencias, se aísla a los

actores y su trascendencia, negando la democracia participativa y la organización social.

Nivel de Undécimo grado.

En undécimo año todas las unidades didácticas repiten temas de la asignatura Educación

Cívica, ciudadanía social, democracia, políticas culturales, ciudadanía política. Es un repaso y

Page 23: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

23

repetición de contenidos conceptuales de Formación Ciudadana. Los contenidos se

presentan desordenados, sin una coincidencia histórica que los contextualice. El tratamiento

es poco teorizado, no se profundiza en las relaciones estructurales que determinan la política

actual. Se habla de los desafíos y de los avances, pero no se habla de causas de los

problemas actuales, no hay relación directa con las políticas públicas y se vuelve –a modo de

síntesis– a tratar las temáticas de los niveles anteriores.

Con los nuevos contenidos, los Estudios Sociales se perfilan más a asemejarse a Cívica

que a Historia como asignatura preponderante de Estudios Sociales, de hecho es fácil

observar como en el nivel de 11º algunos temas de la Cívica se incluyen dentro de Estudios

Sociales.

Igualmente de lamentar la premeditada intencionalidad de borrar de los Estudios Sociales

de undécimo año, el estudio de la geografía y la historia de Costa Rica basados en

coherencia lógica y metodológica que aportan estas disciplinas. Los Temas I, II, V y VI de los

programa vigentes de 11º año fueron borrados, lo que puede generar en el corto plazo una

incomprensión de la realidad nacional y representar una desventaja para prevenir o enfrentar

futuros desafíos para nuestra sociedad, pues se anula la génesis de la crisis política,

económica y social que tienen al país en las condiciones actuales al borrarse la Historia de

Costa Rica a partir de la implementación de los Programas de Ajuste Estructural, por ejemplo.

Por tanto, en décimo año y undécimo año se presentan los contenidos conceptuales en

forma desarticulada, desestructurada e imprecisa, con saltos temporales y con problemas en

el uso de ciertas nociones conceptuales; además se repiten a modo de repaso temáticas

estudiadas en Educación Cívica.

Definitivamente se busca bajarle el perfil a la asignatura de Estudios Sociales, con daños y

perjuicios a la población beneficiaria, a la memoria histórica y la historia patria. Con este

enfoque se tergiversa la historia patria y se pretende que nuestros ciudadanos no sean

personas críticas, conocedoras de su realidad nacional e internacional, capaces de afrontar

los desafíos del sistema mundo y del país que necesitamos levantar.

Page 24: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

24

VI. Curiculum oculto presente en la nueva propuesta del programa de Estudios

Sociales para secundaria.

¿Cuál es el currículum oculto presente en los nuevos programas de Estudios Sociales?

Para la APSE fue prioritario y urgente hacer un análisis alrededor de los nuevos

programas de Estudios Sociales que el Ministerio de Educación pretende implementar a partir

de 2014- 2015 respecto a las intencionalidades implícitas y explícitas que se manifiestan en

su elaboración. Y es quizás lo que no se dice abiertamente, lo que más dilemas puede

generar entre el profesional en educación que le corresponde la tarea de formar parte del

proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente si se trata de una persona comprometida

con su labor. Por lo tanto, si se parte del concepto mismo de currículum oculto, habría que

decir que este

“se refiere a aquellas relaciones sociales en el salón de clases que encarnan mensajes

específicos destinados a legitimar las perspectivas particulares de trabajo, autoridad,

reglas sociales y valores que sustentan la lógica y la racionalidad capitalista,

particularmente tal como se manifiestan en el lugar de trabajo.” (Giroux: 1985, p. 45)

Según lo anterior, puede destacarse claramente que, en la visión del Ministerio de

Educación Pública, lo que se plantea es, efectivamente, la legitimación de las perspectivas

oficiales respecto a la función de la enseñanza y el aprendizaje, vista como la reproducción de

los valores y normas socialmente establecidos. Esto es evidente con una somera observación

de los programas, los cuales pretenden la perpetuación del sistema económico implementado

a partir de la década de los años ochenta en Costa Rica.

Basta un sencillo análisis para demostrar lo que se plantea. Así se presenta en el eje de la

“Costa Rica próspera”, que forma parte del nivel de sétimo año, el cual es una

“reflexión sobre el devenir socioproductivo del país desde la producción de subsistencia

precapitalista, pasando por la constitución de una economía agro exportadora que

desemboca en la actualidad en un aparato productivo diversificado, fuertemente

Page 25: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

25

orientado al comercio internacional y articulado con las tendencias más dinámicas de la

economía global.” (MEP, 2013, p. 23)

Lo que se demuestra, enfocando un análisis discursivo, es el planteamiento de la

evolución económica del país bajo el modelo liberal que la caracteriza, desde la economía

anterior al cultivo del café hasta la inserción en el mercado producto del mismo. Nótese

además que, al hacer referencia al modelo neoliberal, las cualidades positivas son las que se

resaltan: “un aparato productivo diversificado” o un sistema “articulado con las tendencias más

dinámicas de la economía global”.

Lo que subyace a esta retórica es mostrar los contenidos como una naturalidad

irremisible, como parte de un proceso evolutivo del Estado que culmina con el modelo

incuestionable actual. No existe relación entre la estructura económica respecto a la política o

la social, no se establecen causas ni mucho menos consecuencias y jamás los efectos para

grupos sociales que están fuera del andamiaje neoliberal capitalista y que sufren los efectos

de la injusticia social y la acumulación de la riqueza de unos pocos.

Al cercenar los conceptos, relaciones y causalidades desde la disciplina de la historia y

la geografía, lo que se pretende es arrebatar las posibilidades de interpretación y análisis que

encaminarían a los sujetos hacia un nivel de criticidad superior. Lo que ocurriría es, por tanto,

un eventual desencadenamiento de cuestionamientos del sistema y, por qué no, cambios

importantes del orden social establecido.

Sin embargo, alejar a los educandos de estas posibilidades de transformación y

liberación, lo que ocurre es una domesticación inhumana o bien, una resistencia marcada por

el pesimismo determinista que identifica el modelo actual de desarrollo. Esto es lo que plantea

Torres Santomé (1998) al afirmar que “olvidarse de reflexionar el presente desde la historia es

un peligro que transporta de un modo oculto el mensaje de la inevitabilidad y la imposibilidad

de transformar la realidad.” (p. 15)

Entonces, desmoronar la Historia y cercenar la Geografía; reproduciendo ideales de

país por medio de hitos construidos por la oficialidad, totalmente segregados, ahistóricos,

desorientados, descontextualizados física y temporalmente, y aislados de los procesos

Page 26: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

26

humanos, conlleva una intencionalidad legitimadora del statu quo. Esto evita que los jóvenes

contradigan críticamente las relaciones sociales establecidas mientras se acoplan al modo de

producción capitalista, es decir, se forman personas desde una perspectiva pesimista, dirigida

a un modelo maquilador de trabajo, capacitado para operar las máquinas en la industria o

apto para ofrecer los servicios del mercado, que vive sumido en la desigualdad sin

comprender las causas de su situación socioeconómica.

Lo anterior puede resumirse en lo que plantea Apple (2008) sobre el discurso implícito

en los programas de estudio, al afirmar que el fin es “socializar a las personas haciéndoles

aceptar como legítimos los papeles limitados que en última instancia cumplen en la sociedad”

(p. 49), esto es las relaciones capitalistas de producción. El mercado, por tanto, se manifiesta

desde sus propias necesidades de mano de obra calificada, barata y de cara a un mundo

global. Y esto es más que evidente en las organizaciones que patrocinan el programa

internacional ATC21, base de la formulación curricular de los nuevos planes. Estas son:

CISCO, INTEL, Microsoft, BM y el BID 1 y como ya se ha dicho los programas en análisis son

un producción del un programa importado denominado ATC 21'S, el cual está en

consonancia con las disposiciones generales, dadas por el Banco Interamericano de

Desarrollo y otras agencias internacionales, en materia de educación pública

Se trata de grandes transnacionales y organismos financieros del nuevo orden mundial,

los cuales están llamados a controlar y dirigir las formas de producción material e intelectual.

Esto desenmascara, asimismo, que la sociedad se enfrenta a un sistema mundo que absorbe

hasta los cimientos de la vida cotidiana con el fin de mantenerse inerme. Es un sistema en el

que Costa Rica es solo un engranaje más, pero que desde las cúpulas gobernantes se

proyecta como el modelo que les privilegia en la relación de dominio social.

No ha de extrañarse entonces que el enfoque de estos nuevos programas está dirigido

“para el trabajo, para la producción y el intercambio, una educación para la convivencia

económica, una convivencia eficiente y justa que nos permita sacar partido – individual y

colectivo – a nuestro ingenio, a nuestro esfuerzo y a los recursos con que contamos.” (MEP,

2013, p. 5)

1 Esto puede consultarse en el sitio oficial de ATC21: http://atc21s.org/

Page 27: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

27

Este es un juego de palabras propio de los nuevos tiempos. La integralidad ya no es el

sano equilibrio de mente, cuerpo y espíritu. Ahora se trata de trabajo, producción y comercio.

Son las reglas del mercado global donde lo único que interesa es la creación de masas poco

pensantes de trabajadores que sirvan a los intereses de las transnacionales y organismos

financieros que intervienen directamente en los programas de estudio. Se trata, en última

instancia, de mano de obra técnica, pasiva, acrítica y bastante productiva, que conozca de la

cultura universal y de la historia patria fragmentos desarticulados que no le permitan integrar

el mundo y conocer el encadenamiento causa-efecto y contexto para entender su realidad y

entorno e incluso su situación personal y económica.

VII. Análisis teórico crítico de los nuevos programas de Estudios Sociales en el

Marco de la Ética, estética y ciudadanía según el MEP y sus implicaciones

políticos- ideológicas.

En el ámbito político, económico e ideológico presente en estos programas se plantean las

siguientes interrogantes que surge a luz al desnudar crítica y teóricamente la propuesta:

¿Hasta qué punto este nuevo programa retoma los resultados de los exámenes de bachillerato

de años anteriores que indiquen temas que deben atenderse con nuevas metodologías?

¿Cuáles estudios o investigaciones tienen de base y justifican la necesidad de un cambio en

los programas de Estudios Sociales?

¿Por qué la propuesta de reforma no se construyó a la luz de las investigaciones educativas

en el ámbito de los Estudios Sociales producidas por expertos y docentes de las

universidades?

¿Por qué se pretende eliminar la preponderancia de la enseñanza y aprendizaje de la historia

y la geografía del currículo nacional?

¿Por qué no se incorporaron especialistas y docentes universitarios de Historia y Geografía de

las universidades públicas en la comisión que redactó dicho programa de estudio?

¿Por qué no fueron consultados la gran mayoría de Asesores Regionales del país?

¿Por qué los docentes conocieron del nuevo programa de manera informal (por medio de la

web)?

¿Cuál es la verdadera intención política e ideológica de las autoridades superiores del

Ministerio de Educación Pública en el marco de un gobierno liberacionista?

Page 28: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

28

¿Qué intereses económicos subyacen a partir de este cambio?

¿Por qué los contenidos curriculares de la nueva propuesta no son problematizados, se

presentan en forma aislada y están redactados de una forma que asemejan más una máxima

moral o una aspiración?

¿Por qué los altos jerarcas del MEP quieren imponer lo que se debe creer, pensar y criticar?,

además de ¿cómo se debe actuar, estudiar y protestar, desde las aspiraciones de un

ministro?

¿Esta propuesta será un intento de la clase política gobernante para desarraigar a los

estudiantes de su memoria histórica, para evitar que se conviertan en sujetos de cambio y en

ciudadanos conscientes de su pasado y responsabilidad de su futuro?

¿Por qué Costa Rica es presentada como una excepción en el orbe y las temáticas están

desconectadas desde la lógica de la historia y la geografía?

Para dar respuesta a estas interrogantes establecemos que en las últimas dos

décadas, se ha venido gestando un vínculo entre la educación, los derechos humanos y el

Desarrollo Sostenible, elementos que se discuten mucho en la justificación de la propuesta

esto bajo el entendido, que es un componente importante de los procesos de

modernización de la educación.

Estas categorías fueron asumidos con un carácter transversal, incorporándolos en la

educación formal junto con otros temas como el medio ambiente, multiculturalidad,

orientación sexual, salud, educación para el consumo. En la perspectiva de la formación

ciudadana, la formación para la vida y la formación para la vida democrática.

De esta manera, se ha vinculado la educación con la formación de valores como el

respeto a la vida, la libertad; la justicia; la solidaridad; la honestidad; la convivencia pacífica y

la responsabilidad ciudadanía entre muchos otros aspectos.

Dentro esta línea, es que se debe entender “Ética, estética y ciudadanía” como un

esfuerzo del estado costarricense, en cuanto se plantea con la finalidad de que los y las

estudiantes adquieran un conocimiento para la vida, sin embargo se insiste mucho a lo largo

de la justificación del programa en un vínculo de la educación con el mercado laboral, la

eficacia y la eficiencia, postulados estos de un modelo de desarrollo foráneo y ajeno a

nuestra verdadera realidad educativa y nacional, además esta justificación de la productividad

Page 29: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

29

se aleja de la formación integral de la que se habla anteriormente en el marco de la “Ética,

estética y ciudadanía”

Hay un argumento económico que el mundo de hoy ha vuelto mucho más

evidente que en el pasado; y es que ya no podemos distinguir tan fácilmente

las materias “más útiles” de las “menos útiles” en términos de lo que hoy se

llama competitividad o en términos del futuro acceso al mercado laboral de

nuestros estudiantes. (MEP, 2013: 10).

Al comprender el significado de la afirmación anterior, implica entender como la reforma

y los nuevos programas de Estudios Sociales, no son más que una propuesta de una

educación neoliberal, a través de las cuales instituciones escolares deben de asumir dos

posiciones: a- funcionar como pequeñas empresas productoras de servicios educacionales y

b- asumir los principios de probada eficacia para alcanzar cierto liderazgo en cualquier

mercado. Esto implica un proceso de McDonaldizar2 la escuela, lo cual supone pensarla como

una institución flexible que debe reaccionar a los estímulos (las señales) que emite un

mercado educacional altamente competitivo.

El neoliberalismo en la educación tiene como finalidad aplicar tres conceptos básicos:

eficiencia, eficacia y productividad, maquillados de “Ética, Estética y Ciudadanía” tal y como

se expresa a continuación:

Los neoliberales definen un conjunto de estrategias orientadas a transferir la

educación de la esfera de los derechos sociales a la esfera del mercado. Para

ellos, la crisis educacional es, antes que nada, una crisis de eficiencia, eficacia

y productividad derivada del inevitable efecto perverso al cual conduce la

planificación y el centralismo social. (Gentili, 1995, 31)

2 El término de McDonaldizar es utilizado por George Ritzer en su libro “La Macdonalización de la sociedad”, en donde

establece un análisis del impacto del modelo de producción capitalista en nuestra vida cotidiana, partiendo de la descripción

de la influencia que ha tenido el modelo de negocio particular de Macdonals, en la sociedad contemporánea.

Page 30: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

30

La educación adquiere un vínculo indisoluble con el modelo de producción sustentando

por la economía mundial, en donde se forma para tener una serie de habilidades, destrezas y

competencias para adaptarse al mundo competitivo del mercado.

La dinámica que adquiere la escuela en el marco de esta perspectiva implica la

formación de las personas en función del mercado de trabajo, garantizando la selección del

más apto a ocupar el puesto. Entendido de esta forma el proceso educativo, no solo implica la

reducción a la máxima expresión de su papel en medio de la sociedad, sino que visualiza al

ser humano como un simple reproductor del sistema, sin capacidad creadora y critica para

transformar su entorno.

De ahí lo preocupante, porque a través de la propuesta de los nuevos programas de

Estudios Sociales existe toda una construcción ideológica, un modelo económico y de

sociedad que busca la perpetuación de las desigualdades a través del adoctrinamiento de las

masas.

Detrás de la lógica del programa, existe la reproducción de una sociedad que le

conviene a unos pocos, en cuanto la educación tiene relevancia económica sólo y cuando

contribuye a aumentar la productividad de los trabajadores productivos. No es el contenido de

la educación lo que determina por sí mismo su carácter productivo sino la inserción de éste en

la producción. Define así la educación como consumo, si refleja valores tradicionales y la

educación como inversión, si responde a una concepción moderna, eficiente y es funcional

para el desarrollo.

En este modelo de organización social, la escuela tiene por función, en la

perspectiva de los hombres de negocios, la transmisión de ciertas habilidades

y competencias necesarias para que las personas se desempeñen

competitivamente en un mercado de trabajo altamente selectivo y cada vez

más restringido. La buena educación escolar debe garantizar las funciones de

selección, clasificación y jerarquización de los postulantes a los futuros

empleos. Para los neoliberales, en esto reside la “función social de la escuela.

(Gentili, 1995, 19).

Page 31: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

31

Reflejo de esto implica fundamentar como novedoso, una educación por competencias.

Los aspectos anteriores parecen filtrarse con mayor facilidad en los niveles básicos, ya que

las competencias se integran a los saberes conceptuales y actitudinales con cierta naturalidad

por los esquemas curriculares de formación de los educandos. No obstante, en los niveles

superiores, sobre todo en los ámbitos de la educación tecnológica, parece imponerse una

dimensión pragmática de la educación, en y para el sector productivo, donde la capacitación

más que formación en competencias laborales específicas y/o profesionales se imponen en el

anclaje del vínculo escuela-empresa, dejando de lado la función social originaria integral del

sistema educativo.

De esta manera, la ideología el neoliberalismo inmerso en el sistema escolar es

abominable, ya que permite naturalizar las desigualdades producidas por el mercado a un

nivel macro. Lo anterior implica la reproducción de las desigualdades a través del proceso

educativo, las cuales no son cuestionadas, sino consideradas como la consecuencia de la

escasez de habilidades, destrezas y competencias que se posee a nivel individual, es decir de

la capacidad del estudiante.

Las intenciones de este modelo educativo están claras cuando la propuesta de los

nuevos programas es un subproducto de un programa importado denominado ATC 21'S, el

cual está en consonancia con las disposiciones generales, dadas por el Banco Interamericano

de Desarrollo y otras agencias internacionales en materia de educación pública, a las que

nuestras autoridades educativas obedecen sin mayores objeciones. De esa manera se puede

comprender, porque quitaron unos contenidos e incorporaron otros y en materia de

enseñanza dela Historia utilizan esta como se usó en el pasado, para afianzar un modelo

político y económico, pues es claro que:

“La comprensión de la Historia, en cualquier tipo de didáctica empieza

por la comprensión del entorno. En este sentido toda Historia es

ciencia social y toda ciencia social es obligadamente histórica.

Creemos que la función didáctica primordial que la historia del

presente cumple es la de hacer explícita la idea de que la Historia no

es el pasado sino como dijese en frase imperecedera Marc Bloch “la

ciencia de los hombres en el tiempo”. (Aróstegui: 2004, 63).

Page 32: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

32

Dentro de este argumento borrar la historia, fragmentar y descontextualizar los

hechos y acontecimientos históricos es desarraigar al educando de su realidad y del

conocimiento real de su entorno, esto implica entonces diseñar un país que no es, o

una aspiración de sociedad que podría ser, pero que, la damos como tal, al

desconocer la realidad no la podemos cambiar y nos aleja de la aspiración de una

sociedad mejor, por ejemplo el programa nos resalta la “Costa Rica Prospera” y la

“Costa Rica Verde”, y esto no es solo una ilusión de la realidad que no coincide con

las cifras y estudios científicos hechos por el Estado de la Nación y su última

emisión.

“La enseñanza de la Historia tiene como finalidad fundamental que los

estudiantes adquieran los conocimientos y actitudes necesarios para

comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas

pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en

sociedad (LOE, 2007). Más allá de la transmisión de la memoria colectiva y

del patrimonio cultural, tiempo, espacio y sociedad deben articularse en las

representaciones mentales de los estudiantes para comprender el presente

en el que viven, para interpretarlo críticamente” (Carretero y otro: 2007, p.

134)

Es claro que para Carretero (2007) que la Historia debe de dejar de ser una ciencia

proclive para el adoctrinamiento y debe superar la visión oficial de la realidad de nuestro país

y educar bajo elementos científicamente probados, dejando por fuera el mito o la aspiración

del mito, como se presenta claramente en la propuesta de los nuevos programas de estudios

de la asignatura, esto implicaría que el estudiante interprete críticamente y los nuevos

programas no permiten esta opción en tanto el estudiante no tiene una visión integral del

proceso histórico.

La Historia tal y como se utiliza en este programa es para justificar propuestas ideológicas

y proyectos políticos o económicos, como los que, agentes externos al MEP y a los intereses

de la Nación promueven, por ejemplo, estos programas de estudios y de "propuesta

pedagógica" están a la medida de los intereses del gran capital nacional y extranjero, con lo

Page 33: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

33

que se deja a un lado las verdaderas necesidades e intereses de la comunidad educativa del

país (estudiantado, padres y madres de familia, docentes y organizaciones de la localidad). Ya

que si comprendemos que la escuela como un medio para la promoción de un proceso

educativo en donde se establecen las bases de una sociedad mejor, que se constituye a partir

de la relación entre el conocimiento y la realidad a la que ese conocimiento y así fomentar

conductas y prácticas para relacionarse con otras personas, estos programas promoverán

conocimientos al servicio de los intereses de esos grupos y dejaran de lado la posibilidad de

un verdadero desarrollo nacional integrado al sistema mundo.

Dilucidando lo que implica ética, estética y ciudadanía como la expresión del

pensamiento de un jerarca y un pequeño grupo asociado.

Entendiendo lo complejo del proceso educativo y las múltiples variables que lo integran,

asumimos la tarea de analizar teóricamente las categorías de ética, estética y ciudadanía

pilares claves de la reforma educativa actual de la educación costarricense.

De forma crítica, dilucidamos las consecuencias detrás de los posicionamientos teóricos

que establecen las autoridades del Ministerio de Educación, develamos la ideología inmersa

en esos conceptos, pero más aún, describimos sus consecuencias sobre el sistema

educativo, y en especial para los Estudios Sociales dentro de la propuesta de los nuevos

programas de Estudios Sociales para secundaria.

Todo lo anterior, con la finalidad de tener los suficientes argumentos para establecer con

claridad la oposición que hacemos a la propuesta de tales programas y reforma curricular.

Exponemos argumentos teóricos que sustentan nuestra oposición que consideramos

perjudiciales y llenos de contradicciones teóricas que expresamos a continuación.

Sobre el origen del programa y su fundamentación:

Darle un fundamento a la educación en ética, estética y ciudadanía, como si eso es lo que

realmente necesita el grupo de estudiantes, implica desde un inicio que la propuesta de

reforma, empieza con una serie de contradicciones que se exponen a continuación:

Page 34: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

34

Desde que los programas de estudio de “ética, estética y ciudadanía” fueron implementados,

no ha existido una sola evaluación de resultados, no se sabe aún si dicha reforma, que la han

convertido en pilares de la educación costarricense, está dando los resultados en cuanto a

calidad de la educación, grado de aprendizaje y satisfacción de los actores (estudiantes y

personal docente), será que los logros son realmente significativos. Antes de dar un sustento

a una reforma educativa que se base en estos pilares, es conveniente una evaluación de lo ya

aplicado y determinar si esto es lo que realmente se necesita en la educación costarricense,

por lo tanto es atrevido arremeter contra una asignatura como los Estudios Sociales.

Recientemente se cuestionó mucho la forma en que fue elaborada la reforma, tras los

programas de estudio de Educación Cívica, una consultoría a una empresa privada, con

personas que no son ni siquiera especialistas en educación, son lo que llevaron a cabo la

reforma en el caso de Educación Cívica y la promoción de un modelo educativo foráneo que

no responde a nuestra realidad ni necesidad.

Lo importante en este punto es tratar de justificar como tras la colocación de ética, estética y

ciudadanía, como fundamento de la educación costarricense existe una visión de sociedad,

basada en los intereses de un grupo que controla el poder en el estado.

Si se entiende el proceso educativo como un aparato de reproducción ideológica como lo

expone (Kemmis: 1993, 53), es claro que detrás de su desarrollo converge un ejercicio de

poder, pues permite el desarrollo de choques de interés entre distintos grupos como lo son: el

personal docente y administrativo, padres y madres de familia y por supuesto, el gobierno

representado por el MEP y la población estudiantil, este último es el grupo más marginado

en este proceso, ya que sus intereses y necesidades no son tomados en cuenta en las

principales decisiones que pueda permitir incidir sobre qué se debe educar, cómo y con

cuáles objetivos.

Uno de los elementos que más se repite, tiene que ver con el cambio en la educación

costarricense, que se pretende lograr una vez que los planes de estudio se pongan en

práctica. Se plantea un modelo de educación que busca un mayor nivel de utilidad por parte

de los y las estudiantes, ya que se basa en tres pilares: “saber vivir, saber convivir y a

relacionarse” (Herrera: 2010), esto en base a la ética, estética y la ciudadanía. Sin embargo,

la pregunta seria, ¿Esto es la reforma que necesita los Estudios Sociales?, la verdad no

Page 35: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

35

queda claro en ninguna parte del nuevo programa y se debería hacer toda una investigación,

que sustente con conclusiones claras, aquellos cambios que se deben hacer, y no basarse en

ideas que respondan a intereses particulares.

Con respecto a la “Ética, estética y ciudadanía”

Por otro lado se propone a la “ética, la estética y la ciudadanía” como una guía de conducta,

que permiten la decisión entre lo correcto y lo incorrecto, como una manera de formar

mejores personas, como “antídoto contra el miedo y la violencia". En teoría este argumento

es válido y suena bien, el problema está si a este elemento le agregamos el valor de

adoctrinamiento que históricamente ha tenido la disciplina de los Estudios Sociales, y

además un adoctrinamiento 3 que adquiere la educación cuando está al servicio de los grupos

de poder. El concepto adoctrinamiento que se maneja en este punto, tiene estrecha relación

con la idea que plasma Iván Illich (1985) en donde sostiene que la escuela actual sólo sirve a

los intereses de los gobiernos que quieren individuos sometidos al “status quo”. Esa escuela

no educa, sino adoctrina:

Muchos estudiantes, en especial los que son pobres, saben intuitivamente qué

hacen por ellos las escuelas. Los adiestran a confundir proceso y

sustancia. Una vez que estos dos términos se hacen indistintos, se

adopta una nueva lógica: cuanto más tratamiento haya, tanto mejor serán los

resultados. Al alumno se le "escolariza" de ese modo para confundir

enseñanza con saber, promoción al curso siguiente con educación,

diploma con competencia, y fluidez con capacidad para decir algo nuevo

(Illich:1985, 8)

El adoctrinamiento presente en el discurso sobre los planes de estudio, se evidencia en no

tomar en cuenta en ningún momento, el punto de vista de los y las estudiantes y docentes,

sus intereses, demandas y aspiraciones. Esto es el vacío presente en el discurso. Lo que

debería de ser el punto de arranque de una reforma curricular, queda relegado a un segundo

3 El termino adoctrinamiento, hace alusión al conjunto de medidas y prácticas educativas y de propaganda usadas por las

élites sociales dominantes como medio de control social no explícita ni necesariamente coactivo, pero sí influyente

Page 36: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

36

plano ya que son desplazadas por el reparto de los deseos de las autoridades del Ministerio

de Educación De este modo, se convierte en una cuestión administrativa, lo que es un

imperativo educativo.

Se sigue basando en la idea de la ética, la estética y la ciudadanía con las siguientes

contradicciones:

Sobre la ciudadanía:

No hay claridad conceptual en la concepción de ciudadanía, se hace énfasis a la ciudadanía

en democracia, es decir, del reconociendo de la igualdad en derechos y deberes de todos y

todas. Este punto es de gran valor, porque implica una nueva forma de entender dicho

concepto.

Sin embargo, al establecer el análisis del programa de forma general, se puede concluir que

prevalece la noción de una ciudadanía que permita la formación, como un medio de preservar

el orden socialmente establecido, esto se ve reflejado, en la idea presente en el programa de

que el ciudadano debe velar por las reglas socialmente establecidas. Dicho discurso tiene

implícito la ideología dominante, en cuanto está colocando el respeto del orden, como el

medio para ser “un buen ciudadano” y este momento histórico preservar el orden es

naturalizar una Costa Rica desigual, con poca capacidad de distribución real de la riqueza y

una alta tasa de desempleo sumado a los altos niveles de pobreza y corrupción política y

publica que según el Estado de la Nación presenta el país.

Se plantea como uno de los objetivos de la enseñanza de los Estudios Sociales, la formación

de una persona crítica ante el sistema político, buscar la propia libertad sin interferir con la de

las otras personas e incidir en la vida pública. Lo contradictorio, es que esa criticidad está

limitada al marco de lo legal, de tal forma, que ese es el mecanismo que se plantea en el

fundamento del concepto como la forma válida para resolver los problemas y la criticidad se

ve limitada al no tener elementos conceptuales y teóricos que le permitan dilucidar la realidad

circundante.

En ese sentido pareciera ser que tal percepción de ciudadanía trae explícita la reproducción

de la ideología dominante, en donde se ha cultivado, como parte de la idiosincrasia del ser

Page 37: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

37

costarricense, que la ley es la vía para la solución de los problemas y que Costa Rica, además

de ser la Suiza Centroamérica es el país más feliz del mundo.

Ante este argumento la educación, puede asumir dos posiciones: (I) se convierte una vía que

permite reproducir el estatus quo dominante o (II) la forma para despertar la criticidad

necesaria para transformar aquellos elementos que ponen en riesgo la dignidad humana de

las personas.

Es evidente que, para nosotros la idea de los Estudios Sociales está enmarcada en ser una

disciplina, que debe contribuir en que el grupo de estudiantes puedan asumirse como sujetos

con capacidad crítica, creadora y transformador y esto tal y como están los programas a nivel

teorico y filosófico no se va a lograr:

Es necesario entonces, que el proceso de educación permita la

comprensión de la realidad social que es vivida por los sujetos que

aprenden, para ello es necesario no solo la memorización de contenidos,

sino desarrollar en el grupo de estudiantes, la capacidad de la crítica, en

donde a partir de la acción y reflexión se logra la emancipación.

(Naranjo, 2014:21)

Por otro lado, pareciera ser que el concepto de ciudadanía, se expone como sinónimo del

ejercicio de los derechos civiles y políticos, una noción muy cuestionada en la actualidad, en

donde adquieren nuevas dimensiones de participación ciudadana, en cuanto el marco de

referencia para poder comprender tal redefinición, debe comprenderla como “[…] la

posibilidad que cada ser humano debe de tener para hacer valer sus derechos” (Guzmán, L:

2009). Es decir, la ciudadanía implica el reconocimiento de que todos los seres humanos

somos ciudadanos, en donde, en igualdad de condiciones, tenemos derechos, por lo tanto, la

potestad de hacerlos cumplir y no la idea de la manutención del status quo de la sociedad.

Esto demanda una manera distinta de percibir a la democracia, en donde muchas veces se

establece una prioridad a los derechos políticos. En otras palabras, a pesar de que en la

fundamentación de la reforma del programa de Estudios Sociales se plantea la búsqueda de

los fines de la educación (Ver página 3), el mal manejo teórico que sustenta la categoría de

Page 38: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

38

ciudadanía, conduce, ya en la práctica de aula, a una noción de democracia en donde se

valora al ciudadano como sinónimo del ejercicio de sufragio cada cuatro años, y no en su

capacidad de ejercicio pleno de todos sus derechos, en especial los económicos y sociales,

tan violentados por el modelo de producción imperante en nuestro país.

Es necesario que los Estudios Sociales propicien una concepción de ciudadanía real, la cual

es entendida como la capacidad que pueda tener el sujeto de que al conocer sus derechos,

tome conciencia de poder luchar por hacerlos valer y defenderlos cuando se les violente:

La obtención de los derechos, especialmente la libertad y la igualdad,

son el referente más significativo en esta lucha por la ciudadanía hoy en

el mundo; desde esta condición se afirman las reclamaciones de los

grupos “minoritarios” (étnicos, sexuales, de género, culturales, etc.), con

el fin de hacer valer y reconocer sus derechos fundados en la diferencia;

esta ha sido una lucha en búsqueda de la inclusión que ha llevado a la

procura de un autogobierno que, en su consecución, ha incrementado

otras formas de exclusión. (Arias: s.f, 157)

La concepción teórica de ciudadanía que debería prevalecer en el plan de estudios de la

disciplina, debería implicar un esfuerzo que produzca, en el grupo de estudiantes, una nueva

teoría de la democracia, que permita reconstruir el concepto de ciudadanía, una nueva teoría

de la subjetividad, que permita reconstruir el concepto de sujeto y una nueva teoría de la

emancipación que no sea más que el efecto teórico de las dos primeras teorías en la

transformación de la práctica social llevada a cabo por el campo social de la emancipación.

Sobre el concepto de ética

La Ética también tiene una serie de contradicciones que se deben analizar y abordar con

detenimiento a fin de poder profundizar la conveniencia para la sociedad costarricense del

cambio detrás del programa.

Se parte que la concepción de ética entendida en la propuesta de reforma del programa de

Estudios Sociales, a partir de sus dos dimensiones: la personal y la social, ligándola a un

Page 39: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

39

conocimiento que permita la solución de dilemas éticos. Al analizar dicha concepción, se debe

afirmar que se abandona un principio vital que explica su razón de ser: la ética es un

posicionamiento del ser humano con su entorno, entorno que no es claro pues los contenidos

han sido mermados, cercenados y descontextualizados para responder a una única visión

histórica.

En función de potenciar una educación de calidad, se trae la categoría de un modelo

educativo que propicie en la y el estudiante la comprensión del debate ético político. El punto

de análisis radica en entender la ruptura entre verdad y los mitos de la sociedad que nos

rodea. El debate consiste en poder tomar una posición ante el contexto para comprenderlo, y

al entenderlo buscar transformar aquellas situaciones que atentan o violentan la dignidad

humana y no se logra cuando no se tiene elementos claves, conocimientos teóricos y visión

global de los acontecimientos, situación que no provee los nuevos programas de Estudios

Sociales al ser cercenados y construidos bajo un conjunto de contenidos desarticulados que

no permite el análisis ni la generalización de eventos humanos y sociales.

Sin embargo, en el programa prevalece una visión de ética que se puede considerar muy

conservadora, es entendida bajo los siguientes términos:

“La ética es un concepto dual, con una dimensión social y otra individual. La

ética del sujeto sitúa a la persona en el centro de su atención, es el ámbito

intrasubjetivo. La ética social se ocupa del ámbito de lo colectivo o

intersubjetivo. Ambas dimensiones son fundamentales para apoyar las

elecciones y acciones sobre lo que puede considerarse correcto.” (MEP, 2013:

12)

Se podría argumentar que esta concepción forma parte de lo que se conoce como la ética

dominante, la reflexión de los mitos parte del discurso sobre la sociedad idónea, tal y como lo

muestra la cita anterior. Implica la comprensión de la ética como un instrumento que forma

parte de la ideología dominante, en donde se establecen las bases sobre lo idóneo, tanto

individual como en colectivo, justificando las ideas de la oficialidad a partir de los valores que

deben formar parte del modelo de sociedad requerido. Ideal de aspiración y de mundo ideal

que nos presentan los nuevos programas y que contrastan con las investigaciones serias del

Estado de la Nación con respecto a la realidad nacional y su vínculo con la realidad mundial.

Page 40: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

40

Por lo tanto la conceptualización de la ética significa comprenderla como una construcción de

eso que llamamos lo “oficial”, es decir, del conjunto de normas establecidas por la cultura y

por el grupo dominante que ostenta el poder, que mantiene el orden dentro del marco de lo

esperado. Esta concepción de ética donde se utiliza los Derechos Humanos como valores a

través de los cuales se explica la sociedad democrática contemporánea; además estos se

conciben como mecanismos a través de los cuales se pone límites a la práctica política, tal y

como se expresa a continuación:

[…] vincula a la democracia con el pleno y efectivo respeto de los derechos

humanos, entendidos éstos como bien plantea Ángel Flishfich, en términos ya

clásicos de la teoría política como límites a la acción política (Ansaldi, 1986: 51)

Sin embargo, la pregunta válida en este punto radia en ¿Es esta concepción de ética la que

conviene desarrollar en la sociedad que deseamos para Costa Rica?

Si se parte de esa noción de ética, se debe hacer alusión al tipo de sociedad que hoy

prevalece en Costa Rica. Desde los valores democráticos se funda un modelo de sociedad,

que en las últimas décadas, se ha desarrollado a la luz de un sistema político, económico y

cultural, fundamentados en los principios neoliberales, cuyos postulados se basan en un

discurso de valores legales y jurídicos, no obstante en la práctica, estos se alejan de esta

realidad.

En el análisis del tema, es necesario referirse a la problemática de la desigualdad

económica que explica como la brecha entre ricos y pobres desarrollada a partir de la

década de los ochentas se acentúa gracias a las políticas neoliberales que han provocado

una transformación de la vida de las personas, en donde el aumento de la pobreza y las

injusticias son los elementos característicos de las relaciones sociales. Basta hacer mención

los resultados del último informe del Estado de la Nación que expone que nuestro país es el

que presenta la mayor desigualdad en toda la región centroamericana y contrasta con la

Costa Rica Prospera y verde que quieren enseñar en estos nuevos progrmas.

La degradación de estados enteros incapaces de tomar sus propias decisiones, pues desde

la lógica neoliberal ha implicado, entre muchas otras cosas, la pérdida del control político de

Page 41: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

41

los estados nacionales, dando paso al gobierno de las grandes empresas transnacionales

quienes al controlar el mercado, toman las decisiones, tanto en el ámbito colectivo, como

individual.

Este proyecto de sociedad se muestra como hegemónico en la medida que los valores

dominantes reducen a la mínima expresión a los seres humanos, convirtiéndolos en

consumidores, y en el peor de los casos son reducidos a objetos, creando un contexto de

violencia desarrollada a partir de su alienación y la naturalización de las desigualdades como

lo expone Lamamoto (2006)

La ideología sustentadora de este proyecto de sociedad requiere la naturalización de las

desigualdades y de la pobreza, en el discurso se plantea como normal el hecho de que la

acumulación del capital genere las contradicciones de la pobreza, además, en un darwinismo

social, sobrevive el más fuerte y desaparecen todos aquellos que no presentan la fortaleza

para seguir adelante y bajo esto argumento hoy se quiere naturalizar el modelo económico y

de país desmembrando y desarticulando la asignatura de los Estudios Sociales, poniéndola al

servicio y bajo la visión de interese particulares, en el marco de una visión histórica sesgada

de la realidad y desarraigada de un contexto, negando toda realidad e investigaciones serias

de las ciencias sociales que contradice la Costa Rica pro espera que no mitifica los nuevos

programas.

Esta es la noción de ética que prevalece tras los nuevos programas de Educación Cívica y

que en definitiva se busca instaurar en los Estudios Sociales. No nos conviene como

sociedad, por el contrario es necesario convertir el proceso educativo en una mediación que

fortalezca en el grupo de estudiantes una ética, que permita el cuestionamiento, de ésta, la

ética oficial y por lo tanto el cuestionamiento de la realidad y la desigualdad social.

Esto solo se logra con una asignatura que oriente la Historia y la Geografía como ciencias que

le permite al estudiante conocer su pasado, reflexionar su realidad y ubicarse en el mundo

físico y natural como un ente de cambio y no negando la posibilidad de comprender y

comprenderse en un contexto como lo hacen al favorecer esta propuesta programática que

tiene una incoherencia y fraccionamiento de la realidad a conveniencia no sabemos

claramente de quien o de quienes.

Page 42: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

42

Por lo tanto comprendiendo la ética de esta manera, se visualiza como un proceso que lleva

a los y las estudiantes a discernir entre el discurso oficial propuesto como el modelo de

sociedad idóneo para poder desarrollarse en medio de la sociedad contemporánea y la

realidad desde donde ellos y ellas deben de actuar y construir esa sociedad.

El discurso sobre la sociedad idónea tal y como se presenta en estos programas, tal y como lo

muestra en la cita anterior implica la visión de la ética como una ideología que es la

dominante, ya hasta cierto punto es la que reproduce el Programa en análisis, en donde se

establecen las bases sobre lo correcto tanto individual como en colectivo, en donde mantiene

el discurso oficial proponiendo los valores que deben formar parte de esa sociedad.

Es en este punto donde se origina el verdadero dilema ético- político que se debe propiciar en

los y las estudiantes, en develar esa ideología dominante:

“Entendido de esta forma, lo ético político implica poseer la capacidad de

colocar al ser humano como el centro de la discusión ética, en donde la

indignación ante la violación de su dignidad, se convierte en el punto de

quiebre que lo conduce a buscar la verdad, concebida como la liberación en

el sentido amplio del concepto. Esta es la razón de ser de la ética basada en

los Derechos Humanos y la paz” (Naranjo, 2014:8).

Este debería ser el posicionamiento ético que debería enmarcar la reforma de una disciplina

que está llamada a contribuir en la formación de ciudadanos y no más bien a entorpecer y

crear un mundo y un país ficticio con contenidos desarticulados y con poca seriedad teórica

en su tratamiento, pues en muchos temas se pierde el proceso y se convierte los hechos

históricos en suceso desencadenados de un contexto, se sus actores y sus causas.

Con respecto a la estética

El programa mantiene una definición de la misma como el desarrollo de capacidades para que

el grupo de estudiantes disciernan entre lo bueno, lo bello de feo y desagradable. Pareciera

ser que se busca formar en el “buen gusto”: “la estética no se concibe de manera normativa

pues lo bello se define de acuerdo con quién lo aprecia o crea y en qué contexto. Por lo tanto,

Page 43: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

43

la presente propuesta conceptual en el ámbito de la estética, asume un enfoque

contemporáneo basado en los principios de la posmodernidad” (MEP, 2013, 13).

La estética es usada para designar el análisis del juicio de apreciación, referido a la distinción

entre lo Bello y lo Feo. Su campo se refiere al análisis de las diferentes formas de arte según

el Ministerio de Educación, agregándole a este un relativismo y que se ve expuesto en los

nuevos programas de Estudios Sociales, donde los hechos históricos y sociales se pueden

analizar según el gusto y la visión es emitir ideales sin justificación y argumentos válidos.

La estética se relaciona íntimamente con el quehacer cotidiano y sobre todo con el proceso

educativo en cuanto permite ir construyendo desde esa lógica un juicio fundamentado sobre lo

que un grupo de estudiantes debe ir construyendo como lo bello y lo feo, más allá de las

normas socialmente aceptadas sobre estos conceptos, esta es la forma como el Programa

define estética.

Se trata de la comprensión de la educación como una formación para la vida, una preparación

para la autonomía. Es necesario establecer un vínculo entre la estética y la formación

ciudadana, en donde el sistema educativo cumple un papel primordial como se muestra a

continuación:

[…] la educación puede colaborar en la construcción del ciudadano

estimulando en éste las condiciones personales necesarias para el

ejercicio activo y responsable de su papel como miembro de la polis: la

racionalidad, la autonomía del pensamiento y de las virtudes, cívicas, el

pensamiento crítico, la sensibilidad hacia los que son diferentes a él, la

cooperación, la capacidad de diálogo para resolver conflictos, la

comprensión de las interdependencias en un mundo globalizado, la

preocupación por los derechos humanos... Es una manera de construir la

democracia. Una función que la educación cumple procurando el

conocimiento de la vida social, practicando los hábitos coherentes,

sentando sentimientos y comportamientos en los sujetos para que se

instale la cultura que haga posible la vida ciudadana y proporcionando la

Page 44: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

44

conciencia de la colectividad en la que se ejerce como ciudadano

(Sacristán: 2001, 154)

La cita anterior muestra con claridad el papel de lo bello que debe ir formándose en los seres

humanos, en donde se comprende como todo aquello que permite potenciar el desarrollo y la

dignidad. Lo bello, lo bueno y por tanto, lo estético, se concretiza en acciones que permite a

un individuo definir un modo de vida acorde con esos valores que lo potencien como ser

humano, donde la ciudadanía se construye desde la vivencia y el respeto de sus derechos y la

relación con los otros y otras, diferentes a él.

Comprender la estética de esta manera, implica garantizar que la formación de criterios que

permiten visualizar lo bello con el respeto y el reconocimiento de la singularidad y la diferencia

de cada persona, en calidad de ser particular, único e irrepetible, de esa forma si vale la pena

convertir la estética como pilar de la educación.

Sin embargo, la lógica descrita en la fundamentación de la propuesta tanto en Cívica como es

Estudios Sociales, la estética está orientada, en que el grupo de estudiantes utilicen ese

saber, relacionándolo con la productividad económica, o el desarrollo comercial del país,

dejando de lado los valores más humanos y esenciales de la estética, como bien queremos

rescatarlo en este punto.

Es necesario que los Estudios Sociales retome el valor de una disciplina que forme a la

persona humana, de ahí la necesidad de una estética que permita aceptar las diferencias,

comprender las diversidades de género, estrato social, etnia, procedencia, residencia y

presencia en los colectivos, así como de las capacidades, habilidades y competencias que

puede tener cada persona en tanto se desarrolle como sujeto social.

Una estética que potencie el autoconocimiento en el grupo de estudiantes, que se reconozca

como un ser diferente, que posee capacidades y potencialidades propias, las cuales tiene

posibilidad de desarrollar en relación con los demás. En este sentido, permite asumir el

derecho al libre desarrollo de la personalidad, en el marco de las relaciones con los demás. Lo

que quisiéramos es un programa de estudio que lleve de forma efectiva lo que se plantea en

el discurso de la reforma curricular propuesta en “ética, estética y ciudadanía”

Page 45: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

45

En este sentido, es de tener en cuenta que hay otras cosmovisiones, sistemas de

representaciones, significaciones, saberes, creencias, que son el fundamento de las

interpretaciones desde las cuales orientan su vida. Ello sin duda debe redundar en las

demandas de aprendizaje, en los contenidos, procesos de comunicación y formas de ejercer

la vida colectiva, que deben ser abordados necesariamente por la institución escolar si desea

conservar su vigencia y pertinencia. De no hacerlo así, poco aportaría a la construcción del

capital humano y social que se demanda en la actualidad.

La estética se convierte en un camino para llegar a la plenitud humana, entendida como la

construcción de una nueva lógica de humanidad, en donde las personas buscando ser libres,

construyen nuevos ethos culturales, diferentes de las lógicas tradicionales, otras vivencias de

autonomía en las cuales la participación no tiene el carácter tradicional de adaptarse a la

sociedad o como se piensa usualmente “Preparar a los jóvenes para cuando sean grandes”.

De ahí que es el momento de vivenciar nuevas realidades, se debe pensar que existen otras

formas de construcción de ciudadanía en las que los sujetos susceptibles de ciudadanía

quieren ser partícipes de la construcción de las reglas de juego que tienen relación con sus

propias vidas, desde lo que ellos y ellas definen como lo bello y bueno.

Por todo lo anterior y al desnudar la “Ética, la estética y la ciudadanía” que conceptualizan los

programas nuevos de Estudios Sociales” es que la APSE no está da acuerdo con estos

programas y porque la línea teórica si es que la tienen estos programas, evaden o limitan

aspectos teóricos psicopedagógicas, de teoría de la educación y teorías propias de la

disciplina y la didáctica de los Estudios Sociales, ya que la visión basada en esta corriente de

don Leonardo no es suficiente para fundamentar la metodología, la técnica y la teoría de un

programa de estudio y mucho menos de un curriculum nacional.

Page 46: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Desde una visión de educación para la vida, es prioritario formar un ciudadano crítico y

comprometido con su realidad, mediante el uso de las herramientas cognitivas que

proporciona la historia y la geografía, partiendo de los contextos y de lo significativo

para el estudiante. Pero esto no se puede hacer, si se le niega la posibilidad de

conocer, comprender y de apropiarse de la historia colectiva, la que ha permitido el

logro de derechos y responsabilidades, a través de conquistas sociales.

Si bien hace mucho tiempo se debió dejar de lado las clases magistrales, en la

mayoría de los colegios públicos de Costa Rica no tienen las condiciones de

infraestructura y de materiales didácticos y tecnológicos para desarrollar

adecuadamente esta propuesta.

Con relación a la propuesta de evaluación en lo que se refiere a la asignación

porcentual en los rubros de pruebas, resulta inapropiado la asignación de pruebas de

ejecución ya que en la práctica y de acuerdo a la naturaleza de la asignatura un

examen de este tipo implicaría hacer proyectos que demandarían mucho tiempo que el

estudiante requiere para otras múltiples responsabilidades en las demás asignaturas.

De hecho considerando que en Cívica , en Música , Artes Plásticas y Educación Física

el estudiante debe hacer proyectos , consideramos por la misma razón anterior , se

debe eliminar la evaluación de proyectos en Estudios Sociales.

Los programas nuevos se presenta sesgados, desarticulados, incoherentes, mal

redactados, con errores conceptuales y estereotipados (tergiversa la realidad

nacional), no siguen una lógica histórica, económica, sociológica y antropológica,

además de que no se utiliza información actualizada propia de las distintas disciplinas

de las ciencias sociales.

Page 47: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

47

Los objetivos y contenidos de los programas de Estudios Sociales vigentes en Tercer

Ciclo siguen representando una mejor opción, para ser utilizados en el salón de clases,

pero algunos de ellos deben ser actualizados y elaborarse cuadernos didácticos para

su abordaje, además de que el diseño curricular debe ser fortalecido en la parte de

mediación docente y criterios de evaluación tomando en cuenta toda la investigación

que se ha hecho en las universidades sobre la didáctica de la disciplina.

Se quiere imponer el diseño curricular de la Educación Cívica a Estudios Sociales, y

desarrollar temas de la primera en la segunda, con la pretensión de eliminar la casi

totalidad de objetivos y contenidos de historia y geografía, esto sin fundamento

académico, teórico y pedagógico de acuerdo a los avances del conocimiento

académico y de los especialista del ramo.

La implementación de nuevos contenidos, siempre son importantes, siempre y cuando

estos sean paulatinos, parciales y de proceso, siguiendo las pautas de la ciencia

social, específicamente en el campo de la enseñanza y aprendizaje de la historia y

geografía. Jamás deberá ser considerada una eliminación de contenidos, para

implementar otros sin sentido geográfico y sin seguir una lógica del carácter y del

proceso histórico. Los contenidos del programa de Estudios Sociales vigentes son

necesarios y enriquecedores para el estudiantado, y son parte fundamental de los

contenidos de la asignatura y de la cultura general.

Además en la nueva propuesta se deja de lado un gran porcentaje de temas

geográficos del programa vigente, erradicando el estudio de nuestro país, el continente

americano y los modos de vida del planeta tierra (relieve, clima, vegetación, áreas de

conservación, tipos de vivienda, alimentación, vestido y otros), que le permiten al

estudiante conocer y vincularse con su entorno.

Queda evidente la ausencia de algunos aspectos geográficos e históricos importantes

en los nuevos programas, lo cual requiere subsanarse, labor que se considera

demanda la conformación de un “interdiciplinario y profesional”, integrado por

geógrafos, historiadores, los asesores (nacionales y regionales) y docentes de

Estudios Sociales, psicólogos educativos , dispuestos a discutir a nivel académico,

Page 48: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

48

teórico y pedagógico de los programas, para que se construyan otros que contengan

los requerimientos necesarios para la enseñanza de los Estudios Sociales.

Es fácil percatarse de que hay una pérdida total del tiempo histórico, y de la noción de

espacio además que se omiten procesos imprescindibles en la historia. La historia en

entendida como un proceso, no puede presentarse en un programa de estudio,

enfocado principalmente en una visión o aspiración se sociedad como la que se

presenta en los programas en a luz del tema: “Costa Rica próspera, civilista, verde,

solidaria” (la cual evidentemente, dista de una realidad y que ha sido analizada

incontables veces en el Estado de la Nación, muestra de ello, el último informe).

Nuestro país tiene problemas de fondo y muy serios, que deben ser analizados con

base a nuestra realidad y no deben ser maquillados o eliminados y hacernos ver una

aspiración o mito de una “Costa Rica exitosa”

Sin embargo, la problemática es más compleja todavía, ya que no podemos pretender

desarrollar un programa de estudio, aislado del contexto Centroamericano,

Latinoamericano y mundial. Estudiar una Costa Rica “inexistente” y desarraigada del

mundo en su pasado y presente, es peligroso e irresponsable. No se puede formar de

manera simplista a nuestros estudiantes, con una historia parcializada y no

estructurada sin tomar en cuenta los avances del conocimiento académico.

La historia es un proceso, no podemos caer en el error de realizar un programa de

estudio, enfocado principalmente en algunos hechos históricos de Costa Rica en

forma desestructurada. Donde quedan las culturas antiguas, donde quedan los

grandes imperios del mundo antiguo, el imperialismo, las guerras mundiales, ¿no

significaron absolutamente nada las muerte de más de 60 millones de personas en la

Segunda Guerra Mundial?, ¿El holocausto de Hitler no significó nada para el mundo

entero?, ¿qué pasó con la limpieza étnica en los Balcanes?, ¿Qué pasó con el resto de

los conflictos étnicos? ¿Es necesario olvidarnos de los aztecas, mayas e incas?,

¿dónde quedo la revolución rusa?, Es más, ¿dónde queda nuestro pasado indígena?,

¿dónde queda la historia de nuestro país desde la llegada de los españoles a las

costas costarricenses? Donde quedan los conflictos étnicos, la guerra fría, en fin, no

Page 49: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

49

podemos pretender formar de manera simplista a nuestros estudiantes con una historia

parcializada y desestructurada.

En definitiva, el programa carece de coherencia histórica, se omiten procesos, no

existe una verdadera integración de contenidos, se eliminaron más de un 90% de

contenidos de historia mundial imprescindibles, se olvidaron de América, y el programa

se enfoca en un aprendizaje muy superficial, descontextualizado y que no ha sido

evaluado por académicos ni expertos en pedagogía, historiadores o geógrafos.

Muestra de ello los pronunciamientos negativos de la Universidad Nacional y la

Universidad de Costa Rica con respecto a la propuesta.

Por su lado los programas desestructuran la conformación de la asignatura de estudios

sociales al eliminar los conceptos geográficos y desestructurar la Historia como una

ciencia que analiza procesos.

Page 50: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

50

REFERENTE TEÓRICO

Agüero García, Javier y otros. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, ISSN: 1409-469X ,

Vol. 12 N° 2, setiembre 2011 - febrero 2012. / pp. 26-48

Ansaldi, W. (1986). La ética de la democracia. Una reflexión de los Derechos Humanos desde

las Ciencias Sociales. [Artículo en línea]. Disponible en:

http://catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/etica_democracia.pdf

Apple, Michael (2008). Ideología y currículo. Ediciones Akal, Madrid, España.

Arias, F (s.f). Ciudadanía en el contexto democrático de América Latina. Revista de

Investigaciones Hallazgos. [En línea] Disponible en:

www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/hallazgos/...5/.../10.pdf.

Aróstegui, Julio. (2001).La investigación histórica: teoría y método. España: Editorial Crítica.

Aróstegui, Julio. (2004).La Historia Vivida: Sobre la Historia del Presente. España: Editorial

Alianza.

Carretero, Mario y Montanero, Manuel Cultura y Educación, 2008, 20 (2), 133-142 Enseñanza

y aprendizaje de la Historia:aspectos cognitivos y culturales. [En línea] disponible en

http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendizaje_historia.pdf.

Gentili, P. (1995) Cultura, Política y Currículum. Ensayo sobre las crisis de la Escuela

Pública. Buenos Aires: Losada.

Giroux, Henri (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la

educación: un análisis crítico. En Cuadernos Políticos, México, D. F., editorial Era, julio-

diciembre, número 44, pp. 36-65.

Guzmán, L y Quiñones, J. “Ni son el futuro ni son ciudadanos, el ejercicio de la ciudadanía de

las personas menores de edad en el marco de los Derechos Humanos”. Conversatorio del

Curso de Inducción. Universidad de Costa Rica. Sábado 22 de Agosto del 2009.

Herrera, J. (Ed.). 2000. El vuelo de Anteo: Derechos Humanos y Crítica de la Razón Liberal.

Bilbao: Desclée de Brouwer.

Iamamoto, M. As dimensoes ético-políticas e teórico-metodologicas no Serviço Social

Contemporaneo. En Mota, Ana et al. (Orgs) (2006) Serviço Social e Saúde: Formação e

Trabalho Profissional. São Paulo: ABEPSS-OMS.

Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. [Artículo en línea]. Disponible en:

www.mundolibertario.org/.../IvnIllich_lasociedaddesescolarizada.pdf.

Page 51: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

51

Kemmis, E. (1993). El curriculum: Más allá de una teoría de la reproducción. [Libro en línea].

Dsiponible en: apuntes.rincondelvago.com/el-curriculum_mas-alla-de-la-teoria.

Ministerio de Educación Pública (2013). Programas de Estudio Estudios Sociales. Tercer Ciclo

Educación General Básica y Educación Diversificada. Versión preliminar. San José, Costa

Rica.

Naranjo, S. Juan Carlos. (2012). Aporte del Programa Ética, Estética y Ciudadanía en el

fortalecimiento de los Derechos Humanos de la adolescencia. Tesis de graduación para

obtener el grado en Magister en Derechos Humanos de la Niñez y la adolescencia.

Universidad de Costa Rica.

Naranjo, S. Juan Carlos. (2013). Currículo y educación en la sociedad globalizada:

Reflexiones sobre el papel docente. Libro en línea en: www.eae-publishing.com.

Naranjo, S. Juan Carlos. (2014). Un sueño que se puede lograr: educación y ética como

instrumentos al servicio de la paz y el respeto de los Derechos Humanos. Revista

Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 25.

Sacristán J.G. (2001) Educar y Convivir en la Cultura Global. Madrid: Editorial Morata.

Torres Santomé, Jurjo (1998). El currículum oculto. Ediciones Morata, Madrid, España. Sexta

edición.

Trepat, Cristofol y Fernández. (1991). “Procedimientos en historia” en Cuadernos

Pedagógicos, N° 193.

Trepat, Cristofol. (1994) Procedimientos en Historia. Secuenciación y Enseñanza. En: Iber.

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Los Procedimientos en Historia.

Numero, año I, julio 1994. Edita Grao Educación de Serveis Pedagogics, Barcelona.

Prats, Joaquín (2001) Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora. España:

Conserjería de Educación, Ciencia y Tecnología.

Page 52: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

52

Anexos

Page 53: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

53

El siguiente cuadro comparativo es un esfuerzo por analizar y exponer de manera concreta las diferencias entre el programa de

Estudios Sociales vigente y la nueva propuesta ministerial.

Intenta concretizar la visión de fragmentación que presentan los nuevos programas de estudios de la asignatura promovidos por

el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Este cuadro solamente compara contenidos entre los programas actuales y la

nueva propuesta del MEP. Con este simple ejercicio, queda claro no solo como se cercena de manera ahistórica el conocimiento

y comprensión de la Historia, sino además como bajo una premisa falsa de metodología multidisciplinaria (mal llamada ciencias

sociales) se altera el currículum para acomodar y forzar los nuevos programas dentro de unos supuestos conceptuales que ya

han sido entronizados en los programas de Educación Cívica con los jineteados conceptos de ética, estética y ciudadanía, útiles

para justificar el evidente negocio de los consultores privados de moda en las dependencias públicas y cuya excepción no es el

MEP. Esta falsa metodología no solo cercena a la Historia y a la Geografía, también propicia de manera inadmisible el estudio

parcelado, fragmentado de la Historia, extirpando de estas ciencias un aspecto fundamental para el conocimiento y comprensión

de la realidad: la historia como proceso (dialéctico) y no estático, subjetivo, ideologizado, que es en lo que la nueva propuesta

convierte a las dos disciplinas fundamentales de los Estudios Sociales.

SÉTIMO AÑO

Page 54: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

54

PRIMER PERÍODO SÉTIMO

El único contenido que se mantiene en la nueva propuesta es el Tema I: “Los Estudios Sociales”. Aquí aparece una primera contradicción y vacío conceptual básico para el tema I; parece que el Tema II: Generalidades Cartográficas, desaparece.

Contenidos que se Eliminan Nuevos Contenidos Comentarios

Tema II: Generalidades Cartográficas Tema III: Origen y Evolución Geológica del Territorio Costarricense.

Tema I: Los Estudios Sociales: comprendiendo y transformando el mundo desde una visión integrada de las ciencias sociales.

1 No incluir en la introducción de los Estudios Sociales las Generalidades Cartográficas es grave porque separa disciplinas complementarias (Historia y Geografía) que desde sétimo deben enseñar al estudiante de secundaria lo útil de la Geografía para entre otras cosas, ubicar con precisión los hechos en el espacio. 2 La eliminación del Tema II es particularmente inadmisible ya que evidencia no solo la fragmentación que se hace de la historia social, sino además de la historia natural. Más adelante aparecen temas naturales aunque el estudiante no tenga idea de cómo y por qué Costa Rica es geológicamente hablando como es.

Tema IV: Clima y Vegetación de Costa Rica Tema V: Problemas Ambientales de Costa Rica

Tema II: Costa Rica Próspera: desarrollo de la producción, distribución y consumo en Costa Rica en el contexto global. –Modelos de desarrollo económico costarricense Producción: de una base rural al libre comercio en globalización. –El café y los orígenes del comercio exterior. –El banano y la economía de enclave. –La sustitución de las importaciones, la industrialización y el libre comercio. –La posición de Costa Rica en el orden económico internacional. El Papel del Estado en la Distribución de la Riqueza: Liberalismo, Socialdemocracia, Neoliberalismo y Estado Regulador

1 Pedagógicamente no es recomendable para el nivel de sétimo un tema que requiere de madurez intelectual que se puede atender hacia el IV Ciclo de la Educación Diversificada. 2 Nótese el sesgo ideológico de auscultación de la realidad: “Costa Rica próspera” 3 Se omite la Historia como proceso, se deshacen de la Historia de la Luchas Sociales Populares de finales del siglo XIX y principios del XX, la década del treinta: comunismo y reformas sociales.

Tema VI: Los Fenómenos Naturales y Antrópicos, los Desastres y la Vulnerabilidad Tema VII: Historia de Costa Rica: Período Republicano: 1821-1914

Tema III: Consumo: Cambios en los patrones de consumo.

– Del casado a la comida rápida – De las economías de subsistencia al

consumo de “electrónicos” De la `pulpería al mal: de la satisfacción de necesidad a la creación de necesidades.

1 Los consultores del MEP eliminaron los procesos históricos por la “Historia de Temas” sin articulación teórica-metodológica. 2 Aquí termina el primer período y puede notarse claramente con relación a los programas actuales, como la nueva propuesta separa y fragmenta sin coherencia lógica e histórica, los contenidos del primer año de secundaria. El Tema VII se fragmentó y se deshicieron de la historia de la independencia y toda la secuencia histórica de construcción del Estado

Page 55: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

55

costarricense y de la institucionalidad Patria al tenor del contexto histórico internacional…

SEGUNDO PERÍODO SÉTIMO Nuevos Contenidos Comentarios

Tema I: Costa Rica Civilista: Una oportunidad para el desarrollo socioeconómico. –Los principios de la Independencia: actualidad, permanencia y retos de cara al bicentenario.

1 Se pierde la historia como proceso con relación a este tema tal y como se estudia actualmente en el Tema VII y se fragmenta bajo un subjetivismo de “principios heredados” lo que convierte a la enseñanza de la Historia en panfleto de moral. Aquí la Historia se parece más a la Cívica que a la Historia como ciencia.

Tema II: Cultura Civilista: hitos para el desarrollo. –Campaña Nacional 1856-1857: la paradoja de la epopeya militar costarricense en el contexto de la geopolítica del siglo XIX. –La abolición del ejército: la inversión socioeconómica en la protección social. –Los dividendos de la Paz: El plan de paz para Centroamérica como una oportunidad de desarrollo regional en el contexto de la Guerra Fría.

2 Otra vez se pone de manifiesto la Historia de temas y no como proceso, forzando el hecho histórico a intereses ideológicos concretos sin espacio para conocer la generalidad de los hechos, así por ejemplo, nótese como de la abolición del ejército solo interesa que el estudiante interiorice que esto fue una especie de plan preconcebido para invertir socialmente y no militarmente, obviando eso como consecuencia y no como causa.

Tema III: Costa Rica Ciudadana: De súbditos a ciudadanos. –Recorridos de la democracia: Grecia, la Revolución Francesa y la Revolución Americana. –Los hitos fundacionales de la Democracia electoral costarricense. –Nuevos escenarios y retos en la democracia costarricense: los movimientos sociales como dinamizadores de la participación política y el papel de las redes sociales. –La gobernabilidad: uno de los retos para la democracia costarricense.

1. Los saltos históricos son recurrentes en la nueva propuesta, la Historia sin hilo conductor, la Historia por temas. La democracia griega con rigor histórico para relacionarla y compararla con la democracia francesa o con la surgida de la Revolución Americana (Revolución de las Trece Colonias Inglesas en Norteamérica) debe pasar necesariamente por la historia de las revoluciones burguesas de los Tiempos Modernos y de la Ilustración en general. Hoy se habla de ingobernabilidad y eso es una falacia, el gobierno como ejecución de políticas antipopulares es una realidad incuestionable. Cuando desde el PLN se habla de gobernabilidad ideal, se está pensando en volver al tradicional bipartidismo donde con mayoría parlamentaria, el partido en el poder gobierne a placer. Habría que ver de cuál gobernabilidad están hablando los consultores del MEP.

TERCER PERÍODO SÉTIMO Nuevos Contenidos Comentarios

Tema I: Costa Rica Solidaria: la protección social como eje del desarrollo costarricense. –Importancia del papel del Estado en la

1. Es de suponer que estos nuevos programas tienen bibliografía que los “fundamente” y habría que analizar estos contenidos con base en esa bibliografía porque así, en la

Page 56: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

56

protección social: La invención europea del Estado del Bienestar. –Mantenimiento y expansión de la protección social: el caso de la CCSS y sus desafíos en la actualidad. –El Código de Trabajo: la protección del Trabajador como base de un modelo de desarrollo económico. –La política de salarios crecientes de 1949: dignificación laboral, dinamismo económico y beneficio comunitario.

propuesta llana y simple, parece darle un tratamiento a los procesos históricos bajo enfoque simplistas que ocultan los conflictos sociales que siempre subyacen en los procesos históricos. Nótese que se insiste en fragmentar los procesos, el asunto de la CCSS y el Código de Trabajo se enmarcan en procesos complejos pero sistematizados por la Historia como ciencia para su comprensión cabal.

2. Hasta este punto, de los programas actuales solo sobreviven retazos sin coherencia histórica del Tema VII “Historia Republicana de Costa Rica”.

Tema II: Costa Rica: hacia un modelo de desarrollo verde. –El debate global sobre sustentabilidad. La Cumbre de Río. –Costa Rica como símbolo de esperanza: de la deforestación a la reforestación en el siglo XX. –Producción y consumo amigable con el ambiente

1. Este contenido retoma aspectos de los temas V y VI de los actuales programas, pero enfatizando exclusivamente el asunto de la reforestación. Se obvian otros aspectos de relevancia e integralidad en materia de educación ambiental además de toda la problemática de desastres.

Tema III: Una decisión de país: el círculo vicioso o el círculo virtuoso del desarrollo. –Las características del círculo vicioso y virtuoso del desarrollo. –Beneficios y perjuicios cotidianos de cada uno de los círculos. –Acciones necesarias para consolidar el círculo virtuoso del desarrollo costarricense.

1. Habrá que analizar la literatura que fundamenta los citados círculos, mientras tanto nos preguntamos con ignorancia honesta: ¿qué será eso? Veremos.

OCTAVO AÑO

Contenidos que se Eliminan Nuevos Contenidos Comentarios ↓ ↓ (PRIMER PERÍODO OCTAVO)

Tema I: Geografía de América: Relieve, clima y vegetación. Tema II: Población: distribución y problemas.

Tema I: Manifestaciones culturales en el espacio geográfico antiguo y colonial de lo que hoy denominamos Costa Rica. –Herencias trascendentes: idioma, ingeniería, arquitectura, gastronomía y cosmovisión.

A manera de comentario general, la nueva propuesta para octavo año ratifica el desmantelamiento casi total de los contenidos esenciales de los Estudios Sociales en su versión actual. Todo el estudio regional de América en perspectiva histórico-geográfica es extirpado para dar paso a un collage entre retazos de arte e historia de la cultura pero parcelada.

Tema III: Urbanización e Tema II: Manifestaciones culturales en Costa Rica

Page 57: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

57

industrialización: desarrollo y problemas.

al finalizar el siglo XIX. –El auge cafetalero y la influencia euro centrista en la cultura costarricense. –La vida cotidiana en la literatura. –Arquitectura: de las casas de adobe a la influencia europea. –Los periódicos como difusión de conocimiento, cultura y recreación: los artículos de opinión.

Nótese que los temas de historia aparecen disociados de las grandes líneas que amarran a la historia como un proceso y en el caso específico del auge de café en Costa Rica, lo que interesa en los nuevos programas exclusivamente es el sesgo de la influencia cultural centroeuropea, que la comercialización de este producto propició, dejando de lado aspectos medulares del tejido social que se fraguan alrededor de la producción y comercialización del grano, los actores sociales: pequeños, medianos y grandes caficultores, las relaciones de poder económico y político alrededor del producto, las relaciones de clase y los conflictos que subyacen, etc, todo eso y más se anula, amputando la historia proceso para satisfacer propósitos subjetivos, ideológicamente elaborados alrededor del interés de la burguesía en el poder para que las nuevas generaciones ignoren la historia y el medio donde esta ocurre. Este tipo de enseñanza de la Historia fue muy efectiva para generar un saber de la Historia a conveniencia del régimen en el poder en la época del apartheid sudafricano, de ahí la trascendencia que todo el movimiento de resistencia y recuperación de la memoria histórica con Nelson Mandela al frente ha sido vital.

Tema IV: El uso de la tierra: actividades y características.

Tema III: Primera mitad del siglo XX en Costa Rica: Las manifestaciones culturales diversas en una sociedad cambiante. –El trasfondo social de la literatura y las artes plásticas. –La aparición de la radio y la expansión del teatro. –Los periódicos como difusión de conocimiento, cultura y creación: los ensayistas.

SEGUNDO PERÍODO OCTAVO

Tema V: Problemas ambientales. Tema I: Siglo XX: Identidades cambiantes en un mundo dinámico. –Cambios en la vida cotidiana y la familia: –Los cambios en lo público y lo privado: redefiniendo los espacios. –Género: rupturas de estereotipos, nuevos roles y nuevas luchas.

A partir de los contenidos del segundo período, el estudio de la Historia y de la Geografía pierde su protagonismo central en la explicación de los procesos sociales para que sobre ellas se erija una mayor preponderancia de estudios focalizados y más cercanos a lo que tradicionalmente se ha estudiado en Educación Ciudadana, nótese que temas de Cívica de Octavo del actual programa de Ética, estética y ciudadanía se injertan en Estudios

Page 58: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

58

–Adulto centrismo y nuevas generaciones: rupturas manifiestas en la producción cultural. –Ocio y tiempo libre: la redefinición de lo lúdico.

Sociales de Octavo al estilo copy press.

Tema VI: Fenómenos naturales, antrópicos, desastres y vulnerabilidad.

Tema II: Cultura de Masas. –Rupturas culturales: el caso de la cultura pop y su contexto socio histórico. –Cine, Televisión y Mass Media: reflejando y creando nuevas realidades. –Publicidad y el impulso del consumo: un debate contemporáneo.

Para justificar la extirpación de los estudios históricos y geográficos de América, se inventaron una serie de temas ligth que sin carecer de relevancia conceptual, son útiles para distraer o abstraer lo esencial de lo accesorio, la causa de la consecuencia. Se deja de ver el bosque para fijar la mirada como “caballos carretoneros” solo en árboles separados del bosque.

Tema VII: Historia de América: del poblamiento inicial a la formación del Estado-Nación en América Latina (Siglo XIX)

Tema III: Sociedad de la Información. –Internet y redes sociales: redefiniendo nuestras identidades e interacciones. –Wikileaks y acceso a la información: entre la seguridad, la soberanía y la privacidad.

TERCER PERÍODO OCTAVO

Tema I: Tendencias de homogenización cultural a partir de la influencia del mercado y la publicidad en los medios de comunicación. –Cambios en las manifestaciones culturales de la población en el mundo y en Costa Rica. –Importancia de las culturas locales ante procesos de homogenización cultural.

Tema II: Expresiones culturales pluralistas al iniciar el siglo XXI: –Del Calypsonian al reggaetón. –Del swing criollo al break dance. –Del teatro al cine: producciones nacionales como reflejo de identidades. –De la pintura a las manifestaciones contemporáneas. –De la retreta a las artes circenses. –De la trova al hip hop. –Las artes de vanguardia: del minimalismo a la electrónica.

A esta altura de la nueva propuesta del MEP es inevitable pensar qué harán en las Facultades de Educación de Historia y Geografía en la Carrera de Estudios Sociales las Universidades tanto públicas como privadas con sus currículum para los docentes de esta carrera.

NOVENO AÑO

PRIMER PERÍODO NOVENO

Contenidos que se Eliminan Nuevos Contenidos Comentarios

Page 59: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

59

Tema I: Origen del Universo y del Relieve: tectónica de placas, orogénesis, formas de relieve y regiones geográficas.

Tema I: Los grandes hitos medioambientales en la historia de la humanidad: el inicio de nuestra huella ecológica. –La relación entre cazadores-recolectores y el espacio geográfico. –La transformación de la relación sociedad y espacio geográfico: el uso de la agricultura. –La relación sociedad y espacio geográfico en contextos históricos determinados. Estudio de casos de dos sociedades del mundo antiguo (incluido América). –Un espacio geográfico y de encuentro cultural: El caso de las áreas de influencia en lo que hoy denominamos Costa Rica.

En el nivel de noveno se mantiene la tónica de los nuevos programas de segregar la Historia y la Geografía a disciplinas auxiliares de temas separados, fragmentados y en este nivel, con un sobrecargado énfasis en el asunto de la ecología. La historia universal desaparece y cuando se estudian culturas antiguas como la egipcia, maya o azteca, solamente interesa la relación de esas culturas con el medio natural. Los conflictos sociales que subyacen en el devenir histórico carecen de interés, simple y llanamente. Así como en Sétimo se castró la historia geológica de Costa Rica y en Octavo se hizo algo similar con América, en Noveno el estudiante pierde la oportunidad de estudiar la historia geológica del planeta y de la dinámica natural que caracteriza a este.

Tema II: La Biosfera: Clima y Vegetación en el Mundo.

Tema II: Comprendiendo los hitos mejoramos la huella ecológica en el siglo XXI: ambiente, economía y geografía. –Las relaciones geoeconómicas en el mundo contemporáneo: la industrialización, el urbanismo, el uso de energías producidas a partir del carbón y sobre explotación de recursos naturales. –Población, trabajo, movilidad y condiciones de vida en el mundo: una mirada geo histórica desde la interacción con el ambiente. –La historia desde la perspectiva de los desechos: el problema del consumo y sus consecuencias ambientales.

SEGUNDO PERÍODO NOVENO

Tema III: Características, distribución y problemática de la población mundial.

Tema I: La huella ecológica y la biocapacidad: dinámica del espacio geográfico costarricense. –Biocapacidad del espacio geográfico costarricense: relación entre relieve, producción y huella ecológica. –Población y territorio: asentamientos y condiciones de vida en espacio geográfico costarricense. –Desarrollo socioeconómico, ecológico y territorial: desigualdades y

El segundo período es recurrente en el tema de la ecología, que pudo haberse resumido en una unidad sin abarcar todo el año lectivo. No se trata de desconocer la relevancia de los asuntos ecológicos, pero la realidad social es mucho más compleja y trasciende el tema ecológico. Nótese cómo

Page 60: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

60

asimetrías en el espacio social costarricense. se estira una y otra vez el asunto de la huella ecológica para dilatarlo en todo un año lectivo.

Tema IV: Regiones humanas: sistemas agrícolas y regiones industriales.

Tema II: Conservar el medio ambiente: la huella que se quiere dejar en el siglo XXI. –La agenda global: La Verdad Incómoda. –Aprendiendo de nuestra historia verde: los impactos del enclave bananero y la ganadería en el ambiente. –Construcción de una Costa Rica verde: hitos históricos (la reforestación, la creación de áreas silvestres protegidas, el ecoturismo y producción amigable con el ambiente). –La cultura medioambiental: mimesis, hedonismo y sustentabilidad. –Sustentabilidad humana y ética desde el punto de vista de los pueblos originarios. –Prácticas y actitudes hacia el medio ambiente, desarrollo económico y la ciencia.

Aquí se corre el riesgo de convertir al docente en un pitonisa o corifeo al servicio de la propaganda oficial de la contradictoria política medioambiental, que señala a Costa Rica como paraíso tropical, mientras se concede total libertad para la producción agrícola de plantación contaminante, desorden urbano, desprotección de áreas de conservación, minería a cielo abierto, etc, etc.

TERCER PERÍODO NOVENO

Tema V: Historia Universal: del proceso de hominización a las Revoluciones Burguesas del siglo XVIII. (Ilustración, Revolución Francesa e Industrial).

Tema I: Desafíos ambientales para Costa Rica y el mundo en el uso del espacio geográfico. –El papel del Estado en la defensa del medio ambiente y la gestión territorial. –La gestión del riesgo como política pública: relación de la degradación del ambiente y los desastres recientes en el mundo y en Costa Rica. –La conservación del espacio geográfico: Importancia de las Áreas Naturales Protegidas, servicios ambientales y tecnologías limpias en Costa Rica y el mundo. –La modificación de los patrones de uso de los recursos naturales de acuerdo con la agricultura, pesca, ganadería, industria y minería. –Proteger el agua y la riqueza marina: la escasez mundial de agua y la transformación de la Tierra y las aguas a través de la actividad humana.

Se hace un refrito de los Temas V y VI de Sétimo y Octavo, pero bajo esa reiterada tendencia sesgada, fragmentada.

Page 61: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

61

–Ecoturismo: Oportunidades y desafíos para el desarrollo económico y ambiental.

Tema II: Pensando globalmente, actuando localmente: el papel de la juventud en la construcción de una ética medio ambiental en Costa Rica y el mundo.

Así, literalmente planteado este contenido tiene implicaciones ideológicas muy fregadas porque “al pensar globalmente” es aceptar que la historia ya finalizó y que no se puede pensar de otra manera más que dentro de la globalización, de manera que las consignas antiglobalización, válidas para grandes sectores de la humanidad que creen posible otro mundo, bajo este enfoque del MEP, no es aceptable. Este contenido es además un refrito del objetivo seis de Décimo año en la parte de globalización: orígenes, concepto e implicaciones de diverso orden. Incluso es más abarcador e integral el tema sobre globalización tal y como se plantea en el programa actual de 10º que en la nueva propuesta que tiene un enfoque ligth.

DÉCIMO AÑO

PRIMER PERÍODO DÉCIMO

Contenidos que se Eliminan Nuevos Contenidos Comentarios

Tema I: Geografía Humana: –La Tierra: sistema natural y cultural. –Ubicación de las masas continentales y oceánicas. –Modos de vida en montañas, desiertos, valles, llanuras y zonas costeras: producción y asentamientos, ubicación e importancia económica y humana. –Zonas pesqueras e industriales: la explotación irracional de los recursos naturales.

Tema I: Antes del internet existió un mundo. Las grandes revoluciones en el desarrollo de las sociedades y la vida cotidiana. –El fuego: la primera gran revolución. –La agricultura: del nomadismo al sedentarismo. –La industria: cambios en la industria y modelos de producción. –La tecnología: informática, genética y biotecnología y nanotecnología y sus impactos en la cotidianidad. Tema II: Los movimientos sociales no son nuevos: el cambio político, económico y social durante el siglo XX. –Discusión sobre movimientos sociales: conceptos, características y limitantes. –Feminismo: de las sufragistas a la mayor incidencia y cuotas de participación. –El movimiento obrero: de la jornada laboral al pleno empleo y la informalidad –El pacifismo y las guerras: los casos de la resistencia civil pacífica (India) y la

Con los contenidos del IV Ciclo se continúa desde la propuesta del MEP con el desmantelamiento de los Estudios Sociales y de sus principales ciencias generadoras de conocimiento y entendimiento de la relación ser humano y medio natural: Historia y Geografía. Con esta propuesta el estudiante de Décimo Año no logra salir del colegio con una visión integradora de la geografía e historia universal ya que como se aprecia en este cuadro comparativo, los contenidos de Décimo Año que posibilitan dicha visión bastante integral,

Page 62: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

62

Tema II: Geopolítica mundial en el siglo XX: –Antecedentes políticos, económicos y geográficos del expansionismo europeo a finales del siglo XIX. –Consecuencias del reparto colonial y la Primera Guerra Mundial. Consecuencias de la I G Mundial. –La geopolítica de entreguerras: 1918 – 1939. –Causas y consecuencias socioeconómicas y políticas de las Crisis Económica de 1929 y la Depresión de 1930. –La respuesta del Estado a la Crisis: la experiencia del “Nuevo Trato” y el fin del Estado Liberal. –Causas y consecuencias de la II Guerra Mundial: el ascenso de los totalitarismos en Europa: fascismo y nazismo. Antisemitismo y superioridad racial. El surgimiento de un nuevo orden económico y financiero a partir de Bretton Woods (FMI, BM, OMC). El surgimiento de la ONU: Objetivos de su creación y el proceso de descolonización en el orbe. –El mundo de la posguerra: La Guerra Fría: amenaza nuclear y el armamentismo. Los años sesenta: expresiones

guerra de Vietnam. –Los movimientos culturales: luchas y propuestas. –Movimientos ambientalistas: las luchas locales con impacto global.

se fragmentan bajo lo que hemos denominado una “historia de temas separados sin coherencia ni rigor teórico metodológico, donde uno de los más evidentes vacíos es la arbitraria periodización que solo es comprensible dentro de una desordenada maraña de subtemas que no articulan para nada el proceso histórico construido y recorrido por la humanidad. Una visión parcelada de la historia no permite el conocimiento preciso del pasado para comprender el presente que es un objetivo fundamental de la ciencia histórica. Sin pretender hacer apología a ultranza de los actuales programas, hay que reconocer que superan en mucho el adefesio de programas del MEP, toda vez que logran articular de manera bastante aceptable las líneas maestras que tejen el entramado social con rigor histórico. El programa actual de décimo aunque un poco extenso para cubrirlo en tres períodos, le permite al estudiante salir con bases generales fundamentadas de la historia y geografía universal y nacional desde el siglo XIX al XXI y con ello, una cultura general aceptable para que en su futura formación profesional no sea un especialista ignorante del mundo que lo rodea, o como diría un colega argentino, “un intelectual estúpido”.

Page 63: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

63

ideológicas y culturales. –Conflictos en Corea, Vietnam y China: causas y consecuencias. –La desestructuración del bloque socialista y sus repercusiones en el mundo.

Tema III: El surgimiento de conflictos políticos, étnicos y religiosos: Europa, Asia, África y América. Tema IV: La formación de bloques y organismos económicos, políticos y militares: OTAN, OPEP,TIAR, ONU, UE, etc. La globalización: Orígenes, concepto e implicaciones socioeconómicas, culturales y ambientales y políticas. Manifestaciones: debilitamiento del Estado-Nación, nueva división del trabajo, supremacía del capital financiero, interdependencia, medios de comunicación (Así en español, no como en la nueva propuesta: mass media) Tema V: La Revolución Científica y Tecnológica: consecuencias socioeconómicas y ambientales.

SEGUNDO PERÍODO DÉCIMO

Tema VI: América Latina en el Siglo XX: –Modelo Agroexportador. –La crisis de la economía y del

Tema I: Movimientos sociales al iniciar el siglo XXI: entre la esperanza y la desesperanza. –La demanda democrática: de la disolución de la URSS a la Primavera Árabe. –Los pueblos indígenas y otros grupos étnicos: la demanda de la inclusión e

Se insiste en el estudio de la historia en retazos, pedazos disociados del todo, y nótese como se fuerza el contenido una y otra vez para complacer una especie de

Page 64: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

64

Estado Liberal: crisis de 1929 y depresión 1930: consecuencias políticas y socioeconómicas: Los Movimientos Sociales y Políticos: Reformismo, antiimperialismo. –La revoluciones de México y Cuba: causas y consecuencias. –El Modelo de Sustitución de Importaciones (CEPAL). –Los procesos de urbanización, sus implicaciones sociales y económicas (tenencia de la tierra, migraciones campo ciudad)

integración en América Latina. –Los movimientos de diversidad: la igualdad sin pérdida de la diversidad. Tema II: La juventud en los movimientos sociales: una constante en nuestra historia. –De la maquila al teletrabajo: Transición de sistemas de producción en serie a la tecnología informática y sus repercusiones en los movimientos sociales. –Diversidad frente a homogenización: los movimientos sociales, las identidades colectivas e individuales en la era global. –Jóvenes, movimientos sociales y política: de hippies a indignados. –Juventud y la lucha por la democracia: movimientos sociales contra el totalitarismo en el período de entreguerras. –Utopías: la ética de lo posible en el pensamiento moderno

capricho subjetivo de realzar por ejemplo el protagonismo de la juventud en algunos procesos de la historia reciente del mundo, que sin desmeritar su protagonismo, es evidente que en los grandes acontecimientos los cambios se producen a partir de la confluencia de diversas fuerzas y actores donde no necesariamente el grupo etario es determinante.

TERCER PERÍODO DÉCIMO

Tema VII: Los procesos de democratización en América Latina: casos. Los procesos de democratización en Centroamérica: casos. –Problemática socioeconómica y política de América Latina en la actualidad: narcotráfico, áreas de exclusión (pobreza) y desafíos de equidad. Seguridad ciudadana. –Sostenibilidad del desarrollo. –Corrupción e impunidad. –Dependencia política. –Hacia un nuevo estilo de desarrollo: apertura y globalización. –Identidad latinoamericana en tiempos de la globalización.

Tema I: Los movimientos sociales y la solución costarricense. –El descubrimiento de lo social en el siglo XX: Mutualismo y Gremialismo. –La reforma social de los años 40 y la Segunda República: los movimientos por las Garantía Sociales y la protección social del Estado. –La crisis de 1980 y su impacto en los movimientos sociales: sindicalismo, solidarismo y campesinado. –Solución costarricense: ejemplos del consenso social. –Liberales no tan liberales: oligarquía costarricense al iniciar el siglo XX. –La unión impensable: gobierno, comunistas e iglesia católica en defensa de la protección social. –La acción inesperada: La Junta Fundadora y la profundización de las garantías sociales junto a la consolidación de las garantías individuales. –Reformas económicas y ajuste a la tica: modelo económico.

El tercer período cierra con una periodización que no es la más exacta, llevar y traer al estudiante sin orden periódico incrementa ese enfoque fragmentado del análisis y del tiempo histórico que ya se ha planteado reiteradamente. El cooperativismo como organización social desapareció del mapa con esta nueva propuesta.

UNDÉCIMO AÑO

Page 65: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

65

PRIMER PERÍODO UNDÉCIMO

Contenidos que se Eliminan Nuevos Contenidos Comentarios

Tema I: Geografía de Costa Rica: caracterización física y ambiental de Costa Rica. –Relieve: principales formas del relieve: Eje montañoso central, llanuras e hidrografía. –Clima: características. –Tipos de vegetación.

Tema I: El pilar fundamental de la política costarricense y mundial: la ciudadanía

Preocupa que con los nuevos contenidos en el nivel de Undécimo se perfila el currículum a énfasis más hacia la Cívica que hacia la Historia como asignatura preponderante de Estudios Sociales, de hecho es fácil observar como en el nivel de 11º con esta propuesta algunos temas de la Cívica se incluyen dentro de Estudios Sociales, asunto contradictorio ya que como es sabido, en la Educación Diversificada, y para la prueba de bachillerato ya está definido el currículum de Cívica, impartida desde luego por docentes de Estudios Sociales. Igualmente de lamentar y con ello nuestro deber de oponernos por todos los medios, a la premeditada intencionalidad de los consultores del MEP de borrar de los Estudios Sociales de 11º, el estudio sistemático y con coherencia lógica metodológica de la geografía y la historia de Costa Rica, nótese como los Temas I, II, V y VI del programa actual de 11º fueron borrados, lo que generará en el corto plazo más inconciencia histórica de la realidad nacional.

Page 66: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

66

Tema II: Las regiones socioeconómicas de Costa Rica: criterios para definir una región, tipos, ubicación y características de las regiones naturales y socioeconómicas. Problemática socioeconómica.

Tema II: La política costarricense y mundial: entre el círculo vicioso y el círculo virtuoso del desarrollo.

Acosta de sacrificar temas fundamentales de la historia nacional y mundial, este contenido de (el último de 7º), se reintroduce en 11º seguro para rellenar espacio y tiempo.

Tema III: Problemas ambientales de Costa Rica. –Tipos de contaminación. –Erosión de los suelos. –Deslizamientos, deforestación, tratamiento de la basura. –La gestión ante el riesgo: vulnerabilidad y fenómenos naturales.

Tema III: La economía en el engranaje democrático: el estilo costarricense de desarrollo en la encrucijada: –Las Naciones Unidas y la propuesta del desarrollo humano sostenible: más allá del crecimiento económico. –Nuevas configuraciones de la economía costarricense: entre el trabajo formal e informal. –Inversión pública, infraestructura y cultura fiscal: la encrucijada del estilo costarricense. –El desafío del empleo juvenil en Costa Rica: demanda laboral y formación.

En la propuesta del MEP el Tema III de 11º de los actuales programas, se traslada fragmentado a 9º año en la nueva propuesta bajo el nombre “Historia desde la perspectiva de los desechos”. Hasta donde llega la imaginación cuando la consultoría vale la pena (₡).

Tema IV: Desarrollo Humano Sostenible: concepto, implicaciones económicas, sociales, ambientales y legales.

Tema IV: Ciudadanía social en la democracia: el dilema de la integración, la solidaridad y la protección: –Nueva seguridad social: Tercera vía y democracia de ciudadanía. –Costa Rica solidaria: Las políticas públicas para la equidad e integración social y el combate a la pobreza (acceso a vivienda, conocimiento, salud, vida libre de amenazas e ingreso digno) –Sostenibilidad del sistema de seguridad social: el compromiso de los ciudadanos.

Este contenido en la nueva propuesta, revela claramente como contenidos de la Cívica de 11º se reiteran en los Estudios Sociales de 11º también, como repercusión de la eliminación de contenidos propios de los Estudios Sociales de los actuales programas.

SEGUNDO PERÍODO UNDÉCIMO

Tema V: Dinámica de la población costarricense en la segunda mitad del siglo XX.

Tema I: Políticas culturales: La cultura como un insumo para la consolidación de la democracia: –El enfoque de cultura y desarrollo: más allá del folclor.

Page 67: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

67

–Distribución geográfica de la población. –Factores que influyen en la distribución de la población: históricos, geográficos y socioeconómicos. –Características de la natalidad y la mortalidad en Costa Rica. –Características e impacto social y económico de la inmigración y la emigración en Costa Rica. Tema VI: Costa Rica: Período Republicano (de 1914 hasta la actualidad). –Decadencia del Estado y de la economía liberal (1914-1949): Efectos de la Primera Guerra Mundial en Costa Rica: Reforma Tributaria, primer banco estatal. Influencia de las organizaciones sociales y políticas en la reforma del Estado liberal: Confederación Nacional de Trabajadores (1913), Partido Reformista (1923), Partido Comunista (1931), artesanos, gremios y sindicatos obreros. Crisis de 1929 y depresión de 1030: repercusiones sociales, políticas y económicas. Tema VII: Cambios económicos, sociales y políticos en la década de 1940: –Efectos políticos y económicos de la Segunda Guerra Mundial y la situación interna. –Reforma Social: Garantías Sociales, CCSS, UCR, Código de

–Producción cultural, economía y política: gestión, avances y retos en la Costa Rica actual. –La cultura comunitaria y otros espacios para preservación del patrimonio cultural. Tema II: Política y la conciencia ciudadana: la consolidación de una democracia verde: –Los desafíos del calentamiento global. –El ordenamiento urbano y territorial. –Un dilema ético: uso y explotación de los recursos no renovables: los casos del petróleo, el agua y los minerales. –Equidad en el uso y disfrute de los recursos naturales. –El manejo de los desechos sólidos: avances y retos.

Page 68: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

68

Trabajo. –Guerra Civil de 1948: causas y consecuencias: nueva noción del Estado. Constitución de 1949: instituciones autónomas: concepto e importancia. Nacionalización Bancaria: importancia. Tribunal Supremo de Elecciones: concepto e importancia. Abolición del ejército. Tema VIII: Costa Rica contemporánea: –El Estado Gestor o Benefactor y el Modelo de Sustitución de Importaciones (1949-1980). –Nuevos actores sociales y partidos políticos: el ascenso de los sectores medios, el sistema de partidos políticos. –Diversificación agrícola. –Proceso de industrialización. –Comercio exterior: importaciones y exportaciones. –Educación y movilidad social. –Ampliación de los servicios de salud.

Tema III: La preservación de una democracia civilista: –Seguridad post Guerra Fría: Terrorismo, crimen organizado y nuevo orden global. –Seguridad ciudadana y convivencia democrática. –La participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas en una sociedad civilista.

Participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas aparece en esta nueva propuesta como un “refrito” de contenido de Cívica de 11º.

Tema IX: Costa Rica: Crisis del Estado Gestor o Benefactor (1980 a la actualidad): –La crisis de los precios del petróleo y sus repercusiones en Costa Rica. –Deuda externa y deuda interna. –Programas de ajuste estructural: concepto, características e

Page 69: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

69

implicaciones en servicios de salud. –La educación: movilidad social. –Vivienda. –Reforma del Estado. –Empleo: sector público y la banca, agricultura e industria, productos no tradicionales y la promoción de las exportaciones. –Zonas francas: de la maquila tradicional a la tecnológica electrónica (INTEL). Tema X: Costa Rica y la Región Centroamericana: –De la guerra a la paz. –Las vicisitudes de la integración centroamericana: el PARLACEN. –Procesos de democratización. –Problemas y perspectivas del istmo centroamericano: los TLC, acuerdos Puebla-Panamá.

TERCER PERÍODO UNDÉCIMO

Tema XI: La sociedad costarricense: los desafíos de la actualidad: narcotráfico, seguridad ciudadana.

Desafíos de la equidad y la exclusión. Corrupción. Educación. La migración (inmigración y emigración). Compromisos con el desarrollo humano sostenible. Los tratados de libre comercio.

Tema I: Ciudadanía política en el siglo XXI: –Poder y política en el mundo contemporáneo. –La calidad de la representación política. –El dilema de la gobernabilidad. –Exclusión y discriminación: nuevas identidades, ¿nuevos derechos?

–La solución para los retos democráticos: la participación activa de los jóvenes en la política.

Page 70: Pronunciamiento de APSE sobre el documento presentado como programa de estudio de Estudios Sociales en el 2015

70