prontuariosociologiaculturaupr

12
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES RECINTO DE RIO PIEDRAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO BOSQUEJO DEL CURSO I. TITULO Y NUMERO DEL CURSO: Sociología de la Cultura SOCI: 3085 II. NOMBRE DEL PROFESOR: Héctor E. López Sierra, Ph.D; M.A.; Th.M. y M. Div. Tel. O. (787) 250- 1912 ext. 2178 Y (787) 764-0000 ext.3626 [email protected]/ [email protected] III. DEPARTAMENTO: Sociología y Antropología IV. HORAS DE OFICINA: Por Acuerdo V. DESCRIPCIÓN DEL CURSO SEGÚN EL CATALOGO: Examen de diversas perspectivas teóricas sobre el concepto de cultura. Discusión de las relaciones entre alta cultura y cultura popular; tradición e innovación; artistas, crítica y público; texto y contexto. Aplicación a varios géneros como las artes visuales, la literatura, la música y el deporte VII OBJETIVOS ESPECIFICOS Al completar el curso se busca que el estudiantado pueda: 1

Upload: h6329lopez

Post on 31-Mar-2015

211 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRONTUARIOSOCIOLOGIACULTURAUPR

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

RECINTO DE RIO PIEDRAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

 

 BOSQUEJO DEL CURSO 

                            I. TITULO Y NUMERO DEL CURSO:                     Sociología de la Cultura SOCI: 3085                                         

II. NOMBRE DEL PROFESOR:                                Héctor E. López Sierra, Ph.D; M.A.;  Th.M. y M. Div. Tel. O. (787) 250-1912 ext. 2178 Y (787) 764-0000 [email protected]/[email protected] 

III. DEPARTAMENTO:                                      Sociología y Antropología

                          IV. HORAS DE OFICINA:                                  Por Acuerdo

                         V. DESCRIPCIÓN DEL CURSO SEGÚN EL CATALOGO:                          Examen de diversas perspectivas teóricas sobre el concepto de cultura. Discusión de las relaciones entre alta cultura y cultura popular; tradición e innovación; artistas, crítica y público; texto y contexto.  Aplicación a varios géneros como las artes visuales, la literatura, la música y el deporte  VII        OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Al completar el curso se busca que el estudiantado pueda: 1.    Acercarse críticamente al origen y desarrollo del estudio moderno sociológico de la cultura. 2.    Analizar diversos enfoques teóricos clásicos y contemporáneos de la sociología que abordan las relaciones entre cultura y sociedad.

1

Page 2: PRONTUARIOSOCIOLOGIACULTURAUPR

VIII       CONTENIDO DEL CURSO 

A.   Trasfondo histórico y epistemológico del estudio sociológico de la cultura

1. La proto-sociología de la culturaLectura: Wilhelm Dilthey, Cap. 1 Culture and Society, http://books.google.com.pr/books?id=fwKvaCpvyG8C&printsec=frontcover&dq=jeffrey+alexander+steven+seidman+culture+society&source=bl&ots=AGpmHob4wU&sig=UzBrunG39MXRJTh7rWjcIV5JHUc&hl=es&ei=oqhpS6CYKceztgfeoPDdBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CBUQ6AEwAg#v=onepage&q=&f=false 2. Posiciones idealistas y materialistasLectura: Raymond Williams, Hacia una sociología de la cultura, http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/885/1/Hacia_una_sociologia_de_la_cultura.pdf 3. Posiciones mecanicistas y posiciones no mecanicistas en la sociología de la culturaLectura: Jeffrey Alexander (Part I), http://books.google.com.pr/books?id=fwKvaCpvyG8C&printsec=frontcover&dq=jeffrey+alexander+steven+seidman+culture+society&source=bl&ots=AGpmHob4wU&sig=UzBrunG39MXRJTh7rWjcIV5JHUc&hl=es&ei=oqhpS6CYKceztgfeoPDdBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CBUQ6AEwAg#v=onepage&q=&f=false

B. Los/as teóricos/as clásicos de la sociología de la cultura:  

1. Emile Durkheim, Lectura: Debate sobre la educación sexual, http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/19_08text.pdf

2.    Karl MarxLectura: En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, http://74.125.155.132/scholar?q=cache:q_k2_NizyAYJ:scholar.google.com/+Carlos+Marx:+Cr%C3%ADtica+de+la+Filosof%C3%ADa+del+Derecho+de+Hegel&hl=en&as_sdt=2000

3.    Max Weber Lectura: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Weber%20-%20Sociologia%20de%20la%20Religion.Pdf

4.    Harriet Martineau Lectura:http://www.eumed.net/textos/07/martineau-matrimonio.htm

5.    Antonio Gramsci Lectura: Necesidad de una preparación ideológica de la masa, http://www.marxists.org/espanol/gramsci/mayo1925.htm

6.    Georg SimmelLectura: http://www.psicounc.org/fernando/moodledata/8/Individuo-Formas_Culturales/EPCS_Simmel_Unidad_1.pdf (Cap.16)

7.    Talcott ParsonsLectura: Capítulo 8 del libro El sistema social, http://members.multimania.co.uk/apuntesdesociologia/archivos/parsons1.pdf

  

2

Page 3: PRONTUARIOSOCIOLOGIACULTURAUPR

C.    Los/as teóricos/as contemporáneos/as de la sociología de la cultura

1.    Jeffrey Alexander (Part I)2.    Robert Bellah (Cap. 22)3.    Clifford Geertz (Cap. 10)4.    Theodre Adorno (Cap. 23)5.    Jean F. Lyotard (Cap. 29)6.    Jurgen Habermas (Cap. 30)7.    Steven Seidman (Part. II)8.    Michelle Foucault (Cap. 18)9.    Stuart Hall

Lectura: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n5/n5a03.pdf 10.  Jesús Martín-Barbero,

Lectura:http://www.ciudadaniasx.org/docs/Las%20transformaciones%20del%20mapa%20cultural%20MB.pdf

11.  Pierre Bordieu (Cap. 19)Lecturas: Culture and Society, http://books.google.com.pr/books?id=fwKvaCpvyG8C&printsec=frontcover&dq=jeffrey+alexander+steven+seidman+culture+society&source=bl&ots=AGpmHob4wU&sig=UzBrunG39MXRJTh7rWjcIV5JHUc&hl=es&ei=oqhpS6CYKceztgfeoPDdBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CBUQ6AEwAg#v=onepage&q=&f=false 12. Judith ButlerLectura: El marxismo y lo meramente cultural, http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2007/08/butler-el-marxismo-y-lo-meramente-cultural.pdf   

 D. Sociología de la religión popular en América Latina y el CaribeLecturas: André Droogers y  Susanna Rostas, “El uso popular de la religión popular en América Latina: una introducción”, Alteridades, 1995, 5 (9): Págs. 81-91, http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt9-7-rostas.pdf#search='andre%20droogers%20religion%20popular'

E. Sociología de la música tropical del Caribe antillano de habla hispanaLectura: Ángel G. Quintero Rivera, El debate sociedad-comunidad en la sonoridad El desafío de las músicas “mulatas” a la modernidad eurocéntrica convencional, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mato2/quintero.pdf

F. Sociología del deporte             Lectura: David J. Moscoso Sánchez y Nuria Puig Barata, Nuevos problemas y nuevas

respuestas en sociología del deporte,  http://digital.csic.es/bitstream/10261/2059/1/06-06.pdf

  

3

Page 4: PRONTUARIOSOCIOLOGIACULTURAUPR

IX         EVALUACIONES  Un (1) examen parcial de comprobación de lectura sobre la primera unidad del curso

100 pts.).

Un (1) informe oral grupal y escrito individual de un de los temas de socióloga de la cultura abordados en el curso (100 pts.) (Guías para el informe oral: Mínimo de cinco páginas a doble espacio, sin incluir portada y referencias bibliográficas y uso del estilo bibliográfico de la American Psychological Association (APA) (i.e., Benítez-Rojo, Antonio. (1992).The repeating island: The Caribbean and the postmodern perspective.  Translated by James E. Maraniss. Durham NC: Duke UP.) (Ver ejemplos en : http://www.intec.edu.do/biblioteca/pdf/APA/guiaAPA-Importante%5B2%5D.pdf).

Una reseña bibliográfica de los capítulos 2- y 8 al 11 (100 pts.) del libro de Lina M. Torres ed. Ciencias sociales: sociedad y cultura contemporáneas. Cuarta Edición.  Cengage Learning, México, 2008.  Debe enfatizar en los temas culturales que aparecen en dichos capítulos.

Asistencia y participación en clases (100pts.).    X. GUÍAS  PARA LA EVALUACIÓN  

Un (1) examen parcial de comprobación de lectura y de comprensión de las conferencias y de la discusión acontecida en clases sobre la primera unidad del curso 100 pts.): Material a ser examinado: Unidad A Trasfondo histórico y epistemológico del proceso de adquisición de conocimiento sociológico.

  Un (1) informe oral grupal y escrito individual de uno de los métodos de

investigación  abordados en el curso (100 pts.) 1. Los objetivos de la presentación estuvieron claros_________2. Presentación de todo el contendido de los textos y del tema (con énfasis en la descripción crítica de los métodos de investigación mencionados y/o utilizados en los capítulos) _______3. Usa ideas valiosas de otr@s autore/as (dándoles crédito) _____4. Cubre los temas en profundidad con detalles y ejemplos______5. El/la presentador/a facilitó el análisis crítico de la información_______6. Análisis riguroso en la presentación del material (presentación de distintos puntos de vista sobre el tema abordado y presentación de la opinión informada y argumentada con evidencia lógica y bibliográfica humanística y social producida o hallada por el/la estudiante)______________7. Se presentaron ejemplos para facilitar la transferencia del aprendizaje____8. Los recursos audiovisuales fueron adecuados________9. Se cumplieron los objetivos de la presentación_______

10. Claridad en la presentación de los contenidos (correcto uso del idioma)________

4

Page 5: PRONTUARIOSOCIOLOGIACULTURAUPR

Escala: Excelente: 10 a 9   Muy Bueno: 8.9 a 8Satisfactorio: 7.9 a 7    Poco satisfactorio: 6.9 a 6      Deficiente: 5.9-

  Una reseña bibliográfica de los capítulos 2-4; 6-8 y 9-10 (100 pts.) del libro de Lina M.

Torres ed. Ciencias sociales: sociedad y cultura contemporáneas. Cuarta Edición.  Cengage Learning, México, 2008.

Criterios de evaluación

1. Presentación de todo el contendido del texto2. Utilización de referencias bibliográficas externas al material3. Presentación de ejemplos para ilustrar el contenido del material (con énfasis en la

descripción crítica de las teorías mencionados y/o utilizados en los capítulos).4. Criticidad y análisis riguroso en la presentación del material (presentación de

distintos puntos de vista sobre el tema abordado y presentación de la opinión informada y argumentada con evidencia lógica y bibliográfica humanística y social producida o hallada por el/la estudiante).

5. Correcto uso del idioma español o inglés. A computadora en letras Helvetica, Arial o Times 12pts.

6. Mínimo de cinco páginas a doble espacio, sin incluir portada y referencias bibliográficas.

7. Uso del estilo bibliográfico de la American Psychological Association (APA) (i.e., Benítez-Rojo, Antonio. (1992).The repeating island: The Caribbean and the postmodern perspective.  Translated by James E. Maraniss. Durham NC: Duke UP.) (Ver ejemplos en: http://www.uned.ac.cr/sep/recursos/revista/documents/Ejeml                osdelformatoparalasreferenciabibliograficasdelaAmericanPsychologicalAssociation..pdf)Escala: 100-90= Excelente; 89-85= Muy Bueno; 84-78=Bueno; 77-68= Regular 67-60= Deficiente y 59- =No aprobado

  Sistema de calificación: El sistema de calificación a seguirse es el cuantificable en el que se le asigna una letra, ABCDF, a la calidad del trabajo rendido por el estudiante. NOTA: “Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el (la) profesor (a) al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo de asistencia necesario conforme a las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para Personas con Impedimento (OAPI). También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieran algún tipo de asistencia o acomodo deben comunicarse con el (la) profesor(a)”. (Circular 9, 2002-2003).

    

BIBLIOGRAFIA

5

Page 6: PRONTUARIOSOCIOLOGIACULTURAUPR

 P. Alasuutari, Researching Culture. Qualitative Methods and Cultural Studies, London,

Sage,   1995. Carlos Altamirano, director.  Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires,

Paidós, 2002.  Jeffrey C. Alexander, Sociología cultural.  Formas de clasificación en las sociedades

complejas, Madrid, Editorial Anthropos, 2001. Kwame Anthony Appiah y Henry Louis Gates, Jr., eds. The Dictionary of Global Culture,             New York, Alfred A. Knopf, 1997. M.S.Archer, Culture and Agency: The Place of Culture in Social Theory, Cambridge,             New York, University Press1988. Antonio Ariño, Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad,

Barcelona, Ariel, 1997. J. Martín Barbero, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,  

Barcelona, Editorial Gustavo Gili. 1987. Peter Bartis, “Folklife and Fieldwork.  A Laymans Introduction to Field Techniques.’”             http://www.loc.gov/folklife/fieldwork/. M.Castells, La era de la información. Economía, sociedad y cultura.  La sociedad red             Vol. 1, Madrid, Alianza, 1997, http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt9-7-

rostas.pdf#search='andre%20droogers%20religion%20popular'. Denys Cuche, La noción de cultura en las ciencias sociales.  Buenos Aires, Ediciones

Nueva Visión, 2004. Sara Dickey, “La antropología y sus contribuciones al estudio de los medios de comunicación”, http://www.unesco.org/issj/rics153/dickeyspa.html André Droogers y  Susanna Rostas, “El uso popular de la religión popular en

América Latina: una introducción”, Alteridades, 1995, 5 (9): Págs. 81-91 Jorge Duany, La religiosidad popular en Puerto Rico: Reseña de la literatura desde la

perspectiva antropológica en Angel G. Quintero Rivera ed., Vírgenes, magos y escapularios.  Imaginería, etnicidad y religiosidad popular en Puerto Rico.  San Juan: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 1998, pp. 163-210.  

 Sigmund Freud,  El malestar en la cultura, Madrid, Alianza, 1998. Néstor García Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la

modernidad. México: Grijalbo, 1991.

 ___________________, Néstor García Canclini, Diferentes, desiguales y desconectados,

Editorial Gedisa, 2004.

6

Page 7: PRONTUARIOSOCIOLOGIACULTURAUPR

 __________________, Ideología, cultura y poder.  Buenos Aires: Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Filosofía y Letras, Oficina de Publicaciones, Universidad de    Buenos Aires, 1997.  Richard Gelles y Ann Levine, Introducción a la sociología 5a. Edición.  México: McGraw Hill,  1996. C.Geertz,  La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1997.  Gilberto Giménez, “La investigación cultural en México.            Una aproximación”,    http://www.crim.unam.mx/cultura/ponencias/GGIMENEZ.html Luis González Rey, Investigación cualitativa en psicología.  Rumbos y desafíos. 

México:Internathional Thomson Editores, 2000.  David Hernández Lozano; López Sierra, Héctor López Sierra y Jesús Rodríguez Sánchez. 

Fe en busqueda de nuevos entendimientos.  Una introdución al estudio de la religión cristiana, Cengage: México, 2005.

 Eric Hobsbawm, AIntroduction@ in Eric Hobsbawm and Terence Ranger, eds., The Invention

of Tradition. Cambridge, UK: University of Cambridge Press. Pgs. 1-14, 1983. Condrad Phillip Kottak, Antropología.  Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana.  McGraw-Hill: Madrid, 1994. Héctor E. López Sierra, Complejidad/ficcionalidad de la categoría religiosidad popular. 

Este trabajo es una versión revisada de mi artículo “Igború, Igboyá, Igbo Cheche” para los aleyos o complejidad/ficcionalidad la categoría religiosidad popular:  el caso de los intelectuales y sus prácticas religiosas”.  Published in bordes 4/5, 1997.

 _______________,  Divino arte social, sentido y preocupación última: Reflexiones

teóricas y metodológicas sobre ciencias humanas e interpretación del fenómeno religioso-cultural en la sociedad global contemporánea.  Tercera  Edición.  Situm, San Juan, Puerto Rico, 2008.

 Otto Maduro, Mapas para la fiesta.  Reflexiones latinoamericanas sobre la crisis y el           

conocimiento. Decatur: AETH, 1999. Jesús Mosterín, Filosofía de la cultura, Madrid, Alianza Universidad, 1994. Blanca Muñoz, Teoría de la pseudocultura. Estudios de sociología de la cultura y de la comunicación de masas, Madrid, Editorial Fundamentos, 1995. Cristián Parker, Otra lógica en América Latina.  Religión popular y modernización

capitalista.  Santiágo, Chile: Fondo de Cultura Económica, 1996.    Claudia Pedone, “El trabajo de campo y los métodos cualitativos. Necesidad de nuevas  

7

Page 8: PRONTUARIOSOCIOLOGIACULTURAUPR

reflexiones desde las geografías latinoamericanas”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona.  Nº 57, 1 de febrero de 2000, http://www.ub.es/geocrit/sn-57.htm. 

 María Isabel Quiñones, El fin del reino de lo propio.  Ensayos de antropología cultural,

México, Siglo XXI, 2004. Julio A. Sánchez,  La religión de los orichas: creencias y ceremonias de un culto

afrocaribeño.  San Juan: Ramallo, 1978. Gloria Pérez Serrano, Investigación cualitativa.  Retos e interrogantes.  Métodos I y II. 

Madrid, Editorial La Muralla, 1994. Angel G. Quintero Rivera, Salsa sabor y control.  Sociología de la música tropical, México, Siglo XXI, 1998.

__________________ed., Vírgenes, magos y escapularios.  Imaginería, etnicidad y religiosidad popular en Puerto Rico.  San Juan: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 1998.

 James P. Spradley, The Enhographic Interview.  Forth Worth:  Harcourt Brace Jovano

College Publishers, 1979. Stephen L. Schensul et. al., Essential Ethnographic Methods.  Observations, Interviews

and Questionnaires.  Walnut Creek, Altamira Press, 1999. Lina M. Torres ed, Ciencias sociales: sociedad y cultura contemporáneas. Cuarta Edición. 

Cengage Learning, México, 2008.

8