promoción de vida sana-minsa

34
Retos y Desafíos para la Gestión de la Promoción de la Salud en el Perú Dr. Bernardo Ostos Jara Setiembre 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud Dr. Rogger Eduardo Torres Lao Director Ejecutivo - Dirección de Promoción de Vida Sana

Upload: nadib23

Post on 06-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento elaborado por el Dr. Roger Torres, sobre salud y derechos humanos en el Perú.

TRANSCRIPT

Retos y Desafíos para la Gestión de la

Promoción de la Salud en el Perú

Dr. Bernardo Ostos Jara

Setiembre 2012

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos,

Equidad de Género e Interculturalidad en Salud Dr. Rogger Eduardo Torres Lao

Director Ejecutivo - Dirección de Promoción de Vida Sana

Existen asimetrías en la forma en que hombres y mujeres contribuyen a la salud de sus familias y sus comunidades y en la manera de retribuir este aporte.

La salud es producto de diversos factores:

políticos, económicos, sociales,

biológicos, de género, desarrollo infantil,

entre otros.

De las diferencias naturales a las desigualdades sociales

Las diferencias por sí mismas no

provocan desigualdad o inequidad

Cuando el grupo social asigna valor a

las diferencias, se producen las

desigualdades para el desarrollo y

bienestar de las mujeres y hombres

La desigualdad en la valoración social

impide que las mujeres y hombres

tengan el mismo acceso a oportunidades

para el desarrollo personal y colectivo

• Pasar del modelo con enfoque hegemónico biomédico…….

• A un enfoque más inclusivo,

participativo y social.

Es evidente la necesidad de:

5

Aproximadamente en el año 1998, el Ministerio de Salud crea el

Programa Mujer, Salud y Desarrollo, a cargo de la Oficina General de Planificación.

Ubicación de Unidad según estructura del MINSA

MINISTRO DE SALUD

VICE MINISTRO DE SALUD

DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD

Dirección Ejecutiva de Participación Comunitaria

Dirección Ejecutiva de Educación para la Salud

Dirección Ejecutiva de Vida Sana

Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos, Equidad de

Género e interculturalidad

Área Funcional de Gestión

PRACTICAS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES POR

AUTORREALIZACION CIUDADANA

GENERACION DE ENTORNOS SALUDABLES

DE DESARROLLO SOSTENIDO

Carga de Enfermedad, Acum. epidemiológica,

Reproducción social

Proceso de Descentralización y Gestión Territorial

Modelo de Atención Integral basado en Familia

y Comunidad

Transectorialidad en el abordaje de

determinantes sociales

Alineamiento Gubernamental

Servicios sectoriales integrales e integrados

Empoderamiento de la Ciudadanía

Fort. de Programas Estratégicos (PpR)

componente PS

Desarrollo del componente

colectivo PEAS

Capitado ampliado

Plan de Incentivo

Adecuación de los proyectos de

desarrollo humano

Diseño comunicacional y

marketing estratégico

Adecuación rectora e Instrumentación de Políticas con enfoque de género e interculturalidad

MARCO ESTRATEGICO PARA LA GESTION DE LA PROMOCION DE LA SALUD

Mujeres y hombres están en igualdad para alcanzar todos sus derechos

y su potencial para estar sanos, contribuir al desarrollo sanitario y

beneficiarse de sus resultados siendo respetados y valorados en sus diferencias culturales

Incorporar el enfoque de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en salud implica:

“El proceso de evaluar las consecuencias que tiene para los hombres y mujeres

cualquier acción planificada, incluida la legislación, las políticas y programas, en cualquier sector y en

todos los niveles”.

RESPETO

DIALOGO

HORIZONTAL

COMPRENSIÓN

MUTUA

SINERGIA

A

B

C

D

Fuente: El enfoque intercultural: Herramienta para apoyar la calidad de los servicios de salud . Secretaria Salud México.

La Interculturalidad y la equidad de género como ejercicio del Derecho a la Salud

Trato con Dignidad. Trato como personas.

Escuchar respetuosamente. Libre expresión de percepciones y creencias.

Reconocimiento de la existencia de otros modelos de percepción de la

realidad.

Enriquecimiento mutuo.

Sintonía y Resonancia (Capacidad y disposición para comprender e

incorporar lo planteado por el otro(a).

Empatía. (El ponerse en los zapatos del otro(a)).

Obtención de resultados que son difíciles de conseguir de manera

independiente. Sumar.

Valor de la Diversidad.

Interacción con igualdad de oportunidades.

Reconocimiento de que no hay una verdad única.

Empoderamiento.

Relación ganar – ganar.

¿Cómo se operacionaliza la transversalización de los enfoques?

Tener como referente la declaración de los derechos humanos.

Respetar la dignidad humana.

Transparencia e información

Atención a los grupos vulnerables.

Gestión responsable Políticas expresas Puntos de referencia e

indicadores

• Desglose de los datos (sexo, etnia, edad, posición social)

• Impacto de las intervenciones

• Accesibilidad (económica, educativa)

• Toma de decisiones.

•Asignación de servicios según:

•necesidades de cada sexo.

•etapa de vida.

•contexto económico social y cultural

DERECHOS HUMANOS EQUIDAD DE GENERO INTERCULTURALIDAD

•Participación protagónica.

• Responder a necesidades de salud, considerando y respetando su saber y tradición.

• Hay inter-aprendizaje entre medicina occidental e indígena.

•Acceso

•Respeto

…Implica

• Recopilación, análisis e intercambio de datos desagregados por sexo, edad y grupo étnico.

• Investigación relativa al género y cultura para que la ejecución,

formulación seguimiento de las políticas y programas sanitarios se fundamente en información pertinente.

• Coordinar, diseñar , ejecutar y evaluar políticas y planes que desde una visión intercultural promuevan los derechos humanos, la equidad de género.

En la gestión interna

•ROF

•MOF

•CAPS

En la gestión externa

• POA

• Plan de desarrollo regional

• Plan de desarrollo Institucional

• Planes operativos

• Presupuestos participativos

• En los planes, programas y material

educativo-comunicacional

• Norma Técnica NT Nº047 para la transversalización

de los enfoques DH, EG e IS, mediante la R.M.Nº 638-2006/MINSA.

• Documento técnico “Enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud – Marco Conceptual”, aprobado con R.M.Nº792.2006/MINSA.

• Directiva para promover la incorporación del Lenguaje Inclusivo en Salud, aprobada con R.M.N°188.2006/MINSA.

• Guía técnica para la atención integral de las personas afectadas por la violencia basada en género, aprobada con R.M.N°141.2007/MINSA.

• Institucionalización del mes de marzo, como el mes de la Defensa de los Derechos de la Mujer, en concordancia con el Día Internacional de la Mujer, aprobada con R.M.N°135.2009/MINSA.

• Documento Técnico “Promoviendo el derecho a la

identificación para el ejercicio del derecho a la salud, en el marco del Aseguramiento Universal en Salud”, aprobado con R.M.N°049.2010.

• Guía Técnica de Relacionamiento para casos de interacción con indígenas en aislamiento o en contacto reciente, aprobada con R.M.N°797-2007/MINSA, de fecha 20 de setiembre de 2007.

• Guía Técnica de Atención de Salud a indígenas en contacto reciente y en contacto inicial en riesgo de alta morbimortalidad, aprobada con R.M.N°798-2007/MINSA, de fecha 20 de setiembre de 2007.

• Norma Técnica de Salud: Prevención, contingencia ante el contacto y mitigación de riesgos para la Salud en escenarios con presencia de indígenas en aislamiento y en contacto reciente, aprobada con R.M.N°799-2007/MINSA, de fecha 20 de setiembre de 2007.

• Guías de Práctica Clínica en Salud Mental y Psiquiatría, en Depresión, Conducta Suicida y en Trastornos Metales y del Comportamiento debido al Consumo de Sustancias Psicotrópicas, aprobado con R.M.N°648-2007/MINSA, de fecha 18 de julio de 2006.

Comisión Nacional Permanente Peruana de la Organización del Tratado de cooperación Amazónica (CNPP/OTCA), conducida por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Mesa de Diálogo para el Desarrollo Integral de los Pueblos Andino en Extrema Pobreza (Huancavelica, Apurímac y Ayacucho).

Participación en la Mesa de Diálogo para el Desarrollo Integral de Poblaciones Amazónicas. Mesa de Trabajo Nº3: Revisión de propuesta de Ley sobre el Derecho de Consulta presentada

por la Defensoría del Pueblo y representantes de las Poblaciones Indígenas. Comisión Sectorial del Ministerio de Salud para la articulación, implementación, seguimiento

y cumplimiento de los compromisos y acuerdos en materia de salud contenidos en el Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos, conducida por el Despacho Viceministerial de Salud del MINSA.

Participación en Comisiones, Mesas y Grupos de Trabajo

• Mesa Multisectorial de Desarrollo Rural – Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales – ST-CIAS, conducida por la Presidencia del Consejo de Ministros.

• Convenio de Cooperación para la Ejecución del Programa de Cooperación Socio Sanitaria en Apoyo al Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador - II Fase, conducido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

• Grupo Nacional de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, conducido por el Ministerio del Interior como ente Rector.

• Comité de Expertos de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud de Pueblos Indígenas, a cargo del Instituto Nacional de Salud del MINSA.

• Mesa Intersectorial para la Gestión Migratoria, conducida como ente Rector por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

• Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, creada con Resolución Suprema N° 018-2003-TR, conducido como ente Rector por el Ministerio de Trabajo.

• Seguimiento para el cumplimiento de los Indicadores de Desempeño, en el marco del D.S.N°027-2007-PCM, a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, como ente Rector.

• Seguimiento para el cumplimiento de implementación de medidas, en el marco de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres y el PLANING 2012-2016, conducido como ente Rector por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

• Seguimiento para el cumplimiento de implementación de acciones en el marco de la Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes y su Plan Nacional de Acción 2011-2016.

• Punto Focal sobre Género ante la Organización Panamericana de la Salud.

• Comisión Sectorial de Medicina Alternativa y Complementaria – COMAC, conducida por el Despacho Viceministerial de Salud.

21

• Acceso a los servicios

• Acceso a la información • Atención y recuperación de la salud

• Consentimiento informado

Promulgada el 15 de diciembre del 2008

Ley que establece los derechos de las personas

usuarias de los servicios de salud

Propuesta de Reglamentación de la Ley

Acceso a los servicios

Garantizar el derecho pleno de toda persona a la salud, y promover la

eficiencia, eficacia y sostenibilidad del aseguramiento universal en

salud.

Acceso a los servicios

Plan esencial de aseguramiento en salud

140 condiciones asegurables asociadas a 950 diagnósticos y

500 procedimientos en el primer, segundo y tercer nivel de atención

Cubre el 65% del total de la carga nacional de enfermedad.

Casas de Espera (Total: 475)

Atención del parto vertical con partera,

esposo y familiares

Acceso a los servicios

El derecho a la salud incluye la Salud Sexual y Reproductiva

Acceso a servicios de Calidad • Mejora del trato (“Módulos del

Buen trato”)

• Información al usuario/a

• Disminución de tiempos de

espera

• Seguridad en la atención al

usuario/a

• Acreditación de

Establecimientos de Salud

(define estándares mínimos

para avanzar en calidad)

• Desarrollo de competencias al personal de salud:

Diplomados en interculturalidad, género y derechos en salud

Cursos de Quechua y Cultura Andina

Capacitación y asistencia técnica a equipos multidisciplinarios de las regiones para

implementar la interculturalidad (210 E.S y 23 AISPED).

Plansalud: Plan Sectorial Concertado y Descentralizado para el Desarrollo de Capacidades en Salud, Perú 2010 – 2014.

• Diálogos interculturales en Cotabambas (Apurimac) y Checca (Puno), entre prestadores

usuarios, agentes tradicionales, autoridades.

• Propuesta de guía de comunicación intercultural para la prevención y control de ITS entre

los Shawis, elaborado y validado con ellos.

• Propuestas de guías de comunicación intercultural para la atención de salud en pueblos

Shipibo Conibo.

Acceso a servicios de Calidad

Acciones desarrolladas

27

• Diplomado en Interculturalidad, Género y Derechos Humanos, con participación de las DIRESA/DISAS Ayacucho, Huancavelica, La Libertad, Cajamarca, Ucayali, Puno, Huánuco, Ica, San Martín, Piura, Sullana, Lima Este, Lima Sur, Lima Ciudad, Nivel Central e Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi” , en el año 2007.

• Asistencia técnica a Regiones de Arequipa, Huancavelica, Ucayali, Apurímac (Andahuaylas), Cusco, Piura (Sullana), Madre de Dios, Cajamarca (Chota – Cutervo) para el fortalecimiento de capacidades del personal de salud, para la incorporación del enfoque de género e interculturalidad en salud, en el marco de los derechos humanos.

• Seminario Internacional: Reorientación de Servicios de Salud en el marco de los derechos, interculturalidad y equidad de género, con la participación de 370 representantes del Ministerio de Salud en el nivel nacional y regional, organizaciones públicas y privadas y de la sociedad civil, con el objetivo de establecer una hoja de ruta para su abordaje multisectorial en el año 2009.

• Fortalecimiento de capacidades para la incorporación del enfoque de género e interculturalidad en salud, en el marco de los derechos humanos, desarrollado en Lima, en el año 2010, con participación de DIRESAS/DISAS a nivel nacional.

Líneas de acción a seguir

28

• Incrementar número de recursos humanos y con perfil calificado, para fortalecer la Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud, a fin de garantizar el cumplimiento de objetivos trazados por la DGPS.

• Revisión y validación por expertos de propuesta Plan de Acción para la transversalización del enfoque de género e

interculturalidad en salud.

• Directiva de prevención y Sanción del Hostigamiento (Acoso) Sexual para cumplimiento a nivel nacional, regional y local.

• Directiva para implementar los indicadores sensibles de género y salud en el sistema estadístico del Ministerio de

Salud, según Resolución 1468 de la Comunidad Andina, aprobada el 8 de mayo de 2012, en virtud al compromiso establecido en reunión con países de la Región.

• Articulación intersectorial horizontal (Ministerio de Cultura-Viceministerio de Interculturalidad, Ministerio del

Ambiente, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, otros) y vertical.

• Promover el diálogo intercultural y la participación de la sociedad civil, en el marco de la Ley Derecho a la Consulta

Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, según el Convenio 169 de la OIT.

• Promover la implementación del Observatorio de Género en el Ministerio de Salud.

• Propiciar la incorporación del enfoque género e interculturalidad, en la currícula universitaria

Garantizar el acceso a servicios de Salud:

Contar con planes de atención y aseguramiento que incorporen prestaciones adecuadas a la realidad de los poblaciones originarias.

Articular el sistema de salud académico y tradicionales mirando los distintos modelos de salud.

RETOS

• Garantizar el acceso a servicios de Salud:

Reorientar los servicios de salud tomando en cuenta el idioma, la información, el sexo del prestador, el sexo del usuario (servicios para hombres)

Adecuación de procedimientos mirando las diferencias culturales y de genero, por ejemplo CRED.

RETOS

RETOS

Contar con sistemas de información que

visibilicen la situación de salud por etnia y género.

Redimensionar la implementación de la

interculturalidad más allá del proceso de atención en salud en los establecimientos (relación cotidiana de las culturas).

“Las personas son diferentes al igual que sus culturas.

Las personas viven de diferentes formas y por igual difieren las civilizaciones.

Las personas llegan al mundo de diferentes colores y son muchas las tradiciones que matizan sus vidas…

pero a pesar de todas estas diferencias,

todas las personas tienen un único atributo en común:

todas son seres humanos, nada menos, nada más”.

(Shirin Evadi, Premio Nóbel de la Paz 2003)

“…quiero ser tratada como persona y que me acepten y respeten como soy”

(Francisca, comunidad nativa Huacaria)

Lecciones aprendidas

• La abogacía a favor de los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad, debe fortalecerse a nivel de los prestadores de salud.

• El trabajo intersectorial mejora el resultado de las acciones de salud y genera sostenibilidad en los procesos.

• La comunicación social debe ser incorporada como estrategia para incorporar en las acciones de salud, los enfoques de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad.

GRACIAS

Visítenos en nuestro Web Site

http://www.minsa.gob.pe/dgps