promociÓn de los valores en los alumnos de la primera etapa de educaciÓn bÁsica de la unidad...

256
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA PROMOCIÓN DE LOS VALORES EN LOS ALUMNOS DE LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CASA DEL CORAZÓN DE JESÚS” Autoras: Guerra Eilyn Lecuna Jasmin Lovera Mabel

Upload: alexandra-galea

Post on 14-Sep-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROMOCIÓN DE LOS VALORES EN LOS ALUMNOS DE LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CASA DEL CORAZÓN DE JESÚS”

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

PROMOCIN DE LOS VALORES EN LOS ALUMNOS DE LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA CASA DEL CORAZN DE JESS

Autoras: Guerra Eilyn Lecuna Jasmin Lovera Mabel Profesoras: Msc. Allison Acosta Dra. Marian Serradas Fecha: 2006

INTRODUCCIN

Este trabajo tiene la finalidad de detectar y dar a conocer las fortalezas y aspectos a transformar encontrados en las distintas observaciones participantes realizadas en la U.E. Casa del Corazn de Jess, tomando en cuenta que todo lo que rodea al nio es de gran relevancia para el quehacer educativo y para darle solucin a la misma, a travs de acciones pedaggicas. Para comprender la realidad que viven los alumnos de hoy, se deben conocer no slo los hechos sino tambin la experiencia humana relativa a esos hechos. La Investigacin Cualitativa tiene mucho que ver con este significado, en la forma en que las personas interpretan su experiencia y cmo usan esas interpretaciones para guiarse en la forma de vivir. Los mtodos cualitativos se han elaborado en gran medida en las Ciencias Sociales y en el campo educativo, para detectar cualquier necesidad de cambio, en cuanto al mejoramiento tanto institucional como acadmico. Por este motivo, este trabajo de Investigacin se abord desde el mbito cualitativo por ser subjetiva, al iluminar con varios haces de luz elementos claves para la investigacin de campo, observacin, descripcin y explicacin; todo esto permito a las practicantes investigadoras, estudiar y establecer una conversacin colaborativa y participativa con los agente sociales dentro del entorno educativo, con el fin de solventar una situacin detectada como lo es la Carencia de Valores en los alumnos de la Primera Etapa de Educacin Bsica, de la U.E. Casa del Corazn de JessA su vez tiene como Objeto el mejoramiento del proceso socio-educativo de los nios y nias, sin dejar de mencionar que el aspecto socio-emocional es un factor importante e influyente en el crecimiento efectivo de los nios a nivel educativo.

Este trabajo se estructur en cinco Captulos:El primer Captulo refleja la realidad socio-educativa de la U.E. Casa del Corazn de Jess, enfocndose en las caractersticas, estructura, organizacin, funcionamiento de la institucin, sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar, Socializacin de los Resultados, as como la descripcin y justificacin de la Problemtica a Abordar. En el Segundo Captulo se enfoca en la Naturaleza y Tipo de Investigacin, Diseo de la Investigacin, unidades de estudio, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, as como el procedimiento utilizado para la reflexin de la informacin recabada en el proceso investigativo, Pasos de la Investigacin, Criterios de Excelencia y Tcnicas de Anlisis de datos. El tercer Captulo abarca el proceso de explicacin y descripcin detallada de todas las planificaciones realizadas con la finalidad de dar solucin a la problemtica.En el Cuarto Captulo se evidencian los resultados obtenidos en todo el proceso de ejecucin derivados de las planificaciones realizadas.Y en el quinto Captulo se manifiestan las conclusiones y recomendaciones obtenidas en el transcurso de las Prcticas Profesionales II y III.

CAPTULO I

DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DE LA RELIADAD SOCIO EDUCATIVA DE LA U. E. CASA DEL CORAZN DE JESSEn este captulo se describe y se plantea de forma conceptualizada las condiciones reales de la Institucin observada por las Practicantes Investigadoras de la Universidad de Carabobo. En ella se tom en cuenta las condiciones fsico- ambientales, ubicacin, el funcionamiento de la Institucin en general, la accin pedaggica, la sistematizacin del diagnstico institucional participativo, la socializacin, la jerarquizacin de necesidades y la problemtica encontrada.Mapa HistricoResea HistricaLa U.E. Casa del Corazn de Jess se origin gracias a un trabajo social que se realiz con la colaboracin del Padre Salesiano Fernando Santana y Sor Emerita Torres integrantes de la Congregacin Hermanas Hospitalarias, ubicadas en la parroquia San Juan Bosco, especficamente en la Zona Sur de Valencia, conjuntamente con los grupos activos de la misma, en ellas se realizaban consultas psicolgicas, estudios vocacionales y asesoramientos debido a los graves conflictos sociales que presentan las ciudades de hoy como lo son la drogadiccin, el alcoholismo, la delincuencia y la desercin escolar.Las Hermanas Hospitalarias no podan continuar con esta hermosa labor debido a la falta de permisos por parte del Obispo, y se plante la creacin de una casa solo para varones, entonces fue cuando la Seora Beatriz de Cordero Licenciada en Educacin Mencin Orientacin, Profesora jubilada y junto a su esposo Arturo Cordero quienes trabajaban en conjunto con las Hermanas y el Padre Salesiano asumen el reto de seguir con esta obra social, porque comprenden que la causa de muchos de estos problemas o trastornos de la personalidad se origina en la infancia. De esta forma, se comienzan a crear grupos de ayuda en el mbito teraputico con el fin de hacer una toma de conciencia y reflexin con respecto a la vida humana.Tras el esfuerzo y perseverancia de muchos entes sociales obtienen un gran donativo de CANTV destinado a la compra de una casa ubicada en la Av. Anzoategui cruce con Calle Arismendy y Calle Cedeo, casa Nro. 105- 65, poco a poco esta vivienda ha sido reparada ya que presentaba algunos detalles y se le ha tenido que hacer algunas extensiones para albergar hasta el momento treinta y dos (32) nios y actualmente se encuentra funcionando como Casa Hogar en la parte inferior de la casa y en la superior como escuela para nios de la misma fundacin y para nios de la localidad, promoviendo una educacin desde la Etapa Inicial hasta la Tercera Etapa de Educacin Bsica, contando con docentes totalmente capacitados.Filosofa de la InstitucinLa U.E Casa del Corazn de Jess est relacionada con la filosofa humanstica de San Juan Bosco, tomando como eje central y fundamental la fe, la religin, el amor y el trabajo. Todo ello con la finalidad de crear un ambiente armnico y agradable que promueva el pleno desarrollo de la personalidad, la formacin de ciudadanos aptos para la vida, para el ejercicio de la democracia, fomento de una cultura y solidaridad humana

Misin, Visin y Objetivo de la InstitucinMisin: Formar nios sanos, hombres del maana con herramientas para asumir el reto del nuevo milenio.Visin: Fortalecer en Venezuela la solidaridad humana entres los sectores de nuestra comunidad y dems poblaciones.Objetivo: La Casa del Corazn de Jess es una Institucin que tiene como objetivo, el rescate y proteccin de nios y jvenes en situacin de riesgo y sobre todo no escolarizados, ubicados en los diferentes sectores bajos, en cuanto a recursos econmicos.

Caractersticas de la Comunidad LocalLas comunidad en la cual se encuentra ubicada la institucin es la Av. Anzoategui cruce con Calle Arismendy y Calle Cedeo, casa Nro. 105- 65, perteneciente a la Parroquia San Jos, del Municipio Valencia. En sus adyacencias se encuentran Centros Comerciales, ya que est ubicada cerca de vas transitadas.La estructura fsica de las viviendas que se encuentran en esta comunidad son de construccin Urbanas y en su mayora han sido modificadas, especialmente donde est ubicada la institucin, ya que est era una casa de una sola planta y debido a la necesidad de la Unidad Educativa fue necesaria su modificacin.Entre otros espacios que rodean la comunidad est El Acuario y El Parque Dr. Carlos Sanda, ubicados para el disfrute y esparcimiento de las personas que conviven en dicha comunidad y sus cercanas; cabe destacar que el Parque Dr. Carlos Sanda no est abierto a la comunidad, debido a que est muy deteriorado y en muy malas condiciones. Por otro lado, El Acuario de Valencia se encuentra en buenas condiciones y funcionando de manera plena, la cual brinda un rato de distraccin y disfrute tanto a nios como a adultos, con las presentaciones de especies marinas y un parque de diversiones.La Unidad Educativa Casa del Corazn de Jess est adscrita al Ministerio de Educacin y Deportes, atendiendo a grupos escolares de Educacin Inicial, I, II y III Etapa de Educacin Bsica, asistiendo nicamente en el turno de la maana en un horario de 7:00 a.m. hasta las 12:00 m. A continuacin en el Grfico 1. Se presenta la ubicacin geogrfica de la U.E. Casa del Corazn de Jess

Grfico 1. Ubicacin Geogrfica de la U.E. Casa del Corazn de Jess Fuente: U.E Casa del Corazn de Jess

Cmo funciona la U.E. Casa del Corazn de Jess?Esta es una estructura que pertenece a la fundacin, los espacios de las mismas han sido adaptados de acuerdo a las necesidades y funciones educativas, los recursos han sido propios o donados por organismos o empresas privadas.En dicha estructura actualmente viven treinta y dos (32) nios que presentan situaciones de riesgo, en el mbito acadmico se cuenta con un total de sesenta (60) alumnos, es decir, que veintiocho (28) nios son externos a la fundacin. A los nios que viven en la fundacin se les cubren todas sus necesidades fsicas, de salud, econmicas y de educacin. En el aspecto afectivo se trata de ofrecer un ambiente familiar que les permita seguir creciendo.Esta fundacin aparte de darles techo y alimentos tambin les brinda la posibilidad de cursar estudios de I, II y III Etapa de Educacin Bsica, ya que tiene la aprobacin del Ministerio de Educacin y Deportes, para funcionar como colegio privado segn Decreto N ZECO 538, adems de trabajar con personal calificado profesional y vocacionalmente, capaces de afrontar la ardua tarea de educar a nios y adolescentes en estado de abandono total o parcial.

Mapa EspacialPlanta FsicaLa Construccin de la casa donde se encuentra la Unidad Educativa presenta una construccin con materiales como son: cemento, bloques, arena, vigas, friso, zinc, rejas; sus instalaciones estn pintadas de color amarillo y blanco.La Estructura de la institucin presenta algunas paredes deterioradas, su piso es de cemento, el techo de la segunda planta es de zinc y se observan goteras cuando llueve. Es de mencionar que la institucin est siendo modificada en cuanto a su infraestructura a travs de Proyecto Institucional Comunitario, que se realizan cada ao escolar, con la finalidad de proporcionar un espacio significativo y una educacin de calidad en un ambiente de aprendizaje adecuado a los educandos.

Distribucin de Espacios o DependenciasLa Unidad Educativa presenta tres (3) dependencias que son: la Direccin del Plantel, la Oficina de la Secretaria Administrativa y la Unidad de Psicopedagoga, dispuesta para ofrecer apoyo a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.En cuanto a las aulas de la Primera Etapa de Educacin Bsica se encuentran tres (3) salones que presentan espacios entre (14) y (16) m2 rectangulares y acorde a la cantidad de alumnos matriculados por cada grado.(Ver Cuadro 1)

Cuadro 1. Espacio de las Aulas segn la cantidad de AlumnosGradoM2Matrcula RealM2/Alumnos

1er Grado14,8262,47

2do Grado15,8535,28

3er Grado14,8272,12

Se puede Observar en el cuadro anterior que los alumnos estn en un espacio acorde para la realizacin de sus actividades acadmicas, y se puede decir que son muy pocos los nios matriculados para el espacio con el que cuenta.Las tres (3) aulas presentan ventiladores de pared, y una iluminacin con lmparas que proporcionan una iluminacin acorde y necesaria para el nio y el docente. Estas aulas contienen pupitres, colocados uno detrs del otro, formando tres (3) columnas de tres (3) puestos cada una, con un (1) escritorio para la docente ubicado frente a los pupitres y justo al lado del Pizarrn acrlico, y en la parte posterior o lateral se encuentra un estante. (Ver Grfico 2)

3er grado2do grado1er grado

Leyenda:= Escritorio = Estante = PupitresGrfico 2. Organizacin de las Aulas de I Etapa de Educacin Bsica. Fuente: U.E. Casa del Corazn de JessContinuando con la descripcin de los espacios se encuentran los baos que estn ubicados al lado del saln de 1er grado, son dos (2) baos, que no se encuentran identificados y an no los han terminado, mientras los terminan de arreglar los nios utilizan los baos de la Casa Hogar que se encuentran en la Planta Baja de la edificacin.Por otra parte cuenta con una (1) Cocina, una (1) nevera, un (1) fregador, una (1) mesa, un (1) microondas, es un espacio con los mobiliarios necesarios para la alimentacin los nios que conviven en la Casa Hogar.El patio tiene una medida (43,36) mts2, es el lugar de esparcimiento de los nios, aqu ellos juegan en el recreo, entonan el Himno Nacional y rezan todos los das. Los mobiliarios presentes tanto en las aulas de clase como en las dependencias de la institucin son: escritorios, pupitres, pizarrn, sillas, carteleras, estantes, archivos, ventiladores, iluminacin, computadoras, mquinas de escribir (Ver Cuadro 2 y 3)Cuadro 2: Mobiliario de AulasMobiliarioPupitresEscritorioPizarrnCarteleraEstanteVentiladorLminas

AMC

1er Grado911-0212

2do Grado611-1111

3ro y 4to grado911-1116

Cuadro 3: Mobiliario de las DependenciasMobiliarioSillasEscritorioComputadoraCarteleraMquina de EscribirVentiladorArchivo

Direccin311-112

Unidad de Psicopedagoga31-2-11

Los cuadros anteriores representan la cantidad de materiales mobiliarios con los que cuenta la U.E. Casa del Corazn de Jess, material necesario para el logro de los objetivos de la institucin. En el siguiente grfico se muestra la distribucin del saln de 1er grado.

Grfico 3. Saln de 1er Grado de la U.E. Casa del Corazn de JessMapa SocialServicios PblicosLa Institucin cuenta con servicio de telefona CANTV desde hace varios aos. Igualmente, cuenta con el servicio electricidad, gracias electricidad de Valencia (ELEVAL) que proporciona este servicio a toda la comunidad; otro servicio es el aseo urbano, que recoge la basura constantemente por la comunidad proporcionando un servicio adecuado; el suministro de agua tambin es un servicio presente en la institucin gracias a las compaa Hidrocentro, sin embargo, para la obtencin del agua potable se cuenta con un filtro de agua. La Presencia del trasporte pblico frente a la Institucin es importante para el cumplimiento de las necesidades del personal que labora en la institucin, ya que la misma le permite el traslado de sus casas a la institucin, la ruta de trasporte que pasa frente a la institucin funciona en sentido de Norte a Sur de la ciudad, en el caso contrario se debe caminar una cuadra frente a la institucin.

Asociacin Civil de Padres y RepresentantesLa U.E. Casa del Corazn de Jess est integrada por padres que tiene hijos matriculados en la institucin y por personas que velan y contribuyen con la estabilidad educativa y administrativa del plantel.Esta asociacin es sin fines de lucro de inspiracin cristiana-catlica, con caracteres participativos, popular, autogestionario e independiente de cualquier partido poltico o grupo econmico.El carcter social de la fundacin estimula ms a sus promotores a seguir preocupados por situaciones de los nios y jvenes sin posibilidad de estudio.En el Cuadro 4 se presenta la Distribucin de Comit de la Asociacin Civil de Padres y RepresentantesCuadro 4: Distribucin de Comit de la Asociacin Civil de Padres y Representantes.CargoNombre y Apellido

PresidenteDorelis M Palacio A

TesoreraMaria E. Campos G.

SecretariaYennifer M. Bermdez O

1er VocalVeeysy Y. Aguilar G.

2do VocalBuena Ventura Arocha C.

1er SuplenteXiomara C. Ojeda M.

2do SuplenteCarmen E. Escobar B.

Mapa TemporalEstructura Organizativa y Funcionamiento de la InstitucinEl Esquema Educativo de la U.E. Casa del Corazn de Jess se fundamenta en elementos como: la fe, la razn, el amor, la religin y el trabajo, todos ellos son el eje transversal de esta labor. La fe como la concesin de la comunin con Dios. La razn como capacidad crtica de enfrentar creativamente las diversas situaciones que la vida va presentando. El amor es la capacidad de amar sanamente, crecer afectivamente sanos, que sientan que son amados y que puedan amar. La religin es lograr descubrir lo grande que es Dios en sus vidas a pesar de que puedan haber vivido situaciones incomprensibles de dolor y frustracin. El trabajo como la enseanza de una ocupacin.La Educacin es individual porque reconoce la formacin de un cierto carcter. Es social porque reconoce que este carcter no debe ser formado mediante mandato, exhortaciones individuales, sino ms bien mediante cierta forma de vida institucional o de comunidad sobre la persona, esta actitud de pasividad que el joven asume, es una intervencin del ambiente que estimula al educando a dar lo mejor de s mismo, estando en relacin directa con otras personas en el patio, en el saln de clases, en el trabajo practico y en la vida social.Esta Institucin imparte Educacin en los niveles de Educacin Inicial, Primera, Segunda y Tercera Etapa de Educacin Bsica.

Personal DirectivoLa direccin de la institucin es ejercida por la Lic. Beatriz Beltrn de Cordero, quin facilit por medio de una entrevista (Ver Anexo A-1) informacin acerca de sus datos profesionales y las funciones que desempea como Directora de la Institucin.La Sra. Beatriz Beltrn de Cordero, es Licenciada en Orientacin Vocacional, tiene (36) aos de experiencia y (6) aos de servicio como directora de la institucin, en los ltimos tres (3) aos ha realizado diez (10) cursos y talleres.Entre las funciones que desempea la directora se encuentran las siguientes: Atender todos los proyectos y cambios curriculares. Participar en reuniones de la zona educativa. Atender todo en la Casa Hogar, desde el mercado hasta dormir a los nios. Participar en la organizacin y ejecucin de los Proyectos Institucionales Comunitarios.La directora manifest con respecto a este ltimo aspecto que los Proyectos Institucionales Comunitarios se centran en las necesidades ms importantes y se trabaja desde el inicio del ao escolar, con la colaboracin de algunos padres, aunque a veces se olviden de las responsabilidades que tiene como padres. En estos Proyectos participan de forma activa la secretaria, el personal obrero, los docentes de aula y la docente de apoyo curricular.

Personal AdministrativoEl personal administrativo est conformado por la Sra. Carmen Escobar Asistente Administrativo y Presidencial, quin manifest a travs de una entrevista (Ver Anexo A-2) informacin acerca de su datos profesionales y las funciones que desempea en ese cargo. La Sra. Carmen Escobar es graduada de T.S.U en Asistente Administrativo, tiene (26) aos de experiencia, dos (2) aos de servicio en la institucin y diez (10) cursos y talleres de actualizacin realizados en los ltimos tres (3) aos. Ella comenta que cumple con muchas funciones de gran relevancia e importancia para el buen funcionamiento de la U.E. Casa del Corazn de Jess, ya que es la encargada de mantener al da toda la informacin que entra y sale de la institucin, as como tambin participa en la toma de decisiones, organizaciones y ejecuciones de cualquier actividad que realice la institucin, incluyendo su participacin plena y activa en los Proyectos Institucionales Comunitarios.

Docentes de Apoyo CurricularComo Docente de Apoyo Curricular se encuentra la Psicopedagoga que trabaja en un horario de 7:30 a.m. a 3:00p.m. Apoyando a los docentes de aula, con los nios que presentan situaciones especiales en el mbito educativo. Este cargo lo preside La T.S.U. en Psicopedagoga Johana Silva, quin coment en una entrevista (Ver anexo A-3) acerca de sus datos profesionales y sus funciones que tiene dos (2) aos de experiencia, seis (6) meses de servicio en la Institucin, seis (6) cursos o talleres de actualizacin en los ltimos tres (3) aos y la funcin que desempea es la de Evaluar y ayudar a los nios que tienen alguna dificultad acadmica y emocional.

Docentes de AulaSe Realiz una entrevista (Ver anexo A-4) con cada docente de la Primera Etapa de Educacin Bsica para recabar informacin acerca de sus datos Profesionales y funciones que cumplen en la institucin.La docente de 1er Grado Anaid Marcano es Licenciada en Educacin, Mencin Orientacin y tiene un (1) ao de servicio.La Docente de 2do Grado Yolima Cuello, es Licenciada en Educacin, Mencin Orientacin y tiene diez (10) ao de servicio.La Docente de 3er Grado Nora de Prez, es Profesora de Educacin Integral y tiene veintin (21) aos de servicioLas docentes de la institucin estn muy relacionadas con todo el personal que labora en la institucin, ellas se preocupan por cumplir el horario de la jornada escolar correspondiente entre las 7:00am y las 12:00m. Al llegar a la institucin se dirigen primero que todo a la Direccin para firmar la asistencia, luego suben con los nios al patio donde una docente por da dirige las formaciones para Rezar y cantar el Himno Nacional.Las docentes estn en permanente actualizacin a travs de cursos y talleres, tambin se renen por grupos para realizar las carteleras cada mes y mantener la institucin actualizada con acontecimientos y das festivos.

Personal ObreroLa U.E. Casa del Corazn de Jess cuenta con (2) obreros que se entrevistaron (Ver Anexo A-5) para obtener informacin acerca de sus funciones en la institucin. La Sra. Xiomara Ojeda tiene dos (2) aos de servicio en la institucin es la cocinera y vive junto a los nios en la Fundacin, es la que se encarga de la alimentacin de todos los nios que all viven, preparando el desayuno, el almuerzo y la cena. La otra persona es la Sra. Rosa quien va todos los das a la Casa Hogar quien se desempea lavando y planchando la ropa de todos los nios desde hace un (1) mes servicio.Ests personas siempre se encuentran acompaando a los nios, por lo cual los infantes las consideran como sus tas. Ellas se muestran colaboradoras, mantienen buenas relaciones con todo el personal que all labora, incluso con las practicantes investigadoras de la Universidad de Carabobo y otras universidades con quien se muestran amables ofreciendo algn dato o informacin, adems de permitir entrar y estar en sus espacios de trabajo observando. A Continuacin se presenta el Grfico 4 la estructuracin del Personal que labora en la U.E. Casa del Corazn de Jess.DirectoraaDocentes de Aula

Apoyo Curricular

Administrativos

Nios

Personal Obrero

Docentes

Psicopedagoga

Secretaria

Comunidad Educativa

Grfico 4. Organigrama del Personal de la U.E. Casa del Corazn de Jess Fuente: U.E. Casa del Corazn de Jess.

Jornada DiariaLa Jornada Diaria comprende el conjunto de actividades que realiza el docente fuera y dentro del aula de clases durante la jornada escolar con el fin de formar de manera integral a sus estudiantes.Todos los nios de la Fundacin que estudian en la escuela desayunan a las seis y media de la maana y la jornada escolar se inicia a las siete y media de la maana con la formacin de los nios en el patio preparndose bajo la responsabilidad de una docente para Rezar y cantar el Himno Nacional, todas las docentes permanecen al frente de todos los nios para mantenerlos organizados y disciplinados. Al terminar de cantar el Himno, los nios se dirigen a sus aulas de clase en orden.A las 8:00 a.m. se inicia la accin pedaggica, la maestra de 1er grado a veces les da la bienvenida y otras veces solo le pide el cuaderno para comenzar directo con las actividades acadmicas, nada planificado ya que solo ella est dando refuerzo, colocndoles actividades como suma, resta, actividades de atencin, sopa de letras y caligrafas en el cuaderno. A las 9:30 a.m. los nios salen al recreo y las docentes se renen en la cocina a desayunar y conversar, mientras que los nios juegan metra o pasean por la fundacin.A las 10:00 a.m. entran los nios a clase de computacin donde realizan copias o dibujos en los diferentes programas que le ofrece esta tecnologa.A las 12:00 m. los nios internos terminan la actividad escolar, se van a baar para luego almorzar y los nios que no viven en la fundacin esperan a sus representantes.Diagnstico de Aula de la Primera Etapa de Educacin BsicaEn las observaciones realizadas en los grados de la Primera Etapa de Educacin Bsica con un grupo etareo entre (7) y (11) aos, se ha observado que los nios se encuentran acorde a su nivel de aprendizaje de acuerdo al desarrollo de secuencias (MOIDI) de Len de Viloria (2000), los alumnos presentan un nivel apropiado a su edad y grado en curso, todo esto fue comprobado a travs de actividades de lectura y escritura, realizados en los das de visita a la escuela. En cuanto a la conducta de estos nios es muy confusa, ya que muestran diferentes estados de nimo, una falta de disciplina, carencia de valores y grado de agresividad.Se infiere que todo esto puede ser debido a cambios emocionales que a temprana edad han marcado la vida de estos nios; como el abandono de sus padres, carencias afectivas (Amor, cario, sensibilidad) y hasta los cambios repentinos de maestros han influido en dichas conductas.Respecto a la planificacin, el plan general y organizado de la accin pedaggica, el maestro al inicio del ao escolar trabajaba con Proyectos Pedaggicos de Aula (PPA), ya terminando el ao escolar trabajan solo reforzando los conocimientos anteriores y aprendizajes significativos. Los temas de los proyectos pedaggicos son escogidos por los alumnos de acuerdo a sus necesidades, intereses y curiosidades con la seleccin y orientacin temtica o diagnstico organizado por los docentes. Para luego escoger el tema con ms preferencia y as colocarle el nombre que ellos consideren debe llamarse.El tiempo de duracin de los proyectos es de 1 mes a 1 mes, depende de la complejidad del tema escogido. En cuanto a la evaluacin del docente, es continua, participativa, aunque actualmente no han mostrado ningn instrumento de evaluacin. La docente de 1er grado solo revisa las actividades y coloca una nota de motivacin; y la docente de 2do grado no coloca ninguna observacin de la evaluacin de los nios.La Maestra de 2do grado solo en una oportunidad ha llevado planificacin de acuerdo al PPA, en donde reforz el rea de Matemtica trabajando la estadstica, en otras oportunidades solo espera a las pasantes para que realicen las actividades del da.Para la realizacin de todas las actividades de rutina los nios solo tienen un cuaderno, all realizan las copias, ejercicios matemticos, caligrafas y pegan todos sus trabajos.A continuacin se presenta en el cuadro 5 la distribucin de la poblacin estudiantil por grado y seccin de los alumnos de la Primera Etapa de Educacin BsicaCuadro 5. Distribucin de la poblacin estudiantil por grado-seccin, de la Primera Etapa de Educacin BsicaGradoSexoTotal de estudiantePorcentaje

FM

1er Grado24637,5

2do Grado-3318,75

3ro y 4to Grado16743,75

Total por sexo de 1ro,2do, 3ro y 4to grado31316100%

Porcentaje por sexo de 1ro,2do, 3ro y 4to grado18,7581,25

Como se pudo observar en el cuadro anterior la matrcula de los alumnos es baja, sin embargo, es importante destacar que los alumnos son provenientes de la Fundacin que funciona en la planta baja de la Institucin, ya que son nios en situacin de riesgo.En el Cuadro 6 que se presenta a continuacin se explica detalladamente una relacin de talla y peso del estudiantado.Cuadro 6. Relacin de pesos y tallas de los nios de 1ro y 2do gradoNNombre y ApellidoSexoFecha de Nac.EdadPesoTallaGrado

1Omar ReyesM10/05/941120K1,372do Grado

2Jos Gregorio ContrerasM23/04/970820K1,252do Grado

3David LunaM16/05/970823K1,302do Grado

4Maria RojasF11/04/980720K1.211er Grado

5Mariangel AponteF04/09/970928K1.331er Grado

6Maikel TarifeM10/03/980720,500K1.221er Grado

7Daro ReyesM09/03/980717K1.151er Grado

8Robert GonzlezM05/10/960826K1.311er Grado

9Jess PedrozoM05/04970825K1.201er Grado

Socializacin de ResultadosEl da Martes 26 de julio de 2005 a las 10:30am de la maana en el saln de Computacin de la U.E. Casa del Corazn de Jess se realiz la Socializacin de los Resultados de la Prcticas Profesionales realizadas en dicha institucin, con previa invitacin al personal de la unidad educativa. Esta Socializacin tuvo como finalidad dar a conocer las fortalezas y aspectos a transformar encontrados en las distintas observaciones participantes para evaluar y escoger un aspecto a trasformar, que sea de gran importancia para el beneficio de la accin educativa, tomando en cuenta que los aspectos que rodean la accin pedaggica y el entorno del nio son de una alta relevancia para el quehacer educativo. Y para dar solucin al mismo, se diseo y ejecuto un plan de accin.En esta reunin se cont con la participacin de la directora, una representante de la Comunidad Educativa, las Profesoras de Seminario de Investigacin y Prctica Profesional II; de todas las docentes de la institucin, aunque las docentes de 1ero y 2do grado no asistieron.La Socializacin se inici con una lectura Algo Pasa en la Escuela, esta lectura se les entreg a cada persona asistente a la socializacin conjuntamente con un Dptico, luego se plante una breve descripcin de la metodologa utilizada, se explicaron las fortalezas y aspectos a transformar (Ver Cuadro 12) que fueron observados en un periodo comprendido entre el 11/05/2005 y el 15/07/2005; a travs de los cuales se gener una discusin y se facilit un instrumento de jerarquizacin que permiti escoger ciertos aspectos a transformar (Ver Anexo C-1) .

Cuadro 7: Fortalezas y Aspectos a TransformarFortalezasAspectos a Transformar

La institucin se fundamente en un enfoque educativo Religiosos Mobiliario en buen estado. Adecuada iluminacin y ventilacin Espacio escolar acorde a la cantidad de alumnos. Limpieza permanente en la institucin. Actualizacin permanente por parte del directivo, administrativo y las docentes en cuanto a cursos y talleres. Colaboracin y atencin por parte del personal que labora en la institucin. Cumplimiento en la actividad diaria dentro y fuera del aula de clase. Planifican actividades especiales fuera de la institucin. Comunicacin y empata entre directivos, nios, docentes y personal que labora en la institucin. Conocimiento y elaboracin de Proyectos institucionales Comunitarios. Los nios de 1ro y 2go grado presentan habilidades y destrezas acorde con el grado y edad cronolgica. Algunas paredes estn sin frisar, otras estn desconchadas o rayadas, sin embargo algunas paredes en la parte superior estn sin terminar y fue sustituido por aluminio. Escasas estrategias para la evaluacin de las competencias e indicadores en el aula de clases. Escasas oportunidades para el fomento de una actitud critica. Ausencias de estrategias de planificacin que faciliten el aprendizaje significativo en el nio. Ausencia de motivacin en las actividades diarias. Carencia de afecto en cuanto a las relaciones familiares de los nios. Ausencia de valores en cuanto a respeto comprensin, solidaridad, compaerismos, amistad, entre otros. Descuido por parte de los alumnos en cuanto a sus hbitos de higiene. Aplicar actividades que proporcionen actitudes de disciplina en los nios.

Durante el desarrollo de la jerarquizacin los docentes opinaron y explicaron sus puntos de vistas escogiendo por mayora de votos los siguientes aspectos (Ver Cuadro 8):Cuadro 8: Orden Jerrquico de los Aspectos a TransformarOrden JerrquicoAspectos a Transformar

1Ausencia de valores en cuanto a respeto comprensin, solidaridad, compaerismos, amistad, entre otros

2Escasas estrategias para la evaluacin de las competencias e indicadores en el aula de clases.

3Ausencias de estrategias de planificacin que faciliten el aprendizaje significativo en el nio.

4Ausencia de motivacin en las actividades diarias.

5Escasas oportunidades para el fomento de una actitud critica.

Los (5) Aspectos a Transformar jerarquizados en el cuadro anterior, fueron escogidos como puntos relevantes para un mejor desarrollo educativo en la Institucin, sin embargo, el aspecto de mayor Jerarqua fue la Ausencia de valores en cuanto a respeto comprensin, solidaridad, compaerismos, amistad, entre otros ,lo que quiere decir, que las Practicantes Investigadoras disearon, planificaron y aplicaron estrategias para dar solucin a este aspecto que se desea transformar.Esta Socializacin Culmino con una dinmica de una Cancin de Diego Torres titulada

Color Esperanza. Se coloco un video y se invito a los participantes a cantar la cancin guisndose por la letra que estaba escrita en el Dptico entregado y se finalizo entregando marca-libros y refrigerio a todas las personas presentes.

Control de DiagnosticoEn la Unidad Educativa Casa del Corazn de Jess se encuentran desde el 9no semestre un grupo de Practicantes- Investigadoras de la Universidad de Carabobo, cumpliendo con las Prcticas Profesionales III en los grados de 1ero, 2do y 3er grado de Educacin Bsica.Las primeras visitas realizadas a la Institucin, fueron en el 9no semestre con la finalidad de observar y conocer las condiciones y funcionamiento de dicha U.E. Anteriormente la escuela se encontraba con pisos de cemento, con paredes sin frisar, las aulas de 1ero y 2do grado se comunicaban, ya que haba una sola entrada para ambos salones, las docentes no planificaban sus actividades, la mayora de los alumnos eran internos y no contaban con un ventilador.Al terminar el ao escolar 2004- 2005 la Directora mando a remodelar toda la escuela, para obtener un ambiente ms agradable, tanto para los nios como para el personal que labora. En este nuevo ao escolar y nuevo semestre para las practicantes 2005- 2006 se not la gran diferencia con respecto a la escuela anterior, los cambios fueron muy notables. Hoy en da el aula de 2do grado especficamente cuenta con un (1) aula espaciosa acorde a la cantidad de nios, con una (1) puerta individual, un (1) ventilador, paredes frisadas, una (1) ventana grande, un (1) pizarrn acrlico y pisos cubiertos de cermica. En cuanto a los alumnos, hay tres (3) nios externos y dos (2) internos y se encuentra una (1) docente capacitada que planifica y evala cada una de las actividades realizadas por los alumnos.Con respecto a la Ambientacin del aula fue realizada durante el inicio del ao escolar tomando en cuenta las necesidades del saln y acorde al desarrollo de los nios, y fue elaborada por las Practicantes del 10mo semestre de la Universidad de Carabobo

Descripcin de la Situacin ProblemticaLuego de observaciones realizadas durante varias semanas por las practicantes investigadoras de la Universidad de Carabobo, se pudo evidenciar que en la U.E Casa del Corazn de Jess se refleja dicha problemtica; luego de diversas interacciones se llego a la conclusin de que los estudiantes que constituyen la institucin presentan carencias de valores debido a que la mayora de los nios que la integran son infantes que acarrean de su casa una mala situacin familiar, y por tal motivo los incorporan a esta institucin.La mayora de los nios son internos y es en esta parte en que residen con mayor preocupacin la ausencia de valores y la presencia de antivalores con ms frecuencia como lo son, irrespeto, no saber convivir y compartir, esto afecta de una manera insana a el desarrollo prospero de los alumnos.Por esta situacin se trabajo en funcin de integrar a los nios en actividades que les permita participar de manera activa en la recuperacin de todas estas fortalezas que tienen perdidas, pero que si se realizan estrategias propicias saldrn a flote y darn paso a un cambio significativo y recomendable para solventar la problemtica detectada.

Justificacin La Unidad Educativa Casa del Corazn de Jess es una Casa Hogar que funciona atendiendo a nios en situacin de riesgo, proporcionndoles alimentacin, vivienda y educacin.En esta Unidad Educativa los nios no contaban con docentes permanentes en el aula de clases, para guiarlos y ensearles valores necesarios que le sirvieran de apoyo para un desarrollo pleno de la personalidad y formales patrones que propiciaran una sana convivencia, por este motivo las practicantes investigadoras enfocaron su trabajo de investigacin en promover valores para un desarrollo armnico e integral e involucrando a la vez todos los actores externos e internos que conduzcan a la formacin de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista, en la que practique como norma de vida la honestidad, respeto, amor, solidaridad y tolerancia.Es tarea de padres y educadores prepararles el terreno donde el nio/nia, sembrar en su corazn la semilla de la verdad y que ms tarde har crecer, para esto es necesario colocarles en sus manos todos aquellos valores que le van a permitir un descubrimiento compartido y progresivo de unos ideales que justifiquen su existencia.Sobre este particular Jurez (2002) afirma que toda accin educadora provoca un proceso que viene marcado por acciones como optar, preferir y adherirse a un sistema de valores, lo cual constituye el hilo conductor.Hay que tomar en cuenta que a veces los valores entran en conflicto por la poca claridad en el sistema de valores de la sociedad, provocando una desorientacin en la existencia humana, es por ello que la tarea de educar no es nada fcil y en el marco de la escuela es donde se debe dar la interaccin constante con la estructura, la organizacin y la metodologa didctica para una mejor enseanza.El objetivo de este estudio es el de ayudar al estudiante a tomar contacto con aquello que actualmente constituye un valor en su vida descubriendo la realidad de su orientacin y afianzando valores reconocido y aceptados.Los padres, docentes y directivos deben transmitir valores a travs de sus actitudes de sus expresiones orales y corporales y primordialmente a travs de las relaciones que establecen con los nios y los dems adultos de su comunidad, para poder proyectarlos de la mejor manera.

CAPTULO IIMARCO METODOLGICO

Este captulo hace referencia a la Metodologa utilizada en la realizacin de este trabajo de Investigacin, definiendo la naturaleza y tipo de la investigacin, diseo de investigacin, objetivo general y especifico, unidades de estudio, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, descripcin del procedimiento de recoleccin de informacin, pasos de la investigacin, criterios de excelencia y por ultimo el anlisis de los datos.Naturaleza y Tipo de InvestigacinLa Naturaleza de este estudio se caracteriza por ser una Investigacin Cualitativa, la cual es definida por Taylor y Bodgan (1990), como aquella que produce datos descriptivos, en un contexto abierto, flexible y sobre todo en contacto directo con los informantes.Esta Investigacin les permiti a las practicantes investigadoras describir sucesos complejos en su medio natural, lo que implica extraer informacin a partir de observaciones, entrevistas, comentarios, grabaciones y videos.Para definir los tipos de Investigacin utilizados en este estudio, se tom el esquema propuesto por Bisquerra, (1989). Siguiendo a este autor se puede considerar una investigacin inicialmente de Campo, la cual permiti la bsqueda de informacin a travs de los actores escolares del contexto educativo, y de varias fuentes documentales y por supuesto a travs de la constante observacin.Sobre este particular Alepuz, (s.f) define la Investigacin de Campo: como el escenario donde se va a situar el investigador para observar y captar toda la realidad social y cultural de una sociedad o grupo a estudiar.De igual forma Bisquerra (1989), seala que: la Investigacin Descriptiva, es aquella que se utiliza seguidamente para observar y recolectar todos los componentes principales del contexto educativo, y as poder describir detalladamente cada una de las informaciones dadas.Por ltimo, se utiliz la Investigacin Etnogrfica, la cual es entendida como una tcnica Cualitativa que se propone ayudar a interpretar el entorno, a travs del anlisis de lo que hacen, dicen o piensan los protagonistas, por su parte Goetz y LeCompte (1988) definen que la Etnografa: Es una descripcin o reconstruccin analtica de los escenarios y grupos observados.Diseo de InvestigacinEl mtodo idneo de este trabajo investigativo le concierne a la Investigacin Accin Participante, lo cual permiti conocer el ncleo inicial de la situacin a trabajar, involucrando a las Practicantes Investigadoras de manera directa en el contexto escolar, y as como a todos aquellos que conforman la base inicial de este estudio, para trabajar unidos en la solucin o mejora del problema.En este sentido, Hurtado y Toro (1998), expresan que: los investigadores que utilizan este mtodo lo hacen con el objetivo de solventar un problema en una determinada comunidad, as como tambin proporcionarles las herramientas necesarias para poder enfrentar cualquier situacin.En este sentido Eizaguirre y Zabala, (2005), mencionan que este mtodo: se basa en un anlisis crtico con la participacin activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la prctica transformadora y el cambio social.Por todo ello, las Practicantes Investigadoras tomaron como eje de partida este enfoque de investigacin, ya que permiti el desarrollo de estrategias pedaggicas y la participacin activa de los nios y nias en cada una de las actividades realizadas.

Objetivos de la InvestigacinObjetivo General:Disear estrategias pedaggicas para el desarrollo de un ambiente armnico y efectivo que promueva los valores e integracin en los alumnos de Primero, Segundo y Tercer Grado de la U.E Casa del Corazn de Jess.Objetivos Especficos: Diagnosticar las necesidades e intereses de los alumnos para establecer normas y valores dentro del aula de clases. Planificar estrategias acordes al nivel de desarrollo de los alumnos y sobre todo a su realidad socio-educativa. Ejecutar un Plan de Accin que promueva el cambio de actitudes y se relacione con las actividades realizadas en los distintos Proyectos Pedaggicos de Aula. Evaluar la adquisicin y comprensin de las actividades, puestas en prctica.Unidades de EstudioEl ingreso al contexto educativo les permiti a las Practicantes Investigadoras conocer e interactuar con los actores escolares del plantel como: la Directora, Secretaria, Personal Administrativo, Psicopedagoga, Docentes, Practicantes Investigadoras, Alumnos y Personal Obrero. Solo un equipo que se ha insertado en la realidad concreta, podr investigar los problemas desde adentro y desde las bases. (Astorga y Van Der Bijl, 1989)Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de DatosLas tcnicas e instrumentos que se utilizaron para la recoleccin de los datos fueron: la observacin participante y la no participante, la entrevista estructurada y no estructurada y los Diarios de Campo. Las tcnicas e instrumentos le permiten al investigador tener una interaccin personal, para tener ms facilidad en la obtencin de la informacin.La Observacin es un proceso que requiere de atencin voluntaria y objetividad, orientada por un objetivo terminal organizado. Esta se realiza para evaluar de forma natural y directa lo hechos ocurridos en situaciones espontneas y de esa forma ir tomando notas.Mediante la Observacin Externa o no Participante se obtuvo datos especficos de fuentes documentales, archivos, copias, fotografas.La Observacin Interna o Participante es una tcnica que ha sido utilizada para registrar en los Diarios de Campo la informacin necesaria para detectar el problema en estudio y sus implicaciones. Hurtado y Toro (1997) la definen como la introduccin del investigador en la comunidad o grupo que se pretende estudiar, con el propsito de integrarse como un miembro ms de la realidad, y de esta forma poder desarrollar y lograr los objetivos planteados.Todas las observaciones obtenidas se plasmaron en instrumentos de recoleccin de datos llamados Diario de Campo, que tiene como funcin recoger y describir de manera precisa todos los acontecimientos ocurridos en las jornadas diarias, a lo largo de la investigacin.La Entrevista Semi-estructurada, se realiza despus de haber elaborado una o dos preguntas iniciales, para luego dar curso a la opinin propia del entrevistado eligiendo temas a conversar.La Entrevista Estructurada, se realiza preparando una serie de preguntas, y controlando la conversacin (Ver Anexo A- 1).

Lista de Cotejo, acta como mecanismo de revisin durante el proceso de enseanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados.Registros Descriptivos, son diarios sistematizados y planificados donde se seala la actuacin del alumno en el desarrollo de las actividades.

Procedimiento en la Obtencin de la InformacinLa Observacin Participante ha sido la tcnica aplicada por las Practicantes Investigadoras durante todo el proceso de estudio, desde el momento de la insercin en la U.E Casa del Corazn de Jess y en especial los meses sucesivos en los cuales se han aplicado las estrategias pedaggicas.En los meses de Abril, Mayo y Junio de 2005 las Practicantes Investigadoras tenan que asistir un da por semana a la institucin de estudio, para realizar las observaciones correspondientes que permitieran desarrollar el Diagnostico Institucional y de Aula, y de esa forma llegar a conocer el aspecto a transformar. Para ello, se tom en cuenta la tcnica del Vagabundeo, la cual consiste en indagar y relacionar a los investigadores con los agentes escolares e informantes, quienes fueron de gran apoyo en la obtencin de documentos, para conocer la resea histrica de la institucin, filosofa, poltica, organizacin y funcionamiento.De igual forma, durante la investigacin se pudieron desarrollar diferentes tipos de entrevistas semi- estructuradas y estructuradas a la mayora de los actores escolares como: Directora, rea Administrativa, Psicopedagoga, Personal Obrero y Docentes. Este tipo de instrumento permiti recabar informacin muy importante sobre la institucin.

Pasos de la InvestigacinPor otra parte, se dio un proceso organizado y sistematizado de Investigacin Accin, en el que cada uno de los actores escolares contribuy con su participacin, tomando en cuenta lo sealado por Astorga y Van Der Bilj (1990) en los siguientes pasos:Diagnstico, es una observacin global y constante que se efectu en la U.E Casa del Corazn de Jess, para conocer, identificar y describir los posibles problemas del contexto educativo, llegando a un acuerdo entre el grupo de Practicantes Investigadoras y en consenso con los actores escolares, para escoger un aspecto a transformar y as abordarlo en el Plan de Accin y las Planificaciones.Planificacin, en esta fase se procedi a preparar y organizar los Planes de Accin y las diversas actividades para intervenir en la solucin o mejora de la situacin, partiendo del diagnstico realizado.Estos proyectos surgieron de las necesidades e intereses de los alumnos de cada aula estudiada, tomando en cuenta los contenidos y ejes trasversales contemplados en el Currculo Bsico Nacional.Ejecucin, consiste en ejecutar los Planes de Accin y Planificaciones elaboradas, para dar inicio al cambio positivo del problema, a travs de la participacin de los educandos de la Primera Etapa de Educacin Bsica y la insercin de los recursos materiales.Evaluacin, se dio con la valoracin de las actividades pedaggicas realizadas. La evaluacin es un proceso que permite verificar la efectividad de las estrategias aplicadas como propuestas de cambio durante el proceso de investigacin.Sistematizacin, permite la reconstruccin de experiencias durante todo el proceso de trabajo, sealando los cambios efectuados.

Criterios de ExcelenciaLos criterios de excelencias permiten respaldar y argumentar el proceso de investigacin tomando como referencia, lo propuesto por Ruiz Olabuenaga. (1996). Los criterios son los siguientes:

La Credibilidad, esta investigacin cumple la triangulacin de la informacin siendo los contactos inmediatos los directivos, docentes de aula, y dems personal que labora en la U.E Casa Corazn de JessLa Transferibilidad, hace referencia a la comprensin y ayuda de otras investigaciones y de la propia descripcin exhaustiva del contexto fsico e interpersonal, el cual recoge abundantes datos.La Dependencia, se puede decir que es confiable puesto a que las estrategias utilizadas respondieron de manera satisfactoria a la realidad que se vive en la institucin de estudio, y todo esto es gracias al contraste de la informacin recopilada con los involucrados en el hecho educativo.La Confirmabilidad, esta hace referencia a la objetividad empleada por las Practicantes Investigadoras en los registros descriptivos, ya que los hechos se plasman tal como suceden en los acontecimientos.

Tcnicas de Anlisis de DatosSe ha utilizado la Induccin Analtica, la cual consiste segn Goetz y LeCompte (1989) en: examinar los datos obtenidos para posteriormente categorizarlos buscando una relacin entre ellos y as obtener una conclusin.Por ello despus de estudiar las sntesis descriptivas y las inferencias de los Diarios de Campo realizados en la observacin de la fase de ejecucin de la investigacin, se procedi a estructurar cuadros categorizados con el propsito de clasificar los datos obtenidos y analizarlos posteriormente, lo que se presentara en el captulo IV

CAPITULO III

PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGOGICA- INVESTIGATIVAEn este captulo se explican detalladamente las planificaciones realizadas y ejecutadas a lo largo de todas las Prcticas Profesionales II y III como los son el Plan de Accin, Plan de Ambientacin, Plan de Adaptacin, Plan de Evaluacin, Proyectos Pedaggicos de Aula y Planes de Situaciones EspecialesPlan de AccinDescripcin de la Situacin Problemtica y ContextualEl Plan de Accin va dirigido a los nios y nias de la Primera Etapa de Educacin Bsica de la U.E. Casa del Corazn de Jess, ya que la problemtica detectada deriva de los primeros grados de Educacin Bsica en los cuales se realiz un Diagnstico, y a travs de una jerarquizacin de aspectos a transformar, con el personal se decidi abordar una problemtica que tiene estrecha vinculacin con la ausencia de los valores como son: el respeto, la convivencia, la solidaridad, el amor y la amistad. En vista de que se han observado conductas y situaciones de agresividad por parte de este grupo alumnos; y se considera que solventando esta situacin el Aprendizaje en los nios y nias ser armnico y constructivista. Por este motivo se pretende disear y ejecutar un Plan de Accin cuyas estrategias propicien la solucin de la problemtica ya mencionada.JustificacinEl Plan de Accin consiste en organizar actividades que sean necesarias para dar solucin a la problemtica detectada en la institucin, tal como lo sugieren Astorga y Ban Der Bijl (1990) en la planificacin se deben incluir los siguientes aspectos: las estrategias, los recursos, los responsables y el tiempo de ejecucin. Por lo tanto, este Plan de Accin va dirigido al rescate de los valores (respeto, convivencia, solidaridad, amor y amistad) en la Primera Etapa de Educacin Bsica de la Institucin, a fin de concientizar a los nios y nias que fomentar valores en la escuela, la casa y la comunidad les permitir ser personas cada da ms exitosas y sensibles en una sociedad donde el apoyo mutuo entre ciudadanos es fundamental para el logro de metas y para una vida saludable.Para el diseo del Plan de accin las Practicantes Investigadoras responsables de la ejecucin del mismo se centraron en la cotidianidad, el entorno social, econmico, cultural y sobre todo afectivo, en el cual se desenvuelven los nios y nias de la Primera Etapa de Educacin Bsica de la Institucin, con la finalidad de proporcionar actividades significativas en un enfoque constructivista que produzca una internalizacin en los alumnos acerca del sentido de la vida en convivencia, respeto, solidaridad, amistad y principalmente amor.Este Plan de Accin se iniciar el diecisis de Enero y culminar el seis de Febrero, ejecutndose en un perodo de diecisis das.Objetivo General: Planificar actividades orientadas hacia el rescate de los valores de la amistad, solidaridad, respeto, amor y convivencia para el desarrollo de un individuo en armona con la familia, la escuela y la comunidad.Objetivos Especficos: 1. Propiciar experiencias significativas que integren los valores de la solidaridad, convivencia, amistad, respeto y amor hacia los compaeros y maestras.2. Orientar a los alumnos de la Primera Etapa de Educacin Bsica hacia el desarrollo armnico en las actividades realizadas en la escuela.En el Cuadro 9 se presenta la organizacin de la Accin

Cuadro 9 Organizacin de la Accin

Objetivo EspecificoEstrategia Pedaggica InvestigativaActividadesResponsablesRecursosFechaEvaluacin

Propiciar experiencias significativas que integren los valores de la solidaridad, convivencia, amistad, respeto y amor hacia los compaeros y maestras.El Compaero SolidarioInicio: Bienvenida Buenos das amiguitos cmo estn(Ver Anexos B- 1)Desarrollo: Se les leer un cuento acerca de la Solidaridad, luego se conversar con los nios generando un debate sobre sus experiencias referente a la Solidaridad.Cierre: En do debern buscar ir de un lado a otra para buscar un globo y regresarse, con la dificultad que tendrn los pies unidosPracticantes InvestigadorasHumanos:AlumnosDocentesPracticantes

Materiales:GlobosEstambre16/01/2006Tcnica:Observacin Participante

Instrumento: Escala de Estimacin y Registro Diario.

Indicadores:Los nios y nias describen experiencias de solidaridad en la escuela.

Cuadro 9 (Cont.)Objetivo EspecificoEstrategia Pedaggica InvestigativaActividadesResponsablesRecursosFechaEvaluacin

Orientar a los alumnos de la Primera Etapa de Educacin Bsica hacia el desarrollo armnico en las actividades realizadas en la escuela.

Juguemos entre amigosInicio: Cancin de la Ratona (Ver Anexos B- 1)Desarrollo: Jugaremos el rey mandaDonde se le pedir a los nios que realicen diferentes acciones y busquen algunos objetos, el grupo que realice mas acciones o busque la mayora de los objetos ganarCierre: Se invitar a los nios que expliquen lo que entienden por amistad y se le preguntar si hemos puesto el valor de la amistad dentro de la escuela.Practicantes InvestigadorasHumanos:AlumnosDocentesPracticantes

17/01/2006Tcnica:Observacin Participante

Instrumento: Escala de Estimacin y Registro Diario.

Indicadores:Nombran a sus amigos de la escuela y expresan su amistad

Cuadro 9 (Cont.)Objetivo EspecificoEstrategia Pedaggica InvestigativaActividadesResponsablesRecursosFechaEvaluacin

Propiciar experiencias significativas que integren los valores de la solidaridad, convivencia, amistad, respeto y amor hacia los compaeros y maestras.Aprendamos a RespetarnosInicio: Cantaremos la Conga (Ver Anexo B- 2)Desarrollo: Se les pedir a los nios que representen en una lmina de papel bond, los que significa el valor del Respeto. Esta actividad se realizar con 3 grupos.Cierre: Recordemos situaciones donde se represente el respeto y el irrespet, luego realizaremos una reflexin.Practicantes InvestigadorasHumanos:AlumnosDocentesPracticantes

Materiales:ColoresTemperaPapel bond

23/01/2006Tcnica:Observacin Participante

Instrumento: Escala de Estimacin y Registro Diario.

Indicadores:Explican situaciones de respeto y de irrespeto

Cuadro 9 (cont)Objetivo EspecificoEstrategia Pedaggica InvestigativaActividadesResponsablesRecursosFechaEvaluacin

Propiciar experiencias significativas que integren los valores de la solidaridad, convivencia, amistad, respeto y amor hacia los compaeros y maestras.La diferencia entre la Amistad y la EnemistadInicio: Juego de Coordinacin Aplauso, puo y palma (Ver Anexo B- 2)Desarrollo: se reunirn dos grupos de nios, cada uno debe realizar una escenificacin de la amistad y otro la enemistad, luego cado grupo explicar lo que han comprendido de esas escenificacionesCierre: Jugaremos El Globo se quema, a la persona que le quede el globo en la mano, deber responder una pregunta acerca de la amistadPracticantes InvestigadorasAlumnosDocentesPracticantes

24/01/2006Tcnica:Observacin Participante

Instrumento: Escala de Estimacin y Registro Diario.

Indicadores:Nombran las diferencias entre la amistad y la enemistad

Cuadro 9 (Cont.)Objetivo EspecificoEstrategia Pedaggica InvestigativaActividadesResponsablesRecursosFechaEvaluacin

Orientar a los alumnos de la Primera Etapa de Educacin Bsica hacia el desarrollo armnico en las actividades realizadas en la escuela.

Una maana de ConvivenciaInicio: Se les repartir a los nios un crucigrama que deben resolver por grupo, acerca de la convivencia. (Ver Anexo B- 3)Desarrollo: se conversara con el grupo de nios acerca de la convivencia en el hogar y en la escuela, seguidamente debern escribir en una casita de papel lo que piensan sobre la convivencia.Cierre: se realizara el juego del Zapato, que consiste en lanzar un zapato al aire y si cae boca abajo los nios debern poner cara de seriedad y si cae boca arriba los nios debern rerse.Practicantes InvestigadorasHumanos:AlumnosPracticantes

Materiales:CrucigramaCasitas de papelLpices

31/01/2006Tcnica:Observacin Participante

Instrumento: Escala de Estimacin y Registro Diario.

Indicadores:Los nios y nias expresan su opinin acerca de la convivencia.

Cuadro 9 (Cont.)Objetivo EspecificoEstrategia Pedaggica InvestigativaActividadesResponsablesRecursosFechaEvaluacin

Propiciar experiencias significativas que integren los valores de la solidaridad, convivencia, amistad, respeto y amor hacia los compaeros y maestras.Expresemos nuestros sentimientosInicio: Juego del mensaje viajero, consiste en dar un mensaje a un nio y l se lo dir al nio que tiene atrs, as sucesivamente hasta que el mensaje llegue al ltimo nio de la fila.Desarrollo: Se invitar a los alumnos a realizar un afiche de despedida a las Practicantes, escribiendo y expresando sus sentimientos por ellas.Cierre: Exposicin de los afiches realizados por los nios y niasPracticantes InvestigadorasHumanos:AlumnosDocentesPracticantes

Materiales: Papel BondColores Marcadores

06/02/2006Tcnica:Observacin Participante

Instrumento: Escala de Estimacin y Registro Diario.

Indicadores:Comentan cmo han sido sus experiencias con las practicantes

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCION EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

PLAN DE AMBIENTACIN

Valencia, Diciembre de 2005

INTRODUCCIN

El mejoramiento de la calidad de la Educacin, se ha convertido en un reto que se ha de asumir como un deber y un compromiso con Venezuela; un gran reto indiscutiblemente para todo Venezolano, pero que va a comprometer de una forma ms particular y ms directa al docente.

Este proceso de cambios se debe reflejar en el ambiente instruccional, en el marco donde se desarrolla el proceso de aprendizaje.

La aparicin de estos nuevos ambientes de aprendizaje implica tener en cuenta los elementos esenciales que propician una enseanza desarrolladora de potencialidades y de competencias valiosas para la vida.

No se trata de innovar lo nuevo en lo viejo, o de seguir haciendo lo mismo con los nuevos recursos, es innovar haciendo uso de los aciertos de la pedagoga.

De all que el presente Plan de Ambientacin se elabora con la finalidad de proporcionar un espacio constituido por la organizacin de tiempo y los materiales que promuevan situaciones de aprendizaje significativo en las cuales interaccionen los nios, nias y docentes en sus aulas de clase.

Justificacin

Hoy da las aulas educativas presentan muchas carencias en cuanto a recursos innovadores que estimulen el aprender a aprender de los alumnos.

El Ambiente de aprendizaje ms all de ser un espacio fsico de clase, es un entorno delimitado, estructurado y flexible en el que se favorecen las ayudas pedaggicas y los mecanismos de evaluacin pertinentes, a los fines de promover en los alumnos aprendizajes emancipados y con alto grado de significatividad.

Segn lo que plantea el Currculo Bsico Nacional (CBN):

La formacin esta Centrada en la Escuela desde una perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje que involucra a la institucin escolar en todos sus aspectos. Se instrumenta a travs de los Proyectos Pedaggicos de Plantel y de Aula mediante los cuales se concretan los procesos de reflexin sobre la prctica educativa; se produce la adecuacin progresiva de los contenidos de enseanza; se desarrollan experiencias significativas y actividades didcticas que responden a una concepcin constructivista del aprendizaje y de la intervencin pedaggica.

Tomando en consideracin este planteamiento, se puede decir que el Plan de Ambientacin est orientado a el ajuste de los espacios en los cuales se desenvuelven los nios y nias, especficamente en las aulas de la Primera Etapa de Educacin Bsica de la U.E. Casa del Corazn de Jess; con la finalidad de proporcionar un espacio acorde con las necesidades de los salones y por supuesto de los nios y nias.

Diagnstico de Aula

Segn las Observaciones realizadas en la Institucin en las diferentes visitas se establecen a continuacin una serie de fortalezas y debilidades detectadas en cuanto a la planta fsica y el espacio proporcionado para las actividades educativas de la I Etapa de Educacin Bsica.

Es importante destacar que las fortalezas y debilidades encontradas existen en los tres (3) salones de la Primera Etapa de Educacin Bsica y por esta razn se describen de forma globalizada.

Fortalezas: Pizarrones y pupitres en buen estado. Adecuada iluminacin y ventilacin Espacio escolar acorde a la cantidad de alumnos. Escritorio de las docentes en buen estado. Contiene materiales como: estantes, papeleras y decoracin de lminas y carteleras en las paredes.

Aspectos a Transformar: Algunas paredes estn sin frisar, otras estn desconchadas, rayadas y algunas en la parte superior estn sin terminar y fueron sustituidas por aluminio. El techo es de zinc y se observan goteras cuando llueve. Dentro del aula de 1er grado se encuentra un cuarto de herramientas Falta de Rotulacin.

Con qu Contamos?

Recursos Humanos Personal Directivo y Docente Alumnos de la Primera Etapa de Educacin Bsica El Sr. Ivn (Encargado de la Casa Hogar) Las Practicantes del 9no Semestre de la Universidad de CaraboboRecursos Materiales

Tres (3) Estantes de metal, cada uno corresponde a un saln. Tres (3) Pizarras, cada una corresponde a un saln. Veinte (20) pupitres, distribuidos en los tres (3) salones.

Qu Queremos?Se considero que, arreglando las paredes de los salones de I Etapa de Educacin Bsica el espacio se vera diferente y proporcionara un espacio ms limpio y cmodo para las actividades acadmicas, pero en el perodo de vacaciones se ejecut El Proyecto Pedaggico de Plantel, donde colocaron techo raso en toda la institucin, cermicas al piso de los salones y arreglo a las paredes.

Por tal motivo, se lleg a la conclusin de hacer una ambientacin a los salones en cuanto a la rotulacin de los espacios y carteleras o laminas alusivas al aprendizaje significativo y a los diversos contenidos correspondientes a cada grado de la I Etapa de Educacin Bsica, como los son:

Cartel de Cumpleaos Cartelera de Proyectos Pedaggicos de Aula Cartel del xito Cartelera de Responsabilidades Identificacin de cada Grado en la Puerta de los Salones de la Primera Etapa de Educacin Bsica. Cartel de Normas del Buen Hablante y del Buen Oyente. Carteleras de Abecedario nicamente para los salones de 1er y 2do grado

Qu y Cmo lo Hicimos?

Primeramente se reunieron las tres (3) Practicantes de cada Grado para realizar la respectiva ambientacin de sus salones:

Tres (3) Carteleras de Cumpleaos, utilizando para su realizacin materiales como pintura al fri, pega, cartn y tres (3) anime de 1mt. x 50cm. (Ver Grfico 5).

Tres (3) Carteleras para publicar los Proyectos Pedaggicos de Aula realizadas con anime de 1mt. x 50cm, pintura al fri, pega, foami y dibujos de nios. (Ver Grficos 6,7 y 8)

Tres (3) Carteles del xito realizadas con cartulina doble fax, recortes de revistas, tijeras pega, foami y marcadores. (Ver Grficos 9 y 10)

Tres (3) carteleras de Responsabilidades realizadas con cartulina doble fax, recortes de revistas, marcadores, tijeras, pega. (Ver Grfico 11)

Tres (3) Nmeros en Foami que identifique a 1ro, 2do y 3er Grado (Ver Grficos 12, 13 y 14)

Tres (3) Carteleras de las Normas del Buen Hablante y el Buen Oyente realizadas con cartulina doble fax, marcadores, tijeras, pega, papel de construccin, recortes de revistas y hojas impresas con las normas del buen hablante y buen oyente. (Ver Grficos 15,16 y 17)

Dos (2) Carteleras de Abecedario para los salones de 1ro y 2do grado realizados con cartulina, letras impresas a color, pega y tijeras. (Ver Grficos 18) Grfico 5Cartelera de Cumpleaos

Grfico 6Proyecto Pedaggico de Aula

Grfico 7Proyecto Pedaggico de Aula

Grfico 8Proyecto Pedaggico de Aula

Grfico 10Cartel del xito

Grfico 9Cartel de xito

Grfico 11Cartelera de Responsabilidades

Grfico 12Identificacin de 1er Grado

Grfico 14Identificacin de 3er Grado

Grfico 15Carteleras de las normas del Buen Hablante y del Buen Oyente

Grfico 13Identificacin de 2do Grado

Grfico 16Carteleras de las normas del Buen Hablante y del Buen Oyente

Grfico 17Carteleras de las normas del Buen Hablante y del Buen Oyente

Grfico 18 Abecedario

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCION EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

PLAN DE ADAPTACIN

Valencia, Diciembre de 2005JUSTIFICACIN

Este Plan de Adaptacin tiene por finalidad proporcionar un ambiente de aprendizaje para los alumnos en este nuevo ao escolar 2005- 2006, a travs de actividades que propicien la integracin en el grupo de nios y nias, con el entorno y la docente.Flores (2005) define la adaptacin como: El proceso a travs del cual el individuo asimila una nueva forma de supervivencia. Por consecuencia se adapta a nuevas situaciones y busca formas de interrelacin.Por ello, es que las actividades que se planificaron y que se presentan a continuacin permiten que los nios y nias se integren con facilidad al entorno educativo, ya que se toma en cuenta el contexto en el que se desarrollan y se busca la integracin de los miembro participes en la accin pedaggica.En el Cuadro 10 se muestra la organizacin detallada del Plan de Adaptacin.

Fecha: 03/10/2005 Tiempo: 7:30 a 12:00

Actividades

InicioDesarrolloCierreEvaluacinRecursos

Presentacin entre docentes y alumno, cada uno se parara a decir su nombre y apellido, edad y que le gustara aprender...

Cancin: Ritmo Sopa de letras (Sinnimos y antnimos) Cancin: Don Matas Bingo Educativo (Adiciones, sustracciones y multiplicaciones) Cancin: Canto bajo la lluvia

Preguntas y reflexiones acerca de las actividades realizadas en el saln de clases este daObservacin Participante y Registro DiarioAlumnosMaestraPracticanteHojas LpicesCartones de bingoSopa de letras

Cuadro 10 Plan de Adaptacin

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONESCUELA DE EDUCACIONDEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCION EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

PLAN DE EVALUACIN

Valencia, Diciembre de 2005

JUSTIFICACION

Este Plan de Evaluacin est realizado con la finalidad de hacer un diagnstico acerca de las habilidades y destrezas de los nios de la U.E Casa Corazn de Jess, especficamente en el 2do grado, ya que la evaluacin forma parte del proceso de enseanza y aprendizaje, y es a travs de ella que se pretende evaluar todos los componentes de las prcticas pedaggicas, con el fin de reajustar si fuera necesario la actuacin docente y los aprendizajes de los alumnos.La evaluacin favorece el proceso personal de construccin del saber, lo cual implica una constante interaccin con el objetivo del conocimiento y el trabajo reflexivo, todo ello aporta informacin de cmo se va desarrollando el proceso educativo. Esto se realiz a travs de tres procesos de evaluacin como son: la Evaluacin Inicial, la Evaluacin por Procesos y la Evaluacin Final.

Con la Evaluacin Inicial se pretende detectar y conocer las actitudes, los intereses, los conocimientos previos, los ritmos y estilos de aprendizajes de cada uno de los alumnos, para poder planificar las actividades de enseanza y aprendizaje a las posibilidades de cada educando; todo esto es de acuerdo a las informaciones obtenidas.Con la Evaluacin por Proceso se pretende determinar los avances del aprendizaje alcanzados por los alumnos, la interaccin en el contexto educativo y la reflexin de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales desarrollados, todo esto bajo una constante observacin que pueda proporcionar una descripcin objetiva sobre las dificultades o limitaciones que puedan presentar los alumnos, para poder hacer propuestas de accin que motiven y orienten el camino hacia la consolidacin de los logros; y con la Evaluacin Final se pretende dar una informacin de cmo han sido los procesos de aprendizajes de los alumnos e identificar los aspectos positivos, y as como tambin reconocer los esfuerzos realizados en la superacin de las posibles dificultades encontradas.El Currculo Bsico Nacional determina que la finalidad del proceso de evaluacin, es la de detectar las necesidades e intereses de los educando, as como tambin actitudes, conocimientos previos, nivel de aprendizaje y dificultades para poder planificar en funcin del proceso de enseanza aprendizaje tomando en cuenta las posibilidades y contexto del individuo.

En el Cuadro 11 se aprecia detalladamente el Plan de Evaluacin.

Cuadro 11 Plan de EvaluacinPeriodo de DuracinObjetivo por PeriodoObjetivo por rea AcadmicaEstrategia y ActividadesTcnicas e Instrumento

Diagnstico

Desde el 26/09/05 hasta el 21/10/05

Explorar y obtener informacin sobre la situacin de cada alumno o alumna al iniciar el proceso, para adecuarlo a su realidad y posibilidadesLITERATURA Evaluar las capacidades de comprensin y produccin del lenguaje oral y escrito

Conocer las capacidades comunicativas que favorezcan la interaccin con el contexto social y natural para la satisfaccin de las necesidades.

Evaluar el sentido de la responsabilidad, solidaridad y el respeto a las ideas ajenas, con el fin de autoevaluarse y evaluar a los dems.

Crear pequeas narraciones imaginativas siguiendo unas pautas dadas.(los nios se reunirn en parejas y realizaran un cuento segn su agrado siguiendo las pautas dadas)

Construccin de oraciones con sujeto, verbo y predicado.(se les facilitaran ejemplos de oraciones con estos elementos, con el fin de que ellos luego realicen sus propias oraciones)

Observacin participante

Escala de Estimacin

MATEMATICA Evaluar el pensamiento lgico matemtico a travs de operaciones mentales simples.

Conocer y manejar el conjunto de los nmeros naturales y aplicar las operaciones bsicas en situaciones de la vida cotidiana.

Reconocer el lenguaje matemtico como medio para comunicarse y como instrumento de apoyo para facilitar el estudio de otras disciplinas.Operaciones simples de sustraccin y adicin.( se les facilitara a los nios una hoja con sumas y restas sencillas)

Escribir los nmeros en letras (se dar una hoja con ciertas cantidades donde ellos lo representaran en letras)

Completa series numricas. (se les copiaran ciertos nmeros de inicio y ellos tendrn que seguir esa secuencia)Al finalizar este periodo se realizara un informe de evaluacin diagnstico.

Cuadro 11 (Cont.)Periodo de DuracinObjetivo por PeriodoObjetivo por rea AcadmicaEstrategia y ActividadesTcnicas e Instrumento

Evaluacin por ProcesosDesde el 25/10/05 hasta el 26/05/06

Realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje con el fin de observar como se va desarrollando en cada uno de los alumnos, para corregirlo, mejorarlo y completarloLITERATURA

Evaluar capacidades comunicativas que favorezcan la interaccin con el contexto social y natural para la satisfaccin de sus necesidades.

Expresar en forma oral con propiedad y adecuacin cnsonas con las diferentes situaciones comunicativas del contexto socio cultural.

Evaluar los procesos de compresin de textos orales estableciendo relaciones con sus vivencias y opiniones.

Secuencia de imgenes a travs de la observacin. ( se le dar imgenes de comiquitas y ellos tendrn que buscar el inicio, el desarrollo y el fin)

Armar un rompecabezas( se les facilitara unos dibujos lo cual tendrn que pintar y recortar para elaborar un juego de rompecabezas)

Lectura de cuentos( a travs de la lectura ellos reconocern y explicaran el inicio, desarrollo y cierre de la historia leda)

Observacin participante

Escala de Estimacin

MATEMATICA Conocer el pensamiento lgico matemtico a travs de las operaciones mentales lgicas. Conocer y manejar el conjunto de los nmeros naturales y aplica las operaciones bsicas en situaciones de la vida cotidiana.

Resolucin de problemas matemticos( a travs de lecturas de animales referente al P.P.A se les colocara ejercicios de adicin y sustraccin)

Escritura y reconocimiento de nmeros naturales a travs de situaciones de la vida diaria.

Cuadro 11 (Cont.)Periodo de DuracinObjetivo por PeriodoObjetivo por rea AcadmicaEstrategia y ActividadesTcnicas e Instrumento

Evaluacin por ProcesosDesde el 25/10/05 hasta el 26/05/06

Realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje con el fin de observar como se va desarrollando en cada uno de los alumnos, para corregirlo, mejorarlo y completarloCIENCIAS Y TECNOLOGIA Valorar la salud como un estado ptimo de bienestar fsico y mental. Reconocer el valor y la utilidad prctica inmediata del conocimiento cientfico y tecnolgico. Reconocer y manifestar actitudes propias del quehacer cientfico en la vida cotidiana.

Imgenes de hbitos y cuidado personal ( se les enseara una lamina con los hbitos de aseo tanto para el ser humano como para los animales y ellos opinaran)

Imgenes de la creacin humana y animal( se les enseara dibujos donde ellos comentaran sus conocimientos previos, para luego explicarles la evolucin de la vida)

Observacin participante

Escala de Estimacin

EDUC. ESTETICA Evaluar al alumno para que se exprese a travs de las artes, analice, critique y disfrute de las mismas; adquiera conocimientos sobre los materiales y medios de expresin de las artes plsticas, musicales y escnicas y desarrollen habilidades y destrezas para su manejo

El moldeado (se les facilitara plastilina para elaborar figuras de animales y as trabajar motricidad a travs de esta tcnica.

La textura( se les dar a los alumnos diferentes tipos de tela para trabajar textura y con ello rellenaran un dibujo)

Cuadro 11 (Cont.)Periodo de DuracinObjetivo por PeriodoObjetivo por rea AcadmicaEstrategia y ActividadesTcnicas e Instrumento

Evaluacin por ProcesosDesde el 25/10/05 hasta el 26/05/06

Realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje con el fin de observar como se va desarrollando en cada uno de los alumnos, para corregirlo, mejorarlo y completarloEDUC. FISICA Reconocer conocimientos relacionados con el ambiente que le sirve de espacio vital para sus experiencias motrices. Evaluar actividades motrices ldicas y rtmicas disfrutando plenamente de las mismas y comprendiendo su importancia en el desarrollo integral de su personalidad. Espacio interior y exterior (a travs de ejercicios segmntales se les explicara las nociones espaciales.

Bailoterapia( a travs de la msica los a los alumnos realizaran ejercicios motrices y coordinados)

Observacin participante

Escala de Estimacin

CIENCIAS SOCIALES Conocer actitudes solidarias hacia el fortalecimiento de las relaciones humanas. Evaluar actitudes para la prctica de sus derechos y deberes como nios y como miembros de la comunidad regional, nacional y mundial.

Cartelera de los deberes y derechos de los nios y animales (se les explicara sus derechos y ellos dirn Cules son los derechos de los animales? Expresando su opinin.)

Fechas histricas (se har un parntesis de las fechas importantes de nuestros patriotas Andrs Bello y Landaeta para recordar la historia.

Elaboracin de Boletines con la finalidad de notificarles a los representantes como fue el rendimiento acadmico de sus hijos.

Cuadro 11 (Cont.)Periodo de DuracinObjetivo por PeriodoObjetivo por rea AcadmicaEstrategia y ActividadesTcnicas e Instrumento

Evaluacin FinalDesde el 29/05/06 al 30/07/06Conocer el grado de aprendizaje adquirido e interiorizado por cada alumno al final del proceso desarrollado.

LITERATURA Evaluar el sentido de la solidaridad, responsabilidad, y respeto a ideas ajenas, promoviendo el dialogo.

Reconocer y utilizar adecuadamente elementos normativos y convencionales bsicos del sistema de la lengua oral y escrita.

Evaluar los procesos de comprensin de textos orales estableciendo relaciones con sus vivencias y opiniones.

Identificacin de actitudes positivas y negativas, (a travs de unas imgenes los alumnos observaran, identificaran y escribirn las actitudes correctas de un individuo)

Resolucin de sopas de letras, (a los alumnos se les entregara una hoja con una sopa de letras donde ellos buscaran las palabras claves que identifique el tema a trabajar.)

Lectura de cuentos (se les leer un cuento donde ellos tendrn que prestar mucha atencin para que comenten lo entendido.)

Observacin participante

Escala de Estimacin

MATEMATICA Evaluar la aplicacin de los nmeros naturales, en operaciones bsicas de la vida cotidiana.

Reconocer las formas geomtricas en el mundo circundante, manifestando inters por el mundo que le rodea.

Utiliza el lenguaje matemtico como instrumento de apoyo para facilitar otras disciplinas.Escritura de cantidades, (a los alumnos dirn Cuntos valores y antivalores que conocen? Para luego escribir en letras las cantidades de valores)

Juegos didcticos,(a travs de juegos de imgenes con diferentes figuras los alumnos multiplicaran cada uno de ellos para dar unos resultados y comentar lo observado)

Cuadro 11 (Cont.)Periodo de DuracinObjetivo por PeriodoObjetivo por rea AcadmicaEstrategia y ActividadesTcnicas e Instrumento

Evaluacin FinalDesde el 29/05/06 al 30/07/06Conocer el grado de aprendizaje adquirido e interiorizado por cada alumno al final del proceso desarrollado.

CIENCIAS Y TECNOLOGIA

Evaluar la comprensin de conocimientos referidos a las nociones de espacio, tiempo y movimiento.

Reconocer actitudes y valores sociales, morales y espirituales tiles en ejercicio y desarrollo de la personalidad.

Valorar la salud como un estado optimo de bienestar fsico y mental.

Elaboracin de un proyecto de vida,( a los alumnos se les dar materiales como peridico, revistas, pega, hojas y lpiz para que manifiesten lo que quieren hacer a corto, mediano y largo plazo.

Juego didctico, (a travs de unas tarjetas con todas las letras del abecedario los alumnos formaran palabras tomando en cuenta el tiempoObservacin participante

Escala de Estimacin

EDUC. ESTETICA

Evaluar las habilidades y destrezas que fortalezcan la capacidad creativa y permitan el logro de un individuo sensibles a las manifestaciones de las artes plsticas, la msica y las artes escnicas.

Elaboracin de tarjetas, (se les facilitara los alumnos materiales como paletas, pega, pintura, cartulina y lpiz para que elaboremos tarjetas con mensajes de valores para todas las docentes.)

Elaboracin de cartelera,( a los alumnos se les darn pinturas y una cartulina para que desarrollen su creatividad elaborando una cartelera de expresin corporal)

Cuadro 11 (Cont.)Periodo de DuracinObjetivo por PeriodoObjetivo por rea AcadmicaEstrategia y ActividadesTcnicas e Instrumento

Evaluacin FinalDesde el 29/05/06 al 30/07/06Conocer el grado de aprendizaje adquirido e interiorizado por cada alumno al final del proceso desarrollado.

EDUC. FISICA

Evaluar la aplicacin de actividades motrices ldicas y rtmicas que beneficie el desarrollo integral de su persona. Estimula su autoestima, creatividad, confianza en s mismo y autonoma personal, mediante su participacin en actividades motrices de carcter ldico, rtmico, de exploracin y conservacin del ambiente que lo rodea.

Encesta la pelota y el equilibrista, (se les dar a los alumnos una pelota para que en fila la lancen y encesten y luego se les colocara un libro en la cabeza para trabajar equilibrio, ellos caminaran de un lado a otro sin dejar caer el libro.)

Ejercicios de calentamiento y relajacin,( se pondr a los alumnos a caminar y correr durante unos minutos para iniciar el calentamiento y al terminar todas las actividades de ejercitacin se realizara una relajacin para conectar a los alumnos con el medio ambiente)

Observacin participante

Escala de Estimacin

CIENCIAS SOCIALES

Evaluar las actitudes solidarias hacia el fortalecimiento de las relaciones humanas.

Valorar actitudes para la prctica de los derechos y deberes como nios y como miembros de una comunidad.Dramatizacin sobre la democracia,(a los alumnos se les explicara lo que significa la democracia para luego dramatizar el derecho de ejercer libremente el voto usando como recurso una caja)

Trabajo en equipo, (los alumnos junto a la docente elaboraran un mapa mental expresando todos los conocimientos aprendidos durante la prctica pedaggica.)

Elaboracin de Boletines con la finalidad de notificarles a los representantes como fue el rendimiento acadmico de sus hijos.

INFORME DE EVALUACIN DIAGNSTICO

Nombres: J. D.Apellidos: Ch. R.Fecha de nacimiento: 24/ 10/ 98.Edad. 7 aos.Grado: 1 ero u.

Descripcin: J. D. es un nio muy amigable y carioso, a veces se torna un poco tmido con sus compaeros y maestras, tambin s ha observado en Jess una conducta sumisa dentro del aula de clase, pero durante las horas de receso Jess tiende a tener mayor intranquilidad y algunas veces dice groseras, pero nunca lo hace delante de personas adultas. Con respecto al rea acadmica j. Chingate esta en un nivel prcticamente de preescolar ya que el nio aun no identifica con claridad cuales son las vocales, y cuales son los colores, sabe contar pero no sabe identificar con claridad los nmeros despus del 30. El nio durante las actividades muestra un poco de desinters y muchas veces guarda el cuaderno para que no le coloquen ninguna asignacin para realizar, se observ tambin con preocupacin que cuando el nio lleva tareas para el hogar es realizada por otra persona y no por el ya que hemos podido comparar las tareas realizadas dentro del aula y las que realiza en su casa.

Conclusin: J. se encuentra por debajo del nivel esperado, sin embargo se esfuerza por realizar las actividades

INFORME DE EVALUACIN DIAGNSTICO

Nombres: S. A.Apellidos: R. T.Fecha de nacimiento: 30/08/1999Edad: 6 aos.Grado: 1ero u.

Descripcin: S. es una nia muy dulce e inteligente pero en medio de su dulzura es una nia muy callada, que apenas comparte con sus compaeros mayormente prefiere hablar solo con las nias, es hija nica por este motivo suponemos que se muestra egosta con sus pertenencias, le encanta leer y siempre es la primera que termina con las obligaciones asignadas, durante el desarrollo de las mismas se le tornan fastidiosas porque siempre debe esperar que sus compaeros terminen para poder avanzar, es responsable y muchas veces colabora con sus amiguitas para que completen lo que no pueden realizar. La nica debilidad que por ahora se puede ver en Stephany es la letra que la tiene grande y muy pegada.

Conclusin: S. se encuentra en el nivel esperado y muchas veces supera las expectativas en las actividades realizadas.

INFORME DE EVALUACIN DIAGNSTICO

Nombres: H.Apellidos: G.Fecha de nacimiento: 27/11/1998Edad: 7aosGrado: 2do Grado

Descripcin: Es un nio tmido, muy inteligente que se encuentra acorde con su nivel de desarrollo. En el rea de matemtica reconoce figuras geomtricas, realiza problemas de adicin y sustraccin sin ninguna dificultad, reconoce cifras y realiza seriacin. Con respecto al rea de literatura escribe de forma cursiva, con una letra clara y legible, reconoce grafemas y en cuanto a lectura presenta alguna dificultad en el pronunciamiento de las palabras.

Conclusin: Su nivel corresponde perfectamente al grado en curso, solo necesita algo de ayuda en cuanto al pronunciamiento de algunas palabras.

INFORME DE EVALUACIN DIAGNSTICO

Nombres: J.Apellidos: S.Fecha de nacimiento: 12/12/1998Edad: 7 aos Grado: 2do Grado

Descripcin: Es un nio sper sensible, carioso, creativo y muy amistoso que se encuentra inicindose en el proceso de lecto-escritura, en cuanto a la lengua escrita hay que reforzarle el conocimiento mas a fondo de los grafemas, y con respecto a la lectura, le gusta mucho leer y tambin hay que reforzarle esa rea. Con respecto al rea de matemtica tiene alguna nocin de los nmeros naturales, pero presenta alguna dificulta en resolver ejercicios de adicin y sustraccin.

Conclusin: Su nivel de aprendizaje no corresponde al grado en curso, sin embargo se puede reforzar los conocimientos previos para seguir consolidndolos y desarrollando los que les falta para poder estar en este nivel de desarrollo.

INFORME DE EVALUACIN DIAGNSTICO

Nombre y Apellido: F. R. C. R.Fecha de Nacimiento: 09 de abril de 1995Edad Cronolgica: 10 aosGrado que Cursa: 3er Grado

Descripcin: Realiza todas las actividades asignadas, presenta gran dominio en el rea de lgico-matemtica, solucionando problemas de la vida cotidiana, adiciones, sustracciones, multiplicaciones e identificando figuras geomtricas; presenta debilidad en la lectura y en la construccin de textos a travs de ideas previas, realiza dictado y forma palabras con silabas desordenadas.

Conclusiones: F., est iniciado en el proceso y realiza las actividades con seguridad.

INFORME DE EVALUACIN DIAGNSTICO

Nombre y Apellido: K. J. Ch. R.Fecha de Nacimiento: 15 de marzo de 1997Edad Cronolgica: 8 aosGrado que Cursa: 3er Grado

Descripcin: Realiza las asignaciones copindose de sus compaeros, ya que no conoce todo el abecedario y no reconoce el sonido de las silabas, por esta razn no crea textos, ni realiza lecturas de ningn tipo, en cuanto al rea lgico-matemtico se desenvuelve de mejor manera, identifica mayor o menor que, realiza adiciones, sustracciones, multiplicaciones, resuelve operaciones de la vida cotidiana, sin embargo presenta debilidad para reconocer las figuras geomtricas.

Conclusiones: K. en su proceso de lectura y escritura est por debajo del lo esperado.

P.P.AEl Maravilloso Mundo de las Ocupaciones

Proyecto Pedaggico de Aula

Plantel: U.E. Casa del Corazn de JessEtapa: Primera Etapa de Educacin BsicaGrado: 1er GradoTurno: MaanaTtulo del Proyecto: El Maravilloso Mundo de las OcupacionesTiempo para el Desarrollo del Proyecto:Fecha de Inicio: 14/11/2005Fecha de Cierre: 01/12/2005

Diagnstico: Este se desarroll por la curiosidad que expresaron los nios acerca de conocer las diferentes ocupaciones y profesiones que realizan sus familiares y personas cercanas

Propsito: Se aspira que al finalizar el proyecto loa alumnos: Adquieran conocimientos acerca de la importancia de las ocupaciones. Valoren la importancia del trabajo activo y cooperativo. Concienticen la importancia del trabajo con amor.

reas Acadmicas: Lenguaje, Matemtica, Ciencias de la Naturaleza y Tecnologa, Ciencias Sociales, Educacin Esttica y Educacin Fsica.

GlobalizacinCiencias Naturales y Tecnologa Bloque: Los Alimento en la Cocina.

Conceptual: Tipos de Alimentos.

Procedimental: Observacin de diferentes alimentos, ubicacin, envases y desechos relacionados con la cocina.

Actitudinal: Valoracin de la comunicacin oral, escrita, gestual, grfica y plstica en la consolidacin.

Lengua y Literatura Bloque: A Leer y Escribir!

Conceptual: Nociones acerca del funcionamiento de la lengua.

Procedimental: Identificacin de los distintos tipos de letra.

Actitudinal: Aprecio por las mltiples posibilidades de expresin que ofrece la lengua.

Educacin fsica Bloque: Juegos motrices

Conceptual: Orientacin Espacial. Segmentos corporales, relaciones con otros componentes del ambiente, direccionalidad.

Procedimental: Identificacin de normas de posturas y formaciones grupales

Actitudinal: cumplimiento de las instruc